«Cuando buscamos competitividad por del tipo de cambio no nos fue bien»

El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey, consideró que en vez de hablar sobre tipo de cambio o atraso cambiario «lo más lógico es hablar de competitividad» de la economía y abogó por lograrla a través de mayores niveles de inversión y no abordar una variable única como la cotización de la divisa extranjera.

«Me parece más lógico hablar de una competitividad sistémica. Cuando hemos trabajado buscado competitividad a partir del tipo de cambio no nos ha ido bien en la historia económica argentina. Creo que tenemos que buscar mayores niveles de inversión y a partir de ahí en un nivel gradual trabajar sobre las cualidades sistémicas de la economía y no sobre un solo tipo de variable», opinó en diálogo con radio América.

Respecto del nivel de la actividad industrial instalada, que ronda el 68%, consideró que «no hay un nivel óptimo» a aspirar, y abogó por «seguir trabajando para profundizar el modelo industrial».

Indicó que «en la Argentina estamos con una economía primarizada, igual que en Brasil y en la mayor parte de los países de la región. El desafío es seguir avanzando en un modelo industrial».

Consultado si era verdad un informe que se dio a conocer en una reunión de la UIA en Córdoba que indicaba que en los últimos tres años cerraron entre 700 a 1000 industrias, aclaró que no estuvo presente en ese encuentro.

No obstante detalló que en «los primeros cinco meses del año hubo una caída del 2,6% en cuanto a la actividad industrial si la comparamos con la del año pasado. El año pasado terminamos con caída de 2,6%. Estos son los guarismos que manejamos».

«Proyectamos que para el año 2015 debería ahora empezar un pequeño ascenso sobre el nivel de actividad industrial para terminar con una suerte de amesetamiento», describió.

Cuando se le preguntó sobre cierre de fábricas, dijo que «sí» pero inmediatamente agregó que «igualmente los niveles de capacidad industrial instalada se mantienen elevadísimos, si se los compara con el 2003 estamos en el 68 por ciento», aseguró.

«De ahí en más hay distintas realidades que se viven en las economías regionales», describió, y dijo que «hubo una fuerte retracción en la actividad automotriz por el tema Brasil. Es por un tema exógeno, sumado a factor endógeno».

Sostuvo que a pesar que la inflación «viene declinante», todavía «se mantiene un nivel elevado» y consideró que «hay que seguir obviamente trabajando con este desafío, combatiendo la inflación, sin caer en el detrimento de la actividad económica».

Al preguntársele si reciben quejas por restricciones a las importaciones que necesita la industria, dijo que «sin lugar a dudas es eso y en eso venimos trabajando. Somos una matriz fuertemente insumo dependiente del exterior. Es un punto que hay que seguir aceitando. De todos modos ha ido mejorando», aseguró.

ambito.com

Para el Gobierno, «no dice nada» que hayan cerrado 800 empresas en tres años

«Siempre hay mortandad de empresas», argumentó Aníbal. La UIA advirtió que cerraron 798 firmas entre 2011 y 2014.

El Gobierno nacional ninguneó un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) que advirtió que entre 2011 y 2014 cerraron unas 800 empresas en el país, un número que se condice con la caída de 23 meses consecutivos que registra la industria.

«Hay que revisar de qué industrias están hablando y en qué condiciones», argumentó el funcionario, mucho menos enfático que de costumbre. «Todo país tiene, en los niveles de actividad y sobre todo en la pequeña y mediana empresa, un nivel de creación y desaparición de industrias. Habría que ver cuánta diferencia hay con lo que suele suceder en los normal durante un año de actividad», argumentó Fernández.

En su habitual contacto con la prensa antes ingresar a la Casa de Gobierno, el jefe de ministros insistió en restarle importancia al dato de la UIA. «No dice absolutamente nada ese número, habría que ver la comparación con otros momentos», indicó.

«Siempre va a haber mortandad de empresas, y nacimientos de empresas a la par. Entonces hay que ver la diferencia entre unos y otros», completó el funcionario.

Durante el VIII Coloquio Industrial, que se realizó ayer en Córdoba, la UIA presentó un duro informe elaborado por su economista jefe, Diego Coatz, sobre la caída de la actividad durante el segundo mandato de Cristina Kirchner.

El informe de Coatz sostiene que en el período 2011-2014 se cerraron 798 empresas en todo el país, según informó Clarín. En concreto, la UIA sostiene que en 2011 había 60.029 industrias, contra 59.231 del año pasado.

El encargado de plantear la posición de la UIA fue su vicepresidente tercero Adrián Kaufmann, que como reveló LPO es el candidato a presidir la entidad a partir de un acuerdo entre Paolo Rocca, de Techint, y Luis Pagani, del Grupo Arcor.

«Reconocemos los avances desde 2002 en el sector industrial, que creció hasta 2011 donde se alcanzaron los niveles de productividad de 1974. Pero desde 2011 tenemos un estancamiento de la economía y en particular del sector industrial», planteó Kaufmann, representante de Arcor en la UIA.

«Hoy estamos 4,5% puntos debajo de 2011 en volúmenes de producción; en exportación de manufacturas, las ventas cayeron un 16% respecto de 2011; el empleo industrial cayó 1,3% en 2014», señaló Kaufmann, que agregó que «todo indica» que seguirá la tendencia a la reducción del número de industrias.

Los datos de la UIA van en línea con la información publicada días atrás el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que admitió que la actividad industrial sumó 23 meses de retroceso en junio (caída de 0,8%).

lapoliticaonline.com

 

Daniel Scioli, ante la UIA, aseguró que «la Argentina no necesita un ajuste»

Daniel Scioli, ante la UIA, aseguró que «la Argentina no necesita un ajuste»
Además, volvió a distanciarse de Mauricio Macri y dijo que tiene profundas diferencias con el jefe de Gobierno porteño.

El gobernador bonaerense y precandidato presidencial oficialista, Daniel Scioli , aseguró hoy ante la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA) que con su rival del PRO, Mauricio Macri , tiene «profundas diferencias» y advirtió que «si hay algo que no necesita la Argentina es una política de ajuste».

Invitado por las autoridades de la entidad fabril a su sede porteña, Scioli volvió a elogiar al ministro de Economía, Axel Kicillof, a quien incluyó entre las «personas que hay que considerar, respetar y tenerlas en cuenta, más allá de las alternativas electorales, políticas y el armado del equipo de gestión».

Horas después de que el vicepresidente de la UIA, Juan Carlos Sacco, afirmó por una radio porteña que la entidad confía en que Scioli hará «los ajustes que hay que hacer» si llegar a la Casa Rosada. Además, aseguró que entre él y Macri no existen «grandes diferencias». Sin embargo, el mandatario bonaerense, en su estilo moderado, se encargó de replicar ambas ideas.

«Sé que Sacco no lo dijo con mala intención» pero «si hay algo que no necesita la Argentina es una política de ajuste» ni «ningún shock», aclaró Scioli, durante una conferencia de prensa que compartió con el dueño de casa, Héctor Méndez, y añadió que «una cosa es gradualismo y otra cosa es ajuste».

Para que no quedaran dudas al respecto, el postulante insistió: «La Argentina no necesita ningún shock ni ningún cambio traumático».

Asimismo, el aspirante a la presidencia enfatizó que con su adversario del PRO tiene «claras y profundas diferencias» y, con ironía, agregó que es la misma distancia que existe entre «el círculo celeste y blanco y el círculo rojo».

La visita de Scioli a la sede de la UIA, en avenida de Mayo al 1100 de esta capital, se enmarca a la ronda de encuentros con precandidatos presidenciales que organizó la entidad y que la semana pasada inauguró con la asistencia del titular del radicalismo y aspirante, Ernesto Sanz.

«Hoy la Argentina es un país desendeudado, que tiene políticas de vanguardia que nadie discute como la Asignación Universal por Hijo», resaltó. Scioli hizo hincapié en marcar una línea divisoria con Macri, a quien considera su principal adversario, de cara a las elecciones de octubre: «De hecho, él estuvo en contra de la recuperación de YPF y de los fondos del Anses y a favor de pagar a los fondos buitres», disparó contra el jefe de Gobierno porteño.

A su turno, Méndez elogió a Scioli, al destacar su actitud de «tolerancia» y espíritu de «construcción».

Tras señalar que la UIA mantiene «relaciones casi habituales» con el gobernador bonaerense, el directivo calificó de «muy rica» la propuesta en la que se explayó el mandatario, en el caso de llegar a ser Presidente.

