Desde la UIA manifestaron preocupación por el avance de la droga en las fábricas

Héctor Méndez dijo que el narcotráfico afecta a los empleados más jóvenes. “Tenemos un problema muy grave”, opinó. Pidió no seguir mirando para el costado.

El presidente de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez, señaló como un tema preocupante el avance de la droga en las plantas fabriles. “Tenemos un problema muy grave en las fábricas y los más jóvenes son las principales víctimas”. indicó.

En diálogo con radio Mitre, Méndez contó que la presencia de drogas entre los empleados se empezó a ver “paulatinamente”. Pero destacó que ha crecido en los últimos tiempos en forma importante, “antes no eran tan preocupante como hasta ahora”.

“Los más chicos son las principales víctimas. Y esto se empezó a sentir en las industrias”, agregó. 

Méndez dijo que “nosotros intentamos no mirar para el costado. Es un tema muy preocupante, y con esto no hago ninguna declaración política, porque desconozco el origen de estas cosas”.

Reconoció sin embargo que desde el punto institucional “no se ha hecho nada”. Señaló además que nunca se habló ni se planteó este tema ni dentro de la UIA ni con el Gobierno, porque “no se tomó conciencia”. “Yo hago un mea culpa con esto”, admitió

“No hay espacio, tampoco tenemos tanto conocimiento sobre este tema. Lo que si puedo decir con certeza que esto hace 25 años no existía”, agregó.

La única realidad es que ya no se puede mirar para el costado, insistió. 

El narcotráfico fue uno de los temas que se discutieron en la campaña para las PASO, pero que tomó relevancia luego de que surgieran las denuncias contra el jefe de Gabinete, quien competirá por la gobernación de Buenos Aires.

cronista.com

«En estos dos primeros meses la industria no cayó»

El vicepresidente de Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey, señaló con referencia a la caída del 2,7% de la producción en 2014 que «en febrero de 2014 ya proyectábamos un 2 a 3% de caída en la actividad industrial», aunque señaló que en lo que va del año la producción «no cayó».

En cuanto a los motivos de la contracción, Urtubey afirmó que «la caída se debe a la industria automotriz que está muy ligada a la actividad en Brasil».

En diálogo con radio América, el dirigente fabril señaló que «en el empleo 2014 terminó con una caída del 2%. Se hizo un enorme esfuerzo para mantener el trabajo».

Respecto a la marcha de la industria en el primer bimestre de 2015, el dirigente de la UIA aseguró que «en estos dos primeros meses sabemos que no cayo la actividad industrial».

En ese sentido, explicó que «para este año no vemos una caída pronunciada ni tampoco un crecimiento». Y afirmó que para analizar la marcha de la industria «hay que seguir muy de cerca a Brasil» y es necesario «seguir bajando la inflación».
ambito.com

Méndez: «Si toda la responsabilidad es de un jovencito o de una señora, se equivocan al no abrir el juego»

Así se quejó el titular de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez, acerca de la postura del Gobierno de no abrir el diálogo. «No nos invitan a una mesa a colaborar. Somos opinologos. La angustia es muy grande», dijo.

«Si toda la responsabilidad será de un jovencito o de una señora, se equivocan al no abrir el juego», dijo Méndez en clara referencia al ministro de Economía, Axel Kicillof y a la presidente, Cristina de Kirchner y volvió a reclamar un acuerdo de diferentes sectores para sortear el difícil momento económico.

«Si usted tiene un ministro de economía concentrado en los holdouts con plazos que se agotan en pocos días, no creo que se pueda decir que es lo mismo entrar en un default que no», prosiguió.

Además, el industrial plástico aseveró que «la economía está mal. Todos los sectores industriales tienen caídas importantes, en un promedio del 25 por ciento. Es grave porque no se ve cómo se va a resolver hacia adelante. Quizás sea esta la mayor incertidumbre de los empresarios, porque uno no sabe cómo hacer para vender».

