¿Qué pasa si no voy a votar?

Faltar al deber de votar es considerada en la Constitución Nacional como una falta pasible de sanciones. Mirá que te puede pasar si no concurrís a votar

Según la Constitución Nacional no votar es considerado una falta electoral pasible de sanciones y/o multas. En caso de no haber emitido voto en solo un acto electoral (PASO o generales) el valor de la multa será de 50 pesos.

Por su parte, aquellos que habiendo faltado a su deber de votar no regularizaron su situación pagando la multa correspondiente se verán sancionados no pudiendo realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales, de la ciudad de Buenos Aires o municipales durante un año.

En caso de que el elector faltare a votar tanto en las PASO como en las generales de octubre, deberá abonar una multa de 100 pesos que se acumularán a los 50 correspondientes a la primera infracción, es decir que deberá abonar un total de 150 pesos.

Todo lo recaudado en concepto de multas por faltar al deber de votar integra un Fondo Partidario Permanente que está a cargo del ministerio del Interior.

 diariohoy.net

¿Con qué documento se puede votar este domingo en las PASO?

Más de 32 millones de argentinos están habilitados para sufragar. Chequeá con qué documento podés hacerlo.

Los documentos habilitados para votar este domingo en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en las que más de 32 millones de argentinos están habilitados para definir los nombres de los candidatos que accederán a las elecciones generales del próximo 25 de octubre son:

– Libreta de Enrolamiento / Libreta Cívica

– DNI libreta verde

– DNI libreta celeste

– Tarjeta del DNI libreta celeste

– Nuevo DNI tarjeta

Hay que tener en cuenta que no podrá sufragar aquel elector que concurra con un documento correspondiente a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral. Sí por el contrario se admitirá el voto de quien se presente con una versión posterior al documento que figura registrado en el padrón.

minutouno.com

 

 

Duro debate en Parlamento griego, a horas de votar plan de ajuste

En un clima de tensión, el Parlamento griego empezó a debatir en comisiones el primer paquete de medidas que los socios de la eurozona han impuesto al Ejecutivo como condición previa para iniciar las negociaciones sobre el tercer programa de rescate.

La presidente del Parlamento, Zoe Constantopoulou, hablando en su calidad de legisladora del partido gobernante, pidió a la cámara de 300 escaños que no apruebe las medidas.

«No deben firmar el chantaje de los prestamistas», dijo Constantopoulou, una destacada integrante del partido Syriza, a los diputados antes de la votación crucial.

«En pleno conocimiento de lo crucial que son las circunstancias (…) Creo que es el deber del Parlamento no dejar que este chantaje se materialice», agregó.

Agregó que los acreedores deben respetar los procedimientos parlamentarios, oponiéndose a la fecha límite establecida para la votación.

El paquete legislativo se prevé que será trasladado al pleno a partir de primeras horas de la tarde, donde se espera que el debate se prolongue hasta entrada la madrugada.

Nadie duda de que el proyecto saldrá adelante con una amplia mayoría de votos, aunque es previsible que la coalición de Gobierno izquierdista-nacionalista deba buscar el apoyo de la oposición, dada las luchas internas que ha levantado el acuerdo.

El proyecto de ley lleva por nombre «Reformas urgentes para la negociación en vista de acuerdo con el Mecanismo de Estabilidad Europea (MEDE)» y lo firman el ministro de Finanzas, Euclides Tsakalotos, el del Interior, Nikos Vutsis, el de Trabajo, Panos Skurletis, el de Justicia, Nikos Paraskevópulos, y el ministro adjunto de Reforma Administrativa, Yorgos Katrúgalos.

Está dividido en dos artículos, de los cuales el primero trata sobre la ratificación del documento resultante del Consejo Europeo, en el que se establecen las condiciones y el acuerdo marco para iniciar las negociaciones.

En el segundo se incluye una serie de reformas que atañen al impuesto del valor añadido (IVA), nuevas medidas tributarias, el fortalecimiento del tratamiento penal de la evasión fiscal, reformas en las pensiones y la Seguridad Social, la garantía de la independencia de la Autoridad de Estadística Helena (ELSTAT) y la creación de una autoridad fiscal prevista en el Tratado de Estabilidad.

