Los usuarios del subte otra vez afectados por las por los desvaríos sindicales y la intencionalidad política

Esta mañana los usuarios del subte se vieron afectados por un paro sorpresivo realizado por trabajadores afiliados a la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP), informaron fuentes de la concesionaria Metrovías.
La línea afectada fue la C, medio de transporte clave que une Plaza Constitución con Estación Retido y permite realiza combinaciones con las otras líneas de subte.

La medida de fuerza que afectó a millones de trabajadores tuvo una razón desopilante: los metrodelegados iniciaron una protesta contra el ingreso a la empresa de un trabajador que no estaba afiliado a la AGTSyP.

Es decir, una cuestión interna y burocrática que poco justifica la interrupción de una línea de vital importancia para el transporte porteño. No obstante, se especula que las causas reales serían complicar la rutina de la ciudad y afectar la imagen del actual jefe de gabinete porteño y candidato a gobernador, Horacio Rodríguez Larreta.

El gremio conducido por Roberto Pianelli como Secretario General y de Néstor Segovia, como Secretario General Adjunto viene utilizando desde hace mucho tiempo estos métodos abusivos. Uno de los casos más perjudiciales para los usuarios fue cuando en diciembre de 2014 realizaron una serie de paros solicitando la incorporación como conductores de personas que no cumplían con los requisitos mínimos ni la idoneidad que demanda esa tarea, incluyendo empleados que han sido sancionados por faltas graves.
En su momento Subterráneos de Buenos Aires se había mostrado muy en contra de las interrupciones de servicio pare resolver cuestiones sindicales internas.

“Es realmente descabellado que por una disputa gremial interna se vean perjudicados los usuarios. Los metrodelegados demuestran, una vez más, su desprecio por brindar un servicio público de calidad ofreciendo a los pasajeros el medio de transporte que les corresponde y de acuerdo a los horarios previstos en cada línea”, habían afirmado fuentes de Subterráneos de Buenos Aires a través de un comunicado.

Este es sólo un ejemplo reciente, pero estas prácticas de presión a la empresa ya se han convertido en costumbre del gremio. El punto terrible del asunto es que los usuarios terminan como rehenes y directos damnificados de cuestiones a las que son totalmente ajenas y de las que la sociedad no tiene voz, voto o incidencia.

Por otro lado, suponiendo que el motivo del paro no responda a motivos políticos ocultos, sino que sea verdaderamente una cuestión burocrática, no resulta muy democrático que el gremio controle las contrataciones ya que ¿Cómo otra fuerza puede aspirar a ganar la conducción si la actual sólo permite el ingreso de afiliados a su gremio bajo amenaza de paro?

Según el Gobierno, el paro fue una “prisión domiciliaria”

La repercusión política

Lo planteó Randazzo. Y varios ministros sumaron sus críticas. Para Scioli el de ayer fue un día “triste y amargo”.
Funcionarios y precandidatos del Gobierno salieron a coro con un discurso en el que buscaron deslegitimar el paro, con el argumento de que una cantidad importante de trabajadores no pudieron llegar a sus lugares de trabajo. La frase más fuerte la expresó Florencio Randazzo, aunque varios kirchneristas replicaron el concepto. “Los dirigentes sindicales opositores decretaron la prisión domiciliaria de millones de argentinos”, aseguró en Twitter el ministro del Interior y Transporte, y uno de los precandidatos presidenciales del FPV.

“Vengo diciendo q hay dirigentes sindicales q son parte del problema, no de la solución (…) Este Gobierno es el q más hizo x los trabajadores, y estos dirigentes sindicales son los q más han hecho pero en contra de los laburantes”, siguió Randazzo en esa red social. A tono con su estilo más moderado, Daniel Scioli consideró “un día triste, amargo” la jornada del paro. “Ha sido un gran esfuerzo volver a poner en marcha el país. Haber levantado las persianas de las fábricas y ver hoy que a los obreros, por más voluntad que tengan en muchos casos, por piquetes irresponsables, se les bloque el derecho a acceder al trabajo”, dijo en un acto en Exaltación de la Cruz el gobernador y también aspirante a suceder a Cristina.

Aníbal Fernández lo calificó como “un paro político” que “impide” movilizarse “al que quiere ir a trabajar, que es la inmensa mayoría” de la población. “No hay que preocuparse ni volverse locos con este tipo de situaciones. Esto no nos saca de quicio a nosotros”, buscó relativizar el jefe de Gabinete y precandidato a gobernador, y acusó de “funcionales” a los grupos de izquierda por los piquetes: “Como diría Saint Exupery, lo esencial es invisible a los troskos”.

Entre los opositores que hablaron, Ernesto Sanz aseguró que “el problema del país no son los paros de los que trabajan, sino la sordera de los que gobiernan”. El precandidato presidencial por el radicalismo agregó: “La presidenta mintiendo con la pobreza y su jefe de Gabinete diciendo que estamos mejor que Alemania no hacen más que justificar las medidas de fuerza”. Pino Solanas expresó su “apoyo” al paro, al que consideró “legítimo”, y apuntó: “Demuestra dos cosas: que este Gobierno no es peronista, porque no toma las banderas de los trabajadores, y que ninguna opción neoliberal podrá resolver los profundos problemas nacionales”.

Fuente: Clarin

Maturano a Randazzo: «Los conductores de trenes no somos kamikazes»

El líder de La Fraternidad cruzó al ministro. «Randazzo miente, el tren no puede pasar dos señales de peligro», explicó.

El secretario general de «La Fraternidad», Omar Maturano, salió al cruce de las acusaciones del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y rechazó que el sindicato esté detrás del choque de trenes ocurrido anoche en la estación Temperley.

«Randazzo siempre miente. No es la primera vez, siempre mintió», aseguró Maturano, quien agregó que «los motorman no son kamikazes ni los conductores de trenes son kamikazes», en respuesta a las palabras del ministro, que aventuró que el hecho está vinculado a su candidatura presidencial.

En declaraciones a radio Del Plata, el dirigente gremial reconoció que «si es culpable el conductor, primero lo tienen que detener, separarlo del servicio. Lo echarán, harán el juicio y si es culpable, es culpable. No vamos a defender lo que no podemos defender».

Según Maturano, el siniestro, que dejó un saldo de unos 40 heridos leves, «puede ser una falla humana o una falla técnica. Eso lo tiene que decidir la Justicia, no Randazzo».»Las mentiras esas no son para escucharlas», se quejó el dirigente y afirmó que «cuando dice que (el tren) traspasó dos señales de peligro, no puede ser nunca. Cuando se traspasa una señal de peligro, el tren se tiene que caer. En esos cincuenta metros de recorrido, no puede haber dos señales: recién está (la segunda) a los 200 metros».

Indicó que «cuando pasaste una señal de peligro, el cambio (de vías) tiene que estar abierto. Ahí el tren descarrila, eso es lo que tiene que pasar. Cuando en Temperley se viola la señal de partida, no puede ir por la vía principal: tiene que ir a (una secundaria con) los paragolpes».

Respecto de la investigación, consideró que «los audios (de las comunicaciones entre el convoy y la oficina de control) los tiene que tener la Justicia, no los puede tener primero Randazzo y después la Justicia» porque, se quejó, «le cambian la hora, la fecha».

Empero, concedió que los maquinistas -identificados por Randazzo como Diego Sánchez y Nicolás Navarro- protagonizaron una maniobra «incorrecta» al avanzar a pesar de que se les ordenaba detenerse.

Cuando se le indicó que Randazzo denunció un sabotaje y lo vinculó a su postulación presidencial, Maturano contestó: «¿Qué tiene que ver eso? No estamos enfrentados con Randazzo, Randazzo está enfrentado con nosotros. Siempre miente».

«No tiene conocimiento Randazzo. Los conductores de trenes no son motorman: motorman es conductor de trenes eléctricos», completó.

lapoliticaonline.com

Randazzo: «Me cuesta creer que La Fraternidad no esté atrás de esto»

El ministro vinculó el choque de trenes al paro de mañana y al cierre de listas. «Que el gremio ponga la cara», exigió.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, insistió en denunciar que el choque de trenes ocurrido anoche en Temperley fue “un sabotaje”, lo vinculó al paro general de mañana y al cierre de listas para las elecciones, y le apuntó al gremio La Fraternidad.

«No creo en las casualidades, creo en las causalidades. Estamos a 24 horas de un paro, un paro que ha sido convocado por los gremios del transporte», lanzó el funcionario en una conferencia de prensa en la Casa Rosada, casi a la misma que hasta ayer tenía previsto encabezar un acto justamente en la estación Temperley para la puesta en funcionamiento de nuevos vagones en la línea Roca.

«Es el tercer siniestro que me toca afrontar a mí. El primero fue el 13 de junio de 2013, el 21 de junio cerraban las listas de aquel proceso electoral y se decía que yo podía encabezar la lista de diputados. El motorman fue condenado a cuatro años y tres meses de prisión», relató Randazzo.

«El segundo siniestro fue el 19 de octubre, ocho días antes de las elecciones generales. También fue procesado el motorman, que sustrajo la cámara que tenía la formación. En este caso estamos a doce días del cierre de las listas y yo soy precandidato. Yo no creo en brujas pero que las hay, las hay», lanzó.

«La Justicia ya tiene a disposición el video y el audio del siniestro, la información de GPS, los resultados de alcoholemia, los psicofísicos. Queremos que la justicia actúe rápido y determine si hay o no una mafia detrás de esto. Si hay una mafia, queremos que terminen presos», exigió el ministro.

«Lo tiene que determinar la Justicia pero no tenga ninguna duda» de que esto fue un sabotaje, aseguró Randazzo. «Cuesta entender que haya personajes tan oscuros, pero yo no creo en casualidades sino en las causalidades, los tres episodios estuvieron asociados a los cronogramas electorales. No fue sólo un acto de irresponsabilidad», agregó.

Consultado sobre quiénes creen que están detrás del presunto sabotaje, le apuntó a sectores que «fueron cómplices del proceso de destrucción ferroviaria, los que han impedido todas las acciones que llevamos adelante para que la gente viaje mejor», entre los que mencionó la colocación de cámaras y los controles a los motorman, con lo que la referencia era obviamente a los gremios opositores.

