El subte D estrenó Wi-Fi gratuito en las estaciones

Los usuarios ya pueden navegar, ver videos o descargar información con cualquier dispositivo móvil, a la espera del tren.

Mientras aguardan la llegada del próximo tren, los pasajeros del subte D ya pueden utilizar Wi-Fi gratuito en todas las estaciones. Según informó la empresa Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), los usuarios deben acceder a la red BA WiFi desde un portal específico, que les permitirá navegar, ver videos o descargar información con cualquier dispositivo móvil.

“Queremos transformar al subte en un transporte público moderno y de calidad, acorde a las nuevas necesidades de los usuarios, y ofrecer un servicio de conexión virtual pionero a nivel mundial”, explicó el presidente de SBASE, Juan Pablo Piccardo. Remarcó que el servicio es único en Latinoamérica y sólo comparable con el que presta el metro de Moscú, Rusia.

El próximo paso será que el sistema funcione en los túneles, a fin de que los pasajeros estén conectados entre las cabeceras de Catedral y Congreso de Tucumán. Para eso, informó la empresa, se avanzó en el tendido de una moderna red inalámbrica world class (clase mundial), que posibilita la oferta de una amplia gama de servicios y conexión Wi-Fi, con capacidad para el tráfico de datos, voz e imágenes.

“Estamos dando respuesta a la demanda de los pasajeros. El 86% tiene celular con acceso a Internet y ahora puede chatear, usar las redes sociales y planificar su viaje mientras espera el subte”, señaló Verónica López Quesada, gerenta corporativa y comercial de SBASE.

Fuente: La Razón

La peatonal Florida ya tiene Wi-Fi gratis

La Ciudad sumó un nuevo punto de acceso gratuito a internet: es en toda la extensión de la peatonal Florida. De esta manera, Buenos Aires cuenta con 289 zonas con este servicio desde que empezó en 2012.

El Wi-Fi gratuito se extiende por la Ciudad. El servicio de internet libre y sin cargo del Gobierno porteño fue incorporado en la peatonal Florida, una de los paseos más transitados tanto por turistas como por trabajadores, en pleno Centro.

“BA WiFi” es una iniciativa del Ministerio de Modernización porteño que promueve la inclusión digital y tiende a mejorar la calidad de vida de los vecinos y visitantes de la ciudad brindando el servicio de conexión inalámbrica libre y gratuita en espacios públicos.

Lanzada en julio de 2012, la red ya superó los 280 puntos conectados entre plazas, parques, bibliotecas, hospitales y sedes comunales, y prevé sumar 300 puntos más para fines de 2015. “Poner la tecnología al alcance de todos es sinónimo de integración. Hablar de innovación es buscar soluciones nuevas a problemas comunes que nos pasan a todos. Vamos a seguir transformando la Ciudad acercándole a los vecinos todas las posibilidades para vivir cada día mejor”, afirmó Horacio Rodríguez Larret, jefe de Gabinete.

“BA WiFi” es gratis, de acceso rápido y de fácil uso desde cualquier dispositivo: computadoras portátiles, netbooks, celulares o tabletas. La red está disponible las 24 horas los 365 días del año. Además, cuenta con filtros que impiden el acceso a contenido condicionado, discriminatorio o prohibido. Para conectarse, hay que entrar a la configuración del dispositivo y activar la red “BA WiFi”, sin contraseñas.

Fuente: La Razón

Descubrieron que el Wi-Fi es riesgoso para el cerebro de los chicos

Un estudio realizado indicó que los niños son más débiles a las microondas por tener un cerebro más fino y absorbente

El Instituto de Investigación de Inmunología y Cáncer (IRIC) de la Universidad de Montreal, presentó un trabajo que dice que la exposición a las microondas del WI-Fi es más riesgosa en niños, porque su cerebro es más fino y absorbente.

 

En el estudio se destaca que los niños absorben mayor cantidad de radiación de microondas que los adultos. Y además indica que los fetos son aún más vulnerables que los niños, por lo que las mujeres embarazadas deben evitar la exposición.

 

Según los autores, los niños y los fetos absorben más radiación porque sus cráneos son más delgados y su tejido cerebral es más absorbente.

 

De manera más general, el estudio encontró que la exposición a Wi-Fi está vinculada con los cánceres de cerebro, de glándulas salivales y de mama.

