Fundador de Wikileaks pide asilo a Francia como «gesto humanitario»

El Elíseo declinó la petición. «La situación del señor Assange muestra que no existe un peligro inmediato. Además, en su contra pesa una orden de arresto europea», señaló la Presidencia francesa en un comunicado.

París.- Julian Assange, fundador de Wikileaks,  pidió sin éxito al presidente de Francia, François Hollande, que le acoja en un gesto «humanitario y simbólico», según la carta abierta escrita por el fundador de la plataforma y que publica este viernes el diario Le Monde.

Assange, quien a través del portal WikiLeaks ha revelado numerosos documentos oficiales secretos, señaló: «Sólo Francia puede ofrecerme hoy la protección necesaria contra las persecuciones políticas de las que soy objeto», informó DPA.

El Elíseo declinó la petición. «La situación del señor Assange muestra que no existe un peligro inmediato. Además, en su contra pesa una orden de arresto europea», señaló la Presidencia francesa en un comunicado.

El australiano, de 44 años, se encuentra desde hace tres años en la embajada ecuatoriana en Londres. Allí huyó por temor a ser extraditado a Estados Unidos tras ser requerido en Suecia en relación con denuncias por abusos sexuales.

La plataforma Wikileaks publicó miles de documentos secretos estadounidenses, principalmente despachos de las embajadas.

En la actualidad, la plataforma es noticia por revelar las escuchas que el servicio secreto estadounidense NSA hizo a varios presidentes de Francia, así como a ministerios alemanes.

Tras esas revelaciones, la ministra de Justicia francesa, Christiane Taubira, dijo en declaraciones a la BFM-TV que no le extrañaría que Francia decidiese otorgar asilo político a Assange y el estadounidense Edward Snowden.

eluniversal.com

 

WikiLeaks: US agency spied on French presidents

The United States National Security Agency spied on French presidents Jacques Chirac, Nicolas Sarkozy and Francois Hollande, WikiLeaks said in a press statement, citing top secret intelligence reports and technical documents.

The revelations were first reported in French daily Liberation and on news website Mediapart, which said the NSA spied on the presidents during a period of at least 2006 until May 2012, the month Hollande took over from Sarkozy.

WikiLeaks said the documents derived from directly targeted NSA surveillance of the communications of Hollande (2012-present), Sarkozy (2007-2012) and Chirac (1995-2007), as well as French cabinet ministers and the French ambassador to the US.

According to the documents, Sarkozy is said to have considered restarting Israeli-Palestinian peace talks without US involvement and Hollande feared a Greek euro zone exit back in 2012.

These latest revelations regarding spying among allied Western countries come after it emerged that the NSA had spied on Germany and Germany’s own BND intelligence agency had cooperated with the NSA to spy on officials and companies elsewhere in Europe.

«The French people have a right to know that their elected government is subject to hostile surveillance from a supposed ally,» WikiLeaks founder Julian Assange said in the statement, adding that more «important revelations» would soon follow.

The documents include summaries of conversations between French government officials on the global financial crisis, the future of the European Union, the relationship between Hollande’s administration and Merkel’s government, French efforts to determine the make-up of the executive staff of the United Nations, and a dispute between the French and US governments over US spying on France.

The documents also contained the cell phone numbers of numerous officials in the Elysee presidential palace including the direct cell phone of the president, WikiLeaks said.

Last week, WikiLeaks published more than 60,000 diplomatic cables from Saudi Arabia and said on its website it would release half a million more in the coming weeks.

Source: Buenos Aires Herals

WikiLeaks filtra cables secretos diplomáticos de Arabia Saudí

EEUU. WikiLeaks publicó el viernes más de 60.000 cables diplomáticos de Arabia Saudí y dijo en su página web que difundirá medio millón más.
Raphael Satter. AP.

WikiLeaks anunció la publicación de medio millón de documentos diplomáticos saudíes en internet, en una medida que evoca la filtración de cables del Departamento de Estado norteamericano en el 2010.

WikiLeaks dijo que ya ha publicado unos 60.000 documentos. La mayoría de ellos parecen estar en árabe.

No se pudo de inmediato verificar la autenticidad de los documentos, aunque WikiLeaks tiene una larga trayectoria de revelación de documentos oficiales.

Muchos documentos llevan el membrete verde «Reino de Arabia Saudí» o «Ministerio de Asuntos Exteriores». Algunos están marcados «urgente» o «secreto». Al menos uno parece ser de la embajada saudí en Washington.

Si son genuinos, los documentos ofrecerían un raro vistazo al funcionamiento interno del reino. Pudieran arrojar luz además sobre la vieja rivalidad regional de Riad con Irán, su respaldo a los rebeldes sirios y el gobierno militar en Egipto, y su oposición a un acuerdo internacional sobre el programa nuclear de Teherán.

Uno de los documentos, fechado en el 2012, parece resaltar el escepticismo de Arabia Saudí sobre las negociaciones. Un mensaje de la embajada saudí en Teherán a la cancillería en Riad describe «mensajes cortejadores estadounidenses» que han sido llevados a Irán vía un mediador turco que no identifica. Otra misiva del 2012, esta vez enviada desde la embajada Saudí en Abu Dabi, dice que los Emiratos Árabes Unidos estaban ejerciendo «fuerte presión» sobre el gobierno egipcio para que no enjuiciase al depuesto presidente Hosni Mubarak.

Certificado de Osama
Otro documento llamativo estaba dirigido a los ministros de justicia y el interior de Arabia Saudí y les informaba que el hijo de Osama bin Laden había obtenido un certificado de la embajada estadounidense en Riad que «mostraba que su padre había muerto».

La Associated Press no pudo comunicarse inmediatamente con las personas cuyos números telefónicos o direcciones de correo electrónico aparecían en los documentos, pero el vocero de WikiLeaks Kristinn Hrafnsson dijo a la AP que confiaba en que eran auténticos. Se negó a responder sobre las fuentes de los documentos.

No estaba claro cómo WikiLeaks obtuvo los documentos, aunque en su declaración en el portal se refirió a un ataque cibernético reciente a la cancillería saudí por un grupo llamado Ciberejército de Yemen. Hrafnsson declinó dar más detalles o decir si los hackers habían subsiguientemente entregado los documentos a WikiLeaks.

Fuente: La República Perú

Corte Suprema de Suecia mantiene orden de detención contra Assange

La Corte Suprema de Suecia dijo que rechazó un recurso presentado por el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, de revocar una orden de detención en su contra por acusaciones de agresión sexual.

El ciudadano australiano de 43 años de edad está refugiado en el interior de la embajada de Ecuador en Londres desde junio del 2012 para evitar una extradición a Suecia, que quiere interrogarlo por las acusaciones de agresión sexual, que él rechaza.

El tribunal dijo en un comunicado que la iniciativa de los fiscales de interrogar a Assange en Londres apoya la decisión de mantener la orden de detención.
AMBITO.COPM

Se reaviva uno de los mitos más grandes: la muerte de McCartney

Según un acta de defunción que sería difundida por Wikileaks, el bajista y cantante de The Beatles murió el 9 de noviembre de 1966 atropellado por un camión. Y que desde entonces es reemplazado por el músico Billy Shears.

Un documento que sería difundido por Wikileaks reavivó uno de los mitos más grandes que giraron alrededor de The Beatles: la supuesta muerte de Paul McCartney. Según esa investigación, el bajista y cantante, autor de clásicos como «Yesterday», falleció el 9 de noviembre de 1966 y desde entonces es reemplazado por el músico canadiense Billy Shears.

Pero lo más insólito de la revelación es que esa maniobra fue urdida y montada por el servicio secreto inglés, la famosa Scotland Yard, con la complicidad de John Lennon, George Harrison y Ringo Starr.

Según publica hoy el periódico Excelsior de México, el documento en cuestión tienen que ver con un acta de defunción fechada el 9 de noviembre de 1966, donde el notario Edward Wallance y el jefe de policía de la época, Jills Templeton, dan fe del trágico acontecimiento.

Se detalla que la muerte se produjo debido a un accidente de tránsito en el que McCartney es arrollado por un camión en el cruce entre las calles de Abbey Road y Belsize Road, en el norte de Londres.

«Gracias a Wikileaks se ha dado a conocer el cable que va a cambiar para siempre la historia del rock y al que han tenido acceso diversos medios internacionales, entre ellos Music News Television», expresó el periódico.

«El documento recoge también las primeras declaraciones de John Lennon a la BBC horas después del suceso, donde lamenta ‘profundamente’ la muerte de su compañero de grupo y amigo al mismo tiempo anuncia que The Beatles seguirán con su carrera discográfica a pesar de que tendrán que ‘replantearse el seguir dando conciertos’.

Estas declaraciones fueron archivadas en la cadena por orden del mánager de la banda Brian Epstein. Jamás salieron a difusión.

Fuente: www.diariouno.com.ar

La Justicia sueca rechaza la apelación de Assange y mantiene la orden de arresto

Mantener la orden de prisión preventiva en ausencia dictada en 2010.

El Tribunal de Apelación de Svea (Suecia) ha decidido este jueves mantener la orden de prisión preventiva en ausencia dictada en 2010 contra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, por cuatro presuntos delitos sexuales. Apelación ha rechazado el recurso de la defensa al considerar, como hizo en julio un juzgado de primera instancia, que se trata de hechos de «naturaleza relativamente seria» y hay un «gran riesgo» de que Assange quiera esquivar el proceso legal y un hipotético castigo.

La permanencia de Assange en la Embajada de Ecuador en Londres, donde se refugió hace dos años después de que el Tribunal Supremo británico ordenase su extradición a Suecia, «no debe contar en su favor, ya que él mismo puede elegir ponerle fin», según el fallo.

La «paralización» del proceso
Ecuador concedió asilo político al «exhacker» hace dos años para evitar que fuera enviado desde Suecia a Estados Unidos, donde podría afrontar un juicio militar por la información confidencial difundida a través de su portal WikiLeaks. La defensa ha reclamado varias veces que Assange, de 43 años, sea interrogado en la embajada de Ecuador, posibilidad que rechaza la Fiscalía alegando que es necesario que el sospechoso esté presente para ser interrogado en la investigación preliminar de los delitos.

Apelación culpa a la Fiscalía de la «paralización» del proceso y sostiene que «el fracaso de los fiscales en examinar vías alternativas no se corresponde con su obligación, en interés de todos los afectados, de hacer avanzar la investigación preliminar». Pero considera que las razones de la detención y los hipotéticos riesgos deben pesar más, por lo que estima que no hay motivo para cambiar la decisión del juzgado de primera instancia.

«Ha sido una situación complicada y hemos considerado la cuestión de forma continua. Como señala Apelación, existen todos los motivos para seguir sopesando cómo avanzar con el caso», ha señalado en un comunicado la responsable de la fiscalía, Marianne Ny.

El Tribunal de Svea ha rechazado también la petición del periodista australiano de recibir copias de los mensajes de texto que le enviaron las querellantes en 2010, alegando que la defensa ya tuvo oportunidad de verlos en su momento y ello garantizó su derecho a estar informado de las acusaciones. Los abogados de Assange en Suecia anunciaron que presentarán un nuevo recurso ante el Tribunal Supremo de este país nórdico.

Cuatro supuestos delitos contra dos mujeres
Julian Assange es buscado por cuatro supuestos delitos contra dos mujeres, que él niega, cuando estaba de visita en Suecia en agosto de 2010, pero no ha sido acusado formalmente de cargos.

El proceso ha estado rodeado de polémica sobre la solidez de las denuncias y los motivos de las demandantes, filtraciones a los medios, sustituciones de fiscales y una reapertura del caso que había sido reducido inicialmente a un delito menor.

Assange fue detenido en Londres en diciembre de 2010 y entonces comenzó un largo proceso judicial en el Reino Unido, que culminó cuando el Supremo rechazó hace dos años su último recurso y autorizó su entrega a Suecia.
rtve.es

Estados Unidos encuentra al soldado Manning culpable por espionaje

Manning
La acusación más grave, colaborar con el enemigo, conlleva la cadena perpetua.

Tres años después de que fuera detenido en Irak en mayo de 2010, el soldado Bradley Manning, se libró este martes de la cadena perpetua por haber filtrado la mayor cantidad de documentos secretos —700.000, militares y diplomáticos— de la historia de Estados Unidos, pero no eludirá la cárcel. La juez militar encargada del caso, la coronel Denise Lind, absolvió a Manning, de 25 años, del delito de ayudar al enemigo, el más grave de los 22 cargos que pesaban sobre él, pero lo encontró culpable de otros 20 —que incluyen espionaje, fraude informático y robo—, unos crímenes que atentan contra la Ley de Espionaje y por por los que el uniformado podría pasar hasta 136 años en prisión. El veredicto supone un duro revés para el Pentágono que con la grave acusación de ayuda al enemigo perseguía disuadir a otros potenciales soplones del Ejército de seguir el ejemplo de Manning.

El juicio por el caso Wikileaks, sin embargo, aún no ha concluido. Tras la lectura del veredicto, el miércoles dará comienzo la fase procesal para determinar el contenido concreto de la sentencia y establecer la pena definitiva que deberá cumplir Manning, un proceso que, debido al número de testigos llamados a declarar por la defensa y la acusación se prolongará a lo largo de todo el mes de agosto.

Manning se declaró culpable a principios de febrero de 10 delitos menores por los que únicamente se enfrentaría a una pena de 20 años de cárcel. No obstante la Administración fue más allá y presentó el cargo de ayuda al enemigo, remontándose a un caso de la Guerra de Secesión en la que un soldado fue encontrado culpable de ese delito tras filtrar información a un periódico de Alexandria (Virginia) y condenado a tres meses de prisión.

Lind, con fama de prudente, no ha admitido el argumento de la acusación de que la publicación de documentos secretos en Internet, no sólo es un delito contra el código militar y la Ley de Espionaje, sino una forma de ayudar al enemigo que tiene acceso de manera franca a la red. La juez sí considera a Manning culpable de robar documentación confidencial pero no cree que publicarla en la web pueda auxiliar a las naciones y grupos hostiles a EE UU, lo contrario hubiera sentado un serio precedente para el periodismo de investigación ya que el veredicto podría haberse aplicado a cualquier otra información secreta colgada en la web otros medios de comunicación.

A la magistrada tampoco le han convencido los alegatos de la defensa del soldado que se ha esforzado en presentarlo como un joven idealista que solo quería provocar un debate en la sociedad. El letrado de Manning, David Coombs, procuró restar importancia a los efectos de las filtraciones para el aparato de inteligencia de EE UU, asegurando que éstas apenas pusieron en riesgo la seguridad nacional.

Durante el proceso, la fiscalía ha tratado de presentar a Manning como un traidor que fue consciente en todo momento de que con sus filtraciones a Wikileaks ponía en peligro la seguridad de EE UU favoreciendo de manera indirecta a Al Qaeda y otros grupos terroristas. El fiscal Ashden Fein insistió en que en la guarida de Osama Bin Laden en Abbotabad (Pakistán) se encontraron cables filtrados por Manning e incluso lo responsabilizó de desencadenar la Primavera Árabe en Túnez. “Siempre supo que cediendo la información a Wikileaks ésta llegaría al enemigo porque sabía que el enemigo se servía de Wikileaks”, señaló durante su turno de alegatos finales.