«Me cuesta creer que atrás de esto no esté el gremio de La Fraternidad, que ha impedido cuanta transformación hemos llevado adelante, y además es uno de los gremios que convocó al paro de mañana», continuó, por si quedaban dudas de a quién apuntaba. «Qué casualidad que ocurrió en la estación Temperley, en la misma donde hoy se presentaban los trenes del Roca, donde iba a estar yo», ironizó.

«Me encantaría escuchar a los representantes del gremio de La Fraternidad que salgan a explicarle a la gente qué fue lo que ocurrió, por qué pasaron las señales en rojo, por qué hicieron caso omiso a los llamados del operador diciéndole que no salgan, por qué el motorman salió un minuto antes. Sería muy bueno que salgan a poner la cara y le expliquen a la gente que pasó», desafió.

«Los hechos son más que objetivos, son demasiado contundentes como para negar esta interpretación, pero es la justicia la que tiene que determinar y es importante que actúe para que esto no quede impune», completó.

El audio

Sobre el hecho, Randazzo identificó a Diego Sánchez como el maquinista, “con 8 años de antigüedad”, y Nicolás Navarro como su ayudante, quienes iniciaron «la marcha del tren con todas las señales rojas”.

El ministro difundió en la conferencia un audio, en el que se escuchan voces de alerta, pidiendo que se detenga el tren, y señaló que la formación “hizo caso omiso” a los avisos.  «Parate, parate 2277, paraque que no estás despachado», repetía la torre de control al conductor de la formación.

lapoliticaonline.com

 

Las compensaciones tarifarias al transporte son «absolutamente justas», dijo el subsecretario Otero

El funcionario señaló que se trata de «una política a mantener porque el 80% de quienes utilizan esos servicios lo hacen para trasladarse hasta su trabajo, lugares de estudio o para atenderse en hospitales». Hoy se informó que una familia se ahorra 40.000 pesos al año.

«Es defendible y absolutamente justo como política de ingreso que el ciudadano común tenga un gasto menor en transporte, y por eso cualquier Gobierno debiera mantener esta política», precisó Otero en diálogo con Télam.

El funcionario explicó que en el área metropolitana -Capital Federal y Gran Buenos Aires- el costo del boleto para quien se traslada dentro de la ciudad es de $3,00, y la tarifa real para cubrir ese servicio es de 10 pesos.

«Esos $7 de diferencia, que son abonados por el Estado a las empresas, implican un ahorro anual de 40.000 pesos para el caso de una familia de cuatro miembros que realizan dos viajes diarios durante 26 días del mes», puntualizó Otero.

Fuera del área metropolitana, donde el costo del boleto es mayor, el ahorro anual para una familia de iguales características, por ser también mayor la compensación tarifaria, «puede trepar a los 60.000, pesos», añadió.

El subsecretario aclaró que esta compensación tarifaria no sólo existe en el área metropolitana sino para todas las ciudades del interior, pero tiene otras características porque no tienen la tarjeta Sube, que ahora el Gobierno está extendiendo al interior del país, y al ser distintas las tarifas no se puede hacer el calculo como en la región del Amba.

«Sin embargo -agregó el funcionario- podemos decir que es muy importante, y yo estimo que andará en torno al 50% del valor real del boleto».

Informó que las empresas de transporte reciben compensaciones de acuerdo con una estructura de costos de una empresa representativa del sector.

En el área del Amba hay cuatro categorías de empresas, a las cuales las compensaciones se les liquidan por la información concreta y real que brinda la Tarjeta Sube.

Antes de la implementación de la Sube, el monto del subsidio se determinaba en función de las declaraciones juradas que las empresas elevaban a la Secretaría de Transporte.

«Pero a partir de 2012 -indicó Otero- esa información es absolutamente precisa tanto para mensurar la cantidad de pasajeros transportados, la recaudación, los kilómetros recorridos, el personal que emplean», que surgen de los formularios que las empresas elevan a la Afip por el pago de cargas sociales.

En ese sentido, el funcionario consideró que «ese conjunto de variables permite gran objetivididad al momento de liquidar las compensaciones tarifarias. Además, desde el año pasado se implementó un control de rendición de cuentas que permite comprobar que las empresas realmente destinen los fondos que reciben a la prestación del servicios»

«Todo esto aporta transparencia y precisión al sistema. Hay un antes y un después en estas compensaciones tarifarias», enfatizó Otero.

En el área metropolitana se realizan 330 millones de viajes mensuales, y sólo en colectivos se realizan 10 millones de viajes en promedio diario, a los que el tren agrega otros 3 millones.

En esa área operan 380 líneas de colectivos que prestan servicios dentro de la Capital, y entre ésta y los diferentes partidos del conurbano bonaerense.

Un dato que agregó el funcionario es que en lo que va del año, respecto de igual periodo de 2014, la cantidad de pasajeros transportados en la región del Amba creció 5 por ciento.

telam.com

 

Liberan a Randazzo del manejo electoral y allanan el camino a su candidatura

ELECCIONES 2015

La Presidenta transfirió la Subsecretaría de Asuntos Electorales al ministerio de Justicia. Así, el ministro queda sin conflictos para ir a las PASO contra Scioli.

La presidenta Cristina Fernández liberó hoy al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, del manejo electoral, a través de un decreto que modifica el organigrama de la administración nacional y transfiere la Subsecretaría de Asuntos Electorales al ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

La medida, concretada mediante el decreto 816/2015, publicado hoy en el Boletín Oficial, constituye un guiño para el funcionario en sus aspiraciones a sucederla, en medio de la puja con el otro precandidato del Frente para la Victoria, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli.

Establece la resolución una serie de modificaciones organizativas en esos ministerios, por lo que todo lo relacionado con el tema electoral pasa a la cartera que encabeza Julio Alak.

«Transfiérese la Dirección Nacional Electoral, del ámbito del Ministerio del Interior y Transporte, a la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con las unidades organizativas que le dependen, sus respectivos cargos, niveles y categorías, dotación de personal, patrimonio, bienes y créditos presupuestarios vigentes a la fecha de la presente medida, conservando su personal sus respectivos niveles, grados y categorías de revista escalafonarios», señala el artículo 6 de la norma.

El decreto, que lleva la firma de la presidenta Cristina Fernández; del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; y de los ministros Randazzo y Alak, crea en el marco del ministerio de Justicia y Derechos Humanos la Subsecretaría de Asuntos Electorales, que antes formaba parte de la cartera de Interior y Transporte.

Según el nuevo organigrama, la Subsecretaría tendrá la función de «intervenir en la coordinación de la programación de la política electoral nacional», así como la de «asistir al señor Secretario de Justicia en la propuesta de proyectos de convocatoria para los actos eleccionarios que le competen e intervenir en la difusión pública de los procedimientos y normas útiles a la ciudadanía durante el acto eleccionario».

Además, deberá «asistir al señor Secretario de Justicia en la elaboración de las medidas conducentes para agilizar y perfeccionar el proceso de conformación del Registro Nacional de Electores y conservar los ejemplares autenticados del padrón electoral», y «coordinar con los organismos involucrados en su ejecución todos los aspectos operativos vinculados con la programación y desarrollo de los actos electorales nacionales».

Entre sus funciones estará la de «coordinar la realización de estudios estadísticos de los actos eleccionarios, proporcionar a los sectores correspondientes los resultados obtenidos y reunir, procesar y difundir la información relativa a los mismos», así como «asistir en todo lo relacionado con la concesión de franquicias y el otorgamiento y distribución de los aportes del Fondo Partidario Permanente, a las agrupaciones políticas», entre otras cosas.

La decisión oficial refuerza la idea de que finalmente Randazzo será precandidato presidencial por el Frente para la Victoria, ya que uno de los cuestionamientos que existían desde la oposición para el ministro era la posible incompatibilidad entre el manejo de lo relacionado con las elecciones generales y su postulación.

Elisa Carrió era una de las que obejatab el “doble standard” que tenía Randazzo como candidato y autoridad electoral, al mismo tiempo.

Así, Randazzo queda liberado para ir a disputar con Daniel Scioli en las PASO la candidatura presidencial por el Frente para La Victoria.

clarin.com

 

Transporte: se define si convocan a un nuevo paro

La medida de fuerza podría afectar a los servicios en colectivos, trenes y aviones. La última huelga del sector había sido el 31 de marzo.

La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) se reúne esta mañana para oír los reclamos de las centrales obreras y lanzar un paro conjunto contra la inflación y exigir «paritarias libres».

Los sindicalistas del transporte terrestre, marítimo y aéreo se reunían en el Consejo Directivo de la CATT y tras deliberar realizarán un anuncio: el paro era un hecho esta mañana entre los principales referentes.

«El paro es factible. Vemos que la situación se ha agravado alrededor del tema paritario y la inflación», dijo Juan Carlos Schmid, secretario general del la Confederación de Trabajadores del Transporte y jefe del Sindicato de Dragado y Balizamiento.

El sindicalista consideró que el paro no sería sorpresivo dado que el sector publicó una solicitada con los reclamos ya a fines de año pasado y pidió una entrevista a través de telegrama a la Presidencia de la Nación.

«El problema principal en algún momento lo era el impuesto a las Ganancias pero ahora lo es la persistencia de la inflación y las dificultades que hay para tratar de conservar el poder adquisitivo», afirmó.

La decisión de ir o no al paro será adoptada en un plenario de gremios de la CATT, que también impondrá un plazo hasta fin de mes para lograr un acuerdo entre las centrales obreras, antes de decidir en forma unilateral una medida de fuerza.

Algunos sindicalistas ya habían llegado a la sede gremial de Jujuy 1500, de esta capital, dado que el plenario de la CATT tenía previsto el inicio para las 10:00.

Fuente: 26noticias

Randazzo, Domínguez y Recalde recibirán coches cero kilómetro para la línea Roca

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, recibió nuevos coches cero kilómetro para la línea Roca, durante un acto que compartirá con el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; y el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde.

Además, mantendrán un encuentro con los medios presentes en el lugar, según adelantó el Ministerio del Interior y Transporte a través de un comunicado.

