Tras reunirse con Trabajo, Bancarios ratificaron que el paro continúa este miércoles

La Asociación Bancaria ratificó la continuidad del paro nacional bancario durante toda la jornada de hoy, luego de que no se alcanzara un acuerdo en la reunión de este martes con el titular de la cartera laboral, Carlos Tomada.

La Bancaria destacó, a través de un comunicado, que si bien se encuentra empeñada en un esfuerzo de diálogo, éste tropieza no sólo con propuestas insuficientes sino con inexplicables cambios en la postura de sus interlocutores.

Nota Relacionada: #Paritarias2015 No hay bancos y el transporte amenaza con otro paro
Asimismo la única reunión prevista en las próximas horas es la convocada desde la pasada semana por el Ministerio de Trabajo para las 15 en la sede de la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo.
Los empleados bancarios reclaman una suba «con un 3 adelante», que supera al techo buscado por el Gobierno, el cual ya fue aceptado por cinco de los grandes gremios del país.
La protesta, que culminará hoy a la medianoche, afectó este lunes la operatoria normal de la plaza financiera y provocó una disminución de la venta de dólares, pero tuvo menor repercusión en el sector bursátil, donde los mercados operaron con volúmenes casi normales.
La Bancaria, el sindicato que conduce Sergio Palazzo, reclama que la costumbre asumida por algunas entidades estatales de absorber las cifras correspondientes al pago del Impuesto a las Ganancias de los salarios de sus trabajadores, se extienda a todos los bancos.

A ello, le agregan un pedido de incremento salarial de más del 30 por ciento, en el marco de una negociación paritaria que debería haberse cerrado el 31 de enero, el día en que venció el acuerdo del 2014.
minutouno.com

J.P. Morgan abrirá un centro regional en la Argentina y creará 1.000 puestos de trabajo

El presidente de la entidad financiera en el país informó la creación de un nuevo centro de servicios auxiliares que tendrá su sede en Buenos Aires y apoyará las gestiones del banco en más de 100 países. Economistas, administradores de empresas e ingenieros en sistemas, los perfiles con más chances.

J.P. Morgan reforzará su presencia en la Argentina con la apertura de un nuevo centro regional de servicios auxiliares con sede en Buenos Aires y que, se estima, representará la creación de 1.000 nuevos puestos de trabajo calificado.
Así lo dio a conocer este miércoles Facundo Gómez Minujin, presidente del Banco en el país. «Desde hace ya dos años veníamos trabajando en este proyecto de un centro global de servicios auxiliares asentado en América latina y más concretamente en Buenos Aires, ya que Argentina ofrece una suma de ventajas a nivel profesional, geográfica y de costos, que ha llevado al directorio de J. P. Morgan a adoptar esta decisión».
El banco, el primero de Estados Unidos y también a nivel mundial, si se exceptúa a la banca estatal de China, está especializado en banca de inversión, es decir, colocación de deuda y fusiones empresarias, y actualmente ocupa alrededor de 150 personas en Argentina desde hace un año.
Según informó la agencia Telam, la iniciativa, que supone multiplicar casi siete veces el personal que actualmente trabaja en la sede argentina del banco, constituye «un proyecto de largo plazo y supondrá la contratación de un mínimo de 1.000 personas egresadas de universidades argentinas, tanto públicas como privadas, y para conseguirlo trataremos de firmar convenios con esas casas de estudio», dijo Gómez Minujin.
El banquero, con 20 años de trabajo en la sede local del J. P. Morgan, destacó que en la base de esta decisión largamente meditada por la dirección mundial del banco, están «las cualidades que tienen los profesionales argentinos para comprometerse con su trabajo, su capacidad para hacerlo en equipo, así como su talento y su creatividad que son muy valoradas».
La expansión en Argentina consiste, en realidad, en una base regional con proyección global, ya que se trata de un centro de servicios auxiliares de carácter tecnológico y financiero para dar apoyo y soporte operativo a los negocios del propio banco en más de 100 países.
En este sentido, Gómez Minujin explicó que en el nuevo «hub» (centro de talento) de talento argentino se elaborarán análisis crediticios, procesamiento de datos para derivados y desarrollo tecnológico, todo lo cual servirá para proveer estos y otros servicios a banqueros y oficinas diversas de J. P. Morgan en todo el planeta.
La firma está presente en 60 países y emplea a 270.000 personas en los cinco continentes y que, en el caso de Estados Unidos, sirve a millones de consumidores y a muchos de los clientes más importantes del mundo empresario, institucional y gubernamental bajo sus marcas J. P. Morgan y Chase.
«Argentina ofrece la ventaja competitiva frente a otros centros geográficos de compartir franja horaria con un gran número de países en los cuales J. P. Morgan desarrolla negocios, a lo que se une un mercado laboral eficiente y muy capacitado», agregó el presidente local del banco al explicar los motivos de la decisión.
En este sentido, destacó que la entidad cuenta con una larga historia en el paós, donde comenzó a operar en 1890, aunque recién estableció su primer oficina en 1948, año desde el cual su sede local ha permanecido sin interrupciones.
Los profesionales que serán buscados para integrar la nueva planta del banco son principalmente economistas, administradores de empresa, ingenieros y analistas de sistemas, con un claro dominio del idioma inglés, lengua en el que se realizarán la totalidad de los trabajos del nuevo «hub» regional.
«Los «hubs» están funcionando en distintos puntos del globo con muy buenos resultados: tenemos uno en Bombay, India; en Singapur; en el Reino Unido y Delaware, New Jersey, en Estados Unidos», reveló Gómez Minujin.
Aquí, en Buenos Aires, funcionan actualmente cinco centros de talentos en la sede del J. P. Morgan en la Torre Alem Plaza, a la que se sumarán siete pisos de oficinas operativos en el edificio San Ignacio, también en el centro de la ciudad, y a los que se deberán agregaron otros 25.000 metros cuadrados en instalaciones que actualmente busca el banco.
A los actuales 150 empleados que trabajan en los «hubs» que ya funcionan, se sumarán otros 800 nuevos empleados, como mínimo, en los próximos años, a razón de una contratación anual de entre 350 y 400 profesionales.
«Argentina compitió para ser sede de este «hub» con las oficinas del banco del resto de la región, que están instaladas en México, Brasil, Chile y Colombia, además de una nueva sede que se está abriendo en Perú», dijo el banquero.
Destacó, asimismo, que en esta decisión de la entidad estadounidense «no influye para nada el cambio de gobierno que tendrá lugar este año», en respuesta a una consulta periodística.
Pero, expresamente, aclaró que «no recomendaría en absoluto instalar este servicio en Venezuela, dada su inestabilidad, aunque sus costos fueran más bajos, mientras que en Argentina hay una estabilidad como país y la inseguridad no es mayor que en San Pablo o que en México. Gane quien gane la próxima elección presidencial, la decisión no cambia en lo más mínimo».
Cabe recordar que el ex ejecutivo del J. P. Morgan en Argentina, Hernán Arbizu, denunció y se autodenunció a mediados de 2008 ante el juez Sergio Torres, titular del Juzgado Penal y Correccional 12, como responsable de ayudar a lavar y fugar dinero sin declarar en el país, lo que generó una causa judicial que aún sigue abierta y sujeta a investigaciones.
Finalmente y ante una pregunta sobre la reciente colocación del Bonar 24 y de títulos de YPF, Gómez Minujin consideró que «han sido positivas y que este año habrá empresas que saldrán a colocar papeles. Si yo hubiera sido ministro hubiera hecho lo mismo», concluyó.
iprofesional.com