 

Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=4909215133626814

Afirman que el Wi-Fi es peligroso para los chicos

Los autores del estudio, publicado en ‘Journal of Microscopy and Ultrastructure’, sostienen que los niños y los adolescentes están en considerable riesgo ante aparatos que generan microondas, entre ellos los dispositivos Wi-Fi. Al mismo tiempo, argumentan que los adultos están ante un menor, pero aún significativo riesgo.

 

En el estudio se destaca que los niños absorben una mayor cantidad de radiación de microondas que los adultos. Y los fetos son aún más vulnerables que los niños, por lo que las mujeres embarazadas deben evitar la exposición a la radiación de microondas.

Según los autores, los niños y los fetos absorben más radiación porque sus cuerpos son relativamente pequeños, sus cráneos son más delgados, y su tejido cerebral es más absorbente.

De manera más general, el estudio encontró que la exposición a Wi-Fi está vinculada con los cánceres de cerebro, de las glándulas salivales y demama.

 

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/350596-afirman-que-el-wi-fi-es-peligroso-los-chicos

El Wi-Fi gratuito se expande y llegará hasta el microcentro

La red de cobertura del Gobierno porteño sumará nuevos puntos de acceso al actual servicio que se presta en varios espacios públicos. Pretenden que la conexión inalámbrica a Internet tenga alcance a los vagones del subte.

Es tal el protagonismo que tomó la tecnología que, ante la elevada demanda de los vecinos, la red de Wi-Fi gratuita del Gobierno porteño sigue expandiendo su cobertura y promete llegar hasta el microcentro.

El ministro de Modernización de la Ciudad, Andrés Ibarra, afirmó que desde su área están trabajando para que toda esa zona, que abarca aproximadamente 60 manzanas, cuente con el servicio de conexión inalámbrica a Internet sin cargo. Y ya poniéndose metas para este año, anticipó: “En el 2015 habrá 280 puntos de Wi-Fi gratis en plazas, hospitales y calles”.

Además, Ibarra anunció que proyectan instalar 150 nuevos puntos de acceso al actual servicio que se presta en distintos espacios públicos. Los mismos incluirán el 100% de iluminación del microcentro, distrito de las artes, distrito tecnológico, estaciones del subte y nuevas estaciones de Metrobús. “Se está trabajando en pruebas piloto para brindar conectividad en los vagones del subte”, amplió el funcionario, estimando que el servicio estará disponible desde mediados de este año.

El acceso es gratis, rápido y fácil desde cualquier dispositivo con conexión. Para usarlo hay que entrar a la configuración de la computadora portátil, netbook, celular o tableta y activar la red disponible BA Wi-Fi. Por el momento, el servicio en el subte está disponible en las estaciones San Pedrito y Flores de la Línea A; en Rosas, Echeverría, Malabia, Medrano, Pueyrredón, Callao y Uruguay de la Línea B; y en Corrientes y Parque Patricios de la Línea H. En tanto, en la red de Metrobús, hay acceso desde 20 estaciones.

Fuente: La Razon

Amplían la cobertura de Wi-Fi gratuito en la Ciudad

El gobierno porteño anunció que sumará otros 280 puntos y que el servicio cubrirá en breve todo el microcentro. Cómo saber dónde hay cobertura.

Andrés Ibarra, ministro de Modernización de la Ciudad, aseguró que en 2015 habrá 280 puntos de Wi-Fi gratuito en plazas, hospitales y calles porteñas.

Agregó que su cartera trabaja para que todo el microcentro tenga también este servicio totalmente gratuito.

La idea es instalar 150 nuevos puntos, que incluirán el 100% de iluminación del microcentro, distrito de las artes, distrito tecnológico, estaciones del subte y nuevas estaciones de Metrobus.

«Asimismo se está trabajando en pruebas piloto para brindar conectividad en los vagones de subte», añadió. Por el momento, un puñado de estaciones de algunas líneas.

El servicio de Wi-Fi gratuito está disponible para conectarse a internet desde cualquier dispositivo con conexión Wi-Fi: computadoras portátiles, netbooks, celulares o tabletas. La Ciudad tiene la aplicación BA WiFi para conocer el punto de acceso más cercano a la ubicación del usuario. Está disponible para Android, iPhone y Windows Phone.
infobae.com

Recomiendan apagar el wi-fi durante las noches por posible contaminación

Ponga atención. Expertos españoles advirtieron sobre los peligros que implicaría el uso indiscriminado del wi-fi ya que emitiría radiaciones nocivas para el ser humano.

