VIOLENCIA Y ANOMIA

Por Jorge R. Enríquez

 

No hay día en que los medios de comunicación no nos informen de algún hecho de violencia. No se trata solamente de violencia de género, sino de violencia familiar en su sentido más amplio y de violencia social. Maestros golpeados por padres o por alumnos, hijos golpeados o asesinados por padres, homicidios entre vecinos por los motivos más fútiles. 

Es triste reconocerlo, pero nuestra sociedad se ha tornado cada vez más violenta. A los hechos que caracterizamos generalmente como «inseguridad» (robos, por ejemplo), y que en menor grado siempre existieron, debemos agregarles un recrudecimiento de la violencia en las relaciones cotidianas. A veces solo es de palabra, pero las palabras desaforadas y agraviantes suelen ser la antesala de la violencia física.

¿Cómo y por qué llegamos a esta situación? Las respuestas a estas preguntas nunca son simples, pero no podemos prescindir de dos factores fundamentales: la decadencia económica y social de la Argentina de las últimas décadas y su decadencia institucional.  Y si hiláramos más fino, probablemente concluiríamos que la primera causa, la más notoria, deriva de la segunda, que parece más abstracta y alejada de las preocupaciones concretas y cotidianas de la mayoría de la población. En otros términos, hemos perdido la ley, la referencia insoslayable para todos, el rumbo, el norte, el marco aceptado socialmente para el desarrollo de todas nuestras conductas.

Fuera de la ley, nos espera la barbarie y la lucha de todos contra todos, ese estado de naturaleza que horrorizaba a los pensadores contractualistas como Thomas Hobbes o John Locke. La anomia no es la falta de ley, sino la indiferencia por el orden legal. Leyes nos sobran. Un camino siempre transitado es intentar solucionar cada problema con la sanción de una nueva ley. Así se van sucediendo las capas de leyes sin que se ataque el mal de fondo, que es percibir a la ley como una mera recomendación.

Sin ley no hay verdadero Estado y sin Estado cada cual intenta arreglar sus problemas como le parece mejor, a veces usando atajos, a veces recurriendo lisa y llanamente a las vías de hecho. Para reconstruir el tejido social es imprescindible dejar atrás la anomia y restituir a la ley en su sitial. Empresa ciclópea en la Argentina de hoy, pero que debe empezar apenas llegue un nuevo gobierno, con el activo apoyo de todas las fuerzas políticas y sociales.

Viernes 17 de julio de 2015

                                                               Dr. Jorge R. Enríquez

Los periodistas y la guerra

por Thierry Meyssan
Estimando que los periodistas están al servicio de la paz, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó por unanimidad una resolución sobre su protección en las zonas de combate. Dos semanas después, el Departamento de Defensa de Estados Unidos publicó instrucciones que permiten arrestar a los trabajadores de la prensa que realizan espionaje. Thierry Meyssan observa que esa decisión podría acabar volviéndose como un boomerang contra los periodistas de los Estados miembros de la OTAN.

 

El 27 de mayo de 2015, el Consejo de Seguridad de la ONU adopta la resolución 2222 sobre la protección de los periodistas en zonas de combate, resolución adoptada por unanimidad únicamente porque no tiene en cuenta lo que realmente hacen muchos periodistas en estos tiempos de televisiones globales y guerras de cuarta generación.

El reciente debate del Consejo de Seguridad sobre la protección de los periodistas en las zonas de combate no trajo mucho progreso en la materia [1]. Los diplomáticos acusaron a diversos Estados de haber matado o de haber permitido matar periodistas sin precisar que la categoría de «periodista» puede abarcar actividades de naturaleza muy diferente al trabajo de un informador, incluyendo el espionaje, el sabotaje y el terrorismo.

Hasta ahora se consideraba que para gozar de la protección que merecen los periodistas era necesario:
- disponer de una acreditación de prensa concedida por la autoridad competente del país del titular o del país donde el titular está trabajando;
- no participar en los combates;
- no violar la censura militar.

No está de más señalar aquí lo extraña que resulta esta última condición, inicialmente destinada a garantizar la protección de los secretos militares, pero también muy útil para encubrir la propaganda y los crímenes de guerra.

Se consideraba, además, que los soldados que realizaban funciones periodísticas para los medios militares y los periodistas civiles “incrustados” (embedded) en los ejércitos no debían beneficiarse del estatus de periodista sino ser considerados soldados.

Al referirse al precedente de los dos periodistas que asesinaron al comandante Ahmad Shah Massud [en Afganistán, el 9 de septiembre de 2001], los estadounidenses resaltan que esa profesión puede servir de cobertura para la realización de actividades terroristas. Más recientemente el ciudadano británico Omar Hussein su unió al Emirato Islámico y ha publicado, bajo el seudónimo de Abu Awlaki, artículos elogiosos sobre la vida en los territorios bajo control del Califato. Pero estos casos de periodistas comprometidos en ese tipo de combate son completamente marginales. El verdadero problema está del lado de los medios globales y la guerra de cuarta generación o (4GW).

Los medios globales

Hasta 1989, los medios de prensa eran de carácter nacional. Por lo tanto, la propaganda de estos medios sólo podía estar dirigida a su propio bando. Aunque siempre existía la posibilidad de lanzar proclamas por avión o de recurrir a las transmisiones radiales de onda corta, lo que llegaba por esas vías estaba claramente identificado como propaganda proveniente del enemigo.

Pero en 1989, una televisión local estadounidense, la CNN, se convirtió repentinamente en televisión global gracias a las transmisiones vía satélite. Su cambio de estatus –ya no era “americana”– garantizaba su neutralidad en los conflictos. CNN se consolidó como medio de «información continua» con su cobertura sobre la caída de Ceausescu. La transmisión en vivo garantizaba que no había manipulaciones y que se decía la verdad.

En realidad era exactamente lo contrario. La redacción de CNN se hallaba –y esto se hizo definitivo a partir de 1998– bajo control de una unidad militar, la United States Army’s Psychological Operations Unit, instalada en los propios locales de la televisora. Lo que transmitía no eran los hechos sino un espectáculo montado por la CIA y el Pentágono. Basta recordar el descubrimiento de la fosa común de Timisoara. El mundo entero pudo ver las imágenes de los cadáveres de más de 4 500 jóvenes [2], desangrados para alimentar al dictador de los Cárpatos, que padecía de leucemia, o asesinados durante la represión de manifestaciones. Los rostros habían sido desfigurados con ácido para que nadie pudiera identificarlos. Aquello demostraba los horrores que Nicolae Ceausescu, el «Drácula rumano» infligía a su pueblo [3]. Más tarde nos enteraríamos de que sólo eran cadáveres desenterrados del cementerio de la ciudad.

Mediante la difusión instantánea al mundo entero, los medios globales habían dado a una noticia falsa la apariencia de una verdad compartida. El gran poder de esta forma de intoxicación reside en el hecho que llegó a convencer incluso a los medios de prensa del bloque soviético, en Hungría y en Alemania oriental, que se hicieron eco de la “noticia”. Los propios aliados de Rumania autentificaban así la “información”. Es por eso que las grandes potencias se empeñan actualmente en disponer cada una de su propia televisión de «información continua».

Por otro lado, las ideas según las cuales «los periodistas están para decir lo que ven en el terreno» y la creencia de que «la transmisión en vivo impide la manipulación» no tienen mucho que ver con la realidad. Más que testigos, los periodistas deben ser analistas capaces de descubrir la verdad detrás de las apariencias. Ese debe ser su verdadero papel. Por consiguiente, el concepto de «información continua» (en el sentido de transmisión constante de hechos filmados) es en realidad la negación del periodismo. Si los periodistas no están para comparar, verificar, contextualizar, analizar e interpretar, su presencia es inútil.

Durante las guerras de Yugoslavia, Irak, Afganistán, nuevamente Irak, Libia y Siria, la OTAN ha fabricado constantemente manipulaciones como la de Timisoara [4].

La incorporación de
los periodistas de guerra

Una nueva etapa se abrió en 1992. A partir de ese año, como todos han notado seguramente, Estados Unidos y la OTAN han estado constantemente en guerra en algún lugar del mundo. Y se creó un nuevo tipo de periodista para cubrir esos hechos. Un poco más de un centenar de ellos corrieron a Bosnia y, posteriormente, a Bagdad, Kabul o Trípoli, dando así la palabra a los adversarios de Occidente. Pero, no sólo algunos de ellos sino casi todos se convirtieron en colaboradores permanentes de los servicios secretos de la OTAN. Y cuando describen los resultados de los bombardeos de la OTAN sobre las poblaciones civiles, lo hacen únicamente como medio de proporcionar datos de inteligencia de carácter militar que permiten a la OTAN corregir el tiro. Ese tipo de periodistas debe calificarse como agentes.

 

Eso expliqué durante la guerra contra Libia, lo cual provocó indignación en medios periodísticos. Pero eso fue también lo que finalmente reconoció el teniente general Charles Bouchard al término de las operaciones. En declaraciones a Radio Canadá, el general Bouchard admitió que el cuartel general de la OTAN en Nápoles analizaba la situación gracias a «informaciones provenientes de muchas fuentes, entre ellas los medios [de prensa] que estaban en el terreno y que nos daban mucha información sobre las intenciones y la posición de las fuerzas terrestres».

QuickTime - 4.8 MB

Entrevista del general Bouchard a Radio Canadá, transmitida el 31 de octubre de 2011 [en francés]

Para dar credibilidad al mito de la «revolución democrática», la OTAN montó en Siria, en 2012, una “aldea rebelde”. La oficina del entonces primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, organizaba desde Turquía el transporte de los periodistas que querían ver “una aldea rebelde”, que siempre era la misma. Allí podían filmar manifestaciones previamente organizadas y convencerse de que eso era lo que sucedía en toda Siria. Pero el Ejército Árabe Sirio también envió periodistas –que, por supuesto, no eran sirios– a ponerse en contacto con los «rebeldes» para recoger información sobre el apoyo que recibían de la OTAN.

La publicación, esta semana, del Manual del Derecho de la Guerra del Departamento de Defensa estadounidense expresa claramente la evolución de la guerra al afirmar que ciertos periodistas en realidad son combatientes [5].

Pero con esa afirmación, el Departamento de Defensa corre el peligro de que la mayoría de los periodistas de guerra occidentales sean declarados «beligerantes no privilegiados», categoría inventada por el propio Pentágono, que priva a las personas así clasificadas de la protección concedida a los periodistas en las Convenciones de Ginebra. Ese podría ser, en el próximo conflicto, la suerte reservada a los colaboradores de Al-Jazeera, Al-Arabiya, BBC, CNN, Il Corriere della Sera, Fox News, France2, France24, Le Monde, Libération, The New York Times, Sky News, The Washington Post, etc…, por citar solamente a los que yo mismo tuve ocasión de identificar.

Los falsos videos de noticieros

En 2011 se dio un paso más allá con el uso de imágenes falsificadas, grabadas en estudios a cielo abierto en Qatar, y posteriormente insertadas en los noticieros de televisión. La máxima expresión de esa práctica fue la difusión, primeramente a través de Fox News y después por el conjunto de todas las televisiones atlantistas y de los países del Golfo, de imágenes falsificadas que “mostraban” la caída de Trípoli y la entrada de los «rebeldes» en la Plaza Verde… 3 días antes de que ambas cosas se convirtieran en realidad.

Es importante recordar que la OTAN desmintió airadamente las revelaciones sobre esas imágenes falsas, revelaciones que finalmente fueron confirmadas por el propio presidente del Consejo Nacional de Transición Libio, Mustafa Abdel Jalil, en declaraciones que hizo en árabe ante las cámaras del canal satelital francés France24.

 

Mientras Estados Unidos negociaba con Rusia un posible reparto del «Medio Oriente ampliado», en junio de 2012, la OTAN planeaba recurrir nuevamente a la difusión de imágenes falsas para quebrar la resistencia del Estado sirio y arrebatarle el poder. Washington hizo desconectar las transmisiones de las televisoras sirias que dependían del satélite ArabSat y se disponía a hacer lo mismo con el satélite NileSat. Mientras tanto, un pool de televisiones satelitales cómplices de la OTAN (Al-Arabiya, Al-Jazeera, BBC, CNN, Fox, France24, Future TV, MTV) se preparaba para transmitir imágenes filmadas en estudios montados en Qatar que “mostraban” la huida del presidente sirio Bachar al-Assad [6]. La señal de los falsos canales sirios que iba transmitirse llegaría a los satélites desde la base de la NSA [7] en Australia. Pero enérgicas protestas internacionales provocaron finalmente la anulación de aquella operación, justo antes de la conferencia Ginebra 1.