Uno de cada dos argentinos duda sobre su futuro económico por la inflación y el riesgo laboral

Suba de precios y bajos salarios son parte de las dificultades cotidianas. Seis de cada diez personas no creen que puedan cubrir los gastos hogareños durante el próximo año.

por WALTER BROWN Buenos Aires

La Argentina afronta el año electoral en un escenario marcado por la recesión económica y el interrogante sobre el efecto que sus consecuencias puedan tener en la decisión del votante. Hoy, mientras se continúa observando a la inseguridad como el principal problema que atraviesa el país, una de cada dos personas ubica en el tope de su agenda de preocupaciones a los inconveniente económicos, de diferente índole, que sufren junto a sus familias.

Así lo revela una encuesta nacional realizada por Isonomía Consultores que dejó en evidencia las dificultades que afronta la sociedad en materia económica y la cautela con la que transitará este año.

El estudio, efectuado a fines del mes pasado entre 918 adultos que residen en diferentes puntos del país, mostró una percepción negativa mayoritaria (58%) de la situación económica de la Argentina, que se traduce en fuente de preocupación a la hora de analizar el futuro personal. En ese sentido, solo un 49% de los consultados se mostró seguro de mantener el empleo durante los próximos doce meses, mientras que seis de cada diez entrevistados manifestó tener poca confianza en que sus ingresos sean suficientes para pagar los gastos de la casa durante el mismo período.

Esa desconfianza se mantuvo por encima del 60% al menos durante el último año y cruza de manera similar a todas las edades y niveles educativos, aunque es mayor en el caso de las mujeres (67% frente al 57% de los hombres), los encuestados que tienen entre 30 y 49 años (66%) y quienes cursaron enseñanza media (64%).
Así, los problemas económicos en general (22%), sumados a la inflación (11%), la desocupación (10%), los bajos salarios (6%) y la pobreza (1%) conforman un combo que se posiciona al frente del listado de los principales problemas personales y familiares, en el que la inseguridad aparece con un 33% de las menciones y en el que la corrupción política, la salud y la situación de los jubilados surgen en menor medida.

La preocupación por la suba de precios, la precariedad laboral y la pérdida de poder adquisitivo se traduce en menor predisposición para hacer grandes gastos. De hecho, dos de cada tres encuestados no considera que este sea un buen momento para adquirir un departamento o un automóvil. «Ese es un llamado de atención que se observa desde hace más de un año», señala Juan Germano, director de Isonomía Consultores, quien remarca que a la sociedad «hay algo que no le cierra, que da desconfianza».

El especialista indicó que «los niveles de confianza asociados a los gastos personales están directamente relacionados con los niveles de apoyo estructural del Gobierno» y sostuvo que, «pasada la primera parte del 2014, que fue bastante mala por la devaluación, desde entonces el nivel se estancó en niveles que para la Argentina son aceptables». Al respecto, afirmó que «en los últimos cuatro meses creció la expectativa de cambio de rumbo. Muchos piensan que van a estar mejor dentro de un año, algunos porque el Gobierno termina su mandato y otros porque el tema económico salió de agenda. Fue tapado por el judicial primero y ahora por el electoral».

«En este momento, existe un voto duro (oficialista) de entre 30% y 35% que se cristaliza en la variable relevada», agregó, al analizar la escena política.

Para Germano «los problemas económicos personales aparecen como un factor gravitante en una economía que se presenta con determinados inconvenientes estructurales que requieren solución de cara al próximo gobierno». Pero el efecto que tendrán en las urnas aún es un interrogante, porque «los argentinos tenemos tendencia a acostumbrarnos a las situaciones económicas difíciles».

Lo que cambia el humor de la opinión pública, según el analista, es el término «devaluación», palabra que alimenta la desconfianza de un electorado que, más allá de costumbres ar gentinas y la apuesta a un futuro mejor, sufre los desequilibrios de la economía presente.
cronista.com

8 de cada 10 empleos generados en 2014 fueron en el Estado

LA HERENCIA DEL OTRO

El INDEC terminó de publicar las bases de datos de la Encuesta Permanente de Hogares referidas a todos los trimestres del año 2014.

De allí se desprende que en el año 2014 la mayor parte del crecimiento de la población en edad de trabajar permaneció en la inactividad o se insertó como empleado público.

Según los datos del INDEC, del total del aumento de la cantidad de personas que vive en los centros urbanos de todo el país y tienen entre 20 años de edad y la edad jubilatoria, se observa que entre los años 2013 y 2014:

– El 66% fue aumento de la inactividad laboral, es decir, personas que no trabajan ni buscan trabajo.

– Un 9% fue aumento de los desempleados, es decir, personas que buscan trabajo pero no lo encuentran.