Concretamente, se refiere a la introducción de tres tipos de IVA, con una bajada del superreducido del 6,5 % al 6 % para medicamentos, libros y teatro; un 13 % para alimentos básicos, hoteles, energía y agua; y un 23 % para el resto, incluida la restauración, a la que actualmente se le aplica un 13 %.

Prevé legislar sobre la eliminación progresiva, a partir de octubre y hasta finales de 2016, del descuento del 30 % en las islas del mar Egeo más ricas y con mayor afluencia de turistas, pero se exceptúan las islas más remotas.

Sin embargo, detalla, habrá ayudas para los residentes con ingresos más bajos.

El paquete contiene una reforma del impuesto de solidaridad, con efecto retroactivo desde principios de este año, con nuevas tasas que irán del 0,7 % al 8 % dependiendo de los ingresos declarados.

Sube el impuesto de lujo del 10 % al 13 %, también con efecto retroactivo para la declaración de 2014, aplicable a los automóviles de más de 2.500 centímetros cúbicos, piscinas, aviones y embarcaciones con una eslora mínima de 5 metros (mientras que hasta ahora la medida mínima era de 10 metros).

También eleva el impuesto de sociedades del 26 % al 29 % con un pago adelantado del 100 % de este gravamen.

Respecto al fortalecimiento de la lucha contra la corrupción, el documento incluye la persecución penal por evasión fiscal a partir de 10.000 euros.

En cuanto a las pensiones, el proyecto de ley prevé una subida de las cotizaciones de los pensionistas al sistema sanitario del 4 % al 6 %, la eliminación gradual de las ayudas a las pensiones más bajas (EKAS) de aquí al 31 de diciembre de 2019 y la congelación de las pensiones en términos nominales hasta 2021.

Contempla la fusión de las pensiones suplementarias, que pasarán a financiarse exclusivamente con las contribuciones de los trabajadores (hasta ahora eran cofinanciadas por patronos y en algunos casos con ayudas del Estado).

Además los socios exigen garantizar la independencia de la oficina de estadísticas Elstat y la creación de un Consejo Fiscal independiente, encargado de velar por el cumplimiento de los objetivos de déficit y de supervisar la aplicación de la legislación fiscal.

ambito.com

La Cámpora quiere que los turistas extranjeros puedan votar en las elecciones a jefe de gobierno

Los legisladores kirchneristas presentaron un proyecto para habilitar el voto de los residentes temporarios.
La Cámpora presentó un proyecto para que los extranjeros que están de paso en la Ciudad puedan votar en las elecciones a jefe de gobierno.

La legisladora camporista Paula Penacca, que responde a Andrés “Cuervo” Larroque, presentó junto a María Rachid, del Movimiento Evita, un proyecto en la Legislatura porteña para que puedan votar no sólo los extranjeros con residencia permanente, sino aquellos de residencia temporaria.

El artículo 3º del proyecto establece que la condición de residente incluye a las categorías de «residencia permanente» y «residencia temporaria», ambas establecidas conforme a la Ley Nacional N° 25.871.

De acuerdo a esa ley, sancionada durante la presidencia de Néstor Kirchner, se considera “residente temporario” tanto a los turistas y pasajeros en tránsito como a los deportistas y artistas extranjeros que viene a trabajar al país por un período menor a los 3 años.

El argumento de las legisladoras para ampliar el registro de extranjeros que pueden votar es que “solamente el 3 por ciento de la población migrante que cumple con los demás requisitos de la Ley, está habilitada a participar en elecciones de la Ciudad”.

Para ampliar el padrón de extranjeros, el proyecto prevé que los migrantes sean empadronados automáticamente y de este modo eviten el trámite de anotarse voluntariamente en el registro que dispone el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, un proceso que las legisladoras definen en el proyecto como “un camino burocrático poco accesible”.

