Yanukóvich se asila en Rusia

Yanukovich
Víctor Yanukóvich se encuentra en Rusia, país que ha garantizado su seguridad personal tal como lo había pedido el expresidente de Ucrania. El depuesto mandatario, que desapareció de Kiev después de firmar un pacto con la oposición, huyó del país pero sigue considerándose el jefe de Estado legítimo de Ucrania. Yanukóvich ofrecerá el viernes una rueda de prensa en la ciudad rusa de Rostov del Don, en el sur del país, según la agencia rusa Interfax citada por EFE. Fuentes cercanas a Yanukóvich han especificado que la conferencia será a las 17.00 hora local (14.00 hora española).

«A mí y a mis correligionarios nos amenazan con liquidarnos físicamente. Me veo, pues, obligado a pedir a las autoridades de la Federación Rusa que protejan mi seguridad personal de los extremistas», se dice en un comunicado que Yanukóvich ha divulgado a través de agencias de información rusas. Se desconoce de momento el paradero exacto del expresidente ucranio, aunque según algunas fuentes se encontraría en los alrededores de Moscú.

La petición de Yanukóvich ha sido satisfecha «en el territorio de la Federación Rusa», ha afirmado una fuente gubernamental a las agencias que publicaron el comunicado del presidente caído.

«Continúo considerándome el jefe legítimo del Estado ucranio, elegido de acuerdo con la libre voluntad de los ciudadanos ucranios», se dice en la declaración de Yanukóvich, quien agrega que no puede «permanecer indiferente ante los trágicos acontecimientos» que se desarrollan en su patria.

Para Yanukóvich, las leyes que está aprobando la Rada Suprema «en ausencia de los parlamentarios del Partido de las Regiones y de otros grupos» son «ilegítimas». «Estoy convencido que en estas condiciones dentro de poco quedará clara la ineficacia de todas las resoluciones que se han tomado y que no serán cumplidas», opina Yanukóvich.

«En esta situación, declaro oficialmente mi decisión de luchar hasta el final por el cumplimiento de los importantes acuerdos de compromiso tomados para que Ucrania salga de su profunda crisis política. Hago un llamamiento a volver inmediatamente a los marcos constitucionales en nuestro país», dice la declaración de Yanukóvich.

Para el defenestrado presidente «es evidente ahora que el pueblo en el sureste de Ucrania y en Crimea no tolera el vacío de poder» y la anarquía en el país donde «los dirigentes de los ministerios son elegidos por la muchedumbre en la plaza». Yanukóvich afirmó que como «presidente actual» no ha permitido al ejército intervenir en los acontecimientos políticos internos. «Vuelvo a ordenar lo mismo. En el caso de que alguien de órdenes en ese sentido al ejército[…], esas órdenes serán ilegítimas y criminales».

Mientras tanto, un portavoz del Departamento Federal de Asuntos Exteriores de Suiza ha anunciado que el Gobierno helvético ha decidido congelar los fondos que Yanukóvich pueda tener en los bancos del país, informa EFE. El Consejo Federal publicará el viernes una orden para aplicar esa decisión política, tomada por «iniciativa propia» sin que la haya solicitado el actual gobierno transitorio de Kiev. «Ahora los bancos suizos tienen la obligación de velar por la legalidad de los fondos ucranios», ha explicado el portavoz. El Ejecutivo suizo todavía no ha tomado ninguna decisión relativa a la prohibición de un posible visado a Yanukóvich y miembros de su entorno político.

Sin embargo, un portavoz de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos ha informado de que la Confederación mantiene la suspensión de las exportaciones de material de guerra a Ucrania debido a la creciente violencia en el país, aunque no confirmó en qué momento entró en vigor esa suspensión, fuentes de ese departamento indicaron que la decisión se tomó cuando comenzó el estallido de violencia en el país.

Desde hace varios años, Suiza vende a Ucrania armas pequeñas como pistolas, rifles, ametralladoras y municiones, que iban destinadas a la Policía y el Ejército ucraniano, aunque en algunos casos también se vendían a particulares. El portavoz ha aclarado que nunca se ha vendido a Ucrania armamento pesado y ha rechazado vincular la suspensión de las exportaciones de armas con las recomendaciones internacionales de sanciones contra Ucrania..