– Un 25% fue aumento de la ocupación de los cuales el 85% fue aumento del empleo público.

“Estos datos muestran que casi dos tercios del aumento en la cantidad de personas en edad de trabajar no ingresaron al mercado de trabajo. De los que lo hicieron, algunos pocos entraron en situación de desempleo abierto y un cuarto consiguió algún tipo de ocupación. Resulta muy notable que la gran mayoría de los empleos adicionales generados fueron en el sector público. Aproximadamente 8 de cada 10 de los nuevos empleos generados en el año 2014 fueron en el Estado”, resalta en su último informe IDESA.

Fuente: periodicotribuna.com.ar

 

«MALDITO IMPUESTO AL TRABAJO» El impacto del paro es total y los gremios amenazan a Cristina con más medidas

No funciona ningún servicio de transporte y hay piquetes en los accesos a la Ciudad. Críticas a la Presidenta.
Los gremios del transporte celebraron esta mañana el contundente impacto del paro nacional contra el impuesto a las Ganancias, y amenazaron a Cristina Kirchner con profundizar las medidas de fuerza.

«El impacto es completo», aseguró a primera hora el titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, hombre clave para el éxito de la medida ya que garantizó la total parálisis del servicio de colectivos y ayudó a que tampoco funcionen ninguna línea de subtes.

«Ninguna de las líneas de subte está funcionando y las líneas de colectivos en todo el país no están funcionando», informó el secretario de prensa de la UTA, Mario Calegari. Las terminales de ómnibus de Plaza Constitución, Once y Retiro, las principales de la Ciudad de Buenos Aires, amanecieron completamente vacías. Además de los colectivos y subtes, tampoco funcionaban ninguna línea de trenes.

Lo mismo sucedía en Aeroparque y Ezeiza, donde el paro afectaba a la mayoría de los vuelos. También la medida se sentía en los puertos. Además, no hubo recolección de residuos, no hay expendio de combustibles ni actividad bancaria, entre otras varias actividades.

Por su parte, los partidos de izquierda se sumaron a la protesta con piquetes en los principales accesos a la Ciudad y también en el centro porteño. Manifestantes cortaban dos tramos de la autopista Panamericana, a la altura de la planta de Lear y del puente Henry Ford. Lo mismo sucedía en ambas manos del Puente Pueyrredón y en el Acceso Oeste, a la altura de Morón. También interrumpían el tránsito en la esquina de Corrientes y Callao.

Esto complicaba a los autos particulares y a los taxis y remises, que prestaban servicio de manera reducida y no exentos de problemas. Según la agencia DyN, esta mañana una patota atacó a al menos seis taxistas en la esquina de las avenidas Pueyrredón y Córdoba. Aparentemente, la patota obligaba a hacer bajar a los pasajeros mientras amenazaban a los choferes para que dejaran de trabajar.

«Tienen que dialogar»

Roberto Fernández aseguró esta mañana en declaraciones radiales que el impacto del paro «es completo» y reclamó al Gobierno que recapacite y se siente a negociar. «Hay que sentarse mañana para buscar el diálogo, porque no se puede gobernar sin diálogo», exigió.

«Queremos dialogar con al persona que tiene que decidir», afirmó el titular de la UTA en referencia a Cristina Kirchner. El sindicalista había denunciado en los últimos días que todo lo que se negocia con los ministros y funcionarios queda trabado porque la Presidenta no avala nada.

Fernández se mostró algo reacio a profundizar las medidas. «Hemos perdido todos. Este día se pierde, el país pierde mucho y los trabajadores perdemos mucho», respondió ante la consulta sobre el alcance del paro. Luego, pareció descartar la posibilidad de una medida de 36 horas: «Acá no hay que derrotar a nadie, el gobierno tiene que abir la puerta para que los próximos diez meses pueda gobernar tranquilo».

Más duro en sus términos fue Omar Maturano, el titular de La Fraternidad, el gremio de los maquinistas de trenes. «Si el Gobierno no cambia el impuesto a las Ganancias, el 14 de abril vamos a dar a conocer un plan de lucha de los gremios de transporte», anunció.

«Lo triste es que el Gobierno dice que somos los que más ganamos. ¿15 mil pesos es un gran salario? Pobre los otros compañeros que ganan 5 mil pesos, que es un sueldo de hambre», criticó el gremialista en diálogo con radio Nacional Rock.

«Estamos reclamando no pagar el impuesto a las Ganancias porque el sueldo no es ganancia, es una remuneración por ir a trabajar todos los días. Cualquier persona en Argentina con su compañera y dos chicos a nadie le va a sobrar si cobra 15 mil pesos», lanzó Maturano, que pidió que «se lo saquen a la renta financiera, al juego, que le saquen a la minera, que haya una reforma tributaria, eso es lo que estamos diciendo nosotros. Se lo sacan a los que menos tienen».

lapoliticaonline.com

 

El paro nacional por Ganancias: Aníbal Fernández admitió que el reclamo «es justo»

El jefe de Gabinete dijo que los gremios «están buscando mejorar el nivel de ingreso de los trabajadores», pero aclaró que se deben «ajustar a las posibilidades del momento»; «Cada vez se sube el mínimo no imponible, se le cierra una puerta a los que están por ingresar al trabajo registrado», afirmó.

A cinco días del paro nacional convocado por los gremios del transporte, al que se sumaron las dos CGT opositoras y la CTA disidente, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández , se mostró moderado, evitó las críticas y hasta calificó como «justo» el reclamo de los sindicatos para que el Gobierno suba el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias .

Antes de ingresar a la Casa Rosada, el funcionario aseguró que «todos están de acuerdo», incluidos la Presidenta, los ministros y él, en elevar el piso del gravamen, aunque aclaró que «hay que ajustarse a las posibilidades del momento».

«Tuvimos una reunión con todos los gremios del transporte explicando lo difícil que es tomar una decisión de esta característica», señaló el funcionario sobre el fallido encuentro que mantuvo semanas atrás con los dirigentes sindicales en Balcarce 50.