La iniciativa permitiría además que los extranjeros sean elegidos como comuneros: “Este proyecto propone profundizar el camino recorrido desde el 2003 a la fecha, removiendo el obstáculo que implica en la realidad, la inscripción voluntaria o empadronamiento voluntario y abriendo la posibilidad para que los/as extranjeros/as que cumplan con los requisitos necesarios puedan ser elegidos/as como representantes de las Juntas Comunales”, reza el proyecto en los fundamentos.
lapoliticaonline.com

Estaban prófugos y fueron a votar: 85 detenidos

policiaEl Ministerio de Justicia bonaerense confirmó que cerca de un centenar de personas quedaron en custodia por tener diversas causas judiciales

De ese total, 28 corresponden a acusados de homicidio, 21 a buscados por robo calificado, 12 por abuso sexual, 5 por comercialización de estupefacientes y el resto por otros delitos.

El Ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense sostuvo que las detenciones se lograron a través de un trabajo previo de inteligencia sobre el lugar de la votación de las personas que tenían pedido de captura.

Estos casos se suman al ocurrido en Santiago del Estero, donde un hombre que tenía un pedido de captura de la Justicia Federal por presunta infracción a la ley nacional de drogas concurrió a votar y fue detenido.

Voceros policiales informaron que el sujeto fue identificado como Javier Diganchi, quien se presentó a las 11 en la mesa 281 de la Escuela del Bicentenario del barrio Siglo XXI, en la zona sudoeste de la capital santiagueña, y fue apresado por personal de la delegación local de la Policía Federal.

Fuente: Infobae

Contundente PEDIDO del PADRE de ÁNGELES: «Hay que ACORDARNOS de TODO esto a la hora de VOTAR»

Angeles

«NINGUN GOBIERNO, DESDE QUE YO VOTO DESDE LOS 18 AÑOS, PUDO OCUPARSE DE LO MAS FUNDAMENTAL: TRABAJO, EDUCACIÓN, SALUD Y SEGURIDAD». Franklin Rawson, el padre de la chica asesinada en el barrio porteño de Colegiales, reclamó hoy que «se termine este tema de la inseguridad de una vez» y pidió «ser responsables a la hora de votar y acordarnos de todo esto cada vez que vamos a votar».

El hombre, papá de Ángeles, dijo estar «destrozado» y sostuvo que «las autoridades desde un primer momento» le «brindaron su apoyo», pero enfatizó:»Nos gustaría que se pongan disposición antes, para evitar que pase esto».

Rawson también reveló que vio por última vez a su hija, de 16 años, el viernes, ya que él está separado de su esposa, y durante el fin de semana intercambiaron «algunos mensajes de texto» porque ella «había salido con unos amigos».

En declaraciones radiales, Rawson enfatizó que si encuentran a los asesinos de su hija, cuyo cuerpo apareció ayer en un basural de José León Suárez, perteneciente a la Ceamse, eso no le dará «ninguna solución».

«No me va a dar ninguna solución, pero por lo menos va a ser un alivio, sobre todo para que no pase más, para que se termine este tema de una vez», sostuvo.

Además, reclamó, en declaraciones a radio Rock and Pop, «que se haga justicia para poder vivir medianamente bien» y pidió que «se termine este tema de la inseguridad de una vez, porque no se puede seguir viviendo así».

Consultado sobre cuál había sido su último contacto con «Mumi», señaló: «Durante el fin de semana no la vi, intercambiamos algunos mensajes de texto, siempre los fines de semana nos comunicábamos, pero había salido con unos amigos, por eso no la vi, porque habitualmente estábamos juntos el sábado a la noche o el domingo».

«Esos mensajes fueron lo último que intercambié con ella, donde me decía ‘me quedo un rato más con los chicos’ y lo respondí ‘sí, no hay problema, quedate», reveló Rawson, quien aseguró que no saben «nada nuevo» sobre el caso.

Sobre supuestos indicios que pueden llevar a esclarecer el caso, Rawson señaló que la familia «no» notó «nada raro» en los últimos movimientos de la adolescente y agregó: «Nosotros no tenemos nada. Todo lo que venía sucediendo en su vida era normal».

«Cada uno tiene que involucrarse un poco en la cosa pública, en la realidad del país. Ser responsables a la hora de votar. Acordarnos de todo esto cada vez que vamos a votar y hacer que nuestros gobernantes estén a la altura de la circunstancias», expresó.