«Nosostros tenemos un compromiso con nuestro sindicato de preservar el trabajo por sobre todas las cosas. Hoy no hay despidos pero estamos al límite de las suspensiones pero ya no hay más horas extras», dijo y recalcó que «este es un tema mortificante para el empresario y para los trabajadores».
ambito.com

Apoyo de gremios y empresarios

Capo
Cámaras empresarias y sindicatos de distintas ramas al gobierno manifestaron su respaldo al gobierno nacional y denunciaron que hay actores que buscan “implantar maniobras especulativas”.

Un conjunto de cámaras empresarias y sindicatos de diferentes ramas industriales afines al gobierno nacional salieron hoy en respaldo de las políticas implementadas por la Casa Rosada, con críticas a quienes buscan «implantar maniobras especulativas» y en defensa del «camino iniciado hace diez años» con la asunción del ex presidente Néstor Kirchner.

En un acto llevado a cabo en el Hotel Panamericano de esta ciudad, gremialistas y empresarios presentaron un documento titulado «El trabajo y la industria frente a los problemas actuales y el futuro de la economía nacional», en el que expresaron un claro respaldo al Gobierno, representado en la ocasión por los ministros de Planificación, Julio De Vido, y de Trabajo, Carlos Tomada.

Del encuentro participaron el ex presidente de la Unión Industrial Argentina y de la Asociación de Industriales Metalúrgicos, Juan Carlos Lascurain, y los titulares de la Unión Obrera Metalúrgica, Antonio Caló, Uocra, Gerardo Martínez, Textiles, Jorge Lobais, y SMATA, Ricardo Pignanelli.

Entre las entidades empresarias que manifestaron su adhesión, además de ADIMRA, estuvieron las cámaras de la Construcción, del Juguete y del Calzado, la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires y la Fundación Pro Tejer.

Esas entidades formularon «su total contribución y voluntad para resolver las situaciones que puedan presentarse» y manifestaron «la plena confianza en el potencial del país y su capacidad de desplegar el desarrollo sustentable con inclusión social».

«Los escenarios económicos donde pueden generarse incertidumbre acerca de disponibilidad de divisas, expectativas de movimientos de precios o de fuga de capitales, es la meta buscada y deseada por aquellos que su actividad no es la producción o la industria sino que dedican sus esfuerzos a buscar e implantar maniobras especulativas, de ‘pescadores en río revuelto'», señalaron, en referencia a las recientes oscilaciones del tipo de cambio.

En un repaso de los factores que «han generado las condiciones necesarias para estimular la inversión», destacaron «la convergencia de las políticas públicas con las decisiones privadas, la administración razonable de la puja distributiva, atendiendo al aumento del empleo, la mejora de los salarios reales y la preservación del mercado interno».

Las entidades finalizaron destacando que «están convencidas que seguir este camino iniciado hace 10 años, de un claro impulso al desarrollo de la inversión e innovación, elevando la capacitación, el crecimiento y la inclusión social, permitirá superar las dificultades y desplegar el verdadero potencial de la Argentina».
lapoliticaonline.com

La UIA pedirá audiencia a la Presidenta por las paritarias

UIA
Quiere plantearle sus temores por el posible impacto de las negociaciones salariales.

La Unión Industrial Argentina (UIA) resolvió ayer pedirle a la presidenta Cristina Kirchner una audiencia para transmitirle la que considera será su gran perturbación este año: las negociaciones paritarias.

Los empresarios temen que la devaluación y los últimos reclamos de las fuerzas de seguridad se hayan convertido en un problema explosivo para la competitividad, ya horadada en los últimos años como consecuencia de la inflación.

Daniel Funes de Rioja, abogado laboralista y líder de la cámara alimentaria Copal, fue quien introdujo la cuestión al principio del encuentro, que condujo Héctor Méndez, presidente de la UIA.

La estrategia de los industriales será proponerle a la Presidenta poner todo el énfasis en mantener los empleos. Méndez, encargado de pedir la audiencia, fue ayer al punto de la cuestión no sólo por el interés que suponía el tema entre sus pares, sino porque Funes de Rioja tenía previsto ver momentos después al ministro de Economía, Axel Kicillof.

Los industriales están convencidos de que éste será, de por sí, antes incluso de plantear la discusión salarial, un año muy difícil. Tanto, que ayer, el informe económico que presentó Diego Coatz, jefe del departamento económico de la entidad, incluía una proyección inquietante: según un sondeo hecho entre sus integrantes, la UIA cree que el sector manufacturero caería en 2014 entre 1,5 y 2%.