La defensa alertó sobre la argumentación del Pentágono al advertir de que concluir que las filtraciones a Wikileaks constituían un delito de ayuda al enemigo, disuadiría a quienes quisieran delatar conductas inapropiadas del Gobierno a través de medios de comunicación que pudieran acabar en la red. “Ese cargo es militar pero nos afecta a todos”, declaró el lunes a la cadena CNN Julian Assange, el fundador de Wikileaks. La web calificó el martes de “extremado” el veredicto de la juez. La reputación y el carácter del portal de filtraciones han sido uno de los asuntos más controvertidos que han centrado los dos meses de testimonios entre la defensa y la acusación.

Los abogados de Manning han tratado de equiparar Wikileaks con cualquier otro portal de información, cuya función de servicio público es incompatible con la acusación de ayudar al enemigo, insistiendo en que “no difiere” de EL PAÍS o del resto de medios que también publicaron a través de sus páginas web cables del Departamento de Estado y vídeos e información de las guerras de Afganistán e Irak filtrados por Manning. La fiscalía, sin embargo, presentó tuits publicados por Wikileaks en los que solicitaba información clasificada como prueba de que su único propósito era filtrar secretos de los Gobiernos y no informar.

En la nueva fase que se inicia, la fiscalía tratará de presionar a la juez para que imponga la máxima pena al soldado, mientras que la defensa procurará enfatizar los problemas psicológicos de Manning, que se agravaron cuando, con 21 años, fue destinado a Irak. El veredicto de ayer aleja del punto de mira de la Justicia estadounidense a Assange, si bien la sentencia final sí será seguida con atención por Edward Snowden, el último en incorporarse a la lista de ilustres filtradores de EE UU, que también está acusado de cargos de espionaje.

ESPECIAL Los papeles de Wikileaks en EL PAÍS.com

Wikileaks: Bradley Manning found not guilty of aiding the enemy

Bradley ManningA military judge today found US soldier Bradley Manning not guilty of aiding the enemy – the most serious charge among many he faced for handing over documents to WikiLeaks.

But Col. Denise Lind, in her verdict, found Army Private First Class Manning, 25, guilty of 19 of the other 20 criminal counts in the biggest breach of classified information in the nation’s history.

The US government was pushing for the maximum penalty for the intelligence analyst’s leaking of information that included battlefield reports from the Iraq and Afghanistan wars. It viewed the action as a serious breach of national security, while anti-secrecy activists praised it as shining a light on shadowy US operations abroad.

Army prosecutors contended during the court-martial that US security was harmed when the WikiLeaks anti-secrecy website published combat videos of an attack by an American Apache helicopter gunship, diplomatic cables and secret details on prisoners held at Guantanamo Bay that Manning provided to the site while he was a junior intelligence analyst in Iraq in 2009 and 2010.

Manning, who early this year pleaded guilty to lesser charges that carried a 20-year sentence, will still be looking at a long prison term when the trial’s sentencing phase gets under way on Wednesday.

«This is a historic verdict,» said Elizabeth Goitein, a security specialist at New York University’s Brennan Center for Justice.

«Manning is one of very few people ever charged under the Espionage Act prosecutions for leaks to the media … Despite the lack of any evidence that he intended any harm to the United States, Manning faces decades in prison. That’s a very scary precedent,» she added.

A crowd of about 30 Manning supporters had gathered outside Fort Meade ahead of the reading of the verdict.

Source: Buenos Aires Herald

Assange/ El espionaje en la Argentina

Desde la embajada de Ecuador en Londres, el fundador de Wikileaks, Julian Assange, destacó su preocupación por “el número de compañías que proveen servicios de vigilancia para el gobierno” de Argentina, en una entrevista publicada por el sitio online Infobae.

Assange además se refirió al programa Sibios (Sistema Federal de Identificación Biométrica para la Seguridad), lanzado por Cristina Kirchner en el 2011 y que tiene como propósito la identificación de personas: “Argentina tiene el régimen de vigilancia más agresivo de América Latina” debido a “las medidas de identificación que se han lanzado en el país, como los sistemas biométricos para los pasaportes”, aseveró.

Asimismo, anunció que acaba de lanzar su libro en la Argentina “porque sabía que a la gente allí le iba a gustar leerlo” y porque “hay mucho apoyo a Wikileaks que viene de la Argentina”.

El autor de “CriptoPunks. La libertad y el futuro de internet” también habló sobre Venezuela: “La situación ahora no es tan estable como era con Hugo Chávez”. Y agregó que su legado es “extremadamente importante en América Latina. Hugo Chávez es la figura política más importante de los últimos diez años, sin ninguna duda”.

Julián Assange acaba de publicar con la Editorial Marea en la Argentina la edición en español de su libro.

 

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/

 

Garzón: «Assange está firme y con mucha fuerza, pero un año sin luz del sol es muy duro»

Assange
Un año sin la luz del sol. Ese es el tiempo que este 19 de junio hará que lleva refugiado Julian Assange en la embajada de Ecuador de Londres. Si bien Ecuador le concedió asilo, Reino Unido ni lo reconocía ni lo reconoce, y esa es la lucha en la que la defensa del activista anda metida. Se trata de lograr el reconocimiento de tal asilo, de modo que el fundador de Wikileaks, portal desde el que filtró los secretos de medio mundo, pueda salir de la embajada sin ser detenido nada más pisar la calle.

El informático de 41 años, detenido en Londres en 2010, tuvo que entrar en la embajada para impedir que las autoridades británicas lo deportaran a Suecia, donde es requerido por supuestos delitos de agresión sexual que él niega. Baltasar Garzón, que lidera el equipo jurídico que lo defiende, habla con 20 Minutos acerca de él y su batalla por el salvoconducto, de Edward Snowden (responsable de las filtraciones sobre los programas de vigilancia secretos de EE UU y en paradero desconocido), de la violación de leyes de EE UU y de otros asuntos.

¿Cómo espera que se resuelva el caso de Assange?
Esperamos que se reconozcan los planteamientos que damos. Hemos configurado minuciosamente todos los puntos de por qué ha de concederse el asilo. Ahora bien, es una cuestión diplomática entre los dos países (Reino Unido y Ecuador). Assange es el beneficiario del asilo y el que está sufriendo el encierro porque Reino Unido no reconoce dicho derecho.

¿Podría darse una situación similar en el caso de Snowden, es decir, que pidiera también asilo como Assange?
Podría hacerse. Rusia ya mostró interés y nosotros, el equipo jurídico de Wikileaks y yo, también. Nos interesa preservar los derechos de Snowden y proteger a esta persona. Lo que está sucediendo con él y con Assange por informar es un atentado contra las personas; es algo hecho con unas técnicas bastante discutibles. En el caso de Assange se trata de una acción política contra él; no se están investigando los hechos, como en el caso de Bradley Manning (el soldado acusado de filtrar la documentación a Assange, actualmente juzgado por un tribunal militar). El proceso de EE UU ante un gran jurado secreto con pruebas secretas quebranta todas las leyes.

¿Y si no funciona la vía que están siguiendo?
Estamos de acuerdo con Ecuador, si no funciona esta vía, la solución tendría que pasar siempre por un acuerdo entre estados. Assange no puede ser parte.

Entonces, poco puede hacer…
Esperar, esa es su situación. Y la de la defensa: dar argumentos para que una vez reconocido el derecho de asilo por parte de Ecuador, esto suponga un salvoconducto por parte de Reino Unido para que pueda ir a aquel país.

De ese modo no sería detenido en cuanto saliera de la embajada…
Pero en modo alguno se trata de que no quiera Assange someterse a la justicia sueca. Siempre hemos querido ese juicio, pero hay un derecho al asilo mientras tanto.

¿Cómo está anímicamente Assange?
Está bien, muy firme, convencido de que se va a hacer efectivo el asilo. Y dispuesto a continuar. Es un hombre de una fuerza mental muy potente, pero un año encerrado es muy duro. Anímicamente está muy bien. Tiene la convicción de la injusticia que se le hace por su trabajo de informar a la gente. Pero un año sin que te dé un rayo de luz es muy duro. Objetivamente el tiempo transcurrido en un recinto cerrado sin luz solar es muy grave.

¿Los presos tienen más derechos?
Es que hay un aspecto humanitario que Reino Unido debería tener en cuenta. Que esté en la embajada no significa que deba estar en estas condiciones, por muy bien que se le esté tratando dentro de la embajada. Un mínimo de luz solar, por ejemplo, estaría bien. Está en una situación de clara privación de la libertad. Vamos que cualquiera que fuera la pena que se le hubiera impuesto la habría cumplido ya…

Lo que está sucediendo con Snowden y Assange por informar es un atentado¿Cree que lograrán el asilo de Assange?
Espero que se resuelva de la única manera posible: asilo político en Ecuador y luego responderá Assange de la manera necesaria.

¿Lo seguirá defendiendo usted?
Lo he hecho desde el principio, y de manera altruista, y lo haré hasta el final de la misma manera.

¿Algo que decir de los rumores de su vuelta a la política?
Sí, que lo que he dicho es que es momento de comprometerse y que todos los ciudadanos han de hacerlo. Eso no significa que te presentes a unas elecciones. Es algo que no me suscita preocupación alguna, pero parece que hay a gente que sí, parece que les asusta, ¿por qué si no hablan tanto de esto?

También se ha estado hablando mucho de usted con el libro de Alfonso Guerra…
Me da mucha pena que un buen político se eche a perder por los derechos de un libro en el que la verdad está fuera de las páginas del mismo y la omite y deforma en su interior. Afortunadamente para España la época de Alfonso Guerra ya pasó.

¿Un cambio urgente?
Si, es necesario cambiar las formas de hacer política en defensa de los ciudadanos. Y hay que hacerlo ya.

20minutos.es

Reino Unido y Ecuador, incapaces de dar una solución al ‘caso Assange’

Assange
Los jefes de la diplomacia británica y ecuatoriana han mantenido una reunión para discutir la situación y el futuro del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, sin conseguir ningún «avance» o «progreso sustancial», según la parte británica.

Patiño ha asegurado que Assange «estaría dispuesto a pasar otros cinco años en la embajada ecuatoriana» si fuera necesario.

El ministro de Asuntos Exteriores británico, William Hague, y su homólogo ecuatoriano, Ricardo Patiño, han mantenido esta mañana una reunión bilateral de 45 minutos.

«Están de acuerdo en establecer un grupo de trabajo para encontrar una solución diplomática al caso de Julian Assange», que lleva un año de encierro en la embajada de Ecuador en Londres, «pero de momento no se ha hecho ningún progreso sustancial», ha informado el Ministerio de Asuntos Exteriores británico en un comunicado.

Hague ha dejado claro una vez más que «cualquier solución al problema debe estar en conformidad con las leyes de Reino Unido».

En una rueda de prensa individual al término de la cita, Patiño ha reafirmado el compromiso de su Gobierno con «la seguridad, integridad personal y libertad de expresión de Assange».

En cuanto al caso del autor de las filtraciones sobre la NSA, Edward Snowden, Patiño ha declarado que «el señor Snowden puede pedir, si lo desea, asilo a Ecuador. Nosotros lo estudiaríamos como hicimos con Assange».

Un año de encierro

Julian Assange se refugió en la embajada de Ecuador en Londres el 19 de junio del año pasado tras haber perdido todos sus recursos legales en el Reino Unido para evitar su extradición a Suecia, donde se le reclama para interrogarle por presuntos delitos de agresión sexual supuestamente cometidos en 2010.

El fundador del portal de revelación de secretos de Gobiernos y empresas WikiLeaks cree que si es entregado a Suecia, de ahí será extraditado a Estados Unidos, donde se le reclama por haber difundido secretos de Estado.

Tras haber recibido asilo del Gobierno de Ecuador, Assange no ha podido salir de la embajada en Londres debido a que el Reino Unido no le facilita un salvoconducto diplomático.

Pese a continuas negociaciones, los Gobiernos británico y ecuatoriano no han encontrado por el momento una solución al asunto.

En noviembre de 2010, WikiLeaks, en colaboración con varios periódicos, difundió miles de cables diplomáticos estadounidenses que expusieron las maquinaciones políticas de Gobiernos de todo el mundo, especialmente de Estados Unidos.

Patiño visitó ayer al activista, quien reside en una pequeña habitación de la legación ecuatoriana sin acceso al exterior, pues si sale del edificio sería inmediatamente detenido por la policía.
AFP

Seprin en como fuente clasificada, de las agencias de inteligencia internacionales

 


A raíz de la filtración de Wikileaks de cinco millones de email a la Agencia Stratfor, vinculada a  marines, CIA y hasta el Dto. de Seguridad Nacional , nos enteramos que recomiendan a SEPRIN como fuente de información Clasificada  y es usada para entender la realidad Argentina y de Latinoamérica.

  

Dice Wikileaks: «…El lunes 27 de febrero 2012, WikiLeaks comenzó a publicar los archivos de inteligencia mundial, más de cinco millones de e-mails de la sede central de Texas «inteligencia global» Stratfor empresa.

La fecha de e-mails entre julio de 2004 y finales de diciembre de 2011. Revelan el funcionamiento interno de una empresa que los frentes como un editor de inteligencia, sino que proporciona servicios confidenciales de inteligencia para las grandes empresas, tales como Dow Co. Bhopal Chemical, Lockheed Martin, Northrop Grumman, Raytheon y las agencias del gobierno, incluyendo los EE.UU. Departamento de Seguridad Nacional , los Marines de EE.UU. y la Agencia de Inteligencia de Defensa de EE.UU… «

 

 

UN EMAIL DE EJEMPLO:

En lo referente a SEPRIN dice :que tenemos  la misma agenda que Reuters pero una mirada diferente…

Que colaboran con Seprin ex agentes y ex miembros del gobierno….

Dice que los  artículos cuenta la realidad pero no hacen análisis profundo de la política…y está bien…No hacemos especulaciones. En todo caso  publicamos brutalmente la realidad.

 

http://search.wikileaks.org/gifiles/?viewemailid=270391

 

RE: Press in Latam

Released on 2013-02-13 00:00 GMT

Email-ID

270391

Date

2009-10-02 17:08:24

Allison – your suggestions here are good and I’ll look into them as well.
Service Providers probably arent’ good if all they do is aggregate and
distribute rather than having their own reporters and we want the local
reporters as they can be good sources for us as well…that said, the
Servicio Privado may be different if they have their own people so it’s
definitely worth looking at more closely.

———————————————————————-

From: Allison Fedirka [mailto:allison.fedirka@stratfor.com]
Sent: Friday, October 02, 2009 4:47 AM
To: Meredith Friedman
Cc: Karen Hooper
Subject: Re: Press in Latam
As of now I don’t know anyone that works in the press down here, though
I»ll be watchful to make friends with anyone that does. I know someone
from the States that did a journalism internship in BsAs about 2 or 3
years ago that may have some connections but I won’t know unless you want
me to pursue that. I also know someone from Peru who has a friend in the
press there (she’s the partner of one of his best friends, though I
personal have never met her or the friend). I’m not sure how to pursue
that possibility since the Peru dude doesn’t know that I work and so it’d
be starting just a general friendship long distance with the girl to
start.

