El lunes no habrá clases durante la mañana en las escuelas donde se vote

Como ya sucedió en otras votaciones, la medida fue dispuesta para poder poner en condiciones los espacios utilizados para el acto democrático. Durante el turno tarde habrá clases normalmente

En las más de 5 mil escuelas de la provincia de Buenos Aires donde este domingo se habiliten mesas para votar en las PASO no se dictarán clases el lunes en el turno mañana, según anunció la Dirección General de Educación y Cultura provincial.

Tal como sucede en estas oportunidades, la medida fue dispuesta con el fin de proceder a la limpieza de las aulas, según confirmó una fuente de la cartera, y remarcó que el asueto «no alcanza al turno tarde, donde el dictado de clases será normal».

Mañana domingo, unos 11.867.979 ciudadanos de la provincia de Buenos Aires emitirán su voto en las 34.590 mesas habilitadas en 5.004 escuelas del territorio bonaerense.

Por su parte, la prosecretaría de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de La Plata informó que el próximo lunes no habrá clases en el turno mañana en la Escuela Anexa y en el Liceo «Víctor Mercante». El turno tarde, en ambos establecimientos, funcionará con normalidad.
diariohoy.net

¿Qué pasa si no voy a votar?

Faltar al deber de votar es considerada en la Constitución Nacional como una falta pasible de sanciones. Mirá que te puede pasar si no concurrís a votar

Según la Constitución Nacional no votar es considerado una falta electoral pasible de sanciones y/o multas. En caso de no haber emitido voto en solo un acto electoral (PASO o generales) el valor de la multa será de 50 pesos.

Por su parte, aquellos que habiendo faltado a su deber de votar no regularizaron su situación pagando la multa correspondiente se verán sancionados no pudiendo realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales, de la ciudad de Buenos Aires o municipales durante un año.

En caso de que el elector faltare a votar tanto en las PASO como en las generales de octubre, deberá abonar una multa de 100 pesos que se acumularán a los 50 correspondientes a la primera infracción, es decir que deberá abonar un total de 150 pesos.

Todo lo recaudado en concepto de multas por faltar al deber de votar integra un Fondo Partidario Permanente que está a cargo del ministerio del Interior.

 diariohoy.net

Los porteños votan con normalidad y sin problemas con la boleta electrónica

ELECCIONES 2015

Es el debut de ese sistema en la Ciudad de Buenos Aires. Se define la sucesión de Macri en una elección de fuerte impacto nacional. Fotogalería en HD

La elección de nuevo jefe de Gobierno se desarrolla con normalidad en la Ciudad de Buenos Aires.

Y sucede con la novedad del sufragio con boleta electrónica, sistema similar al que se usa en la provincia de Salta.

Cinco fórmulas disputan esta elección para jefe de Gobierno:

El PRO postula al actual jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y al senador nacional Diego Santilli. Luego de votar, el hombre que en las PASO ganó la interna del macrismo y que se perfila para ser el sucesor de Macri defendió el nuevo sistema de votación y dijo que no «debería haber demoras».

ECO (Energía Ciudadana Organizada) lleva la fórmula Martín Lousteau – Fernando Sánchez y el必利勁
Frente para la Victoria, postula al presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, secundado por el dirigente radical Leandro Santoro. El candidato, que en las Primarias, obtuvo el segundo lugar criticó la boleta electrónica: «Nos debemos una discusión más profunda a ver si este es el mejor mecanismo».

La actual diputada nacional Myriam Bregman es la candidata a jefa de Gobierno por el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), que lleva como vice a José Castillo, habló de las «expectativas» del frente, con el objetivo puesto en «fortalecer nuestra fuerza en la Legislatura» porteña.

Mientras que Luis Zamora, que se postula por Autodeterminación y Libertad (AyL) con Sergio Sallustio como compañero de fórmula, fue el primero de los candidatos porteños en ir a votar, se definió como un «militante político con convicciones» y que participar en estos comicios «forma parte de esa lucha».

El Frente para la Victoria, lleva a Mariano Recalde y al radical Daniel Santoro, quienes buscarán mejorar la performance de las Primarias, que los relegó al tercer puesto, y así poder entrar ante un eventual escenario de balotaje. El dirigente de La Cámpora y titular de Aerolíneas Argentinas se refirió al nuevo sistema electrónico y advirtió: «Esperemos que se respete la voluntad popular.

Es el debut de la Boleta Única Elecrónica y están habilitados para votar 2.555.853 personas (incluidos 14.211 extranjeros). Lo hacen desde las 8 y las 18 en 811 escuelas de la Ciudad, en las que están dispuestas 7377 mesas.

Se elegirán jefe y vicejefe de Gobierno, 30 legisladores y siete miembros para cada una de las 15 juntas comunales. También se realizará una consulta popular en la Comuna 9 para decidir si pasa a llamarse Lisandro de la Torre. El cambio de boleta de papel por boleta electrónica, pensado como un avance en favor de la transparencia, aún genera dudas. Desde el macrismo ya avisaron que el resultado final no se conocerá antes de la medianoche.

 

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

 

Fuente: clarin.com

 

 

Demoras en La Rioja por faltas de boletas y fiscales

Es debido a la gran cantidad de candidatos que se presentan en estos comicios provinciales. Son 50 boletas de sufragios con concejales. Las agrupaciones que más listas ‘colectoras’ poseen son las más grandes: el Frente para la Victoria y la Fuerza Cívica Riojana.

El desarrollo de las elecciones en La Rioja comenzó a experimentar algunas demoras dado que ante la ausencia de algunos fiscales hubo faltante de boletas en medio de la gran cantidad de candidatos que se presentan en los comicios de hoy.

Con poco más de dos grados de temperatura, los riojanos que van a cumplir con su deber cívico encuentran que no siempre tienen todas las papeletas de sufragios en el cuarto oscuro.

En esta capital, por ejemplo, hay casi 50 boletas de sufragios y cada una responde a una lista de candidatos a concejales y las agrupaciones que más listas ‘colectoras’ poseen son las más grandes: el Frente para la Victoria y la Fuerza Cívica Riojana.

Así, varias listas de concejales suman a un mismo candidato a intendente y a una misma fórmula a gobernador y vice.

Dada la cantidad de boletas, el Tribunal Electoral provincial dispuso que sean los fiscales los que provean de todos los sufragios, entonces cuando los fiscales llegan tarde o se ausentan, como está ocurriendo en algunas mesas, faltan sus listas.

Para beneficio de los presidentes de mesa y del propio escrutinio, las autoridades electorales sólo autorizaron fiscales por fórmulas, porque si no las mesas tendrían que estar integradas por unas 50 personas. Mientras tanto, los ciudadanos esperan en las colas pese al frío y a un sol que, tímidamente y de a ratos.

 

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVES DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

 

Fuente: cronista.com

Estiman que con la boleta electrónica los resultados se conocerán a las 24

Lo dijo el ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, sobre el sistema que se implementará por primera vez el domingo, al tiempo que aclaró que los comicios serán «controlados por personas designadas por el Tribunal Superior de Justicia».

«Es un sistema simple y será rápido», sostuvo el ex fiscal al ser consultado por radio Vorterix al especificar que el voto «no se emite hasta el momento en que ingresa en la urna», una vez que fue impreso.

Aclaró que las elecciones del domingo serán «controladas por personas designadas por el Tribunal Superior de Justicia», que estarán identificadas, lo mismo que «gente de la ciudad».

Montenegro recalcó que «la máquina no cuenta los votos, sino que imprime» de acuerdo a la legislación que indica que «el voto no se emite hasta el momento en que ingresa en la urna».

«Se eliminan telegramas y tipeo y eso hace que una vez que finalice el escrutinio la carga sea muy rápida», afirmó el funcionario porteño quien estimó que la carga importante de votos será alrededor de las 21.30 y que el resultado se conocerá «aproximadamente a las 24».

telam.com

 

Se agravan las denuncias contra el socialismo: faltan contar 160 mil votos

Más de 300 telegramas fueron desestimados del escrutinio. Hay 60 mil votos anulados y 100 mil sin contar.

La provincia de Santa Fe se prepara para un nuevo escándalo con el recuento de votos. Tras el papelón en el escrutinio provisorio de las PASO, ahora la inédita paridad entre tres candidatos a la gobernación derivó en reclamos por 160 mil votos que se pelearán en el escrutinio definitivo.

El más enfático en el reclamo de mayor claridad en el recuento de votos es el peronista Omar Perotti, que quedó a algo menos de un punto y medio del hasta ahora ganador Miguel Lifschitz. Pero en el PRO también empiezan a levantar el tono de las quejas y aseguran que tienen una ventaja de 20 mil votos.

El ex intendente de Rafaela denunció esta mañana que «quedan 100 mil votos por contar» ya que el conteo provisorio quedó clavado en el 95,45 por ciento de las mesas. Según la información oficial, quedan 347 mesas sin ingresar, de las cuales 304 fueron impugnadas por el Tribunal Electoral.

Esos 304 telegramas impugnados podrían ser determinantes en el recuento definitivo. «Ayer había 180 telegramas desestimados con el 93% de las mesas escrutadas y hoy nos levantamos con 390 telegramas desestimados y el 95% de las mesas escrutadas», se quejó el candidato a vicegobernador del PRO, Jorge Boasso.