«Rescato que estemos sentados a una mesa y oiga los reclamos o consejos nuestros destinados a utilizar las distintas herramientas para la construcción de la Argentina de mañana», manifestó Méndez.

lanacion.com.ar

Desde la UIA ven un final «feliz» para las paritarias

El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey, estimó que este año las negociaciones paritarias tendrá un final «feliz» y abogó por mantener la «razonabilidad» a la hora de discutir los incrementos salariales.

En cuanto a los pedidos de aumento y la posibilidad de que las empresas deban pagar en cuotas los aumentos pactados, Urtubey consideró que lo más importante es «apelar a la razonabilidad». «Las paritarias vienen funcionando hace 11 años y no creo que este año sea distinto», afirmó.

«Las paritarias se van negociando sector por sector, es decir, la pauta salarial para el año no tiene un único parámetro sino que viven distintas realidades a partir de ahí es que no necesariamente se puede hablar de un porcentual específico», explicó el vicepresidente de la UIA, en diálogo con radio América.

«Creo que hay que ser razonables; hay que buscar negociaciones salariales razonables y que tengan que ver con la realidad», agregó.

Al respecto, ejemplificó que «el índice Congreso establecía una inflación del 39,6% y por otro lado haciendo una comparación, ya el mismo FMI emitió un dictamen en el cual hablaba de una proyección inflacionaria del 18,6%».

En ese sentido, afirmó que «es un momento en el que al empresario le está costando aportar mayores niveles salariales» y sostuvo que «todos los sectores tienen que poner el hombro a los fines del principal objetivo que es mantener las fuentes de trabajo».
ambito.com

Paritarias: crece la tensión y los industriales advierten que el «salario no tiene atrasos»

El titular de la UIA, Héctor Méndez, mandó un mensaje directo al líder de la UOM que amenaza con realizar un paro de 36 horas si no le aumentan un 32% a metalúrgicos. El empresario aseguró que los sueldos argentinos son más altos que los de Brasil y México y señaló que eso quita «competitividad».

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, aseguró este viernes que el salario del sector «no tiene atrasos» y advirtió que no se sabe «qué va a pasar con la inflación» este año.
Además, señaló que el problema de la Argentina es la falta de competitividad, y dijo que Brasil y México lograron vender más de 2 millones de autos «porque los sueldos son mucho más bajos».
«Tenemos la convicción, porque tenemos los números, de que hemos dado todo lo que teníamos que dar en el sector industrial, todo. Y no con los datos del INDEC, sino con lo que hemos pagado. Eso significa que no hay deudas. Nuestros salarios siempre han ido por delante. El sector industrial no tiene atrasos», señaló el empresario en declaraciones a radio Mitre.
Méndez afirmó que es «una lotería» lo que puede pasar en el futuro, y advirtió sobre la evolución de los precios.
«No sabemos qué va a pasar con la inflación. Siempre ha habido acuerdos posteriores, pero si uno lo hace a priori, lo que genera es más inflación, y es algo que nos preocupa y que además es lo que más daño le hace a los trabajadores», afirmó.
El presidente de la UIA insistió en varias oportunidades que «el sector industrial no tiene atrasos» en cuanto a los sueldos, pese a que hoy el titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Antonio Caló, aseguró que los sueldos del sector «son muy bajos».
De todas formas, Méndez fue más allá y vinculó las dificultades de las paritarias a la falta de inversiones y competitividad de la Argentina. «Las inversiones no vienen a la Argentina, no somos competitivos. No sólo por los trabajadores, pero todos tenemos una cuota. Los salarios de Brasil y los de México son mucho más bajo que los nuestros. ¿Qué consiguieron ellos? Vender dos millones de autos», sostuvo.
De todas maneras, aclaró que eso no significa «que los trabajadores tienen que ganar menos», y dijo que la paritaria de la UOM «tiene que tener un final feliz porque no hay otra salida».
Por último, afirmó que «el tema Ganancias es un tema entre el Estado, que es el que chupa los fondos, y los trabajadores», y aseguró que en toda negociación «es necesario que todos hagan sacrificio, los empresarios, los trabajadores y el Estado».
infobae.com

La UIA puso techo a la negociación salarial

«Es imposible plantear una suba del 40%», enfatizó el dirigente industrial Héctor Méndez. Lo hizo en el momento en que la mayoría de los gremios reclama un 50 por ciento de incremento.
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, descartó enfáticamente hoy que en las paritarias puedan acordarse subas salariales del 40% o más, como pretenden algunos sindicatos, y en cambio propuso que las mejoras no superen el 20%.

«No se puede hacer una suba del 40%. Es imposible», enfatizó el dirigente industrial, quien en cambio consideró posible negociar aumentos de «entre 15 y 20% como máximo».

«Seguro nos van a sacar corriendo, pero nosotros también los vamos a sacar corriendo a los que vengan con un planteo de aumento de 43%», anticipó. Además, aseguró que en el sector industrial «no hay atraso en los salarios. Es más: tiene las horas de trabajo mejor pagas de la región». En declaraciones radiales, Méndez sostuvo además que «a nosotros nos toca bailar con la más fea por el nivel de inflación que hay en el país. Acá, la moneda se deteriora a toda velocidad y lógicamente, las paritarias son siempre antipáticas».

Por ese motivo, consideró que «en un país normal, la paritaria dejaría de estar. Es una política de Estado que fracasa, que nos complica a los empresarios y a los trabajadores, con una discusión que no debería existir si tuviéramos valores razonables» de inflación.

Méndez evaluó, asimismo, que «no sé si es una actitud caprichosa, pero la verdad es que la Argentina está sujeta a una presión impositiva monumental, jamás conocida, donde estamos a niveles de países con alto desarrollo con una contrapartida de servicio de países con bajo desarrollo».

Esta semana, el Gobierno también se expresó en contra de aumentos salariales por encima del 40%, como pretenden lograr los maquinistas del sindicato La Fraternidad, en paritarias.

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, advirtió hoy que todos los acuerdos deberán pasar el «filtro de la negociación», por lo cual estimó que las subas a firmarse estarán muy por debajo de ese porcentaje, según recuperó la agencia NA.
mdzol.com

«En estos dos primeros meses la industria no cayó»

El vicepresidente de Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey, señaló con referencia a la caída del 2,7% de la producción en 2014 que «en febrero de 2014 ya proyectábamos un 2 a 3% de caída en la actividad industrial», aunque señaló que en lo que va del año la producción «no cayó».

En cuanto a los motivos de la contracción, Urtubey afirmó que «la caída se debe a la industria automotriz que está muy ligada a la actividad en Brasil».

En diálogo con radio América, el dirigente fabril señaló que «en el empleo 2014 terminó con una caída del 2%. Se hizo un enorme esfuerzo para mantener el trabajo».

Respecto a la marcha de la industria en el primer bimestre de 2015, el dirigente de la UIA aseguró que «en estos dos primeros meses sabemos que no cayo la actividad industrial».

En ese sentido, explicó que «para este año no vemos una caída pronunciada ni tampoco un crecimiento». Y afirmó que para analizar la marcha de la industria «hay que seguir muy de cerca a Brasil» y es necesario «seguir bajando la inflación».
ambito.com

Gov’t meets with UIA to discuss China deals

Cabinet Chief Jorge Capitanich, Economy Minister Axel Kicillof, Federal Planning Minister Julio De Vido and Industry Minister Débora Giorgi met with Argentine Industrial Union (UIA) authorities Héctor Méndez, Juan Carlos Lascurain, José Urtubey, among others at the government house to discuss the agreements signed with China last week during President Cristina Fernández de Kirchner’s official trip to Beijing.

The meeting, originally scheduled for tomorrow, was instructed by President Cristina Fernández de Kirchner following a request by the UIA. «I am very satisfied with the meeting,» Méndez said in a press conference at the government house. He thanked Ms. Kirchner for the «celerity» in arranging the encounter with the ministers.

«We have raised our concerns, which have been discussed and made clear,» Méndez said. He announced a new meeting for February 24 to cover the technical aspects of the agreements signed with China.
The economy minister in his turn said that UIA’s specific concerns will be «addressed by the technical officials from each office.»

The ministers responded to UIA’s concerns over the direct allocation of infrastructure works that have Chinese funding and the labour conditions of Chinese workers by ratifying Ms. Kirchner remarks about the deal.

Kicillof said that the agreements seek to «favour the national production and labour» and he pointed out that they are not a «last-minute call» but «the fruits of a tree planted in 2004.» He urged business leaders to support the government’s efforts «with more investment, more jobs, to continue to walk a path of development.»