«El wi-fi emite radiaciones electromagnéticas a una potencia muy elevada; las consecuencias son nocivas para todos, pero en especial para los niños, más vulnerables porque están en pleno desarrollo», advirtió el abogado ambientalista español Agustín Bocos .

Indicó que en Inglaterra, Francia y Suecia se ha advertido sobre el potencial daño de estas radiaciones y están retirando el wi-fi de escuelas, museos, bibliotecas y lugares públicos. Alertaron que la tecnología inalámbrica no está revisada por sanidad ni por ningún organismo que pueda confirmar qué potencia emite y cómo se controla dicha emisión. «La Organización Mundial de la Salud ha clasificado oficialmente este tipo de radiaciones como posible cancerígeno», agregó.

Como acción de prevención se aconseja usar «cable», porque asegura que hay estudios que ya relacionan la hiperactividad, las cefaleas y el mal dormir infantil con estas ondas del wi-fi. Otra recomendación es apagar en la noche el wi-fi hogareño. Además advirtió que la contaminación electromagnética se está incrementando a pasos agigantados en muy poco tiempo. Agregó que la propia Unión Europea está instando a los Estados que reduzcan los niveles. Hoy se estipula que por encima de 0,1 hay peligro de daño sobre la salud.

http://www.larepublica.pe

¿Causa o no causa daño el WI-FI?

La polémica volvió a encenderse luego de que Francia, Suecia e Inglaterra comenzaran a retirar el Wi-Fi libre de sitios públicos. Sin embargo, especialistas aseguran que es inofensivo. Consejos

 

Según información difundida por el sitio La Vanguardia, la Organización para la Defensa de la Salud, la Fundación Vivo Sano y la Fundación para la Salud Geoambiental iniciaron una campaña para retirar el wi-fi de los colegios y lugares públicos argumentando que trae enormes riesgos para la salud.

«El wi-fi emite radiaciones electromagnéticas a una potencia muy elevada. Las consecuencias son nocivas para todos, pero en especial para los niños, más vulnerables porque están en pleno desarrollo», advirtió el abogado ambientalista Agustín Bocos durante una entrevista con La Vanguardia.

Sin embargo, hay posiciones muy diferentes al respecto.

Lo que hay que saber

Para entender el impacto que puede causar en la salud la radiación electromagnética que emiten los sistemas de Wi-Fi o los teléfonos celulares hay que aclarar cuatro puntos.

Primero: no existen estudios definitivos acerca de los daños que puedan provocar el Wi-Fi o los celulares en las personas.

Segundo: los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) -1.000 microvatios por cm2- para normar los niveles tolerables se decidieron por una cuestión netamente precautoria.

Tercero: los niveles de radiación emitidos por Wi-Fi o por teléfonos celulares están muy por debajo del máximo tolerable establecido por la OMS. Incluso en Mendoza hay mediciones de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que así lo demuestran.

El cuarto punto es el que deja una puerta abierta al interrogante: todavía no se ha determinado en ninguna parte del mundo si la exposición a estos bajos niveles de radiación durante un lapso prolongado (50 años, por ejemplo) puede provocar algún problema de salud.

Tipos de radiaciones

Además de los puntos aclarados, hay que diferenciar las radiaciones entre ionizantes y no ionizantes.

Las radiaciones ionizantes son aquellas que producen modificaciones en la materia (un tumor en el tejido humano, por ejemplo).

Las no ionizantes, en cambio, sólo producen un efecto térmico o de calentamiento. Éste es el caso del Wi-Fi y los celulares.

Hasta ahora, científicamente sólo se ha comprobado que una comunicación por celular que dure muchos minutos u horas no hará más que elevar la temperatura de la piel. “Pero nadie puede garantizar que, dentro de 30, 40 o 50 años, el uso del Wi-Fi o del teléfono celular no produzca alguna afección a la salud”, explicó José Balacco, cuando era director del proyecto LECER, de la UTN, que mide las radiaciones no ionizantes desde el 2008 en la provincia.

“Si usted me pregunta cuál es el daño en la salud humana comprobado que causa la radiación del Wi-Fi o de los teléfonos celulares, le tengo que decir ninguno, porque son muy bajas. Ahora bien, si me pregunta acerca del daño que puede causar la exposición prolongada a estas radiaciones durante muchos años, le tengo que contestar no sé; nadie lo sabe”, profundizó Balacco en una entrevista realizada por Diario UNO en 2011.

Mediciones en Mendoza

Las mediciones realizadas en la provincia por la UTN, sólo en algunos casos, llega a cinco microvatios por centímetro cuadrado. En la mayoría de los casos, las mediciones apenas llegan a un microvatio por centímetro cuadrado.