Durante su habitual contacto con la prensa, el ministro coordinador agregó: «Nadie puede dudar de que ni los camarógrafos, ni la Presidenta, ni los ministros, están de acuerdo con no subir el mínimo no imponible, todos estamos de acuerdo, pero la realidad es que hay que ajustarse con las posibilidades del momento y las posibilidades están ligadas con el hecho de que cada vez que usted sube el mínimo no imponible, le cierra una puerta a aquellos que están por ingresar al trabajo registrado».

Al ser consultado sobre si la huelga del martes próximo era una medida gremial o «electoral», Aníbal advirtió que sería «injusto» calificar el reclamo como «político». «En este caso, me quiero quedar con el pensamiento de que se está buscando mejorar el nivel de ingreso de los trabajadores, no mirarlo de otra manera», remarcó.

El funcionario, además, reconoció que el pedido de los gremios para que se suba el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias es «justo». «Me quiero quedar con eso de seguir pensando que los trabajadores reclaman algo que es justo, pero también es imperioso que la Presidenta, como la que realmente toma la decisión en este país en ese tipo de situaciones, tiene que bregar por todo», insistió.

«NO PUEDO HACER MAGIA»

Aníbal Fernández dejó en claro que intentará desactivar el paro del martes próximo que afectará los servicios de colectivos urbanos y de larga distancia, los vuelos internacionales y de cabotaje, los ferrocarriles, la actividad portuaria, el comercio exterior y la recolección de residuos.

«Nosotros nos ocupamos de trabajar de la mejor forma para arribar a una conclusión positiva para todos. Si no se puede, no tenemos forma de resolverlo», aseveró.

Y reiteró: «Cada vez que usted levanta el mínimo no imponible, genera un nuevo conflicto para los que quieren ingresar al mercado de trabajo. Ese es una posición solidaria que nosotros no queremos resignar».

En ese marco, el funcionario contó que mantiene diálogo con los representantes gremiales que convocaron a la huelga y que buscará «por todos los medios de encontrar una salida». Pero advirtió: «No puedo hacer magia».
lanacion.com.ar

El trabajo en negro subió al 34,3%, según el INDEC

Se incrementó más en el Noreste y en el Conurbano bonaerense.

El trabajo en negro volvió a pegar un salto. En un año subió del 33,5 al 34,3% de acuerdo a los datos del INDEC difundidos ayer, que corresponden al cuarto trimestre de 2014 y abarca a 31 regiones o grandes ciudades.

Este aumento del trabajo informal fue generalizado: se registró en todas las regiones del país, pero con particular fuerza en el Noreste que subió del 38,8 al 40,7% y en el Conurbano bonaerense, que pasó del 37 al 38,2%.

A la cabeza del ranking está el NOA, con el 42,8%, y –si se mira por ciudades– Santiago del Estero, con el 49,6%; seguida por Tucumán, con el 47,5%. Y, mientras que en la principal región del país, el Conurbano bonaerense, aumentó, en la Capital bajó del 21,6 al 21 por ciento.

El 34,3% de empleo en negro equivale a 4.200.000 de trabajadores sobre casi 12,2 millones de asalariados privados y del sector público. Así, uno de cada tres empleados en relación de dependencia no tiene derecho a la jubilación, no está cubierto por una obra social o ART, gana menos que su par registrado y también tiene menos beneficios laborales que el resto de los empleados que están registrados.

Si se descuenta el empleo público, que se supone está registrado, el trabajo en negro en el sector privado rondaría el 45%. Y sería más elevado entre los no asalariados, que trabajan por su cuenta en la construcción y otras actividades.

Desde hace tiempo, el empleo en negro ronda en torno a un tercio de los trabajadores. Por ejemplo, en el cuarto trimestre de 2011 se ubicó en el 34,2%. Muestra así una férrea resistencia a bajar.

Entre los que trabajan en negro, el grueso son trabajadores de la construcción –que durante 2014 fueron afectados por la recesión–, de servicios de hotelería y restaurantes, y el personal doméstico (tanto por horas o por jornada completa). En estas actividades, el empleo informal supera largamente el 60%.

Así las cosas, el balance laboral oficial de los últimos doce meses muestra un retroceso del empleo privado, con más gente subocupada, un alza del empleo público, el empleo informal y el desempleo y un incremento de la cantidad de gente inactiva. Sin ese abandono de la búsqueda de empleo, la desocupación sería mayor y también la proporción de empleo en negro.

De todas maneras, el informe del INDEC tiene datos curiosos. Por ejemplo, el NEA con el 40,7% de empleo en negro, tiene una desocupación de apenas el 2,7%. Se destaca Resistencia, Chaco, con la menor tasa de empleo de todo el país, desempleo cero y subempleo de solo el 0,2%.
clarin.com

Discutió con su compañero de trabajo y lo mató de un golpe en la cabeza

Un empleado de una empresa metalúrgica del partido bonaerense de Pilar mató a un compañero de un golpe en la cabeza con una herramienta de hierro. El agresor fue detenido esta madrugada.

Un jefe policial informó a la agencia de noticias DyN que el hecho se produjo en la tarde de ayer, alrededor de las 18.30, en un predio ubicado en la ruta 25, entre Río Goleta y Posadas, a dos cuadras de la ruta Panamericana, en el barrio San Alejo.

LA PELEA

Dos operarios, que según las fuentes mantenían diferencias desde hace un tiempo, comenzaron a pelearse y uno de ellos le aplicó un violento golpe en la cabeza al otro con una herramienta de hierro.

La víctima, de 32 años, murió pocos minutos después. Personal de la comisaría primera de Pilar detuvo esta madrugada al sospechoso, de 42 años, y lo trasladó a una seccional.

Tomó intervención el destacamento de Agustoni, donde se instruyeron actuaciones por «homicidio»..

Fuente: LA Nación

Fariña presentó su CV para obtener un trabajo en la cárcel

Por su parte, el portero Mangeri y el ex baterista de Callejeros, Vázquez, ya tienen su empleo y cobran su sueldo.
Fariña presentó su CV para obtener un trabajo en la cárcel

En medio de la decisión de equiparar a los presos con una remuneración económica por sus trabajos en la cárcel, como cualquier trabajador, ya hay algunos convictos que cobran por sus tareas. Los presos vip son hombres que están condenados por casos famosos como Jorge Mangieri, del caso Ángeles Rawson, y Eduardo Vázquez, ex baterista de Callejeros.