“Many of the companies within UIA that criticise (the deals) are the main beneficiaries of the government’s financing strategy,” Capitanich said earlier today. “The entire financing scheme for infrastructure works involves local companies for the delivery of goods and services,” he explained. “(With the deals) we seek a mechanism to achieve equilibrium in the balance of trade.”

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof defendió ante la UIA los acuerdos con China

El ministro de Economía se reunió con la Unión de Industriales Argentinos y les aseguró que los mismos «favorecen la producción y el trabajo nacional».
El ministro de Economía, Axel Kicillof, defendió enfáticamente hoy que los acuerdos que el Gobierno firmó con China, al señalar que «no fueron un rapto de último momento» del Gobierno.

Según el funcionario, «en los acuerdos con China se han pactado diferentes pautas de contenido nacional. Esa es una vocación irrenunciable del Gobierno».

«Por eso, no fueron un rapto de último momento: los convenios son el fruto de un árbol que se plantó en 2004, que ahora se coronó con importantísimos acuerdos», destacó Kicillof, en una exposición que brindó ante la prensa, tras reunirse con directivos de la Unión Industrial Argentina (UIA) en la Casa Rosada.

Para el ministro, los acuerdos buscan «favorecer la producción y el trabajo nacional». «En consecuencia, esperamos que los empresarios acompañen ésto con más inversión, más trabajo, para seguir avanzando en la senda del desarrollo», enfatizó.

Por su parte, el presidente de la UIA, Héctor Méndez, confesó estar «muy conforme» con el encuentro que mantuvo con Kicillof y otros ministros. Además, agradeció la «celeridad» con la que fue recibido por el Gobierno.

«Planteamos algunos puntos que se han clarificado en la mesa» de discusión, resaltó el empresario, según Noticias Argentinas.

CFK hails China business forum, responds to critics with ironic tweets

President Cristina Fernández de Kirchner expressed her satisfaction for the over 1,000 businessmen that attended the Argentinean-Chinese forum she presided in Beijing. She also rejected criticism voiced by the Argentine Industrial Union (UIA) against her trip to China and the bilateral deals reached.

Ms. Kirchner tweeted about her third day in China, when she presided the Argentine-Chinese Business Forum. She said that 102 Argentine companies and over 500 Chinese firmed signed up for the seminar. “Some of the Argentine companies arrived 2 weeks ago to close businesses across the different regions,” she wrote.

She went on with a couple of ironic tweets regarding the criticism voiced by UIA to her trip and the deals signed with China.

“Sorry (original in English). You know what? It is so ridiculous, so absurd that you can only process it with humour. Otherwhise they are too toxic,” she said, before posting a tweet suggesting that the Chinese struggle to pronounce «rice», «petroleum» and «Cámpora,» the Spanish name given to the Kirchnerite youth organization.

«More than 1,000 participants at the event… Are they all from the Campola and in it only for the lice and petloleum?» Fernandez tweeted.

The UIA has expressed its concern over the “lack of information” on the agreements between Buenos Aires and Beijing, questioning the absence of Argentinean companies and workers on the infrastructure works financed by China.

“Don’t worry, we still defend the Argentine work and the businessmen’s role,” Ms. Kirchner wrote. “Only someone politically-motivated or ignorant could think that the Argentine government would be willing to give up those things,” she added.

 

Source: Buenos Aires Herald

Acuerdo con China: esquema de la nueva entrega

Ante las enormes beneficios que les dio el gobierno, los capitales chinos se quedaron obras y proyectos que van desde la minería al petróleo, y desde los ferrocarriles hasta la construcción de una estación espacial con fines militares en la provincia de Neuquén

Espacio con inmunidad diplomática: Las relaciones de Argentina con China, ha llevado a que nuestro país haya introducido un acuerdo que debe ser avalado por el Congreso, en el cual el gigante asiático lleva adelante la construcción de una estación espacial en la provincia de Neuquén, gozando el lugar de inmunidad diplomática, con todo lo que acarrea una decisión de este estilo y la falta de control por parte del Estado argentino de lo que allí se haga.

Muchos sospechan que esta inmunidad está dada por los fines militares que tendría esta estación, de ahí el secretismo y los constantes pedidos para que nadie del gobierno argentino intervenga en algo que tenga que ver con el proyecto.

Desarrollo de la actividad minera: El desarrollo de la minería en Río Negro y Mendoza, son algunos de los ejes centrales de los capitales chinos en el país.

La MCC Minera Sierra Grande, es la más conocida de todas y es criticada por los ambientalistas por su destrucción del medio ambiente.

Los ferrocarriles y una revolución que no se ve: La compra de material rodante y ferroviario a China ha sido uno de los baluartes de Florencio Randazzo para candidatearse a presidente de la Nación. Sin embargo, las consecuencias para el país son mayúsculas, ya que ha dejado de ser una prioridad que haya una reactivación ferroviaria con una puesta en marcha de la industria y de los talleres ferroviarios nacionales, pero como se está comprando todo en China, esto entra en contradicción con el tema de la revitalización ferroviaria que indica el gobierno K.

Grandes negocios en tierras K: La unidad de acción de la empresa china Gezhouba Group Company Limited con Electroingeniería, hará que el capital asiático sea central a la hora de llevar adelante el ambicioso proyecto de construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en la provincia de Santa Cruz, central para el autoabastecimiento energético nacional.

Copando el mercado del agro: La empresa estatal china Cofco, compró el 51% del negocio global de Nidera. A través de esta empresa ha entrado de lleno en el mercado de la soja, central para la economía china.

Pero no sólo en la soja se queda Nidera, sino que también participa en el negocio del maíz, trigo y girasol, inundando los campos argentinos con sus semillas.

Vaca Muerta: en la mira del capital chino: La asociación de YPF con la petrolera estatal china Sinopec, sumado a los contratos con la National Offsshore Corporation (Cnnoc), convierte al gigante asiático en la segunda fuerza productiva del sector detrás de la empresa estatizada por Cristina Fernández en 2012.

Vaca Muerta es el principal objetivo del capital oriental, que ve cómo el enorme potencial del petróleo no convencional en nuestro país puede convertirse en una gran fuente de millonarias ganancias para ellos en el corto y mediano plazo.

La Unión Industrial criticó los acuerdos a y dijo que «falta información»

La Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió que «falta información» sobre los acuerdos que firmó el Gobierno con China, al tiempo que criticó que esos documentos excluyen a empresas y obreros argentinos en las obras de infraestructura que se pudieran encarar en el país.

En un comunicado, la UIA advierte que se requiere de un «amplio debate» ante el inminente tratamiento en Diputados de los pactos sellados por el gobierno con Beijing. Entre otros puntos, se cuestiona la «posibilidad de adjudicación directa de proyectos de infraestructura con horizonte a cinco años, a cambio de financiamiento de origen chino».

«Esta cláusula excluiría de forma manifiesta la provisión local de bienes y servicios argentinos, que no cuentan con dichas posibilidades de financiamiento», advierte la UIA.

Se advierte que el convenio otorga permiso a los ciudadanos chinos que trabajen en emprendimientos en Argentina «de realizar cualquier actividad lucrativa en igualdad de condiciones y competencia con los argentinos, lo cual incluye la compra de tierras y su usufructo».

La UIA advierte que «la falta de información sobre los contenidos de los acuerdo específicos, desconocidos hasta el momento por la opinión publica» impide «un análisis integral del convenio».

El comunicado enfatiza además que «ninguna de estas facilidades de adjudicación directa y en particular la sustitución de mano de obra nacional por mano de obra china han sido otorgadas a nuestro principal socio comercial (Brasil), país que firmó en 2014 acuerdos de cooperación con China similares».

diariohoy.net

La UIA no cree que este año la industria se recupere

Dos directivos de la entidad aseguraron que la recesión “podría profundizarse” este año y que hay “preocupación” de que “no aparezcan datos de recuperación”.

La Unión Industrial Argentina (UIA) no ve señales de que la industria vaya a recuperarse en 2015 y sostuvo que los problemas de la industria en 2014 fueron «previsibles» porque hubo «variables macroeconómicas desalineadas».

Según el secretario de la entidad fabril, José de Mendiguren, «la tendencia a la baja en la actividad económica viene desde hace mucho tiempo: hace cinco años veníamos creciendo, después vino el no crecimiento y ahora la caída de la actividad».

Aunque reconoció que el Gobierno «tuvo éxito en el corto plazo con la paz cambiaria, lograda con medidas ortodoxas», sostuvo que «no se atacará la inflación con un plan sistémico» y alertó que existen posibilidades de «profundizar la recesión».

Según su visión, uno de los principales problemas a resolver es la «falta de inversión», algo que dependerá del «frente externo», y que en 2015 será necesario resolver la «escasez de dólares».