As for papers that may be useful, I’ll pay attention to see where some
articles come from to determine which papers don’t seem to be linked to
reuters (is there another way to confirm that besides seeing if they are
AFP articles, etc?). Off the top of my head there’s a company here
called Servicio Privado de Informacion (http://www.newsseprin.com/hoy/) whose
website is essentially a newspaper of events in Argentina and South
America. Their articles don’t reflect the main stream Reuters stories as
much as others in the news here (maybe the same general topic but not the
exact same article for example). The plus is that this particular news
service is supposed to be very well connected here in Arg with quite a few
ex intel or govt people working for it. In general their articles do
reporting but don’t have much indepth analysis of anything.

Karen Hooper wrote:

He’s a former journalist who’s a close contact of mine in Bolivia. He’s
worked with Latam press before, and used to work all over the world when
he was active.

I was going to ask him which newspapers might be well connected,
relatively local that he could see being interested in making a
connection with a company like us…

By exchanging ideas do you just generally mean we should be building up
friends in the media circles in our regions? Or do you mean that the
company at a higher will be doing that?

Meredith Friedman wrote:

Does he work for a news organization? I’d like to know which one
before you contact him – and if he doesn’t just say you’re looking for
a connected journalist who might be interested in exchanging
information and ideas with you on issues of interest to both of you-
and give examples if you want. Keep it personal at this level rather
than bringing in the company. You can say it could lead to a broader
relationship at some future point.

———————————————————————-

From: Karen Hooper [mailto:hooper@stratfor.com]
Sent: Thursday, October 01, 2009 2:25 PM
To: Meredith Friedman
Cc: allison.fedirka@stratfor.com
Subject: Re: Press in Latam
Oh! I just remembered a contact who might be able to point us in the
right direction. What can I tell him about what we’re looking for in a
partner — that we want to establish formal exchanges of ideas and
material and are open to whatever kinds of business opportunities
might suit both parties?

Meredith Friedman wrote:

Any suggestions for which news services in latam would be good
potential «partners» for us to work with – initially in exchanging
ideas and then later on maybe in some revenue opportunities? I’m
looking for independent press who need someone like us and aren’t
already partnered or working with a major western org like Reuters
etc. Also if you have any good journalists you already know and
write to or share info with let me know who they work for.

Thanks – I’m anxious to start making contact.

Meredith Friedman
VP, Communications
STRATFOR
www.stratfor.com
512 744 4301 – office
512 426 5107 – cell
PR@Stratfor.com

 

NOTA DE REDACCION:

Es irónico como actúa el Gobierno contra Seprin, desde el armado de causas judiciales, a una fuerte campaña de desacreditación,  porque no pueden rebatir lo que se publica.  Y al tal punto es que usa a la Propia Secretaría de Inteligencia en su plan de difamación.

Es increíble como «pagan hasta 3000 pesos por día» a Hackers y Blogueros K para destruir este medio que lleva  13 años de existencia a cumplirse este 10 de marzo.

 

 

Por Héctor Alderete

www.newsseprin.com

 

Assange recuerda al mundo que sigue vivo y anuncia nuevas filtraciones

El fundador de Wikileaks afirma que este año verán la luz más de un millón de documentos que afectan «a cada país del mundo».
Julian Assange no quiere que el mundo se olvide de que sigue encerrado en la Embajada de Ecuador en Londres. Coincidiendo con los seis meses de su encierro para evitar su deportación a Suecia, donde le investigan por varios delitos sexuales, el fundador de WikiLeaks salió al balcón para pronunciar un críptico discurso ante sus seguidores en el que anunció que 2013 será un año tan atareado como el que acaba porque la organización “tiene bastante más de un millón de documentos para lanzar, documentos que afectan a cada país del mundo”. “A cada país del mundo”, repitió.

El resto de su discurso fue mucho menos concreto y parecía destinado sobre todo a mantener alta la moral de sus seguidores con constantes ataques a Estados Unidos y sus aliados, grandilocuentes proclamas a favor de la libertad de expresión y la libertad de prensa y ataques a todos aquellos que no compartan su visión de las cosas.

En ningún momento citó la naturaleza sexual de los delitos por los que las autoridades suecas quieren interrogarle, dando a entender que es Estados Unidos quien le reclama por las actividades de WikiLeaks. “No me van a intimidar en mi trabajo. Pero mientras siga abierta esta investigación inmoral, y mientras el Gobierno australiano no defienda al periodismo y a los editores de WikiLeaks, tengo que seguir aquí”, dijo.

“Sin embargo, la puerta está abierta –y siempre ha estado abierta– para quien desee hablar conmigo”, ha añadido en aparente referencia a las autoridades judiciales suecas. “Igual que vosotros, nunca he sido acusado de un crimen. Si veis a alguien que sugiere lo contrario, tomad nota de que es periodismo corrupto. Entonces, id a justice4assange.com para conocer todos los hechos. Decid la verdad al mundo”, ha añadido. La verdad es que Assange es reclamado por Suecia porque quiere interrogarle para decidir si le acusa o no por las denuncias de violación y abusos sexuales presentados contra él por dos mujeres suecas.

Assange acabó su discurso, que duró unos 13 minutos, dando un consejo: “La gente me pregunta a menudo: ¿Qué hay que hacer? La respuesta no es difícil. Aprende cómo funciona el mundo. Pon en cuestión las declaraciones, las acciones y los propósitos de aquellos que intentan controlarnos detrás de las fachadas de la democracia y la monarquía. Únete en un propósito común y principios comunes para diseñar, construir, documentar, financiar y defender”, dijo. Y concluyó, solemne: “Aprende, cuestiona, actúa. Ahora”.

elpais.com

Caso Assange: Garzón recurrirá a Corte Internacional

El exjuez español Baltasar Garzón declaró este jueves que recurrirá a la Corte Internacional de Justicia para pedir el traslado a Ecuador del fundador de Wikileaks.
El tira y afloja con la justicia internacional del fundador de Wikileaks, Julian Assange, continúa con la noticia de que su abogado, el ex juez español Baltasar Garzón, recurrirá a la Corte Internacional de Justicia para pedir su traslado a Ecuador desde Londres.

En declaraciones públicas en la ciudad australiana de Brisbane, donde participó en una conferencia, Garzón explicó a la prensa este jueves 23 de agosto que su equipo legal está preparando varias vías para garantizar su seguridad, entre las que se encontraría este recurso.

Si la Corte Internacional de Justicia se pronunciara a favor del activista, el Reino Unido estaría obligado a negociar con Ecuador la salida de Assange de la embajada ecuatoriana en Londres para acogerse a la oferta de asilo diplomático del país latinoamericano.

No obstante, Reino Unido ha sido tajante a este respecto y se ha negado a ofrecer un salvoconducto al fundador de Wikileaks. Por ahora, dicen, sólo contemplan enviarlo a Suecia para ser juzgado por los presuntos delitos de acoso sexual que allí cometió.

Sobre estas acusaciones, asimismo, el abogado señaló que su equipo legal ha recogido información clave que el país nórdico ha mantenido en secreto y que, cuando pueda revelar, dará lugar a una “gran sorpresa”.

“Ahora no la podemos divulgar, pero hemos pedido a la fiscalía que tome declaración a Assange”, dijo.

Garzón agregó que su defendido “no se niega a ser juzgado en Suecia”, pero que desea que se ofrezcan garantías de que el país nórdico no le enviará a Estados Unidos; unas garantías que ya ha solicitado Ecuador.

«Cuando se ofrezcan esas garantías, no habrá ningún problema. Es muy sencillo, no necesitamos ninguna otra explicación», comentó.

El exmagistrado aprovechó para comunicar que el activista australiano se encuentra en buenas condiciones físicas, y que el trato que le está dando la embajada ecuatoriana es “bueno, pero pero estar durante mucho tiempo en una situación así, en la que tiene un espacio limitado y prácticamente sin acceso a luz natural, limita el bienestar físico de una persona y se puede considerar una situación humanitaria bastante preocupante», opinó.

Crítica a Australia

El ex juez aprovechó para criticar la actuación de Australia, país de origen de su defendido, por desoír las peticiones de Assange para recibir asistencia diplomática, que hace dos semanas remitió una carta al Ministerio de Asuntos Exteriores australiano.

«La respuesta fue enteramente negativa a cada una y a todas las peticiones. Aunque al señor Assange le hayan retirado el pasaporte y es un refugiado en la embajada ecuatoriana, él es un ciudadano de Australia y por tanto tiene todos sus derechos», apuntó Garzón.

El Ministro de Exteriores australiano, Bob Carr, aseguró que Assange sólo puede recibir “ayuda consular” de su país de origen y que “Assange no corre peligro de ser extraditado a Estados Unidos si esto implica un juicio militar o enfrentarse a una posible pena capital”.

Carr matizó que, aunque el caso esté fuera de la jurisdicción australiana, no cree que las autoridades suecas acaben remitiendo al activista a la justicia estadounidense.

Julian Assange se encuentra recluido en la embajada de Ecuador en Londres desde el pasado 19 de junio, de donde se niega a salir para ser extraditado a Suecia.

voanoticias.com

Presionan a Australia para que intervengan por Assange

Hasta ahora, Australia se mostró indistinto frente a la disputa entre Gran Bretaña y Ecuador. Sin embargo, representantes políticos y legales ya presionan al país para que intervenga por el australiano Julian Assange, a quien el país latinoamericano le concedió ayer asilo diplomático.
Representantes políticos, legales y grupos de defensa de las libertades instaron hoy al gobierno de Australia a intervenir en la disputa entre Gran Bretaña y Ecuador para asistir al australiano Julian Assange, a quien Ecuador le concedió asilo diplomático.

A estos llamamientos se sumó la protesta realizada por un pequeño grupo de seguidores del fundador de WikiLeaks frente al consulado británico en la ciudad de Melbourne y al que cuatro manifestantes accedieron tras sortear las medidas de seguridad, aunque poco después fueron desalojados por la policía.

Durante la manifestación, convocada por la denominada Alianza de Ciudadanos Australianos WikiLeaks, los participantes exhibieron carteles con consignas como «Respetar el asilo dado a Assange», una decisión que fue elogiada por la Fundación de Sidney para la Paz.

Hasta el momento, el gobierno laborista de la primera ministra, Julia Gillard, mantiene que la disputa diplomática entre el Reino Unido y Ecuador por el caso Assange, es un asunto que incumbe estrictamente a estos dos países. «El papel de Australia permanece inalterado», indicó el gabinete de prensa del ministro australiano de Asuntos Exteriores, Bob Carr, una postura igual a la que sostiene la Fiscalía General de Australia.

El gobierno ecuatoriano otorgó ayer el asilo que había solicitado Assange el 19 de junio en la embajada de Ecuador en Londres, donde se refugió para evitar su extradición a Suecia, donde está acusado de delitos sexuales y desde donde teme que las autoridades de Estocolmo terminen por enviarlo a Estados Unidos. Pero el Reino Unido se ha negado a permitir la salida de Assange del país alegando que es su «obligación» extraditar a Suecia al australiano, de 41 años, para que allí sea juzgado.

«Ecuador entiende la naturaleza de la justicia, pero los gobiernos del Reino Unido, Suecia y USA, al no dar garantías sobre la seguridad de Assange, parecen suponer que los problemas pueden solucionarse por la fuerza» indicó la Fundación en un comunicado en el que además se pregunta: «¿Tendrá el gobierno de Australia coraje para darle las gracias a Ecuador o se pondrá del lado de los grandes batallones?».

En una aparente invitación a mediar en la crisis diplomática, el abogado especializado en derechos humanos y miembro del equipo que defiende al activista australiano, Geoffrey Robertson, señaló que el gobierno de Australia puede contribuir a resolver la disputa. «Los ecuatorianos cuestionan a los norteamericanos, los suecos y a los británicos, pero es obvio que el país del que el señor Assange es ciudadano (Australia) no se ha implicado», dijo. «Creo es la oportunidad para Australia para implicarse por su ciudadano y ver si puede hacer cuadrar este circulo» añadió el letrado.

Después del anuncio hecho ayer por el gobierno ecuatoriano, el Partido Verde de Australia indicó que consideraba que la decisión de Quito de dar asiló diplomático a Assange suponía ofrecerle la protección que el gobierno de su país no le ha dado. «Lo que el Gobierno ecuatoriano ha hecho es ofrecer a Julian Assange la protección que el Gobierno australiano no le ha dado», señaló en conferencia de prensa el senador Scott Ludlam, portavoz del Partido Verde en la Cámara Alta.

Según Ludlam, la declaración de Ecuador, anunciada por el ministro ecuatoriano de Asuntos Exteriores, Ricardo Patiño, fue de forma «inequívoca y detallada condenatoria para Australia». La declaración de Ecuador «subraya que las razones por las que el señor Assange ha dado este paso radical en primer lugar y se ha echado con buen resultado a pedir el favor de las autoridades ecuatorianas, se deben a que no ha confiado en la buena voluntad de su país o en su capacidad para defender sus derechos legales», puntualizó el senador Ludlam.

Ayer, en una comparecencia en el Senado durante un plenario horas antes del anuncio hecho por Ecuador, el ministro de Asuntos Exteriores Bob Carr indicó que el gobierno australiano ha realizado por medio de su servicio consular un total de 62 gestiones relacionadas con Assange. «Ningún australiano ha recibido mayor atención que Assange en un espacio de tiempo similar, en término de representaciones consulares», señaló el jefe de la diplomacia australiana.
urgente24

Ecuador da asilo diplomático a Assange, creador de Wikileaks

El gobierno de Ecuador otorgó hoy asilo político al australiano Julian Assange, fundador de Wikileaks quien se encuentra en la embajada ecuatoriana en Londres desde el martes 19 de junio, informó el canciller Ricardo Patiño desde Quito.

La decisión fue enviada también al gobierno de Gran Bretaña y ahora, según el canciller, se espera la respuesta oficial. Patiño informó la decisión tras hacer una larga argumentación sobre el derecho de asilo y el derecho internacional. El argumento clave es que, según el análisis hecho por el gobierno de Rafael Correa, Assange corre riesgo de persecusión política.

«El derecho de asilo es un derecho humano fundamental y forma parte de los derechos internacionales», dijo Patiño. «No admite acuerdo en contrario siendo nulos los tratados del derecho internacional que se les opongan», expresó el diplomático.

Assange ha estado refugiado en la embajada de Ecuador en Londres desde el 19 de junio en un intento por evitar que lo extraditen a Suecia, donde es buscado por acusaciones de delitos sexuales.
El drama que rodeaba la decisión se había intensificado desde hoy temprano, cuando la Policía británica arrestó a tres simpatizantes de Assange después de que se rehusaron a moverse del pequeño edificio de la embajada de Ecuador en Londres, en un intento por evitar que lo extraditen a Suecia.
Gran Bretaña dice que tiene la obligación legal de extraditar a Assange, pero causó una tormenta diplomática después de que el gobierno ecuatoriano dijo el miércoles haber recibido amenazas de ingresar por la fuerza en la misión diplomática si no entregaban a Assange.
WikiLeaks y Assange saltaron a la fama después de lanzar un enorme volumen de documentos secretos de Estados Unidos, lo que indignó a Washington y dio lugar a llamados de políticos estadounidenses para que fuera perseguido como un terrorista.
Assange y sus simpatizantes temen que el intento por extraditarlo a Suecia es un paso previo orquestado por Washington para enviarlo a Estados Unidos. Los funcionarios suecos han negado que el pedido de extradición esté políticamente motivado.

