¿Por qué legalizaron la marihuana en Uruguay? Un documental lo explica

La uruguaya Federica Odriozola debuta como directora con «Cannabis en Uruguay», un documental en el que trata de explicar que la legalización de la marihuana en su país «no vino de la nada, sino que hubo un contexto histórico anterior».
El documental, de 75 minutos de duración y de producción uruguaya, se estrenará en el mes de octubre en el país sudamericano y su realizadora espera que a finales de año pueda ser expuesto libremente en Internet para que pueda ser visto en todo el mundo.

En unas declaraciones a Efe Odriozola contó que el documental se remonta «a la entrada de las primeras semillas de cannabis al país, en torno al año 1700» y repasa las leyes prohibicionistas que empiezan a comienzos del siglo XX y se mantienen hasta la ley de despenalización de 2013, con José Mujica como presidente.

«La legalización se llevó a cabo con la sociedad en contra y con una desinformación grande, pues la gente pensaba que se hacia apología de drogas cuando lo que se intentaba era cambiar de una política prohibicionista a una forma integrada de abordar el asunto», comentó.

Odriozola indicó que tiene previsto distribuir el documental entre ONG que trabajen en política de drogas en América Latina para que «sirva como ejemplo y punto motivador para otras sociedades que quieran emprender un cambio».
minutouno.com

Venezuela y Uruguay firman acuerdo para acelerar relación comercial

Caracas, 17 Jul. AVN.- El Presidente de la República, Nicolás Maduro, informó este viernes que tras una reunión con su par paraguayo, Tabaré Vázquez, ambos países firmaron un acuerdo para acelerar la relación comercial.

«Acabamos de firmar un acuerdo con el presidente Tabaré para, sobre la base del acuerdo energético de 2005, acelerar todos los procesos de comercio de Uruguay y Venezuela», expresó el presidente Maduro durante su intervención en la XLVIII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado del Mercosur, que se lleva a cabo en el Palacio de Itamaraty, en Brasilia, Brasil.

La firma de este acuerdo fue anunciado por el Jefe de Estado la noche de este jueves al llegar a Brasil, cuando detalló que el proyecto busca fortalecer las relaciones comerciales e impulsar la producción de alimentos en Venezuela.

«Vamos a iniciar una nueva época de relaciones con Uruguay, de cooperación, de solidaridad, de complementariedad, de apoyo. Nos están apoyando para mejorar nuestra producción de leche y de carne», indicó el mandatario venezolano a su llegada al hotel Meliá Brasil 21, en Brasilia.

En el acuerdo destacan la importación hacia Venezuela de 265.000 toneladas de alimentos uruguayos, una medida que forma parte de las acciones del Gobierno Nacional para defender el derecho de alimentación del pueblo venezolano en medio de una guerra económica promovida por sectores de la derecha para desestabilizar al país.

El 6 de julio pasado el ministro venezolano de Economía y Finanzas, Rodolfo Marco Torres, sostuvo un encuentro con el presidente uruguayo en la sede de la Torre Ejecutiva, en Montevideo, para finiquitar los detalles del acuerdo.

En esta reunión, que formó parte del Consejo de Ministros del gobierno de la nación sureña, participaron también el vicepresidente Ejecutivo uruguayo, Raúl Sendic; el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre Lombardo; la ministra de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Carolina Cosse; y el gerente general del Banco de Desarrollo (Bandes) Uruguay, Rodolfo Salazar. Por Venezuela, también estuvo el ministro de Alimentación, Carlos Osorio.

Durante la actividad, se acordó la cancelación de la deuda que la empresa estatal uruguya ANCA (Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland) mantiene con Venezuela por la compra de petróleo a Pdvsa por 400 millones de dólares, en un plazo de 15 años.

Adicionalmente, ambos países acordaron impulsar la cooperación tecnológica en el área agropecuaria, especialmente en materia de genética y trazabilidad.
avn.info.ve

Uruguay expresa satisfacción por acuerdo Irán-P5+1

Montevideo, 15 jul (PL) El gobierno uruguayo expresó su satisfacción por el histórico acuerdo alcanzado entre Irán y los países del P5+1 sobre el programa nuclear iraní.

En un comunicado, la cancillería uruguaya señala que «la aprobación y puesta en práctica de este acuerdo, deberá contribuir a reducir lo que ha sido un importante foco de tensión a nivel internacional».

Asimismo, plantea que deberá «constituir un factor que aliente mejores condiciones de paz y estabilidad a nivel regional y global».

Más adelante, Uruguay reafirma «el derecho de todos los Estados que así lo dispongan a utilizar el desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos».

Tras felicitar a todas las partes involucradas, Uruguay

«aboga por el cabal respeto y cumplimiento de las condiciones que emanan del mismo», agrega el comunicado.

El texto recuerdo que el acuerdo, logrado en Viena, Austria, después de casi dos años de negociaciones, «hará efectivo el gradual levantamiento de las sanciones a Irán, facilitando a ese país su reintegro a la comunidad internacional».

Al mismo tiempo, sostiene, permitirá asegurar durante al menos una década, a través de permanentes controles e inspecciones, la naturaleza exclusivamente pacífica de las actividades nucleares iraníes.

Jara could be in trouble over finger prod

Chile defender Gonzalo Jara could be in trouble after television images clearly showed him sticking his finger up an opponent’s backside during his side’s 1-0 win over Uruguay at the Copa America yesterday.
Jara grabbed Uruguayan striker Edinson Cavani and prodded him after an hour of a bad-tempered quarter-final in Santiago.
Cavani pushed him away gently with the back of his hand but the Chilean fell to the floor as if he had been punched.
The Brazilian referee showed Cavani his second yellow card of the game and sent him off.
«In the Cavani case there are images that are far more graphic than 1,000 words of mine,» Uruguay captain Diego Godin said afterwards. «There’s the gesture, Edi reacts and the referee decides to send him off.
«There are images that show that he sticks his finger up him.»
The images were all over social media today and were the main talking point from the match, which sent Chile into the last four of the competition for the first time in 16 years.
«I hope that CONMEBOL takes action,» Godin said, referring to South American football’s governing body. «I’m going to hold my tongue … it’s a delicate situation.»
CONMEBOL or the Chileans themselves could take disciplinary action against Jara. Asked about that possibility in his post-match news conference, Chile coach Jorge Sampaoli said he had not seen the images.
Uruguay ended the match with nine men after defender Jorge Fucile was sent off for a tackle on Alexis Sánchez. Television replays suggested the challenge was firm but fair and Fucile won the ball.
The dismissal enraged the Uruguayans and triggered a fracas involving almost every player on the pitch, plus the coaching staff and match officials. The game was held up for several minutes before order was restored.

Source: Buenos Aires Herald

Elecciones en Uruguay: el Frente Amplio ganó seis intendencias, la mitad que los blancos

El oficialismo logró aumentar su dominio y se impuso en los dos mayores departamentos, pero perdió Maldonado a manos del Partido Nacional; los colorados sólo ganaron en un distrito.
La coalición de izquierda Frente Amplio logró aumentar la cantidad de departamentos del Uruguay en los que gobierna, aunque perdió uno clave, como Maldonado, mientras que el Partido Nacional (los blancos) se quedó con la mayoría de las intendencias del país, según el escrutinio primario de la Corte Electoral de las elecciones municipales de ayer.

El ex presidente José «Pepe» Mujica sufrió una derrota en su plan de extender dominio político. La intendencia que era de su sector, en el norte del país, no sólo perdió en la interna del Frente Amplio sino que pasó a manos de la oposición. Eso, sumado a que su esposa y primera senadora del país, la ex guerrillera Lucía Topolansky perdió por amplia diferencia ante el socialista Daniel Martínez.

Además, Mujica creyó que su MPP -que lidera el Movimiento Tupamaro- podía ganar el departamento de Cerro Largo, histórico bastión blanco, algo que tampoco logró. El plan del ex y popular presidente comprendía obtener siete gobiernos departamentales, de los cuales solamente ganó dos: Canelones y Rocha.

CÓMO QUEDÓ

En los pronósticos, el Frente Amplio tenía dos intendencias aseguradas (Montevideo y Canelones), con chance en otros siete casos. Según el escrutinio, ganó las que tenía aseguradas y cuatro de las siete donde tenía posibilidades (Paysandú, Río Negro, Rocha Salto). En relación a la elección anterior (2010) retuvo tres, perdió dos, y ganó tres nuevas, por lo que amplió levemente su poder.

El Partido Nacional, por su parte, aparecía con nueve intendencias seguras -donde efectivamente ganó-, y chance en otros seis casos, de los en la mitad que obtuvo victorias. Respecto a la elección anterior, retuvo 10, perdió dos, y ganó dos nuevas intendencia. Los blancos estarán ahora al frente de Artigas, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, San José, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres.

El Partido Colorado, en tanto, ganó sólo en Rivera. Perdió una banca respecto de 2010.