Según Perotti, además de los cien mil votos sin contar también serán claves unos 60 mil que fueron anulados, recurridos e impugnados, que representan algo más del 3 por ciento de los votos. «Hay más de 60 mil votos anulados e impugnados y faltan ingresar 100 mil», sostuvo en declaraciones radiales.

«De ninguna manera podemos reconocer, por unas mesas testigo, que alguien se adjudique el triunfo en una elección tan pareja donde hay apenas un uno y algo por ciento de diferencia entre los tres candidatos, mucho más cuando todavía quedan más de 60 mil votos entre anulados, recurridos e impugnados», agregó el candidato kirchnerista.

«No me parece serio por lo ajustado de la elección, por el respeto que merece la voluntad de los santafesinos, estar adjudicándose una elección. Me parece que hay que ir al recuento, habrá que contar voto por voto si es necesario, el tiempo que sea necesario», insistió Perotti. «Si es necesario abrir las urnas, habrá que abrir las urnas. Va a ser bueno para quien gane, porque no va a quedar duda alguna de que lo hizo legítimamente», completó.

Boasso, por su parte, insistió en que en el PRO creen que Miguel Del Sel ganó la elección y calificó como “un bochorno” el escrutinio definitivo. «El escrutinio estuvo parado tres horas y medias», explicó el radical, que aseguró que luego de eso creció de manera sorpresiva la cantidad de telegramas rechazados. «Hay mesas testigos que nos dan 20.000 votos de ventaja», completó.

En la misma línea se expresó María Eugenia Vidal, una de las dirigentes nacionales del PRO que ayer estuvieron en el búnker de Del Sel. «Hay un tres por ciento de votos anulados, que son más de 50 mil, y además hay más de cien mesas que no fueron incorporadas en el escrutinio y por alguna razón fueron desestimadas. Cuando hablamos de una diferencia de dos mil votos, son muchos votos para contar nuevamente y revisar», indicó en radio Mitre.

En tanto, Miguel Lifschitz aseguró que «nuestros números indican eso (un triunfo), pero para ser prudentes y serios, vamos a tener que esperar el escrutinio definitivo, porque es una diferencia pequeña de entre 2 mil y 3 mil votos, de acuerdo a lo que estamos viendo».

Según el escrutinio oficial, Lifschitz lideraba con 558.352 votos (30,69 por ciento), seguido por Del Sel con 556.224 (30,58 por ciento) y Perotti con 532.156 votos (29,25 por ciento).

Fuente: lapoliticaonline.com

Dura crítica del FpV al voto electrónico en la Ciudad

El candidato a jefe de Gobierno porteño por el kirchnerismo, Mariano Recalde, opinó que al sistema «le faltó planificación» y que su aplicación será «improvisada».

«El voto electrónico es seguro, pero no está lo suficientemente difundido«, dijo recalde y lanzó: «me parece que le faltó planificación».

«Me parece que es muy sobrelamarcha y puede generar problemas», manifestó, al tiempo que en esa misma línea remarcó que le parecía una medida que sertá llevada adelante de manera «improvisada».

Sin embargo dijo que no habrá oposición a que se usen las máquinas en las elecciones porteñas, sobre las que dijo estar «seguro de que habrá segunda vuelta».

minutouno.com

 

Convocatoria a elecciones: en algunos distritos, habrá boletas de un metro de largo

Hoy se publicó el decreto con la convocatoria oficial a las elecciones nacionales de agosto, octubre y noviembre. A los cargos nacionales y provinciales, se suman los parlamentarios del Mercosur. Por la cantidad de puestos que se votan, hay distritos en los que las boletas tendrán entre ocho y diez pliegos. Los detalles.

El Gobierno oficializó hoy la convocatoria a las Primarias del 9 de agosto, las elecciones generales del 25 de octubre y el eventual ballotage del 22 noviembre con la publicación de un decreto en el Boletín Oficial que confirma que tanto en las PASO como en los comicios generales se decidirán también los parlamentarios del Mercosur.

A nivel nacional, este año se elige presidente y vice, se renuevan 130 diputados (la mitad de los de cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires) y los senadores de las provincias de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán.

Además se vota por primera vez a los parlamentarios del Mercosur. Para estos habrá dos listas en cada distrito: una para la elección de los 19 parlamentarios por distrito nacional(que será igual en todo el país y que se repartirá según el sistema D’Hont) y otra con un solo candidato titular y un suplente para la elección de cada uno de los 24 parlamentarios por distrito regional (uno por cada provincia y otro por la Ciudad de Buenos Aires, que se elegirá por mayoría simple).

En todos estos casos, las agrupaciones políticas deberán pasar por las primarias antes de ir a las elecciones generales. Así, las PASO de agosto definirán quién competirá por cada agrupación o frente y qué partidos podrán participar de los comicios de octubre, ya que deben alcanzar un piso de votos en las internas.

Para la elección de Presidente y vice, además, está prevista una segunda vuelta a relizarse el 22 de noviembre entre las dos fórmulas más votadas en octubre, salvo que la fórmula más votada en octubre logre superar el 45% de los votos positivos (no se cuentan los nulos ni los votos en blanco) o el 40% pero con una diferencia de al menos diez puntos porcentuales con respecto a su seguidor inmediato.


Por la cantidad de cargos que se eligen, en los distritos en los que las elecciones nacionales coinciden con las provinciales y municipales, habrá boletas que tendrán una decena de pliegos, lo que implica que tendrán alrededor de un metro de largo.


Algo así ocurrirá, por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, donde tanto el 9 de agosto como el 25 de octubre los votantes tendrán que boletas con las siguientes categorías:

Presidente y Vice

Parlamentarios del Mercosur por distrito nacional

Diputados nacionales

Gobernador y Vice

Parlamentarios del Mercosur por distrito regional

Senadores provinciales

Diputados provinciales

Intendente, concejales y consejeros escolares (unificados en un pliego)

Las otras provincias cuyas PASO distritales coinciden con las elecciones nacionales son Chubut y San Juan.

Las elecciones nacionales del 25 de octubre coincidirán con las elecciones provinciales generales en Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Entre ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, San Juan, Santa Cruz y Santiago del Estero. Como en el caso de Buenos Aires, en la mayoría de esos distritos las boletas tendrán cerca de una decena de pliegos (Catamarca, Chubut y La Pampa suman además la categoría de senadores nacionales).

cronista.com

Elección presidencial: ya está la fecha de las PASO nacionales

En el Boletín Oficial se estableció cuando se realizarán las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, ¿cúando es?

El Gobierno informó hoy a través del Boletín Oficial la fecha de las elecciones presidenciales de este año. Se estableció que las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) se realizarán el segundo domingo de agosto.¿Dónde voto?

«(…) En el corriente año las respectivas elecciones deben llevarse a cabo el 9 de agosto y el 25 de octubre respectivamente», informa el documento.

Además se fijó la fecha de la eventual segunda vuelta electoral para el 22 de noviembre.

Se podrá efectuar la consulta del padrón ingresando a www.padron.gob.ar y/o www.electoral.gob.ar, llamando al 0800-999-PADRÓN (7237) de lunes a viernes de 8 a 16.

diarioveloz.com

 

¿Qué tenés que hacer si no fuiste a votar en las PASO?

El Director Nacional Electoral, Alejandro Tullio, entregó detalles sobre qué pasa con la persona que no emitió su voto.

El elector que no haya votado tendrá que justificar la no emisión del sufragio para así evitar figurar en el Registro de Infractores, aunque no deberá pagar una multa económica.

«En la Capital no hay una pena», explicó Alejandro Tullio, Director Nacional Electoral, en declaraciones radiales. El funcionario detalló que, en cambio, la sanción a nivel nacional es un pago de $500.

No obstante, en caso de no haber emitido el voto hay que concurrir al Tribunal Electoral para exponer los motivos y así evitar ingresar al Registro de Infractores.

Hecho el trámite, se entregará una constancia de no emisión del voto.

minutouno.com

El comando electoral del Sur será en Emilio Castro 7614

RITONDO VOTA A LAS 12 HORAS 
El Vicepresidente 1º de la Legislatura, diputado Cristian Ritondo, informó hoy que votará a las 12 del mediodía en el Instituto San José sobre la avenida Emilio Castro 6351 esquina Murguiondo del barrio porteño de Mataderos.
 
Al mismo tiempo se conoció que el comando electoral de las comunas 4, 8 y 9 será en Emilio Castro 7614.
 
La comuna 4  cuenta con  174.787 electores con un total de 507 mesas, la comuna 8 132.947 con 382 mesas y la comuna 9 144.554 electores y 418. El total de electores es de 452.288 electores y 1.304 mesas.

“Pechi” Quiroga denunció que el MPN entrega de alimentos y materiales para los votos

El macrista mostró como se pagaba entre 2500 y 5000 por votos. “Es una prueba patética y grosera de la existencia del punteraje”.

El candidato a gobernador de Neuquén por NCN-PRO-UCR, Horacio Quiroga, denunció que el Movimiento Popular Neuquino entrega vales para alimentos y materiales de construcción a cambio de listados de “voto seguro”.

Con el testimonio de un vecino de Cuenca XV, el aliado de Macri describió en conferencia de prensa como los punteros del MPN entregaron los vales a cambio de votos.