Las leyes de la propaganda
siguen siendo las mismas

A pesar de todo lo anterior, lo cierto es que el desarrollo técnico no modifica las técnicas de propaganda. Es un mecanismo que sigue basándose en 2 principios fundamentales:
- mediante la repetición incesante, la mentira más estúpida llega a convertirse en algo que parece evidente e indiscutible y que nadie se atreve a poner en duda;
- no basta con convencer a las personas, es necesario que estas lleguen a defender la mentira. Y para lograr eso es importante obligarlas, de alguna manera, a asumir como suya –aunque sea una vez– esa afirmación, aunque sigan considerándola una mentira. A partir de ese momento, su amor propio bastará para impedirles dar marcha atrás y denunciar la manipulación.

Por ejemplo, cuando los servicios secretos británicos echaron a rodar la idea de que el ejército de la República Árabe Siria bombardeaba a su población con barriles llenos de explosivo lanzados desde helicópteros, usted no lo creyó. En Siria, donde se le reprocha al presidente Assad que su preocupación por la protección de los civiles lo lleva a limitar las acciones del ejército contra los yihadistas, tampoco se creyeron esa alegación. Se trata de una acusación particularmente absurda ya que el Ejército Árabe Sirio dispone de bombas realmente eficaces proporcionadas por Rusia. Sin embargo, después de un año de repetición cotidiana, esa mentira se ha convertido en una “verdad indiscutible”, tanto en Occidente como en Siria. La realidad es que el ejército sirio no está utilizando helicópteros en Alepo porque los yihadistas los destruirían con sus cohetes antiaéreos. Pero la prensa sigue publicando incansablemente los «testimonios» provenientes de Alepo sobre lanzamientos de barriles con explosivos desde los helicópteros que el Ejército Árabe Sirio no utiliza en esa región.

El sistema está concebido de tal manera que los periodistas se niegan a reconocer que han sido engañados y se convierten así en propagandistas que, a su vez, repetirán algo que ellos mismos habían considerado inicialmente como una mentira. De hecho, algunos profesionales convencidos de su propia honestidad utilizan la retórica de moda y contribuyen así a divulgar la mentira.

La incorporación de los medios de difusión al arte de la guerra

Aunque no llegó a utilizar las falsas imágenes de la fuga del presidente Assad, la OTAN adoptó en Siria una nueva técnica de lucha: la guerra de 4ª generación (4GW).

- La guerra de 1ª generación es el sistema de la línea y la columna, como en el siglo XVII. Los ejércitos estaban entonces muy jerarquizados y progresaban lentamente. Pero esa forma de organización de la guerra no resistió a la generalización de las armas de fuego.
- La guerra de 2ª generación es la de la línea y el fuego, como en la Primera Guerra Mundial. Pero esa forma de organización se estancó en las guerras de trincheras.
- La guerra de 3ª generación incluye la infiltración en las líneas enemigas y la defensa en profundidad. Implica la participación de los civiles, como sucedió en la Segunda Guerra Mundial. Pero este tipo de guerra no resistió al desarrollo de los arsenales y, fundamentalmente, a la aparición de la bomba atómica.
- La guerra de 4ª generación es la guerra que uno no libra por sí mismo. Es la guerra que se provoca en países lejanos usando contra ellos grupos que no representan a un Estado, como sucedió en tiempos de la guerra fría con la aparición de insurrecciones verdaderas y falsas.

Para este tipo de guerra, que aparenta ser un desorden general, el Pentágono integra varios medios de difusión en la sala de estado mayor, para utilizarlos como unidades en combate. Es importante tener en mente que los medios de difusión han evolucionado. Ya no son cooperativas sino empresas capitalistas con trabajadores asalariados que pueden ser despedidos en cualquier momento. Así que ya no estamos hablando de un centenar de corresponsales de guerra que además trabajan como espías sino de medios de difusión que participan como tales en los combates poniendo el conjunto de su personal a la disposición de los ejércitos.

Poco importa entonces que los propios periodistas participen directamente en la obtención de información de carácter militar o en operaciones de intoxicación. Su trabajo, aún siendo irreprochable, se inserta en un conjunto que hace la guerra. Peor aún, los que son sinceros sirven de justificación o de vitrina a los que no lo son ya que su credibilidad da a estos últimos una apariencia de credibilidad.

A fin de cuentas, si la resolución 2222 obtuvo un voto favorable unánime en el Consejo de Seguridad de la ONU es precisamente porque no responde a la evolución que ha sufrido la profesión de periodista.

¿Por qué machos y hembras canalizan el dolor de forma diferente?

Machos y hembras no procesan de la misma manera el dolor. Así lo reveló un estudio publicado en la revista Nature Neuroscience. Un descubrimiento que puede cambiar la forma en que se trata el dolor.

Por:

BBCMundo.com

Ya se sabía que los machos y las hembras tienen diferente sensibilidad al dolor. Ahora se ha descubierto que también lo canalizan de distinta forma, por lo menos en animales.
Eso es lo que reveló una investigación publicada en Nature Neuroscience.
La investigación concluyó que el dolor se procesa en células diferentes en los ratones machos y en los hembras.
«Se sabe que los hombres y las mujeres tienen diferente sensibilidad al dolor y que hay más mujeres con dolor crónico que varones», dijo Jeffrey Mogil, de la Universidad McGill y Director del Centro para Investigación del Dolor Alan Edwards (Canadá).
«Sin embargo siempre se ha creído que el cableado de cómo se procesa el dolor era el mismo en ambos sexos«, añadió.
Los investigadores esperan que este descubrimiento además de tener importantes implicaciones en la comprensión del dolor, también ayude en el desarrollo de una nueva generación de medicamentos para el dolor crónico.
La investigación se centró en la teoría reconocida de que el dolor se transmite desde el lugar de la lesión o inflamación a través del sistema nervioso utilizando una célula del sistema inmune llamada microglia.
El estudió demostró que esto solo es cierto en ratones machos.
Según los investigadores, parece que un tipo completamente diferente de células inmunes, llamadas células T, son las responsables de hacer sonar la alarma de dolor en ratones hembra.
Sin embargo, cómo sucede esto exactamente sigue siendo un misterio.
«La comprensión de las vías de dolor y las diferencias entre sexos es absolutamente esencial para diseñar la próxima generación de fármacos más sofisticados para el dolor», afirmó Michael Salter, de la Universidad de Toronto (Canadá).
«Debido a que los ratones tienen un sistema nervioso muy similar a la de los seres humanos, especialmente para una función evolutiva básica, como el dolor, nuestros resultados nos sugieren que la información aquí planteada es importante en eldesarrollo de fármacos para el dolor en los seres humanos«.
El dolor es una sensación provocada por su sistema nervioso y hay dos tipos: agudo y crónico.
Según el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares un dolor agudo indica a una persona que puede estar lesionada o tiene un problema que necesita atención inmediata.
El dolor crónico es diferente. Las señales de dolor duran semanas, meses o hasta años.
La causa puede haber sido una lesión o una infección. Puede haber una causa continua de dolor, como la artritis o cáncer. Pero en algunos casos no hay una razón específica.
El dolor crónico, generalmente, no tiene cura. Pero hay tratamientos que pueden ayudar como medicamentos, acupuntura, estimulación eléctrica y cirugía.
Otros tratamientos incluyen psicoterapia, relajación y meditación, biofeedback y técnicas de modificación de la conducta.

«Todavía nos queda un poco de oxígeno», dicen desde el Frente Renovador

La diputada Mónica López ratificó que Massa no se bajará de la Presidencia para competir por la gobernación bonaerense; «Dicen que mientras esté tibio no está muerto y nosotros seguimos respirando», clamó

La Diputada y precandidata a gobernadora bonaerense del Frente Renovador, Mónica López, la única candidata de esa fuerza que sigue en carrera en la provincia tras la fuga de dirigentes afines al diputado Sergio Massa, dijo que al massismo «aún le queda un poco de oxígeno» para pelear por la Casa Rosada.

Cuando faltan días para el cierre de listas el 20 de junio, el Frente Renovador brega por un acuerdo con el Pro para hacerle frente al kirchnerismo, pero el jefe de esa fuerza, Mauricio Macri, cerró esa posibilidad. En línea con los fundamentos de otros dirigentes del massismo que buscan aliarse con el Pro, aseguró que «si Macri no acepta la gran PASO le está dando la posibilidad al kirchnerismo de gobernar por 20 años más». «Este desquicio que está haciendo el Pro con nuestro espacio no lo vamos a permitir», lanzó.

«Hay demasiada maldad alrededor de esas cosas que se tejen», dijo la diputada López sobre un posible alejamiento de Massa en el camino por la la Presidencia. «Todavía nos queda un poco de oxígeno», sostuvo en diálogo con radio El Mundo. Consultada sobre el futuro de la fuerza que integra tras la fuga masiva de intentes, acotó: «Dicen que mientras esté tibio no está muerto y nosotros seguimos respirando».

La legisladora también cargó con dureza contra el diputado Francisco De Narváez, al asegurar que «le bajó el precio a Massa» cuando esta semana anunció que se bajaba de la candidatura en la provincia para que el líder del Frente Renovador pudiera disputar una interna con la candidata del Pro en el distrito, María Eugenia Vidal. «Él [por De Narváez] estuvo en este espacio desde enero hasta ahora y Massa lo bancó como precandidato a gobernador. Eso no se hace. Me parece una falta de respeto total», clamó.

Y remarcó: «Lo que se quiere no es un acuerdo para que Massa sea gobernador, es llegar a octubre solo con una polarización».

Agencia DyN.

 

A pesar de las críticas internas, avanza la alianza bonaerense entre la UCR y el PRO

El radical Ricardo Alfonsín y legislador porteño, Cristian Ritondo, presentaron al candidato de la coalición en la localidad bonaerense de Carmen de Areco. Para Julio Cobos, el acuerdo necesita «una plataforma de gobierno»

El diputado nacional de la UCR, Ricardo Alfonsín, y el vicepresidente de la Legislatura porteña,Cristian Ritondo, presentaron al candidato a la intendencia de Carmen de Areco, Víctor Juri, lo que representa el primer acuerdo formal entre el radicalismo y el PRO en la provincia de Buenos Aires.

La formalización del candidato a intendente se dio en momentos en que radicales y macristas buscan acordar una fórmula para la gobernación provincial, que estará encabezada por la vicejefa del Gobierno porteño, María Eugenia Vidal.

Juri es un empresario agropecuario presidente de Industrias Juri, compañía dedicada a la fabricación de máquinas agrícolas en la ciudad desde hace más de 30 años. Sobre el candidato, Alfonsín destacó que «ésta es una prueba de generosidad reflejada en Víctor, porque él demuestra que nada está por encima de los intereses de Carmen de Areco». Aseguró que «los políticos como Víctor Juri valen la pena«, ya que «dejan de lado sus intereses personales para apostar por la comunidad».

Por su parte, Ritondo opinó que el precandidato a la Intendencia «se hizo bien de abajo, la luchó y hoy es la prueba de que se puede». «Entiendo que a Víctor en cada elección lo tentaron y siempre dijo no. Hoy aceptó porque sabe que el cambio es posible y que él es parte de ese proceso», subrayó el legislador porteño del PRO.

Algo más escéptico se mostró el radical Julio Cobos, quien advirtió que «todavía no hay una plataforma de gobierno entre el PRO, la UCR y la Coalición Cívica«, los tres espacios opositores que acordaron competir en las primarias del 9 de agosto.

Cobos cuestionó la evolución del acuerdo nacional que impulsó el presidente de la UCR, Ernesto Sanz, quien peleará contra el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y la diputada nacionalElisa Carrió, por la postulación presidencial del frente opositor.

El mendocino, quien había sido uno de los principales detractores de la alianza con el PRO en laConvención Nacional de Gualeguaychú en la que se habilitó ese pacto, consideró que con ese tipo de carencias «no es posible construir un frente electoral«. A su entender, las fuerzas que integran esa alianza deben «acordar cuatro o cinco políticas de Estado y un marco de gobernabilidad».

El diputado nacional, que podría ser candidato a senador, insistió en la necesidad de acordar programas de gobierno entre los tres partidos, al subrayar que «hay que actuar muy inteligentemente» y «hacer una propuesta que genere compromiso».

Fuente: NA

El aeropuerto de Neuquén estará cerrado por 10 días

La misma medida también se aplica para Chapelco y Bariloche.

Los vuelos hacia y desde el aeropuerto de Neuquén continuarán suspendidos 10 días más hasta que se logre la limpieza total de las cenizas volcánicas de la pista.