En Montevideo se impuso por sexta vez consecutiva el Frente Amplio, pero el nuevo Partido de la Concertación -una alianza de blancos y colorados- logró ganar el municipio de Pocitos y también el de Malvín y Carrasco, o sea gran parte de la zona de la rambla montevideana y alrededores.

Además, el opositor Partido Nacional le arrebató al oficialismo el gobierno de Maldonado, una de las principales cajas recaudadoras, donde está el principal balneario, Punta del Este.
lanacion.com

Mujica puso a Boudou como un ejemplo de corrupción en el Continente

En un entrevista con El País de España.

El ex Presidente de Uruguay afirmó que la «corrupción mata a la izquierda» y señaló el vicepresidente K como uno de los casos. «Tenemos un flagelo adentro de caracter ético», dijo.

El ex presidente de Uruguay José «Pepe» Mujica mencionó la figura del vicepresidente Amado Boudou como un ejemplo de la corrupción que afecta a la política en América del Sur.

«Tenemos un flagelo adentro de carácter ético. Cuando el afán de hacer plata se mete adentro de la política nos mata a la izquierda», afirmó el «Pepe» en una entrevista con el diario El País de España, tras la presentación de su libro «Una oveja negra al poder» en la Feria del Libro, en Buenos Aires.

En ese sentido, Mujica se preguntó, enojado: «¿Por qué prolifera tanto la corrupción? ¿Parece sensato que gente de 60, 70 años se emporque en unos pesos inmundos? ¡Si sabe que tiene poca vida por delante!».

«El tema de tener plata para ser alguien puede ser una herramienta de progreso en el mundo del comercio, donde se corren riesgos empresariales, pero cuando se mete en la política estamos fritos», sostuvo y ahi fue cuando mencionó a Boudou. «Pasó en Italia, en parte en España. Es inexplicable lo de Brasil. Y aquí en Argentina el vicepresidente está procesado», señaló sobre Boudou, que participó del acto en el que Mujica dejó el poder.

En esa ocasión, enviado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, justo el día en el que ella abrió las sesiones ordinarias en el Congreso, el vicepresidente argentino fue abucheado en Montevideo.
clarin.com

Para Mujica, «Cristina Kirchner a veces se pasa de rosca»

El ex presidente de Uruguay aseguró a la BBC sin embargo que «a su manera quiere al pueblo argentino».

Este martes «Pepe» Mujicarespondió a las preguntas de la audiencia de la BBC en todo el mundo, en un encuentro exclusivo sus corresponsales Gerardo Lissardy e Ignacio de los Reyes desde su chacra a las afueras de Montevideo.

Según detalló la BBC, han llegado preguntas desde Irán, Indonesia, Rusia, Tailandia y Azerbaiyán, además de toda América Latina.

«No soy afecto a este alud tecnológico, pero por viejo. Pero lo acepto y participo», comenzó diciendo el ex mandatario y continuó respondiendo a todo tipo de cuestiones, desde temas personales, sobre su gobierno, su visión sobre Argentina yVenezuela, y también habló de su perra manuela, según consignóSubrayado.com.

Entre otros comentarios, habló de política exterior, de su pueblo y de la relación con Argentina. «CFK no es maravillosa ni una bruja, a veces se pasa de rosca, pero a su manera quiere al pueblo argentino», aseguró.

Y agregó: «Es una mujer a la que le ha tocado enfrentar todo el machismo soterrado en una sociedad. Como muchos se la han querido llevar por delante, a veces se pasa de rosca para el otro lado, pero a su manera quiere al pueblo argentino», continuó el ex presidente. «PeroCristina es peronista. ¿Y qué es el peronismo? Hay que encontrarle una definición… ¿Es una ideología o un sentimiento? A los uruguayos nos cuesta entender eso», agregó Mujica sobre el tema.

En otro plano agregó: «La humildad es una filosofía que no pretendemos imponer a nadie, pero no damos concesiones. «Lo peor para mí es que hay todavía pobreza. ¿Por qué no lo cambié? Porque la realidad es terca».

Algunas otras frases destacas, reseñadas por el medio uruguayo:

– «Aprendí a aceptar la vida con sus reglas. Hay que aprender a vivir con lo que te dé».

– «El poder del presidente es relativo, porque todos te dicen ‘Sí señor’, pero para que eso baje a tierra falta mucho».

– «Un buen presidente debe rodearse de gente útil y de gente buena».

– «En mi vida ayudé a dos personas a encontrar empleo. A un viejo de 75 que lo necesitaba. El otro, a alguien con discapacidad».

– «La sociedad de consumo se nos metió en el alma y confundimos cantidad con felicidad».

– «No es por nada, pero cada vez que Occidente se mete en un conflicto, aquello queda peor».

– «Por eso no creo en intervenciones. Los venezolanos deben resolver sus propios problemas».

– «Venezuela tiene problemas, sí. Pero peor está Siria, Afganistán, Irak».

– «Lo que tengo muy claro es que cada vez que EEUU se quiere meter en algún lado hay que pararle el carro».

– «Yo quisiera ayudar a Colombia. Ellos merecen salir de esa situación. Alcanzar la paz»

– «En cuanto a mi perra, Manuela. Ella ha sido la integrante más fiel de mi gobierno. Yo amo a los animales».

– «Si alguien hizo algo incorrecto, fue sin que nadie se enterara. En Uruguay no somos afectos a la corrupción. Somos pelotudos», concluyó.

perfil.com

La diferencia entre el Plan Ceibal y Conectar Igualdad

El 18 de abril de 2007, el Gobierno uruguayo inició el Plan Ceibal, un proyecto socioeducativo creado por decreto «con el fin de realizar estudios, evaluaciones y acciones, necesarios para proporcionar un computador portátil a cada niño en edad escolar y a cada maestro de la escuela pública, así como también capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta, y promover la elaboración de propuestas educativas acordes con las mismas».

Sus resultados concretos están aún en fase de análisis y son motivo de debate en Uruguay, particularmente durante el 2013, con el estudio independiente realizado por la Universidad de la República que señala que el plan ha tenido impacto nulo en matemáticas y lectura.

En Argentina, Cristina Fernández copió el proyecto en 2010 con Conectar Igualdad, con el objetivo de “recuperar y valorizar la educación pública, con el fin de reducir las brechas digital, educativa”.

Si bien se reconoce que el programa logró atenuar la brecha digital al poner por primera vez una computadora en muchos hogares, los cuestionamientos sobre el escaso impacto pedagógico del sistema son crecientes y aún no hay un plan educativo que prevea integrar las computadoras al sistema de enseñanza.

Hasta aquí podría parecer que casi no hay diferencias, salvo la fecha de inicio de implementación entre ambos planes, aún con sus aciertos y falencias, pero sí la hay: el uso político de ambos proyectos por parte de los gobiernos nacionales respectivos. Al parecer, la página web de cada uno de los planes, lo define a la perfección.

Y no hace falta mucho estudio, un par de imágenes valen más que mil palabras.

periodicotribuna.com.ar

Tábarez: Argentina favourites for the Copa America

Uruguay coach Oscar Tábarez has singled out Argentina as the prime candidate for glory in this year’s Copa America, which will take place in Chile over the course of June and July.

Speaking to radio station El Espectador, the trainer who masterminded Uruguay’s triumph in the competition four years ago, knocking out hosts Argentina in the quarter-finals, admitted that the Albiceleste would start as favourites in the 2015 Copa.

«Argentina is the team which is potentially in the best shape,» Tábarez affirmed, adding that Brazil and hosts Chile would also be strong opponents. Speaking about his own team, the coach confessed that the suspended Barcelona striker Luis Suárez would be a crucial absentee.

«He is potentially in his best football form right now,» he considered.

«His potential is greater, he has grown in a team like Barcelona which is very rigid positionally and places him in a more reduced space on the pitch, to which Suárez has adapted without problems.»

«Now Luis can play in the forward line. He started off on the wing and then in the middle.»

The Copa America kicks off on June 11, with the final scheduled for July 4. Uruguay and Argentina find themselves in Group B alongside Jamaica and Paraguay, and will face off in La Serena on June 16 in a mouth-watering Rioplatense derby.

Source: Buenos Aires Herald

Uruguay despide a Eduardo Galeano: velan sus restos en el Parlamento

Uruguay despide a Eduardo Galeano, que a los 74 años falleció ayer tras padecer un cáncer de pulmón. Los restos del escritor, periodista, militante de izquierda y futbolero serán velados hasta las 22 de hoy en el Parlamento de Montevideo, en una ceremonia que será abierta al púbico.

El autor de Las venas abiertas de América latina y Memorias del fuego, entre tantas obras traducidas a más de 20 idiomas, será despedido en el majestuoso Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, ahí donde son pocos los que reciben la despedida final.

La jornada de ayer fue para la intimidad familiar, encabezada por Helena Villagra, su tercera esposa, la compañera de estos últimos años.