“Creemos que hay 70 mil vales de distinto valor, algunos de 5.000 pesos, otros de 2.500 pesos y otros de 500 pesos, de acuerdo a la contraprestación que se exija. Si fuera así estamos hablando de entre 200 y 300 millones de pesos destinados a la compra de voluntades”, señaló.

“Acá tenemos una prueba patética y grosera de la existencia del punteraje. Este un secreto a voces pero sabemos que ocurre desde hace mucho tiempo en la provincia, cada vez que hay una elección se altera la postal de la ciudad y empieza a haber colas afuera de los corralones y empiezan a aparecer instrumentos como los vales”, señaló Quiroga, y añadió que “no sólo tenemos los vales para demostrarlo, sino que tenemos un testimonio, el de Claudio, un valiente ciudadano de Neuquén. Ahora tenemos los elementos para demostrarlo, pero ha ocurrido siempre”.

Claudio Maggio es un panadero de Cuenca XV y denunció que el ex concejal del Movimiento Popular Neuquino Hugo Righetti como una d ellas personas que le pidieron llenar las planillas y pegar afiches. “Estoy con mucha bronca”, dijo Claudio.

Relató que “por medio de un amigo me enteré que estaban repartiendo vales para mejoramientos habitacionales, que era una ayuda de la provincia para gente que estaba haciendo su vivienda, obviamente dije que si porque me hacía falta, pero cuando fui a hablar vino la gente del MPN y me dijeron que el bono era a cambio de llenar una planilla con 10 votos seguro como mínimo y llenar el exterior de mi casa con afiches”

“En otra oportunidad -prosiguió- pedí leche para un merendero que tengo en mi barrio y al que asisten unos 40 chicos y me contactó un referente y me dijo que me podía conseguir leche, pan y chocolate pero después del 27, pero como no quise poner afiches no me dieron nada”, relató Claudio.

Quiroga dejó en claro que “yo no estoy renegando de cubrir las necesidades, tenemos una sociedad con muchas desigualdades y contrastes, muchos habitantes no tienen nada, y de ellos el Estado se debe hacer cargo, pero no en época electoral para convertirlos en prisioneros de las urnas. Esto requiere necesidad de cambio, queremos definir para adelante un Neuquén con ciudadanos no con personas objeto de extorsión, con grupos comando que van descaradamente a decirle a un ciudadano que para hacer valer su derecho sobre los 2500 pesos tiene que embanderar su casa”.

“Cuando hablamos del cambio que necesitamos en la provincia nos referimos a estas cosas, porque se tiene que terminar con el clientelismo que busca aprovecharse de la necesidad de muchos vecinos. Por esto, por la seguridad, por la educación y por la salud, esto es lo que nos motiva a que haya un cambio. Yo llevo 12 años de intendente de la ciudad, puedo tener aciertos y errores, pero nunca atentamos contra la integridad y la dignidad de la familia”, sostuvo.

Durante su encuentro con los medios de prensa, Quiroga mostró los vales originales de comercios como La Anónima, Capriolo y el corralón Epu Hueney (propiedad de Néstor Guerrero) con fechas de emisión recientes y vencimiento durante los próximos días.

Asimismo, exhibió la planilla que se entrega a quienes acceden a esos vales, donde deben anotar al menos 10 personas que votarán al candidato a gobernador del Movimiento Popular Neuquino, y una factura del mencionado corralón con productos adquiridos y una nota de crédito.

En ese contexto, Quiroga afirmó que la denuncia de Claudio “no me sorprende para nada, si dijera que estoy sorprendido mentiría, pero no puedo negar la indignación, porque una cosa es saberlo, otra muy distinta es escuchar el testimonio” y manifestó que estas situaciones “nos convierten en una sociedad degradada, porque el voto secreto pierde la esencia que consagra la ley Sáenz Peña, rompe el criterio filosófico del voto, su esencia”.

También definió al puntero político como “un personaje nefasto y siniestro” que “juega con la dignidad de las personas”. “Yo quiero un Neuquén rico, pero con neuquinos que tengan trabajo, que cuando aparezcan estos personajes como Righetti los pueden echar porque han recuperado su dignidad”.

“Yo quiero que se tome conciencia de la gravedad de esta situación, es tan grave, hace tanto años que sucede, que se ha naturalizado. Quiero que le demos la importancia que se merece, estos son los paradigmas que hay que cambiar en Neuquén y en Argentina”, expresó.

lapoliticaonline.com

¿Qué se vota el domingo en Capital?

ELECCIONES 2015
El domingo se realizarán las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) de la Ciudad de Buenos Aires para elegir a los candidatos que competirán en los comicios generales del 5 de julio.

Lo que los votantes elegirán el 26 de abril es quiénes serán los candidatos de cada partido a Jefe de Gobierno (1), legisladores (30) y comuneros (7 en cada una de las quince comunas) en julio. Así, en las elecciones generales, habrá una sola lista de cada agrupación. De todos modos, de los 16 partidos políticos que compiten este domingo, sólo 6 agrupaciones presentan más de una lista de precandidatos a jefe de Gobierno.

En general, para cada cargo público en juego, los partidos políticos deberán obtener un 1,5% de los votos válidos emitidos en las PASO para tener derecho a competir en las elecciones generales. Estos incluyen los votos en blanco.

Según establece el Artículo 40 del Régimen Normativo de las PASO en Capital Federal, “sólo podrán participar en las elecciones generales, las agrupaciones políticas que, aún en el caso de lista única, hayan obtenido:

a. Para las categorías de Jefe/a de Gobierno y Diputados/as, como mínimo un total de votos, considerando los de todas sus listas, igual o superior al uno y medio por ciento (1,5%) de los votos válidamente emitidos para cada categoría.

b. Para la categoría de Miembros de la Junta Comunal, como mínimo un total de votos, considerando los de todas sus listas, igual o superior al uno y medio (1,5%) de los votos válidamente emitidos en dicha categoría para la comuna en la que se postulan”.

Para el cargo de jefe de Gobierno, el ganador entre los precandidatos de cada partido será aquel quien obtenga más votos en las PASO.

En el caso de los partidos que presentan más de una lista para los cargos de legisladores y jefes de comuna –y siempre que la suma de las distintas listas supere el piso del 1,5% del total de votos de la categoría-, la designación de los candidatos que competirán en las elecciones generales se reparte proporcionalmente entre las distintas listas por sistema D’Hont.
cronista.com

Ya se puede consultar el padrón para PASO porteñas

 

Desde este viernes ya se puede consultar, a través de Internet, el padrón definitivo para las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que se realizarán en la ciudad de Buenos Aires el 26 de abril.

Los datos sobre lugares y mesas de votación están disponibles en la página web www.dondevotociudad.gob.ar.

En la web, perteneciente al Tribunal Superior de Justicia de la ciudad de Buenos Aires, también se puede consultar información sobre las primarias, así como la elección general en la ciudad prevista para el 5 de julio.

ambito.com

El Gobierno busca el «voto joven» y dejará (¿ilegalmente?) votar a chicos de 15 años

La Dirección Nacional Electoral informó este lunes que quienes tengan 15 años y cumplan 16 hasta la fecha de las elecciones generales «serán incluidos en padrón y podrán votar en Primarias del 9/8». La medida estaría reñida con la ley.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El Gobierno Nacional impulsó y consiguió en 2012 la inclusión de jóvenes de 16 y 17 años en el padrón electoral y su habilitación para que puedan votar, derecho para el que anteriormente había que tener 18 años.

Se especuló con que detrás de la iniciativa del oficialismo estaban sus propias necesidades electorales que podrían ser auxiliadas por un electorado -el joven- que presuntamente era cautivo de la mística K.

Pero para julio de 2013 una encuesta ya revelaba que en la provincia de Buenos Aires, donde se definían los comicios, el 68% de los jóvenes entre 16 y 20 años se declaraba «anti-K».

El resultado del sondeo tuvo su correlato en las urnas en las legislativas de ese año: no le alcanzó al cristinismo el «voto joven» para imponerse y perdió las elecciones tanto en primarias como en las generales de octubre frente a Sergio Massa.

2015 sería un revival de aquella maniobra del oficialismo para conseguir más votos. Esta vez pretende que jóvenes de 15 años también participen del proceso electoral, aunque sólo en las PASO.

Según informó este lunes la Dirección Nacional Electoral a través de la cuenta en Twitter de la Dirección de Información y Capacitación Electoral.

«Quienes tengan 15 años y cumplan 16 hasta el 25/10 serán incluidos en padrón y podrán votar en Primarias del 9/8», señaló la dependencia en la red social.

En un banner que se adjunta al mensaje, la oficina del organismo que conduce Alejandro Tullio aclara que podrán votar en las PASO aquellos quinceañeros que tengan su DNI renovado antes del 28/04 de 2015.

Si bien la Dirección Nacional Electoral autoriza a los jóvenes de 15 años que cumplan 16 años antes de las elecciones generales de octubre, la medida estaría reñida con la ley.

De acuerdo a la Ley de Ciudadanía Argentina, que incorporó el «voto joven», son electores -es decir, pueden votar- «los argentinos nativos y por opción, desde los dieciséis (16) años de edad, y los argentinos naturalizados, desde los dieciocho (18) años de edad, que no tengan ninguna de las inhabilitaciones previstas en esta ley».

Se trató de una enmienda del artículo 1º del Código Electoral, modificado por la ley 26.774 sancionada en octubre de 2012.