Por su parte, el vicepresidente de la entidad, Daniel Funes de Rioja, Señaló que los industriales tienen «una fuerte preocupación de que no aparezcan datos de recuperación» económica este año.

El directivo pronosticó además que «habrá mejores expectativas para la economía si se soluciona el problema con los fondos buitre» y pidió al Gobierno «modificar la política tributaria».

Fuente: Clarin

Cristina retó a la UIA y dijo que la siguen levantando con pala

Como era de esperar, en la celebración del aniversario de la UIA en el Sheraton de Pilar, la presidente no sólo retó a su auditorio por las críticas diarias que hace tiempo le propinan los dirigentes empresarios. Primero la mandó a Débora Giorgi, la ministra quizás más obediente que tiene en su gabinete, a pegarle un palo a Luis Betnaza, alto ejecutivo de la empresa más importante de la UIA, el Grupo Techint, con relación a la antinomia mercado-Estado, defendiendo el estatismo a ultranza. Esa intervención de Giorgi fue el prólogo de un previsible discurso autorreferencial sobre su gobierno, exponiendo con filminas lo bien que le va a las principales empresas que integran esa central empresaria y mostrando los números de facturación que, según ella, asesorada por Axel Kicillof, crecieron mucho este año 2014, a pesar de las criticas de los presentes durante los últimos meses, que hablan sobre una fuerte caída del PBI industrial e ignorando, obviamente, la enorme influencia de la inflación en todos los números expuestos. CFK hizo como Kicillof y Ricardo Echegaray, que aburren con números nominales sin tener en cuenta la inflación del 40%, lo que da un crecimiento de la facturación que es asombrosa y para analizar los porcentajes de las subas se utilizan los números de inflación del INDEC que desde 2007 son mucho menores que los de la realidad Asi menciono que las empresas industriales crecieron mas del 1000% y para los bancos dio el 1300% para negar que el país atraviese un recesion profunda y admitir que solamente hay un amesetamiento o leve crecimiento.

Para la CGT

Para el movimiento obrero dijo lo de siempre, que son los mejor pagos de toda Latinoamérica y por tanto deben pagar el impuesto a las ganancias para poder financiar la Asignación Universal por Hijo, el plan Procrear y otros planes asistenciales. En conclusión, la presidente los castigó a los empresarios que critican al gobierno diciendo que están todos subsidiados por el mismo y que no se deben dejar llevar por el clima de desánimo de los medios de comunicación. O sea, más de lo mismo.

informadorpublico.com

UIA’s head denies ‘strained relation’ with the gov’t

On the second and last day of the Argentine Industrial Union’s (UIA) annual conference, which president Cristina Fernández de Kirchner is expected to close with a speech, its head Héctor Méndez said that the relation with the president “is in no way strained.”

“The president has joined us in every single one of our conferences. There is no strain,” Méndez said during an interview with FM Nacional Rock radio. However, the industrial leader acknowledged that recently there have been several demands from its sector to the government. “Each in its place, but we all due respect we say what we need to say,” he stated.

The conference is being held amid growing tensions between business leaders and the federal government over the new anti-hoarding law, whose constitutionality is challenged by the so called G6 group of Argentina’s top business leaders, and the drop in the country’s economic activity.

Méndez said this year was “a little bumpy, complicated and tense” but he said that everything is going “as expected.” The industrial leader highlighted that 2015 will be an election year, and he recommended “caution.” He pointed out that “there is no debacle or catastrophe, only the reasonable scenario in a country going through a pre-election year.”

Furthermore, he expressed optimism about the years ahead. “We believe that next year (the economy) will bounce back a little and that from 2016 forward,”he said. “Industrial investments have always been there, with all government, when there is growth and profit in the industrial sector.”

Ms. Kirchner is expected to arrive at the UIA Conference in Pilar at 7 pm today to deliver a speech defending her administration’s industrial policies.

Renewal Front’s Sergio Massa spoke yesterday at the conference and opposition leaders Mauricio Macri and Julio Cobos have also been invited to speak at the event. Entre Ríos governor Segio Urribarri, Economy Minister Axel Kicillof and Defence Minister Agustín Rossi are expected to deliver speeches today.

Méndez praised “the plurality of the conference” and celebrated its full attendance. “We are very happy. We have no more room,” he said.
buenosairesherald.com

Para la UIA, la producción industrial cayó 2,7% en septiembre

La producción industrial registró una caída del 2,7% durante septiembre en comparación con igual período de 2013 y acumuló en los primeros nueve meses una baja del 3%, según el informe mensual de la Unión Industrial Argentina (UIA) difundido hoy.

En la medición desestacionalizada de septiembre, la actividad mostró una caída del 2% respecto de un año atrás, pero subió 4,1% contra agosto anterior.

«La actividad industrial mostró una nueva caída en términos interanuales, la séptima consecutiva, debido, en parte, a la fuerte contracción que continúa mostrando el sector automotriz (-19,7%)», señaló el estudio.

Remarcó que «con excepción de unos pocos sectores, el estancamiento y caída en el nivel de actividad es generalizado. Un 75% de los sectores analizados presentaron caídas».

Con relación al bloque de minerales no metálicos hubo una caída del 3,6% interanual, retroceso que estuvo influenciado por la caída en materiales de construcción.

Por su parte, las industrias metálicas básicas, que son el sector que mayor crecimiento mostró en el acumulado de los nueve meses del año, tuvo una recuperación del 0,7% interanual.

El bloque de sustancias y productos químicos presentó un crecimiento del 13,2% interanual, explicada por una baja base de comparación del año 2013.

«Las exportaciones vinculadas al sector fabril alcanzaron los 4.592 millones durante septiembre, un 9,4% inferior al mismo mes del año anterior», indicó el estudio.

Las exportaciones manufacturas de origen industrial cayeron 7% interanual y los rubros vinculados al sector automotriz y al metalmecánico fueron los que mostraron las caídas más pronunciadas.

publicidad

En tanto, las exportaciones de origen agropecuario cayeron 11%, con un desplome del complejo oleaginoso del 12,2%.

Las importaciones totalizaron 5.612 millones de dólares en septiembre, lo que representa una baja interanual del 8%, al tiempo que las de bienes intermedios crecieron 2% interanual.

El rubro de Piezas y accesorios para bienes de capital cayó un 19%.

De acuerdo al estudio, «la industria de transformación en Brasil exhibió una contracción interanual del 3,3% durante septiembre, con una caída acumulada de 3,9% por el bajo desempeño del sector automotriz (-18,1%) y de la fabricación de productos de metal (-11%)».

Además, indicó que «la producción manufacturera de los Estados Unidos presentó un crecimiento interanual de 4,2% en septiembre, acumulando un crecimiento de 4% en los primeros nueve meses del año».
Noticias Argentinas

La UIA no descarta bono de fin de año para trabajadores

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, no descartó la posibilidad de que las empresas otorguen un bono de fin de año a los trabajadores, peso a que el Gobierno dijo que «no están dadas las condiciones».

«Siempre hay visiones distintas y nosotros no hemos tomado todavía ninguna decisión al respecto. Nos manejamos en función de los reclamos que los sectores plantean que tienen de sus bases, cosa que no ha sucedido hasta el momento», afirmó el titular de la UIA en declaraciones a radio Continental.

Y agregó: «Siempre hemos tratado de resolver los problemas dando algo, independientemente de la postura Gobierno. Acá hay dos partes en esto: el que da y el que recibe. El Estado puede aconsejar, pero es una cuestión entre las partes».

Esta mañana, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich afirmó que «no existen razones objetivas» para pagar un plus salarial de fin de año a empleados del sector público y privado.

«No proponemos ni propiciamos ningún tipo de carácter excepcional de esta naturaleza», dijo el funcionario en su habitual encuentro con los periodistas acreditados en la Casa de Gobierno.

Señaló demás que «siempre que se llega al último trimestre de cada año en el país se habla de este tema».

Asimismo, el jefe de Gabinete de Ministros recordó que «las paritarias son libres y el Estado tiene la capacidad de homologar estos acuerdos en el marco de las convenciones colectivas de trabajo, a través de libre negociación entre las partes: empresarios y trabajadores».

«Las paritarias culminaron y fue un proceso que permitió la libre negociación de partes y con resultados satisfactorios», añadió.

Para Capitanich, «si uno toma la evolución del Índice de Precios al Consumidor durante el transcurso de este ejercicio anual, hay una recuperación del poder adquisitivo del salario y no un deterioro, y por lo tanto no existen razones objetivas para un mecanismo excepcional tanto para el sector público como privado».