Además las mediciones realizadas por la UTN no discriminan si la radiación proviene de Wi-Fi, antenas radiales o celulares.

En todos los casos, están muy lejos de los niveles tolerables establecidos por la OMS: 200 microvatios/cm2 para radios FM; 400 microvatios/cm2 en el caso de los celulares y 1.000 microvatios/cm2 para el Wi-Fi. Si una medición superara lo tolerable, se profundizaría el estudio a fin de detectar de dónde proviene la radiación.

Es decir que, en el caso del WI-FI, las radiaciones están casi 1.000 veces por debajo de los niveles de radiación que, por precaución, ha estqablecido la OMS.

Más antenas y menos potencia

Una fuente consultada por Diario UNO explicó que las empresas están tratando de instalar más antenas pero que trabajen con menor potencia. «La población se asusta cuando ve antenas en su entorno, pero es lo mejor. Cuando hay menos antenas la radiación es más alta debido a que la potencia es más elevada», detalló.

Luego reveló que hay varios lugares de Mendoza en que las antenas para proveer servicios de WI-FI están siendo adaptadas al entorno: «Por ejemplo, en Rodríguez Peña y Acceso Sur hay dos supuestos tanques de agua a más de 30 metros de altura que, en realidad, son antenas de celulares, no tiene sentido poner un tanque de agua a esa altura. Pero Al mimetizarse con el entorno la población no se preocupa al tiempo que se evita la radiación dañina para la gente», reveló.

Consejos

  • A pesar de que la radiación no es dañina, lo mejor es no exponerse siguiendo los siguientes tips:
  • Apagar el WI-Fi de noche en los hogares.
  • No poner el celular a menos de 30 centímetros en el dormitorio cuando se descansa.
  • Evitar su uso permanente.
  • Usar auriculares o manos libres en celulares cuando sea posible.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/tecnologia/Causa-o-no-causa-dao-el-WI-FI-20140829-0049.html

Crece la red de Wi-Fi y ya llegó a más de 240 puntos

El sistema es gratuito y está disponible en parques, plazas, sedes comunales, bibliotecas, museos, las estaciones de Metrobús y algunas líneas de subte. Ya superó los 100 mil usuarios mensuales.

Desde los lugares más insólitos hasta los más clásicos de la Ciudad ofrecen conexión Wi-Fi gratis y red inalámbrica para computadoras portátiles, netbooks, celulares y tabletas en todos los barrios porteños. El servicio responde a la demanda de los usuarios y lo brinda la Ciudad en 244 lugares de conexión gratuita a Wi-Fi, ubicados en parques, plazas, espacios públicos, sedes comunales, bibliotecas, museos, hospitales, centros de salud y la red de Metrobús. Y como novedad, el sistema comenzó a implementarse también en algunas estaciones de subte.

La aplicación, desarrollada por la Dirección General de Gobierno Electrónico, no necesita estar conectada a Internet, salvo para obtener mapas y recorridos que sí precisan de conexión. La instalación de Wi-Fi comenzó en 2012 y el servicio está disponible para conectarse a Internet gratis, rápido y fácil desde cualquier dispositivo con conexión. Para utilizarlo basta con entrar a la configuración del dispositivo y activar la red disponible BA Wi-Fi.

La red ya superó las 100 mil visitas mensuales y durante este año se proyecta incorporar 100 puntos más, ubicados en las líneas A, C, D y E de subte, teatros, ministerios, centros de acción familiar, servicios sociales zonales y centros integrales de la mujer, entre otros.

Desde el Gobierno porteño aseguran que “el servicio busca promover la inclusión digital y tender a mejorar la calidad de vida de los vecinos y visitantes de la Ciudad, brindando todos los beneficios de la conexión inalámbrica libre en espacios públicos, de manera tal que se potencien sus capacidades digitales, creativas, productivas y de ocio”.

La conexión tiene un ancho de banda de 3 megas con capacidad para 30 usuarios en simultáneo y cuenta con filtros que impiden el acceso a contenido condicionado, discriminatorio o prohibido. Además, el servicio brinda información complementaria sobre eventos culturales, direcciones de organismos, información del tránsito, subtes y colectivos, entre otros. Es importante aclarar que la red no se toma descanso: está disponible las 24 horas, los 365 días.

Más allá de que algunos porteños sostienen que el sistema no funciona y que en algunas zonas cuesta conseguir una buena señal, desde la Ciudad aseguran que la iniciativa está en pleno crecimiento.