La ceremonia fué prevista para las 11 en el puerto de Buenos Aires.

Allí, los funcionarios y precandidatos a presidente, a gobernador bonaerense y a jefe de Gobierno porteño por el kirchnerismo recorrieron las formaciones que se pondrán en operación para el servicio que une la estación Constitución con distintas localidades del sur del conurbano.

Además, mantuvieron un encuentro con los medios presentes en el lugar, según adelantó el Ministerio del Interior y Transporte a través de un comunicado.

telam.com.ar

Nuevo revés judicial para Jaime: piden que no se cierre la causa por dádivas

El ex secretario kirchnerista de Transporte Ricardo Jaime sufrió un traspié judicial en la causa que investiga si cometió el delito de dádivas al realizar viajes en avión, algunos supuestamente pagados por el empresario Claudio Cirigliano, se informó hoy en los tribunales.

Como secretario de Transporte, Jaime debía controlar a Cirigliano, dueño de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), tenía la concesión de las líneas de trenes Mitre y Sarmiento, y de la empresa «Plaza» de colectivos.

La defensa del ex funcionario recurrió a la Cámara Federal de Casación Penal pidiendo que la causa se declarara prescripta por el tiempo transcurrido desde que ocurrieron los hechos pero el fiscal ante aquel tribunal Ricardo Wechsler emitió un dictamen rechazando esa pretensión.

El funcionario del Ministerio Público pidió a Casación que no haga lugar al recurso de Jaime, así como otros presentados por las defensas de otros imputados, el empresario Sergio Claudio Cirigliano, el ex directivo de la Aerolíneas Argentinas privada Jorge Oscar Molina; y el ex asesor de Jaime Manuel Vázquez y su hijo Julián.

Todos ellos, junto al empresario Claudio Cirigliano, dueño de la concesionaria ferroviaria Trenes de Buenos Aires (TBA), están acusados por el delito de dádivas porque aquel supuestamente habría pagado 15 viajes en avión a Brasil, Uruguay y Córdoba entre 2006 y 2009, cuando Jaime era funcionario.

El 9 de octubre último Ercolini suspendió el inicio del juicio oral contra ellos y, a la vez, postergó el curso de la prescripción de la causa.

El magistrado señaló que se llegaba a esa situación procesal a raíz de presentaciones realizadas por las defensas «con un claro designio dilatorio y especialmente orientado a impedir la audiencia inicial».

Así, el juicio oral fue suspendido por segunda vez, sin nueva fecha, y hasta que se resuelvan todos los planteos pendientes.

Ercolini había fijado la fecha de juicio -luego de que la Corte Suprema lo confirmara- para el 3 de octubre pasado, pero los acusados hicieron presentaciones y se postergó para el viernes 17 de octubre, lo cual también se canceló.

Así, Ercolini suspendió el curso de la prescripción que estaba previsto para el 26 de octubre, cuando se cumplían los dos años de la citación a juicio y plazo máximo de pena prevista para el delito de dádivas. Si ahora la Casación avala el dictamen de Wechsler y resuelve en el mismo sentido, Jaime y sus compañeros de causa irán a juicio oral y público.
diariohoy.net

A horas del inicio del paro, el Gobierno recibe a los empresarios del transporte

PARO NACIONAL

Los titulares de las cámaras patronales se reúnen con el jefe de Gabinete. Intentan frenar la medida de fuerza que ya sumó a la CGT de Moyano y a la CTA de Micheli.

El Gobierno nacional recibe esta mañana a los titulares de las cámaras del transporte, a horas del inicio de un paro convocado por los gremios del transporte y al que se han sumado la CGT Azopardo y la CTA opositora.

Aníbal Fernández recibe desde las 10 horas en la Jefatura de Gabinete a los empresarios, con los que conversará sobre la situación del sector y la discusión salarial en ese ramo. Hoy, Aníbal Fernández calificó de «político» al paro pero igualmente, analizará con los responsables de las cámaras del sector, posibles medidas para aplacar el alcance del paro.

Desde esta misma tarde, cuando empiece a oscurecer, se empezarán a sentir los primeros síntomas del paro de 24 horas convocado para mañana: habrá algunos vuelos que no podrán despegar por falta de tripulaciones, sobre todo en los servicios locales y regionales. Por eso, las aerolíneas ofrecieron cambiar la fecha de los pasajes ya emitidos para hoy, mañana y pasado, ya que no podrán garantizar la normalidad de los servicios. Además, la gente se apurará a regresar a sus casas para no quedarse sin colectivos o trenes que los lleven de regreso.

A partir de esta medianoche comienza el cuarto paro nacional convocado por gremios opositores a la gestión de Cristina. Los anteriores fueron en noviembre de 2012 y en abril y agosto del año pasado.

El reclamo principal es la modificación del Impuesto a las Ganancias que según cifras oficiales afecta a poco más de 1 millón de asalariados. Pero en la agenda sindical también se anotan las demandas de un aumento de emergencia a los jubilados, y medidas contra la inflación y la inseguridad, según expresó el camionero Hugo Moyano, al sumar a la CGT Azopardo la semana pasada y nacionalizar de esa manera la protesta.

Los gremios convocantes esperan lograr un alto acatamiento a partir de la adhesión decisiva de sindicatos como los colectiveros y los maquinistas de trenes de La Fraternidad. Desde la UTA ratificaron que no habrá colectivos de corta, media ni larga distancia. El paro afectará el transporte aéreo comercial, el de cargas, la actividad portuaria y marítima. Tampoco funcionarán los bancos por la adhesión del gremio La Bancaria y no habrá expendio de combustibles en las estaciones de servicio. Al paro adhirieron también la CTA Autónoma de Pablo Micheli, los estatales de ATE, municipales de la Ciudad y de Provincia, y varios sindicatos docentes, entre otros.

“Maldito impuesto al trabajo”, puede leerse en las calles en afiches que mandaron pegar los gremios. El Gobierno minimiza el reclamo y argumenta que sólo una pequeña parte de los asalariados tributa Ganancias. En números, un millón de trabajadores, algo más del 10 por ciento del total. Pero los gremios afirman que son 1,5 y hasta 2 millones los alcanzados por el impuesto. “El 80% de los trabajadores del transporte pagamos Ganancias”, afirma Omar Maturano, secretario general de La Fraternidad.

Ante el argumento oficial de que solamente tributan los sueldos altos, Mario Calegari, de la UTA, sostiene: “Hay falta de conocimiento, en nuestro gremio hasta los viáticos están sujetos a Ganancias”.En tanto, en La Bancaria dicen que por la distorsión que genera el impuesto hay empleados jerárquicos que ganan menos que sus supervisados. En diciembre los gremios del transporte habían postergado este paro cuando Cristina Kirchner anunció que quedaba eximido de Ganancias el medio aguinaldo. Este año volvieron a la carga y el 19 de febrero, al lanzar la protesta, avisaron que era inamovible si no había cambios “de fondo”, no sólo subir el mínimo no imponible sino actualizar escalas y derogar la “tablita de Machinea”.

El reclamo por Ganancias se metió en la disputa electoral: Mauricio Macri, y también Sergio Massa, prometieron que de ser elegidos los trabajadores dejarán de pagar este impuesto, con el cual el Gobierno recaudó más de $ 111 mil millones en 2014.

El paro metió una cuña en la CGT oficialista de Antonio Caló, donde el viernes se debatió la posibilidad de darle “libertad de acción” a sus gremios adheridos. Se impuso la postura “dialoguista” con el Gobierno pero ya la UOM, significativamente, había decidido darle esa libertad a sus seccionales al considerar “legítimo” el reclamo por Ganancias. El gremio de la Alimentación de Rodolfo Daer se sumó al paro, y Luz y Fuerza haría su propia huelga el 8 de abril.

De una muy lejana perspectiva de arreglo (el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, escuchó las demandas de los gremios en la Casa Rosada) en las últimas horas se pasó a la esgrima verbal con el Gobierno.

El titular de la UTA, Roberto Fernández, denunció el viernes “aprietes y amenazas para romper el paro”, lo que se buscaría hoy en una reunión a la que fueron citados empresarios de colectivos en la Casa Rosada para discutir sobre los subsidios al sector.

Clarin.com

Chascomús: al bajar del tren, hay que prepararse para un largo caminar…

Muchas personas, cientos, miles, llegaron este verano hasta Chascomús, ícono del miniturismo. Pero la paz del lugar, con la laguna y sus campings, no puede ser completa… Una situación penosa e incomprensible desnuda la emergencia en transporte que aqueja desde el 2008 a los chascomunenses.

La nula actividad de los colectivos urbanos genera un verdaderos caos cuando se produce el arribo de los turistas, quienes ya los viernes por la noche bajan de uno de los servicios diferenciales ferroviarios Constitución-Chascomús. Es allí cuando se encuentran con la falta de alternativas para hacer el último tramo hasta el lugar de descanso, ya que tienen que caminar muchísimas cuadras desde la Estación Multimodal (o la Ferro-Automotor) porque “no hay un solo bondi que tomar”.

Incluso algunos deciden caminar por un camino de tierra, en un panorama selvático que nada tiene que ver con una ciudad es ícono del mini turismo.

En declaraciones al canal local Juan Alfonsín, concejal de UxCH, precisó que «por cada servicio son 400 turistas que llegan y sobrepasa holgadamente la La oferta del transporte que existe hoy en la Ferro-Automotor, donde son menos de diez los autos de alquiler que están funcionando». Y agregó: «Se han visto imagenes donde se han trasladado en camiones con los riesgos que esto genera y el malestar de los visitantes, como los riesgos por caminar en la avenida Lastra, por la banquina, y otros que lo hacen por Gonzales Chaves, directamente por la calle porque no tiene banquina”.

El servicio diferencial funciona los fines de semana y desde que empezó el verano sumó los días feriados, pero han pasado varios meses y esta situación, por demás avergonzante a decir de los vecinos, continúa sin solución.