Tras la muerte del escritor, la bancada de senadores del oficialista Frente Amplio propuso que el lunes próximo se convoque a una Asamblea General en honor al referente de las letras, según consignó El Observador.

A su vez, el Club Nacional de Fútbol, club del cual Galeano era hincha, analiza que en el partido del fin de semana contra el Racing uruguayo se haga un minuto de aplausos en su honor.

Fuente: Diario Hoy

Tabaré Vázquez: se le debe respeto a la autodeterminación de nuestros pueblos

El presidente uruguayo dijo que no se pueden aplicar “medidas unilaterales que violan el derecho internacional, se le debe un respeto a la autodeterminación de nuestros pueblos”.

El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, comenzó refiriéndose a “algunos rasgos que caracterizan esta reunión. Esta es la primera Cumbre que comprende al sistema interamericano en su conjunto, costó muchos años, muchos esfuerzos”.

Saludó a Cuba —que nunca debió estar ausente por exclusión— por las conversaciones sobre el restablecimiento de relaciones entre con Estados Unidos, lo cual abre un nuevo camino. Aunque ambos países “son mayores de edad, pueden contar con la humilde cooperación de todos los uruguayos”.

“Lo mismo vale para Colombia, por la madurez con que las contrapartes han encarado los diálogos, no podemos ser indiferentes. Ojala que este año encontremos el camino hacia la paz”.

De igual manera se refirió a la “delicada situación en Venezuela, tal y como hemos expresado rechazamos el decreto ejecutivo de Estados Unidos de América, y reafirmamos nuestro apoyo a su gobierno. Hacemos un llamado a nuestro hermano pueblo venezolano a resolver sus problemas con el diálogo”.

El presidente uruguayo dijo que no se pueden aplicar “medidas unilaterales que violan el derecho internacional, se le debe un respeto a la autodeterminación de nuestros pueblos”.

Felizmente, añadió, el escenario continental ha cambiado, pero este proceso debe ser una oportunidad para la integración, respetando nuestra historia, nuestros pueblos.

Además, dijo, que este es un esfuerzo por la concertación. Ahora, añadió, hay que apegarse al derecho internacional, soberanía y el apoyo a la solución pacifica de las controversias.

Uruguay es respetuoso, pero no somos indiferentes ante el panorama regional, concluyó.

granma.cu

Sostienen que por el «efecto Nisman» aumentó la compra de propiedades en Uruguay

Un experto del sector inmobiliario destacó que desde mediados de enero se incrementó el número de argentinos que invirtieron en propiedades en su país

El experto inmobiliario y director de la revista especializada Propiedades, Julio Villamide, señaló en el diario El Observador que desde la muerte del fiscal Alberto Nisman el 18 de enero pasado se registró un buen número de argentinos que vinieron a comprar inmuebles a Uruguay, a lo que llamó el «efecto Nisman».
Sin embargo, Villamide indicó que el inversor argentino ya no tiene tanta presencia en el país como en el pasado debido, especialmente, a las trabas que tienen para obtener dólares y al tratado de intercambio información tributaria suscrito entre las dos naciones.
«Sí hay un público argentino de menor poder adquisitivo. Ya no están los que compraban entre seis a siete unidades, sino los que adquieren una en valores de US$ 120 a US$ 130 mil», indicó. Además aseveró que es «un buen momento para comprar en Buenos Aires», ante la caída del mercado inmobiliario argentino, pero «era mejor momento hace seis meses», aclaró.
Por otro lado, Villamide dijo que el mercado inmobiliario comenzó 2015 con el ritmo a la baja que había mostrado el segundo semestre del año pasado.

Fuente: iProfesional

Mujica inauguró escuela agraria emplazada junto a su chacra

El expresidente dijo que cumplía un sueño que se propuso con su esposa, Lucía Topolansky.

El expresidente y actual senador de Uruguay José “Pepe” Mujica inauguró ayer junto a la chacra (finca) donde vive, en las afueras de Montevideo, una escuela agraria para 60 jóvenes alumnos que serán parte de un proyecto personal y que dependerá de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU).

“Nos habíamos propuesto hacer esto hace mucho tiempo, pero siempre las urgencias nos llevaron a otro lado”, dijo ante los alumnos durante la inauguración oficial del centro quien fuera agricultor y florista en su juventud, guerrillero en su madurez y presidente del país en la tercera edad (2010-2015).

“Estamos contentos porque no tenemos hijos y este lugar donde estamos lo construimos con mucho trabajo y nos gusta que quede para el barrio y la educación”, afirmó a su vez la esposa de Mujica, Lucía Topolansky: “Que el día que no estamos se nos recuerde como unos viejos locos que dejaron una escuela”.

Emocionado, Mujica inauguró la escuela que está ubicada frente a su chacra montevideana de Rincón del Cerro. El “Pepe” donó a la UTU las herramientas y la maquinaria necesarias para llevar a cabo las clases. Los jóvenes harán prácticas en los campos del expresidente y su esposa.

“Quiero agradecer a empresas que trabajaron gratis, que pusieron materiales. La empresa de un amigo reconstruyó el techo del fondo y un carpintero donó esas herramientas que ven ahí”, dijo Mujica, según indicó el diario El Observador .

A su vez, el expresidente incidió en su interés en involucrar a los vecinos de la zona.

“Acá a la vuelta no son ingenieros agrónomos. Pero está el eje de la producción de verdura fresca que llega al Uruguay… Y esa gente tiene mucho que aportar”, afirmó. El toque de una campana sirvió como inauguración oficial de la escuela.

Al final del acto, la murga Agarrate Catalina entonó el tema A don José , con Mujica.

lavoz.com.ar

Tabaré Vázquez anuncia desarrollo de programas sociales y continúa legado de Mujica

Vázquez impulsará un proyecto de Mujica que establece una nueva reglamentación sobre la comercialización y patrocinio de bebidas alcohólicas e incluso aumentar los impuestos.
El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, anunció hoy que desarrollará planes y medidas rigurosas para frenar el consumo de alcohol, tal como enfrentó el consumo de tabaco durante su primer mandato (2005-2010) contra la empresa tabacalera Phillp Morris, informa Telesur.

Tras recibir la banda presidencial del gobernante saliente José Mujica, Vázquez ofreció su primer discurso como mandatario y anunció varias medidas que planifica implementar en los próximos cinco años.

“Se profundizarán los programas de salud mental así como los referidos a la prevención y control del consumo de tabaco, drogas y alcohol», señaló el dignatario uruguayo.

Asimismo, Vázquez impulsará un proyecto de Mujica que establece una nueva reglamentación sobre la comercialización y patrocinio de bebidas alcohólicas e incluso aumentar los impuestos.

Durante su primer gobierno, el presidente uruguayo promovió fuertes medidas antitabaco en el país, que comenzaron en 2006. Uruguay se convirtió en el primer país de América Latina en prohibir que se fumara en espacios públicos cerrados.

Esta política enfrentó al país con la tabacalera Philip Morris International (PMI), que los demandó en 2010, tras alegar que las disposiciones de la ley uruguaya violan parte del Tratado Bilateral de Inversión entre la nación y Suiza, sede de la PMI.

Por otro lado, Vázquez abordó temas como la educación, la salud, la economía o la llegada de refugiados. En ese sentido, anunció la profundización de los programas sociales creados por Mujica con carácter humanista.

“Acciones para la inclusión social y la convivencia pacífica, contra la violencia y toda forma de discriminación», agregó y luego acotó en cuanto a la prevención del consumo de drogas, que «se continuará con la lucha frontal al narcotráfico».

Por otra parte, el nuevo presidente también prometió que creará un sistema nacional de cuidados para beneficiar a las personas dependientes como niños, ancianos o inválidos. “El Estado aportará 45 millones de dólares el primer año, pero habrá también financiamiento privado”, destacó Vázquez.

Además activará la recuperación de rutas de transporte y buscará mejorar la infraestructura ferroviaria y portuaria del país. Por otro lado, prometió mejoras salariales para los docentes y evaluaciones permanentes de su desempeño.
granma.cu

Cristina habló cuatro horas, pero pensaba llegar a seis

Llegó con carpetas para cinco o seis horas de discurso. Pero decidió cerrar su discurso cuando llegó a las cuatro.

Cristina Kirchner pensaba hablar hasta seis horas en la apertura de sesiones ordinarias, pero no se animó a tanto y cuando supo que llevaba a cuatro prefirió frenar.

“¿Cuánto voy?, le preguntó a Julián Domínguez, sentado a su derecha. “A bueno ya termino entonces”, respondió cuando supo todo lo que había hablado. Le quedaban varia carpetas y apuntes para usar.

Eran casi las 16 horas y Cristina había ingresado a las 12.15 al estrado principal de la Cámara de Diputados, acompañada de Domínguez y Gerardo Zamora, el presidente provisional del Senado.