La misma medida se aplicará para los aeropuertos de Chapelco y Bariloche, y se estima que volverán a funcionar plenamente dentro de dos semanas.

La decisión fue confirmado este mediodía por el gobernador Jorge Sapag en declaraciones radiales.  El mandatario explicó que hoy comenzó a realizarse la limpieza en las pistas del aeropuerto Juan Domingo Perón  de la ciudad y en Chapelco.

 

Neuquén al Instante.-

Fuente: http://neuquenalinstante.com.ar/2015/04/24/el-aeropuerto-de-neuquen-estara-cerrado-por-10-dias/

En Santa Fe, el PRO y el socialismo discuten sobre el modo de definir el ganador de las PASO

Elecciones 2015. Mañana hay internas a gobernador.El macrismo apuesta a que Del Sel sea el más votado. El Frente Progresista hará la suma de sus dos candidatos.

Con las últimas encuestas en mano, los principales rivales en la pelea por la Gobernación de Santa Fe ya discuten cómo deberán interpretarse los resultados de mañana  en las primarias abiertas de la provincia, que determinarán quiénes son finalmente los candidatos. Es que los números anticipan un final reñido entre el precandidato del Frente Progresista, el socialista Miguel Lifschitz –ex intendente de Rosario– y el humorista Miguel del Sel, hombre de Mauricio Macri.

El macrismo confía que Del Sel, que no tiene rival interno, resulte el más votado individualmente. Pero en torno a Lifschitz, que es favorito en la puja del Frente Progresista, se pondrá el acento en la acumulación de votos de cada fuerza, dando por seguro que de ese modo sacará ventajas contando lo que aporte la fórmula del radical Mario Barletta.

El Frente Progresista es la alianza de socialistas y radicales que manda en Santa Fe desde 2007, cuando Hermes Binner se convirtió en el primer gobernador socialista de la historia del país. Cuatro años más tarde le dejó el sillón de la Casa Gris a su delfín, Antonio Bonfatti. Pero en 2011 irrumpió en escena Del Sel, que con una monumental transferencia de votos peronistas entre la primaria y la general le dio un susto enorme al Frente, al quedar a 3 puntos de Bonfatti.

Detrás del Frente y del PRO viene el precandidato del Frente Justicialista para la Victoria, el diputado kirchnerista Omar Perotti, que busca ahuyentar el escenario de una polarización para que el peronismo –que gobernó Santa Fe por 24 años hasta 2007– mantenga la esperanza hacia la elección general. Pero los números previos indican que los K no podrán replicar aquí el domingo el festejo que vivieron hace días en las PASO salteñas.

Sobre la lectura de los resultados de mañana, la pelea ya se anticipó en torno al voto radical que recibirá Barletta, si es vencido por Lifschitz en la puja interna del Frente. Desde Unión PRO Federal mentan la alianza nacional que hizo Macri con el UCR y aseguran que mucho voto radical terminará acompañando a Del Sel.

Otro dato que ponen sobre la mesa es que el compañero de fórmula del ex Midachi es el concejal radical, Jorge Boasso, desde hace años crítico de la alianza con los socialistas.

Pero desde el Frente Progresista replican que el acuerdo provincial está consolidado. “Nunca los votos del Frente Progresista se fueron para otro lado. En 2013, más del 90 por ciento de los votos a Barletta se trasladaron a Bonfatti”, recuerdan.

Como dato de que los favoritos ya miran a la general del 14 de junio, tanto Lifschitz como Del Sel decidieron en los últimos días trasladar su búnker de campaña. La eterna puja Santa Fe capital vs. Rosario también está en el trasfondo del asunto.

El socialista que fue alcalde rosarino y tiene aquí su bastión electoral, tiene previsto viajar a Santa Fe antes del cierre del comicio para recibir allí los primeros cómputos. Del Sel, en cambio, vendrá a Rosario, también en un gesto para fortalecer las chances de la candidata a intendenta del PRO, la modelo y conductora Anita Martínez, frente a la actual intendenta socialista Mónica Fein, que va por su reelección, enfrentando mañana, en la interna, al diputado Pablo Javkin, de la lista de Barletta.

Más de 2,5 millones de santafesinos están habilitados para votar. Para gobernador se postulan también por el Frente Renovador (va a interna) el dirigente agrario Eduardo Buzzi y el diputado Oscar “Cachi” Martínez; por el Frente Popular, Oscar Parlante; por el moyanista Frente CET, el ex futbolista Omar Palma; por el Frente de Izquierda, Octavio Crivaro, y por el MIJD, el piquetero Raúl Castells.

 

Fuente: Clarin

El vínculo entre un perro y el dueño se compara con el de madre e hijo

Dicen que el perro es el mejor amigo del hombre, y ahora ese vínculo tan fuerte encontró una mejor explicación científica. En Japón, un equipo de investigadores realizó experimentos y descubrió que durante la mirada entre los perros y sus dueños se activa un proceso hormonal similar al que se da entre madres e hijos.

El trabajo es publicado en la revista Science, de la Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias, de esta semana. Lo llevó adelante el equipo liderado por Miho Nagasawa, de la universidad japonesa Azabu. Y detectó cómo la mirada entre el perro y su dueño dispara en ambas especies los niveles de oxitocina en el cerebro, que es una hormona relacionada con los patrones sexuales y la conducta paternal y maternal.

La oxitocina -conocida popularmente como “hormona del amor”- actúa también como neurotransmisor en el cerebro y se considera que tiene un papel importante en el reconocimiento y establecimiento de vínculos sociales, así como en la formación de relaciones de confianza entre las personas.

Para realizar esta investigación, los científicos pusieron en una habitación a varios perros con sus dueños y documentaron cada interacción entre ellos durante 30 minutos. Después, midieron los niveles de oxitocina tanto en la orina de los perros como en la de sus dueños y descubrieron que el contacto visual sostenido entre ellos elevó los niveles de la hormona en los cerebros de ambas especies.

En un segundo experimento, los investigadores rociaron oxitocina en los hocicos de algunos perros y los colocaron en una habitación con sus dueños y algunos desconocidos. ¿El resultado? Los animales aumentaron el tiempo en que miraban a sus dueños y, después de media hora, los niveles de oxitocina crecieron en los dueños de los perros tratados.

Ya se sabía que los perros descienden de los lobos, a partir de un proceso de domesticación que se habría dado primero en Asia, posiblemente en China, y luego en Europa hace entre 18.800 y 32.100 años. Los perros ya estaban integrados con los humanos hace 15.000 o 20.000 años, antes de que se desarrollara la agricultura. Ese vínculo de tantos años explica también por qué ya hay 800 razas de perros (más que de cualquier otro animal en el mundo).

Otra parte de la investigación de los japoneses consistió en averiguar qué pasa con los lobos y los niveles hormonales. Se encontró que los lobos no tienen la misma respuesta de activación de la hormona oxitocina. Por lo cual, los investigadores sugieren que este mecanismo de conexión entre el hombre y el perro se desarrolló durante el proceso de domesticación. “El mismo mecanismo de conexión, basado en el aumento de la oxitocina al mirarse, que fortalece los lazos emocionales entre las madres y sus hijos, ayuda a regular también el vínculo entre los perros y sus dueños”, aclararon.

En investigaciones anteriores se había descubierto que la oxitocina estaba involucrada en el reconocimiento y las interacciones sociales. Ahora, se sabe que cuando un perro y su amo se miran a los ojos, disfrutan de una descarga de oxitocina. Esto explica por qué los perros se han familiarizados con gestos humanos que resultan mucho más difíciles de aprender para los grandes simios o para los lobos.

 

http://misionesonline.net/2015/04/17/el-vinculo-entre-un-perro-y-el-dueno-se-compara-con-el-de-madre-e-hijo/

Una falla en una central afecta el servicio de Personal en la región

Ocurrió el martes a la madrugada y complica los servicios de datos y voz en Paraná, Diamante, Santa Fe y otras localidades de la vecina provincia, y también ciudades de Corrientes • Desde la empresa se trabaja para normalizar el servicio • Por el inconveniente, los clientes de Personal tienen muchas dificultades para comunicarse a través de sus celulares

Los clientes de Telecom Personal tienen dificultades para comunicarse con sus celulares en la ciudad porque el martes a la madrugada un problema en una central de interconexión complicó la prestación del servicio en Paraná y Diamante, y distintas localidades de las provincias Santa Fe y Corrientes.

A través de un comunicado, al que accedió El Litoral, la empresa informó que se detectó un inconveniente “que podría estar afectando los servicios de datos y voz móvil, a ciertos clientes de Santa Fe, Reconquista, Tostado, Vera, Paraná, Diamante y a localidades de Corrientes, como Esquina, Alvear, Bella Vista, Curuzú Cuatiá, Goya, Yapeyú y Paso de los Libres”.

Desde Telecom se aclaró que la falla se reparó anoche pero ahora se trabaja en la configuración del sofware para terminar de normalizar el servicio. (APFDigital)

 

Megafusión: se unen las firmas de alimentos Kraft y Heinz

Será la quinta empresa más grande del sector.

Se unirán para crear The Kraft Heinz, la tercera mayor empresa de alimentos y bebidas en América del Norte.

Dos gigantes del negocio de la alimentación acaban de anunciar su fusión: se trata de las firmas estadounidenses Kraft Foods Group y HJ Heinz Co., que se unirán para crear The Kraft Heinz Co.

La nueva compañía será la quinta empresa alimentaria del mundo y la tercera mayor empresa de alimentos y bebidas en América del Norte. Se calcula tendrá unos ingresos anuales de aproximadamente 28.000 millones de dólares.

Bajo los términos del acuerdo, aprobado por unanimidad por ambos consejos de administración, los accionistas de Kraft serán propietarios de una participación del 49% en la compañía, y además obtendrán un dividendo especial en efectivo de 16,50 dólares por acción. Los actuales accionistas de Heinz poseerán una participación del 51%.

El pago de un dividendo especial agregado de alrededor de 10 mil millones dólares será financiado por una contribución de capital de Berkshire Hathaway (del magnate Warren Buffeft) y el fondo de inversión de origen brasileño 3G Capital, ambos propietarios de Heinz.

«Este es mi tipo de transacción preferida, uniendo dos organizaciones de clase mundial y la entrega de valor para los accionistas», dijo Buffett, presidente y CEO de Berkshire Hathaway, en un comunicado.

A raíz del anuncio, las acciones de Kraft subieron un 13%.

Fuente: Clarin

Investigadores israelíes buscan identificar si la mutación genética causa la insuficiencia ovárica

Fuente: itongadol.com

Un nuevo estudio de la Universidad de Tel Aviv busca determinar una causa no identificada previamente en la Insuficiencia Ovárica Primaria (POI, según sus siglas en inglés): una única mutación en un gen llamado SYCE1 que no ha sido previamente asociado con POI en los seres humanos.

La insuficiencia ovárica prematura afecta al 1 por ciento de todas las mujeres en todo el mundo, y en la mayoría de los casos, la causa exacta de la condición, que a menudo se asocia con la infertilidad, es difícil de determinar.

La investigación es dirigida por el Dr. Liat de Vries, la profesoraa Lina Basilea-Vanagaite y un equipo de investigadores de la Universidad de Tel Aviv y del Centro Médico Infantil Schneider en Israel. Y resulta la primera en identificar en los seres humanos una mutación de los genes implicados en la duplicación y división de un cromosoma que pueden causar POI, algo que ya se hacía en modelos animales.

“Los investigadores saben que POI puede estar asociada con el síndrome de Turner, una condición en la que una mujer sólo tiene un cromosoma X en lugar de dos, o podría ser debido a las toxinas, como la quimioterapia y la radioterapia. Sin embargo, en el 90 por ciento de los casos, la causa exacta sigue siendo un misterio”, afirmó Vries según informó el portal israelí “No Camels”

La idea del estudio surgió cuando Vries tubo que tratar a dos POI pacientes, hijas de padres israelí-árabe que eran primos. Las niñas presentaron síntomas típicos de PDI: una tenía la aparición de la pubertad, pero no había conseguido su período, y ela otra no había comenzado la pubertad en absoluto. Tras descartar a los sospechosos habituales (toxinas, enfermedad autoinmune, y cromosómicos conocidos y enfermedades genéticas), los investigadores se propusieron identificar la causa genética de la PDI en las dos jóvenes.