No existiría en la legislación ninguna ‘zona gris’ que admita que se pueda votar a los 15 años.

La Dirección Nacional Electoral depende a su vez del Ministerio del Interior y Transporte que conduce Florencio Randazzo, uno de los precandidatos presidenciales del Frente para la Victoria.

 

VOTO TW

Se aprobó la suspensión de la Boleta Única en las PASO de la Ciudad

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó ayer en sesión especial, la ley que posterga la aplicación de la Boleta Única y el sistema de voto electrónico previsto por Ley 4894 en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 26 de abril. Se prevé que se implemente en las elecciones generales del 5 de julio.

El expediente Nº 75-D-2015 fue aprobado con 55 votos positivos, 2 votos negativos de los diputados Marcelo Ramal (FIT) y Alejandro Bodart (MST) y 1 abstención del diputado Pablo Bergel (Libr

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó esta tarde en sesión especial, la ley que posterga la aplicación de la Boleta Única y el sistema de voto electrónico previsto por Ley 4894 en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 26 de abril. Se prevé que se implemente en las elecciones generales del 5 de julio.  

El expediente Nº 75-D-2015 fue aprobado con 55 votos positivos, 2 votos negativos de los diputados Marcelo Ramal (FIT) y Alejandro Bodart (MST) y 1 abstención del diputado Pablo Bergel (Libres del Sur). Al respecto, el Vicepresidente 1º de la Legislatura y autor de la iniciativa, Cristian Ritondo, destacó que «la oposición habla de improvisación cuando decidimos esperar para implementar el voto electrónico, pero lo cierto es que preferimos postergar su utilización y que salga bien, a implementarlo y que cuando las urnas hablen y elijan al PRO, nos digan que hicimos trampa».

La ley sancionada esta tarde estipula que «el Poder Ejecutivo debe dictar las medidas necesarias, bajo la supervisión de la Autoridad de Aplicación, para realizar simulacros de votación del sistema previsto en el Anexo II de la Ley Nº 4.894 en mesas electorales, durante el desarrollo de los comicios del 26 de Abril de 2015. Asimismo, debe prever un mecanismo de evaluación sobre la utilización del sistema».

La norma también establece la modificación de la Ley Orgánica de Comunas (Ley 1.777), en concreto su artículo 20, estipulando que «los miembros de la Junta Comunal son elegidos, en forma directa y con arreglo al régimen de representación proporcional que establece la ley electoral vigente, por los ciudadanos domiciliados en la comuna. A tales fines, cada comuna constituye un distrito único. La convocatoria a elecciones de integrantes de las juntas comunales es efectuada por el Jefe de Gobierno». 

A su turno, el diputado del PRO, Francisco Quintana, coautor del proyecto junto Ritondo y los legisladores Carmen Polledo y Helio Rebot, fundamentó que «La implementación de este nuevo sistema requiere de tres bases esenciales para cumplir sus objetivos, como lo son establecer las normas que regulan el proceso; la capacitación y difusión; y la confianza de los actores involucrados

 

Agregó «por ello, es que entendemos que estos pilares deben ser atendidos en un tiempo adecuado para que la sociedad, los partidos políticos y las instituciones estatales aprehendan el nuevo sistema. Y, en esta línea, entendemos que la aplicación  de la boleta única electrónica en las próximas PASO a realizarse el 26 de abril de 2015, no resulta prudente».

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó esta tarde en sesión especial, la ley que posterga la aplicación de la Boleta Única y el sistema de voto electrónico previsto por Ley 4894 en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 26 de abril. Se prevé que se implemente en las elecciones generales del 5 de julio.  

El expediente Nº 75-D-2015 fue aprobado con 55 votos positivos, 2 votos negativos de los diputados Marcelo Ramal (FIT) y Alejandro Bodart (MST) y 1 abstención del diputado Pablo Bergel (Libres del Sur). Al respecto, el Vicepresidente 1º de la Legislatura y autor de la iniciativa, Cristian Ritondo, destacó que «la oposición habla de improvisación cuando decidimos esperar para implementar el voto electrónico, pero lo cierto es que preferimos postergar su utilización y que salga bien, a implementarlo y que cuando las urnas hablen y elijan al PRO, nos digan que hicimos trampa».

La ley sancionada esta tarde estipula que «el Poder Ejecutivo debe dictar las medidas necesarias, bajo la supervisión de la Autoridad de Aplicación, para realizar simulacros de votación del sistema previsto en el Anexo II de la Ley Nº 4.894 en mesas electorales, durante el desarrollo de los comicios del 26 de Abril de 2015. Asimismo, debe prever un mecanismo de evaluación sobre la utilización del sistema».

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó esta tarde en sesión especial, la ley que posterga la aplicación de la Boleta Única y el sistema de voto electrónico previsto por Ley 4894 en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 26 de abril. Se prevé que se implemente en las elecciones generales del 5 de julio.  

El expediente Nº 75-D-2015 fue aprobado con 55 votos positivos, 2 votos negativos de los diputados Marcelo Ramal (FIT) y Alejandro Bodart (MST) y 1 abstención del diputado Pablo Bergel (Libres del Sur). Al respecto, el Vicepresidente 1º de la Legislatura y autor de la iniciativa, Cristian Ritondo, destacó que «la oposición habla de improvisación cuando decidimos esperar para implementar el voto electrónico, pero lo cierto es que preferimos postergar su utilización y que salga bien, a implementarlo y que cuando las urnas hablen y elijan al PRO, nos digan que hicimos trampa».

 

La ley sancionada esta tarde estipula que «el Poder Ejecutivo debe dictar las medidas necesarias, bajo la supervisión de la Autoridad de Aplicación, para realizar simulacros de votación del sistema previsto en el Anexo II de la Ley Nº 4.894 en mesas electorales, durante el desarrollo de los comicios del 26 de Abril de 2015. Asimismo, debe prever un mecanismo de evaluación sobre la utilización del sistema».

La norma también establece la modificación de la Ley Orgánica de Comunas (Ley 1.777), en concreto su artículo 20, estipulando que «los miembros de la Junta Comunal son elegidos, en forma directa y con arreglo al régimen de representación proporcional que establece la ley electoral vigente, por los ciudadanos domiciliados en la comuna. A tales fines, cada comuna constituye un distrito único. La convocatoria a elecciones de integrantes de las juntas comunales es efectuada por el Jefe de Gobierno».

A su turno, el diputado del PRO, Francisco Quintana, coautor del proyecto junto Ritondo y los legisladores Carmen Polledo y Helio Rebot, fundamentó que «La implementación de este nuevo sistema requiere de tres bases esenciales para cumplir sus objetivos, como lo son establecer las normas que regulan el proceso; la capacitación y difusión; y la confianza de los actores involucrados

Agregó «por ello, es que entendemos que estos pilares deben ser atendidos en un tiempo adecuado para que la sociedad, los partidos políticos y las instituciones estatales aprehendan el nuevo sistema. Y, en esta línea, entendemos que la aplicación de la boleta única electrónica en las próximas PASO a realizarse el 26 de abril de 2015, no resulta prudente».

EL FPV TIGRE DENUNCIA QUE VOTO UN MUERTO EN EL CONCEJO DELIBERANTE‏

EL FPV TIGRE DENUNCIA QUE VOTO UN MUERTO EN EL CONCEJO DELIBERANTE

En la sesión de ayer, cuando se votaban las ordenanzas fiscales e impositivas en el Concejo Deliberante de Tigre, el Frente Renovador hizo votar como uno de sus Mayores Contribuyentes a una persona ya fallecida, según lo denunció el Secretario General del Frente para la Victoria, Martín Gianella.

Se trata de Jose Alberto Vendramin, quien se hizo pasar por Angel Callejón, una persona que falleció hace más de 5 años. Vendramin figura como Mayor Contribuyente propuesto por el Frente Renovador para formar parte de la sesión en la que se votaba el polémico aumento de impuestos para el año 2015.

Como puede verse en el video que circula en la web, Alejandra Nardi, concejala del Frente Renovador en ejercicio de la presidencia del Concejo Deliberante, nombró a Angel Callejón pero quien levanta su mano para votar de manera afirmativa fue Vendramin.

A su respecto, Martín Gianella señaló que “vamos a denunciar en la justicia que el Frente Renovador hizo votar a un muerto para sancionar una suba de tasas que los vecinos de Tigre rechazamos porque se encuentra por encima de un 40%, arriba de cualquier medición de la inflación pública o privada. Esta sesión se tiene que declarar nula, es una afrenta a los 31 años de democracia que acabamos de cumplir como sociedad, y nos recuerda a los dipu-truchos de los 90. Esta es la verdadera cara del massismo y del Frente Renovador, que no es Renovador, es una vuelta a lo peor de la vieja política”.

La sesión transcurrió en un clima convulsionado y tenso, ya que el Frente Renovador trajo patotas que amenazaban constantemente a los militantes del FPV y a los vecinos presentes.

Asimismo, la concejala Roxana López declaró: “Una vez más somos testigos del manoseo de las instituciones y de la impunidad con que se maneja el Frente Renovador, trayendo patotas de la barra brava de Tigre para amedrentar a los que denunciamos estas prácticas antidemocráticas”.