Debía estar Amado Boudou, pero prefirieron mandarlo a la asunción de Tabaré Vázquez en Uruguay.

Convertido en secretario ejemplar, ni bien se sentó, ni bien se sentó Domínguez apoyó sobre la mesa una pila de carpetas y apuntes atados. Cristina lo desató y comenzó a hablar.

La mayoría eran carpetas de tapa transparentes, con escritos subrayados y remarcados, aunque también había machetes con temas generales en letra grande, tales como “Obra Pública” o “Agricultura”, acompañados sólo con un par de oraciones. Como para no olvidarlos.

Había artículos periodísticos de los más variados: varias notas de Clarín, pero también de Financial Times y hasta la tapa del diario La Prensa, que respondió antes de terminar.

Se apoyó además en posteos de Facebook de magistrados ligados a funcionarios del Gobierno que apoyaron la marcha por Nisman, como la mujer del consejero de la Magistratura Hernán Ordinales.

“Yo no ando escuchando a nadie, pero soy fanática de las redes sociales porque hay gente que escribe cualquier cosa”, confesó. Olvidó que no son pocos quienes piensan que Facebook no es más que una pantalla de potencias mundiales para hacer la inteligencia que tanto teme.

Cada vez que descartaba una carpeta o un papel, disciplinado, Domínguez los tomaba y los apilaba aparte para que no se desparramen sobre la mesa.

La secuencia se repitió una y otra vez hasta que Cristina entendió que era preferible terminar y no retrasar el inicio del fútbol, previsto para las 17 horas.

De frente a miraba desde uno de los palcos su madre Ofelia Wilhelm, interesada en no perderse un minuto del clásico entre su Gimnasia y Estudiantes de La Plata. Zamora no hacía nada y en algún momento pareció dormitar.

Cristina cumple como pocos la consigna de hablar sin leer de corrido, obligatoria para los legisladores pero no para los jefes de Estado y menos cuando inauguran sesiones ordinarias.

Le alcanza con chequear un dato para levantar la cabeza y discursear lo que crea necesario. Ni siquiera se agita: tomó un poco de agua cuando ya había pasado una hora del comienzo.

Quienes frecuentaron los últimos 1 de marzo se acostumbraron a soportarla: el año pasado habló más de tres horas, en 2013 cuatro.

Massa ya avisó que si llega a presidente le alcanza con treinta minutos. Mauricio Macri nunca se extendió demasiado al abrir las sesiones de la Ciudad y Daniel Scioli leyó siempre cada coma que dijo ante los legisladores bonaerenses. A ninguno se le ocurriría hablar cuatro horas, ayudado sólo por un par de apuntes.

lapoliticaonline.com

Tabaré Vázquez recibió la banda presidencial ante una multitud en Uruguay

Ante una multitud reunida en la Plaza Independencia de Montevideo, el ahora ex presidente José Mujica traspasó los atributos del mando de su sucesor.

En su último acto de gobierno, José Mujica entrego la banda presidencial a su sucesor, Tabaré Vázuez. La transmisión del mando se realizó al aire libre, ante una multitud reunida en la Plaza de la Independencia de Montevideo.

El presidente recorrió la distancia que separa el Congreso Nacional de la Plaza Independencia a bordo de una antigua camioneta Fordson 1951, junto a su vicepresidente Raúl Sendic. El automóvil fue una sopresa para el mandatario: recuperada y restaurada por un amigo cercano, fue el primer vehículo que compró Tabaré apenas se recibió de médico.

Tras entregar la banda presidencial, Mujica abandonó el estrado acompañado por los vivas de la gente, que lo despidió al grito de «Ole, ole, Pepe, Pepe».

Luego Vázquez tomó juramento a su gabinete de ministros.

Acto seguido, el presidente uruguayo recibió en el estrado a un grupo de alumnos de la escuela Yugoslavia, la misma donde asistió de niño como alumno de primaria.

Tras el saludo de los alumnos, la fuerza militar rindió honores a Tabaré Vázquez, y luego el presidente recibió a cada uno de los mandatarios que viajaron a Montevideo. Entre ellos estuvieron Michelle Bachelet (Chile), Horacio Cartes (Paraguay), Ollanta Humala (Perú), Rafael Correa (Ecuador), y el ex rey de España Juan Carlos.

Juramento ante el Parlamento

Cerca de las 10, hora local, Tabaré Vázquez juró como presidente ante el Parlamento, donde dio un breve discurso. «Yo Tabaré Vázquez me comprometo por mi honor a desempeñar lealmente el cargo que se me ha confiado y a guardar y defender la Constitución de la República».

Durante su alocución, el jefe de Estado, que comienza su segunda mandato (el primero fue entre 2005 y 2010), realizó un recorrido por la historia uruguaya e hizo énfasis en «el legado artiguista».«(José) Artigas era un celoso defensor de los derechos del pueblo. La libertad y la igualdad las sustenaba con la jusitica», apuntó Tabaré.

Y aseguró: «Me comprometo a proclamar, difundir y honrar en todo momento esos principios y valores».

El mandatario celebró «los 30 años ininterrumpidos de democracia», pero remarcó que «pocas veces la humanidad se vio tan vapuleada como en este momento».

En esa línea, señaló que «la violencia, el miedo y la intolerancia campean en distintas regiones de nuestro planeta». Y fustigó las muertes violentas, las exclusiones, el hambre crónica y «los confilctos bélicos que parecen no concluir nunca».

Pero el presidente uruguayo también reconoció que en estos tiempo «hay signos positivos». «No son pocos los que trabajan por los derechos humanos, los que se preocupan por los pobres e indigentes, y los que militan por el medio ambiente».

Relación con la oposición

A poco más de una hora de comenzar la ceremonia de cambio de mando, el presidente de Uruguay aclaró que durante los próximos cinco años de su segunda gestión como jefe de Estado, pretende mantener un estrecho vínculo con los sectores opositores.

«Con los líderes de la oposición pretendo tener la mejor de las relaciones», manifestó Tabaré, distendido y en vísperas de recibir de manos de José Mujica la banda presidencial.

El mandatario resaltó que su intención es mantener la misma línea que adoptó el Frente Amplio en sus años de gobierno con respecto al diálogo. «Como creemos lo hemos hecho también cuando en la campaña electoral tuvimos diálogos, conversaciones con los dirigentes de los partidos tradicionales e independientes», apuntó durante una charla con periodistas que lo esperaban a la salida de su casa en el barrio El Prado, de Montevideo.

Sobre la ausencia del presidente venezolano Nicolás Maduro, el dirigente del Frente Amplio señaló que «lamentablemente por las circunstancias políticas entendió muy oportuno quedarse en Venezuela, pero no descarta de ninguna manera concurrir al Uruguay en las próximas semanas ó meses. Y le mandó un gran saludo a todo el pueblo uruguayo».

La agenda de su nueva gestión

La venta de marihuana en farmacias y la acogida de más refugiados sirios son algunos de los asuntos a los que Tabaré Vázquez, crítico con ellos, deberá hacer frente en su segunda etapa como presidente del país.
Se prevé que el presidente uruguayo, de orientación socialista y acérrimo luchador contra el cáncer y el tabaquismo, planee revisar alguna de las medidas impulsadas por su antecesor, como la venta de marihuana en farmacias, que todavía está pendiente de implementarse.

«Vamos a cumplir con esta ley y vamos a realizar un seguimiento muy estricto de cómo se desarrollan los acontecimientos y si es necesario modificarla se enviará un proyecto de ley modificativo al Parlamento y este lo discutirá«, agregó Vázquez en su primera entrevista como presidente electo.

Asimismo, en su primer Gobierno, Vázquez inició una lucha contra el consumo de tabaco que incluyó una normativa para que las advertencias sanitarias ocuparan el 80% de las superficies de los paquetes de cigarrillos y además prohibió la promoción de productos como «suaves» o similares.

En ese marco, la tabacalera Philip Morris presentó ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, en febrero de 2010, un reclamo contra el Estado uruguayo con el argumento de que esa dura política viola sus derechos comerciales con base en un acuerdo de inversiones entre Uruguay y Suiza, donde la tabacalera tiene su sede.

Sin embargo, todavía no se ha emitido un fallo respecto a un conflicto originado por duras políticas que parecen haber dado sus frutos, ya que según el Convenio Marco para el Control de Tabaco (CMCT), la prevalencia del tabaquismo ha disminuido en Uruguay un 25 % en 10 años.

Por otro lado, la llegada de un nuevo contingente de ciudadanos sirios refugiados, que el Ejecutivo de Mujica preveía para febrero tras recibir en octubre a 42 personas, parece no estar confirmado por el nuevo presidente, quien recientemente señaló que será un tema que se analizará «en profundidad» al no tener, dijo, «ningún compromiso establecido».

En las últimas semanas, diferentes medios locales cuestionaron la falta de adaptación de las cinco familias que ya llegaron al país suramericano e incluso se advirtió de supuestos capítulos de violencia machista.