Por otro lado, Méndez reconoció que prefiere «pleitear» en lugar de dialogar con el Gobierno sobre la reglamentación de la Ley de Abastecimiento, y argumentó que por ese mismo motivo los representantes de la cámaras empresarias no concurrieron ayer a la reunión convocada por el secretario de Comercio, Augusto Costa.

«Nosotros no fuimos porque tenemos una decisión tomada de ir a la justicia, con lo cual, que podamos sentarnos a hablar es un contrasentido», indicó Méndez a radio Continental.

Así explicó por qué los empresarios estuvieron ausentes en el inicio de las conversaciones para la reglamentación e implementación de leyes de Defensa del Consumidor, al cual sí concurrieron los representantes de los usuarios.

Costa lamentó la ausencia a la convocatoria de los representantes de las cámaras empresariales, al señalar que «acá no están todas las voces representadas porque algunos decidieron hablar por los medios y por la justicia, en lugar de sumarse a las mesas de diálogo».

«Si por un lado quiero pleitear, como el único camino que ha quedado, ya que el Gobierno ya la aprobó rápidamente (la ley), no vi una necesidad de ir a un reunión para hablar de este tema específicamente», indicó por su parte el titular de la UIA.

Señaló que los empresarios intentaron «por todos los medios» fijar su postura respecto de la Ley de Abastecimiento, pero sostuvo que como perdieron «la pulseada, ya está, a dar vuelta la página».
ambito.com

UIA study claims industrial output fall of 4.9% in August

The Argentine Industrial Union (UIA) has registered a fall of 4.9 percent in industrial activity in August, in comparison with the same period of 2013; this represents its sixth straight fall and a 2,9 percent decline for the first eight months of 2014.

According to the data, manufacturing showed a drop of 5.2 percent compared with July’s data, while the report confirmed an additional 6 percent withdrawal in the not seasonally adjusted measurement, in comparison with the same period of 2013.

“Industrial production presented a new fall inter-annually speaking, in a big part as result of the decline within the automobile sector (34.5 percent),” the UIA’s study concluded.

Non-metal minerals which include several areas related with the construction sector, manifested a downfall as well, retracting 12.6 percent under the influence of the downward trend within construction materials sales.

Intended sales for the export sector reached 4.4 billion dollars in August; 13 percent lower than the same period in 2013.

Source: Buenos Aires Herald

La UIA pedirá la inconstitucionalidad de la Ley de Abastecimiento y el Gobierno tildó de «penosa» la iniciativa

El vicepresidente de la entidad recibió duras críticas tras anticipar que recurrirán a la Justicia si el Ejecutivo logra aprobar el proyecto que se tratara en el Congreso el próximo miercoles. Consideran que es «inconstitucional».

Los cruces entre el empresariado y el Gobierno por la Ley de Abastecimiento llegaron hasta el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina, José Urtubey, y al secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez.
Mientras que le UIA aseguró que recurrirán a la Justicia si el Gobierno logra aprobar la iniciativa este próximo miércoles en Diputados, Álvarez tildó de penosa la iniciativa.

Urtubey dijo en declaraciones radiales a Radio América que pedirán la inscontitucionalidad de la Ley si el Gobierno la aprueba en la Cámara Baja, porque le brinda facultades extraordinarias al «secretario de comercio de turno», lo cual «va en contra de la división de poderes».

«De sancionarse la Ley de Abastecimiento, vamos a recurrir a la Justicia», afirmó el hermano del gobernador de Salta, y luego amplió: «Es inconstitucional porque hay una delegación de facultades extraordinarias para el secretario de comercio de turno. Va en contra de la división de poderes».

Desde el Gobierno nacional consideraron que esta iniciativa del sector empresario es «penosa». Así lo indicó el secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez, en declaraciones a Nacional Rock.

«No son proyectos de ley antiempresas. Todo lo contrario, son proyectos pro-empresariado pero también pro-consumidores. Es un proyecto de ley para sacar del sistema a los pícaros, a los que utilizan la falta de reglas para sacar un margen de utilidad mayor», argumentó Álvarez.

El funcionario indicó que desde el Ejecutivo no pensaban que los empresarios iban a reaccionar «de esta manera» y afirmó: «Nos parece penoso porque al intentar debatir sobre la Ley de Abastecimiento perdemos de vista los derechos de los consumidores».

Según Álvarez, la iniciativa apunta a la creación de un Observatorio de precios, la creación de una justicia del consumidor y a la modificación de la Ley de Abastecimiento, con lo cual se busca «generar reglas claras entre el consumidor y los empresarios».

El funcionario destacó que uno de los puntos del proyecto «le da herramientas al Ejecutivo para hacer modificaciones a la ley de abastecimiento», norma que está vigente «hace 40 años y nunca tuvo ningún tipo de inconstitucionalidad, y señaló que las modificaciones propuestas harán a la norma «menos permisiva que la anterior».

En este sentido, calificó como «lógica y normal» a la propuesta y recordó que «en la Comunidad Europea, en Estados Unidos, en España o Brasil, los Estados tienen la posibilidad, cuando hay una situación extrema de desabastecimiento o de abuso sistemático por parte de una empresa, de poner una multa o una sanción», según un cable de Télam.

«En Suecia hay control de precios mínimos y máximos, en Estados Unidos hay penas de hasta 10 años de prisión, mientras que nosotros actualizamos las multas, simplificamos una ley que ya estaba hecha».
infobae.com

‘Voting yes to everything recalls dictatorship-era due obedience law’

As senators readied to start today’s marathon-like session in which the government hopes to gain an easy passing for some key bills, UIA head Héctor Méndez renewed industrial leaders’ criticism of the project aiming to modify Argentina’s anti-hoarding legislation.

“A government that has had the majority in Congress for years, a troop that votes (yes) for everything, makes me think of the due obedience law during the dictatorship,” chairman of the Argentine Industrial Union (UIA) Méndez told reporters a few minutes ahead of the beginning of the session.

“I defend the interests of the sector that creates jobs the most,” the UIA leader affirmed as he let a question slip: “Do you know which companies supported (Adolph) Hitler? Big companies. Business leaders are always with the power, it is not my case”.

Along with the UIA, other private-sector business chambers aligned under the so called G6 group have been battling the amendments to the anti-hoarding law, issuing on Tuesday a statement in which they warned they will seek legal actions if the bill is passed in Congress.

“I tell you the story about the past. The power has different tools to win wills. In this battle, I have nothing to gain except for my conscience. I have gone and came back. (Néstor) Kirchner supported industrial measures. I have tried to be consistent and respectful with my counterparts. I have 30 people under my rule; I am more than a small and medium enterprise and have been elected chairman three times.”

Source: Buenos Aires Herald

«Esta ley no mete presos a empresarios, pero sí a empresas»

El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, disparó contra la ley de Abastecimiento al afirmar que «no mete presos a los empresarios, pero sí a las empresas».

Tras la reunión que llevó a cabo el Grupo de los Seis, el integrante de la UIA dijo: «No creemos que sea un camino idóneo restaurar una ley del año 74. Esta ley no mete presos a los empresarios, pero mete presas a las empresas».

Así, el empresario dejó en claro que «esta iniciativa, desde nuestra visión, es inoportuna e inconveniente».

El Presidente del Copal consideró que el espíritu de la ley no se ajusta a lo establecido por la Constitución y aseguró: «Repetir en 2014 una intervención económica del grado del ´74, ineficazmente, va más allá de ir preso o no. Es inconstitucional el avance sobre la iniciativa privada».

Al ser consultado sobre el anuncio realizado el martes por la Presidenta de la Nacion, Cristina de Kirchner, Funes de Rioja, consideró que «el camino iniciado por el Gobierno con Repsol, CIADI y Clud de Paris es bueno».

En declaraciones a Radio Nacional Rock expresó por qué es necesario resolver el conflicto con los fondos buitre: «En 2011 llegamos al volumen de los 30 mil millones de dólares de exportación y estamos capacitados para duplicarlos, pero para eso necesitamos infraestructura e inversión».
ambito.com

Los empresarios amenazaron con ir a la Justicia por la ley de Abastecimiento

Los empresarios del «Grupo de los 6» rechazaron en forma unánime el proyecto impulsado por el kirchnerismo.
La Unión Industrial (UIA), la Sociedad Rural (SRA), las cámaras de Comercio y de la Construcción, la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino y la Bolsa de Comercio rechazaron hoy por unanimidad la reforma de la ley de Abastecimiento y advirtieron que recurrirán a la Justicia de ser sancionado por el Congreso.