Juicio por jurados: todo lo que tenés que saber si saliste sorteado

Más de 11 mil ciudadanos bonaerense formarán parte del padrón para integrar los juicios populares. Esto es lo que debés conocer.
Un total de 11.384 ciudadanos fueron sorteados ayer para integrar los jurados populares que comenzarán a funcionar en la provincia de Buenos Aires para juzgar a acusados de delitos con penas mayores a 15 años de prisión.

Si vivís en la provincia de Buenos Aires y tu número de documento termina en 983 y 461, esto es todo lo que tenés que saber:

Requisitos

Tenés que ser argentino nativo o naturalizado con no menos de cinco años de ciudadanía, tener entre 21 y 75 años, entender a la perfección el idioma nacional, estar en ejercicio de los derechos ciudadanos, gozar de aptitud física y psíquica para desempeñar del cargo.

¿Cómo sé si puedo ser llamado como jurado?

El primer día hábil de octubre de cada año, la Junta Electoral enviará listados correspondientes a cada departamento judicial. Será la Corte Suprema quien los mande a publicar en el Boletín Oficial y a partir de allí se hace público.

¿Con cuánto tiempo de anticipación voy a ser notificado?

Los 48 ciudadanos van a ser citados a comparecer a una Audiencia de Selección a la que también asistirán el fiscal y defensor del imputado, cuarenta días antes del juicio.

¿Es obligatorio?

En principio la persona no puede negarse, dado que es una carga pública, igual que declarar como testigo. Quien haya sido jurado no volverá a ser llamado hasta dentro de 3 años.

¿Qué pasa si no me presento?

Va a ser llevado por la fuerza pública a comparecer.

¿Cuándo una persona puede ser juzgada por un juicio por jurados?

Es un proceso optativo para el imputado cuando el delito del que se lo acusa tiene una amenaza de pena de 15 años o más.

¿Cuánto duran los juicios aproximadamente?

Expertos calculan que por la dinámica del juicio van a durar aproximadamente 2 días.

¿Hay remuneración?

Sí, se le va a abonar $580 por cada jornada.

El voto

Es secreto. Aunque el juicio por jurados debe ser ser íntegramente filmado, bajo pena de nulidad.
diarioveloz.com

Chile vota a su próximo presidente, en una jornada histórica por el voto voluntario

chile voto

Se estima que entre siete y nueve millones de chilenos se acerquen a las urnas para votar. Michelle Bachelet apuesta a ganar en primera vuelta. Evelyn Matthei busca llegar al ballotagge.

Desde las 8 hora local, los chilenos comenzaron a llegar lentamente a los distintos centros de votación para elegir a quien será su próxima presidente durante el período 2014-2019. 13.573.143 chilenos están habilitados para elegir entre los 9 candidatos presidenciales, mientras las Fuerzas Armadas están encargadas de la seguridad de los distintos puntos de votación, con 18.562 soldados a nivel nacional.

En tanto, los Carabineros controlarán el orden en la vía pública de la Región Metropolitana de Santiago con 3.197 agentes.

Chile elegirá este domingo a su nuevo presidente y además decidirá la renovación total de la Cámara de Diputados y la mitad de Senadores, incluyendo 257 consejeros regionales.

Esta jornada electoral también tendrá la novedad del voto voluntario. En esa línea, el director del Servicio Electoral de Chile (Servel), Patricio Santamaría, informó que las proyecciones de participación electoral van de casi 7,4 millones de votos, equivalentes al 55,3 por ciento del padrón, y de ocho a nueve millones.

El Servel enfrentará este domingo «su prueba de fuego» al estar por primera vez a cargo de entregar cómputos «rápidos y certeros», tarea que antes estaba en manos del Ministerio del Interior. «Este es el desafío más grande que ha tenido el Servicio Electoral en su historia», declaró Santamaría.

La incertidumbre general está marcada por la inscripción electoral automática y la participación de ciudadanos en un país donde hasta enero de 2012 era obligatorio sufragar.

El análisis común es que si concurre poca gente a votar, aumentan las posibilidades de que la favorita Michelle Bachelet gane en primera vuelta frente a sus rivales Evelyn Matthei, la candidata elegida por el presidente Sebastián Piñera; el ex socialista Marco Enríquez Ominami y el economista independiente populista Franco Parisi.
infobae.com

Salta va por primera vez a primaria con voto electrónico

Un domingo para la historia afrontará mañana la provincia de Salta, al debutar con el 100% del padrón electoral en las PASO provinciales, mediante el uso del voto electrónico, el mismo que en el 2014 utilizará la República del Ecuador.

En su momento y en forma parcial, los salteños ya usaron el voto electrónico. En 2011, lo hizo el 33% del padrón  en las generales provinciales. En esa oportunidad, del total, el 50% de los electores fueron de Capital, mientras que fue del 100% en las localidades del interior como San Lorenzo, La Caldera, Cafayate, Metán y Orán.

El Tribunal Electoral de Salta en agosto presentó en sociedad el “cuarto oscuro virtual”, o sea la nueva terminal, distinta e innovada en relación a la que se utilizó en las anteriores votaciones. Además, puso a disposición de los capacitadores, los simuladores para enseñar cómo votar a la gente, en toda la provincia de Salta. En ese acto, el gobernador Juan Manuel Urtubey, hizo la punta, y calificó al sistema como “seguro y fácil de utilizar”.

El adiós a las tradicionales boletas de papel  le permitirá al elector, modificar su voto cuantas veces lo desee, para el caso de un eventual o involuntaria equivocación, “lo que le da seguridad y transparencia al voto que emite el ciudadano” comentó Urtubey.

Las 433 escuelas habilitadas para los comicios electrónicos, fueron dotadas con terminales de avanzada comparadas con las ya utilizadas, como ser de una pantalla táctil más amplia. Su diseño soporta cortes parciales o totales de electricidad. Las baterías son de mayor duración lo que le permite una autonomía de 9 horas. El CPU es de bajo consumo.

Lo novedoso del sistema es que contiene un diseño que posibilita votar a las personas ciegas manteniendo el secreto durante su votación. En este caso, se despliega un acrílico sobre la pantalla y se lo guía mediante el voto asistido. Hoy, los electores podrán practicar en casi todas las escuelas habilitadas para las PASO.

En las primarias nacionales de agosto, el gobernador no se mantuvo indiferente como en campañas anteriores. Esa vez, como su hermano Rodolfo iba por la banca del senado nacional por el FPV –que buscará revalidar el 27 de octubre–, tuvo que ponerse al hombro la campaña y salir a dar la cara por “Rodolfito”, un poco resistido en el justicialismo local y presa fácil para otros aspirantes a la banca: el sojero Alberto Olmedo, el renovador salteño, Andrés Zottos, el radical Eduardo Antonelli, y el ex gobernador Juan Carlos Romero.

 

Fuente: Clarín

Voto castigo al alcalde en 44 distritos

voto

Para muchos jefes comunales, este resultado es un llamado de atención y estiman poder revertir el panorama de acá a octubre. Enterate quiénes perdieron. Sección por sección.

En más del 30 por ciento de los distritos de la provincia de Buenos Aires, los candidatos a concejales de los gobiernos municipales cayeron derrotados. En la Sexta Sección, perdieron la mitad de los intendentes. Todos confían que para octubre podrá revertir esta tendencia, pero, en principio, ya tuvieron el primer llamado de atención. Enterate quiénes perdieron y contra quién, sección por sección.

Primera Sección

En Ituzaingó, el candidato del FpV, Roberto Rocha, cayó contra el massista Pablo Piana. La diferencia de votos fue de alrededor del 8%. En Luján, Néstor Luciani, hermano del intendente, también cayó ante el candidato del Frente Renovador, Jorge Guibaud.

En otro lugar donde se dio la misma situación fue en Moreno. El kirchnerista Néstor Camps obtuvo tres puntos menos que el postulante alineado con el intendente Tigre, Sergio Massa, Damián Contreras.

En Suipacha, el postulante del PRO, Alejandro Federico, venció al intendente K, Juan Delfino, quien fue como candidato testimonial. La diferencia fue de apenas dos votos, en lo que fue la elección más pareja de la Provincia, y seguramente del país.

En Tres de Febrero, la esposa de Hugo Curto, Filomena de Curto, también sufrió en las urnas el huracán massista. Carlos Jofre la superó por 28,20% a 25,88%.

Segunda Sección

En Baradero, el candidato del jefe comunal, Aldo Carossi, Víctor De Pauli, fue derrotado por la actual diputada del GEN, Fernanda Antonivejic por casi el seis por ciento de los votos. A los pocos días hubo revuelo en el oficialismo y se esperan renuncias en el gabinete.

En Carmen de Areco, Daniel Trapaga (el candidato del jefe municipal Marcelo Skansi) salió cuarto. Ganó el kirchnerista Jorge Adame. Vale destacar que la boleta del vecinalismo Alternativa Carmeña iba adherida a la del FpV.

Ulises Miguez del Frente Progresista, Cívico y Social ganó en Colón, superando a los candidatos del FPV apadrinados por el intendente Ricardo Casi. En Pergamino, en tanto, José Salauti, el elegido de Héctor Gutiérrez cayó manos de Lisandro Bonelli del Frente para la Victoria.