Fuente: Clarín

Garzón exige garantías de que el proceso al fundador de Wikileaks sea justo

El exmagistrado Baltasar Garzón ha dicho el martes en Torres (Jaén) sobre la defensa del fundador de Wikileaks, Julian Assange, que «queremos y exigimos que haya garantías de que realmente el proceso al que se le somete es un proceso justo».

Garzón, que se encuentra en su pueblo natal de Torres en calidad de director académico de los Cursos Universitarios de Verano en la localidad jiennense, ha añadido que, «como tenemos dudas, pretendemos demostrar que hay algo detrás y sobre todo que no está habiendo derecho a una defensa justa, presunción de inocencia y por supuesto a un proceso con todas las garantías».

Baltasar Garzón se ha sumado al equipo legal que defiende a Julian Assange, refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres y cuya extradición solicita Suecia.

El exjuez ha subrayado que Julian Assange le ha solicitado que se incorpore al equipo jurídico para «coordinar las actividades en los diferentes países de su defensa, ya sabe que esa incidencia de la penuria procesal y judicial que está sufriendo el fundador de Wikileaks se extiende a varios países, principalmente Gran Bretaña, Estados Unidos, Suecia y ahora también Ecuador, aparte de su país natal como es Australia».

«La idea es establecer una estrategia en la que quede clara, por una parte, el respeto que Julian Assange tiene por la justicia de cada uno de esos países, y también el hecho de que la investigación a la que está sometido realmente constituye una especie de persecución por sus actividades como fundador de Wikileaks y por el propio trabajo de denuncia y de conocimiento de hechos graves que Wikileaks viene desarrollando desde hace mucho tiempo», ha afirmado.

El exmagistrado ha destacado la «sensación» de que «no es un proceso tal como lo entendemos en el sentido de que le investiguen unos hechos como los que se le imputan en Suecia, que desde nuestro punto de vista son inconsistentes, sino que detrás puede haber otras intenciones».

«Queremos establecer o demostrar esa realidad y, sobre todo, queremos y exigimos que haya garantías de que realmente el proceso al que se le somete es un proceso justo», ha concluido.
elmundo.es

El creador de Wikileaks presentó un recurso para evitar que lo extraditen a Suecia

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, presentó un recurso de amparo ante el Tribunal Supremo del Reino Unido, contra la decisión de extraditarlo a Suecia para que lo juzguen en ese país por haber cometido, presuntamente, delitos sexuales. Está detenido en el Reino Unido.
Julian Assange, de nacionalidad australiana, fue detenido en el Reino Unido en diciembre de 2010 porque un fiscal sueco emitió una orden de detención europea a raíz de las denuncias presentadas en Suecia por dos antiguas voluntarias de Wikileaks que lo acusaron de haberlas agredido sexualmente.

Sus abogados sostienen que esa orden no es válida porque la emitió un fiscal, no un juez o un tribunal neutral. En Suecia no lo acusaron formalmente pero solicitaron su presencia para interrogarlo, consignó la agencia de noticias Europa Press.

Si el Tribunal Supremo británico rechaza ese argumento, Assange, quien lleva más de un año bajo arresto domiciliario en el Reino Unido, podría llevar el caso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, aunque no se sabe si eso impediría su extradición a Suecia.

Un pequeño grupo de simpatizantes del australiano se congregaron hoy junto al Tribunal para expresarle su apoyo.

Llevaban pancartas con frases como «Para protegerse, el sistema castiga a los que denuncian» o «Liberad a Assange».

«Le dice las verdades al poder. Debería ser considerado un héroe nacional», señaló Scott Albrecht, un ex soldado estadounidense que ahora es militante pacifista.

Las audiencias en el Tribunal Supremo durarán dos días y se espera que la Corte dé a conocer su decisión unas semanas después.

Assange afirma que no hizo nada malo y que las acusaciones por delitos sexuales -que salieron a la luz en el momento de mayor popularidad de Wikileaks- constituyen un intento por silenciarlo.

Está convencido de que las autoridades estadounidenses están buscando la manera de juzgarlo y condenarlo como represalia por las revelaciones que hizo.

Bradley Manning, un analista de los servicios de inteligencia del Ejército estadounidense que supuestamente entregó documentos clasificados a WikiLeaks y que fue acusado de 22 delitos -entre ellos, colaborar con el enemigo y permitir que se publicasen en Internet datos de los servicios de inteligencia-, va a ser juzgado por un Tribunal Militar.

El australiano se hizo mundialmente famoso en 2010 porque su página web publicó vídeos secretos y miles de cables diplomáticos estadounidenses. Luego, las primicias se agotaron y Wikileaks se quedó sin dinero y perjudicada por los problemas legales de su creador.

Fuente: EFE.

WikiLeaks quiebra por bloqueo económico

WikiLeaks suspendió la difusión de documentos secretos por falta de fondos debido al “bloqueo” de sus donaciones y podría no tener más opción que cerrar antes de fin de año, anunció este lunes su fundador, Julian Assange.

“Para garantizar nuestra futura supervivencia, WikiLeaks se ve ahora obligado a suspender temporalmente sus operaciones de publicación y a recaudar fondos agresivamente para contraatacar al bloqueo”, agregó el australiano, de 40 años, en una rueda de prensa celebrada en Londres.

Este bloqueo financiero “arbitrario e ilegal”, impuesto desde diciembre de 2010 por las multinacionales estadunidenses Bank of America, Visa, MasterCard, Paypal y Western Union, “destruyó 95% de nuestros ingresos”, afirmó Assange.

Según él, el bloqueo entró en vigor “en los 10 días que siguieron” al inicio de la publicación de 250 mil cables confidenciales del Departamento de Estado norteamericano, que provocaron una gran indignación en Estados Unidos.

Assange acusó a Estados Unidos de estar detrás de estos contraataques financieros que privaron a la organización de “decenas de millones de dólares en donaciones” en los 11 últimos meses.

Las aportaciones a WikiLeaks cayeron “de más de 100 mil dólares mensuales”, antes de la decisión de Visa y Mastercard, a “6 mil o 7 mil dólares” actualmente, afirmó por su parte el portavoz de la web, Kristinn Hrafnsson.

“Este bloqueo financiero es una amenaza para la existencia misma de WikiLeaks. Si no lo demolemos antes de fin de año, la organización no podrá continuar su trabajo”, alertó Assange, quien recordó que interpuso una denuncia en junio ante la Unión Europea por violación de las leyes de competencia.

“Un puñado de empresas estadunidenses no pueden ser autorizadas a decidir lo que hace el mundo con su dinero”, agregó Assange, que en los últimos días ha expresado su solidaridad con los movimientos de indignados que protestan por el mundo contra el capitalismo, la crisis y el sistema financiero.

El anuncio de este lunes contradice la declaración que efectuó la semana pasada por videoconferencia a la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Lima, a la que Assange aseguró que la organización tenía “un flujo de caja sólido” e iba a seguir “divulgando cables”.

WikiLeaks, fundado en 2006, se dio a conocer tras publicar documentos secretos del ejército de EU sobre las guerras de Irak y de Afganistán.

Pero lo que convirtió a Assange en el enemigo número uno de EU fue el inicio de la difusión de los cables dirigidos al Departamento de Estado norteamericano por sus embajadas diseminadas por el mundo.

Desde entonces, Assange ha continuado suscitando titulares de prensa, no siempre positivos, como cuando en septiembre anunció la difusión de la integralidad de los cables sin editar, condenada incluso por los cinco periódicos de prestigio mundial que inicialmente colaboraron con él.

En lo personal, Assange continúa desde diciembre de 2010 en libertad condicional en una mansión en el campo a 200 km al noreste de Londres, a la espera de una decisión en su juicio de extradición a Suecia, país que lo reclama por cuatro presuntos delitos de agresión sexual.

Apple difunde homenaje a Steve Jobs

••• El sitio de internet de Apple difundió un video del emotivo homenaje que la empresa rindió a Steve Jobs la semana pasada, en la sede de la compañía tecnológica, en California.

Los visitantes de apple.com pudieron acceder a una grabación que la empresa realizó a puertas cerradas, que incluye conmovedores testimonios de ejecutivos de Apple, elogios del ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, y canciones de Coldplay.

Apple cerró temporalmente las puertas de sus tiendas en todo el mundo el 19 de octubre para dejar que sus empleados pudieran seguir la transmisión de la ceremonia privada, que duró 81 minutos.

El vicepresidente del equipo de diseño industrial de Apple, Jonathan Ive, considerado como un factor clave en la creación de los preciados dispositivos de la marca, recordó a Jobs, afirmando que sus ideas a veces eran “tontas”, mientras que otras eran “espléndidas”.

El presidente ejecutivo de Apple, Tim Cook, dijo que entre los consejos que Jobs impartía estaba: “Nunca preguntes qué hacer, simplemente haz lo correcto”.

La esperada biografía del cofundador del Apple, considerado como una personalidad que cambió el mundo, fue puesta a la venta en el mercado el lunes y ofrece una versión cándida de visionario emprendedor tecnológico, que podía ser tan genial en sus ideas como hiriente en sus relaciones personales. El libro de 630 páginas, cuyo título es simplemente Steve Jobs, es el número uno en la lista de las obras más vendidas. (San Francisco • AFP)

Wikileaks deja de publicar secretos oficiales por falta de dinero

Londres, 24 oct (EFE).- La organización Wikileaks, que ha publicado miles de documentos comprometedores para los gobiernos de todo el mundo, anunció hoy que dejará a divulgar secretos oficiales a causa de sus problemas de financiación.
El anuncio fue realizado en una rueda de prensa en Londres por el fundador de Wikileaks, Julian Assange, quien se encuentra en el Reino Unido a la espera de que concluya un juicio de extradición a Suecia bajo la acusación de supuestos abusos sexuales.
Wikileaks señaló que suspende la divulgación de secretos oficiales ante «el bloqueo arbitrario e ilegal» por parte de entidades estadounidenses como el Bank of America, Visa, Mastercard, PayPal y Western Union, y que le han dejado sin acceso a financiación.
Wikileaks se centrará ahora en recaudar fondos, tras denunciar que el bloqueo ha destruido el 95 por ciento de los ingresos del portal y le ha costado miles de millones de euros por la pérdida de donaciones durante un periodo de once meses.
«Nuestros escasos recursos deben concentrarse ahora en luchar contra el bloqueo bancario ilegal», afirmó Assange.
«Si no se hace frente a este ataque financiero, entonces habrá un precedente peligroso, opresivo y no democrático, con consecuencias que van más allá de WikiLeaks y su trabajo», agregó.
El fundador del portal también advirtió de que otras organizaciones que denuncian las actividades de grupos poderosos pueden correr la misma suerte que WikiLeaks.
Assange, detenido en Londres el pasado diciembre, permanece en arresto domiciliario en una mansión del este de Inglaterra, pero puede pedir permiso para asistir a eventos como la rueda de prensa de hoy.
El periodista ha negado las acusaciones de las autoridades suecas, que le quieren interrogar por presuntos delitos sexuales cometidos el pasado agosto en Suecia.

Genera polémica acusación de Wikileaks contra diario británico


Londres, 1 sep (PL) El portal Wikileaks culpa hoy al diario británico The Guardian por revelar contraseña para acceder a versiones sin editar de miles de cables diplomáticos estadounidenses, mientras el rotativo califica de absurda tal acusación.

En un mensaje a través de su cuenta en Twitter, el sitio afirmó que un periodista de The Guardian, en un acto previamente no detectado de pura negligencia o malicia, reveló caracteres secretos del archivo de cables en poder de Wikileaks.

El diario londinense fue uno de los medios con los que colaboró el portal alternativo para divulgar 251 mil documentos secretos de la diplomacia norteamericana a partir de diciembre de 2010.

Ahora la página Web acusó al periódico por revelar la contraseña en el libro Wikileaks: Inside Julian Assange’s War on Screcy publicado en febrero último por ese medio y escrito por su editor de investigación David Leigh y uno de sus corresponsales, Luke Harding.

The Guardian, por su parte, rechazó la acusación aunque reconoció que en el libro se encuentra la clave de acceso pero no detalles para ubicar los documentos.

De acuerdo con un portavoz del diario, Wikileaks no mostró ninguna preocupación sobre el contenido del libro en el momento de su publicación, hace ya siete meses.

La página, fundada por Julian Assange, irrumpió en Internet en julio del pasado año con una avalancha de archivos del Ejército de Estados Unidos sobre la guerra sucia en Afganistán y meses después de otros sobre la contienda en Irak.

Assange, quien desató la ira de la potencia norteña tras difundir los documentos secretos, permanece en territorio británico en libertad bajo fianza a la espera de ser extraditado a Suecia por supuestos delitos de acoso sexual.

Wikileaks unveils new cables issued by US Embassy in Argentina

Just like Julian Assange had anticipated, Wikileaks announced it has leaked over 1600 confidential wires issued by US embassy in Argentina.

The leaked wires reach to 1700, including the ones that had been published in 2010. There are 1547 of those cables which are newly published, while the 153 remaining ones had been previously released.

Alongside the Argentine cables, Assange decided to leak more than 35 thousand wires from all over the world where the US has a diplomatic seat. The newly leaked wires contain confidential information regarding Nicaragua and the financing of local “guerillas,” and the scandal of alleged phone taping which involved media mogul Rupert Murdoch.

The newly leaked wires also include information on Russia, Indonesia, Somalia, Yemen, Germany, Iran, France and Rwanda, among other countries. “Approximately 4000 texts regarding Israel are a part of Wikileaks’ inventory,” Assange had announced via his Twitter account.

Assange decided to release secret files of Barack Obama’s administration after an incident with his former second in command, Daniel Domscheit-Berg.

Assange publically denounced that his long time collaborator destroyed 3500 unpublished wires and accused him, in a letter published in Twit longer, of collaborating with the CIA, FBI and the Pentagon and having blackmailed several people ever since he left Wikileaks, almost a year ago.

“In the last few years, he has been working in investigations against Wikileaks carried out by the CIA, the Pentagon, the US Department of State and the Department of Justice. I have received more than one warning of Intelligence members saying Domscheit-Berg has worked with FBI and that the information he provided was very useful,” Assange said.

Via Wikileaks’ official Twitter account, there are 1658 leaked wires referring to Argentina. The index includes wires of US embassies in other countries that quote Argentina.

Among the many available leaked wires, there are several that refer to the conflict between the farming sector and Cristina Fernández de Kirchner’s administration over the hike of soybean export tax, former Central Bank Governor Martin Redrado’s tumultuous exit, the 2009 mid-term elections, the visits of foreign diplomats, Fernández de Kirchner trips to international summits, the opposition’s criticism to the National Government, among other topics.