Las entidades -aglutinadas en el Grupo de los Seis (G-6), que se reunieron hoy en la sede de la UIA- consideraron que la ley es «inconstitucional» y que viola la propiedad privada, además de conspirar contra la generación de empleo.

De la reunión participaron el presidente de la UIA, Héctor Méndez, el secretario de esa entidad, José Ignacio de Mendiguren, y los presidentes de la la SRA, Luis María Etchevehere, de la Cámara de Comercio, Carlos de la Vega, de la Cámara de la Construcción, Gustavo Weiss, de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi, y de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA), Jorge Brito.

Al término del encuentro, Etchevehere sostuvo que el G-6 decidió «rechazar por unanimidad el proyecto que se envió al Congreso, porque entendemos que es inconstitucional, viola la propiedad privada y el derecho a ejercer industria lícita».

Etchevehere señaló que el nucleamiento planteará su posición «en el Congreso, a todos los líderes políticos, y en el caso de que (el proyecto de ley) sea sancionado, vamos a ir a la Justicia».

Para el titular de la SRA, «las consecuencias que tendría en el caso de ser sancionado (el proyecto) es llevar al país a una mayor recesión, mayor desempleo y al aumento de la informalidad en lo que es la actividad comercial y productiva», por lo que «es negativo a lo que es la actividad económica».

De Mendiguren, por su parte, sostuvo que «todos defendemos la defensa del consumidor, pero notamos que so pretexto de esto se quiere dictar una ley de esta naturaleza, que va a causar exactamente los contrario» a lo que dice pretender el proyecto.

«Un consumidor, primero es un trabajador, cobra un sueldo para después consumir y lo que estamos poniendo en riesgo con leyes de esta naturaleza es la generación de empleo», afirmó el dirigente industrial Tras señalar que es necesario «revertir este proceso de caída de actividad y del nivel de empleo» que vive la Argentina, De Mendiguren consideró que «se está dando un remedio (por las modificaciones a la ley de Abastecimientoque no es para esta enfermedad» .

«Nuestra preocupación es ver en qué punto afecta cada nivel de actividad que nosotros representamos, porque nuestra obsesión en revertir esta situación, porque la Argentina necesita dólares y los dólares no se pueden fabricar, así hay dos formas de generarlos: vendiéndole al mundo más de lo que le compramos o a través de las inversiones», indicó De Mendiguren.

Al respecto, el secretario de la UIA y también diputado por el Frente Renovador, señaló que «las inversiones están dificultadas hasta que arreglemos el tema externo y las exportaciones hace falta incrementarlas, sobre todo las de mucho valor agregado».

Por su lado, Gabbi, que mañana tiene previsto recibir a la presidenta Cristina Fernández en el aniversario de la Bolsa Comercio, adelantó que en su discurso va a «resaltar la importancia de la empresa en el país y lo que ha significado el cepo cambiario para la actividad» bursátil.
Además, consideró que «tenemos que volver a recuperar la confianza para volver a recuperar los superávits gemelos», es decir comercial y fiscal.

A su turno, Brito coincidió en que el proyecto enviado por el Poder Ejectivo al Parlamento «afecta básicamente a al trabajador, porque va a generar menor fuentes de empleo».

«No es una ley chavista»

El secretario de Comercio, Augusto Costa, acusó hoy a las «grandes corporaciones» de «desviar» la discusión en torno al proyecto del Ejecutivo de Ley de Abastecimiento, que, según aseguró, es «menos intervencionista» que la norma vigente desde 1974.

«Estamos haciendo una reforma de la ley vigente, estamos eliminando los aspectos penales, por lo tanto es difícil pensar que hay una inspiración en la legislación venezolana de algo que está presente en la ley argentina desde 1974, a menos que durante los últimos 40 años este país fue chavista y no lo supimos y nos enteramos ahora», ironizó.

En diálogo con FM Vorterix, Costa remarcó que se trata de «una ley que ya existe, que no es una novedad y encima se la está haciendo menos intervencionista, porque se está limitando y siendo más claro en el ámbito de intervención del Ejecutivo en las cadenas de valor, las circunstancias que lo ameritan».

«Por eso está recibiendo el apoyo unánime de los actores más pequeños, como las asociaciones de consumidores, y genera rechazo de las grandes corporaciones, porque en caso de que algún actor monopólico genere un abuso y un perjuicio, vamos a tener este instrumento, como lo tenemos actualmente», dijo.

Según el secretario, «el Gobierno envió al Congreso un paquete de iniciativas, que suponen algunas novedades», como el fuero de justicia del consumidor y el observatorio de precios, que son «las novedades y de eso no se está hablando, porque se está tratando de desviar la discusión hacia reformas a la legislación vigente, que tiene que ver con leyes de defensa del consumidor, de la competencia y de abastecimiento».

«Se está simplificando mucho la discusión, se está perdiendo el eje y se apuntan los cañones, al menos (lo hace) cierto sector del empresariado, de las grandes corporaciones, a un proyecto que reforma legislación vigente desde 1974», aseguró.

Lo que critican los empresarios, como los precios máximos, «existe en la legislación vigente, no se está enviado un proyecto en el que se incorporan esas competencias, que el Ejecutivo hoy tiene. La posibilidad de intervenir en la fijación de precios, margen de utilidad, existe desde 1974, no es una novedad, no es una competencia nueva», minimizó.

«Y no está inspirado como se dijo por ahí en la legislación venezolana, sino que es la letra de la normativa vigente. Los que hablan de avances sobre la iniciativa privada o barbaridades como que es la estatización de los mercados, tardaron 40 años en darse cuenta que la ley permite esto», fustigó Costa.

Que agregó: «Se trata de una reacción de las grandes corporaciones y no se le está dando lugar a los representantes de las pequeñas empresas, a las asociaciones de consumidores, donde el respaldo es unánime».

«Estamos eliminando cualquier capacidad de que el Gobierno intervenga directamente las empresas. Lo que estamos haciendo sí es dejar la posibilidad de que, en caso de que haya una clara actitud de desabastecer algún bien sensible y eso perjudica a la población, lo que se da en situaciones de crisis o excepcionales, que se disponga la continuidad de la producción, pero bajo ningún punto de vista el Gobierno va a intervenir o va a generar una gestión directa», aseguró.

Cuando se le dijo que «si está todo en la ley, para que reformarla», contestó: «Porque lo que estamos haciendo al enviar al Congreso el paquete integral de leyes, es tener una visión global en términos de defensa del consumidor y herramientas del Estado para actuar en favor de los actores más débiles».
lapoliticaonline.com

Costa slams ‘malicious’ UIA leaders over Supply law criticisms

Internal Trade secretary Augusto Costa has warned that the Argentine Industrial Union (UIA) is behaving inappropriately and even maliciously in its criticisms of a new Supply law proposed by the government, accusing the business chamber of trying to install fear in the public.

«They are using our project to approve reforms to an already existing law in a malicious way against the government, to install fear and anxiety,» the politician fired in a press conference held today.

According to Costa, business leaders «were in complete agreement with the projects to reform the Consumer Defence laws and in price observations, but they did not want to discuss the Supply law.»

«I asked them to talk over, article by article, the law and they said that the rules, from 1974, are all wrong and they refused to discuss it,» he fired.

Costa asserted that the government had been pleased with the outcome of meetings held by the UIA in recent days, highlighting the chamber’s support for laws that defend consumer rights amongst other measures proposed.

«However, they criticised and they did not want to discuss Supply because it seemed to them that the law was all wrong. In other words they did not criticise the reform, rather the 1974 law, by which one can see that they are against those regulations being in place,» he said.

«When this law was applied recently against the laboratories, I did not see anyone running out to say that it was inconstitutional or immoral or anything of that nature.»

Source: Buenos Aires Herald

UIA: gov’t intervention bill puts ‘investment, financing’ at risk

The head of the Argentine Industrial Union (UIA) Héctor Méndez questioned the government-sponsored project that aims at moving forward with price watch policies. According to the industrial leader, such a move could jeopardise companies’ “investment” and “financing.”

The bill that has stirred controversy among manufacturers with the UIA chief voicing concern today, is currently being debated at the Senate and if sanctioned would pave the way to step up controls in “production and consumption relations” – within the new legal framework, the government would set utility margins and reference prices, seize, consign and even sell goods and services that are limited or under infraction, without prejudice to expropriate.

“We (manufacturers) want to discuss some things, such as the official project to pass a new supply law, that could affect investment and financing of companies. That is why we demand this proposal to not be rapidly debated,” Méndez told reporters today as he renewed his criticism of inflation, “a complicated matter that hurts not only workers but also business men.”