Fuente: LA Razón

Li-Fi, la conexión por luz que busca superar al Wi-Fi

li fi
Es posible que muy pronto baste con encender la luz para poder conectarnos a internet, ya que los primeros prototipos de este tipo de conexión conocida como Li-Fi ya empezaron a comercializarse.

Estos sistemas usan una luz normal acoplada a una conexión a internet que permite enviar datos a un receptor instalado en una computadora, lo que según sus desarrolladores resultaría en una conexión mucho más rápida que la que actualmente nos proporciona el Wi-Fi.

Aunque por el momento los prototipos a la venta son demasiado aparatosos, se prevé que pronto reduzcan su tamaño y se conviertan en un serio competidor del Wi-Fi en el mundo de la internet inalámbrica.

La tecnología también es conocida como Comunicaciones de Luz Visible (VLC en sus siglas en inglés) y científicos británicos comprobaron que el sistema es capaz de alcanzar una velocidad de transmisión de datos de 10 Gbites/seg.

Sólo para que se hagan una idea, con una velocidad de esa envergadura podríamos descargar una película entera en tan sólo 30 segundos.

Para lograr esto, el dispositivo Li-Fi hace circular los datos a través de unas luces intermitentes que emiten guiños de luz a una gran velocidad, imperceptible para el ojo humano.

Pero esto no significa que usando este tipo de conexión no podamos, si nos apetece, navegar a oscuras, ya que las bombillas Li-Fi pueden transmitir datos incluso a una frecuencia de luz invisible para los humanos.

Más capacidad

Uno de los problemas del Wi-Fi es que a medida que aumentan este número de conexiones, la frecuencia de onda que usan se ve cada vez más saturada, pero el Li-Fi resolvería este inconveniente.

«El Wi-Fi ha sido tan exitoso que hemos instalado muchos e interfieren los unos con los otros reduciendo la velocidad de transmisión de datos y con esto tenemos una oportunidad de obtener una capacidad adicional», explicó a la BBC el profesor Harald Haas, Jefe de Comunicaciones de la Universidad de Edimburgo y uno de los principales padres de esta tecnología.

Haas destacó que el hecho de que las ondas de luz no puedan atravesar paredes, tal y como pasa con el Wi-Fi, hace también que la conexión sea mucho más segura y difícil de piratear.

Además, el internet Li-Fi no causa interferencias electromagnéticas, por lo que supone una forma segura de navegar en internet en lugares como el interior de un avión.

Es posible que muy pronto baste con encender la luz para poder conectarnos a internet, ya que los primeros prototipos de este tipo de conexión conocida como Li-Fi ya empezaron a comercializarse.

Estos sistemas usan una luz normal acoplada a una conexión a internet que permite enviar datos a un receptor instalado en una computadora, lo que según sus desarrolladores resultaría en una conexión mucho más rápida que la que actualmente nos proporciona el Wi-Fi.
Aunque por el momento los prototipos a la venta son demasiado aparatosos, se prevé que pronto reduzcan su tamaño y se conviertan en un serio competidor del Wi-Fi en el mundo de la internet inalámbrica.
La tecnología también es conocida como Comunicaciones de Luz Visible (VLC en sus siglas en inglés) y científicos británicos comprobaron que el sistema es capaz de alcanzar una velocidad de transmisión de datos de 10 Gbites/seg.
Sólo para que se hagan una idea, con una velocidad de esa envergadura podríamos descargar una película entera en tan sólo 30 segundos.
Para lograr esto, el dispositivo Li-Fi hace circular los datos a través de unas luces intermitentes que emiten guiños de luz a una gran velocidad, imperceptible para el ojo humano.
Pero esto no significa que usando este tipo de conexión no podamos, si nos apetece, navegar a oscuras, ya que las bombillas Li-Fi pueden transmitir datos incluso a una frecuencia de luz invisible para los humanos.

Más capacidad

Uno de los problemas del Wi-Fi es que a medida que aumentan este número de conexiones, la frecuencia de onda que usan se ve cada vez más saturada, pero el Li-Fi resolvería este inconveniente.
«El Wi-Fi ha sido tan exitoso que hemos instalado muchos e interfieren los unos con los otros reduciendo la velocidad de transmisión de datos y con esto tenemos una oportunidad de obtener una capacidad adicional», explicó a la BBC el profesor Harald Haas, Jefe de Comunicaciones de la Universidad de Edimburgo y uno de los principales padres de esta tecnología.
Haas destacó que el hecho de que las ondas de luz no puedan atravesar paredes, tal y como pasa con el Wi-Fi, hace también que la conexión sea mucho más segura y difícil de piratear.
Además, el internet Li-Fi no causa interferencias electromagnéticas, por lo que supone una forma segura de navegar en internet en lugares como el interior de un avión.