 

Helena Rubinstein y el poder de la belleza

La reconocida cosmetóloga convirtió un pequeño negocio familiar en un imperio, impulsó el empoderamiento de las mujeres y fue una gran coleccionista de arte. Conoce más acerca de la vida de esta famosa polaca

Por: Florencia Sañudo

El nombre de la exposición Belleza es poder no es arbitrario. Helena Rubinstein lo decía y creía fervientemente en eso. Más aún, ese fue uno de los primeros eslógans que usó para promover sus cosméticos. Tenía la convicción, además, de que cualquier mujer podía superar su condición, por más humilde que fuera, a través de la voluntad y de la disciplina, del aprendizaje del gusto y del refinamiento; que cada una podía ser bella a su manera. Ella era la prueba. El nombre de la exposición Belleza es poder no es arbitrario. Helena Rubinstein lo decía y creía fervientemente en eso. Más aún, ese fue uno de los primeros eslógans que usó para promover sus cosméticos. Tenía la convicción, además, de que cualquier mujer podía superar su condición, por más humilde que fuera, a través de la voluntad y de la disciplina, del aprendizaje del gusto y del refinamiento; que cada una podía ser bella a su manera. Ella era la prueba.

La muestra, actualmente en el Jewish Museum, de Nueva York, es la primera que se dedica a la legendaria empresaria, no por el lugar que ocupa en la historia de la cosmética del siglo XX, sino como coleccionista, feminista, innovadora y filántropa, pues Helena Rubinstein fue una figura de ideas avanzadas, que contribuyó a echar abajo las barreras entre comercio, arte, belleza y diseño.

A través de 200 objetos, Belleza es poder revela cómo, gracias a su estilo único y personal, desafió los gustos y conceptos conservadores de su época y tuvo una noción de belleza más moderna, más democrática y más accesible a todos.

Además de publicidades, productos y filmes promocionales, la muestra presenta la visión de Helena Rubinstein a través de las obras de su colección de arte, que incluye artistas de la talla de Frida Kahlo,Max Ernst, Leonor Fini, Joan Miró, Henri Matisse, Marie Laurencin y Fernand Léger. Pero si su colección revela su gusto altamente sofisticado, también evidencia su habilidad para la autopromoción, a juzgar por las decenas de retratos de ella hechos por varios artistas (incluyendo dibujos de Andy Warhol y Pablo Picasso) y de fotografías para las que posó. En el universo de HR —a quien todos llamaban Madame—, arte y comercio se mezclaban continuamente, y sus casas, sus colecciones, sus joyas y su ropa de alta costura llegaban a ser avisos publicitarios para proyectar su éxito.

FOTOGALERÍA: EL FASCINANTE MUNDO DE HELENA RUBINSTEIN

Sus residencias en París, Londres, Nueva York y Connecticut eran a menudo objeto de artículos en revistas de decoración y servían de fondo para producciones de moda. Por esa razón Helena las decoraba, lo mismo que sus salones, con espléndidas obras de arte: murales surrealistas, retratos modernistas, muebles art déco, espejos venecianos y piezas de arte africano y de Oceanía. Sus gustos eclécticos también se reflejaban en la moda: en la muestra pueden verse un traje de brocado rojo, deCristóbal Balenciaga; una exótica túnica egipcia de Paul Poiret y un bolero con elefantes bordados deSchiaparelli. También se exhiben algunas de las que ella llamaba quarrel jewels (joyas de las disputas): las piezas con que solía gratificarse después de las peleas con su primer marido, el periodista Edward William Titus (en su gabinete de joyas, los cajones estaban marcados con una D, para los diamantes; E, para esmeraldas; R, para rubíes…).

¿De donde venían su fuerza y sus ansias de triunfar? HR nació en 1872, en el barrio judío de Cracovia, enPolonia. Su padre, Hertzel, era un comerciante con poco talento y muchas deudas, y su madre, Gitel, sabía que nunca tendría una dote para sus ocho hijas. Y puesto que la única esperanza para que una mujer llevara una buena vida era casarse con un hombre solvente, cada noche Gitel les insistía a sus hijas sobre la necesidad de cuidar su piel y su cabello. Aun si estaba cansada, Helena (entonces Chaya) nunca dejó de cepillar 100 veces su pelo para darle brillo, lavarse la cara con agua fría y ponerse la crema hidratante que hacía su madre. Cuando Gitel le decía a su hija mayor que con su cutis perfecto haría su fortuna, no sabía hasta qué punto sus palabras resultarían proféticas.

En 1896, a los 24 años, huyendo de un matrimonio arreglado por su padre, la diminuta Helena (medía 1,47 metros o 4’10”) se fue a Australia, donde un tío tenía una tienda de artículos generales. Durante dos años trabajó sin sueldo para él, hasta que aprendió a hablar el inglés.

Luego probó todo tipo de empleos: vendedora, sirvienta, ama de llaves y camarera en un café de moda en Melbourne, donde conoció a Frederick Grimwade, un farmacéutico que le permitió usar su laboratorio para fabricar sus primeras cremas comerciales. Aprovechando la gigantesca producción de lanolina del país, obtenida del ganado ovino, y su bajo costo, Helena la usó generosamente en sus pociones, disimulando su fuerte aroma con lavanda, pino y lirio acuático.

El precio, con el envase, resultó increíblemente económico: 1 chelín. Grimwade le sugirió un precio de venta 150% por arriba del costo, o sea, 2,5 chelines, pero ella le respondió con astucia: “Las mujeres no comprarán nada tan barato. Cuando se trata de mejorar su apariencia, deben tener la impresión de que les están ofreciendo algo excepcional”. La crema se vendió a 7 chelines y 7 peniques. HR les explicaba a las clientas que la crema, a la que bautizó Valaze (que significaba “regalo del paraíso” en húngaro, pero sonaba francés y aristocrático) era cara porque venía de Viena. Casi se la arrancaron de las manos.

Según la biógrafa Michele Fitoussi, poco antes de morir, en 1965, HR le mostró a su secretaria un papel amarillento que había encontrado en su archivo. “Este papel es histórico, es la fórmula de la crema original”, le dijo. La secretaria esperaba ver una lista de ingredientes exóticos que HR había utilizado durante 70 años: esencias orientales, misteriosas hierbas europeas, exóticos extractos… Sin embargo, lo que había anotado con su prolija caligrafía era aceite vegetal, aceite mineral, cera. Eso era todo.

En 1904, Helena fue la primera en hablar de tipos de piel —seca, normal, grasosa— y de la necesidad de aplicar cada noche la rutina de crema limpiadora, astringente e hidratante. De pronto, las mujeres sintieron la necesidad de usar tres productos cuando antes uno les era suficiente. Por supuesto, la línea cosmética de HR incluía los tres. También fue la primera creadora de cosméticos en respaldar sus productos de belleza con un aura científica, usando, como los médicos, una bata blanca durante las consultas de sus clientas en el salón de Melbourne.

Después, impulsó los peelings, que todavía eran experimentales, y fue una vehemente defensora de la protección solar (“El bronceado es un suicidio de la belleza”, decía). También desarrolló el primer rímel a prueba de agua y una serie de terapias de estiramiento de la piel.

Dicho esto, debe tenerse en cuenta de que a principios de siglo XX, la clase media no veía con buenos ojos el uso de los cosméticos, asociados con los rostros maquillados de actrices y prostitutas. Rubinsteinrechazó ese concepto y produjo y comercializó productos de maquillaje o, como ella decía, las herramientas para que las mujeres pudieran transformarse por sí mismas. Al alentarlas a definirse y expresarse como personas, HR contribuyó a su empoderamiento y les ofreció la posibilidad de autoinvención. “No hay mujeres feas, solo perezosas”, solía decir.

En 1905, tenía 100.000 libras en el banco, el equivalente a 12 millones de dólares de hoy, y se fue a conquistar Londres y París, instalando allí a sus hermanas Pauline y Ceska como administradoras de sus salones. En las décadas siguientes, su imperio incluía sucursales en más de 30 ciudades, incluyendoMéxico y Río de Janeiro. Pero fue en Nueva York, en 1915, donde instaló su salón en la Quinta Avenida y estableció su influencia, y desde donde dirigió su feroz batalla contra sus archirrivales Elizabeth Ardeny Charles Revson (Revlon). A diferencia de Arden, decana de la belleza WASP (quien había dicho que “ser episcopal es chic”), el enfoque de HR era alentar a las mujeres a aceptar su singularidad.

Para Helena, el rostro era como una tela en donde podía expresarse y explorar su propia identidad. Por eso los programas de belleza en sus salones incluían maquillaje y peinado, pero también lecciones de salud, comportamiento y cultura. La identidad es cuestión de elección, decía ella, quien fue la princesaGourielli-Tchkonia gracias a su segundo marido, el príncipe Artchil Gourielli-Tchkonia. Durante los siguientes 50 años transmitió ese mensaje, y también lo hizo con su propio ejemplo.

Helena Rubinstein murió el 1º de abril de 1965. En su ataúd, perfectamente maquillada y vestida con un modelo de Yves Saint Laurent bordado con pedrería, recibió durante tres días el homenaje del toutNueva York . A su familia le dejó las 15 fábricas y el grueso de su fortuna compartidos con la Fundación Helena Rubinstein. Al año siguiente, su colección fue subastada y su compañía fue adquirida porColgate-Palmolive para pasar, en 1980, a manos de L’Oréal. Hoy,  Helena Rubinstein es una marca, pero la mujer sigue siendo inimitable.

Fuente: http://www.vanidades.com/belleza/15/03/25/la-vida-de-helenarubinstein.html

Samira, la ‘reclutadora’ de mujeres del Estado Islámico

«¡Esto es un hombre de verdad y no tú!», le espetó Samira Yerou a su marido mostrándole la imagen en su móvil de un barbudo, un combatiente del Estado Islámico (EI). Las cosas en la pareja iban mal mucho antes de eso y de que la detuvieran acusada de pertenecer a una organización terrorista el fin de semana pasado, a su llegada al aeropuerto de El Prat procedente de Turquía. Ella le había conocido en España, adonde había emigrado en 2000 desde Marruecos tras terminar el bachillerato. Trabajó en una fábrica y limpiando alguna casa para sacarse algo de dinero en negro y, de ese modo, complementar las pequeñas ayudas económicas que recibían de la Generalitat.

Él, también marroquí, se ganaba la vida como pintor y se quiso casar al poco de conocerla —allá por el 2006—. El nacimiento de Mohamed en 2012 en Barcelona no fue un acicate para el joven matrimonio, asentado en una humilde casa del municipio de Rubí, sino todo lo contrario. A los pocos meses de dar a luz, Samira regresó a Tetuán con su familia. Según contó su marido a los agentes de la Jefatura de Información de la Guardia Civil, estaba cansada de las continuas discusiones provocadas por una economía precaria. Con 30 años y con la sensación de haber fracasado por segunda vez en un matrimonio —estuvo casada antes en Marruecos— volvía con su bebé a su país.

Nada hacía sospechar a su entorno en ese momento que cuando volviese a España, un año más tarde, ya no sería la misma. Nadie, ni siquiera su hermana —que también vivía en Rubí—, pensó que en poco más de un año Samira se hubiese convertido en una persona radicalizada, enganchada a Facebook, pendiente y celosa de dos teléfonos móviles y de una tableta a través de los que mantenía contactos constantes con destacados líderes del Estado Islámico y referentes religiosos en Siria, Irak, Emiratos Árabes, Arabia Saudí y Jordania.

Corría el año 2013. Estaba sola, con un bebé casi recién nacido, y de nuevo en su ciudad natal. Optó por volver a la sharia, dispuesta a encontrar en la ley islámica las claves para enderezar una vida errática, fallida, pese a que nunca antes en España acudía asiduamente a las mezquitas, según averiguaron después los investigadores.

En sus ratos de soledad comenzó a pasar horas delante del ordenador, a frecuentar las redes sociales, principalmente Facebook. Fue allí donde encontró a su novio virtual, un hombre que le daba consejos, que le prometía un futuro mejor en Siria —a ella y a su hijo—, una “vida pura”, le hablaba de la educación especial y las remuneraciones que recibían las mujeres que se unían a la “defensa del Islam, que estaba siendo atacado por Occidente” y a las que luchaban contra “los chiitas iraníes que querían invadir Siria”. Era ese tipo barbudo de la fotografía del teléfono que meses después le pondría de ejemplo a su marido como el hombre verdadero.

Pero la de Samira no iba a ser sólo una historia más de amor virtual radical, similar a la de las 550 mujeres que se calcula que se han integrado en el EI desde Europa mordiendo un anzuelo emocional. Ella tenía algo que la hacía distinta de las demás. Algo que la iba a convertir en una pieza clave, en una mujer VIP para el Daesh (nombre en árabe del EI). Samira sería el imán que atraería —según los investigadores— a al menos otras 40 mujeres hacia el masculinizado Estado Islámico, ávido de sumar chicas en edad fértil a sus filas para garantizar la supervivencia del califato suní engendrado por Abu Bakr al-Baghdadi, el autoproclamado califa Ibrahim que declaró su soberanía sobre Irak y Siria en 2014. Samira se iba a convertir en una reclutadora.