Mangieri trabaja en tareas acorde a su puesto de encargado a cambio de $ 4400 y Vázquez, que quemó viva a su esposa, Wanda Taddei, cobra $ 3700 por limpiar las aulas del penal. Mameluco Villalba, el ex candidato a la intendencia de San Martín, también trabaja en el penal, al igual que Rodolfo Bomparola, que hace bolsas de papel madera.

Nadie se quiere quedar afuera del negocio y Leonardo Fariña ya presentó su currículum vitae para trabajar en el penal y lograr unos pesos, que lo mantengan en el pabellón de «famosos».

Fuente:http://www.diariouno.com.ar

Continúa el acampe de distintas organizaciones frente al Obelisco

El denominado “acampe federal de las luchas” fue levantado ayer a la tarde en la Plaza de la República bajo el lema “por un fin de año con tierra, techo y trabajo”.
Manifestantes de distintas organizaciones sociales y políticas continúan hoy por segundo día consecutivo con un acampe frente al Obelisco para reclamar vivienda y trabajo.

El denominado “acampe federal de las luchas” fue levantado ayer a la tarde en la Plaza de la República bajo el lema “por un fin de año con tierra, techo y trabajo”.

Según lo previsto por los organizadores, la protesta, que por el momento no afecta el tránsito vehicular en la zona, se extenderá hasta mañana.

El acampe es organizado por el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), el Frente Nacional Pueblo Unido y el Movimiento Popular Patria Grande.
telam.com

Desocupación cero: Jorgito Porcel junior consiguió trabajo

El hijo del recordado humorista cortó con la haraganería y tiene una nueva ocupación.

Conocido por pelear por la herencia de su padre, el reconocido Jorge Porcel, por exigir trabajos que superen las «20 lucas», sus escándalos e iniciar causas para obtener beneficios económicos, y así evitar trabajar, más que por sus incursiones en la actuación, ahora podrá mostrar sus facultades actorales en “Porcel en porciones“, su propio show de stand up. “Porcelito” debutará con su nueva faceta este 15 de noviembre, en el barrio de Palermo, y habrá que ver si lleva en los genes los dotes de su padre.

Según detalla El Sensacional, el afiche anuncia “El stand up con todo el ajo de Jorge Porcel Jr», al mejor estilo Broadway. La última vez que Porcel pisó un estudio de televisión fue en El diario de Mariana, tras la muerte de su madre.

Allí dijo que su dolor era difícil de expresar en palabras y lo relacionó con el arte. “Yo tengo una frase: Ni Shaná Tová, ni Navidad, el momento más feliz del año es ArteBA“.

También le había agradecido a María José Lubertino “un subsidio por discapacidad” que, según él, le correspondía por ley.

Fuente: www.infonews.com

Evo Morales: “Por razones culturales, los menores deben trabajar para desarrollar conciencia social”

El 27 de junio pasado la Agencia de Noticias Europa Press nos informó que “El Senado de Bolivia había aprobado este jueves el nuevo Código Niño, Niña y Adolescente, que sitúa la edad mínima para el trabajo infantil en los 10 años y que cede a los propios menores de edad la opción de decidir libremente si quieren realizar una determinada actividad laboral”.

La nota señalaba que “El presidente de la comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral del Senado, Adolfo Mendoza, ha explicado que el proyecto ha sufrido más de 50 modificaciones respecto al documento original, que fue enviado por la Cámara de Diputados el pasado año”. Y que “La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gabriela Montaño, ha señalado que el proyecto de ley apunta a erradicar las causas del trabajo infantil, pero no pretende su eliminación. Y afirmó que “En el caso del trabajo, lo que estamos tratando de hacer es equilibrar, es decir, proteger al niño o niña trabajadores”.

http://www.europapress.es/epsocial/politica-social/noticia-senado-boliviano-aprueba-nuevo-codigo-situa-edad-minima-trabajo-infantil-10-anos-20140627084828.html

De la misma forma la BBC Mundo publicó ese mismo día esta noticia que nos dejó perplejos, pues en pleno siglo XXI el Senado de Bolivia había aprobado esta autorización. El comunicado nos decía entre otras cosas que “A fines de 2013, un grupo de niños y adolescentes trabajadores protestaron frente a la Asamblea Legislativa para pedir un cambio de la edad mínima para trabajar en los 14 años y para defender su “derecho al trabajo” como la forma de subsistencia de muchas familias de escasos recursos”.

Al parecer esto fue lo que provocó que el tema se debatiera al más alto nivel pues al final como lo dice la nota “El Senado decidió autorizar el trabajo infantil a partir de los diez años de edad, pero solamente en caso de que el menor trabaje “por cuenta propia, es decir que no dependa de un empleador”, le explicó el senador de Convergencia Nacional (CN) Luis Pedraza a la agencia Efe”.

El presidente de Bolivia Evo Morales opinó sobre el tema y dijo “Que, por razones culturales, los menores deben trabajar para desarrollar “conciencia social”, pese a que contraviene convenios internacionales suscritos por el país”.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2014/06/140626_ultnot_trabajo_infantil_bolivia_lav

Recuérdese que en el 2010 el presidente Morales había afirmado en el tercer día de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra que “Es más importante respetar los derechos de la madre tierra que los derechos humanos, porque si la acción depredadora de la irracional industrialización provoca la desaparición del planeta, no habrá seres humanos”. Manifestación que comentamos en un escrito anterior.

http://www.carlosvilcheznavamuel.com/sera-absurdo-otorgar-derechos-legales-a-la-madre-tierra/

Por su parte el 24 de julio de 2014 el periódico El Mundo de España nos informó que “UNICEF ha manifestado este miércoles su “preocupación” por las excepciones previstas en el nuevo Código de Niñez y Adolescencia de Bolivia, que permite que los niños puedan empezar a trabajar desde los 10 años por cuenta propia, pese a incluir criterios legales específicos y estrictos. En este sentido, el organismo ha recordado que el 58 por ciento de los niños trabajadores en Bolivia son menores de 14 años y que el 90 por ciento del trabajo infantil es informal. Por ello, UNICEF alude a la Convención sobre los Derechos del Niño, para alertar sobre los peligros de esta legislación”.

http://www.elmundo.es/solidaridad/2014/07/24/53d0ed7ee2704ea3108b4580.html

 

informadorpublico.com

 

Kicillof ubicó en altos cargos estatales a 17 miembros de su consultora de economía

Es ya conocido que desde que Axel Kicillof llegó al Gobierno fue escalando en los niveles de confianza de la presidenta Cristina Kirchner. Esto se vio reflejado en su asunción en el Gabinete y en la designación de funcionarios en distintas áreas del Estado.