En cuanto al desarrollo económico, el político ha remarcado en varias ocasiones que aunque «el país está creciendo y va a seguir creciendo», a partir de 2015 el ritmo no será «tan grande» como en los primeros diez años de Gobiernos del Frente Amplio.

No obstante, el Fondo Monetario Internacional (FMI) previó en diciembre que, aunque Uruguay cuenta con un «balance robusto» que le permite «amortiguar» posibles «shocks», la economía del país tendrá una menor proyección de crecimiento a corto plazo en el marco de una desaceleración en los mercados emergentes y los socios comerciales importantes para el país.

Además, ya como presidente electo, Vázquez afirmó que será firme contra la evasión fiscal y apostará por la financiación privada y los créditos internacionales para sacar adelante sus objetivos de Gobierno, entre ellos mejoras en las infraestructuras y el sistema educativo y la puesta en marcha de un Sistema Nacional de Cuidados.

En su primer mandato, entre otras cosas, ordenó investigar las desapariciones durante la dictadura militar (1973-1985), algo en lo que continuará ahondando, tras presentar recientemente la formación del Grupo de Trabajo por la Verdad y la Justicia para esclarecer los crímenes cometidos durante ese periodo.Trabajar por el descenso de la inseguridad ciudadana, principal motivo de preocupación entre los uruguayos también estará entre los planes del presidente uruguayo.

«Seremos tan estrictos con la delincuencia como con las causas que llevan a la delincuencia»
, sostuvo Vázquez.

EFE

Boudou fue abucheado en la Plaza de Uruguay

El vicepresidente argentino Amado Boudou fue abucheado hoy de modo sostenido en la Plaza Independencia de Montevideo en la asunción del flamante presidente uruguayo Tabaré Vázquez, razón por la cual no estuvo este mediodía con CFK en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, la última de su mandato. El segundo de Cristina viajó ayer a la tarde y regresará en la noche de hoy.

El vice concurrió a la ceremonia de cambio de mando días después que la Cámara Federal confirmara su procesamiento por cohecho pasivo y de negociaciones incompatibles con la función pública y que su presunto testaferro, Alejandro Vandenbroele, fuera detenido por pedido de la Justicia uruguaya.

Aunque previo a la asunción de Vázquez la cancillería uruguaya no incluyó a Boudou en la lista de invitados oficiales a la ceremonia, la presencia del vicepresidente fue confirmada hoy en la página web de Presidencia del país vecino.

En tanto, según informó la página web del diario El País, «el vicepresidente argentino y el rey emérito de España, Juan Carlos fueron abucheados» en el acto oficial. En el texto del gobierno uruguayo se presentó al vicepresidente «como parte de la fórmula ganadora de las elecciones encabezada por Cristina Fernández, quien fue reelegida por más de 54 por ciento de los votos», en «la mayoritaria agrupación centroizquierdista» del Partido Justicialista.

Según agencias internacionales, es la primera vez que un presidente argentino no asiste a la asunción de un mandatario uruguayo.

Este no es el primer faltazo del año de la jefa de Estado en la asunción de un mandatario de la región: tampoco estuvo presente cuando la presidenta de Brasil, Dilma Rouseff, se hizo cargo de su segundo mandato y en esa oportunidad también fue Boudou el encargado de reemplazarla.

El vicepresidente estuvo presente esta mañana en el Palacio Legislativo de Uruguay, sede del Parlamento Nacional, donde presenció el paso de mando del saliente presidente José «Pepe» Mujica a Vázquez y luego se dirigió a la Plaza Independencia de Montevideo para escuchar el discurso del jefe de Estado.

A pesar que no se difundió información oficial, fuentes de la Casa Rosada informaron que el número dos de Fernández de Kirchner viajó ayer por la tarde a Uruguay y regresará al país hoy a la noche.

La situación judicial del vicepresidente se complicó en los últimos días cuando la Cámara Federal confirmó su procesamiento por el caso de la ex Ciccone Calcográfica, lo que allanó el camino para que el juez federal Ariel Lijo pueda elevar la causa a juicio oral.
diariohoy.net

Uruguay apuesta al ‘sinceramiento’ con Argentina, pero luego de CFK

En Montevideo creen que será difícil relanzar la agenda bilateral antes de diciembre. Vázquez prefiere a Scioli. Mercosur en la mira.
Tabaré Vázquez asume la presidencia de Uruguay con el desafío de reparar el desgastado vínculo de su país con la Argentina. Su futuro canciller, Rodolfo Nin Novoa, prometió trabajar por un “sinceramiento” de la relación. Pero el comienzo de la nueva etapa deberá esperar al menos hasta fin de año: en Montevideo creen que no será posible avanzar en la agenda bilateral hasta que Cristina Kirchner abandone el poder y asuma un nuevo gobierno tras las elecciones de diciembre.
“Por el resto de 2015, construir el diálogo no será fácil –dijo a PERFIL un funcionario uruguayo abocado a la relación entre ambos países–. En la Argentina habrá elecciones y en Uruguay, un gobierno recién asumido. Va a ser un año para flotar, para pilotearla y esperar a que pase”.

El nuevo embajador uruguayo en Buenos Aires será el ex ministro Héctor Lescano, un hombre del riñón de Vázquez. Sin embargo, desde Uruguay le habrían solicitado al actual embajador, Guillermo Pomi, que estire su permanencia en el puesto –que debería dejar en abril– unos meses, ya que consideran útil su buena relación con el kirchnerismo para lo que ven como un período de “transición”.
Al igual que José Mujica, Vázquez tiene una clara preferencia por Daniel Scioli entre los candidatos presidenciales argentinos. Ambos mantienen un fluido trato, que además podría verse potenciado por la figura del futuro vicepresidente uruguayo, Raúl Sendic, con buena llegada al oficialismo argentino. No obstante, en Montevideo afirman que en el equipo de Vázquez hay predisposición a tender puentes “con todos”, también con Mauricio Macri y Sergio Massa.

Si en algo habrá contraste entre Mujica y Tabaré, será en el estilo y en las formas. Ocurrirá así en la política doméstica y también en las relaciones exteriores. “Con Pepe, él mandaba y los demás acompañábamos, incluido el canciller –comentó un diplomático cercano a Mujica–. Ahora va a estar todo más ordenadito, con más espacio para la formalidad y la diplomacia tradicional”.
La cuestión del Mercosur y la integración comercial es quizás el punto en la agenda que suscitó más críticas hacia la Argentina por parte del gobierno de Mujica en los últimos años. “La Argentina no acompaña un carajo la integración regional”, protestó el jefe de Estado uruguayo en una entrevista que ofreció a este diario la semana pasada.

En Uruguay están convencidos de que mientras la Argentina no acepte íntegramente el liderazgo regional de Brasil la integración del Mercosur seguirá estancada, lo que a su vez impedirá la construcción de estrategias exteriores en bloque, como la firma de un tratado de libre comercio con la Unión Europea. Por eso es factible que Vázquez siga “mirando hacia el Norte” y prosiga con el acercamiento comercial a los Estados Unidos que ya comenzó durante la gestión de Mujica.

Abrazo simbólico para Mujica

Como parte de la tradición uruguaya, José Mujica encabezó ayer la habitual ceremonia del “abrazo simbólico” a Uruguay. En el protocolario acto de corte militar, al que asistieron multitud de representantes institucionales, se arrió la bandera uruguaya que ondeó en la sede de la Presidencia bajo el mandato a finalizar y se le entregó simbólicamente al presidente saliente. Luego se realizó una conferencia en el Salón Azul de la Intendencia en la que Mujica disertó sobre “los desafíos de la sociedad del futuro”. La misma estaba enmarcada en un el seminario internacional “Izquierda y proyectos progresistas en la región: desafíos para seguir cambiando”, organizado por la Fundación Líber Seregni, La Fundación Friedrich Ebert y el Frente Amplio. El mes pasado, diversos ciudadanos ajenos al ámbito político querían convertir el acto en un homenaje a la figura de Mujica, pero éste se negó rotundamente.

perfil.com

Las últimas 48 horas de José Mujica como presidente

Montevideo, 27 feb (PL) El presidente uruguayo, José Mujica, terminará su mandato de cinco años el domingo próximo, pero todavía deberá cumplir hoy y mañana intensas jornadas de trabajo.

Su primera actividad pública de este viernes, según informó la Presidencia, será participar en la ceremonia para develar el cuadro oficial dedicado a su persona en el Museo de la Casa de Gobierno.

Esa instalación cultural tiene como objetivo mostrar la historia democrática uruguaya a través de las imágenes de los presidentes de la República.

Luego, participará en la última ceremonia de arriado del Pabellón Nacional utilizado en su mandato presidencial, acto que se realizará en la céntrica Plaza Independencia de esta capital.

De acuerdo con el programa oficial, el mandatario de 79 años de edad pronunciará una conferencia sobre «Los desafíos de la sociedad del futuro» en la Intendencia Municipal de Montevideo.