Comercialización

Sin embargo tiene sus desventajas. Sus costos de instalación son todavía elevados y su alcance es limitado. Pero se estima que una vez en marcha su comercialización el costo de conectarse a una red Li-Fi podría ser considerablemente inferior al Wi-Fi.
Los británicos no son los únicos desarrollando esta tecnología. En 2013 científicos chinos presentaron su propio prototipo en la Feria Industrial de Shanghai.
Por el momento, Haas ya está comercializando el suyo a través de la empresa PureLiFi y piensa exponerlo en el Mobile World Congress de Barcelona

Sin embargo tiene sus desventajas. Sus costos de instalación son todavía elevados y su alcance es limitado. Pero se estima que una vez en marcha su comercialización el costo de conectarse a una red Li-Fi podría ser considerablemente inferior al Wi-Fi.
Los británicos no son los únicos desarrollando esta tecnología. En 2013 científicos chinos presentaron su propio prototipo en la Feria Industrial de Shanghai.
Por el momento, Haas ya está comercializando el suyo a través de la empresa PureLiFi y piensa exponerlo en el Mobile World Congress de Barcelona.
diariohoy.net

El Wi Fi, en 180 puntos

Wi FiLa Ciudad tiene conexión gratuita a internet en parques, bibliotecas, hospitales y estaciones de subte.

La Ciudad cuenta con 180 puntos de conexión gratuita a Wi Fi. Se puede acceder de forma gratuita en parques, plazas, espacios públicos, sedes comunales, bibliotecas, hospitales, centros de salud, el Metrobús y, desde hace poco, en algunas estaciones de subte. Desde que se puso en marcha, ya se registran unas cien mil visitas mensuales. Se calcula que para fin de año, habrá 200 puntos disponibles en todo el territorio porteño.

Para el año que viene, la idea es llegar a otros cien puntos, sobre todo, en las líneas A, C, D y E de subte, teatros, ministerios, centros de Acción Familiar, Servicios Sociales Zonales y Centros Integrales de la Mujer, entre otros lugares.

El programa “BA Wi Fi” arrancó el año pasado y dispone de una conexión gratuita a internet de manera rápida desde cualquier dispositivo móvil, como celulares inteligentes, computadoras portátiles, tabletas y netbooks. No requiere ninguna contraseña para ingresar, sólo aceptar el contrato de términos y condiciones para su uso.

La red fue desarrollada por la Agencia de Sistemas de Información (ASI), que depende del Ministerio de Modernización, y está disponible las 24 horas de los 365 días del año. La intención es “promover la inclusión digital y tender a mejorar la calidad de vida de los vecinos y visitantes de la Ciudad brindando todos los beneficios de la conexión inalámbrica libre en espacios públicos, de manera tal que se potencien sus capacidades digitales, creativas, productivas y de ocio”. En la aplicación móvil “BA WiFi” se pueden consultar todos los puntos de conexión.

Fuente. La Razón

Mas de 100 lugares públicos ya cuentan con Wi-Fi gratuito

El servicio está disponible en plazas, parques, bibliotecas, hospitales, sedes comunales y museos. Funciona las 24 horas, no requiere de contraseña y tiene capacidad para 30 usuarios en simultáneo.

La red de Wi-Fi gratuito, que en una primera etapa se pensó para plazas y parques, ya se extendió a otros puntos de la Ciudad. En total, son 104 lugares públicos los que ofrecen conexión las 24 horas, entre museos, sedes comunales, bibliotecas, hospitales y paseos al aire libre. A esto se suma la posibilidad de conectarse en las líneas B, C, D y E de subterráneos, tanto en andenes como en estaciones.

El servicio que anunció el Go- bierno porteño a finales de 2011 está disponible desde cualquier dispositivo con Wi-Fi: computadoras portátiles, netbooks, celulares y tabletas. La red lleva el nombre «Gobierno de la Ciudad», es de acceso libre y cuenta con filtros que impiden el acceso a contenido condicionado o discriminatorio. «Continuaremos trabajando para estar en la vanguardia de la tecnología, que es el mejor camino para generar inclusión, integración y oportunidades para los jóvenes», había prometido el jefe de Gobierno, Mauricio Macri.