Este jueves por la mañana, grupos armados se hicieron con el control de varios edificios oficiales en Crimea, en un nuevo signo de la creciente tensión entre las comunidades rusohablante y ucrania

Mientras tanto, en la Duma Estatal preparan un proyecto de ley para simplificar el proceso de otorgamiento de la ciudadanía rusa a los ucranios y rusohablantes de otros países de la extinta URSS. Alexandr Zhúkov, vicepresidente de la Cámara de Diputados en representación del partido gubernamental Rusia Unida, confirmó el jueves que la administración presidencial, el Gobierno y el partido citado con la colaboración de otros grupos parlamentarios están trabajando en un proyecto de ley común al respecto. La nueva ley, afirmó Zhúkov, permitirá adoptar la ciudadanía rusa de manera simplificada no solo a los ucranios sino también a habitantes de otros países de la Comunidad de Estados Independientes.
elpais.com

Rusia gana a la UE la batalla de Ucrania

Victor YanukovichRusia ganó la batalla por Ucrania que se ha librado estos días en la cumbre de Vilna, la capital de Lituania, dedicada a la relación de la Unión Europea con sus vecinos del Este. Los dirigentes de la UE se emplearon a fondo en negociaciones de última hora para reanimar el proceso de acercamiento de Kiev a los Veintiocho, pero fracasaron. El Kremlin celebró este viernes una victoria política mayúscula, al haber evitado, al menos de momento, que el importante país vecino se anclara en la órbita del Oeste.

El presidente de Ucrania, Víktor Yanukóvich, no reculó, y reafirmó su decisión de congelar la firma de un acuerdo de asociación política e integración económica con la Unión, que estaba prevista aquí en Vilna. Kiev reclamó a Bruselas mayores ayudas y garantías para capear el temporal de su crisis económica; de las probables represalias comerciales y energéticas de Moscú; y de los costes de adaptación de la producción ucrania a los estándares de la UE. Yanukóvich también pedía negociar el futuro de Ucrania en una mesa tripartita en la que participara también Rusia.

Barroso afirma que la UE «no puede aceptar vetos de terceros países»
La Unión rechazó esas peticiones. “La UE no puede aceptar un poder de veto de un tercer país sobre relaciones bilaterales. No cederemos a las presiones de Rusia”, dijo, con un lenguaje insólitamente explícito, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso. “El tiempo de las soberanías limitadas ha terminado en Europa”, añadió, al término de una cumbre en la que la irritación europea por las maniobras rusas se hizo patente en más de una ocasión.

Los Veintiocho tampoco estuvieron dispuestos a satisfacer las peticiones financieras de Kiev. “No se puede pedir dinero para firmar un acuerdo de asociación. No pagaremos”, declaró el presidente francés, François Hollande. “Esto no es un bazar”, exclamó Carl Bildt, ministro de Exteriores sueco y padre espiritual del proceso de Asociación Oriental.

Kiev alega que el acuerdo con la UE acarrearía perjuicios económicos
En una entrevista concedida en el marco de un viaje organizado por el European Journalism Center y financiado por la Comisión Europea, el ministro de Exteriores de Letonia, Edgars Rinkevics, relató que sobre la mesa de la cumbre planeó la discusión acerca del establecimiento de “contramecanismos” para responder a la presión rusa y ofrecer protección a los países represaliados. “Quedó muy claro en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno y ministros de Exteriores que tenemos que pensar cuál puede ser un buen mecanismo para asegurar que un país que quiera acercarse a la Unión no sea castigado por ello por parte de otros países”. Rinkevics, sin embargo, afirmó que “todavía no hay ideas precisas en la mesa”.

La pelea por Ucrania fue el centro de una cumbre que también involucraba a otros cinco países del este de Europa y del sur del Cáucaso. Los Veintiocho solo lograron la adhesión de Georgia y Moldavia a un preacuerdo de asociación, que se prevé se convierta en definitivo al año que viene. Armenia, que tenía que firmar un preacuerdo parecido, renunció en septiembre y anunció su intención de adherirse a la Unión Aduanera patrocinada por Rusia.

Con este éxito, el Kremlin suma otra gran victoria política en la escena internacional en cuestión de tan solo dos meses. En septiembre, Moscú gestionó el acuerdo sobre las armas químicas de Siria, que evitó un ataque occidental sobre su aliado en Oriente Próximo.

Pero si no hay duda de que Moscú ganó este viernes, lo que está menos claro es qué ganó, y durante cuánto tiempo. Los expertos consideran improbable que Yanukóvich se lance definitivamente en brazos de Rusia adhiriéndose a su Unión Aduanera. Es más probable que el presidente ucranio trate de mantenerse en tierra de nadie para no exacerbar los ánimos del segmento proeuropeo de la sociedad ucrania y sonsacar mejores ofertas a los dos postores.

Pero no tendrá juego fácil. En un vídeo divulgado por la presidencia lituana, se ve un esclarecedor encuentro del líder ucranio con Angela Merkel durante una recepción para jefes de Estado y de Gobierno. La canciller alemana saluda a Yanukóvich diciéndole: “Me alegro de verle aquí”. Tras un momento de reflexión, Merkel prosigue: “Pero esperábamos más”.

La UE tiene un gran interés estratégico en atraer Ucrania en su órbita, pero no va a ser fácil convencerla para que desembolse en medio de una crisis que todavía deprime buena parte del continente. El temor a establecer un mal antecedente también pesa. Ya se verá qué está dispuesto a ofrecer el inquilino del Kremlin para retener el más jugoso pedazo del antiguo imperio desmembrado

Fuente: El País