“It is difficult to work with this mechanisms and problems and problems with0 prices are starting to be noticed.”

“Clearly, (Domestic Trade Secretary Augusto) Costa does not agree with our project to reduce inflation. They can not solve the economic problem either, there are things they are missing,” the UIA head added.

Still positive

Still, Méndez said he considered yesterday’s meeting with secretary Costa “positive.”

“The meeting was positive. Dialogue is always positive, above all because we came from a little bit critical week following my statements and the ministers’,” he explained alluding to recent comments by Economy Minister Axel Kicillof who urged business leaders to not use Argentina’s bonds fight against vulture funds as an “excuse” to not invest, calling the private sector to “take risks and invest” in what is «productive.»
buenosairesherald.com

El Gobierno retomó el diálogo con la UIA, escuchó quejas y adelantó medidas

El secretario de Comercio, Augusto Costa, recibió a la mesa chica. Industriales pidieron por DJAI y proyectos de ley pro consumidor. También recibió a CGE y CAME .

El Gobierno y los industriales intentaron ayer poner paños fríos a los cruces que habían tenido la semana pasada a partir de las declaraciones del titular de la UIA, Héctor Méndez, sobre el mal clima que hoy existe en la Argentina para invertir. El secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, recibió a la mesa chica de la entidad con el propósito de retomar el diálogo, escuchar los reclamos de los empresarios en materia de comercio e invitarlos a participar del debate en torno a los proyectos de ley de defensa del consumidor que ingresarán esta semana al Senado.
También les adelantó que hoy saldrá publicada en el Boletín Oficial una norma que le permitirá a las empresas nacionales con vinculadas en el exterior volver a sus plazos de liquidación de exportaciones previos a la norma 142, que exigió liquidar a los 30 días. Esta resolución les permitirá a las compañías poder ofrecer más plazo a sus clientes y recuperar competitividad. Quedarán incluidas en esta norma varias alimenticias. Las automotrices, por ejemplo, tendrán que seguir liquidando sus ventas al exterior en el plazo de un mes, ya que sus casas matrices se encuentran en otros países.
El encuentro con la UIA duró más de dos horas y tuvo como objetivo descomprimir la tensión generada por los medios entre Méndez y el ministro de Economía, Axel Kicillof. Costa inició la reunión con un mensaje conciliador y con un pedido a los empresarios de contribución y responsabilidad para generar un buen clima de negocios. Repasó los principales ejes de la gestión y no le tembló el pulso para adjudicarse el éxito de la estabilización pos devaluación y quitarle parte de mérito al titular del Banco Central (BCRA), Juan Carlos Fábrega. A su turno, antes de plantear algún reclamo, el presidente de la UIA justificó sus dichos de la semana pasada con el argumento de que él representa los intereses de los industriales y que sus palabras no tienen ningún condimento político. Valoró ser recibidos con “buena onda” y les dio paso a los miembros del comité ejecutivo que estaban presentes y que plantearían los reclamos de la industria.
El gráfico Juan Carlos Sacco fue el encargado de remarcar que pese a las notorias mejoras en el sistema de administración del comercio, aún persisten algunas dificultades para el abastecimiento de insumos. “Le planteamos que la nueva disposición de la AFIP (ver pág. 3) agrava el problema y que si bien el sistema mejoró mucho, no estamos en la perfección y ello conlleva a que muchas veces estamos al límite y al borde de parar una fábrica”, afirmó Sacco. La subsecretaria de Comercio, Paula Español, lo cruzó rápidamente: “Vos el otro día me dijiste que las empresas que estaban con problemas para que les salgan las DJAI no tenían todos los papeles al día”. Los funcionarios descartaron inconvenientes, pero manifestaron que si alguna compañía había modificado al alza sus planes de importación anuales, no tenía más que comunicarlo para ser revisado por Comercio y poder habilitar más DJAI.
Ley de Abastecimiento
Los tres proyectos de ley presentados días atrás por la presidenta Cristina Fernández y que serán girados mañana al Congreso también fueron motivos de discusión en el encuentro, ya que existe una fuerte preocupación en el empresariado sobre las consecuencias que estas normas podrían tener en las compañías. La iniciativa que más inquieta es la que propone una nueva regulación sobre las relaciones entre la producción y el consumo por su carácter “unilateral e intervencionista”, señaló el abogado de la UIA y titular de la Copal, Daniel Funes de Rioja. “La objeción central es esta normal que le permite a Comercio establecer precios máximos, márgenes de utilidad y continuación de producción”, aseveró el dirigente. Tan enfáticos fueron sus intentos por intentar convencer a Costa que el funcionario le contestó: Funes de Rioja, usted dedíquese a manejar su empresa que nosotros manejamos el Ministerio”. De todos modos, el funcionario aceptó volver a reunirse entre jueves y viernes para analizar los cuestionamientos más en detalle.
Del encuentro, participaron también el secretario de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, el vicepresidente Cristiano Rat tazzi, el tesorero Guillermo Padilla y director ejecutivo Martín Etchegoyen. Luego del encuentro con la mesa chica de la UIA, Costa y su equipo recibieron a los directivos de la Confederación General Económica (CGE), que preside Ider Peretti, y luego a la Confederación de la Mediana Empresa (CAME), comandada por Osvaldo Cornide.
cronista.com

UIA representatives meet with gov’t officials, urge to ease supplies imports

Argentine Industrial Union (UIA) leaders met with Domestic Trade Secretary Augusto Costa and asked him to “ease the import of necessary supplies.” The government pledged export promotion measures.

UIA’s secretary Ignacio De Mendiguren described the two-hour meeting as “positive” and said that the government vowed measures in response to UIA’s demands. “Resolution 124 for export promotion will be announced tomorrow,” he said.

“Secretary Costa has proven transparency and we consider that dialogue is the right way to go,” De Mendiguren said before joining his colleagues from UIA at the meeting.

In turn, UIA’s Vicepresident José Urtubey renewed their call for the government to “ease the import of necessary supplies” and expressed his concern over jobs losses. “If the drop in industrial activity continues, one of our challenges will be to maintain jobs,” he said.

De Mendiguren said that a new meeting was scheduled for Thursday with Economy Ministry officials to discuss the new Consumer Protections Law.

Source: Buenos Aires Herald

En la UIA ya advierten que tras las suspensiones habrá despidos

La ley de contrato de trabajo así lo dispone, en caso de no mejorar la situación. En Smata sólo confían en Cristina.

Los industriales ya se preparan para un segundo semestre cargado de despidos por la recesión, con posibilidad de profundizarse de producirse el miércoles un default que frene fuentes de financiamiento.

Los industriales que se reunieron con Daniel Scioli la semana pasada le recordaron que las suspensiones por falta de actividad, que se hicieron habituales en el sector automotriz, tienen un límite de 90 días. Trascurrido ese plazo el empleador está facultado a despedirlo, tal como indica la ley de contratos de trabajo.

El economista de la Fundación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica (FIEL), Juan Luis Bour, advirtió sobre ese riesgo: “Si no hay una recuperación va a haber problemas porque algunos van a decidir que si esto sigue un año más es mejor despedir”, dijo en diálogo con la Once Diez.

“Lo que está pasando es que durante las suspensiones a los trabajadores les ofrecen retiros voluntarios y entonces no figuran despidos. Pero en el segundo semestre se harán comunes”, alertó Héctor Daer, diputado del Frente Renovador y líder del gremio de Sanidad.

Daer recuerda una estadística que se repite y asusta. “Siempre cada un trabajador formal que se toma en época de crecimiento, aparecen dos puestos informales. Y cuando hay recesión es la misma relación con los despidos. Si el Indec reconoce 20 mil despidos es porque la gente en la calle es mucha”.

En la UOM calculan que este año hubo 10 mil suspensiones su sector y unos 3000 despidos. En Smata son más optimistas, aun cuando se trata del gremio más golpeado.

“Nosotros tuvimos suspensiones escalonadas para que no lleguen a 75 días y sea necesario hablar de despido. Los únicos que se echaron fueron por cuestiones disciplinarias”, le dijo a LPO Alberto Maya, miembro de la conducción de la Smata.

Entre los “despidos disciplinarios” están los de las fábricas están los de Lear, que ocasionó múltiples protestas de las comisiones internas, que denunciaron complicidad de Smata.

“Nuestra esperanza es que crezca el plan de cero kilómetros que lanzó el Gobierno,, que hasta ahora logró al menes poner en una meseta a fábricas que se estaban cayendo a pedazos”, se esperanzó Maya.