The last wire was issued by the US embassy in Argentina in February 2010, and refers to the President’s comments on Obama to CNN news network, which were considered as “critical” of the US President.

Source: Buenos Aires Herlad

WikiLeaks: Assange vuelve a pedir que se frene su extradición a Suecia

El fundador del sitio de filtraciones por internet WikiLeaks, el australiano Julian Assange, volvió a pedir a la justicia británica que se frene su proceso de extradición a Suecia.

La defensa de Assange alegó este martes ante el Tribunal Superior de Londres que entiende que la extradición carece de base legal suficiente.

La justicia sueca lo reclama para interrogarlo en relación con tres denuncias por agresión sexual.

Assange, que desde diciembre está en Londres bajo arresto domiciliario, niega las acusaciones y asegura que se deben a motivaciones políticas.

WikiLeaks acaparó enorme espacio en la prensa internacional cuando comenzó a publicar la serie de más de 250.000 cables diplomáticos secretos estadounidenses.
BBC

Los Kirchner criticaron a Chávez en afán de acercarse a EE.UU.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, y su antecesor en el cargo, Néstor Kichner, llegaron a criticar a su firme aliado en la región, el venezolano Hugo Chávez, para acercar posiciones con Estados Unidos, según cables difundidos por WikiLeaks que publica el diario argentino La Nación.

Fernández «dijo que pensaba que Chávez estaba equivocado y que a menudo habla sin pensar. ‘Todos debemos ser más cuidados con lo que decimos en público'», afirmó la mandataria en mayo de 2009 en un encuentro con el entonces embajador de Estados Unidos en Buenos Aires, Earl Anthony Wayne, según relató el funcionario en un despacho diplomático dos días después.

Su esposo y antecesor, el fallecido Néstor Kirchner, fue más allá durante su mandato, ya que en 2005 llegó a decir en un encuentro con legisladores estadounidenses que el mandatario venezolano «habla demasiado», y que si la potencia norteamericana «actúa con inteligencia, Chávez será neutralizado».

«Como le dije al (entonces) presidente (George W.) Bush, vamos a colaborar con los Estados Unidos para mejorar la situación en Venezuela», señaló en ese encuentro en la Casa Rosada (sede del Gobierno) el expresidente (2003-2007), según otro cable sobre la reunión.

El centenario diario bonaerense La Nación, crítico con el Gobierno de Fernández, comenzó a difundir hoy extractos de un total de 2.500 cables que le ha facilitado WikiLeaks, que también entregó material el pasado mes al diario Página/12, afín al Ejecutivo.

Según estos nuevos textos, en su mayoría cables enviados desde la embajada estadounidense en la capital argentina entre 2003 y mediados de 2010, miembros del Gobierno de Fernández, entre ellos el excanciller Jorge Taiana o el actual ministro de Economía, Amado Boudou, expresaron en varias ocasiones el deseo de concretar un encuentro entre la mandataria y su par de EE.UU.

«Poniéndose serio, Taiana enfatizó que había llegado el momento de que los presidentes Fernández y (Barack) Obama se reunieran. Le dijo al embajador que ‘si Estados Unidos no la cultiva (la relación con Argentina), lo harán otros’. Dijo que el prolongado retraso para acordar una reunión haría un bochorno para Fernández, con sus opositores mofándose de ella por su fracaso para obtenerla», afirma un cable de la embajada de septiembre de 2009.

Según otro despacho de febrero de 2010, la mandataria aseguró en un encuentro con legisladores de EU.UU. «que Obama se ha reunido con muchos otros líderes sudamericanos, pero no con ella, y que el nuevo (secretario de Estado adjunto de EE.UU. para Latinoamérica, Arturo) Valenzuela expresó críticas hacia el Gobierno durante su primera visita a la Argentina el mes pasado».

«No puedo ignorar eso», manifestó Fernández, quien según otros cables previos había admitido en 2009 estar «fascinada» por Obama, y afirmado que quería mantener «relaciones más estrechas» con Estados Unidos.

El pasado enero, cuando el presidente de EE.UU. anunció la gira que realizará por la región en los próximos días, que excluye a Argentina, el único miembro del Gobierno que hizo declaraciones al respecto fue el canciller argentino, Héctor Timerman, que en los últimos meses no ha escatimado en críticas a la potencia norteamericana.

Al conocer que Obama visitaría Chile y Brasil pero no Argentina, Timerman aseguró que Estados Unidos «más que amistades, tiene intereses» y criticó algunos puntos de su gestión en la relación bilateral.

En las últimas semanas, la relación entre ambos países se ha visto tensada por la decisión de Argentina de incautar parte de la carga de un avión militar de Estados Unidos que llegó al país con material para un curso policial conjunto, lo que ha causado un encontronazo diplomático.

Los despachos diplomáticos difundidos en los últimos meses por WikiLeaks también han contribuido a deteriorar la relación de altibajos que mantienen ambos países.

Los cables revelaron que EE.UU. pidió información a su embajada en Buenos Aires sobre el estado mental y de ánimo de Fernández, y destaparon la preocupación de Washington por la «corrupción generalizada» del país y el empeño de Argentina de obstaculizar las exploraciones petroleras en Malvinas, entre otros aspectos.

Fuente: terra.com.ve

Chile e Israel espiaron al embajador iraní en Santiago

Los cruces internacionales no cesan tras el escándalo mundial protagonizado por Wikileaks. Un cable de la embajada chilea, de mayo de 2007 y clasificado como secreto, muestra la preocupación del entonces Ejecutivo de Michelle Bachelet sobre la creciente influencia de Teherán en América Latina. Chile además estaba «alarmada» por la visita a Quito del presidente iraní en enero de 2007. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, tiene la consideración debida como «socio importante».

Israel ayudó al Gobierno chileno a «vigilar toda actividad inusual» del embajador iraní en Santiago, según un cable confidencial de la Embajada de EEUU en la ciudad fechado en julio de 2008 y difundido por Wikileaks.

El cable, titulado «Relaciones israelíes e iraníes con Chile», recoge el relato del entonces agregado militar de Israel en Chile, Yoeli Or, a sus colegas estadounidenses sobre las actividades conjuntas con las fuerzas de seguridad de Chile, de las que estaba poco satisfecho.

Or dijo que «los israelíes están trabajando con el Gobierno de Chile para vigilar toda actividad inusual por parte del nuevo embajador iraní (en Santiago) y los aproximadamente 37 inmigrantes palestinos musulmanes de la frontera sirio-iraquí reasentados en tres ciudades chilenas a principios de 2008».

De acuerdo al resumen estadounidense de la conversación, el agregado militar israelí también señaló que «trabaja con la Policía de Investigación de Chile (PDI) y ‘otras agencias’ (presumiblemente la agencia de inteligencia de Chile, ANI), compartiendo información y apoyando el entrenamiento cuando es posible».

«Or estaba desanimado por el fracaso del GOC (Gobierno de Chile) de tomarse la amenaza financiera terrorista con seriedad. Dijo que Israel ocasionalmente trae a miembros de la PDI a Israel para entrenarles para ayudarles a entender los peligros más amplios del terrorismo», agrega.

Estos programas, sin embargo, «son cada vez menos frecuentes porque mientras que los chilenos aseguran aprender mucho del entrenamiento, vuelven a trabajos en los que el trabajo financiero contra-terrorista no es una prioridad, y los israelíes no ven resultados duraderos de sus esfuerzos».

Otro cable de la misma embajada, éste de mayo de 2007 y clasificado como secreto, muestra la preocupación del entonces Ejecutivo de Michelle Bachelet sobre la creciente influencia de Teherán en América Latina.

El entonces responsable del área de Sudamérica en el Ministerio chileno de Asuntos Exteriores, Juan Pablo Lira, respondió a un mensaje del consejero político-económico de la embajada de EEUU con la afirmación de que Chile «comparte las preocupaciones» de Washington sobre las actividades de Irán en la zona, según el resumen estadounidense del intercambio de opiniones.
«Chile también estaba preocupada por la potencial presencia iraní y las actividades en el área de la triple frontera (Brasil, Argentina y Paraguay). Las agencias de inteligencia chilenas vigilan de cerca a los iraníes allá y a los que pasan a través de Chile. Temen que los iraníes faciliten tanto el narcotráfico como el terrorismo», señala.

Chile además estaba «alarmada» por la visita a Quito del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, en enero de 2007 para la investidura del presidente de Ecuador, Rafael Correa, pues Santiago considera a Ecuador «un socio importante».
EFE

WikiLeaks extiende filtraciones a diarios latinoamericanos

Cuatro periódicos tienen en su poder documentos que muestran la relación estadounidense con países como México, Colombia y Argentina.
BOGOTÁ, COLOMBIA (21/FEB/2011).- Más de 20 mil cables secretos que exponen la visión que la diplomacia estadounidense tiene de Latinoamérica, han comenzado a publicarse por cuatro periódicos latinoamericanos; el primer efecto de éstos fue el alterar la campaña presidencial peruana.

Los diarios “Página 12” de Argentina, “El Espectador” de Colombia, “El Comercio” de Perú, y “La Jornada” de México aseguraron haber recibido los documentos de manos del portal WikiLeaks, cuyas filtraciones incomodaron de sobremanera a Estados Unidos el año pasado.

“El Espectador” recibió a principios de febrero más de 16 mil cables sobre Colombia y Venezuela -el principal aliado y el mayor crítico de Estados Unidos, respectivamente-, dijo su director Fidel Cano en un editorial este domingo.

“El Comercio” tiene unas “cuatro mil páginas de documentos clasificados del Departamento de Estado”, según informó a comienzos de semana, mientras “Página 12” dijo tener en su poder más de dos mil cables secretos.

El año pasado Wikileaks entregó miles de notas secretas de la diplomacia estadounidense a cinco grandes medios: el diario francés “Le Monde”, el estadounidense “The New York Times”, el inglés “The Guardian”, el español “El País” y la revista alemana “Der Spiegel”.

Las más recientes filtraciones tampoco parecen estar exentas de controversia. En Perú, por ejemplo, uno de los cables reseña un pedido de un ex ministro del entonces presidente Alejandro Toledo a diplomáticos estadounidenses para que frenasen el avance del nacionalista Ollanta Humala en la campaña presidencial de 2006.

Toledo y Humala están enfrentados en la actual campaña presidencial. Humala acusó a su contendiente de estar detrás del pedido realizado por el ex ministro del Interior, Fernando Rospigliosi, quien dijo haber obrado por su cuenta.

«Desde el poder no tuvo empacho, ninguna vergüenza en recurrir a una potencia extranjera para pedirle que intervenga en un proceso electoral que corresponde a todos los peruanos», dijo Humala sobre Toledo, quien lidera los sondeos de cara a las elecciones del 10 de abril.

El jueves la embajadora de Estados Unidos en Lima, Rose Linkins, señaló que el ex presidente jamás hizo ese pedido. Según la información filtrada, la embajada no aceptó la sugerencia de Rospigliosi.

AGENDA
El jueves en Londres

Nueva vista judicial en el caso del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, requerido por Suecia por cuatro cargos de agresión sexual. La defensa de Assange sumó al famoso abogado neoyorquino Alan Dershowitz, al equipo legal, mientras el australiano continúa inmerso en un proceso en el Reino Unido para su extradición a la justicia sueca.
Fuente: informador.com.mx

CORRUPCIÓN Y NARCOTRÁFICO: LAS CAUSAS POR LAS CUALES OBAMA NO PISA LA ARGENTINA


Wikileaks (y el Departamento de Estado) golpean la reelección de CFK.
Ayer, el diario madrileño El País publicó algunos de los cien cables enviados al Departamento de Estado por la Embajada de los EEUU en Buenos Aires y difundidos por Wikileaks, que constituyen una verdadera condena al gobierno argentino por su permeabilidad a la corrupción. Por ejemplo, está el cable que se refiere a la renuncia del ex Fiscal de Investigaciones Administrativas, Manuel Garrido, quien hizo decenas de denuncias de corrupción del 2003 en adelante, hasta que se decepcionó ante la falta de procesamientos. En realidad, Garrido renunció por una reforma que impulsó el Procurador General, Esteban Righi, con el apoyo de todo el gobierno kirchnerista, reduciéndole las funciones a la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, cosa que no había ocurrido en ningún gobierno anterior, incluyendo los militares. Este informe es grave, porque fue suscripto por Albert Gonzales, entonces Attorney General del gobierno de los Estados Unidos de América, es decir, el ministro de justicia.

Las advertencias anteriores
A fines del 2010 se difundieron otros cables de Wikileaks en los que se hablaba también de la falta de voluntad de combatir al narcotráfico, sembrándose sospechas sobre Aníbal Fernández. Todo esto antes que de que descubrieran en España el embarque de una tonelada de cocaína a Barcelona y que a un concejal del Frente para la Victoria formoseño se le encontraran 700 kilos de cocaína. Éstos y otros indicios, para el Departamento de Estado, ubican a la Argentina en un lugar destacado en el tránsito, consumo y fabricación de distinto tipo de drogas duras, como cocaína y éxtasis. En el caso de este último, se descubrió recientemente el laboratorio mexicano en Escobar, presuntamente relacionado con el triple crimen de general Rodríguez y el asesinato de dos colombianos en el Unicenter. A esto se le agrega la falta de radarización de las fronteras después de casi ocho años de kirchnerismo, permitiendo que por estos porosos límites ingrese cocaína de Bolivia en grandes cantidades. Mientras tanto, a la Gendarmería la distraen del control de fronteras para ocuparse de la seguridad del conurbano, tarea para la cual no está preparada. También se inscriben en esta temática las advertencias del Grupo Financiero Internacional (GAFI) criticando las normas legales para penalizar el lavado de dinero, que se actualizaron últimamente estos días y que no evitarían una sanción del organismo.

Pocos analistas tomaron nota de que Dilma Rousseff, en su primera visita como Presidente a Buenos Aires, no vino acompañada por el Ministro de Economía sino por su colega de defensa, Nelson Jobin, quien les señaló a varios miembros del entorno de CFK la importancia del crecimiento del tráfico de cocaína en nuestro país y que había que pensar en combatir el flagelo con las Fuerzas Armadas, lo que tuvo por respuesta una rotunda negativa. Es sabida la negativa a emplear las Fuerzas Armadas en el combate al narcotráfico, tema en el que la última palabra la tiene el influyente ministro sin cartera Horacio Verbitsky. A este denso panorama le agregamos las nuevas intervenciones del gobierno en los mercados, perjudicando a empresas multinacionales y americanas con controles de precios que impiden la llegada de inversiones extranjeras.

Impacto en las urnas
Los cables en cuestión son un golpe que puede tener proyecciones en el proceso electoral, porque ponen en evidencia que el distanciamiento entre la administración Obama y el kirchnerismo supera por mucho los puntos de coincidencia en determinados temas como Irán y el terrorismo islámico.

Los cables sacuden el andamiaje del operativo reelección de CFK. Es que, en caso de ser reelecta, ella tendrá que convivir al menos un año más con una administración demócrata que sin duda piensa del kirchnerismo cosas bastante peores que el gobierno de George Bush. De las docenas de gobiernos alterados por los cables difundidos por Wikileaks, el nuestro encabeza la lista de los castigados. Parece más que casual que esta operación de prensa coincida con la preparación de la gira de Obama por Chile y Brasil, en la que consagrará la relación privilegiada de Washington con los dos vecinos de Argentina.