La lógica industrial indica que un crecimiento del 3% sólo consigue mantener el nivel de empleo y las horas trabajadas. De ahí que la UIA haya fijado una agenda de diálogo con todas las ramas del sindicalismo. A través de conversaciones con Ricardo Pignanelli, del Smata, y de Antonio Caló, de la UOM, ya acordaron un primer encuentro el miércoles próximo, con la Federación de Gremios Industriales, entidad que preside Pignanelli.

La otra apuesta será procurar desterrar la imagen de «formadores de precios» que viene endilgándoles el Gobierno. Así, en un informe que dará a conocer en las próximas horas, la UIA se propone «demostrar el aporte del sector fabril» al equilibrio de los precios, según definieron ayer después de la reunión.

Funes de Rioja se adentró además en la descripción de un borrador de proyecto de ley que los preocupa y que pertenece a la diputada Victoria Donda: la posibilidad de volver a aplicar un régimen laboral con doble indemnización y paralización de despidos.

Un repaso por el informe difundido ayer explica el desvelo. «En materia de empleo, durante 2013 se incrementó la cantidad de obreros ocupados en 0,5% -sin haber aumentado las horas trabajadas-, mostrando un estancamiento en el crecimiento del empleo industrial. Cabe destacar que durante el último trimestre de 2013 el indicador de obreros contratados presentó su primera caída (-0,1%) en cuatro años, con una dinámica que se observaba por debajo del 1% desde el segundo trimestre de 2012. Esto muestra un escenario de virtual estancamiento del empleo industrial en el último bienio», dice el texto.

Son temas que los industriales plantearán seguramente mañana, en un almuerzo en la sede de la asociación de bancos privados de capital argentino (Adeba), al que fueron convocados con el Grupo de los Seis, que la UIA integra con las cámaras de Comercio y de la Construcción, la Bolsa, la Rural y Adeba.

La reunión coincidirá con otro encuentro del Foro de Convergencia Empresarial que impulsan otras entidades, como la Rural o la Asociación Empresaria Argentina (AEA). La UIA decidió ayer que sólo estará institucionalmente en el G-6, y que cualquier otra participación de ejecutivos en otros ámbitos será sólo a título personal.
lanacion.com.ar

El peronismo ‘de izquierda’ no dirigirá la Unión Industrial Argentina

Cuando todo el mundo daba por hecho que el empresario José Ignacio de Mendiguren dejaría su sitial de presidente de la Unión Industrial Argentina en manos del salteño José Urtubey, un inesperado cambio de viento dejó al hermano del Gobernador de Salta con las manos vacías.

Según recoge hoy el diario porteño La Nación, la opinión del presidente saliente resultó a la postre decisiva para abortar la designación de Urtubey. La misma fuente señala que fue Mendiguren quien convenció a sus pares -especialmente a los representantes de Techint y Arcor- de la necesidad de evitar lo que los industriales llaman ahora «meter la interna del Partido Justicialista dentro de la UIA».

La preocupación de los líderes de la organización patronal con más solera de la Argentina es justificada, sobre todo después de que el hermano del candidato depuesto (Juan Manuel Urtubey, Gobernador de Salta) declarara en un programa de televisión que se emite por un canal de la capital salteña que el Partido Justicialista, que preside, es esencialmente un movimiento «de izquierda».

La desactivación de la candidatura de José Urtubey a la presidencia de la UIA ha sido interpretada también como un toque de atención para aquellos que todavía sueñan con instalar al Gobernador de Salta en la Casa Rosada. Las simpatías que despierta el clan Urtubey en ciertos círculos influyentes de la política de escala nacional son más bien escasas, señalan estas voces críticas.

La Unión Industrial Argentina, una organización que tradicionalmente ha estado ligada a la derecha liberal (cuando no a la derecha corporativa) y que a menudo apuntala con argumentos puramente conservadores sus posturas en las negociaciones con los sindicatos, elegirá finalmente como presidente a Héctor Méndez, empresario del sector plástico que ya presidió la organización patronal en dos ocasiones anteriores.