Mujica estuvo casi todo el jueves con el presidente boliviano, Evo Morales, quien cumplió una visita oficial al país, y mañana, sábado, atenderá a la mandataria brasileña, Dilma Rousseff.

El saliente mandatario uruguayo inaugurará junto a Rousseff el Parque Eólico de Artilleros, construido por las empresas estatales de electricidad de ambos países en el departamento de Colonia, a 120 kilómetros de Montevideo.

Luego, ambos mandatarios presentarán la matrícula vehicular única para los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur), en la residencia presidencial de Anchorena, donde almorzarán.

Esa misma tarde, ambos se trasladarán a Montevideo para asistir, el domingo, a los actos de toma de posesión del presidente electo Tabaré Vázquez, quien tendrá a su cargo el gobierno durante el período 2015-2020.

Diputados piden que Vandenbroele sea extraditado a Uruguay

Julio Cobos y Graciela Ocaña realizaron este una presentación ante la justicia para que extraditen al supuesto testaferro del vicepresidente Amado Boudou a Uruguay. Lo consideran “una pieza fundamental para desenmascarar la corrupción en Argentina”.

El diputado nacional Julio Cobos y diputada porteña Graciela Ocaña realizaron este martes una presentación ante la justicia para que extraditen a Alejandro Vandenbroele a la República Oriental del Uruguay.

Al respecto, el precandidato a presidente radical señaló que “anoche terminamos el escrito y en el transcurso de la mañana se realizó la presentación en el juzgado. Hay demasiadas pruebas para afirmar que Vandenbroele no demostró voluntad alguna de querer colaborar con la justicia de Uruguay por eso fue detenido. La realidad es que su libertad podría entorpecer el desarrollo de las investigaciones en curso, tanto en Uruguay como en nuestro país».

Además, el exgobernador mendocino dijo que “entendemos que debe ser extraditado, ya que si ya no lo hizo por propia voluntad, debe hacerlo por medio de la justicia. Estos hechos tienen vinculación con un caso muy complejo que involucra al vicepresidente de la Nación y afecta a la institucionalidad, por eso realizamos esta presentación con Graciela Ocaña».

parlamentario.com

Vandenbroele deberá responder ante un juez argentino si acepta ser extraditado a Uruguay

El supuesto testasferro de Boudou será llevado ante el magistrado mendocino Walter Bento. Allí se le consultará si acepta ser enviado al vecino país. Si dice que no, se abrirá un proceso judicial que podría demorar dos años.

El abogado Alejandro Vandenbroele deberá responder este lunes si acepta ser extraditado a Uruguay. Allí lo investigan por lavado de dinero. Sin embargo el hombre de negocios cercano al vicepresidente Amado Boudou también tiene cuentas pendientes con la justicia argentina: es uno de los principales imputados en el caso Ciccone.

Vandenbroele será llevado a cumplir con un trámite formal. Deberá acreditar su identidad ante el juez mendocino Walter Bento y luego contestará si acepta o no ser extraditado a Uruguay. Si se opone, se iniciará un proceso que podría demorar hasta dos años.

Si el letrado elige el segundo camino, la justicia de Mendoza lo debería enviar a Buenos Aires. Sucede que allí tiene registrado su domicilio. Una vez iniciado el juicio de extradición, el juez uruguayo Néstor Valetti tiene 40 días para enviar a la Argentina todos los datos vinculados a la causa por la cual se ordenó su detención.

Vandenbroele, quien tiene nacionalidad belga y argentina, está arrestado desde el viernes a pedido de la Unidad Especial contra el Crimen Organizado de la justicia uruguaya que lo investiga hace un año y medio por los orígenes de la empresa Dusbel, de la cual es presidente.

diariohoy.net

Diario uruguayo pone en duda la salud mental de CFK

TWITTER INFELIZ Y ZAPATOS LOUBOUTIN

 

El polémico tuit “en chino” que envió la presidenta Cristina Kirchner, recordó las sospechas de que tiene un trastorno de personalidad según el diario El Observador de Uruguay, uno de los más importantes de ese país.

Sobre la base del análisis de la salud de la presidenta, ese matutino publica hoy una nota editorial de duro calibre:

Uno espera que los presidentes más jóvenes cometan este tipo de errores al comienzo de su gestión, pero que luego terminen bien. En este caso sucede todo lo contrario”. Esa fue la valoración que hizo para Bloomberg el analista político argentino Sergio Berensztein sobre el desafortunado tuit de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, quien en China aludió al “aloz y el petlóleo”, en una suerte de imitación del modo de hablar de los residentes de ese país. Los chinos la criticaron de inmediato y muchos la consideran loca. Ahora se recuerda, por ejemplo, aquel documento filtrado donde Hillary Clinton preguntaba por la salud mental de la argentina.

Los chinos no vieron el tuit de la presidenta porque en su país Twitter está prohibido. Pero en cuanto se difundió la noticia, las réplicas aparecieron en una red similar china, Weibo. “Si quieres hacerte la graciosa, al menos hazlo de un modo más inteligente”, reprochó un usuario. Otro le aclaró que los que pronuncian la “r” como “l” son los japoneses y coreanos, no los chinos.

“No lloles por mi Algentina, ¡la veldad es que China no te lescatará glatis!”, ironizaba otro usuario chino, que también destacó la falta de oportunidad del comentario de la mandataria, justo cuando estaba en una gira de alto nivel diplomático en la que esperaba sellar acuerdos económicos.

Pero algunos fueron más allá y se centraron en la gravedad del mensaje más que en sus palabras. “La presidenta argentina es bastante ‘especial’ en su modo de reírse de la pronunciación de los chinos”, comentó un usuario.

“Cada día se cava una fosa más profunda y le muestra al mundo que está terminando su mandato con una curva de aprendizaje inversa”, agregó Berensztein en su análisis para Bloomberg internacional.

La cadena, a su vez, entrevistó a Ernesto Fernandez Taboada, el director ejecutivo de la Cámara de Comercio Chino-Argentina, quien comentó que en la gremial empresarial dan consejos a los que buscan establecer relaciones de negocios con China para que no hagan chistes durante las reuniones, pues sus socios comerciales pueden no comprenderlos bien. “No puedo creer que los chinos están leyendo los tuits de nuestra presidenta todo el día”, agregó.

 

Elenco de originalidades

Los artículos periodísticos que se escribieron estos días sobre el mensaje de Fernández  de Kirchner recordaron algunos otros originales episodios que la tuvieron como protagonista.

Por ejemplo, la revista estadounidense The New Yorker retomó el discurso de la argentina en la asamblea general de la ONU en setiembre, cuando usó parte de su discurso –más largo de lo permitido, y con posterior recriminación elegante de Barack Obama– para asegurar que ella también estaba en la mira de grupos extremistas solamente porque es amiga del papa Francisco.

“Si me pasa algo, que nadie mire hacia el Oriente, miren hacia el Norte”, dijo una semana más tarde la presidenta en una conferencia de prensa en su país. Aludía a un supuesto plan de “sectores concentrados de la economía que quieren voltear al gobierno”. Se trataría de un plan de argentinos pero “con apoyo extranjero”, dijo en ese momento.

Otros recordaron la afición de la presidenta por los zapatos y vestidos, un aspecto en el que tiene comportamientos poco convencionales: en 2011 hubo un escándalo cuando el New York Post reveló que Fernández había gastado US$ 110 mil en 20 pares de zapatos de Christian Louboutin durante una visita a París. En 2008 el diario Perfil calculaba que en cada una de sus apariciones públicas, llevaba alhajas valuadas en unos US$ 50 mil.

 

Estado mental y salud

No faltaron las publicaciones que recordaron el pedido de la Secretaría de Estado de EEUU a su embajada en Buenos Aires, cuando el 31 de diciembre de 2009 se pidió información escrita sobre el “estado mental y salud”, entre otras cosas, de la presidenta.

“¿Cómo controla Cristina Fernández de Kirchner sus nervios y su ansiedad? ¿Cómo afecta el estrés a su conducta con sus asesores y/o en su proceso de toma de decisiones? ¿Qué medidas toma CFK o sus asesores para ayudarla a manejar el estrés? ¿Toma alguna medicación? ¿En qué circunstancias controla mejor el estrés?”, eran algunas de las preguntas de aquel cuestionario del que no se conocieron respuestas.

Otro cable diplomático que se filtró por WikiLeaks lamentaba “la precaria psique de la ruling couple”, en alusión a la presidenta y a Néstor Kirchner.

Y en este punto es imposible no recordar a Nelson Castro, periodista y psiquiatra, quien se dedicó a estudiar la salud mental de su presidenta y que la semana pasada aseguró que a fin de año publicará un libro con detalles de una patología mental que sufre la mandataria, algo que “causará un gran shock al país”.