Por otra parte, el hombre aseguró que «por supuesto» era «un padre presente», pese a que vive con otra pareja, y dijo que cuando su ex esposa, Jimena Aduriz, hacía «todo ese trabajo con las redes sociales y con los medios» para buscar a Ángeles, él estaba a cargo de «la parte más formal, yendo de fiscalía en fiscalía con las denuncias policiales y todo eso».

Por último, entre lágrimas, el papá de la joven asesinada manifestó que su hija «era una chica divina» y sentenció: «Ángeles era un Ángel». El cadáver de la chica, que se cree fue violada y estrangulada, apareció al mediodía de ayer en el predio de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado de José León Suárez, en el Gran Buenos Aires, adonde fue trasladada en un camión de basura desde la sede de Colegiales.

CELTYV

diariohoy.net

Más de la mitad de los adolescentes de 16 y 17 años podrían quedarse sin votar

Mañana vence el plazo para renovar el DNI, condición obligatoria para poder sufragar, de forma optativa, en las elecciones legislativas de octubre. Sin embargo, el 52,4% aún no tramitó la actualización del documento

Los jóvenes que cumplan 16 y 17 años hasta el mismo día en que se celebren los comicios nacionales serán incluidos en el padrón y podrán votar –de forma optativa- tanto en las elecciones primarias como en las generales, siempre y cuando tengan actualizado su Documento Nacional de Identidad (DNI). En total, quienes están en esa condición representan alrededor de 1,3 millones de argentinos.

La renovación del DNI es condición indispensable para poder sufragar a partir de ahora. En este marco, el Gobierno lanzó una campaña tendiente a información sobre esta obligación para los comicios del 11 de agosto y los del 27 de octubre.

Sin embargo, a un día de que venza el plazo sólo 660.000 jóvenes de esas edades iniciaron el trámite, lo que significa que todavía hay un 52,4% del padrón de adolescentes votantes que no lo hizo y quedaría fuera de los comicios en octubre, publica el diario La Nación.

Referentes de la oposición analizan pedir una extensión del plazo, añadió el matutino, en medio de las especulaciones del uso político del voto joven que despertó desde su propio debate en el Congreso, el año pasado.

Voceros del Ministerio del Interior indicaron que hasta ahora se inscribieron 660.000 jóvenes, es decir, el 47,6 % del total de votantes de 16 y 17 años. Precisaron que el número definitivo se conocerá mañana, y que la campaña publicitaria fue muy amplia, en «diarios, radio, televisión e Internet».

«Para saber si tienen que renovar el DNI, los jóvenes pueden consultar en la página web del Ministerio de Interior ingresando simplemente su número de documento», señalaron desde la cartera que conduce Florencio Randazzo, y aclararon que «la consulta sólo devolverá resultados para chicos/as nacidos durante los años 1995, 1996 y 1997».

A partir de la norma promulgada el año pasado, en las próximas elecciones legislativas poco menos de un millón y medio de jóvenes se sumará al padrón electoral, pudiendo votar de manera optativa, sin penalidad alguna para quienes no sufraguen.

Fuente: Infobae

Legislatura: Podrán votar desde los 16 años en la Ciudad de Buenos Aires

Fue sancionada hoy la norma con acuerdo de la mayoría de los bloques y será aplicada en las próximas elecciones. Sin embargo, estos jóvenes no estarán obligados a emitir el voto. También fue sancionada otra ley que crea el Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad y una declaración en conmemoración por el 36° aniversario de la creación de la Asociación Madres de Plaza de Mayo.

Durante la sesión ordinaria realizada este mediodía resultó aprobada sobre tablas una ley que habilita a los jóvenes de entre 16 y 18 años a votar en las próximas elecciones para cargos porteños. No serán sancionados quienes se encuentren en esta franja etaria y no asistan a sufragar. El texto de la ley fue acordado en base a varios expedientes presentados por los bloques PRO, Frente para la Victoria y Buenos Aires 20/21. La norma obtuvo amplio apoyo con 50 votos positivos y sólo 3 abstenciones de los diputados de la Coalición Cívica.