Los industriales que hablaron con Scioli fueron claros: en 2008 el Gobierno aminoró la crisis de las automotrices con fondos de la Anses, pero esta vez no será posible, porque el déficit fiscal podría alcanzar los 3 o 4 puntos del PBI.

“Las empresas chicas por ahí se sostienen pero las grandes deben bajar su producción y despedir gente. No hay otra”, le advirtieron al gobernador.

El default no hace otra cosa que echar más leña al fuego: según pudo saber LPO al menos dos de las principales fábricas que preveían fondearse para el segundo semestre deberían cancelar esa posibilidad y seguir en caída libre. Una instancia en la que no ven otra salida que tener menos empleados.
lapoliticaonline.com

Para los industriales, «hoy la Argentina no es competitiva»

El presidente de la UIA, Héctor Méndez, aseguró que devaluar no es la solución para recuperar mercados. «Es el año más duro que hemos tenido en venta de productos agroindustriales», sentenció.
El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, aseguró que la solución para que la industria nacional recupere competitividad no es la devaluación. «Hoy la Argentina no es competitiva, yo como proveedor no puedo vender nada», sentenció.

El dirigente fabril señaló que el sector recuperó poca competitividad con la última devaluación, por lo que consideró que con esa medida no se solucionan las cosas. «Es solamente un camino que acompaña las cosas», señaló.

En un reportaje con radio América, Mendez apuntó: «Este es el año más duro que hemos tenido en venta de productos agroindustriales. Hoy la Argentina no es competitiva, yo como proveedor no puedo vender nada».

«Como industrial, defiendo la posición de la industria, que es una gran generadora de trabajo, pero ningún negocio se puede hacer en detrimento de otro, todos debemos ir juntos de la mano», agregó el jefe de la UIA.

«Hoy la Argentina no es competitiva, yo como proveedor no puedo vender nada»

Por otro lado, Méndez se mostró confiado en que, tras el acuerdo con el Club de Paris y de resultar positivo el fallo por los holdouts, «el acceso al crédito para inversiones va a mejorar». Sin embargo, consideró que «sería una mala noticia si la Corte (de los Estados Unidos) se desinteresa del tema» de los acreedores que no entraron a los canjes de 2005 y 2010.

«La oportunidad que tiene hoy la Argentina es maravillosa y no se debe desperdiciar. Hay muchas cosas para hacer en el país desde el punto de vista industrial», opinó sobre la definición.

En otra parte de la entrevista, Méndez opinó sobre el acuerdo con Brasil para prorrogar por un año el actual régimen automotriz: «Tengo algunas dudas de ese resultado». Y aunque aclaró que prefería no opinar por no ser un especialista, apuntó que tiene «malas referencias».

Para finalizar, el dirigente elogió la decisión del Gobierno de regular las tasas bancarias porque: «El valor de las tasas que tiene el país es de otra galaxia. Es fantástica la medida, ojalá que el sistema bancario lo pueda resolver», concluyó.
infobae.com

El titular de la UIA presiona para una nueva devaluacion

Héctor Méndez afirmó que la dealuación de enero mejoró «muy poco» su competitividad.
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, salió a presionar al Gobierno nacional para que aplique una nueva devaluación del peso, argumentando que la de enero no fue suficiente para reactivar la economía.
El industrial afirmó que el ajuste cambiario que hizo el Gobierno en enero -largamente reclamado por los sectores productivos- no logró recuperar la competitividad de la economía. «Poco, muy poco, no digo que sea mayor o menor, yo digo que no recuperó lo suficiente», detalló.

«Hoy la Argentina no es competitiva, sobre todo las economías regionales, que están muy golpeadas», afirmó Méndez en diálogo con Radio América. «Soy proveedor de todas las economías regionales, hay que llamar a Mendoza, San Juan, al valle de Río Negro y preguntarles cómo les va», agregó.

«La solución no es la devaluación, es solamente un camino que acompaña otras cosas. No alcanza con la devaluación», indicó el titular de la UIA, que también le reclamó el gobierno medidas para impulsarla industrialización de la economía.

«La industria ha demostrado que puede ser eficiente, que puede ir mejorando, ha hecho muchos avances, la industria es generadora de trabajo decente y bien remunerado, es una generadora de trabajo que no se puede desperdiciar, no se puede vivir exportando materias primas, hay que industrializarlas», planteó el empresario, de relación ambivalente con la Casa Rosada.

Días atrás, Méndez provocó una fuerte reacción del kirchnerismo cuando afirmó que «hace falta un ajuste» y aconsejó al Gobierno que «revise sus costos». La ministra Débora Giorgi le respondió que los subsidios que provee el Estado son uno de los factores que hacen a la competitividad.
lapoliticaonline.com

La industria cayó 3,7%, según la UIA

CRISIS DEL SECTOR – La actividad fabril sufrió una importante caída del en abril, mientras que en el primer cuatrimestre del año el retroceso fue del 2,2%.
Así lo exhibió el informe de actualidad industrial realizado por la central fabril, el que se presentó en la reunión de la Junta Directiva, de la que participan empresarios de todo el país.

El análisis prevé un «escenario negativo para lo que resta del año», por lo cual se estimó que la industria tendrá una baja del 2,5% con relación a 2013.

Para la UIA, «el mayor costo financiero, la ralentización del mercado interno, sumado al magro dinamismo de la industria brasileña», son algunos de los principales motivos por los que se pronosticó un panorama complicado para el sector fabril.

De acuerdo con el estudio, «la industria continúa profundizando las caídas en el nivel de actividad desde el último trimestre de 2013», ya que «58% de los rubros observados presentaron contracciones».

El crecimiento de algunos sectores, como el de metales básicos, que fue del 11,7%, o el de refinación de petróleo, que fue del 6,4%, no alcanzaron a compensar las caídas generalizadas.

En la producción automotriz, el informe destacó un retroceso, que fue del 21,6%, en el que influyó tanto la contracción de las ventas a concesionarios nacionales, que fue del 29,7%, como el de las exportaciones, que marcaron una caída del 20,5%.

En el sector de los minerales no metálicos, que atravesó por una dinámica positiva durante gran parte de 2013, se contrajo un 4,7%, mientras que al despacho de cemento se le prestó especial atención porque marcó un retroceso del 7,1% interanual.

Según el análisis de UIA, si se descontara el efecto de la caída del sector automotriz y la suba de metales básicos, la industria hubiera experimentado una variación negativa del 1,3%, en un contexto en el que el sector manufacturero mostró una contracción generalizada para la mayoría de las ramas.

Las exportaciones vinculadas con el comercio exterior industrial fueron un 6,1% más bajas respecto del mismo período en el año pasado, mientras que las exportaciones de manufacturas de origen industrial cayeron 24% interanual, con contracciones en todos los rubros.

En el caso de las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario hubo un crecimiento de un 11% porque las exportaciones del complejo oleaginoso subieron 17,6% respecto de 2013.

Las importaciones, por su parte, exhibieron una baja interanual del 14%, mientras que las compras de bienes de capital crecieron un 5% interanual debido a la incorporación de formaciones ferroviarias por el Gobierno.

Por su parte, la importación de combustibles se contrajo 12% en abril y el déficit comercial energético se redujo en el primer cuatrimestre 2,7% respecto del mismo período de 2013.
diario26.com

La UIA estimó que la producción industrial caerá un 2% este año

Su vicepresidente aseguró que las proyecciones para 2014 es que la actividad industrial caiga hasta un 2,5 por ciento promedio este año. Fue luego que el titular de la entidad, Héctor Méndez, le pidiera al Estado un ajuste fiscal.

Luego de que su titular saliera a pedirle al Gobierno un ajuste fiscal, la Unión Industrial Argentina (UIA) pronosticó que la actividad manufacturera caerá un 2% promedio este año.

En declaraciones radiales, el vicepresidente de la entidad, José Urtubey, aseguró que «las proyecciones para 2014 es que la actividad industrial caerá entre el 1,5 y el 2,5 por ciento».

También anticipó que en abril hubo una contracción interanual de la actividad industrial del 4%, mientras que «el empleo fabril, igual que dijo el INDEC, tuvo una caída del 1,2 por ciento».

La entidad difundió estas cifras luego que su titular, Héctor Méndez, pidiera al Estado que «revise sus costos», aunque aclarando que no pedía “sacar subsidios”, y aplaudiera algunas medidas de ajuste, como la devaluación de enero.

Méndez también se había quejado de que el Gobierno era «reacio a recortar impuestos para mejorar la competividad» y de que “exige a las automotrices revisar sus precios cuando el 50% de ese valor es carga fiscal».
clarin.com