A continuación extraemos algunos de los contenidos más significativos de los cables:

Cable de EE UU que denuncia que políticos argentinos ofrecen puestos políticos a jueces para beneficiarse de la justicia

ID: 122468

Fecha: 2007-09-17 15:00:00

Origen: 07BUENOSAIRES1862

Fuente: Embajada de Buenos Aires

Clasificación: CONFIDENCIAL

No sé: 07BUENOSAIRES1730 07BUENOSAIRES978

Destino: VZCZCXYZ0000

RR RUEHWEB

DE RUEHBU # 1862-01 2601500

ZNY CCCCC ZZH

R 171500Z 07 de septiembre

FM BUENOS AIRES AMEMBASSY

A RUEHC / Secretario de Estado WASHDC 9266

INFO RUEHAC / ASUNCION AMEMBASSY 6575

RUEHBR / BRASILIA AMEMBASSY 6445

RUEHCV / CARACAS AMEMBASSY 1502

RUEHLP / AMEMBASSY LA PAZ MONTEVIDEO septiembre 6772

RUEHSG / AMEMBASSY SANTIAGO 0786
RUEAIIA / CIA WASHINGTON DC
RHEFDIA / DIA WASHINGTON DC
RHMCSUU / FBI WASHINGTON, DC
RHEHAAA / CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL DE WASHINGTON DC

RUCPDOC / DEPARTAMENTO DE COMERCIO DE WASHINGTON DC

BUENOS AIRES CONFIDENCIAL 001862

Skanska actualización

11. (SBU), el juez federal Guillermo Montenegro, quien es líder en la investigación sobre los supuestos sobornos recibidos por ex funcionarios del gobierno argentino trabaja en la proyecto de ampliación del gasoducto norte (conocida como la caso Skanska – REF B), ha recibido una oferta de El alcalde electo Mauricio Macri para integrar su gabinete como nuevo Ministro de Seguridad y Justicia en la ciudad de Buenos Aires. Al mismo tiempo, el vicepresidente y candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires (FPV) Daniel Scioli propuso una similar acuerdo para que el fiscal federal en el caso Skanska Carlos Stornelli a convertirse en su nuevo potencial ministro de Seguridad en la provincia de Buenos Aires. Hay rumores de que tanto a los profesionales que aceptan las ofertas, lo que deja el caso Skanska en un alto de aproximadamente un año. Según fuentes judiciales citadas en la prensa local, un año es el tiempo estimado para un nuevo juez y el fiscal de estudiar el caso desde el principio y luego seguir adelante con la investigación.

El desmantelamiento de los organismos de control

ID: 205821

Fecha: 2009-05-06 21:41:00

Origen: 09BUENOSAIRES534

Fuente: Embajada de Buenos Aires

Clasificación: CONFIDENCIAL

No sé: 09BUENOSAIRES428

Destino: VZCZCXYZ0019

OO RUEHWEB

DE RUEHBU # 0534/01 1262141

ZNY CCCCC ZZH
062141Z O 09 de mayo

FM BUENOS AIRES AMEMBASSY

A RUEHC / Secretario de Estado WASHDC INMEDIATA 3671

INFO RUCNMER / MERCOSUR COLECTIVA

RHMFISS / DEPARTAMENTO DE JUSTICIA WASHINGTON DC

RHMCSUU / FBI WASHINGTON, DC

BUENOS AIRES CONFIDENCIAL 000534

SIPDIS

EO 12958: Dec: 05/06/2029

TAGS: PGOV, KCOR, KDEM, Phum, KFRD, SNAr, ASEC, AR

ASUNTO: (C) ARGENTINA: EVOLUCIÓN RECIENTE inquietante

PUNTO DE deshilachado MARCO DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

REF: BUENOS AIRES 0428

Clasificado por: CDA Tom Kelly por razones 1.4 (b) y (d).

El desmantelamiento de los organismos de control
1. (C) Resumen: Las recientes medidas del Gobierno de la Argentina (GOA) socavar la independencia y la eficacia de la Argentina organismos con jurisdicción sobre casos de corrupción. A principios de marzo, Manuel Garrido, fiscal jefe de la Argentina para casos de corrupción renunció, alegando frustración por limitaciones percibidas colocado en sus autoridades por el Fiscal General Esteban Righi. Desde finales de 2008 hasta febrero de 2009, el jefe de la Oficina Nacional de Auditoría General (AGN), Leandro Despouy, se pronunció públicamente en contra de lo que él, la prensa y la oposición se caracteriza como los intentos de Adén limitar su ámbito de competencia. Tanto Garrido y Despouy han investigado y reportado públicamente los resultados que implican irregularidades por parte de funcionarios de Kirchner y sus aliados. Presidente Kirchner nombró a un amigo de la familia, Julio Vitobello, a la cabeza la Oficina Anticorrupción (OA) y otro aliado, Carlos Pacios, en sustitución de Vitobello en la Contraloría Nacional, s Oficina (SIGEN). En la provincia de origen de los Kirchner de Santa Cruz, una sobrina de Kirchner está a cargo de la “investigación” en ofertas cuestionables de la tierra y participación de los Kirchner su círculo. Estos avances apuntan a una débil y marco institucional en el castrado de la Argentina intentos intermitentes de lucha contra la corrupción pública. Fin Resumen.

RENUNCIA DE GARRIDO
2. (U) A mediados de marzo, el fiscal de la Argentina en la parte superior del Distrito

Fiscalía de la Nación Oficina de Administración Investigaciones (FIA), Manuel Garrido, renunció a la FIA después de cinco años como la cabeza. Garrido, la oposición política, las ONG respetadas, la prensa local y los blogs criticaron el tratamiento el golfo de Adén de Garrido y se caracteriza la renuncia forzada como una pérdida en la lucha contra la Argentina la corrupción. Garrido afirmó que su renuncia surgió de promulgación Fiscal General Esteban Righi de la Resolución 147/08 a principios de noviembre de 2008, que redujo la FIA poderes. La FIA fue creada por ley para investigar posibles actividades delictivas de funcionarios públicos nacionales. Righi la resolución establece que la FIA ya no tendría un papel directo en los casos que no inició con una denuncia penal de la FIA, lo que refleja una interpretación restrictiva de las autoridades legales de la FIA y constricción de la eficaz capacidad de Garrido para intervenir en casos en contra de público funcionarios.

3. (U) Garrido criticó duramente la medida de Righi, la alerta que la FIA dejaría de existir como una organización independiente y entidad especializada para perseguir los crímenes cometidos por el público los funcionarios y su interés en la acción del Congreso. Garrido además, sugirió que la falta de un organismo especializado, independiente organismo de investigación de corrupción pública va en contra de la Argentina obligaciones como signatario de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción. Righi replicó que Garrido debe abstenerse de “campañas de autobombo” con respecto a su papel en la lucha contra la corrupción.

4. (SBU) Garrido se había distinguido como el fiscal que haya presentado o los casos más avanzados de alto nivel de corrupción que implican a funcionarios de la administración. Garrido tuvo un papel importante en los siguientes casos: la supuesta la manipulación de la Agencia Nacional de Estadísticas (INDEC) por el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, el de Skanska acusaciones de corrupción, la bolsa de dinero que se encuentran en la oficina del entonces ministro de Economía, Felisa Miceli, el supuesto ilícito enriquecimiento de Néstor Kirchner y, por separado, de la antigua negociador de la deuda, Daniel Marx, el sobreprecio de las obras públicas contratos, la instalación de cables de electricidad en el sur Argentina por Electroingeniería, una empresa con vínculos estrechos con los Kirchner, que emplea el hijo del ministro de Planificación, De Vido; la gestión de la publicidad oficial de prensa GOA Secretario Enrique Albistur; reparaciones tren de transporte Secretario Ricardo Jaime, y el proceso de toma de otorgamiento de concesiones de carreteras. Los informes de prensa señalaron, sin embargo, que a pesar de Garrido ha puesto en marcha más de cien investigaciones en cinco años (en comparación con cuatro investigaciones en nueve años por su antecesor), que no había obtenido ninguna convicción durante su mandato.

Un coro de quejas
5. (U) Al anunciar su renuncia, Garrido se quejó había sufrido “infinitas dificultades, tropiezos, y el trip-ups y episodios inefable de la resistencia, administrativas y deficiencias estructurales”, dijo Garrido diario “La Nación”. Estaba convencido de que Argentina ofreció a la impunidad la corrupción. Su carta de renuncia habría sido un largo ataque a la resolución de Righi y el daño que produce a la las autoridades de la FIA y de lucha contra la corrupción en general. En su conclusión, Garrido afirmó que, si bien la corrupción es común a todos los países, la corrupción argentina lamentablemente, se distingue en su impunidad y la falta de compromiso para hacerle frente.

6. (U) Desde la oposición, Partido Radical (UCR), el líder del Senado Ernesto Sanz, el vicepresidente del Consejo de Magistrados, trató de llamar la atención sobre Garrido renuncia. UCR diputado nacional y líder del bloque Oscar Aguad afirmó Garrido fue maltratado y acorralado por los la administración por ser uno de los pocos con el valor de desafiar su poder. Coalición Cívica Diputado Nacional y líder del bloque Adrián Pérez también se unió a las críticas, explicar la renuncia como consecuencia de la administración, s políticas deliberadas para debilitar y destruir el país, s instituciones de control. De centro-derecha PRO Diputado Nacional Esteban Bullrich acusó a la administración de obstruir las investigaciones de corrupción.

7. (U), Laura Alonso y Delia Rubio, de la ONG Poder Ciudadano (Poder Ciudadano), dijo que la renuncia fue un retroceso en la lucha contra la corrupción. Del mismo modo, el Centro para la Investigación y la Prevención de la Criminalidad Económica (CIPCE) denunció la renuncia de Garrido como un indicador adicional de Righi falta de voluntad de investigar los delitos económicos. CIPCE afirmó “el sistema judicial falla sistemática en su misión para aclarar la responsabilidad penal del empresarios y funcionarios involucrados en tales actos. Y, claramente, el Ministerio Público tiene la primaria responsabilidad de esta situación.”

LA DEFENSA
8. (U) Righi negó todas las acusaciones en su contra y dijo que hubiera preferido Garrido para permanecer en su posición. Al mismo tiempo, Righi acusó a Garrido de dañar la reputación de la oficina del Fiscal General de presentación muy publicitado, pero mal documentada, prematuros denuncias penales. Righi dijo que no había limitado Garrido autoridades.

PARTIDA DE FOTOS
9. (U) Antes de irse, Garrido presentó varios más criminal denuncias que implican a funcionarios de GOA. Una acusa a Claudio Uberti, el ex regulador de autopistas de peaje que fue despedido en el “Valijagate” escándalo, y Jorge Simeonoff en la Planificación Ministerio de irregularidades administrativas y presunta connivencia con la empresa Coviares construcción de carreteras en las negociaciones del contrato. Los otros dos casos acusan al Poder Ejecutivo de las irregularidades en la gestión de financiamiento de las campañas -en concreto en relación con la radiodifusión de los acontecimientos políticos en una red de cable privados con públicos los fondos- y presuntas irregularidades y, en otra carretera concesión con la empresa Caminos del Valle SA. Garrido presentó la denuncia a la financiación de las campañas nacionales Sala Electoral. Garrido presentó una denuncia penal basado en sobreprecios en un proyecto de cableado de electricidad a cargo de Electroingeniería, una empresa con vínculos estrechos con los Kirchner la administración.

TRANSPARENCIA EN ATAQUE
10. (SBU), la Oficina Argentina de Contabilidad Nacional (AGN) se en el centro de una segunda serie de debates sobre la independencia voces en la estructura del gobierno argentino. La prensa dio atención de primera plana a una pelea a gritos en una reunión pública en Febrero de la junta directiva del AGN. El Congreso creó la AGN que será dirigida por alguien, Leandro Despouy, en la actualidad, nombrado por la oposición a la fiscalización del Gobierno de Australia. En febrero de reunión, Despouy frustrado los esfuerzos de los aliados de Kirchner para limitar su autoridad en el establecimiento de la agenda de la AGN o dificultan publicación de los informes de la agencia. Despouy señaló que no un único informe AGN ha sido refutado en siete años, pero advirtió la AGN estaba en riesgo de perder su credibilidad como había, según él, la agencia de polémica el Gobierno de Australia las estadísticas (INDEC). Identificó el informe AGN en sobreprecio en un proyecto de obras públicas otorgadas a Electroingeniería como el principal factor que pusiera al Gobierno de Australia en su contra. La informe se envió a la página web de la AGN el 3 de diciembre de 2008, después de haber sido aprobado y firmado por los siete auditores generales en la Resolución 199/08-AGN y ser presentado al Congreso, pero que se retiró en enero, cuando el Gobierno australiano niega su existencia y el contenido. El 10 de febrero, “Clarín” publicó un editorial pieza por Despouy en la que defendió el historial de la AGN y llamó la atención a los ataques de la administración de transparencia, representada por su intento de limitar la publicación de los informes de la AGN. El informe de AGN Electroingeniería fue publicado en línea y se mantuvo a disposición a principios de mayo de 2009.

KIRCHNERISTAS ALIADOS ATOP OFICINA ANTICORRUPCIÓN Y SIGEN
11. (SBU), el presidente Kirchner en enero transferido Julio Vitobello, titular de la Contraloría Nacional (SIGEN), para asumir como jefe de la Oficina Anticorrupción (OA) en lugar de Abel Fleitas Ortiz de Rozas, quien murió en diciembre. La OA depende del Ministerio de Justicia y ha es competente para investigar cualquier uso de fondos estatales. Vitobello fue llevado a la administración Kirchner el ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández. De 2000 a 2003 servido en la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por el peronista Parte (PJ) y de 1993 a 1997 se desempeñó como jefe de personal al Secretario del Interior. “La Nación”, dijo Vitobello había abrió el menor número de investigaciones de su vida en 2008 la tenencia a la cabeza de la SIGEN, que forma parte de un coro de las acusaciones de que Vitobello al frente de la OA no cumplir su mandato de investigar la corrupción oficial de manera proactiva y eficaz. Vitobello se informa que se cerca de los Kirchner y se une a los partidos de fútbol de fin de semana organizada por el ex presidente Néstor Kirchner en el Olivos residencia presidencial. Vitobello fue sustituido en la SIGEN por el ex Contralor General adjunto, Carlos Pacios, otro funcionario informó que cerca de los Kirchner y el ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández.