Y es así que desde que Kicillof llegó al poder en 2011 designó a 17 de 21 miembros del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda), una consultora que él creó en 2004.

Del Cenda provienen jóvenes economistas cuyas edades van desde los 35 a 45 años. La característica que unió siempre a los integrantes de esta consultora no solo fue su convencimiento de un Estado fuerte en la aplicación de las teorías keynesianas y marxistas, sino también un pasado en común en el prestigioso Colegio Nacional de Buenos Aires o la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA; muchos de ellos fueron compañeros tanto en el secundario como la universidad.

El Cenda, hasta que Kicillof se convirtiera en funcionario, era uno de los centros ligados al kirchnerismo que contribuyó a la investigación económica entre 2004 al 2011.

El desembargo del Cenda en el Gobierno se remonta a 2009, cuando Amado Boudou asumió como ministro de Economía y Mariano Recalde, como presidente de Aerolíneas Argentinas. Recalde nombró en la dirección de la empresa a varios colaboradores, entre ellos a Kicillof.

Cuando Kicillof llegó al Palacio de Hacienda como viceministro también designó a colaboradores en tres subsecretarías y 24 direcciones. En la subsecretaría de Competitividad nombró a uno de sus hombres de confianza, Augusto Costa, hoy secretario de Comercio.

Hoy el sitio web de Cenda www.cenda.org.ar no está online, y aparentemente la consultora tampoco está en funciones. Y es que entre los 21 miembros que Cronista.com pudo contabilizar, 18 (incluido Kicillof) son hoy parte del Gobierno en distintos cargos públicos.

Entre los colaboradores de Kicillof más cercanos están: Augusto Costa, en la Secretaría de Comercio, y Emmanuel Alvarez Agis, en la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo; también es Director en Edenor.
El resto de los miembros de Cenda con cargos en el Gobierno:

kicillof

Nicolás Arceo : Director de Finanzas en YPF
Carlos Bianco: Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Cancillería
Luis Pablo Ceriani: Director de Finanzas de Aerolíneas
Patricia Charvay: Directora en YPF
Ana Laura Fernández: Coordinadora de Gabinete de la Subsecretaría de Coordinación Económica
Cristian Girard: Titular de la Comisión Nacional de Valores
Mariana González: Directora suplente en YPF – Subsecretaria de coordinación económica y mejora de la competitividad
Federico Marongiu: Gerente General en Nación Fideicomisos S.A.
Cecilia Nahón: Embajadora en Estados Unidos
Javier Rodríguez: Secretario de Coordinación Político-Institucional y Emergencia Agropecuaria.
Marcela Sacavini: Fue Directora en Edenor
Carla Seain: Coordinadora de gabinete de la Subsecretaria de Planificación Económica
Federico Wahlberg: Economista en la Secretaría de Ambiente Nación
Gaston Ghioni: Subsecretario de Combustible
Nuria Mendizabal: Directora en Transener
Fueron miembros de Cenda pero hoy no son parte del Gobierno

María José Castells – Marcos Gallo – Miguel Giudicatti

Además, varios de los miembros de Cenda son investigadores y docentes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

Morir en el trabajo…

Matan de un balazo en el abdomen al cajero de un supermercado de Grand Bourg.

La víctima quedó en medio de un tiroteo entre delincuentes que habían entrado a robar y un policía de la Federal que estaba en el local. Uno de los sujetos resultó herido y fue trasladado a un hospital.

El cajero de un supermercado coreano fue asesinado de un balazo en el abdomen, al quedar en medio de un tiroteo entre una pareja de delincuentes que había asaltado el local y un efectivo de la Policía Federal (PFA) que se encontraba como cliente, en la localidad bonaerense de Gran Bourg, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió a las 22,30 de anoche, cuando un hombre y una mujer ingresaron armados al supermercado ubicado en la avenida Perón y Maipú de esa localidad del partido de Malvinas Argentinas, en tanto otro cómplice se quedó «de campana» en la puerta del comercio.

Los delincuentes se dirigieron a la caja de atención al público donde amenazaron al empleado y le exigieron la entrega del dinero, en el momento en que se encontraba atendiendo a un cliente, quien se identificó como efectivo de la PFA y sacó su arma reglamentaria.

Los delincuentes se resistieron al arresto, por lo que se produjo un tiroteo en el cual el empleado del supermercado (19), también de origen coreano, resultó herido de un balazo en el abdomen, disparado por el delincuente, quien recibió también un tiro en el cuerpo disparado por el policía.

Ambos heridos fueron trasladados al Hospital de Trauma y Emergencia de Gran Bourg, donde el joven coreano murió horas después a causa de las heridas sufridas, mientras que el delincuente (42) permaneció internado con custodia policial.

De acuerdo al informe, efectivos de la seccional local llegaron al lugar minutos después de ocurrido el tiroteo y, a unos 200 metros del supermercado, detuvieron al ladrón que se encontraba de apoyo al homicida, en tanto la mujer asaltante que había ingresado al comercio logró fugarse.

Fuentes policiales destacaron que el efectivo de la PFA que participó del tiroteo resultó ileso, y en poder del delincuente herido se secuestró un revólver calibre 32.
online-911.com

La destrucción del trabajo genuino: cada cinco minutos, hay un nuevo empleado público

En innumerables páginas de nuestro diario hemos dicho, cada vez que Cristina hace mención acerca de que en los últimos 10 años se crearon 6 millones de puestos de trabajo, que esa frase ya no resiste el menor análisis. Cada día que pasa, se pone de manifiesto lo que tantas veces alertó Hoy: los K convirtieron al Estado en el principal conchavo para ocultar la desocupación real.