En tanto, el massismo también ganó en San Nicolás con Luciano Pastocci, dejando en segundo lugar al candidato propuesto por Ismael Passaglia, Roberto Viña. Se quedó con el 22 por ciento de los votos. En San Pedro, Mario Barbieri le ganó al postulante de Pablo Guaccone. El ex intendente se impuso con el 17,54% de los votos. La candidata del alcalde salió cuarta.

Tercera Seccion 3

En Berisso, el massista Ángel Luis Celi fue el ganador con el 17,09% de las adhesiones, mientras que el candidato de la gestión municipal encabezada por Enrique Slezack, quedó cuarto. Miguel Nadef sacó el 14,43%.

En Lanús, el postulante de Darío Díaz Pérez, Héctor Montero, salió segundo a 9 puntos del massista ex presidente del club granate, Nicolás Russo, quien ganó con el 21,50% de los votos.

En Presidente Perón, la esposa del intendente, Carina Birolulet, se ubicó segunda a 6 puntos de la mujer del diputado del frente Renovador, Carlos Acuña, Blanca Cantero. La ganadora se impuso con el 38,6% de los votos.

Cuarta sección

En Carlos Casares cayó el candidato del alcalde Walter Torchio, Martín Daguerre. El ex intendente Luis Seraci ganó con el 37,54 % de los votos.

El intendente Jorge Fernández, en Lincoln, perdió a manos del FPCyS quien llevó como candidato a Salvador Serenal. Si bien la diferencia fue mínima, la derrota de Néstor de Mingo provocó cambios en el gabinete.

Walter Battistella, al igual que en las primarias anteriores, cayó derrotado en la general. El postulante del FPV, Horacio Delgado obtuvo el 18,90% de los votos, mientras que Eduardo Moscato del oficialismo de Nueve de Julio logró el 16,92%.

La lista apadrinada por el margarito Sergio Buil y que lidera Lucca Aguirre, sufrió una histórica derrota en Rivadavia, a manos del massista Héctor García. La diferencia fue leve, menos de 0,9%.

Raúl Feito, quien se pasó al massismo antes de las PASO, cayó derrotado ante Claudio Figal. La lista del FPCyS de Trenque Lauquen obtuvo el 25% de los votos.


Quinta sección

En Balcarce, el intendente José Echeverría, perdió por 5 puntos. Su candidato, Martín Pérez; obtuvo el 20,48% de los votos, mientras que Esteban Reino, el 25,62.

En Chascomús, se impuso Pablo Francese de Unidad por Chascomús. Obtuvo el 18,11% de los votos. El candidato del radical Juan Gobbi, José Maffeo, logró el 15,02%.

Ignacio Barraza del FpV ganó y tercero salió el postulante del oficialismo de Dolores, Mario Etchevarren, aunque este ganó la interna. La diferencia entre el kirchnerista y el postulante del Frente Progresista fue de 5 puntos.

El postulante de Alberto Gelené – Las Flores- Hugo Núñez, cayó por más de siete puntos ante el Escribano Ramón Canosa, del Frente Renovador. Este último había vencido en 2009 con la boleta de Unión Pro.

Arnaldo Harispe venció a Juan Landa, el candidato de Marcelo Racciati en Lezama. El postulante del FPCyS obtuvo el 36,15% de los votos, mientras que Landa el 29,45.

En Necochea, El postulante de FE, Pablo Aued logró un impactante triunfo contra la lista del FPV liderada por Ana María Asa. Le sacó más de 25% a la segunda nómina. Aquí tuvo mucho que ver el arrastre del local Gerónimo «Momo» venegas.

En Monte, perdió el candidato del intendente Raúl Basualdo, Guillermo Gallardo. Quien se quedó con el primer lugar fue Sandra Mayol, del Frente Renovador.

En Pinamar también cayó el oficialismo. La lista de Hernán Muriale, con Marcelo Avila a la cabeza, no llegó siquiera al siete por ciento. El ganadorfue el vecinalista Maximiliano Santín.

En Rauch, el candidato del intendente Jorge Ugarte, Luis Donadío perdió, contra el radical Mauricio Esponda. El comicio finalizó 42,24 contra 28,01.

Mabel Llompart, la secretaria de Cultura del intendente Jorge Rodríguez Erneta cayó ante Jorge Martínes Salas. La diferencia fue de poco más de cuatro a favor del postulante del Frente Progresista Cívico y Social.

Sexta Sección

El intendente de Adolfo Alsina, David Hirtz, que llevó como candidato a Andrés Javier, ganó la interna del FPCyS, pero perdió en la sumatoria de votos contra el ex alcalde Alberto Gutt. El postulante del kirchnerismosumó casi 3% más que el candidato del radicalismo.

En Bahía Blanca, ganó el denarvaísmo. Marcelo Martín Salaberry superó ampliamente a todos los contrincantes, incluso al del FpV, Matías Italiano. La diferencia fue de más de siete puntos.

En Coronel Pringles se impuso la lista de Compromiso Pringles, aventajando por 9 puntos al candidato del intendente Carlos Oreste, Juan Carassou.

En Coronel Rosales también perdió el intendente Néstor Starc. A pesar que ganó la interna del sector vecinal, su lista se ubicó muy por debajo de los primeros puestos. Ganó el denarvaísta Claudio Orioli.

En La Madrid, Juan Carlos Pellita tampoco logró triunfar en las PASO. Su candidato, Rodolfo Menéndez, salió segundo, a cuatro puntos del postulante del FPCyS, Carlos Morante.

En Guaminí, Néstor Álvarez también sufrió “el voto castigo”. El postulante del FPCyS, Jorge García, fue quien se quedó con el primer escalón del podio. La diferencia fue de cuatro puntos.

En Monte Hermoso sorprendió la victoria de Carolina Bertazzo. La postulante del FPCyS le ganó 38% a 34% a la candidata del senador Alejandro Dichiara, Daniela Pereyra.

En Saavedra, el radicalismo volvió a la victoria tras perder la municipalidad en 2011. Esta vez fue de la mano de Stella Maris Krieger, quien superó a Raúl Zaffora, el hombre del intendente Hugo Corvatta.

En Tornquist, el candidato del kirchnerista Gustavo Trankels, Francisco Tasi Muñoz, perdió frente a Sergio Bordoni, del FPCyS.

En Tres Lomas, a pesar que en los resultados de la provincia de Buenos Aires, faltan escrutar algunas mesas; en el distrito se confirmó que ganó la agrupación Tres Lomas, impulsada por el ex alcalde Mario Espada. La diferencia en contra de la candidata del intendente Roberto Álvarez, Elisabeth Covino, fue muy exigua.

En VIllarino, Fabricio Stefanelli, el candidato a concejal K, se ubicó en el segundo lugar. Ganó el postulante de Acción por Villarino, Carlos Bevilacqua. La diferencia fue de apenas el 0,6% de los sufragios.

Séptima Sección

En Azul, la lista del jefe comunal José Inza, liderada por Rubén Seoane se ubicó cuarta. El gran ganador fue el ex intendente y actual diputado nacional, Omar Duclos.

En General Alvear el intendente Luis Alejandro Cellillo, que llevó como candidata a su esposa Marcia Lázzaro, fue derrotado por el kirchnerista Ricardo Albano. La diferencia fue de 13%.

En Saladillo, Carlos Gorosito, quien llevó a Claudio Massaccesi, salió segundo, a cinco puntos del postulante del FPV, Jorge Lenzi.

Por último, en Veinticinco de Mayo, la lista encabezada por Silvano Ortega, el candidato de María Victoria Borrego, resaultó segundo, a tres puntos de Miguel di Salvo, del Frente Renovador.
latecla.info

Con las PASO debuta el voto joven

voto joven

En las PASO debuta el voto joven.
Un total de 30.530.323 de ciudadanos estarán en condiciones de votar este domingo en las primeras elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que se realizarán para elecciones legislativas nacionales, en las que también se inaugurará el sufragio optativo entre los jóvenes de entre 16 y 18 años.

En estas PASO entrará en vigencia en denominado voto joven, que fue aprobado el año pasado en el Congreso Nacional para habilitar a los jóvenes de entre 16 y 18 años a ir a sufragar de manera voluntaria: un total de 592.334 jóvenes de esa franja de edad podrán hacer su debut en el cuarto oscuro, cifra que alcanza cerca del 2 por ciento del total del padrón nacional.

El crecimiento del padrón respecto del utilizado en las elecciones primarias de 2011 es de 5,87 por ciento y habrá 90.690 mesas dispuestas en 13.212 establecimientos en todo el país, se informó oficialmente.

En todo el país habrá 270 listas internas para cargos nacionales de 176 agrupaciones políticas (partidos o alianzas), para definir a los candidatos que competirán las elecciones generales del 27 de octubre en las que se renovará un tercio del cuerpo del Senado nacional (se elegirán 24 senadores de un total de 72) y la mitad de las bancas de Diputados (127 sobre 257 escaños).

De las 176 agrupaciones inscriptas, sólo 42 presentan más de una lista en 21 distritos: no habrá competencia interna en ningún espacio político en Santiago del Estero, Jujuy y La Rioja.

Entre los distritos con mayor cantidad de listas presentadas figuran la Ciudad de Buenos Aires (con 24) y Tucumán y La Pampa (con 17) en el apartado de diputados y, en el caso de senadores, en la Ciudad de Buenos Aires se presentarán 19 listas, mientras que en Neuquén competirán 17.