En vías de encontrarla, los vecinalistas Unión por Chascomús dieron a conocer el proyecto de ordenanza que enviarán al Concejo Deliberante, para habiliar al Ejecutivo “a implementar un servicio urbano de pasajeros provisorio entre la Estación y el Casco Urbano y la Costanera. “Este servicio puede ser prestado por los vehículos habilitados por el transporte escolar, reglamentándose la habilitación provisoria, cuyas empresas se mostraron interesadas y dispuestas a sentarse a charlar con el intendente”, expresó Alfonsín.
diariohoy.net

El paro de transporte y el futuro de la CGT

Más de 20 gremios anunciaron un paro de actividades para el 31 de marzo, pero discutieron una salida posible a la fracción de la CGT. También de las dos confederaciones del rubro: la oficial y la opositora.

La disputa rimbombante en medios pasa a segundo plano en los encuentros sindicales. Y es que, por lo bajo, todos admiten vasos comunicantes con el Gobierno o con algún funcionario. Aún los que, altisonantes, anunciaron un paro para el 31 de marzo en reclamo por el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, jubilaciones y otros temas menos sensibles.

Detrás del paro, detrás de la muestra de fuerza, se cuece la unidad -o no- de los gremios de transporte y de ambas CGT con el horizonete pre o pos electoral. Como en el caso de las centrales obreras, los transportistas cuentan con dos confederaciones: la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y la UGATT (Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte), nacida a fines de 2012 como respuesta oficialista al quiebre de relaciones con Hugo Moyano a mediados de ese mismo año.

Pero al quiebre, que entonces dividió a los transportistas en dos y dejó a los netamente oficialistas del lado de la UGATT, al comando de Omar Maturano (La Fraternidad), Omar Viviani (Peones de Taxi), Roberto Fernández (UTA) y Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), todos ellos laderos de Antonio Caló en su cruzada a bordo de la CGT kirchnerista.

Tras dos años -desde la presentación de esa unión de transportistas oficialistas en 2013-, el vínculo de Maturano con el kirchnerismo parece irreversible a base de mediáticas peleas con el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo. Pero no abandonó la UGATT formalmente, sino que se acercó al plenario de más de 20 gremios de la CATT junto a Roberto Fernández.

Ese desaire dejó al borde de la desaparición a la UGATT, aunque presupone un reacomodamiento de los gremios del transporte de cara a octubre. O al menos hasta las PASO.

Todos ellos, aún los que reconocen el el Gobierno su horizonte político, admiten las necesidades en Ganancias y otros ítems, pero no quieren prestarse a un paro que -dicen- tiene más «contenido político» que de intereses del movimiento obrero.

Vaticinan, aunque dependerá de lo que ocurra en los próximos meses, que no habrá acercamientos definitivos entre ambas CGT, al menos hasta las elecciones.

Luego sí, a puertas cerradas y «sin caretas» -y sobre todo ante el temor por el crecimiento de la izquierda en los sindicatos y la proliferación de sindicatos paralelos-, buscarán dirimir las diferencias para -con las probables salidas de Antonio Caló y Hugo Moyano, que anticiparon que aceptarían correrse- cerrar la mentada grieta. Serán, entonces, iguales las circunstancias, salvo dos o tres nombres propios.
Minutouno.com

Transporte: se gastaron $105 millones de subsidios por día en 2014

Los subsidios a los colectivos urbanos y trenes metropolitanos fueron $ 38.560 millones el año pasado, 44% más que en 2013

Según un informe de La Política Online los subsidios a los colectivos urbanos y trenes metropolitanos fueron $ 38.560 millones el año pasado, 44% más que en 2013. Cita cifras de la Secretaría de Transporte donde señalan que las empresas de colectivos que prestan servicios urbanos recibieron un total de $ 28.700 millones, casi un 38% más que en 2013.

El año pasado el Ministerio de Interior y Transporte lanzó dos ajustes tarifarios en las tarifas de los colectivos. Esto permitió que el monto total de subsidios no aumente aún más. Las tarifas de los colectivos de Capital Federal y el Gran Buenos Aires pagadas con la tarjeta SUBE habían subido de $ 1,50; $ 1,60 y $ 1,70 a $ 2,50; $ 2,70 y $ 2,85 respectivamente. Después en julio, volvieron a aumentar de $ 2,50 a $ 3 (primera sección de 0 a 3 km.), de $ 2,70 a $ 3,25 (3 a 6 km.) y de $ 2,85 a $ 3,50 (6 a 12 km.).

En cuanto a las líneas de ferrocarriles, el monto desembolsado para las siete líneas metropolitanas y el Tren de la Costa llegó a $ 9.860 millones. «Ese monto es casi un 62% más que lo destinado en 2013 y -cruzado con la cantidad de pasajeros que pagaron boleto –representa un subsidio promedio de $ 31 por cada usuario transportado».

La mayoría de las proyecciones fiscales para el año próximo señalan un aumento del déficit fiscal para este año de elecciones presidenciales. Se prevé una aceleración del gasto con el objetivo maximizar el crecimiento de la economía de cara a las elecciones.

«En el plano fiscal, creemos que el Gobierno pasará de un déficit financiero de $195.000 millones, con ANSES neto de los aportes del BCRA, a uno de $ 314.000 millones con ingresos creciendo 28% y los gastos aumentando 32%, lo que llevaría al déficit financiero a PBI desde 4,3% a 5,7%», dice el economista Nicolás Dujovne.

Fuente: iEco

El transporte depende cada vez más de los subsidios para funcionar

Aquello que empezó en 2002 se ha convertido en un enorme y complejo sistema que cada vez necesita más dinero para funcionar. A poco más de 12 años de haberse implementado, el régimen de subsidios al transporte necesita cada vez más dinero para mantener el esquema de ayuda estatal.

En 2014, la cuenta habrá llegado, según previsiones oficiales, a 44.000 millones de pesos, lo que significa alrededor de 121 millones de pesos por cada día del año pasado. La suma, que no incluye las transferencias para gastos de capital (lo que el sector invierte), contiene todos los pagos que se hicieron para sostener el sistema de colectivos de corta, media y larga distancia, los ferrocarriles, parte del transporte fluvial y la estatizada Aerolíneas Argentinas.

Los colectivos y ómnibus se llevan gran parte del paquete, ya que la dependencia que tiene este servicio público del dinero fiscal cada vez se hace más importante. El año pasado, de acuerdo con números provisionales que dan vuelta por los escritorios del Ministerio del Interior y Transporte, los colectivos urbanos sólo recaudaron aproximadamente el 35% de lo que necesitan para mantener el servicio. Es decir, el restante 65% se cubrió con subsidios.

Desde las oficinas del ministro Florencio Randazzo hace años que intentan reducir esa proporción. Cuando se inició el descongelamiento de las tarifas, hace dos años, la idea de los colaboradores del pre- candidato presidencial era llevar esa ecuación a 50% de subsidios y 50% de recaudación propia.

Pero los costos subieron y la proporción cedió. Para este año la situación está peor. Hubo un incipiente intento de aumentar las tarifas. Las cuentas que hicieron los técnicos del ministerio daban que con un aumento salarial de entre 30 y 35% para los choferes, los subsidios deberían subir alrededor de 1000 millones de pesos adicionales por mes. Es decir, de los actuales 2500 millones de pesos que pesa el cheque con el que se subsidia a los colectivos mes tras mes se pasaría a otro de 3500 millones de pesos.

Sin embargo, la iniciativa no prosperó. Por ahora, consideran cerca de Randazzo, no habrá suba del boleto por lo que habrá que esperar cada vez más gasto fiscal. De acuerdo con datos oficiales, los colectivos que circulan por el Área Metropolitana deberían tener una tarifa de $ 9 por boleto para no depender del subsidio. Por ahora, el ingreso promedio por pasajero es de 2,80 pesos.

En 2014 hubo que cambiar las previsiones oficiales. Sucede que a principio del año pasado se esperaba que el sistema de colectivos tuviera más pasajeros que los que finalmente tuvo. Hay varias razones que llevaron a que se corten menos boletos. La primera tiene que ver con una menor actividad, mientras que la segunda se debe a la mejora de algunos ramales ferroviarios que torcieron las preferencias de la gente a la hora de transportarse.

Los ferrocarriles se llevan la otra gran porción de subsidios. Según las previsiones oficiales, para sostener el sistema se necesitaron alrededor de 22.000 millones de pesos. Sin embargo, no todo ese dinero provino de subsidios: alrededor de 10.500 millones de pesos se destinaron a inversión, ya que figuran como «transferencias de capital».

Finalmente, la otra gran parte de los subsidios terminan en las arcas de Aerolíneas Argentinas y Austral. De acuerdo con datos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), en los primeros 11 meses del año pasado, el grupo de empresas que dirige Mariano Recalde recibió alrededor de 3421 millones de pesos. El monto significaba 91% del total de lo presupuestado a inicios de año y un aumento de 23% respecto del año anterior. Pero en el Ministerio del Interior y Transporte estiman algo más. De acuerdo con datos oficiales, Aerolíneas podría haber terminado el año con una necesidad de fondos cercana a los $ 5000 millones.

Actualmente, los gastos de transporte implican el 5,12% del total de gastos de la Administración Pública Nacional (APN) y el 1,52% del Producto Bruto Interno. En 2005, cuando se aceleraron las transferencias, el peso del gasto en transporte era de 2,83% del gasto de la APN.
Recaudaciones que no alcanzan

En 2014, el transporte consumió alrededor de 44.000 millones de pesos en subsidios

$ 8,95

Cada boleto

Es el costo que tendría el pasaje de los colectivos metropolitanos sin subsidios

Poca eficiencia

El cheque para el transporte de pasajeros es de $ 2600 millones por mes, pero el servicio no mejora

$ 3421

Transporte aéreo

Son los millones que recibió del fisco Aerolíneas Argentinas hasta noviembre

Aumento de tarifas

Pese a la suba en el precio de los billetes y a la baja del petróleo, la empresa tiene más gastos que ingresos

5,12%

Proporción

Es el porcentaje del gasto público que representa el sector transporte

Incremento

En 2005, cuando se aceleraron los gastos, la relación estaba en el 2,83% del total

Fuente: La Nacion

Randazzo confesó que el soterramiento no se hará

El Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, admitió que la obra no será concluida durante la gestión kirchnerista.

El Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, conversó hoy con Dady Brieva en Radio América y admitió que el “soterramiento” del Sarmiento no será concluido durante la gestión kirchnerista. “Sería bárbaro que esa obra se concrete pero hay que ser también prudente”, afirmó Randazzo.

En una entrevista amena y descontracturada Randazzo habló sobre sus logros de gestión y enfatizó el avance que se ha dado en los últimos años en la mejora de la calidad del servicio que presta la línea Sarmiento. Sin embargo, al ser consultado sobre si el tan anunciado soterramiento sería concluido durante la gestión kirchnerista admitió que “no va a estar terminado”. Según el propio Randazzo “es un obra que viene desde hace mucho tiempo y es estratégica para la zona oeste. Estaba asociada a la posibilidad de conseguir financiamiento. Hubo una crisis mundial, y por eso se suspendió la posibilidad de financiamiento y eso está demorando la obra”.

Contra Scioli. El precandidato presidencial, apuntó además contra el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y uno de sus principales competidores en la interna, Daniel Scioli. “El poder económico y mediático tiene candidatos en todos los partidos políticos.”

Según Randazzo “Scioli es parte de los candidatos que sostiene el establishment (…) es una buena figura para acompañar, pero no para conducir un proceso (…) Cree más en la tapa de Clarín que en lo que se puede transformar para que la gente valore”, afirmó el funcionario, quien enseguida aclaró: “No agredo a Scioli, tengo la honestidad de plantear mis diferencias. Él no cree en la gestión, cree en el marketing y la única verdad es la realidad. Me siento con derecho a expresarlo sin que implique una desconsideración a nadie. Para hacer tortillas hay que romper huevos, muchachos, no hay otra posibilidad”.
noticias.perfil.com

El paro del transporte se sintió con fuerza y siguen las complicaciones

Medida de fuerza a nivel nacional

De 4 a 7 no hubo trenes, subtes ni colectivos. También afectó a usuarios de micros y Aeroparque. Prevén que la actividad se normalizará recién a media mañana.

La protesta de 20 sindicatos contra el impuesto a las Ganancias y en reclamo de un plus de fin de año paralizó durante la madrugada el funcionamiento del transporte. Y si bien la protesta terminó a las 7, tal como estaba anunciado, la actividad no se normalizará al menos hasta media mañana. La medida de fuerza afectó el servicio de trenes, colectivos, subtes y también los vuelos.

Los reclamos arrancaron a las 4 de la mañana. Entre  esa hora y  las 7 se realizaron asambleas en los puestos de trabajo. Después, cada gremio retomará su actividad, aunque está previsto que se normalicen los servicios recién a media mañana.

En las líneas de trenes, por ejemplo, los maquinistas irán a buscar las formaciones luego de las asambleas. Hasta que lleguen a las terminales y pongan todo en funcionamiento, la suspensión del servicio puede extenderse hasta las 10 de la mañana o hasta cerca del mediodía, dependiendo del gremio. Omar Maturano, de la Fraternidad, explicó ayer que “la prestación quedará normalizada alrededor de las 9”.

Retiro. Asamblea en uno de los andenes de la estación. /Gustavo Ortiz

“Las personas que entren a trabajar desde las 7 a las 9 van a tener problemas con el transporte”, avisó ayer Juan Carlos Schmid, secretario general del sindicato de Bragado y Balizamiento y titular de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), uno de los voceros de la protesta, junto con Pablo Moyano (Camioneros) y Omar Maturano.

En las empresas de trenes y de colectivos había preocupación ayer por la medida de fuerza, pero dejaron la negociación en manos del Gobierno nacional.

Según ejecutivos de líneas que recorren la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, que pidieron no ser mencionados, hubo diálogo cerca del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, con Roberto Fernández, secretario de la UTA, el sindicato de los choferes, para que la protesta no genere una situación caótica. El sindicalista le aseguró ayer a la agencia DyN que el “servicio de colectivos se normalizará a las 7”.

Aeroparque. El tránsito aéreo también fue alcanzado esta mañana por el paro nacional de transporte. /Gustavo Ortiz

Los sindicalistas esperaban que la Presidenta hiciera algún anuncio sobre Ganancias antes de ayer, pero esa expectativa no se plasmó. Cristina Fernández reclamó “comprensión a los trabajadores” y argumentó que, en otros países, se está discutiendo “congelar salarios por tres años y una flexibilización laboral”.

El tema se discutirá en las asambleas de los 20 sindicatos que protestarán hoy. También se reclamará por un plus salarial de $4.000 que compense los efectos de la inflación durante este año.

El pedido de un bono de fin de año también está en las provincias: los docentes riojanos reclaman $ 3.000 y los estatales fueguinos también solicitaron una compensación por la inflación.

En el sindicalismo alineado con Hugo Moyano criticaron ayer a la Presidenta. “El gasto social que ella menciona ¿lo tienen que sostener los trabajadores nada más?”, se interrogaron. Los gremios del transporte “seguramente iremos a un paro general si no hay diálogo porque alguien nos tiene que escuchar”, advirtieron en la CGT opositora.

El pago del próximo aguinaldo también engrosará las arcas estatales. El Gobierno tuvo pedidos del sindicalismo oficialista para que exceptuara Ganancias al primer medio aguinaldo, a mediados de año, pero el Poder Ejecutivo no quiso.

En la oposición, el Frente Renovador anunció la semana pasada que pedirá amparos judiciales para que el impuesto no se aplique en diciembre, ya que se “cumplieron los metas de recaudación”, según los legisladores alineados con Sergio Massa.

 

paro transp

clarin.com

 

Prevén demoras y complicaciones por el paro parcial del transporte

Gremios interrumpirán mañana los servicios en reclamo de un plus salarial y contra el impuesto a las Ganancias. Cómo quedará afectado cada servicio.

Un total de 20 sindicatos de transporte estiman que el paro parcial de transporte programado para mañana podría tener un mayor impacto que el esperado.

El secretario general de la CGT opositora, Hugo Moyano, había advertido que el paro podría extenderse por más tiempo pese a las horas pautadas (entre las 4:00 y las 7:00) y que podrían concretarse asambleas en los lugares de trabajo.

De esta forma, se espera que la protesta altere el funcionamiento de colectivos urbanos, ómnibus de larga distancia, vuelos internacionales y de cabotaje, ferrocarriles y la actividad portuaria. En los lugares de trabajo podría haber asambleas escalonadas por horarios.

El paro es en reclamo de un plus salarial de $ 4.000 por la inflación y un cambio en las cargas del impuesto a las ganancias.

Así, la medida se sentirá con más fuerza en los distintos sectores. Según fuentes gremiales, el transporte público de pasajeros podría estar complicado hasta el mediodía. Las líneas de trenes urbanos no brindarían servicios hasta las 10.

Los subtes porteños también estarán afectados pese a que la medida está en pleno debate. Los vuelos de cabotaje e internacionales serán reprogramados y los empleados de la estatal Intercargo, que ofrece el denominado servicio de rampa, definirán hoy si extienden su asamblea hasta las 10, lo que provocará retrasos.

“El bono de fin de año está, lo vamos a sacar de cualquier manera”, dijo Moyano, también secretario general del Sindicato de Choferes de Camiones (Sichoca) al ser consultado sobre el plus salarial que reclaman a las empresas del autotransporte de carga.

En declaraciones radiales, Moyano ratificó que “la gente está reclamando que haya una respuesta por Ganancias, porque ya vienen las Fiestas (de fin de año) y le van a descontar del aguinaldo y no es justo”.

“El Gobierno tendría que tener presente que están cometiendo una injusticia muy grande”, se quejó el gremialista.

fortunaweb.com.ar

 

Gremios del transporte anunciaron que el jueves próximo harán asambleas: ¿se podrá viajar?

Las reuniones se llevarán adelante en los lugares de trabajo desde las 4 a 7 de la mañana. Reclaman un bono de fin de año.

Los gremios del transporte terrestre, aéreo y marítimo realizarán el jueves próximo, de 4 a 7 de la mañana, asambleas en las terminales del sector para protestar por la falta de respuesta del Gobierno ante el reclamo de la implementación de un bono de fin de año y un cambio en el Impuesto a las Ganancias. La medida va a afectar al transporte durante esas tres horas.

Así lo resolvieron los jefes sindicales durante una reunión realizada en la sede de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), ubicada en Moreno 2969, de esta Capital, según indicó Omar Maturano, secretario general del sindicato ferroviario La Fraternidad.

diarioveloz.com

 

Randazzo: “Entre enero y febrero llegará el tren a Rosario”

El ministro del Interior y Transporte visitó este jueves la estación Apeadero Sur y afirmó: “Estamos cumpliendo con los plazos establecidos”. Adelantó que la tarifa será cerca de un 50 por ciento menos que el viaje en colectivo.

“Me llevó una muy buena impresión de las obras. Estamos cumpliendo con los plazos establecidos y el sueño de que vuelva el tren a Rosario se está convirtiendo en realidad”. La frase es del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, quien participó este jueves a la tarde de una recorrida por los trabajos en Apeadero Sur, la estación del inminente proyecto.

En diálogo con el periodista Sergio Roulier (La primera de la tarde, Radio 2), el funcionario nacional confirmó que “en el primer trimestre del año próximo estará llegando nuevamente el tren a Rosario» y más adelante arriesgo que la puesta en marcha será antes: febrero o incluso enero.

En cuanto a la tarifa, el ministro adelantó: «El costo del pasaje a Retiro será seguramente un 50 por ciento del pasaje del transporte automotor».

Randazzo calificó de “acierto” la construcción de la estación en la zona sur de la ciudad
-en avenida San Martín al 6200- y felicitó al secretario Alejandro Ramos y a la intendenta Mónica Fein por haber podido consensuar ese punto.

“Resolvieron que era el mejor lugar y esto pone en valor una zona que estaba bastante relegada. Habrá más actividad y un cambio”, adelantó.

El ministro dijo también que existen once tramos de obra de unos 60 kilómetros adjudicadas a cada empresa, y con una doble vía. El total de vías que Infraestructura Ferroviaria ejecuta desde noviembre de 2013 contempla la renovación de 517 kilómetros.