La gran mayoría de los puestos de trabajo que se generaron son improductivos, vinculados con planes asistenciales de clientelismo político y diferentes conchavos del Estado, que actúan como pantalla para intentar tapar la desocupación real que sigue siendo extremadamente elevada.

Ahora, el Indec informó que en el segundo trimestre de 2014 los puestos de trabajo remunerados en la administración pública nacional, provincial y municipal se elevó en 40.715 y en un año 75.253. En el ámbito privado cayeron en esos períodos en 47.176 y 12.526, en cada caso

En el semestre la masa de salarios en el sector público no financiero creció a un ritmo cercano a 41% interanual, producto de alza de las remuneraciones y de aumento del empleo, el cual pasó a totalizar en el segundo trimestre 1,6 millones de personas, con el agregado de provincias y municipios. No incluye los datos de una decena de gobernaciones que no aportan al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.

La incorporación en el trimestre a planta permanente de parte de la dotación que estaba contratada en forma recurrente, junto a la habilitación de nueva posiciones, fue de 40.715 personas.

Mientras que si el ejercicio se hace sobre unos 59 días hábiles, esto es luego de deducidos los sábados, domingos y feriados, surge que el ritmo de contratación en firme de nuevos empleados públicos en relación de dependencia se elevó a razón de:

-690 por día;
-29 por hora;
-1 cada poco más de 2 minutos, (125 segundos)

Casi a diario se publican en el Boletín Oficial decisiones administrativas del Jefe de Gabinete que autorizan la ampliación de la nómina por parte de la Secretaría de Gabinete y otras reparticiones, como la Coordinación Administrativa y la Dirección General de Monitoreo y Estrategias de Comunicación, entre las más recientes.

Mientras que en los últimos doce meses el aumento de los empleados púbicos registrados fue de 75.253 personas, a un ritmo de 6.271 por mes; 206 por día corriente y 301 por jornada laborable, es decir prácticamente uno cada cinco o siete minutos, si toman días hábiles o totales.
diariohoy.net

Matan a un colectivero cuando llegaba al trabajo

Un colectivero de la línea 514 fue asesinado de un balazo esta madrugada frente a una de las terminales de la empresa ubicada en el barrio Don Orione, partido bonaerense de Almirante Brown, aparentemente para robarle su vehículo.

Tras el episodio, los choferes de las líneas 514 y 160, que pertenecen a la misma compañía, resolvieron interrumpir el servicio en reclamo de justicia y mayores medidas de seguridad.

Un jefe policial informó a DyN que el hecho fue cometido alrededor de las 5 en la esquina de las calles Araujo y Namuncurá, donde René Ruiz, de 45 años, fue asesinado de un balazo al bajar de su vehículo frente a la terminal para ir a tomar servicio.

Fuente: Diario Hoy

En el granero del mundo se exporta menos carne, se cierran frigoríficos y se encarece «la mesa de los argentinos»

En el plano local, ya se perdieron 17.000 puestos de trabajo y 140 establecimientos cerraron sus puertas. En el mercado externo, el país quedó fuera del «top 10» de naciones que manejan el comercio global. Con las restricciones, el Gobierno apunta a precios bajos, pero el efecto logrado es otro.

 

Conforme la crisis con los holdouts amenaza con volverse «crónica» para lo que resta de la era kirchnerista, los efectos de esta suerte de «limbo jurídico» comienzan a sentirse en la economía.

Y una de las consecuencias que más preocupa a los analistas, es la de una posible acelerada de la inflación, producto de un Gobierno que se verá obligado a incrementar el ritmo de emisión, al no poder acceder al financiamiento externo y urgido de sostener el consumo.

Con más billetes en la plaza doméstica y un esperado incremento del tipo de cambio, elaumento del costo de vida se consolida como elgran tema de la agenda política.

La administración K, de hecho, ya lo está sintiendo en carne propia. Sucede que hasta los propiossindicalistas con buena llegada a la Casa Rosada están diferenciándose al denunciar el fuerte incremento de los precios.

Como Gerardo Martínez, titular de UOCRA, quien este fin de semana advirtió sobre los riesgos de caer en una inflación cada vez más difícil de controlar. O como Omar Maturano, secretario general de La Fraternidad -y hasta hace poco afín a la causa Nac&Pop-, quien habló de«trabajadores deseperados» por salarios que se licúan día a día.

Por lo pronto, las proyecciones sobre la evolución de los precios son preocupantes.

Desde la consultora Abeceb estiman que -en el actual escenario de default técnico- la inflaciónpodría dispararse por encima del 40%, unos 10 puntos por encima de la mejora salarial promedio para este 2014.

Frente a este escenario complejo, el Gobierno se limita en avanzar con su plan Precios Cuidados, aunque también está volviendo a echar mano a las políticas más duras del «manual K» para tratar de controlar los valores en góndolas de aquellos productos más sensibles de la canasta básica.

Así, con el objetivo de garantizar «la mesa de los argentinos», la Secretaría de Comercio Interior avanzó con el cierre de las exportaciones de carne y lácteos durante 15 días.

La intención es lograr un mayor stock en el mercado interno y deprimir los precios.

«Al igual que Guillermo Moreno, la actual gestión de Augusto Costa sólo mira el cortísimo plazo. Cerrando las exportaciones como lo hace, busca mantener bajos los valores. Cree que con esto evita la incidencia de la inflación en el consumidor, algo que obviamente el Gobierno no logra«, se quejó Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria de la Carne (CICCRA).

La industria de la carne, en el peor de los mundos

Desde CICCRA sostienen que la Argentina quedó en el peor de los mundos en materia ganadera: el cierre de las ventas al exterior para intentar garantizar precios bajos en los comercios, derivó en un desplome de la rentabilidad de los ganaderos frigoríficos, con la consecuente caída de oferta.

Con la imposibilidad de colocar la producción fuera del país y en medio de una fuerte suba de costos, en los últimos seis años, según cifras de la cámara, cerraron sus puertas casi 140 frigoríficos, lo que derivó en la destrucción de casi 17.000 puestos de trabajo.