Ella tenía algo muy valioso. Algo que vieron enseguida algunos de los líderes yihadistas con los que comenzó a relacionarse. Su potencial se llama Mohamed y tiene solo tres años: su hijo, hoy ya bajo la custodia paterna de nuevo en Rubí, después de haber pasado tres semanas en un centro de internamiento de Estambul junto a su madre, mientras los servicios de extranjería cumplimentaban los trámites para extraditarla a España tras la denuncia de secuestro del menor presentada por su marido.

El hecho de que estuviese dispuesta —y así lo intentó el pasado mes de diciembre— a cruzar la frontera de Turquía a Siria con el pequeño en busca de “un mundo mejor” —como dijo en su declaración ante el juez— , le arrogaba una determinación enorme ante su novio salafista de Facebook. Y, al mismo tiempo, suponía una gran capacidad de persuasión para las otras mujeres con las que compartían chats y conversaciones para unirse a la yihad. Un niño al que, pese a la negativa de su padre, le enseñaba vídeos de degollamientos de los combatientes islamistas. Un menor con una enorme potencia mediática, que acabó diciendo en un vídeo cosas como: “Degüello al policía”; “voy a ir con los muyahidines” o “nuestro emir es Abu Baker al Baghdadi”.

Las mujeres captadas por Samira partieron desde Bélgica, Italia, Francia, Rusia y de países árabes. De Oriente y Occidente. Las seguía, “conocía los días que tenían previsto emprender el viaje, sus escalas, las que habían logrado pasar, las que habían sido paradas en la frontera”, aseguran fuentes de la investigación. Decenas de jóvenes que habían caído en las redes (sociales), estratégicamente desplegadas por miembros del califato, auténticas estructuras de reclutamiento virtuales. Todo un sofisticado sistema de captación de chicas, estudiado y orquestado por los propagandistas del EI a través de Internet “con discursos en Youtube, con perfiles de Facebook, con chats privados, con WhatsApp, con cuentas de Twitter”, explican los investigadores. Esta misma semana era bloqueado —presuntamente por Anonymous— el avatar de Facebook yihadista creado por afines al califato.

“Hay activos internautas del EI dedicados a elaborar mensajes y doctrinas perfectamente pensados para reclutar a gente en las redes sociales con cantidades ingentes de propaganda”, aseguran los agentes del instituto armado, que continúan analizando los muchos contactos establecidos por la detenida en los últimos meses a través de sus dispositivos para tratar de averiguar quién dirige esa estrategia en Facebook y desde dónde: “Lo mejor de Samira está por llegar”.

 

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2015/03/14/actualidad/1426356497_055960.html

 

Moyano y Barrionuevo se reconciliaron en una cumbre

Al encuentro faltaron algunos dirigentes de mucho peso. Hay una importante expectativa.

Buenos Aires. Se sabe con anticipación que en marzo comenzará a regir el aumento de las prepagas. Que arrancará también un nuevo ciclo escolar, que los jubilados cobrarán con aumento, entre otros acontecimientos.
Lo que en cambio se desconoce por completo es cómo se apañará el sindicalismo peronista para plasmar la unidad antes de que estalle el otoño; tal la expresión de deseos verbalizada durante el plenario realizado en Mar del Plata, que marcó la “reconciliación” de Moyano y Barrionuevo, para juntos volver a batallar contra la administración del Gobierno nacional actual en su año final.
El reencuentro, a la altura del mes de los jefes supremos de las dos centrales opositoras, no pareció en verdad el mejor estímulo para contagiar al resto con la idea de recorrer el largo y sinuoso camino de la unidad en el menor tiempo posible, bastante antes de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de agosto; para no aparecer condicionados al poder político.
Hubo ausencias llamativas en el hotel que los gastronómicos tienen en suelo marplatense. Ni los poderosos “gordos” de los grandes gremios de servicios ni “independientes” (que también quieren la unidad) ni mucho menos expresiones del sindicalismo K fueron de la partida. Estaba en los cálculos.
Sin embargo, el dato clave e indisimulable fue la borrada de las dos organizaciones del transporte que, con sus más y sus menos, jugaron todo 2014 a las órdenes de la dupla convocante: los colectiveros de Roberto Fernández y los conductores de locomotoras (La Fraternidad) de Omar Maturano.
Uno y otro hicieron saber que se trataba de una invitación envenenada, que no querían ser “usados” para “jugar a la política” en contra del Gobierno. Más enfático, el jefe de la UTA señaló, con cierta lógica, que si Moyano y Barrionuevo realmente aspiran a la unidad debieran haber invitado al metalúrgico Antonio Caló, de la CGT oficial, para dar un paso al costado los tres en un mismo acto, como dijo a Infobae días atrás.
Como sea, Moyano y Barrionuevo buscaron deliberadamente no aparecer como gestores de una maniobra disolvente contra Cristina, léase anunciar medidas de fuerza. Aunque tampoco se privaron de descalificar a la Presidenta.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/pais/582568/moyano-barrionuevo-se-reconciliaron-cumbre.html

Ejercicio y alta temperatura: piden cuidados

El ejercicio físico, si bien es muy positivo para distintos aspectos de la salud, puede provocar reacciones negativas si se lo desarrolla en un marco de altas temperaturas como las que se vinieron sufriendo en los últimos días.

En particular existen afecciones que pueden contraerse si se desarrollan actividades sin tomar precauciones por la elevada temperatura y humedad, y para evitarlas los especialistas recomiendan especiales cuidados.

“Es necesario tener presente algunas consideraciones para disfrutar de estas actividades sin riesgo para la salud -aseguró el doctor Oscar Mendoza Figueredo, médico cardiólogo y deportólogo del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires- porque entre las dolencias más comunes se cuentan los calambres por calor, el síncope por calor y el golpe de calor”.

Los calambres por calor suelen ser agudos y son producidos por la pérdida de minerales y deshidratación, producidos como consecuencia de los elevados índices de sudoración.

“Se los trata llevando a la persona a un lugar fresco y administrándole líquidos y/o bebidas deportivas”, explicó el médico.

El síncope por calor, en tanto, se manifiesta a través de un conjunto de síntomas como fatiga extrema, jadeo, vértigo, vómitos, desmayos, piel fría y húmeda, o caliente y seca, baja presión arterial (hipotensión), y pulso débil y rápido.

“La conducta si la persona está consciente es hidratarla con soluciones salinas, descanso en un ambiente fresco y elevarle las piernas; si está inconsciente trasladarla inmediatamente para su atención médica y colocación de líquidos y minerales por vía intravenosa”, señalan los especialistas.

MAS RIESGOS

A su vez, el riesgo más grave de realizar actividades físicas con altas temperaturas es el golpe de calor, caracterizado por una elevada temperatura corporal (superior a los 40° C), cese de la sudoración, piel caliente y seca, pulso y respiración rápidos, hipertensión arterial, confusión e inconsciencia.

“Si no se lo trata en forma rápida y eficaz, puede progresar al coma y posteriormente producir la muerte. Hasta tanto se lo traslade a un centro asistencial, debe bajarse la temperatura con agua fría y envolver el cuerpo con sábanas húmedas”, explicó Mendoza Figueredo.

Fuente: http://www.quilmespresente.com/notas.aspx?idn=615365

Año nuevo, vida nueva… y sin humo

Por Analia Pinto para CQAP Medios
Buenos Aires –

“Año nuevo, vida nueva” es el lema que persiguen los fumadores que eligen el 1° de enero como fecha para dejar de fumar ya que, según los especialistas, el inicio de un nuevo año es uno de los momentos predilectos de los que deciden deshacerse de esta adicción.

Por este motivo, el Ministerio de Salud de la Nación, ofrece algunas recomendaciones que aquellos que se han propuesto comenzar el 2015 con hábitos más saludables en el 2015 no decaigan en el intento.

“Tener que perderse lindos momentos por salir a fumar a lugares abiertos; el mal olor en la ropa; el cansancio físico; el mal aliento; el pedido de nuestros seres queridos de no fumar cerca de ellos, son algunos de los motivos que hacen que los fumadores tomen la decisión de liberarse de la adicción al tabaco

Hay muchos mitos que debe superar el fumador antes de tomar la determinación final pero es importante que la persona que quiere dejar el cigarrillo esté motivada y entusiasmada con la elección que ha tomado para poder sostenerla.

Cuando uno decide dejar el cigarrillo, es recomendable elegir un Día D, que es la fecha que ha determinado el fumador porque tiene algún significado importante para él para comenzar a transitar una vida más saludable. Al respecto, especialistas en cesación tabáquica del Ministerio de Salud de la Nación, comentaron que se suele elegir el primer día del año o la fecha de cumpleaños para abandonar el cigarrillo porque son momentos con una carga emotiva más grande que el resto de los días del año, y son ideales para emprender nuevos desafíos.

Cómo evitar posibles recaídas

La ingesta de alcohol, las comidas abundantes y las sobremesas prolongadas pueden producir una recaída en aquellos que están dejando de fumar. Por eso, es muy importante estar alerta y buscar amigos o familiares que los puedan contener en esos momentos.

Algunas de las recomendaciones para los fumadores que acaban de dejar el cigarrillo son:

permanecer en ambientes libres de humo;

tratar de reducir el consumo de carnes, azúcar, infusiones y bebidas que estén asociadas al tabaco –como el café y el alcohol–;

consumir agua, frutas, cereales y chicles sin azúcar.

¿Cuánto tiempo duran las ganas de fumar?

Diversos estudios muestran que el deseo irrefrenable de prender un cigarrillo durante las primeras semanas dura entre uno y dos minutos, por lo que se recomienda sobrellevar los primeros meses de abstinencia a la nicotina –sustancia que produce adicción al cigarrillo–, realizando actividades relacionadas con el agua: tomar baños de inmersión, darse una ducha o lavarse los dientes. También es aconsejable, en esos instante, salir a caminar y, si es acompañado, mucho mejor.

Sin embargo, el deseo de fumar que se puede sentir durante los primeros días de abstinencia es absolutamente diferente al de la eventual fantasía de fumar un cigarrillo luego de haber estado años sin fumar. Cuando esto ocurra, es importante que la persona se tome unos minutos para reflexionar y recordar cuántos años fumó y, particularmente, cuánto trabajo le costó dejar de fumar para reforzar así la decisión que ha tomado.

Beneficios de dejar de fumar

Los beneficios de dejar el cigarrillo se observan inmediatamente en el organismo, ya que a los 20 minutos, la presión arterial y la frecuencia cardíaca regresan a su nivel normal. Además, la ropa, el pelo y el aliento ya no estarán contaminados con el olor y con las 7000 sustancias tóxicas que contiene el cigarrillo.

A las 8 horas de abandonar el tabaco, la respiración es más profunda y mejora la oxigenación pulmonar. A las 48 horas, se normalizan los sentidos del gusto y del olfato; mientras que a las 72 horas de haber prendido el último cigarrillo, se normaliza la función respiratoria.

Al mes de haber abandonado el cigarrillo, la capacidad física aumenta, por lo que el rendimiento para realizar ejercicio se vuelve mucho mayor. A los seis meses, se reducen los catarros, los resfríos y las molestias que puede haber en las vías respiratorias. Y, al año, disminuyen las probabilidades de padecer accidentes cerebrovasculares e infartos.

De acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud de la Nación, el consumo de tabaco a nivel nacional viene en descenso ya que en 2005, el 29,7% de la población fumaba; en 2009 el 27,1% y en 2013 el 25,1%; es decir que casi un millón de personas dejaron de fumar en los últimos 9 años. Sin embargo, todavía hay una gran cantidad de la población que enferma y muere por el consumo de tabaco, ya que se estima que uno de cada dos fumadores son víctimas del cigarrillo cada año en Argentina.

El Ministerio de Salud de la Nación cuenta con una línea gratuita para dejar de fumar -0800 999 3040-, que brinda asesoramiento gratuito a nivel nacional todos los días del año y, además, ofrece un listado con más de 400 servicios públicos y privados existentes en el país para deshacerse de esta adicción.