“Estamos dentro de los plazos previstos. Seguramente lo podremos terminar antes de marzo, en enero o febrero”, detalló y añadió: «Ya llegó el material rodante, material rodante del siglo XXI, en materia de seguridad, en materia de comodidad”.

Randazzo negó que el punto de ubicación de la estación traiga problemas de seguridad a los pasajeros del tren. “Con la colaboración del municipio hemos desplazado asentamientos y no creo que tengamos inconvenientes”, dijo.

Este jueves, además de la presencia del ministro, se licitó el tramo 12 de la conexión entre Rosario y Buenos Aires, que es apenas de seis kilómetros y que estaría finalizado para fin de año. Para ese fecha o los primeros días de 2015 podría quedar habilitada la obra pero en un solo ramal (no dos para hacer un ida y vuelta simultáneo), es decir que la frecuencia sería mínima.

Fein: «Revitalizará la zona sur»

Por su parte, Fein insistió una vez más en destacar “la coordinación de trabajos entre los tres niveles del Estado, con el único fin de concluir una obra muy esperada en la ciudad”.

«Desde que se nos informó que el tren iba a llegar a Rosario nos pusimos a trabajar en el proyecto, ya que esta es una obra muy importante para Rosario: la ciudad recuperará la conexión ferroviaria con Buenos Aires que tiene tanta importancia desde el punto de vista estratégico y de conectividad”, agregó.

Fein recordó que “esta obra revitalizará la zona sur, y a todas estas mejoras hay que sumarle la remodelación integral de avenida San Martín, desde Batlle y Ordóñez hasta Circunvalación, una obra proyectada desde el municipio que se ejecutará con fondos aportados por el gobierno provincial y que acaba de ser adjudicada por el gobernador Antonio Bonfatti, con lo que en breve también se iniciarán estos trabajos”.

Las obras

Con respecto a la estación de tren que se construye en el ex Apeadero Sur de San Martín al 6000, el proceso se ejecuta en dos etapas. La primera de ellas involucra la construcción de 220 metros de andén y su cubierta, sanitarios públicos, oficina de guardia y depósitos, equipamientos y reja perimetral de cerramiento.

En este caso el avance general de la obra es del 56% y se está ejecutando con un total de 25 operarios (plomeros, carpinteros, electricistas y albañiles). Entre otras tareas ya se colocaron 320 metros lineales de rejas metálicas y se ejecutaron estructuras para techos en 150 metros del andén. El piso de hormigón ya se encuentra ejecutado en un 100% en tanto se avanza con la construcción de veredas y desagues pluviales. El edificio de baños tiene un avance del 80% en lo que se refiere a obra gruesa.

En cuanto al edificio cabecera de la estación, segunda etapa constructiva, el avance general es del 14.2 % y la obra se está ejecutando con un total de 50 operarios (carpinteros, y albañiles). La estructura de hormigón tiene un avance general del 33,2%, informó la Municipalidad.

El nuevo edificio incluye explanada y hall de acceso, boleterías, oficinas de guardia, sanitarios para el personal y público, ejecución de escaleras mecánicas, ascensor, sala de espera, cafetería, depósitos, sala de máquinas y escaleras de emergencias.

rosario3.com

¿SABEMOS QUIEN SOS Y LO QUE HACES?

¿Por qué dice CUBA el Spot oficial de la presidencia, cuando son los EE.UU?

 

El spot oficial sobre SIBIOS
Este spot fue publicado por Casa Rosada y luego eliminado.

 

SIBIOS está en marcha desde 2011. Y con sólo renovar el DNI (que será obligatorio desde 2015), la persona ya queda incorporada al sistema.

 

 

 

La NSA detrás de SIBIOS

 

El pie de la página oficial sobre biometría fue editado y los logos del FBI y el NIST fueron removidos.

 

BIOMETRIA1

 

 

 

BIOMETRIA2

 

 

 

 

 

 

El nuevo «nuevo DNI» también tendrá un chip

El chip incluirá la historia clínica, y también será utilizado para viajar en el transporte público.

 

 

 

DNI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Twitcam sobre SIBIOS

 

 

Fuente: storify.com/mis2centavos/sibios

 

///

 

 NOTA RELACIONADA:

 

http://seprin.info/2014/10/08/afip-obliga-a-monotributistas-a-cambiar-sus-facturas-en-2015/

 

AFIP obliga a monotributistas a cambiar sus facturas en 2015

 

monotributista

Por la falta de transporte y los piquetes, el paro se siente en todo el país

Aunque hubo colectivos, muchos viajaban vacíos. Hay cortes en los principales accesos a la Ciudad.

Con colectivos, pero sin trenes ni vuelos. Más los piquetes. Esa combinaciones de fuerzas entre el sindicalismo opositor y la UTA oficialista provoca que, a media mañana, el paro se sienta fuerte en casi todo el país. Es la tercera protesta nacional gremial contra Cristina Kirchner. La segunda este año.

La medida llegó con una fuerte puja previa entre los sindicalistas opositores y el Gobierno por el impacto de la medida. Así, tras algunas concesiones, el oficialismo consiguió que los colectiveros de la UTA no adhirieran al paro convocado por las centrales de Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Pablo Micheli. Así, mientras paraban los trenes, algunas líneas de subte y no había vuelos, circulaba la mayor cantidad de líneas de colectivos. Muchas, según pudo constatar Clarín a primera hora de la mañana, lo hacían con pocos pasajeros.

El contraste entre la presencia de colectivos y el escaso movimiento se notó claramente en el conurbano.

Con el correr de las horas, un ingrediente le sumó efectividad a la protesta: los cortes en los accesos a la Ciudad, promovidos por la izquierda, aliada táctica del sindicalismo tradicional en el reclamo. Hubo bloqueos en Panamericana, Puente Pueyrredón, Puente La Noria, Acceso Oeste, Autopista Buenos Aires-La Plata y Puente Saavedra. También, en el Obelisco y Corrientes y Callao. Incluso en algunos, se produjo tensión con las fuerzas de seguridad.

La primera evaluación del sindicalismo opositor fue que el paro se está sintiendo fuerte, pese a la decisión de la UTA. En el Gobierno, en cambio, hablaron de fracaso. el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, evaluó que está trabajando «el 75%» de la gente. Imposible medirlo.

Dejando de lado el transporte, y en parte a causa de su falta, no hubo clases en muchos establecimientos públicos y en los privados se justficaba la falta, con lo que miles de alumnos optaron por no asistir. También se esperaba un fuerte impacto en bancos, estaciones de servicio y recolección de residuos. Los hospitales atendían guardias mínimas y había poco movimiento en Tribunales.

Fuente: Clarìn

Por la falta de transporte y los piquetes, el paro se siente en todo el país

CONFLICTO SOCIAL –
Aunque hubo colectivos, muchos viajaban vacíos. Hay cortes en los principales accesos a la Ciudad.

Con colectivos, pero sin trenes ni vuelos. Más los piquetes. Esa combinaciones de fuerzas entre el sindicalismo opositor y la UTA oficialista provoca que, a media mañana, el paro se sienta fuerte en casi todo el país. Es la tercera protesta nacional gremial contra Cristina Kirchner. La segunda este año.

La medida llegó con una fuerte puja previa entre los sindicalistas opositores y el Gobierno por el impacto de la medida. Así, tras algunas concesiones, el oficialismo consiguió que los colectiveros de la UTA no adhirieran al paro convocado por las centrales de Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Pablo Micheli. Así, mientras paraban los trenes, algunas líneas de subte y no había vuelos, circulaba la mayor cantidad de líneas de colectivos. Muchas, según pudo constatar Clarín a primera hora de la mañana, lo hacían con pocos pasajeros.

Con el correr de las horas, un ingrediente le sumó efectividad a la protesta: los cortes en los accesos a la Ciudad, promovidos por la izquierda, aliada táctica del sindicalismo tradicional en el reclamo. Hubo bloqueos en Panamericana, Puente Pueyrredón, Puente La Noria, Acceso Oeste, Autopista Buenos Aires-La Plata y Puente Saavedra. También, en el Obelisco y Corrientes y Callao. Incluso en algunos, se produjo tensión con las fuerzas de seguridad.

La primera evaluación del sindicalismo opositor fue que el paro se está sintiendo fuerte, pese a la decisión de la UTA. En el Gobierno, en cambio, hablaron de fracaso. el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, evaluó que está trabajando «el 75%» de la gente. Imposible medirlo.

Dejando de lado el transporte, y en parte a causa de su falta, no hubo clases en muchos establecimientos públicos y en los privados se justficaba la falta, con lo que miles de alumnos optaron por no asistir. También se esperaba un fuerte impacto en bancos, estaciones de servicio y recolección de residuos. Los hospitales atendían guardias mínimas y había poco movimiento en Tribunales.
clarin.com

Moyano se desligó de los piquetes y minimizó impacto en el paro

El secretario general de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, se desligó de los piquetes que realizarán grupos de izquierda durante el paro del jueves y aseguró que los organizadores de la protesta no pueden evitar los cortes.

«Nosotros no lo podemos impedir eso. Creemos que cuando aparecen los piquetes, un paro se desvirtúa, porque después el Gobierno tiene un argumento para decir que no trabajaron porque hubo cortes. El que adhiere de esa manera cree que con eso va a ser más efectivo el paro», sostuvo.

Además, cruzó al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, por «salir a decir gansadas todos los días», al tiempo que minimizó la probable negativa de la UTA a adherir al paro nacional del próximo jueves.

«Es una más de las tantas ridiculeces que dice. ¿Qué análisis se le puede dar a semejante disparate? ¿Qué podemos decir de semejante estupidez? Para eso le pagamos el sueldo, para que salga a decir todos los días gansadas», criticó el dirigente camionero sobre la vinculación que hizo el funcionario nacional entre los sindicalistas opositores y los fondos buitre.

Asimismo, Moyano minimizó la posibilidad de que la Unión Tranviarios Automotor no se pliegue a la medida de fuerza: «A veces no ha parado la UTA, han parado los trabajadores y el paro ha sido efectivo».