Esta ley va en el mismo sentido que la reforma electoral sancionada recientemente por el Congreso Nacional para los cargos electivos nacionales. Según la ley aprobada, en la Ciudad, son electores en los procesos electorales y mecanismos de democracia semi directa, establecidos en el Título Segundo del Libro Segundo de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, los/las argentinos nativos/as y por opción, desde los 16 años de edad y los argentinos naturalizdos/as desde los 18 años de edad domiciliados/as en la Ciudad y que no se encuentren inhabilitados/as por la normativa electoral vigente.

La no emisión del voto no implicará sanción al elector perteneciente a ese segmento ahora incorporado al electorado, según queda expresamente establecido. En tanto la norma habilita también a los extranjeros de entre 16 y 18 años a votar, al modificar la ley 334 de registro de electoras/es extranjeros. Continúa vigente la norma que determina que los extranjeros deberán votar previa inscripción voluntaria en el Registro de Electoras Extranjeras y Electores Extranjeros creado por ley.

Los expedientes que dieron lugar al texto consensuado habían sido presentados por el Vicepresidente 1° de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo (PRO) junto al jefe del bloque Pro, Diputado Fernando de Andreis (expediente 958-13); por la Diputada María José Lubertino (FpV) (expediente Nº 3117-12); de autoría de la Diputada María Rachid (FpV) (expediente 2560-12) y de un particular (expediente 448-13). Entre los presidentes de bloque fue manifestada la voluntad de llegar a un texto consensuado acerca de esta temática.

Posición de los bloques

Francisco Quintana (PRO) aclaró que «el bloque del PRO a nivel nacional a la hora de votar esta norma, tuvo que retirarse del recinto luego de que el diputado del Frente para la Victoria Andrés Larroque nombrara al bloque del socialismo como narcosocialismo» y reafirmó la voluntad de esa bancada de ampliar derechos a este grupo de jóvenes.

El Diputado Juan Cabandié, presidente del bloque Frente para la Victoria, sostuvo: «nuestro bloque y el interbloque al que pertenecemos está feliz por este giro de 180 grados del bloque PRO» y agregó: «creemos que hay que sacar a los jóvenes de los flagelos y celebramos y aspiramos a la participación activa de ellos».
La Diputada Rocío Sánchez Andía (CC) adelantó la abstención de su bloque, al resaltar que los jóvenes no tienen garantizados otros derechos como «medidas que eviten la alta deserción del sistema escolar y otras que aseguren su salud».

La Diputada María Elena Naddeo (FPP), presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud manifestó su beneplácito acerca de que se haya avanzado hacia «la ampliación de derechos políticos de los adolescentes de 16 y 17 años, otorgándoles mayor ciudadanía y compromiso político». En el mismo sentido se manifestó otra autora de uno de los proyectos, la Diputada María José Lubertino (FpV). En tanto, desde el bloque Nuevo Encuentro, la Diputada Delia Bisutti y el Diputado Claudio Presman (UCR) reafirmaron la necesidad de votar la ley de Código Electoral para la Ciduad de Buenos Aires.

Otra de las autoras de los proyectos, la Diputada Claudia Neira (Bloque BsAs 20/12), sostuvo que «sí hay jóvenes que están maduros para votar y tienen participación en la vida democrática, así como también hay adultos apáticos y otros que fomentan la antipolítica». En tanto, el Diputado Rafaeil Gentilli (PSur), quien se sumó al explícito apoyo a la norma, agregó que considera necesario «modificar la ley del voto de extranjeros en la ciudad para que no tengan que inscribirse previamente en el Registro de Electores Extranjeros». La Diputada Laura García Tuñón (BsAspTodos) destacó la necesidad de votar otras leyes que «devuelvan los derechos totales a estos jóvenes que hoy los tienen vulnerados».

Qué deben hacer los que no votaron

Enteráte como justificar la ausencia a la elección general y evitar ser multado con una suma que va desde los 50 hasta los 500 pesos.

Los ciudadanos que hoy se encuentren a más de 500 kilómetros de su lugar de votación deberán justificar su ausencia a la elección general, lo mismo que aquellos que no puedan sufragar por enfermedad.