También está disponible un Manual de Autoayuda para Dejar de Fumar, que se puede descargar de manera gratuita a través de la página web del Programa Nacional de Control de Tabacowww.msal.gov.ar/tabaco. Este material fue elaborado por profesionales con una larga trayectoria en cesación tabáquica, por lo que contiene las herramientas necesarias para allanar el camino de las personas que han decidido dejar de fumar. Este manual también podrá obtenerse en formato de audio en los próximos meses.

Consejos para los futuros ex fumadores:

– Evitar los lugares donde haya gente fumando

– Realizar cambios de rutina asociadas al fumar

– Realizar actividades en las que se requiera el uso de las manos -arreglos, tejido o limpieza-

– No comprar cigarrillos para otras personas

– No tener paquetes de cigarrillos en su casa, su auto o su trabajo

– Colocar recordatorios con los motivos por lo que decidió dejar de fumar

– Realizar actividades placenteras

– Retirar de su casa y su trabajo todos los elementos que le den ganas de fumar

Link noticia: http://goo.gl/JmZ

 

Diócesis del Papa expresa su dolor por el arresto de sacerdote

Alessandro De Rossi fue detenido

 

La diócesis de Roma, cuyo obispo es el Papa Francisco, expresó “dolor y desconcierto” por el arresto de un sacerdote italiano que ejercía su ministerio en la capital italiana y es acusado de abusos en Argentina. En una declaración oficial, el vicariato romano aseguró su “plena confianza” en la justicia italiana y precisó que mientras se profundiza en el caso, la parroquia que estaba a cargo del cura fue confiada temporalmente a otro presbítero».

El sacerdote había regresado a Roma a inicios de 2013 por motivos de salud después de haber transcurrido varios años en misión

De acuerdo con Notimex, De Rossi, de 46 años, fue detenido la tarde del pasado 31 de diciembre, aunque su arresto trascendió hasta apenas la víspera.

Su captura respondió a un mandato de arresto emitido por el juez argentino Diego Rodríguez Pipino y ejecutado por la Interpol. Debe responder por supuestos delitos de abuso contra menores.

El clérigo es acusado de haber corrompido menores y haber abusado de algunos de ellos dentro de los locales de la vicaría “María Medianera de todas las gracias”, en el barrio Islas Malvinas de la ciudad de Salta, capital de la norteña provincia argentina del mismo nombre.

Los ataques, incluido supuestamente sexo de grupo, habrían tenido lugar entre 2008 y 2013, el tiempo en que De Rossi permaneció en ese templo donde –entre otras cosas- se ocupaba de drogadictos.

En enero de 2013 la Agencia de Información Católica Argentina (AICA) reportó que De Rossi, cuyo nombre todavía se mantiene en el sitio web de la Arquidiócesis de Salta, fue internado en un hospital “tras haber sido agredido por un joven que se le había acercado en primera instancia para pedirle dinero y comida”.

Luego del episodio, el sacerdote se dijo “angustiado y asustado” y se conoció entonces que no abandonaría la parroquia en Salta.

Pero no pasaron muchos meses antes que De Rossi apareciera en Roma como responsable de una nueva parroquia. Como estableció la diócesis italiana, la asignación del templo se debió al “juicio positivo” del arzobispo argentino de Salta.

Fuente: http://www.corrienteshoy.com/vernota.asp?id_noticia=174278

Elecciones 2015: Macri, Massa y Scioli, todos con chances

A un año que se produzca el relevo de CFK, la consultora Management&Fit analizó como es el comportamiento del electorado.

A un año de que asuma en el cargo el nuevo presidente enlos comicios de 2015 en sustitución de Cristina Fernández de Kirchner, la directora de la consultora Management&Fit, Mariel Fornoni, opinó sobre lo que piensa la población respecto a las elecciones del año próximo.

En diálogo con el programaAgenda semanal de FM Palermo 94.7, Fornoni explicó que las opiniones están todavía muy divididas, el escenario está muy fragmentado y no hay liderazgos claros ni en el oficialismo ni en la oposición: “Todos tienen posibilidades y está como muy peleado sobre todo entre los primeros tres candidatos, Scioli, Macri y Massa”.

Al ser consultada por el caso de UNEN, la experta respondió: “Acá hay lío”. Según datos de la consultora, cuatro meses atrás el Frente Amplio se encontraba posicionado cinco puntos por debajo del tercer candidato, mientras que actualmente está a 10.

Fornoni consideró que la crisis por la que está pasando el partido se inició antes de las declaraciones  de Elisá Carrió acerca de sus compañeros luego del portazo a UNEN. “Dentro del espacio no había liderazgos muy fuertes y además la sinergia de todos ellos jugaba negativamente porque la gente percibía que era muy difícil después la gobernabilidad”.

“Estamos en una circunstancia no como el 2009 o 2013, donde la gente decía ‘júntense para ganarle a ‘, porque la verdad es que no hay nadie a quien ganarle. Es un gobierno que termina con lo cual la gente está votando en positivo, está mirando a quién quiere elegir”, analizó Fornoni.

Según datos de la consultora Management&Fit, Daniel Scioli es visto tanto como el continuador del kirchnerismo como el del Partido Justicialista o del peronismo. “Tiene un mix interesante, es el único candidato que tiene votos oficialistas y votos independientes”, es decir, que agrupa a aquellos que consideran que es necesaria una ligera renovación de este gobierno y a los kirchneristas. “El voto de Scioli es el más estable porque es el de la gente que sabe que quiere acompañar a este Gobierno”, explicó Fornoni.

Los mayores movimientos se están dando en la oposición, donde el electorado está en la búsqueda de un candidato opositor que pueda garantizar el cambio y en este sentido “Macri es el que viene creciendo más”. La directora de Management&Fit apuntó a que habrá que estar atento a las PASO dado que “están funcionando como una primera vuelta”.

 

FUENTE: http://www.perfil.com/politica/Elecciones-2015-Macri-Massa-y-Scioli-todos-con-chances-20141209-0006.html

Barreiro y Milani tienen un pasado en común

La periodista y senadora analiza el valor político de la confesión del represor Ernesto “el Nabo” Barreiro. Sin negar su importancia, señala que no debe olvidarse que el ex militar tiene el mismo origen que el jefe del Ejército.

  • Por Norma Morandini

Como se le cree más al verdugo que a la víctima, los dichos del represor  Ernesto Guillermo Barreiro,  alias “el Nabo”, impactan más que lo que a lo largo de todos estos treinta años de democratización han venido diciendo las víctimas, las sobrevivientes de La Perla, el más tenebroso de los campos de detención clandestina que hubo en Córdoba, ubicado casi a la vista de todos, al costado del camino que lleva a la festiva ciudad de  Carlos Paz. Lo mismo que sucedió con Scilingo.

Sólo se comenzó a aceptar que los presos desaparecidos en la tenebrosa ESMA fueron, como mis hermanos, arrojados desde los fatídicos “vuelos de la muerte”, después que ese oficial de la Marina confesó y detalló cómo se hacían esos traslados.

No niego ni rechazo la importancia de que finalmente un represor haya roto el pacto de sangre y silencio del terrorismo de Estado, menos aún que se haga ante un tribunal de la democracia que le dará a Barreiro todas las garantías de un justo proceso que se les negó a sus victimas. Pero esto ya se sabía. Resta saber cuánto de esa información es verdadera o especulación defensiva. En beneficio de los familiares y del Equipo de Antropología Forense, que lleva años poniéndoles nombres a los huesos hallados tanto en La Perla como en La Ribera, el otro tenebroso lugar de detención de Córdoba.

Porque he pasado la mayor parte de mi vida adulta entre los heridos, las víctimas del terrorismo de Estado a las que se había hecho desaparecer física o simbólicamente por el desprecio o el miedo de una sociedad que hasta no hace mucho tiempo conservó el “por algo será”, aprendí que la reconstrucción de la verdad sobre lo que pasó en nuestro país ha sido un mérito de las víctimas. Fueron primero las madres del pañuelo blanco las que increparon al poder cuando la sociedad todavía temblaba o se humillaba ante los uniformados; luego los sobrevivientes, sus parientes y amigos que recuperaron la identidad jurídica que les habían quitado y frente a los cinco jueces que juzgaron a las Juntas unieron los pedacitos de ese rompecabezas macabro que fue el terrorismo de Estado. Porque me pasé escuchando sus testimonios, narrando sus padeceres, reconstruyendo sus vidas y tormentos, porque vi cuántos murieron de tristeza porque al regresar del exilio eran evitados como si tuvieran lepra, instintivamente supe que para vivir debía alejarme de tanta muerte, convencida de que otros tomarían la posta y se sumarían a ese repertorio de historias que configuran la Historia. Pero cuando constato la falsificación y utilización política del pasado, como su glorificación, reconozco mi ingenuidad y la irresponsabilidad de los que utilizan esa tragedia para adoctrinar a los más jóvenes. Por eso, a treinta años de la democratización, importa más saber qué queremos hacer con ese pasado para domesticarlo y no quedarnos sólo con los dichos de ese oficial que actúo en La Perla, desafió a la democracia como carapintada, se fugó del país y hoy impacta más con lo que dice que con lo que hizo.

La historia contada. Escribo esta nota a más de tres mil kilómetros de altura, a muchos más de Córdoba, en Ollantaytambo, en Perú, adonde vine a participar del Parlamento Indígena de América, que integro en mi condición de presidenta de la Comisión de Población y Desarrollo del Senado. Seis horas de avión que no percibí por causa del libro de Miguel Bonasso, Lo que no dije en Recuerdo de la Muerte, que devoré tal como me sucedió con el primer libro que al inicio de la democracia nos reconstruyó el tenebroso mundo de la Escuela de Mecánica de la Armada, donde “los réprobos se confunden con sus demonios, el mártir con el que ha encendido la pira”, como escribió Borges en una crónica memorable después que asistió a una audiencia del Juicio a las Juntas en la que se reconstruyó esa promiscuidad entre los oficiales de la Armada de Massera y muchos dirigentes Montoneros que oficiaron de periodistas o delatores de sus propios compañeros. No se trata de hacer juicios personales sobre lo que cuesta imaginar, sino de evitar la falsificación de la historia que peligrosamente acecha sobre la democracia como el mismo Bonasso escribe. En ese libro, tan necesario como el primero, muestra, una vez más, el gran periodista y escritor que es, sino que en relación con “el Nabo” Barreiro, escribió antes de que el represor reconociera la existencia de los hornos crematorios de La Perla: “El capitán Ernesto Guillermo Barreiro, alias ‘el Nabo’, de actuación principal en el campo de concentración La Perla , dijo en alguna ocasión a los ex prisioneros que suministraron esa información que ‘sólo estarán limpios los subtenientes que salgan el año próximo del Colegio Militar, el resto tiene las manos manchadas de sangre’”. Estas expresiones de Barreiro datan de 1976 o 1977, y fueron extraídas del libro El Estado terrorista argentino, cuyo autor, Eduardo Luis Duhalde, fue secretario de Derechos Humanos de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Esas expresiones le sirven a Bonasso para contextualizarlas con la actualidad del gobierno de Cristina Kirchner, que nombró a César Santos del Corazón Milani como jefe del Ejército de la democracia, un oficial que “egresó del Colegio militar en 1975. “Tanto Barreiro como Milani, recuerda Bonasso, pertenecieron al Tercer Cuerpo de Ejército, comandado por el general Menéndez, reiteradamente juzgado y condenado como uno de los mayores genocidas de la dictadura militar”.  Confieso que me impresionó más lo que narra Bonasso en su libro sobre los represores de ayer que frecuentan la Casa Rosada, reconvertidos en espías de la democracia o empresarios del redituable negocio de meter miedo para vender seguridad o carpetas como la más abyecta forma que ha tomado la disputa política, que las declaraciones de un represor jubilado sobre situaciones que ya sabíamos gracias al coraje de las víctimas y de tantísimas personas comprometidas con la verdad y la democratización.

Revisar el legado. En la medida en que nos alejamos del pasado del terror nuevas generaciones recrean las preguntas sobre lo que sucedió en ese tiempo en el que todo fue oculto y mentiroso, desde las bombas, los secuestros a los campos de detención y el “somos derechos y humanos” de la propaganda oficial. Efectivamente, como ya había dicho Barreiro un cuarto de siglo atrás, las nuevas generaciones de oficiales que salieron del Colegio Militar en los últimos años no tienen “las manos con sangre” y por eso se las debe subordinar a la democracia.
Inquieta más un jefe del Ejercito, entrenado en la inteligencia de la “guerra sucia” que se dice soldado del Gobierno, no de la democracia,  que un represor jubilado o arrepentido. Alarma que sobreviva el espionaje como extorsión o corrupción,  y  que tanto las organizaciones de derechos humanos, como los intelectuales, periodistas y políticos nada digan sobre las violaciones de los derechos humanos del hoy, esas “acechanzas en los sótanos de la democracia”, en la descripción del libro de Bonasso. Pero sobre todo, inquieta que sobreviva la delación y los nuevos pactos de silencio en torno a la corrupción, los negociados escandalosos con los dineros de los argentinos, esa nueva obediencia debida al poder, incompatible con la transparencia y la división de poderes de la República.