Para los entendidos, las co- nexiones cuentan con un ancho de banda de 3 Mbps con capacidad para 30 vecinos en simul- táneo, aunque eventualmente el sistema podrá habilitar a más usuarios.

CÓMO CONECTARSE
El ingreso es muy sencillo. En la configuración de redes de los distintos dispositivos aparecerá la opción «BA Wi-Fi», que podrá ser activada sin necesidad de contraseña. Después, sólo bastará con leer y aceptar los términos y condiciones de uso.

Una vez on-line, los vecinos encontrarán una página inicial con información sobre las características del servicio y sus condiciones. Además, el sistema brinda datos extras sobre la zona en cuestión, como eventos culturales, ubicación de organismos, información del tránsito, subtes y colectivos.

Fuente: La Razòn

La red de Wi-Fi se extiende a CGPC y bibliotecas públicas

El servicio gratuito de Internet llegará desde septiembre a todas las sedes comunales y a 16 bibliotecas. También sumará más espacios como Caminito, Parque Roca, Parque Patricios y el Parque de la Ciudad.

Tras anunciar el servicio gratuito de Wi-Fi en 15 plazas y parques de la Ciudad, ahora el Gobierno porteño trabaja para extender la red a más espacios verdes y también a dependencias públicas.

Según la página web de la Ciudad, en lo que queda de julio y todo agosto el sistema llegará a Caminito, Parque de la Ciudad, Parque Roca, Parque Patricios y la Plaza de la República, entre otras. Y desde septiembre, será posible acceder a Wi-Fi en las 15 sedes comunales y en 16 bibliotecas públicas, entre las que se encuentran la Julio Cortázar, Alfonsina Storni, Evaristo Carriego, Reina Batata y Lugones.

La red, que lleva el nombre “Gobierno de la Ciudad”, no requiere de contraseña y tiene una cobertura de 100 metros de radio con un ángulo de 120 grados a partir del nodo de acceso. Cuenta con un ancho de banda de 3 megas con capacidad para 30 personas en simultáneo, sin límite de tiempo.

Al conectarse de manera automática, los usuarios acceden a información de la zona, como eventos culturales, direcciones de organismos, información del tránsito, subtes y colectivos. Y cuenta con filtros que impiden el acceso a contenido condicionado, discriminatorio e ilegal de cualquier tipo.

Fuente: La Razón

Lanzaron el servicio gratuito de Wi-Fi en 15 espacios públicos

El Gobierno porteño presentó oficialmente el servicio gratuito y abierto de Wi-Fi en 15 espacios públicos de la Ciudad, para facilitarles la conectividad las 24 horas a todos aquellos oficinistas, vecinos o transeúntes que porten computadoras, celulares, tabletas y otros dispositivos.

El acto inaugural se realizó en el Parque Los Andes, de Chacarita, con la presencia de la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal; el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta y el ministro de Modernización, Andrés Ibarra. “La tecnología ha llegado a nuestras vidas para informarnos, aprender y conectarnos con otras personas. Nuestra tarea es tornar accesible esa tecnología y ponerla a disposición de la gente en el espacio público, que es el lugar más democrático que tenemos”, afirmó Vidal.

La red, que lleva el nombre “Gobierno de la Ciudad”, no requiere de contraseña y tiene una cobertura de 100 metros de radio con un ángulo de 120 grados a partir del nodo de acceso. Cuenta con un ancho de banda de 3 megas con capacidad para 30 usuarios en simultáneo, sin límite de tiempo.

Al conectarse de manera automática, los usuarios accederán a una página inicial con información sobre las características del servicio y sus condiciones de uso, la cobertura en el área y los puntos de acceso en la Ciudad. Además, el servicio brinda información de la zona en la que se encuentre la persona como eventos culturales, direcciones de organismos, información del tránsito, subtes y colectivos, entre otros. Y cuenta con filtros que impiden el acceso a contenido condicionado, discriminatorio e ilegal de cualquier tipo.

El sistema funciona en los parques Centenario, Indoamericano, Sarmiento, Chacabuco y Lezama, entre otros, y progresivamente se irá ampliando a otros lugares hasta alcanzar en agosto próximo 42 espacios verdes. Luego, se sumarán las sedes comunales y las bibliotecas públicas.