Además, de los 548 partidos reconocidos en todo el país, el 16 por ciento se presenta individualmente, el 72 por ciento en alianzas (a razón de 88 alianzas en los 24 distritos) y el 12 por ciento restante no participará, por lo que no podrá presentarse en octubre, según datos de la Cámara Nacional Electoral.

En este turno electoral se elegirán diputados en los 24 distritos del país, mientras que en el caso de los senadores será el turno en ocho jurisdicciones: Ciudad de Buenos Aires, Santiago del Estero, Chaco, Entre Ríos, Tierra del Fuego, Neuquén, Río Negro y Salta.
ambito.com

Macri: «En esta elección se define que tipo de democracia tendremos»

Macri
El jefe de Gobierno lideró el acto en el microestadio de Ferro Carril Oeste. Dijo que «nadie representa por si solo al pueblo o a las instituciones». Lo acompañaron Michetti, Santilli Bergman, Sturzenegger y Laura Alonso.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, presentó hoy los candidatos legislativos del PRO para las elecciones primarias, en un acto que tuvo fuertes críticas al gobierno de Cristina Fernández y la ratificación de su proyecto nacional.

El titular del Ejecutivo porteño presentó uno a uno a Gabriela Michetti y Diego Santilli -postulantes para la Cámara alta – y a Sergio Bergman, Laura Alonso y Federico Sturzenegger, que buscarán una banca en la cámara baja. Allí destacó el «equipo del PRO» y reforzó el mensaje de «Juntos podemos» que dominará la campaña del oficialismo porteño.

Macri sostuvo que las elecciones de este año son «una gran oportunidad para darle más equilibrio» al Congreso y a todo el sistema político y exhortó a redoblar esfuerzos «para defender los valores de la democracia, la libertad y el respeto entre los argentinos».

«Vamos a construir una alternativa que va a resolver los problemas de los argentinos», afirmó el líder del PRO, en una de las menciones tácitas que hizo durante el discurso de cierre del acto al proyecto nacional 2015, al tiempo que resaltó que desde su partido «elegimos creer, para vencer al ‘no te metás'».

Asimismo, afirmó que en las PASO el PRO enfrenta «una nueva etapa de desafíos» e insistió con que en las próximas elecciones se define «qué tipo de democracia queremos», tras lo cual resaltó que «nadie por sí solo puede arrogarse representar por sí solo a las instituciones o al pueblo».

«Quiero una Argentina en la que se combata la impunidad», manifestó el líder del PRO, a quien en sus discursos lo vivaron con el típico cántico: «Se siente, se siente Mauricio presidente».

En el encuentro que se realizó -como en las últimas elecciones- en el microestadio de Ferro, el jefe de gobierno porteño ocupó el centro de la escena, pero dio paso a los discursos de Santilli, de Bergman y, finalmente, de Michetti, quien utilizó una frase del papa Francisco: «Poder es servicio».

Antes de Michetti, el rabino y actual legislador porteño -que es cabeza de la lista de diputados nacionales- abogó porque en la Argentina «se puedan hacer valer los derechos humanos del presente». Condenó además que en el país se «profane» la lucha por Justicia para las violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura militar al nombrar «a un oficial de inteligencia» como jefe del Ejército, en referencia a César Milani.

«Queremos luchar por toda la verdad, no la mitad de la verdad, que es una mentira», afirmó, tras lo cual propuso «cambiar el odio, el resentimiento y la venganza por el amor».

En esa línea fue que después habló Michetti y, además de la mención a uno de los postulados del Papa, también pidió porque en el país «haya paz, que no nos peleemos».

En el inicio del acto, el que habló fue el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, quien puso como ejemplo la historia de una hipotética vecina de Liniers, de nombre «María», que utilizaba diversos servicios públicos, desde el Metrobus, a los centros de primera infancia, la escuela pública para sus hijos y hasta la bicisenda.

Más allá de la referencia a temas de gestión, el compañero de lista de Michetti fue uno de los más enfáticos en manifestar su apoyo al «proyecto para 2015» -de hecho fue el único que pronunció el año- y en rechazar de manera directa «la re-reelección de Cristina» Fernández.

Tras los discursos, Macri presentó al resto de los candidatos, que subieron al escenario: estuvieron Silvia Majdalani, Jorge Triaca y Álvaro González, entre otros, quienes cerraron el acto, al que también asistieron la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal; el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, ministros, secretarios y legisladores nacionales y porteños de PRO y de fuerzas aliadas.
lapoliticaonline.com

En Misiones, votó el primer menor de 18 del país

1234Se trata de Iván Carvallo, residente en la ciudad de Posadas, quien se convirtió en el primer menor de 18 años en votar tras la sanción de la ley 26.774.

 

Iván Carvallo, residente en la ciudad de Posadas, se convirtió en el primer menor de 18 años en votar tras la sanción de la ley 26.774, que permitió la ampliación de derechos civiles de los argentinos.

El sufragio se produjo a las 8.35 horas en la escuela de Comercio Nº 18 General San Martín de Posadas, en el marco de los comicios provinciales que marcan el inicio del calendario electoral 2013.

Es todo una experiencia. Muy linda por suerte. Creo que más adelante la voy a recordar», dijo Iván a los periodistas.

El joven indicó además que para estas elecciones «leí mucho, miré mucho, escuché las propuestas de muchos candidatos. Fue muy lindo el proceso que se realizó antes de las elecciones».

Iván Carvallo contó también que «hay mucha responsabilidad de parte los jóvenes. Se habló mucho de la manipulación apenas se aprobó esta ley y yo creo que no, que los jóvenes somos a los que menos nos pueden manipular. Salvador Allende decía que el joven por naturalez es revolucionario.».

La provincia de Misiones elige hoy, desde las 8 de la mañana, 20 legisladores provinciales y el 50 por ciento de los concejales en siete municipios, que se rigen por sus propias cartas orgánicas que son Posadas, Apóstoles, Leandro N. Alem, Puerto Iguazú, Montecarlo, Puerto Rico y Bernardo de Irigoyen.

Los misioneros votan también en el plebiscito para reformar el artículo 21 de la Constitución Provincial con miras a introducir la figura del querellante particular en los procesos penales.

La Ley de ciudadanía argentina Nº 26.774 fue aprobada por el Congreso Nacional en octubre de 2012 y establece que los argentinos «que hubiesen cumplido la edad de dieciséis (16) años, gozan de todos los derechos políticos conforme a la Constitución y a las leyes de la República».

 

http://www.youtube.com/watch?v=bqNKOha9dr8&feature=player_embedded

Fuente: Link permanente: http://www.mdzol.com/

 

Cierran las urnas en Irán con hasta cinco horas de retraso ante la gran afluencia de votantes

iran vota
Cierran las urnas en Irán con hasta cinco horas de retraso ante la gran afluencia de votantes.

Varias mujeres iraníes ejercen su derecho al voto en las elecciones presidenciales iraníes en Teherán (Irán) hoy, viernes 14 de junio de 2013. Más de cincuenta millones de iraníes, dos terceras partes de la población, están convocados a votar hoy en los undécimos comicios presidenciales .

Los comicios presidenciales en Irán han concluido tras el cierre de los colegios electorales en Teherán a las 23.00 hora local (18.30 GMT) de hoy, informó el Ministerio iraní de Interior.

Salvo en Teherán, el resto del país había cerrado sus centros de votación e iniciado el escrutinio de los votos poco después de las 22.00 hora local (17.30 GMT), según los datos facilitados por el citado ministerio, que amplió varias veces el horario de votación.

El escrutinio se ha iniciado por los votos de los comicios presidenciales, en los que hay seis candidatos, y proseguirá con los de las elecciones locales.

De no conseguir ninguno de los seis candidatos a la Presidencia más del 50 por ciento de los votos, los dos que más sufragios hayan obtenido tendrán que acudir a una segunda vuelta el 21 de junio.

En su página web, el Ministerio de Interior ha agradecido la «participación masiva del pueblo iraní, que siguiendo las directrices del líder supremo (ayatolá Ali Jamenei) está creando una epopeya política».

Además de los cerca de 67.000 centros electorales en Irán, las autoridades de la República Islámica han habilitado 290 colegios en embajadas y consulados de 96 países.

Más de cincuenta millones de iraníes mayores de 18 años, dos terceras partes de la población, estaban convocados a votar hoy en los undécimos comicios presidenciales en los 34 años de la República Islámica de Irán para sustituir a Mahmud Ahmadineyad, que finaliza los dos mandatos consecutivos que permite la Constitución.

También se votó hoy para elegir a 126.000 representantes locales en las cuartas elecciones municipales que celebra el país desde que se convocaron por primera vez, en 1999.
larazon.es

Los latinos pueden definir la elección en EE.UU.

La elección está empatada, pero no tanto. Latinos y afroamericanos son el 20% del electorado. En el caso de los afroamericanos, 90% vota por Obama y 75% de los latinos (centralmente de origen mejicano y centroamericano, con la excepción de los cubanos) harán lo mismo.

Es cierto que la población “blanca” está dividida por mitades y esto incluye a judíos, irlandeses o polacos y no solo a los WASP (White, anglosaxon and protestants).