Fuente: http://noticias.iruya.com/

«Respeto a los mercados, pero los que gobiernan son los electos por el voto», señaló Cristina

La Presidenta cierra la 17 Conferencia Industrial, organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA). En ese marco, se refirió a la crisis internacional y reiteró que «el problema radica en que se tratan de aplicar viejas ideas para resolver nuevos problemas».

La mandataria recordó que cuando asistió a la reunión del G20 en Francia, el slogan era «Nuevo mundo, nuevas ideas; lo de nuevo mundo era acertado, nuevas ideas no escuché ninguna ni adentro ni afuera. Este es otro de los problemas e atraviesa el mundo hoy».

Al clausurar la 17 Conferencia Industrial, organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA), la Presidenta reiteró que «el problema radica en que se tratan de aplicar viejas ideas para resolver nuevos problemas».

Además, la jefa de Estado aseguró que «aquí trajeron la imagen del péndulo que siempre iba y venía pero nunca llegaba a destruir, pero lo cierto que en el 2001 el péndulo se convirtió en una masa y arrasó a la Argentina», haciendo alusión al título de la conferencia realizada por la UIA.

Al hablar en el cierre de este encuentro empresario, Cristina recordó que en el 2001 «se derrumbó el gobierno y tuvimos cinco presidentes».

Dijo que «no vivimos aislados en un mundo sumamente hiperconectado, y el cuadro de situación global es complejo, difícil, y por momentos asusta a algunos».
Fuente: diariohoy.net

Para De Mendiguren, el país no está blindado del impacto de la crisis

El presidente de la Unión Industrial dijo que está «atento» a lo que sucede con la devaluación del Real. El presidente de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio De Mendiguren, dijo hoy que estaba «atento» a lo que sucede con la devaluación del Real y advirtió que Argentina no está blindada del impacto de la crisis internacional.

«Estoy atento. Creo que hasta ahora la crisis se manifestaba de otra forma, era en los países centrales, y la región estaba en una posición bastante favorable ya que tuvo en el último período estabilidad macroeconómica, crecimiento de las reservas», planteó De Mendiguren sobre la depreciación de la moneda brasileña.

En este sentido, admitió que «producto de lo que pasó en la última semana, ahora también estamos mirando hacia adentro de la región».

En diálogo con radio Mitre, el dirigente industrial explicó que «Brasil venía con un problema de competitividad antes de estas medidas de la última semana» y señaló que el país vecino «estaba tomando medidas, hace un mes mas o menos, para corregir esto».

«Ante lo que sucedió en la última semana, Brasil empezó también con un deslizamiento de su tipo de cambio, esto hasta ahora no lo había hecho, parecía que las medidas anteriores era precisamente para evitar esto», analizó.

Consultado sobre si Argentina está blindada de los efectos de la crisis económica internacional, afirmó que «no».

«Si blindada significaría que la crisis del mundo no puede afectar en nada a nuestra economía,no. Nosotros comercializamos con el mundo», fundamentó. Así, razonó que al caer la demanda en Europa y Estados Unidos, las producciones que exportaba China y el sudeste asiático a esas zonas, «intentan colocarse en cualquier parte, aunque más no sea para cubrir sus costos».

Por eso, aseveró que el mercado interno, al igual que sucede en Brasil, «está siendo amenazado por productos que vienen por debajo de su costo».

De Mendiguren enfatizó que «esta crisis internacional a la región no la puede afectar como la hubiera afectado en otras épocas» porque en el último período hubo «una estabilidad macroeconómica importante, acumulación de reservas, y la deuda sobre PBI, es la cuarta parte o la mitad de lo que tienen los países desarrollados».

Por otra parte, opinó que los análisis del Fondo Monetario Internacional sobre las últimas crisis fueron errados.

«Lo del FMI, la verdad es que le han errado bastante a todas las apreciaciones sobre las crisis internacionales, miro otras cosas más que las premoniciones del FMI, que creo hoy lo que están dando a Europa, están fuertemente erradas para mí», juzgó.

De todos modos, añadió: «Que la Argentina está creciendo es cierto, y que tiene que mejorar la transparencia de sus cifras también es cierto».
Fuente: lanacion.com.ar