«Habría que preguntarle a ellos (por qué no paran). De acuerdo a las versiones, son los compromisos que tiene con el Gobierno, los subsidios que le han prometido», añadió el líder de la CGT opositora en diálogo con Radio América.

En ese sentido, el camionero explicó que el paro «no es solamente por el impuesto al trabajo, sino también por la inseguridad, y los colectiveros la sufren en carne propia, porque son los que están expuestos a ser golpeados, les amputen los dedos».

«Deberían tener en cuenta eso. Pero, no hablemos de ese tema. Si se adhieren, que se adhieran. Nosotros vamos a ver el resultado del paro. Cada uno toma la decisión que cree conveniente», agregó.

Consultado sobre si dialogó con el secretario general de la UTA, Roberto Fernández, Moyano contestó: «¿Qué tengo que hablar yo con él? No tengo nada que hablar».

Finalmente, Moyano se refirió a la convocatoria del Gobierno al Consejo del Salario del próximo viernes y consideró que fue «de apuro, para ver si pueden darle alguna dádiva a los muchachos que están cerca del Gobierno, como para mostrar que el Gobierno nacional y popular atiende los reclamos de la gente».

Por su parte, el titular de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Pablo Micheli, consideró como «muy probable» que la UTA decida no adherir al paro nacional de actividades aunque eso restará poco acatamiento.

«Tengo la impresión de que la UTA no va a adherir. Están coqueteando demasiado y cuando ocurre esto terminan jugando para el lado de los funcionarios y no de los trabajadores», manifestó hoy Micheli en declaraciones formuladas a radio Nacional Rock.

«Pero aunque resuelvan no parar, el transporte se va a parar igual, como mucho podrán restar un dos por ciento de acatamiento», añadió.

Micheli consideró que la decisión de la cúpula sindical de no adherir al paro no coincide con el pensamiento de los trabajadores y que el paro tendrá un alto acatamiento porque todavía no han sido satisfechas las demandas efectuadas en abril pasado.

«Si se hiciera una asamblea con los trabajadores, ellos resolverían parar», indicó el líder de la CTA aunque aseguró que «el paro será total y el Gobierno no va a tener excusas porque si los colectivos andan, andarán vacíos».

Paralelamente Micheli aclaró que durante el paro nacional del jueves no se producirán cortes de ruta y anunció movilizaciones desde la Plaza de Mayo hasta el Congreso que se registrarán mañana conjuntamente con manifestaciones en todas las ciudades importantes del país.

También habló el secretario adjunto del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, quien aseguró que el paro «va a ser contundente» y tildó a la CGT Balcarce y a la CTA oficialista de «chupamedias del Gobierno que no dicen las cosas públicamente, sino por abajo».

«Va a ser un paro contundente en todo el país, porque más allá que los dirigentes de los gremios oficialistas no adhiera, sus trabajadores van a adherir», sostuvo el dirigente sindical.

Acerca de la probable no adhesión de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) a la medida de fuerza, Moyano sostuvo que «los muchachos de la UTA está acordando un subsidio para pagar deudas que tienen con sus trabajadores. También se habla de un predio que el Gobierno le va a ceder».

«Hay miles y miles de trabajadores que van a adherir al paro porque están sufriendo las consecuencias de este modelo económico», añadió en diálogo con Nacional Rock.

Asimismo, el dirigente camionero afirmó que la CGT Azopardo «no va a hacer cortes de rutas, piquetes, cortes de puentes, simplemente es una paro que va a ser masivo. Hay que preguntarle a los muchachos de izquierda por los piquetes».

Finalmente, Moyano se refirió a las vinculaciones que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, hizo entre los gremios opositores y los fondos buitre: «Cuando reclamamos nos dicen que somos antipatria o que nos bancan los fondos buitre».

En ese sentido, criticó a sus pares oficialistas, al asegurar que «la CTA de (Hugo) Yasky y la CGT de (Antonio) Caló son chupamedias del Gobierno que no dicen las cosas públicamente sino por abajo».
ambito.com

A fines de agosto habrá paro total de transporte

A NIVEL NACIONAL – Aún no está la fecha definida, pero ya se aseguró que la medida de fuerza se tomará por 24 horas. La confirmación fue hecha por el Secretario General de La Fraternidad, Omar Maturano. La decisión se tomó junto a otros dirigentes: Pablo Moyano (Camioneros), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento) y Juan Pablo Brey (Aeronavegantes).

El Secretario General de La Fraternidad, Omar Maturano, confirmó un paro total de transporte para fin de mes. Indicó que será a nivel nacional y de 24 horas. Aún no se definió la fecha para la medida de fuerza.

Maturano, referente del sindicato que agrupa a los maquinistas, dijo que La Fraternidad junto con otros tres gremios, respaldarán a la CGT Azopardo que lidera Hugo Moyano, que ya había anunciado la posibilidad de la medida.

En declaraciones radiales, indicó que “vamos a hacer un paro a nivel nacional la última semana de agosto”. La decisión se tomó junto a otros dirigentes: Pablo Moyano (Camioneros), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento) y Juan Pablo Brey (Aeronavegantes).

Acordaron impulsar un cese de actividades de 24 horas, que tiene como tema central el reclamo del Impuesto a las Ganancias. Si bien no hay una fecha definida, será la última semana de agosto y «no será ni lunes, ni viernes», aseguró el ferroviario, por lo que las posibilidades se reducen al martes 26, miércoles 27 o jueves 28.

Ante la anticipación de la medida de fuerza a tomar, el secretario general de La Fraternidad dijo que “hay que consensuarlo en Buenos Aires y porque estamos esperando una respuesta, que se dignen a no descontarnos”. Por estos días, los dirigentes están en el congreso mundial de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte, que se realiza en Sofía, Bulgaria.

Además, Maturano consideró que “las fuentes de trabajo ya están en riesgo porque hay suspensiones, cesantías e inflación”, entre otras cuestiones. De esa manera, respondió a las consideraciones de la Presidenta, Cristina Kirchner.
diario26.com

Los gremios del transporte ahora proponen dos paros generales de 24 horas

Maturano y Fernández quieren que sean en septiembre y octubre. Hay conversaciones para sumar a la CGT oficial. Se agrava la pelea con el Gobierno.
Luego del fracaso de la reunión que mantuvo ayer Jorge Capitanich con Antonio Caló y la cúpula de la CGT oficialista y ante la casi segura negativa de la Casa Rosada para disponer cambios en el Impuesto a las Ganancias, los gremios del transporte ya proponen la realización de dos paros generales de 24 horas en septiembre y octubre.
Los impulsores de esta modalidad de protesta son los titulares de La Fraternidad, Omar Maturano, y de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández. Se trata de los dos gremialistas que pueden garantizar que el paro sea total, por lo que su opinión es determinante al interior de la CGT de Hugo Moyano.

Maturano y Fernández fueron los verdaderos artífices del paro general de abril ya que paralizaron los trenes, colectivos y subtes, impidiendo la llegada al trabajo de los trabajadores de gremios que no se plegaron. Pero hasta ahora venían manteniendo una posición cautelosa respecto a una nueva protesta y hasta aceptaron cerrar las paritarias con números cercanos a los que pretendía la Casa Rosada. Incluso el colectivero le había dicho a LPO que no creía que fuera momento para un paro.

Pero tras el fracaso de la reunión entre Caló y Capitanich, los sindicalistas definieron su propuesta de realizar un paro en septiembre y otro en octubre, según pudo confirmar LPO. De esa forma, descartaron una medida de 36 o 48 horas como proponían sectores de la central de Moyano y la CTA opositora de Pablo Micheli. Esos mismos sectores son los que impulsan la huelga para agosto.

Maturano y Fernández plantearán esa posibilidad en las reuniones que mantendrán con Moyano, Luis Barrionuevo y los gremialistas más fuertes de ese sector. Pero la idea no es sólo juntar a los gremios opositores sino también a los que responden a Caló. Es por eso que el “Momo” Venegas ya inició charlas con los sindicatos oficialistas para tantear las voluntades de sumarse a la huelga.

La implosión de la CGT oficialista

El fracaso de la gestión de Caló ante la Casa Rosada parece haber definido el fracaso definitivo de la CGT oficialista. Así lo entendieron incluso en la UOM. Una fuente de ese gremio le dijo anoche a LPO que el silencio de Caló revela su furia. “Si se fue así es porque no va a pasar nada y habrá quilombo. Se va al carajo la CGT oficial. Nos están forreando”, afirmó.

Otras voces del mundo gremial coinciden en que Caló está furioso. Pero el metalúrgico insiste que su gremio no puede plegarse a un paro porque ante la crisis del sector automotriz no haría otra que hacerle un favor a los empresarios, que ya suspendieron a unos diez mil trabajadores en lo que va del año. Lo mismo piensa el titular de Smata, Ricardo Pignanelli, que tiene otros tantos suspendidos y despedidos.

Pero el clima en el sindicalismo oficialista definitivamente cambió. Las declaraciones de esta mañana del estatal Andrés Rodríguez son una muestra más evidente. El jefe de UPCN es uno de los más fieles aliados a la Rosada, pero no dudó en advertir que si no tienen una “respuesta positiva” a la brevedad, realizarán » medidas de acción directa». En el mismo sentido, el titular de Alimentación, Rodolfo Daer, no descartó un paro o movilización.

Olfateando ese clima, los gremialistas opositores creen que el paro debe ser total. “Tiene que ser con todas las organizaciones gremiales, como debería haber sido siempre”, afirmó Venegas al portal Infocielo. “Cuando vayamos a reclamar tenemos que hacerlo todos juntos”, insistió el Momo, quien también alentó la unidad de las CGT.

Sin embargo, en ambas centrales creen que la posibilidad de unificar la CGT es muy difícil de concretar al menos hasta el próximo gobierno. La apuesta actual es tratar de alinearse en reclamos concretos, lograr la unidad en acciones.