*Senadora de la Nación.

 

PERFIL

El homenaje más merecido: el liso cervecero es patrimonio cultural en Santa Fe

El Concejo Municipal lo declaró patrimonio cultural de la provincia. «Queremos que este modo especial de llamar a la cerveza tirada, de barril pueda ser promovido y difundido como un producto característico de los santafesinos», afirmó la legisladora de la iniciativa. El tradicional vaso de cerveza santafesino, conocido popularmente como «liso», fue declarado patrimonio cultural de la ciudad de Santa Fe, luego de que el Concejo Municipal aprobara por unanimidad una iniciativa impulsada por la edil radical Adriana Molina.

«Esta forma particular de tomar cerveza que tenemos los santafesinos, forma parte indiscutible del patrimonio cultural único y de la identidad que distingue a nuestra ciudad a nivel nacional. Queremos que este modo especial de llamar a la cerveza tirada, de barril, que nació y se desarrolló en esta ciudad allá por 1930, tenga su lugar destacado y pueda ser promovido y difundido como un producto característico de los santafesinos», afirmó la legisladora comunal al fundamentar la iniciativa frente a sus pares.

«Este tipo de iniciativas no sólo tienen que ver con los sentimientos y costumbres de una comunidad si no que están encaradas pensando en lapromoción de productos auténticamente locales como el liso, que da trabajo a mucha gente y que gusta tanto en el público de todo el país, por lo que debemos potenciarlo aun más», manifestó.

La ciudad de Santa Fe capital se convirtió en un polo de la elaboración de cerveza por una conjunción de factores geográficos e históricos que hicieron que, entre 1920 y 1930, dos cervecerías se instalen y se desarrollen en la ciudad, como lo fueron Santa Fe y Schneider.

 

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/347122-el-homenaje-mas-merecido-el-liso-cervecero-es-patrimonio-cultural-santa-fe

Confirman los aumentos de patentes y ABL

Acalorado cierre de sesiones ordinarias; los automóviles de lujo pagarán hasta un 50% más

Por Mauricio Giambartolomei  | LA NACION

El final abrupto que tuvo la última sesión ordinaria del año en la Legislatura con acusaciones entre legisladores y una denuncia de amenazas de muerte no impidió que el Poder Ejecutivo lograra aprobar las modificaciones al Código Fiscal que fija los impuestos obligatorios y la ley tarifaria 2015 mediante la cual se calculan las alícuotas correspondientes.

Los valores habían sido adelantados hace dos meses por el ministro de Hacienda de la ciudad, Néstor Grindetti, ayer a la madrugada los legisladores confirmaron los topes del 30% de aumento en la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) y del 50% en las patentes de los vehículos. En las últimas horas de la misma sesión, también fue aprobado el presupuesto para el año próximo estimado en $ 85.098 millones.

LOS AUMENTOS

Como lo adelantó LA NACION en octubre, a mitad de año los legisladores habían fijado el tope del incremento en el ABL. Según la actualización de los valores, sólo el 24% de las 180.000 partidas -las de mayor valor fiscal- tendrán el aumento máximo, mientras que el 19% subirá entre 23 y 29%. El 41% de las partidas se incrementará menos del 23% y el 16% no tendrá cambios. En el listado hay otras 150.000 partidas eximidas del pago del impuesto entre las que se encuentran los casos de jubilados, discapacitados y ONG.

En cuanto a las patentes, el aumento promedio será del 33%, aunque habrá un 7,5% del parque automotor al que le corresponderá el incremento del 50% -los vehículos considerados de alta gama-. Habrá un 44% de autos que tendrán un alza del 33% mientras que el 22,5% recibirá a lo largo de 2015 subas de entre el 33 y 49%; el 26% de los propietarios no tendrán modificaciones en las patentes. Por este concepto el gobierno espera recaudar unos 3987 millones de pesos.

La patente anual de los vehículos se determinará de acuerdo con su valuación fiscal. Para automóviles, camionetas rurales, camionetas 4×4, microcoupés, motocicletas, motonetas, ambulancias, autos fúnebres, casas rodantes y trailers con un valor inferior a $ 220.00 la alícuota será del 3,20% de su valuación. Cuando se encuentre entre los $ 220.000 y 300.000, será del 4%; entre $ 300.000 y 450.000, se fijará en 4,50%, y si supera los $ 450.000, corresponderá el 5%.

También quedaron estipuladas las patentes para camiones, camionetas, pick-up, acoplados y semirremolques en un 2,30% de su valor. A los camiones destinados al servicio de transporte de carga les corresponderá una alícuota del 1,25%, mientras que para los taxis y colectivos será del 1,15%.

La sesión terminó en escándalo y el diputado del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), Marcelo Ramal, denunció penalmente a su colega de Pro Roberto Quattromano a quien lo acusó de amenazas. «Se me acercó y me dijo al oído: «Afuera, la barra brava te va a romper la cabeza». Hay cuatro testigos: los diputados Gustavo Vera y Pablo Bergel, y dos asesores», contó Ramal a LA NACION.

La denuncia fue radicada en la comisaría 2a y derivada a la Fiscalía Penal Contravencional de Faltas N° 16 a cargo de la fiscal Claudia Barcia a quien le aportaron el video de la sesión. «Hablé con una empleado cerca de su banca. Es una gran mentira que lo amenacé. Nunca estuve frente a frente con él», se defendió Quattromano. «Nunca en mis tres años de diputado tuve problemas con nadie. Ramal puede decir cosas que realmente no son verdad», agregó.

Además de la actuación judicial, la Junta de Ética de la Legislatura estudiará lo sucedido. Los temas que quedaron pendientes debido a la interrupción podrían debatirse el próximo jueves en la sesión extraordinaria en la que jurarán los abogados del Consejo de la Magistratura. Ese día continuará el debate por el proyecto que le otorgaría el permiso de uso de un predio ubicado en Villa Lugano a la Asociación Golf Club José Jurado. También podría incluirse la discusión por el shopping de Caballito.

PRESUPUESTO Y OBRAS EN 2015

Con el apoyo de los bloques Confianza Pública, SUMA + y Partido Socialista Auténtico, Pro logró aprobar el gasto previsto para 2015 estimado en $ 85.098 millones, calculado con una inflación del 28% y un dólar de $ 12,5. El área de educación tendrá un presupuesto de $ 17.502 millones, lo que representa un 20,5% del total. En salud, se invertirán $ 15.469 millones (18,1%), y en Desarrollo Social, $ 3954 millones (4,64%). El presupuesto estipula $ 13.600 millones en obras de infraestructura destinadas a la extensión y renovación de la flota de las líneas B, D y H del subte; $ 300 millones, en la construcción de nuevas terminales del Metrobus, y $ 1600 millones, para tratamiento de residuos..

Seis ventajas de dormir desnudo

Dormir desnudos mejora la calidad de nuestro sueño, impulsa las relaciones e, incluso, puede ayudar a quemar calorías. Así lo aseguran los expertos que señalan estos beneficios de decir adiós al pijama, como señala Daily Mail.

 

1. Ayuda a lograr el descanso perfecto  

Dormir sin ropa y sin demasiadas mantas permite que nuestro cuerpo encuentre la temperatura corporal correcta para lograr el sueño profundo,que es el más reparador. El sueño profundo es básico para consolidar la memoria y producir la hormona del crecimiento, y es importante para la reparación y el crecimiento celular.

2. Adelgaza

La grasa marrón o parda es la que protege al cuerpo contra el aumento de peso. Según los expertos, este tipo de grasa, ayuda a quemar el exceso de calorías al generar calor. Por eso, dormir en una habitación fría podría activar la grasa marrón que tienen los adultos y ayudarles a perder peso a un ritmo mayor que a altas temperaturas. Cuanto más profundo y duradero sea el sueño, la grasa tendrá más tiempo para trabajar durante el descanso y, en consecuencia, sus propiedades adelgazantes serán mayores.  Tampoco es recomendable pasare de frío o entonces nos despertaremos continuamente.

3. Disminuye el riesgo de diabetes

El mismo estudio indicó que dormir en una habitación fría podría disminuir el riesgo de diabetes. Observaron cuál era el estado del organismo durante el sueño en función de la temperatura, midiendo las cantidades de insulina necesarias para mantener estables los niveles de azúcar en sangre.  Según los resultados de su análisis, manteniendo la estancia con una temperatura fresca y adecuada durante el descanso, las personas mejoraban su sensibilidad a la insulina y los niveles eran los adecuados.

4. Mejora la vida sexual

Denise Knowles, terapeuta sexual, comenta que “dormir desnudo es una buena estrategia para las personas con problemas de imagen corporal”. Si nos sentimos mejor con nosotros mismos y aumenta nuestra confianza y autoestima, habremos conseguido bastantes de las posibilidades para tener buen sexo. Además, al dormir desnudo con alguien se  incrementan los niveles de oxitocina(la hormona del amor) y aumentan considerablemente los deseos de tener relaciones sexuales.

5. Baja la presión arterial

Al tener contacto con otra piel desnuda, los nervios sensoriales envían impulsos al cerebro, provocando la liberación de oxitocina. Esta hormona tiene un efecto protector sobre el corazón y ayuda a reducir la presión arterial. También estimula el sistema inmunológico y reduce la ansiedad.

6. Evita infecciones femeninas

No llevar nada en la cama puede ayudar a las mujeres a evitar el desarrollo de infecciones de hongos vaginales como la candidiasis. Como explica el ginecólogo del hospital St George’s de Londres Austin Ugwumadu, “este hongo prefier los ambientes cerrados y cálidos, por lo que es recomendable usar ropa suelta o preferiblemente no llevar nada”.

Fuente: http://www.cuatro.com/noticias/sociedad/dormir-descansar-desnudo-pijama-salud_0_1903125170.html

Las “tapitas solidarias” para el Garrahan en los records Guinnes

Con un extraordinario aporte de tapitas plásticas, la Fundación Ciudad Limpia alcanzó un nuevo record Guinness.

Con un impresionante cargamento de tapitas plásticas, la provincia del Chaco se sumó a la Campaña «Tapitas Solidarias» organizada por la Fundación Garrahan de Argentina y la Fundación Sanar de Colombia.

“Tapitas de gaseosas y agua mineral recolectadas por Ciudad Limpia durante los últimos seis meses en toda la provincia y provincias vecinas, sirvieron para alcanzar un nuevo Record Guinnes y triplicar la marca anterior de 156 toneladas, con una cantidad extraordinaria de 477 toneladas juntadas en una sola jornada y que representará un aporte económico de $ 1.722.000 para la obra del Centro de Oncología del Hospital Garrahan. Recordemos que allí se atiende al 30 % de los chicos de todo el país que padecen cáncer”, explicó Carlos Alabe.

“Son cinco ciudades argentinas (Cipoletti, Paso de Los Libres , Ushuaia, Buenos Aires y Formosa) donde Ciudad Limpia transportó el cargamento chaqueño gracias a la colaboración del MTD 17 de Julio, Los Quebrachales de Javier Usatorre y toda la comunidad de Resistencia que permanentemente acompaña a Ciudad Limpia. En Colombia la recolección se realizó en Bogotá, Bucaramanga y Pereira”, precisó.

477 toneladas de plástico, paz y amor

“Esta gran movida demuestra el amor que la gente le tiene al Garrahan», expresó la coordinadora del Programa de Reciclado de la Fundación Garrahan, Patricia Gavilán.

Por su parte, que el presidente de la Fundación, Dr. Carlos Fernando Matera, indicó que por primera vez en Latinoamérica, dos entidades que consiguieron un mismo Guinness World Records, en lugar de competir, suman sus esfuerzos. “Las dos se juntan con el objetivo de generar unidad y trabajo solidario para los niños de Latinoamérica y el medio ambiente”, sostuvo.

“Las tapitas son un símbolo de Paz, Amor y Solidaridad ya que han juntado a los pueblos, a los ricos y los pobres, a los que piensan distinto, a las distintas religiones y fundamentalmente a los niños que colaboran con otros niños”, concluyó el titular de la Fundación Ciudad Limpia del Chaco, Carlos Alabe.