El tema racial importa, y mucho. Trata de dárselo por superado, pero el racismo (que incluye a latinos, árabes y judíos) goza todavía de muy buena salud en el centro y sur de los Estados Unidos. Eso no impidió que el sueño de Martin L. King se convirtiera en realidad : en el 2008 un negro con padre y nombre árabe, y un jefe de campaña judío, fue electo presidente.

Los Republicanos han sido extremadamente duros en su posición contra los inmigrantes y estos son –al 95%- latinos.

La única duda es el sistema del Colegio Electoral. Obama puede ganar en votos y perder en electores estaduales. Ya le pasó a Al Gore donde 127 votos de Miami decidieron los definitorios 29 electores del estado de Florida (el que gana, se lleva todos los electores y para ganar hay que sumar 270).

Más allá de sus debatibles imperfecciones, estamos frente a un sistema tan amplio que permite que, en las dos fórmulas que compiten, no haya un solo blanco protestante. La democracia más estable del mundo es también la más flexible y la más creativa. Pero también la inventora del Ku-Klux-Klan.
cronista.com

Comenzó la sesión en Diputados por el voto a los 16


El pleno de la Cámara baja se dispone a convertir en ley la reforma electoral impulsada por el kirchnerismo. Fuertes divisiones en la oposición: el FAP ratificó que se abstendrá -con excepción de la UP- y la UCR dará libertad de acción. El Pro, la CC-ARI y el Frente Peronista rechazarán la propuesta. Militantes K copan los palcos de la Cámara.

El Frente para la Victoria se dispone a convertir en ley en la Cámara de Diputados la reforma electoral que habilita el sufragio optativo a los jóvenes de 16 y 17 años. Para eso contará con el apoyo de sus aliados y un puñado de legisladores opositores cuyos bloques no lograron unificar posturas.

La iniciativa comenzó a ser debatida en el marco de una sesión especial iniciada a las 12.11 con la única presencia del kirchnerismo y apenas cuatro opositores. Como viene siendo habitual cada vez que el FPV convoca a una reunión con un temario cerrado, la oposición se negó a dar quórum pero bajo al recinto una vez que se inició el debate.

La jornada promete ser larga y polémica, sobre todo porque las bancadas opositoras deberán justificar sus divisiones y la discontinuidad que mantuvieron con sus pares del Senado. Allí el proyecto se aprobó con el respaldo de los radicales y un sector del peronismo disidente.

Aún así, el kirchnerismo tiene asegurados los 129 diputados que se necesitan para modificar el Código Electoral.

A última hora del martes la UCR resolvió dar libertad de acción a sus miembros. Si bien todos coinciden en ampliar la participación electoral, un sector mayoritario encabezado por el jefe del bloque, Ricardo Gil Lavedra, votará en contra de la iniciativa oficial y argumentará a favor de un dictamen propio que propone el voto obligatorio, entre otras cuestiones.

Otro sector del radicalismo entre los que se encuentran Manuel Garrido y Eduardo Santín, votará en general a favor del dictamen del oficialismo y planteará objeciones durante la discusión en particular.

El interbloque Frente Amplio Progresista volverá a mostrar las dificultades que tiene para mantenerse unido frente a las iniciativas del kirchnerismo. En línea con el Senado, el Partido Socialista, el GEN, Libres del Sur y el Frente Cívico de Córdoba optarán por la abstención y propondrán un dictamen alternativo que contempla la boleta única. La excepción será la Unidad Popular de Claudio Lozano y Víctor De Gennaro que anticipó su voto favorable ya que impulsa una iniciativa de similares características desde 2010.

El Frente Peronista, el Pro y la CC-ARI resolvieron votar en contra porque consideran que el proyecto es inconstitucional y se inscribe en una estrategia del kirchnerismo para “manipular” a los jóvenes. Sin embargo, algunos diputados analizan la posibilidad de retirarse del recinto para que no conste su oposición al voto joven. Por su parte, Proyecto Sur se abstendría.

El proyecto

El proyecto impulsado por los senadores kirchneristas Aníbal Fernández (Buenos Aires) y Elena Corregido (Chaco) modifica seis leyes y el primer artículo del Código Electoral, que dirá que son electores nacionales “los argentinos nativos y por opción desde los 16 años y los argentinos naturalizados desde los 18 años”.

Para estar en línea con el artículo 37 de la Constitución Nacional, el proyecto establece que el voto será obligatorio. Pero en la práctica será optativo, de manera tácita, ya que exime a los jóvenes de las sanciones previstas para quienes no concurran a votar. Así sucede con los mayores de 70 años.

De esta manera, los jóvenes de 16 y 17 estarán habilitados para votar en las elecciones legislativas del año que viene.

Paralelamente se modifica la Ley de Ciudadanía, que establecerá que “los argentinos que hubiesen cumplido los 16 años gozan de todos los derechos políticos conforme a la Constitución y a las leyes de la República”.

Además, el DNI ya no se deberá actualizar a los 16 sino a los 14 años. Según la Ley 17.671 de Registro Nacional de las Personas, el mismo se cambia por primera vez a los 8 años, nuevamente a los 16, y finalmente a los 30.

Esta reforma se inscribe en una tendencia mundial. En Latinoamérica, el voto joven ya rige en Brasil, Ecuador y Cuba. En Europa los casos son Austria y algunos distritos alemanes, noruegos y británicos, entre otros. Según fuentes oficiales, en Uruguay, Chile y en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE) el debate ya está instalado.

Día nacional de la juventud

El pleno de la Cámara baja aprobaría además la institución del 26 de agosto como Día Nacional de la Juventud, en conmemoración a la Noche de los Lápices. La iniciativa fue enviada al Congreso en 2006 por el expresidente Néstor Kirchner y retomada este año por el bloque de diputados del Frente para la Victoria.

parlamentario.com

El voto optativo a los 16 años se consolida en las provincias


El kirchnerismo y sus aliados en Diputados convertirán en ley el sufragio juvenil. La UCR no definió qué postura sostendrá, pero el PRO, el FAP, el ARI y el Frente Peronista están en contra de la iniciativa.
El proyecto de ley de voto optativo a los 16 años figura entre los temas que se debatirán esta semana en la Cámara de Diputados. Ya tiene aprobación de las comisiones y media sanción de la Cámara Alta. En tanto, seis provincias ya avanzaron en medidas similares (ver recuadro). San Juan y Tucumán aprobaron por ley el sufragio juvenil, mientras que Daniel Scioli señaló que lo impulsará en Buenos Aires.

En Diputados, durante el fin de semana no se había establecido si en sesión ordinaria o especial se tratará en el recinto el miércoles el proyecto para habilitar el «voto joven», que quedaría convertido en ley con el apoyo del kirchnerismo y otras bancadas aliadas, informó la agencia Diarios y Noticias (DyN).

El sitio «parlamentario.com», publicó, por su parte, que la iniciativa de los senadores Aníbal Fernández y Elena Corregido, encuentra resistencia en las bancadas opositoras. En la UCR reconocieron cierta voluntad de rechazar el proyecto, a diferencia del Senado donde el bloque votó en contra aunque pidió modificaciones, entre ellas que el voto sea obligatorio. La bancada que conduce Ricardo Gil Lavedra definirá su postura mañana. Gerardo Milman (GEN) confirmó que el interbloque Frente Amplio Progresista (FAP) se abstendrá de la votación, tal cual lo hicieron sus pares en la Cámara Alta.

Los que sí tomaron una decisión son el PRO, la Coalición Cívica-ARI y el Frente Peronista que esgrimieron diferentes argumentos para votar en contra. Elisa Carrió consideró que es una iniciativa «demagógica»; el macrismo consideró que la propuesta es inconstitucional; y en el peronismo disidente también consideran que es una estrategia electoral del kirchnerismo.

Proyecto Sur es otro que ve con beneplácito el voto juvenil, pero resiste el modo en que lo impulsa el Frente para la Victoria. El bloque de Fernando «Pino» Solanas definirá también mañana su posición y podría actuar de acuerdo «a la decisión de las bancas amigas». (DyN-Especial)

Los jóvenes celebraron la “ampliación de derechos” que implica el proyecto

Los estudiantes de 16 y 17 años convocados por los diputados para la discusión de la reforma electoral pidieron que “no se los subestime” y coincidieron en refutar una eventual maniobra electoral del kirchnerismo.

En el marco del plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia, jóvenes de 16 y 17 años manifestaron su amplio apoyo al proyecto dictaminado y consideraron que se trata de una “ampliación de derechos”.

En su mayoría, los invitados coincidieron en desestimar una eventual maniobra electoral por parte del kirchnerismo y exigieron que “no se los subestime” a la hora de sufragar.

Además, los adolescentes opinaron que el proyecto en cuestión les “devuelve lo que alguna vez le sacaron a la juventud en las épocas donde no hubo democracia”. “Muchos tienen miedo de vernos participar porque ven en nosotros a los 30 mil desaparecidos”, deslizaron.

“Cuantos más votantes haya, la democracia será más participativa”, sostuvieron los jóvenes, quienes justificaron además que “nadie les va a decir a quién votar”.

Los argumentos vinieron de militantes de las agrupaciones La Cámpora, El Eternauta y el Socialismo para la Victoria, entre otros.

Desde el Gen y la Juventud Radical, en cambio, priorizaron reformas en el sistema educativo y una campaña de capacitación para los jóvenes, además de pedir el cumplimiento de otros derechos.
parlamentario.com