A mediados de 2013 Castro aseguró que la presidenta tenía síndrome de Hubris, también conocido como la enfermedad del poder, de aquel que “siente que es único en la historia”.

Hace ya año y medio, Castro hizo una suerte de diagnóstico en vivo durante su programa televisivo Juego Limpio, de TN. “Piensa que es única y casi el centro del universo, que sabe todo, que la realidad es la que ella cree que es, y no la que es”, comentó.

“Piensa que los otros no saben nada y, como tal, los desprecia”, agregó. “Piensa que nadie comprende lo que está pasando y como consecuencia de esa autosuficiencia hay un comportamiento soberbio, y por ende no se dialoga con nadie; si total, todos los otros están equivocados”, sostuvo también.

Después del tuit sobre el “petlóleo y el aloz”, muchos imaginaron que habría un pedido de disculpas de la presidenta, o estuvieron pendientes para ver si lo borraba. Pero esto no sucedió y, aunque Castro pudo haber estado muy equivocado, sus palabras de hace año y medio parecen describir los acontecimientos de hoy.

periodicotribuna.com.ar

Uruguay echó a un diplomático iraní

Es por la amenaza de bomba a la embajada de Israel en José Mujica ocurrida tras el ataque a Charlie Hebdo.

Un militar israelíconfirmó al diario Haaretz que un diplomático iraní fue echado por Uruguay tras comprobarse que participó de una amenaza de bomba contra el World Trade Center (WTC) de Montevideo, donde está la embajada de Israel.

Según Infobae, el diplomático trabajaba en la embajada de Irán y dejó ese país dos semanas atrás. Las investigaciones sobre el incidente llevaron a una conexión iraní, según expresa Haaretz.

La fuente militar dice que el gobierno de José Mujica solicitó a Teherán información y luego de las consultas entre ambos países decidió la expulsión del diplomático.

Uruguay mantuvo, además, al tanto a Israel de las investigaciones, pero siempre con un bajo perfil. Por ello, la expulsión del iraní no fue anunciada oficialmente.
mdzol.com

Mujica: «Si el próximo gobierno no es peronista, pobre Argentina»

El presidente uruguayo opinó que el próximo gobierno argentino «debe ser peronista», en un año electoral en el que «el peronismo kirchnerista arranca con una base electoral del 30, 35%».

«Tengo claro que si a la Argentina le va mal, a nosotros nos va mal. Que me digan lo que quieran, pero yo cuando juega Argentina con Alemania, hincho por Argentina», ejemplificó el mandatario uruguayo en una entrevista publicada en el periódico La Diaria.

«A Argentina la veo como siempre, llena de incertidumbres. Es una belleza Argentina, porque interpretarla es una fuente de creatividad intelectual. No es fácil. Lo que tengo claro es que el próximo gobierno debe ser peronista, porque si no es peronista, pobre Argentina», agregó el presidente del país vecino, de 79 años.

«Está fuerte el peronismo, por más que lo critiquen. El peronismo kirchnerista arranca con una base electoral de 30%, 35%, y eso, en Argentina, es mucho«, agregó Mujica, que dejará la Presidencia de su país el próximo 1 de marzo en manos de su antecesor Tabaré Vázquez.

«Ahora, decir peronista es apenas señalar un sentimiento, porque ahí hay de todo. ¿De cuál peronismo será [el futuro presidente]? No tengo idea», añadió Mujica, quien en esa línea destacó su «muy buena relación con (Daniel) Scioli».

«Parece un gobernante moderado, y me parece que es el que tiene mayor posibilidad [de ser presidente]. Pero ésto mirando la cosa de lejos», agregó sobre el gobernador de Buenos Aires.

«Creo que los uruguayos seguimos cometiendo el error de tener ese sentimiento anti-argentino. Es una situación paradojal, ellos nos quieren pila y nosotros los tratamos como un noviazgo no correspondido. Nos tienen flor de cariño y una fidelidad increíble, porque siguen viniendo para acá, contra las leyes de la economía. Es cierto que nosotros también retribuimos, porque el viaje a la gran ciudad sigue siendo ir a Buenos Aires», agregó Mujica.

«Hacemos menos bulla que ellos, pero vamos, y les dejamos unas retribuciones interesantes. Otra cosa: hay que ver lo que está pasando con el valor de la propiedad en la costa de Colonia, es un horror. Se ha vendido tierra a 100.000 dólares la hectárea, en la boca del San Pedro, sobre el río de la Plata. En Carmelo, cerca de la capilla de San Roque, se han vendido hectáreas a 30.000 o 40.000 dólares. Y eso solamente a los argentinos, que después vienen y hacen un chalecito para venir tres o cuatro veces al año, y alguien se los tiene que cuidar, alguien les corta el pasto», indicó.

minutouno.com

Reconstruirán los primeros pasos de Lola en Uruguay

La fiscal dispuso analizar las cámaras de vigilancia callejera en Montevideo para reconstruir todos los momentos de la menor desde que llegó a Montevideo.

Como parte de un reperfilamiento para comenzar de nuevo con la investigación del crimen de Lola Chomnalez ocurrido hace un mes, la jueza Silvia Urioste decidió comenzar a reconstruir todos los momentos de la menor desde su llegada a Montevideo, el sábado 27 de diciembre hasta su partida hacia Valizas.

Es que se buscará a través de las cámaras de vigilancia callejera de Montevideo, lograr imágenes de la joven en el momento que se baja por error en plaza Cuba cuando debía hacerlo en la terminal Tres Cruces, como también identificar a un hombre que va detrás de la menor durante esa jornada.

Según informa el diario El País de Uruguay,la defensa de la familia de Chomnalez no habría estado muy de acuerdo con esa solicitud pero que finalmente accedió.
También se procurará mediante las cámaras conocer todos los pasos dados en la ciudad de

Montevideo por parte de Lola, ya sea llamadas, mensaje de texto, ubicación a través de GPS, etc hasta cuando finalmente aborda el micro hacia Valizas.

El martes la jueza Urioste y la fiscal Gabriela Sierra interrogaron a dos personas oriundas de la ciudad de Castillos, y ordenaron que se les tomarán muestras de ADN.

El abogado Jorge Barrera, representante de la familia Chomnalez, expresó que «faltan pericias que pueden ser importantes desde el punto de vista de la comunicación telefónica», como llamadas que hubiera hecho Lola desde Uruguay a su casa en Argentina.

«Se buscará todo el aporte tecnológico para poder detectar momentos, lugares, comunicaciones, circunstancias que hagan a la presencia de Lola Chomnalez o de terceros en la zona o cerca, serán importantes», precisó Barrera. Agregó que «están pendientes pruebas de ADN y se tomaron muestras que arrojarán resultados en las próximas 24 horas».

En torno al hallazgo de la mochila, que sorprendió a la policía local, señalan que hay dos versiones: una es que algunos investigadores señalan que fue «plantada» por el homicida a días de cometer el asesinato; mientras que hay quienes sostienen que la mochila estuvo desde un principio a metros donde fue hallado el cuerpo. Ambas versiones sostienen que esta aparición fue un avance en la investigación.

Fuente: Diario Hoy

Stiuso volvió de Uruguay tres días antes de la muerte de Nisman

Lo afirma un diario uruguayo. Desde el 26 de diciembre hasta el 15 de enero, hizo varios viajes a Montevideo y Punta del Este. También aseguran que en esta ciudad balnearia los espías argentinos operan como «seguridad VIP».

Tres días antes de que se conociera la muerte del fiscal Alberto Nisman, el ex agente de la Secretaría de Inteligencia (SI, ex SIDE) Antonio Stiuso viajó por vía marítima desde Montevideo a Buenos Aires. Este es el último dato conocido sobre los constantes movimientos realizados en el último mes por este espía entre Argentina y Uruguay.

La información de que el jueves 15 de enero Stiuso abordó en el puerto de la capital uruguaya el barco Francisco Papa, con destino a la terminal porteña de la empresa Buquebus, fue difundida hoy por el diario El Observador que, en la nota que ocupa el principal título de su portada, asegura que los datos de viajes anteriores a los que accedió el matutino en Montevideo coinciden con los que había obtenido antes la revista argentina Noticias.

El 26 de diciembre, diez días después de haber sido removido de la SI, “Jaime” Stiuso ingresó al puerto de Montevideo por vía marítima y retornó a Buenos Aires el 30, en avión desde Punta del Este. Al día siguiente, volvió a entrar por el aeropuerto de Carrasco a Uruguay, donde pasó fin de año. El jueves 8 de enero retornó, otra vez por vuelo directo desde Punta del Este, y a las pocas horas voló nuevamente a Uruguay, a través del puente aéreo Buenos Aires-Montevideo. De allí, el siguiente viaje registrado, de regreso a la Argentina, es el del 15 por ferry.