Fuente: http://datachaco.com/noticias/view/44504/Las_tapitas_solidarias_para_el_Garrahan_en_los_records_Guinnes

Primera ablación hepática de la región

Fue la primera de la región patagónica. La realizaron profesionales locales y ajenos a la institución que implanta el órgano.El Ministerio de Salud y el Cucai Río Negro coordinaron con éxito un nuevo operativo para la donación de órganos en el Hospital Francisco López Lima de General Roca.
En esta oportunidad, configuró la primera ablación hepática de la región patagónica, realizada por profesionales locales y ajenos a la institución que implanta el órgano. Habitualmente, el procedimiento es realizado por profesionales de un equipo de trasplante que viajaban especialmente para concretarlo.
La estrategia mencionada está empezando a ser implementada en el país, siendo conocida como ablación hepática regionalizada.

La información fue confirmada por el secretario de Políticas Públicas de Salud, Alfredo Muruaga, y el coordinador del Cucai Río Negro, Leonardo Uchiumi.
Al respecto, Muruaga destacó el hecho que “todos los estudios de rutina de laboratorio, serología y de diagnóstico por imágenes, ecografía y cardiografía; como también el mantenimiento del donante, fue realizado con equipamiento, insumos, y recursos humanos del Hospital público.”
El operativo estuvo coordinado por el médico especialista en Terapia Intensiva, Claudio Vivero, en el Hospital de General Roca, con apoyo de la Guardia Operativa del Incucai y la Coordinación Provincial del Cucai Río Negro.

“Se ablacionaron hígado, riñones y corazón para válvulas”, informó Uchiumi y agregó que “el complejo procedimiento quirúrgico fue realizado por el médico cirujano, especialista en Cirugía y Trasplante Hepático, Nicolás Resio, perteneciente al subsector privado y convocado por el Cucai.”
En esa intervención “participaron, además, cirujanos del Hospital de General Roca”, remarcó. Asimismo, el Coordinador adelantó que Resio seguirá siendo convocado en el futuro para la realización de este tipo de cirugías de ablación multiorgánica.

 

Fuente: http://www.noticiasnet.com.ar/?se=36&id=190030

Probabilidad de lluvias y lloviznas

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronostica una máxima de 14 grados para hoy. En tanto prevé un aumento considerable de la temperatura a partir del lunes.

El SMN anuncia para esta jornada cielo nublado, probabilidad de lluvias y lloviznas y vientos moderados del sector norte. La mínima será de 8 y la máxima de 14 grados.

Mañana amanecerá inestable y por la tarde estará ventoso. La temperatura rondará entre los 4 y 15 grados.

Durante el lunes persistirá el viento y la máxima alcanzará los 21 grados.

 

Fuente: http://www.elpatagonico.net/nota/258634-probabilidad-de-lluvias-y-lloviznas/

Ex combatientes viajan a Malvinas con sus hijos

Un grupo integrado por siete ex combatientes oriundos de La Plata viajó ayer a las Islas Malvinas y permanecerá allí toda la semana, junto a sus hijos de entre 19 y 26 años, con quienes acamparán en las mismas posiciones que mantuvieron durante el conflicto bélico de 1982 con el Reino Unido.

Se trata de Fernando Magno, quien viajó a Malvinas con sus hijos Agustín y Juan; Rodolfo Carrizo, que fue con su hijo Martín; Carlos Giordano, con Manuel y Camilo; Fernando Terminiello, con Guido y Julieta; y Hugo Robert, con Joaquín y Alejo.

También viajaron Agustín Alonso, hijo del ex titular del CECIM La Plata, Ernesto Alonso, que en esta oportunidad no será parte de la experiencia; Guido Volpe, hijo del actual presidente del CECIM, Mario Volpe, que tampoco irá y los ex combatientes Carlos Mercante y Guillermo Bianchi.

«Somos un grupo de siete amigos de La Plata que vamos a cumplir un viejo anhelo: poder llevar a las Islas a nuestros hijos, que tienen la misma edad que teníamos nosotros cuando fuimos a la guerra», contó el veterano integrante del CECIM platense, Fernando Magno.

«Ellos (sus hijos) viven desde chicos la causa Malvinas, abrazaron esa causa y crearon una organización propia, de hijos de ex combatientes en defensa de los derechos de soberanía integral y han escuchado tanto nombrar a Malvinas que parece que ya hubieran ido, pero es la primera vez que viajarán allí», afirmó.

Magno recordó que combatió en Monte Longdon, en la Compañía B del Regimiento 7 y destacó que durante este viaje con sus hijos «acamparemos allí, en Monte Longdon, en mi posición».

En este viaje, como en anteriores, los ex combatientes de La Plata buscan honrar a los compañeros que quedaron en el campo de batalla y «transformar ese desquiciado sacrificio que les obligaron a hacer en algo positivo, como es defender la causa Malvinas en un concepto de soberanía integral», subrayó Fernando, para quien hoy el tema pasa por «la defensa de nuestros recursos naturales, de la Antártida, del paso bioceánico, del petróleo y la pesca».

El contingente llegó a Malvinas, en un vuelo desde Río Gallegos, y permanecerá allí toda la semana.Durante la estadía visitarán el cementerio de Darwin, los campos de batalla y mantendrán contacto con los isleños.

 

Fuente: http://www.diariosanrafael.com.ar/el-pais/21531-ex-combatientes-viajan-a-malvinas-con-sus-hijos

Manzur entregará ambulancias en La Matanza

LA MATANZA- El ministro de Salud, Juan Manzur, entregará hoy en el municipio bonaerense de La Matanza cuatro ambulancias de última generación para reforzar el sistema sanitario local. Además, participará de un operativo de vacunación contra el Sarampión, Rubéola y Poliomielitis.

El ministro de Salud, Juan Manzur, entregará, a las 12, en La Matanza cuatro ambulancias de última generación –tres de alta complejidad y una de traslado– para reforzar el sistema sanitario local. Participará de un operativo de vacunación en el marco de la Campaña Nacional de Vacunación contra el Sarampión, Rubéola y Poliomielitis.

El acto se llevará a cabo en el Salón Malvinas del Palacio Municipal, y participarán el intendente local, Fernando Espinoza, y el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia.

La cartera sanitaria indicó que la campaña de vacunación que viene implementando junto a las jurisdicciones desde el 1 de septiembre se extenderá hasta el 31 de octubre en todos los vacunatorios públicos del país, donde se aplicará una dosis extra de vacuna doble viral y una dosis extra de Sabin a todos los niños de 1 a 4 años, independientemente de si ya han recibido las vacunas antes.

Ambas vacunas son gratuitas y obligatorias y estarán disponibles en todos los centros de vacunación y hospitales públicos del país. Se estima que en el lapso de esos dos meses se vacunarán tres millones de chicos.

 http://www.elciudadanogba.com/index.php/2014/09/manzur-entregara-ambulancias-en-la-matanza/

Con caminata se celebró el Día Mundial del Alzheimer

Unos 75 mil peruanos son los afectados por este mal y es la causa más común de demencia en adultos mayores

 

El Instituto Peruano de Neurociencias (IPN) celebró el Día Mundial delAlzheimer con una caminata con la participación de pacientes, especialistas y autoridades en los alrededores del Campo de Marte, enJesús María.

«En la actualidad 75 mil peruanos sufren de Alzheimer y el costo mensual de su tratamiento es de US$ 570.00, es decir, 2.5 veces el salario mínimo vital en nuestro país», indicó Nilton Custodio, Médico neurólogo y presidente de la Sociedad Peruana de Neurología.

El especialista señaló que es importante que se preste atención a los primeros síntomas para poder prevenir este mal, que afecta con mayor frecuencia a personas mayores de 65 años.

El Alzheimer es una enfermedad progresiva del cerebro ya que ataca en principio la pérdida de memoria y el pensamiento,y con el tiempo, hasta la capacidad de realizar tareas más simples.

Fuente: http://elcomercio.pe/lima/ciudad/caminata-se-celebro-dia-mundial-alzheimer-noticia-1760168

Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe coordinan acciones con el Senasa

En un encuentro se analizó el impacto de enfermedades como carbunclo, brucelosis, tuberculosis y anemia infecciosa equina.

 

Las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, junto con el Servicio Nacional de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria (SENASA), analizaron durante una jornada de trabajo sobre sanidad animal -encabezada por el Ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Alejandro «Topo» Rodríguez- el impacto de enfermedades como carbunclo, brucelosis, tuberculosis y anemia infecciosa equina.

Durante la actividad, que fue definida por el titular de la cartera agraria bonaerense, junto a sus pares de Santa Fe, Carlos Fascendini, y de Córdoba, Julián María López, durante un encuentro de trabajo que se realizó la semana pasada en Santa Fe, se destacó la importancia de la integración y del trabajo conjunto en los temas de interés común entre las provincias.

Con respecto al carbunclo, la provincia de Córdoba analiza la posibilidad de reforzar la vacunación obligatoria mientras que Buenos Aires y Santa Fe resolvieron iniciarla a partir de octubre de 2014. El carbunclo o «grano malo» es una zoonosis que afecta al ser humano y los más expuestos son los productores agropecuarios, veterinarios, peones rurales, operarios de frigoríficos y curtiembres.

Por otra parte, desde el Colegio de Veterinarios de Santa Fe se expuso la figura del «veterinario corresponsable sanitario» que fue valorada por los integrantes de la mesa, quienes coincidieron en la importancia de considerar implementarla teniendo en cuenta que permitiría un abordaje integral de la sanidad animal y la salud pública.

Adicionalmente, se analizó la situación de la brucelosis en las distintas provincias y todos estuvieron de acuerdo en la necesidad de profundizar el trabajo de saneamiento de los campos.

En materia de tuberculosis, se intercambiaron los programas que lleva adelante cada provincia con el fin de generar políticas comunes y así minimizar el impacto de esta zoonosis en la salud pública.

En representación del Gobierno de Santa Fe, participaron el Coordinador Técnico de la COPROSA, Carlos Corvalán, y el Presidente del Colegio de Veterinarios, Federico Berger; mientras que de Córdoba, asistió el Director de Sanidad, Alfredo Ciro Díaz.

Por el SENASA, estuvieron presentes el Director de Control de Gestión y Programas Especiales, Marcelo Ballerio; en representación de la Regional Buenos Aires Norte, Inés Irastorcia; el Coordinador Temático de la Regional Buenos Aires Sur, Luis Gragiano; y el Coordinador Temático Regional Metropolitana, Eduardo Saint Jean.

Por el Ministerio bonaerense, también participaron el Subsecretario de Agricultura y Ganadería, Juan Angel Cruz; el Director Provincial de Ganadería, Gabriel Pedretti; el Director de Producción Ganadera, Hernán Silva; y el Asesor del Ministro, Aniceto Chambrillon.

 

Fuente: http://infocampo.com.ar/nota/campo/62290/buenos-aires-cordoba-y-santa-fe-coordinan-acciones-con-el-senasa

El ejército italiano producirá marihuana para uso médico

El gobierno vigilará la plantación y elaboración de cannabis para aplicarlo a terapias del dolor. Será distribuido a farmacias y hospitales, a bajo costo.

AP

El ejército italiano, con la asesoría del ministerio de Salud, producirá cannabis para uso médico, en particular para las terapias del dolor y la esclerosis, informaron ayer fuentes oficiales del país peninsular.
El uso médico de la marihuana para los enfermos de esclerosis múltiple es muy costoso en Italia debido a que los cannabinoides para esos fines suelen ser importados. Por eso las autoridades autorizaron su producción local.
La ministra de Salud, Beatrice Lorenzin, y la ministra de Defensa Roberta Pinotti, presentaron la iniciativa durante una rueda de prensa.
“Se trata de producir medicamentos específicos para patologías extremamente graves”, explicó Lorenzin, quien mencionó la esclerosis múltiple y la terapia del dolor.
“No queremos dar un valor ideológico ni cultural a la decisión, es una operación que va a beneficiar sobre todo a los enfermos”, recalcó la ministra.
El cannabis será cultivado y tratado en un cuartel especial de Florencia (centro de Italia) donde será creado un laboratorio “químico y farmacéutico militar” que desarrollará el producto, el cual será distribuido también al sector civil.
El laboratorio producirá entre 80 y 100 kilos al año de principio activo para cubrir las necesidades de Italia y será distribuido a farmacias locales y hospitales.
“Importar un gramo de principio activo, THC, cuesta 15 euros. Con nuestra producción el precio se reducirá a al menos la mitad, lo que beneficiará al seguro social”, comentó Lorenzin.
Un grupo de trabajo se encargará de vigilar y controlar todo el sistema de plantación y producción del cannabis, que entrará oficialmente al mercado italiano en 2015.