En caso de que el elector se encuentre a más de 500 kilómetros, hoy debe asistir con su DNI a la comisaría más próxima del lugar en el que se encuentre, y solicitar una certificación escrita que justifique su imposibilidad de votar.

Dentro de los 60 días de celebrados los comicios, deberá presentar esa constancia ante la Secretaría Electoral de su provincia.

En tanto, aquellos electores que no puedan acudir a votar por enfermedad o se encuentren imposibilitados de hacerlo por fuerza mayor, deberán justificar estas causales el mismo día de la elección mediante certificado médico.

Dentro de los 60 días de celebrada la elección, deberá presentar el certificado ante la justicia federal con competencia electoral de su provincia.

Por su parte, aquellos que hoy tengan que trabajar tienen derecho a obtener una licencia especial de sus empleadores para poder concurrir a emitir el voto o desempeñar funciones en el comicio, sin deducción alguna del salario ni recargo posterior de horario.

El elector que no cumpla con la obligación de votar y no justifique su inasistencia ante la secretaría electoral del distrito será pasible de ser multado con una suma que va desde los 50 hasta los 500 pesos.

Asimismo, no podrá ser designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la fecha de la elección y tampoco podrá realizar gestiones o trámites durante un año ante los organismos estatales, provinciales o municipales.

Fuente: El Argentino

Scioli mostró optimismo a la hora de votar

El gobernador bonaerense y candidato a la reelección, Daniel Scioli, sostuvo que la jornada de hoy es «un gran día para la democracia» y afirmó que junto a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner forman «un equipo» que desde «hace diez años persevera en un camino».

«Es un gran día para la democracia que vivo con la tranquilidad y la confianza en el trabajo que estamos haciendo», dijo Scioli antes de emitir su voto en la escuela 16 de Villa La Ñata, de Tigre, donde concurrió acompañado por su esposa, Karina Rabolini.

En ese marco, el mandatario bonaerense analizó que este domingo «es el pueblo el que habla y toma decisiones a través de su voto y es nuestra responsabilidad seguir impulsando las acciones que tiendan a cumplir su expectativa».

Asimismo, aseguró que «debe haber pocos equipos a lo largo de la democracia que hayan estado 10 años perseverando en un camino» y agregó: «No veo la hora mañana que se normaliza todo para volver al trabajo».

«Cuanto más dificultades, más juntos estuvimos para encarar con toda responsabilidad y sentido del deber la decisiones que hoy pueden verse a lo largo de todas las conquistas sociales, económicas y productivas de estos años», remarcó.

Consideró que «la interna ha sido un gran ordenador, esto habla de la madurez de nuestra democracia y de los mecanismos que se han puesto en marcha para que cada espacio político tenga la oportunidad de dar su mensaje».

Consultado sobre el futuro de la provincia, proyectó que habrá que seguir «el trabajo, unir esfuerzos para encarar las asignaturas pendientes, de eso se trata, eso fue lo que nos enseñó ese gran presidente, Néstor Kirchner, cuando comenzó este camino para el país, allá en el 2003».

«A un año de su fallecimiento prevalece eso, por eso por mi parte, humildad y mucha vocación de trabajo para honrar su memoria, su vida, su lucha y su obra, que cada día que pasa son más los que se suman para el bien del país a este cambio», concluyó.

Autor de Nota: Télam

Podrán votar más de 50.000 argentinos que viven en el extranjero

Así lo informó la Cancillería, que indicó que se incrementó 10 por ciento, desde 2009, el número de ciudadanos argentinos que viven en el exterior y se inscribieron para participar de los comicios.
Más de 50 mil argentinos residentes en el exterior estarán en condiciones de votar este domingo, luego de haberse inscripto voluntariamente para poder elegir presidente, vice y cargos legislativos.

Así lo informó hoy la Cancillería, que remarcó la existencia de un aumento del 10 por ciento en la cantidad de argentinos inscriptos en el Registro de Electores Residentes en el Exterior en relación a los anotados en las elecciones legislativas del 2009.