JUEGOS DE BIENES RAÍCES: TODOS EN LA FAMILIA
12. (U) En la provincia de origen de los Kirchner de Santa Cruz, la investigación de un caso en contra de miembros de la administración y trece aliados en el sector empresarial sigue estancado. La caso se centra en la venta preferencial de las grandes propiedades de alrededor de 50 altos funcionarios del gobierno, incluyendo el Kirchner, y los empresarios en favor de la administración durante el últimos años del mandato de Néstor Méndez, el alcalde de El Calafate desde 1995 a 2007. La investigación se encuentra en las manos de la fiscal Natalia Mercado, quien es la hija de la Ministro de Desarrollo Social Alicia Kirchner y sobrina del ex presidente Néstor Kirchner. El caso comenzó con una denuncia formal presentada por el líder de la UCR local y ex alcalde candidato Álvaro de Lamadrid y se centra en la compra de tierras municipales por parte de los Kirchner y colaboradores cercanos, incluyendo a Rudy Ulloa, Lázaro Báez, Carlos Sancho, Fulvio Madaro, Natalia se Mercado, Romina Mercado, Julio Ciurca y Ricardo Etchegaray. Néstor Kirchner, según los informes de re-venta dos hectáreas (20.000 metros cuadrados) con una inversión de Chile Grupo de EE.UU. $2 millones – cuarenta veces lo que pagó en menos de dos años. Lamadrid también alega que el municipio promueve una política de obras públicas destinadas a beneficiar a los VIP los propietarios de tierras. Méndez está en el centro del caso, acusado de abuso de autoridad y tráfico de influencias. Ahora, un diputado provincial del Congreso para el Frente para la Victoria (FPV) parte, Méndez insiste en las ventas fueron de fiar.

COMENTARIO
13. (C) Argentina escándalos de corrupción que con frecuencia un gran salpicaduras al principio, sólo para disipar en el olvido debido a la el ritmo lánguido de las “investigaciones” y un sin fin de la jurídica de ping-pong a la que se envía. De acuerdo al Centro local de ONG para el Estudio y la Prevención de la Delitos económicos, los casos de corrupción en Argentina tuvo 14 años, en promedio, para resolver y trató de sólo 15 de los 750 casos dado lugar a condenas (véase también la Ref. B). En la FIA, Garrido mantiene un nivel de actividad frenética en el lanzamiento más de 100 investigaciones, pero no obtuvo una sola condena en más de cinco años. En la AGN, Despouy se eleva marcas para el mantenimiento de altos estándares de integridad, pero preguntas persisten en cuanto a la eficacia de la AGN y el impacto. En la OA, camaradería acogedor Vitobello con los Kirchner sugiere un conflicto de intereses, al igual que la decisión del tribunal en Santa Cruz para que la sobrina de los Kirchner “investigar ofertas cuestionables de la tierra. Evidentes debilidades en los principales componentes del punto de la Argentina arquitectura lucha contra la corrupción a un marco institucional capaz de castrado proporcionar los controles necesarios y los saldos. Por estas y otras razones, Transparencia Internacional vuelve a la Argentina en nombre A mediados de abril entre los nueve países de la región que no aplicar las prácticas establecidas contra la corrupción.

KELLY

La amnistía fiscal

ID: 197817

Fecha: 2009-03-19 16:13:00

Origen: 09BUENOSAIRES313

Fuente: Embajada de Buenos Aires

Clasificación: CONFIDENCIAL

No sé: 09BUENOSAIRES257

Destino: VZCZCXYZ0000

OO RUEHWEB
DE RUEHBU # 0313/01 0781613
ZNY CCCCC ZZH
O 191613Z 09 de marzo

FM BUENOS AIRES AMEMBASSY

A RUEHC / Secretario de Estado WASHDC INMEDIATA 3343

RUEATRS INFO / DEPARTAMENTO DEL TESORO DE WASHINGTON DC INMEDIATA

RUEAIIA / CIA WASHINGTON DC INMEDIATA

RUEABND / DEA en Washington DC de HQS INMEDIATA

RHMFISS / DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD NACIONAL DE WASHINGTON DC INMEDIATA

RHMFISS / DEPARTAMENTO DE JUSTICIA WASHINGTON DC INMEDIATA

BUENOS AIRES CONFIDENCIAL 000313

SIPDIS

EO 12958: Dec: 03/18/2019

TAGS: KTFN, EFIN, PTER, PREL, PARM, KNNP MNUC, AR
TEMA: LA LEY DE AMNISTÍA FISCAL ARGENTINO EN ESPERA ACEPTABLE

Papel, pero existen dudas sobre EJECUCIÓN

REF: 257 BUENOS AIRES

Clasificado por: el Embajador E. Anthony Wayne por Razones 1.4 (b, d)

Resumen
1. (C) La controversia local sobre la amnistía nuevo impuesto de Argentina la ley sigue, en parte debido a la conmoción que siguió a mención de la ley en la Junta Internacional de Fiscalización.

Informe sobre la Estrategia (INCSR) sobre el blanqueo de capitales en Argentina
(Reportado Reftel). El Gobierno de Anguila desestimó las objeciones de que la nueva ley que facilitará el lavado de dinero, y las garantías de hecho durante los fines de febrero de Grupo de Acción Financiera (GAFI) Pleno que la Argentina continuará cumpliendo con sus compromisos internacionales en cuanto a lucha contra el blanqueo lavado de dinero y financiación del terrorismo contra (ALD / CFT). GAFI

El presidente dijo recientemente a la prensa argentina que “no es suficiente tener una buena ley, hay que aplicar “, y señaló que GAFI examinará la aplicación del golfo de Adén de la ley durante su evaluación de la Argentina en el otoño. Banqueros locales dicen que la ley ha dañado la reputación de la Argentina financiera sistema y que no esperan que tenga éxito en la repatriación de fondos importantes. Los expertos legales dicen que la ley, sus reglamentos de aplicación, y la LMA general de Argentina / CFT régimen en conjunto contienen garantías suficientes para evitar el lavado de dinero. Sin embargo, estos expertos se preocupan de que el golfo de Adén no tenga la capacidad legal y reglamentaria para hacer cumplir los controles. También advierten que la ley de amnistía fiscal podría ser utilizada para legitimar las existencias locales de efectivo derivados de la corrupción y el juego de operaciones. El área de interés, por lo tanto, como con el general argentino ALD / CFT legales y régimen regulador, es la falta de cumplimiento – un tema del GAFI debe centrarse en durante su evaluación. Resumen final.

Antecedentes: Amnistía Tributaria y la Ley de Repatriación de Capital
2. (SBU) En noviembre de 2008, el presidente de Argentina envió un proyecto de ley al Congreso para alentar la repatriación de los fondos en poder de individuos y empresas argentinas en el exterior. El Congreso argentino aprobó el proyecto de ley 18 de diciembre, que entró en vigor 24 de diciembre. Bajo esta ley, las empresas o los individuos tienen una ventana de seis meses, a partir del 01 de marzo 2009, para declarar los fondos en el exterior (o fuera del sistema financiero) a los locales Ingresos Públicos (AFIP). A aquellos que elijan mantener estos fondos en el extranjero se les cobra un impuesto del 8%. Repatriados los fondos se enfrentará a un impuesto del 6% si los fondos son depositados en los bancos locales, 3% si se invierte en bonos de Goa, o 1% si se invierte en tiempo real bienes, infraestructura o agrícola o industrial empresas.

3. (SBU) La ley, que tiene como objetivo atraer a la devolución de miles de millones fuera del sistema financiero formal (tanto en alta mar y en el país y aproximadamente se estima en alrededor de $130 millones), generado controversia y mala prensa para el golfo de Adén desde el momento en que el Presidente lo presentó. Muchos expertos locales y figuras de la oposición política alegan la ley facilitará lavado de dinero. Su preocupación deriva del hecho de que el la ley prohíbe la AFIP de indagar sobre el origen de la los fondos repatriados. Como un reflejo de forma similar en poder las preocupaciones internacionales, el Presidente del Grupo de Acción (GAFI), Antonio Rodrigues, envió una carta al Golfo de Adén a finales de 2008 pidiendo más detalles. La carta fue Posteriormente, se filtró, vergonzoso el golfo de Adén y más exacerbando el debate local.

4. (SBU) En respuesta a los críticos, el golfo de Adén dado garantías de que reglamentos de aplicación de la ley que se adhieren a GAFI ALD / CFT. El Gobierno Argentino publicó la aplicación regulaciones 02 de febrero 2009. Estas regulaciones requieren las instituciones financieras locales para cumplir con las disposiciones vigentes y los reglamentos del Banco Central (BCRA) y Unidad de Inteligencia Financiera de Argentina (UIF). También incluir la exigencia de que las transferencias desde el extranjero vienen de países que cumplen con estándares internacionales ALD / CFT.

Conflicto entre el Banco Central y la AFIP
5. (SBU) Un desarrollo reciente es sorprendente la diferencia que ha surgido entre la AFIP y el BCRA sobre la aplicación del Código de la Argentina de divisas Penal (Ley 19.359). La ley tiene el BCRA responsable de la investigación de los delitos como el comercio no autorizado y hacer declaraciones falsas en FX transacciones. Esta ley (y las normas del BCRA) requieren que las entidades financieras verificar que todas las actuales operaciones cumplen las leyes argentinas o que todas las anteriores transacciones también cumplieron con las leyes argentinas.

6. (SBU) La consecuencia de esta ley es que un individuo que envió dinero fuera del país en el pasado a través de ilegales significa que ahora puede poner ese dinero en virtud de la amnistía nuevo impuesto y evitar el procesamiento por evasión de impuestos, pero puede ser aún procesado por violar el Código Penal de FX. Funcionarios de la AFIP los informes, han pedido al Banco Central a que se abstengan de aplicar FX Código Penal, ya que se perjudica el objetivo de la amnistía fiscal (asustar a los bancos y los que buscan repatriación de fondos), pero el BCRA ha dicho que el cambio de la ley requiere una acción del Congreso.

7. (SBU) El FX Código Penal no era la única ley el golfo de Adén omitió tener en cuenta al redactar la amnistía fiscal. Golfo de Adén funcionarios también olvidó que los flujos financieros están sujetos la mayoría de a los controles de capital, lo que requiere el depósito no remunerado de 30% del importe total en una cuenta bancaria local para un año. Para corregir esta omisión, el Ministerio de Economía recientemente anunció la suspensión de los controles de capital en los flujos financieros entrantes hasta el final de los seis meses período de amnistía.)

Presidente del GAFI Destaca Necesidad de Aplicación
8. (SBU) El Gobierno de Anguila es el ministro de Justicia asistió personalmente a la 24 a 26 febrero plenaria del GAFI en París para defender la ley y su normativa de desarrollo. Aseguró a los miembros del GAFI que Argentina continuará apegándose a internacionales ALD / CFT normas. El Gobierno Argentino informó posteriormente a la prensa argentina que los miembros del GAFI -incluyendo los EE.UU.- habían aceptado la Ministro de argumentos sin hacer ningún comentario o crítica. En una 01 de marzo entrevista con el diario argentino La Nación, el presidente Rodríguez dijo que el equipo de evaluación del GAFI visita Argentina a finales de este año se compruebe que el golfo de Adén ha puesto en la práctica sus promesas de garantizar la ley de amnistía fiscal no facilitar el lavado de dinero. “No es suficiente tener una buena ley “, dijo,” Hay que aplicarlo correctamente. ““ Si alguien aprovechando de la ley sólo no pagan impuestos, pero el dinero proviene de una fuente lícita “, dijo,” no voy a decir del GAFI nada… a condición de que los propietarios de esos fondos demostrar a las autoridades financieras el origen.” Rodríguez también señaló que si un país no cumple con recomendaciones del GAFI, que entra en un proceso de “mayor seguimiento “, por lo que este es el riesgo que enfrenta la Argentina.

La visión de los Bancos
9. contactos financieros (C) Después del sector dicen que la amnistía fiscal es una mala noticia para los bancos, con lo que pocos beneficios a un costo alto. No esperan grandes entradas en un momento en la mayoría de la gente están tratando de encontrar la manera de comprar dólares o tirar de dólares depósitos del sistema (y fuera del alcance de la GOA). También dicen que el daño a la banca argentina reputación del sistema se puso de manifiesto inmediatamente después de la Introducción del Presidente de la iniciativa. Los bancos extranjeros inmediatamente se hizo más sospechosa de financiero argentino transacciones y los bancos locales ya una mayor experiencia dificultades en sus relaciones de corresponsalía bancaria. Por último, varios banqueros han argumentado que Econoffs que tratará grandes transferencias hacia adentro -especialmente de desconocidos clientes- con extrema precaución. Un reportero financiero del diario local La Nación está de acuerdo y dijo recientemente a EconOff que los banqueros locales están especialmente preocupados por las posibles repercusiones que puedan encontrar en el Código Penal FX.

El punto de vista jurídico privado
10. (C) Publicar consultado a dos expertos legales con amplia sector privado y la experiencia de gobierno en el área de ALD / CFT. Tampoco le gusta la ley o cree que va a cumplir el propósito de atraer fondos significativos. Sin embargo, tanto acordar la aplicación de los reglamentos existentes y BCRA y la UIF regulaciones parecen establecer controles suficientes, por lo menos en papel, para que sea difícil de usar la ley para el blanqueo dinero sucio proveniente de ultramar a través de la financiera del sistema. En particular, tanto que la moneda extranjera Penal Código antes mencionado, aumentará la supervisión bancaria de transacciones cuestionables y desalentar dichas transferencias. Sin embargo, ambos están preocupados por el compromiso de Adén para hacer cumplir las garantías.

11. (C) Uno de los abogados, que ha asesorado a los bancos y casas de cambio desde hace décadas, sostiene que la ley no exime cualquiera de las partes aprovechando la amnistía fiscal de declarar la fuente de los fondos. Técnicamente, dijo, “la única ley permite la limpieza de dinero que evadió impuestos, el tráfico ilícito las ganancias. “Aunque la AFIP pueden ser excluidos de indagar sobre la fuente, señaló, cualquier institución financiera aceptar la los fondos se requiere en virtud de otras leyes argentinas y el banco central reglamentos para hacer consultas e informar sospechosas las transacciones a la UIF. Por lo tanto, cree que la ley es técnicamente como de sonido como las leyes similares en otros países (“todos los de los cuales, en la práctica, facilitar el lavado de dinero”, dice).

12. (C) El otro abogado, que antes llenaba un alto nivel ALD / CFT mensaje en el golfo de Adén, es más pesimista. Mientras que de mala gana está de acuerdo la ley tiene garantías suficientes sobre el papel, argumenta que no importa, dado el estado lamentable de la ejecución de Argentina estatutos y reglamentos ALD. La UIF, argumenta, no es una organización disfuncional capaz de analizar o investigar los informes de actividades sospechosas, y la Unidad Especial de Fiscales Públicos que persigue el dinero casos de lavado está mal con fondos y personal. Por otra parte, argumenta que los bancos locales frente a la actual crisis financiera están desesperados por los fondos y el incentivo, por lo tanto, es tomar lo que los depósitos que puedan conseguir. Por último, cree que la zona de alto riesgo son los fondos que fluyen en inversiones inmobiliarias y proyectos de infraestructura. Mientras que los notarios públicos que autoricen los trámites para tal ofertas están sujetas a las mismas leyes que las instituciones financieras, que no son supervisadas por el BCRA y no hay más oportunidad para la corrupción.