Bronca con Cristina por el aguinaldo

La furia de la CGT oficialista con la Presidenta se debe exclusivamente a que ni siquiera accedió a exceptuar el medio aguinaldo del impuesto a las Ganancias, algo que había hecho a mediados del año pasado y a fines de 2012. Ese era el reclamo mínimo ya que el impacto fue durísimo. El propio Caló reconoció la semana pasada que «a los compañeros le sacaron casi el aguinaldo completo».

El cálculo que hacen en los gremios que tienen los mejores sueldos es que con este esquema los trabajadores terminarán el año cobrando once de los trece sueldos que les corresponden. Estiman que les desaparecerá el salario anual complementario y los descuentos mensuales les comerán el equivalente al sueldo de un mes.

LPO había adelantado que esa decisión de Cristina la había dejado al borde de la ruptura con Caló y la CTA de Hugo Yasky. Los gremios lo esperaban como un gesto tras haber aceptado cerrar paritarias en torno al 30 por ciento. Incluso el ministro Carlos Tomada había logrado en la paritaria controlar a Fernández, que ahora está decidido a ir de vuelta al paro.

Es por eso que cerca de Caló no le encuentran explicación a la falta de reacción de Cristina. No entienden por qué la mandataria dejó que explote este tema y prácticamente metió en un callejón sin salida a la central oficialista, que le fue fiel hasta en ocasiones insostenibles. Además, consideran que el impacto económico de la exención del aguinaldo no era para nada complejo para las arcas nacionales.

Esta situación ha dejado varios heridos pero sin dudas el más afectado es Omar Viviani. El taxista fue uno de los principales impulsores de la constitución de la CGT oficialista y ya había sido golpeado con la rebelión de los gremios del transporte, a los que había logrado alinear a la Rosada. Viviani se la jugó rompiendo a Moyano y ahora siente que el Gobierno le arruinó su carrera sindical. Esa ruptura le está costando ahora que el moyanismo le pase factura a él y no a Caló por la falta de respuestas de Cristina.
lapoliticaonline.com

Cuarto intermedio en la reunión entre la UTA y el Gobierno por el paro

El secretario General de la Unión Tranviarios Automotor, Roberto Fernández, informó que el encuentro pasó a un cuarto intermedio hasta las 18, y señaló que espera la «predisposición» del sector empresario para «encontrar una solución» que evite el paro de mañana.
«Pasamos a cuarto intermedio hasta que nos volvamos a reunir a la tarde. Esperamos que haya de parte de los empresarios predisposición para encontrar una solución. Mientras tanto, el paro sigue en pie», dijo Fernández en declaraciones a la prensa a la salida de la reunión que mantuvo el gremio con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.
Fernández explicó que a la tarde el gobierno se reunirá con los empresarios del sector y les entregará la propuesta de la UTA, tras lo cual volverán a reunirse todos.

«Esperamos predisposición para encontrar una solución», dijo, y asumió que «todo se puede conversar», a la vez que aclaró que el reclamo de la UTA «nada tiene que ver con los subsidios» al transporte.

«Lo que el gobierno haga con los subsidios es un tema del gobierno. Lo importante fue empezar a conversar», aclaró Fernández.
La UTA convocó a un paro de 24 horas a partir de la medianoche para el transporte de corta, media y larga distancia.
telam.com

Randazzo apeló a la “racionalidad” de dirigentes de UTA

El ministro de Interior y Transporte pidió que «no se tome una medida de estas características que nos perjudica a todos».
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, hizo un llamado a la «racionalidad» y al «sentido común» a los dirigentes de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) que convocaron a un paro para el miércoles en colectivos de corta, media y larga distancia.

«Hago un llamado a la racionalidad, al sentido común, de los dirigentes gremiales que con sus medidas perjudican, sobre todo, a los pasajeros», dijo el funcionario nacional durante una conferencia de prensa ofrecida esta mañana en Casa de Gobierno.

Randazzo agregó que con este tipo de acciones se perjudica «sobre todo a los que menos tienen», y mencionó el «esfuerzo» que realiza el Estado nacional «con recursos» que destina al transporte público y que «no tiene precedentes en la historia» del país.

«El transporte público es inclusión, distribución de ingresos, y está pensado para los que menos tienen», dijo.

De esta manera, el titular de la cartera del Interior y Transporte respondió a una consulta periodística sobre el paro nacional de 24 horas convocado por la UTA para el miércoles próximo, que hoy ratificó el secretario general del gremio, Roberto Fernández.

La medida de fuerza de los colectiveros, quienes tienen su paritaria en suspenso desde el 1° de enero, afectará los servicios de corta, media y larga distancia de todo el país.
diario26.com

Transporte: no hay trenes, subtes ni colectivos

El paro general lanzado por las centrales sindicales opositoras al Gobierno se cumple esta mañana con una adhesión total en el sector del transporte.
La amenaza del Gobierno de quitarles subsidios a las empresas que no presten servicios no parece a esta hora garantizar un flujo normal.
¿Qué servicios están afectados por el paro?
Subtes y Premetro

No funcionan. En un principio se había anunciado que de las cinco líneas metropolitanas, sólo la B se plegaría el paro. Sin embargo, a esta hora, la medida de fuerza agrupa a toda la trazada del subte y premetro.

Metrovías emitió un comunicado en el que informa que las seis líneas no iniciaron su servicio a las 5, a raíz de medidas de fuerza gremiales que impiden la circulación de las formaciones. Estas medidas, según informa la empresa, comenzaron durante la noche de ayer por representantes de la Unión Tranviaria Automotor (UTA) e incluyeron la ocupación de instalaciones y formaciones.

«Producto de estas medidas resulta imposible la implementación del cronograma de emergencia que había dispuesto la empresa para el día de hoy, ya que no se pueden garantizar las condiciones operativas ni de seguridad para los empleados y pasajeros», indicó la concesionaria del servicio. La empresa adelantó que «realizará las denuncias pertinentes ante las autoridades correspondientes».

Colectivos

El sindicato de Unión Tranviarios Automotor, conducido por Roberto Fernández, también se plegó a la huelga de los opositores Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, pese a pertenecer a la CGT oficialista que conduce Antonio Caló. Por eso, la parálisis en este rubro es total.

Trenes

Aunque la Unión Ferroviaria, cercana al Gobierno, no adhiere a la protesta, sí lo hicieron los maquinistas de La Fraternidad, la Asociación de Señaleros y la línea Sarmiento conducida por el delegado Rubén «Pollo» Sobrero. Esta combinación garantiza una alta adhesión al reclamo y complica mucho el servicio de trenes metropolitano.

Aviones

Si bien no protestan todos los gremios involucrados, el paro que realizan algunos sectores afecta en forma seria el servicio. El titular de la Asociación de Técnicos Aeronáuticos (APTA), Ricardo Cirielli, explicó en diálogo con radio Continental que se decidió suspender las partidas de Aerolíneas y Austral, de LAN y de otras líneas privadas.

El reclamo incluye al personal técnico aeronáutico, despachantes, controladores y tripulantes de distintas líneas. El propio presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, reconoció que los servicios se verían resentidos y en las empresas recomiendan comunicarse para reprogramar vuelos.
clarin.com

El transporte disparó los costos logísticos en enero

transporteEntre enero de 2014 y el mismo mes del año anterior, el índice nacional de costos resultó ser del 28,62 % con Costos de Transporte y 27,11 % sin Costos de Transporte, mientras el de camioneros fue de 29,88 %.

A pesar de su distinta composición en cuanto a los drivers de costos, los tres indicadores dan resultados muy semejantes en la evolución de los últimos doce meses, pero en enero último, como consecuencia de distintos incrementos en los rubros que componen el indicador hubo dispersión, y así, en la variante que incluye el Costo con Transporte, el aumento del mes fue de 4,70 %. En tanto que para la modalidad Sin Costo de Transporte, resultó de 2,80 %.

Así surge del Índice de Costos Logísticos Nacionales elaborado para laCámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), correspondiente aenero 2014, cuya evolución sigue laUniversidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T).

El indicador correspondiente a la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Carga (FADEEAC) arrojó para enero en su evolución de costos un 5,80 % de incremento.

Estas alzas se han debido a los cambios en varios drivers, sobre todo en el incremento del gasoil registrado durante enero 2014 como así también a fuertes variaciones en los rubros de Neumáticos, Lubricantes y Material rodante en general. También el índice ha sufrido un impacto por el incremento anual de las patentes y tasas que forman parte del costo del transporte.

No están contemplados en las variaciones de los índices mencionados, los incrementos ocurridos.

El presente Índice se emite en forma mensual desde hace más de 12 años bajo 2 formatos, uno que incluye el costo de transporte de las operaciones logísticas y otro indicador sin costos de transporte.

Suobjetivo es reflejar mensualmente las variaciones que sufren los costos de los operadores logísticos de todo el país y ha sido construido en función de una operación logística tipo, en el orden nacional, que contempla las variaciones de costos para los siguientes rubros: Recursos Humanos, Transporte y Distribución (en todos los modos), Sistemas y Comunicaciones, y Administración de Stocks. Este indicador refleja las variaciones de todos los costos logísticos, a excepción de las improductividades que suelen generarse por causas externas a los operadores logísticos.

Asimismo, el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad (C3T) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) participa y homologa tanto el resultado como el procedimiento utilizado como base de cálculo para la formación del presente Índice de Costos Logísticos.

Fuente: Mercado.com.ar

Seis meses de prisión en suspenso para Jaime

jaime
Se lo acusó de ocultar pruebas en una causa por presunto enriquecimiento ilícito. Lo resolvió el Tribunal Oral Federal N°2 de Córdoba.
El ex secretario kirchnerista de Transporte Ricardo Jaime fue condenado esta mañana a seis meses de prisión en suspenso por supuesto ocultamiento de pruebas en la causa que afronta por presunto enriquecimiento ilícito.

Así lo resolvió el Tribunal Oral Federal N° 2 de Córdoba que lo encontró culpable del intento de esconder unas tarjetas personales, durante un allanamiento en su casa de Villa Carlos Paz en 2010.

Esas tarjetas, según la investigación, consignaban “Ricardo Jaime. Director Gerente. Cerro Motos”, en referencia a la empresa en la que se desempeña como ejecutivo el hijo del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.
CRONISTA.COM