Según esos datos, un poco más de la cuarta parte de estos argentinos reside en los Estados Unidos, en tanto un 12 por ciento lo hace en España, un 6 por ciento en Uruguay, y un 16 por ciento se reparte entre Brasil, Alemania y Chile.

La ciudad de Los Angeles, con más de 6 mil registrados, y Madrid, con más de 3 mil, encabezan el listado de argentinos habilitados para votar en el exterior, de acuerdo con lo informado por la cartera de Relaciones Exteriores.

De esta forma, el domingo habrá unas 200 mesas electorales distribuidas en 70 países, que se sumarán a las mesas electorales que estarán habilitadas en todo el país.

De acuerdo con lo dispuesto por la Ley 24.007, los argentinos en el exterior pueden participar de las elecciones a cargos electivos nacionales, pero para eso deben inscribirse voluntariamente en el Registro de Electores Residentes en el Exterior, que en esta oportunidad estuvo abierto en los Consulados hasta el 26 de abril pasado.

En el caso de las elecciones legislativas, los argentinos residentes e inscriptos en el exterior tendrán la posibilidad de votar por las candidaturas correspondientes al distrito electoral de su última residencia en la Argentina.

Según se informó, los votos emitidos en cada una de las representaciones diplomáticas y consulares habilitadas el día de los comiciosserán remitidos a las Juntas Electorales Nacionales del distrito que corresponda según el último domicilio del elector en la Argentina.
Fuente: infobae.com

Paraguayos se aprestan a votar enmienda de Constitución por voto en exterior

Los paraguayos se aprestan a votar en referendo el próximo domingo una enmienda constitucional que daría el voto a los nacionales que residen en el exterior, y el Tribunal de Justicia Electoral de Paraguay anunció que todo está listo. Fuentes oficiales señalaron que se espera «una baja participación», solo en torno al 20 por ciento de los 3.039.309 paraguayos del padrón nacional.
«Todo está preparado. Estamos distribuyendo las documentaciones en los lugares más alejados del país y en Asunción esta tarea se hará el mismo día (de la votación)», afirmó a Efe el asesor del TSJE, Carlos María Ljubetic.

El funcionario señaló que se espera «una baja participación», solo en torno al 20 por ciento de los 3.039.309 paraguayos del padrón nacional, «al no haber un elemento motivador, el candidato, que generalmente envía un taxi o va a buscar a los miembros de la mesa».

Explicó que en Paraguay el voto «es obligatorio y se establece una multa, pero por una deficiencia legislativa no se ha establecido el órgano perceptor, entonces no se la puede aplicar».

Si el «Sí» se impone al «No», será la primera enmienda a la Carta Magna que data de 1992, en pleno proceso de transición democrática tras la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-89), y el TSJE deberá solicitar al Congreso el registro de los residentes en el exterior.

El ministro de la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales, Samuel Lugo, dijo a Efe que alrededor de 1,1 millones de paraguayos residen fuera del país, en su mayoría en Argentina, España y Estados Unidos.

«La migración paraguaya está bastante consolidada en Argentina, Brasil, Estados Unidos, así como en España, y está cargada de mucha emotividad y deseos de poder ser partícipe y protagonistas de esta nueva etapa que se abrió allá en 1989», destacó Lugo.

Según el ministro, en Argentina viven unos 800.000 compatriotas, en Estados Unidos 70.000, mientras que en España 150.000 entre documentados y indocumentados, aunque las cifras varían según las fuentes.

El TSJE situó esta semana en 446.485 el número de migrantes, siendo Argentina el principal país de destino con 325.046, España el segundo con 86.683 y Brasil tercer con 28.822, y no precisa el numero de paraguayos en Estados Unidos.

La jornada electoral es seguida con espectación por el colectivo de paraguayos en el exterior, que se ha llegado al país para seguir el proceso y hacer un llamamiento a la ciudadanía para acudir a las urnas y apoyar la iniciativa.

«Es muy importante la participación y el aval que le pueda dar la ciudadanía a este proceso de crecimiento de la llegada a la mayoría de edad de la democracia en Paraguay», afirmó Irma Pérez, de la Federación de Paraguayos en España.
mdzol.com