Fuente: LA Razón

La plaza Houssay, la primera con Wi-Fi

Desde hoy, los vecinos de la ciudad que transiten por la plaza Houssay, en Recoleta, podrán utilizar sus netbooks o celulares 3G para conectarse a Internet mediante una red inalámbrica, o Wi-Fi, de manera gratuita.

Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la ciudad, junto con Rafael Estrella, embajador de España, inaugurarán hoy -dos meses más tarde de lo prometido- la instalación del Wi-Fi en este espacio verde que suele estar colmado de estudiantes por las cercanías de las facultades de Medicina, Bioquímica, Ciencias Sociales y Económicas.

Este es el primero de los 26 espacios públicos porteños que en un período de tres años contará con el servicio Wi-Fi gratuito, mientras que en el resto del año planean estrenarlo en otras nueve plazas.

«Esperamos que a partir de ahora la gente pueda disfrutar de este espacio público usando sus teléfonos y computadoras. Es valioso este sistema, porque será de utilidad para muchos estudiantes que durante todo el año concurren a las facultades de la zona», dijo el ministro Santilli, que, a las 10.30, estrenará el nuevo servicio en un acto oficial. El funcionario agregó: «Queríamos brindar bienestar en las plazas, que la gente pueda estar comunicada, y eso se logró. Es un paso muy importante».

Sin embargo, mientras ayer algunos vecinos ya probaban el servicio, que ya estaba habilitado, muchos consideran que debería haber mayor seguridad en la zona para poder utilizar sus computadoras con tranquilidad. Es que, si bien la iniciativa fue bien recibida por la gente, según comprobó La Nacion en la zona, los vecinos consideran que la inseguridad que hay en el barrio es muy alta. De hecho, muchos comentaron que temen llevar su computadora a la plaza por miedo a sufrir un robo.

«Me da cierto temor sacar el celular, y ni loco traigo mi laptop acá porque es una zona complicada en cuanto a la inseguridad», dijo Guido González, que caminaba ayer por la tarde por el lugar.

Al igual que el joven, Gisella Cutica, una ama de casa que vive a pocas cuadras de allí, comentó su preocupación: «Hay que tener cuidado, ya que este no es lugar para exhibirse con una computadora. Esperemos que no pase nada».

Consultado Santilli sobre esta situación, se comprometió a destacar en la plaza «un guardián de plaza para que esté atento a cualquier circunstancia y pueda dar aviso ante alguna situación delictiva».

En tanto, desde la Policía Metropolitana se informó que intensificarán la vigilancia en la plaza y que harán controles específicos tres veces por semana. Funcionarios policiales apuntaron que el espacio verde también está vigilado con cámaras de seguridad. «Allí se harán tres operativos de vigilancia por semana, algo que ya se está cumplimiento», indicó un vocero de la fuerza porteña.

La empresa responsable de la instalación de la red fue Gowex, una firma española experta en telecomunicaciones y Wi-Fi masivo, que en octubre pasado firmó un convenio con el gobierno porteño para instalarlo en 10 plazas y parques de la ciudad. La otra firma contratada fue CableVisión, responsable de la prestar el servicio en otros 16 espacios verdes de la ciudad.

Hugo Marías, presidente en la Argentina del grupo Gowex, afirmó que el Internet gratuito será de alta velocidad y funcionará 24 horas, los 365 días del año.

«La conexión estuvo sometida a pruebas de conectividad y cubrimiento desde el 21 de diciembre pasado. Ahora, estará disponible en cualquier momento y desde cualquier lugar de la plaza», dijo Marías.

El servicio de Internet no tendrá costo para la ciudad ni para los usuarios que se conecten, ya que la inversión la harán las empresas. Tendrá una velocidad de 3 a 6 megas y no se necesita de una clave de acceso para navegar, según constató esta cronista.

Gowex, además de plaza Houssay, se comprometió a instalar el sistema de conexión inalámbrica en otras nueve plazas de la ciudad: Dorrego (Humberto 1° y Defensa); Cortázar (Honduras y Serrano); Angel Gris (avenida Avellaneda y Donato Alvarez); Arenales (Chivilcoy y Pareja); Libertad (Paraguay y Libertad); parque Santojanni (Patrón y Martiniano Leguizamón); plaza Constitución; plaza Mariano Moreno (avenida Rivadavia y Montevideo) y plaza Rodríguez Peña (avenida Callao y Paraguay).

Según el anuncio hecho por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, la instalación del Wi-Fi en estos lugares a lo largo del año, se realizará a razón de un espacio verde por mes.

Fuente: La Nación