13. (C) Ambos abogados plenamente de acuerdo en que la pregunta es por el golfo de Adén empujó tan duro para aprobar una ley que pocos esperan que se resultado de los fondos repatriados a gran escala desde el exterior (como una dijo, “en un momento cuando la mayoría de los argentinos están desesperados por conseguir dólares fuera del país “). Ambos comparten la opinión de que el verdadero propósito de la ley es permitir que los funcionarios del gobierno y sus compinches en el sector privado para legitimar los ingresos en efectivo de pagos (sobornos y otras formas de oficiales la corrupción) y la sombra las operaciones comerciales (es decir, los juegos de azar).

Comentarios de la Embajada de Alemania
14. (C) Econoff también habló con el xxxxxxxxxxxxxx, que ha trabajado estrechamente con el UIF argentina durante años en temas ALD / CFT. Sobre la base de la experiencia de Alemania con una ley similar, cree xxxxxxxxxxxxxx una amnistía fiscal en sí no es una mala cosa. xxxxxxxxxxxxxx también toma nota que “no existe una norma diciendo que la administración de los ingresos fiscales tiene que preguntar dónde viene el dinero. “Esa es la solución mayoría de los países, incluyendo Alemania, elija, “porque es la manera más eficaz de control de entrada financiera las transacciones. “Sin embargo, toma nota de xxxxxxxxxxxxxx que un gobierno puede en vez optar por basarse en los puntos de control comunes, como los bancos, las UIF y los bancos centrales (“esto es lo que hizo Bélgica con su legislación.”) Sin embargo, al elegir esta ruta, como el golfo de Adén ha, “usted tiene que asegurarse de que sus puntos de control tienen la capacidad para hacer frente a la entrada de efectivo mayor.”

15. (C) Aquí es donde los problemas se encuentran con la Argentina. Considerando que el Gobierno Argentino ha anunciado recientemente que sería el triple de la presupuesto de la UIF, el dinero no vendrá a través en el tiempo de la UIF para aumentar su apoyo a los bancos hacer frente a entradas durante el período de tiempo establecido desde marzo hasta septiembre por la ley. xxxxxxxxxxxxxx añade que la mayoría de los que han estado trabajando en temas ALD / CFT en Argentina creen que si la ley tiene éxito en atraer de nuevo los flujos considerables de capital, “los bancos se sentirá abrumado por la cantidad de flujo de caja y se todo lo informe a la UIF para estar en el lado seguro. La UIF no tiene la capacidad para investigar todos los casos entrantes la forma en que debe, por lo que pasará todo sin analizar a Raúl Plée (plomo ALD / CFT Fiscal). Pli y sus tres fiscales será enterrado en la multitud de casos “y tendrán dificultades para determinar qué casos a investigar.

16. (C) xxxxxxxxxxxxxx de acuerdo con la opinión de la mayoría que pocos se aprovechan de la ley para legalizar el dinero. Sin embargo, xxxxxxxxxxxxxx dijo Adén Nacional de ALD / CFT Coordinador Alejandro Strega: “si quiere convencer a la gente en París (En la reunión del GAFI), usted tiene que demostrar que se aplican de seguridad medidas y controles fuera de la AFIP. Y hay que contrarrestar los países más sospechas tiene de que su gobierno necesita dinero en efectivo y trata de sacar dinero de cualquier fuente que puede obtener ninguna cuestión las normas nacionales o internacionales cuántos tienen que incumplimiento.”

Enviar comentarios sobre la Ley de Amnistía Fiscal
17. (C) Altos funcionarios del Gobierno Argentino han informado Embajador y Emboffs otros que el Gobierno de Anguila se asegurará de que todos los argentinos ALD / CFT, incluyendo la ley de amnistía fiscal, se rige por compromisos internacionales de la GOA. Sin embargo, como se ha señalado anteriormente, Correos no ha encontrado ninguna persona no gubernamentales que piensa que el impacto de la ley de Goa amnistía fiscal será bueno para el país o tendrá éxito en la atracción de importantes fondos nuevamente dentro del sistema. Nuestros contactos también preocuparse de que la ley plantea un alto riesgo de facilitar el blanqueo de fondos locales que se celebrarán en efectivo y derivados de medios cuestionables, es decir, la corrupción y el juego.

18. (C) Sobre el papel, sin embargo, la ley, junto con los reglamentos de aplicación y varias otras leyes y el BCRA y reglamentos UIF, parece haber garantías suficientes en lugar para evitar abusos con fines de blanqueo de sucios dinero. La cuestión entonces, como con toda la legislación y Golfo de Adén reglamentación relacionada con ALD / CFT, es de aplicación e implementación. La Argentina INCSR II informe sobre el blanqueo de dinero repetidamente destaca el golfo de Adén y el sistema judicial argentino de las deficiencias en este punto. De hecho, el informe INCSR señala que no ha habido condenas por el blanqueo de capitales en la Argentina ya que la legislación ALD entró en vigor en 2000. Esta falta de cumplimiento, por lo tanto (y no sólo relacionados con la ley de amnistía de impuestos), es un área que GAFI debería centrarse en durante su evaluación mutua de Argentina prevista para finales de este año. Comentario Final.

WAYNE

Las coimas con Venezuela

ID: 149735

Fecha: 2008-04-14 10:26:00

Origen: 08BUENOSAIRES471

Fuente: Embajada de Buenos Aires

Clasificación: CONFIDENCIAL

No sé:

Destino: VZCZCXYZ0000

PP RUEHWEB

DE RUEHBU # 0471 1051026

ZNY CCCCC ZZH

P 141026Z 08 de abril

FM BUENOS AIRES AMEMBASSY

A RUEHC / Secretario de Estado PRIORIDAD WASHDC 0771

RUCNMER / MERCOSUR COLECTIVA

INFO RHMCSUU / FBI WASHINGTON DC

RHMFISS / DEPARTAMENTO DE JUSTICIA WASHINGTON DC

BUENOS AIRES CONFIDENCIAL 000471

SIPDIS

EO 12958: Dec: 04/11/2018

TAGS: PREL, PGOV, Phum, SOCI, EFIN, AR
ASUNTO: ARGENTINA: EMBAJADOR DE PUNTA Y HABLA SOBRE LA CORRUPCIÓN CON EL DEFENSOR DEL PUEBLO NACIONAL

1. (C) Resumen: El 7 de abril, el Embajador se reunió con el Defensor del Pueblo de Argentina Dr. Eduardo Mondino. El Defensor del Pueblo habló largo y tendido sobre la independencia de su oficina, que dijo que a veces ha incurrido el rencor de ambas Administraciones Kirchner. Su cartera incluye la protección de los derechos humanos y otras garantías constitucionales, así como controlar el ejercicio de la función pública de administración. El Embajador y Mondino discutieron las posibles áreas de cooperación futura, incluida la lucha contra la trata de personas y la lucha contra la corrupción. Mondino planteó un caso que está investigando la posible participación de corrupción en relación a las comisiones de ser acusado en el gobierno las operaciones contractuales, el producto de que se están depositados en un banco de EE.UU… LeGatt hará un seguimiento del caso con Mondino dada la sensibilidad y potencial de informe detalles en sus canales. Resumen final.

2. (SBU) Antecedentes: La Oficina del Ombudsman Nacional (Defensor del Pueblo de la Nación) es un órgano independiente vinculado al Congreso que se encarga de la protección de los derechos humanos y otras garantías constitucionales en Argentina, además de controlar el ejercicio de la función pública de administración. También tiene la autoridad para recibir denuncias, investigar, criticar, y aparecen en tribunal. Mondino se encuentra ahora en su segundo mandato de cinco años como Defensor del Pueblo. Declaró que él está dispuesto a tanto antagonizar y trabajar con la Administración Kirchner, señalando que más de un Defensor del Pueblo informe de la Oficina ha planteado plumas del cuello del gobierno, como uno sobre la contaminación de la Matanza-Riachuelo, la Cuenca del Río o en llamar la atención sobre la salud y la crisis alimentaria que se enfrentan los indígenas argentinos en el último mes. También señaló que se había ofrecido a servir como mediador en la reciente huelga agrícola.

La trata de personas
3. (SBU) El embajador expresó su agradecimiento por la conferencia sobre la trata de personas (TIP), celebrada el pasado otoño por el Defensor del Pueblo de la Nación, que incluyó una presentación por un Embajada agente especial del ICE. Mondino dijo que estaba consciente de que TIP es una cuestión clave para la Embajada. Señaló el TIP pendientes la legislación, y discutieron la crítica de la factura de diferenciación entre menores y adultos sobre el tema de consentimiento, una cuestión que podría limitar la capacidad del Estado para enjuiciar y condenar a los autores. Embajador y Mondino afirmó que existe un potencial definido para el diálogo y la cooperación en este y otros temas.

Agricultura huelgas
4. (SBU) En el contexto de la pregunta del Embajador en el cartera de la Oficina del Defensor del Pueblo, Mondino hace referencia a su oferta, que no llegó a buen término, para servir como mediador entre el Gobierno de Australia y el sector agrícola en los últimos huelga. Mondino afirmó sin rodeos que la crisis puso de manifiesto la naturaleza de confrontación de la Administración Kirchner y la dependencia del Presidente sobre un pequeño círculo interno de toma de decisiones. Además, dijo que puso claramente de manifiesto la falta de mecanismos de diálogo y negociación entre el Gobierno de Australia y los ciudadanos. El Defensor del Pueblo indicó que estaba dispuesto a la independencia de su influencia oficina de actuar como mediador y foro para el diálogo con el gobierno en el sector agrícola preocupaciones y problemas futuros.

Remisión a LeGatt
5. (C) Mondino planteó el caso de su oficina está investigando participación de posibles gastos de comisión sistemática de un 15% se estipula en la parte del Gobierno de Australia en los contratos privados y el sector privado con un tercer país. Explicó que su oficina está en la actualidad investigando si esto constituía el soborno y / o malversación de fondos y si estos fondos se están celebrando en un EE.UU. banco. El embajador ofreció tener la LeGatt seguimiento con Mondino para ver si hay alguna ayuda de la Embajada puede proporcionar. Teniendo en cuenta la sensibilidad potencial y hacer cumplir la ley aspectos de la cuestión, LeGatt informará los detalles en que canal.

WAYNE

—————————————————————
Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Un banquero despechado dio datos de cuentas secretas a Wikileaks

LONDRES, Reino Unido.- Un antiguo banquero suizo entregó a la página Wikileaks de Julian Assange datos sobre cientos de cuentas bancarias de clientes sospechosos de evasión fiscal. Rudolf Elmer, que el miércoles será juzgado en Suiza por romper las reglas del secreto bancario, dio toda la información en una rueda de prensa, informó el diario español «El País».

Elmer, un ejecutivo que fue despedido en 2002 del banco privado suizo «Julius Baer» -tras trabajar ocho años como jefe de operaciones de la institución en las islas Caimán- pasó a Assange la información en dos discos que contienen los nombres, transacciones y detalles de alrededor de 2.000 clientes de bancos que enviaron su dinero al extranjero para obtener beneficios fiscales.

Entre los titulares de las cuentas figuran unos 40 políticos y millonarios de Estados Unidos, Suiza, Alemania y Gran Bretaña. «Los datos proceden de, por lo menos, tres instituciones financieras y abarcan un período que va de 1990 a 2009», precisó Elmer. Assange dijo que un equipo de profesionales estudiará el material para proteger a algunas de las fuentes, antes de que la información sea publicada.

Especial-AFP

WikiLeaks: EE UU considera que Piñera actua al límite de ley

Santiago.- Estalló la bomba. Notas diplomáticas estadounidenses desclasificadas por la página WikiLeaks reveló la dura opinión que tiene Washington del mandatario chileno Sebastián Piñera a quien consideran un personaje que se maneja el límite de la ley.

“Tenaz y competitivo, Piñera maneja sus negocios y la política hasta los límites de la ley y la ética. Algunas de sus acciones, como prestar dinero a empresas ficticias (en el pasado), parecen cruzar claramente la línea de la incorrección legal”, señala un cable de Carol Urban, número dos de la embajada norteamericana en Santiago, fechado el 9 de octubre del 2009.

El documento, difundido por el diario español El País, recordó que Piñera fue multado por abuso de información privilegiada por comprar tres millones de acciones de la aerolínea LAN, de la cual fue socio mayoritario hasta este año.
Fuente: generaccion

Compran a Assange biografía por 1.5 mdd

El fundador del portal de filtraciones WikiLeaks reveló al Sunday Times que firmó con dos editoriales, en EU y Londres, la venta de sus memorias con lo cual, dice, costeará su defensa.

El jefe del portal WikiLeaks, Julian Assange, declaró en una entrevista publicada ayer que ha firmado acuerdos para su autobiografía por más de un millón de libras, 1.5 millones de dólares.

Assange dijo al periódico Sunday Times que ese dinero le ayudará a defenderse de las acusaciones de ataque sexual lanzadas contra él por dos mujeres suecas de 31 y 27 años.

“No quería escribir este libro, pero tengo que hacerlo”, dijo. “Ya he invertido unas 200,000 libras en gastos legales y tengo que defenderme, además de mantener WikiLeaks a flote”, puntualizó.

El australiano de 39 años, cuya controvertida página web hizo públicos, junto a cinco grandes medios internacionales, decenas de miles de cables internos de la diplomacia de Estados Unidos, dijo que iba a recibir 800,000 dólares de Alfred A. Knopf, su editor norteamericano, y que había llegado a un acuerdo con la británica Canongate por 325,000 libras.

Con el dinero de otros mercados y los derivados del libro se espera llevar el monto total a 1.1 millones de libras, explicó.

Assange, que está en libertad bajo fianza en Gran Bretaña, lucha contra una orden de extradición lanzada por Suecia por supuesto abuso sexual y tiene problemas para financiar Wikileaks.

Ayer, El País divulgó nuevos despachos que muestran la inquietud de Washington por la influencia en África occidental de narcotraficantes sudamericanos, que se sirven de la región para el transporte internacional de la cocaína.

El diario español, que cita las conclusiones de la agencia antidrogas de EU (DEA), dice que el combate al narco en Sudamérica ha obligado a los cárteles a buscar otras plataformas “más cómodas”; por ejemplo África occidental, donde varios países están devastados por las guerras civiles pasadas, la corrupción y el caos de las instituciones. Dicha región, añade, se ha convertido en el nuevo centro de aprovisionamiento y distribución de la droga sudamericana y, en menor medida, asiática.

Según la diplomacia de Estados Unidos, países como Guinea Bissau “han caído presa de organizaciones criminales oportunistas y sofisticadas”, y otros como Sierra Leona y Liberia, se defienden como pueden.

Finalmente, “el tráfico de narcóticos está aumentando, y sin una voluntad política fuerte para combatir el flagelo, África occidental será incapaz de detener esta peligrosa marea”, escribió en abril de 2009 la embajada estadunidense en Sierra Leona.

Se conoció también que cuando el embajador de Estados Unidos en Guinea comunicó en mayo de 2008 al entonces primer ministro, Lansana Kouyaté, sus inquietudes por el alza del narcotráfico, éste le respondió que el mismo hijo del presidente Lansana Conté, Ousmane, era “el principal traficante”.

Según Washington, Guinea se está acercando cada vez más a su vecino Guinea Bissau, calificado de “primer narco-Estado emergente en África”.

Fuente: Milenio