A raíz de estos continuos viajes, medios de prensa había especulado que se debían a un presunto pedido de asilo en Uruguay por parte del ex agente de la SI. Sin embargo, una alta fuente de la Comisión de Refugiados (CORE, que funciona en el ámbito de la cancillería y está compuesto por representantes del gobierno y otras organizaciones no gubernamentales) confirmó extraoficialmente a Clarín que hasta el momento no habían recibido ningún pedido de protección de parte de Stiuso. “Es más, en las próximas horas tenemos reunión de la CORE y ese tema no figura para nada en la agenda”, dijo ayer.

Otra revelación importante que, a través de fuentes oficiales, hizo hoy El Observador es la que confirma que las frecuentes visitas que desde hace más tiempo aún hacía Stiuso a Uruguay, está relacionada con un centro de reunión de agentes de la Secretaría de Inteligencia, que operaba en Punta del Este, ubicado más precisamente en una casa del balneario que, se presume, estaba desde hace años alquilada con fondos diplomáticos argentinos.

La afluencia de personal de la SI aumenta considerablemente en verano, según el matutino montevideano, que también asegura que, mientras utilizan sus viajes a Punta del Este como parte de sus vacaciones, los espías argentinos ofrecen una especie de “seguridad VIP” para gobernantes de la vecina orilla, o reciben allí a algún extranjero que por alguna razón no puede ingresar a Argentina o que consideran que no es conveniente que lo haga.

Fuente: Clarín

En Uruguay, la jueza realiza otra reconstrucción de las últimas horas de Lola

La jueza Silvia Urioste junto a efectivos de la Policía Científica y personal de Prefectura intentan reconstruir las últimas horas de la menor para obtener pistas que logren determinar qué pasó. Hasta el momento no hay ningún detenido.

Desde las 6 de la mañana de este martes, la jueza del caso, Silvia Urioste junto a efectivos de la Policía Científica y Prefectura se reunieron en la vivienda que alquiló la madrina de Lola Chomnalez durante su estadía en Valizas para comenzar una suerte de reconstrucción de las últimas horas de la menor antes de su asesinato. Desde la casa irán rumbo a la playa hasta llegar al lugar donde Lola apareció muerta.

Según explican diarios locales, en el lugar se encuentran alrededor de 25 personas, entre las que está el abogado de la familia, Jorge Barrera, que recorren 6 kilómetros que serán cronometrados. Además participan algunos testigos como es el caso del carpintero que vio caminar a Lola por la costa.

Este lunes, la Policía Científica envió a la jueza los resultados de los exámenes realizados a las pertenencias de la adolescente. Sin embargo, las conclusiones de las pericias se mantienen en total hermetismo por parte de la Justicia.

Una de las claves del caso están en las muestras de sangre que se extrajeron de la mochila hallada la semana pasada, para determinar si corresponden a la adolescente o a su agresor.

Lola Chomnalez desapareció el domingo 28 de diciembre en la localidad de Valizas, donde veraneaba con la familia de su madrina. Su cuerpo fue hallado dos días después en unos médanos ubicados entre Valizas y Aguas Dulces.

Fuente: Diario Hoy

Uruguay: hacía dedo en una ruta y el único que lo levantó fue Pepe Mujica

Un joven uruguayo fue sorprendido por el auto en el que viajaban el Presidente y su esposa; contó la historia y subió las fotos en su cuenta de Facebook

Un joven uruguayo publicó en su cuenta de Facebook que el presidente de Uruguay, José Mujica, y su esposa, la senadora Lucía Topolansky, lo llevaron en su auto mientras hacía dedo en la ruta.

La semana pasada, Gerhald Acosta publicó que «el lunes haciendo dedo de Conchinchilla a que no saben quién me levantó…», junto con una fotografía del mandatario uruguayo en la parte delantera de un vehículo y otra de su esposa en el asiento de atrás.

«Caminé un rato y en ese tiempo pasaron unos 25 o 30 autos y ninguno me paró», contó hoy Acosta al diario El Observador. Finalmente, «una camioneta con chapa oficial y un auto que venía detrás» se detuvieron frente a él.

«Los únicos que pararon, unos capos…», escribió el joven en Facebook
El joven, que volvía a su casa en la pequeña localidad Juan Lacaze, reconoció a Topolansky enseguida. «A esta mujer yo la conozco. Era Lucía, con la perra Manuela y Pepe [Mujica] venía sentado adelante. No podía creer que el Presidente me estaba llevando», explicó a la prensa.

Tras este inesperado encuentro, Mujica y su esposa, que se encontraban camino a la Estancia Presidencial de Anchorena, le preguntaron «qué le había ocurrido para estar haciendo dedo», relató Acosta, quien explicó que ese día no pudo ingresar en la fábrica donde trabaja por problemas administrativos.

«El viaje fue corto, pero ellos fueron muy amables. Al bajar les agradecí muchísimo porque no cualquiera ayuda a alguien en la ruta y menos un presidente», añadió el joven uruguayo, que lamentó no haberse sacado ninguna fotografía junto a «Pepe», aunque tomó instantáneas de ambos durante el trayecto.

Acosta se convirtió en una celebridad entre sus vecinos desde que se publicaron sus imágenes del Presidente y la senadora en un diario local, según recogió El Observador.

«Después ya todo el mundo me paraba para preguntarme o decirme algo sobre el Presidente», comentó…

Fuente: La Nación

En Uruguay aseguran que hay rastros de sangre en la mochila de Lola

La Policía científica intenta determinar si corresponde a la adolescente argentina o a otra persona. Las muestras serán cotejadas con pruebas extraídas a los nueve indagados.

La Policía de Rocha encontró rastros de sangre en la mochila de Lola Chomnalez, la adolescente que fue encontrada sin vida el pasado 30 de diciembre en el balneario uruguayo de Valizas.

Nota Relacionada: El gobierno uruguayo recibió a la familia de Lola
Las muestras serán cotejadas con las pruebas que se le extrajeron a las nueve personas que fueron detenidas y luego liberadas para determinar si se trata de sangre de Lola o de otra persona.

La mochila de la joven fue encontrada el miércoles en la playa de Valizas, a 17 metros de donde encontraron el cuerpo de la chica.

Si bien la última búsqueda había sido más exhaustiva, el hallazgo llamó la atención de los investigadores porque ese lugar ya había sido peinado en tres ocasiones y recorrido por efectivos policiales.

Fuente: Daiario Hoy

Encontraron la mochila de Lola y la causa puede dar un giro clave

El crimen de la chica argentina en Uruguay.

La Policía de Rocha dio con la mochila rosa que Lola Chomnalez llevaba al momento de su desaparición. El hallazgo se dio a 150 metros del lugar a donde se encontró el cuerpo de la chica argentina.

Según el sitio uruguayo Subrayado.com, la Policía de Rocha encontró la mochila de Lola Luna Chomnalez, la chica argentina de 15 años que fue hallada sin vida entre los balnearios de Barra de Valizas y Aguas Dulces el martes 30 de diciembre de 2014.

Así lo confirmó a ese y a otros medios del país vecino el Director de Investigaciones de la Jefatura de Rocha, Rubén Olivera: «La mochila fue encontrada por personal de policía científica y de hechos complejos de Montevideo semi enterrada en la arena en la zona donde semanas atrás se encontró el cuerpo de la quinceañera».

«A 24 horas de retomar las investigaciones por el asesinato de Lola Chomnalez, la Policía de Rocha encontró la mochila que llevaba la joven el domingo 28 de diciembre, el día en el que desapareció. La mochila fue encontrada en el entorno del lugar donde fue hallado el cadaver de la adolescente, a unos 150 metros de la playa, en un monte de acacias situado a 300 metros del centro poblado», describe este medio, que tiene a uno de sus corresponsales en el lugar de los hechos.

La mochila de color rosa perteneciente a Lola contenía, entre otras cosas, 2.500 pesos uruguayos y un libro de Julio Cortázar que estaba leyendo la adolescente durante sus vacaciones en Rocha.

Según informa Subrayado.com, se espera la llegada de la Policia Técnica para tomar muestras. Y desde ya, el hallazgo de la mochila puede significar un paso importante en la investigación. Hasta el momento no se han hallado huellas ni ADN, al mismo tiempo que se desconoce el móvil del crimen

La mochila fue hallada a unos 150 metros del lugar en donde apareció el cuerpo de la joven, quien según las pericias murió asfixiada boca abajo en la arena. El cuerpo presentaba algunos cortes en la garganta y en los brazos.

Ahora, además de las pericias que se harán sobre este objeto, será clave determinar si estuvo allí desde la desaparición de Lola o fue descartada tiempo después por alguna persona relacionada a la muerte de Lola.

Desde este martes, la causa había pasado a manos de la jueza Silvia Urioste, quien trabaja en conjunto con la fiscal Gabriela Sierra. La jueza, además, también habría pedido a la Policía de Rocha que busque a un nuevo testigo, un changarín que está identificado y que por estas horas se ubicaría en la zona de Montevideo aunque reside en Valizas.

Fuente: Clarin