Uno de los últimos establecimientos en bajar sus persianas fue Estancias del Sur, del grupo brasileño Marfrig, que despidió a sus más de 500 operarios.

Además, la compañía también había dado de baja al frigorífico Hughes, en Santa Fe, si bien este año fue reabierto luego de que el Gobierno le devolviera la mitad de los reintegros de IVA que le adeudaba.

Cabe destacar que Marfrig había desembarcado en el país en 2006, con la adquisición de ocho plantas. Sin embargo, la crisis sectorial obligó a la firma a quedarse con apenas dos de ellas.

En julio, en tanto, Quickfood (propietaria de la marca Paty y controlada por el gigante Brasil Foods), despidió a casi la totalidad de los empleados que tenía en su planta de Martínez, en el Conurbano, amparándose en la «crisis» que vive el sector.

Otro coloso brasileño en plena retirada es JBS, que decidió cerrar cuatro frigoríficos en los últimos años (Consignaciones Rurales, Col-Car, Pontevedra y Venado Tuerto), al tiempo que vendió uno que poseía en Entre Ríos. Hoy sólo opera en la planta de Swift, en Gobernador Gálvez.

En plena gestión K, hubo otro gigante que decidió despedirse del negocio: Cargill, que se concentró en los granos y se desprendió de dos plantas que operaban bajo la marca Finexcor.

La semana pasada, en el conurbano, Ganadera Nueva Escocia pidió su concurso de acreedoresante una situación financiera que no pudo sostener, dejando a 300 personas sin trabajo.

Según Schiariti, «los permanentes cierres de establecimientos son consecuencia de la política ganadera implementada desde la época de Guillermo Moreno y continuada sin ningún cambiopor el actual secretario, Augusto Costa».

Paradoja 1: los precios no bajaron
Lo paradójico de esta estrategia impulsada por el Gobierno es que los precios no sólono bajaron sino que se vieron impulsados al alza por la caída en el stock ganadero y la consecuente baja en la producción.

Cabe destacar que esta salida de jugadores del negocio tuvo como consecuencia unfuerte achicamiento del número de cabezas: mientras que en 2006 la Argentina contaba con 61 millones de animales, en la actualidad, según datos del SENASA, hay registrados unos 10 millones menos. 

«En pocos años, perdimos el 17% del stock ganadero, una cifra realmente elevada para un período tan breve», advirtió Juan Manuel Garzón, economista del IERAL.

En diálogo con iProfesional, Isaac Rudnik, responsable del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci), alertó que, pese a todos los esfuerzos del Gobierno, «este año la carne lideró las alzas de los alimentos».

A modo de ejemplo, uno de los cortes más clásicos de la Argentina, como es el asado, pasó de valer $39 el kilo promedio en junio de 2013, a $55 el mes pasado. Es decir, pese a la batería de controles oficiales, registró un repunte del 41% en un año.

En tanto, otros productos, como la carne picada o el bife de cuadril, experimentaron subas más pronunciadas, de hasta un 50% en ese lapso, tal como se observa en el siguiente cuadro:

Paradójicamente, el precio del pollo sustituto por excelencia de la carne vacuna– en los últimos tres años se incrementó prácticamente lo mismo que los cortes más populares (100%), pero en lo que va del 2014 no registró alzas, con lo cual, logró salir del «radar» oficial eludió cualquier intento de cierre de las fronteras.

Para Schiariti, la gestión kirchnerista «erróneamente sigue entendiendo al negocio de exportación como un competidor del consumo interno y es así que volvió a limitar los envíos al mundo».

«Costa está implementando las herramientas que utilizaba Moreno. El resultado es siempre el mismo: más subas de precios, cierre de empresas y caída del consumo», aseguró.

Paradoja 2: los argentinos comen menos carne
Según datos de CICCRA, el consumo promedio por habitante actualmente es de 59,6 kilos, lo que muestra un deterioro frente a los 62,5 kilos del año pasado. Además, implica unos 9 kilos menos respecto de 2009, cuando se alcanzó la mejor marca de toda la era K, con casi 69 kilos (ver gráfico).

Para Rudnik, «la fuerte suba de los precios impactó en los niveles de consumo. Y no sólo en lacantidad que se comercializa, sino también en la calidad»

«En 2012 era común que las carnicerías vendieran cortes de mayor valor. Ahora es normal escuchar que los comerciantes se quejan de que venden casi exclusivamente carne picada», aseguró.

Para Schiariti, «la contracción del consumo interno resultó consistente con la caída que experimentó el ingreso real de las familias, así como con el deterioro del mercado laboral».

En este sentido, el empresario detalló que el poder adquisitivo del salario promedio de los argentinos, en relación con el valor de la carne, se deterioró 5 puntos el último año.

El bife argentino, lejos de las góndolas del mundo 
Alejado a este duro presente, hubo una época en que, entre los grandes símbolosque hacían a la construcción de la identidad nacional, la carne ocupaba un lugar indiscutido, sobre todo en el exterior.

Desde el IERAL, Garzón recalcó el hecho de que «a pesar de ser el producto del país más reconocido a nivel mundial, las exportaciones de carne se encuentran en niveles históricamente bajos desde hace ya varios años».

En efecto: según datos del Departamento de Agricultura de EE.UU., en 2009, la Argentina todavía ocupaba el 4° puesto a nivel mundial entre las principales naciones exportadoras, siendo sólo superada por Brasil, Australia y Estados Unidos.

Luego de años de políticas de desincentivo, que llevaron a la pérdida de negocios en el exterior, desde 2013 y por primera vez en décadas, la Argentina está fuera del «top 10» de los grandes dueños del comercio global de carne.

En la actualidad, se ubica en el puesto número 11, la misma posición que cinco años atrás ocupaba un país sin tradición ganadera, como Nicaragua.

Desde el IERAL hicieron hincapié en el terreno que fue perdiendo el país en el concierto mundial de exportadores.

No es para menos: en 2009, frente a un comercio global de 7.300 millones de toneladas, laArgentina era responsable de mover casi el 10% del total.

Sin embargo, luego del desplome exportador de los últimos años, el país apenas llega arepresentar 2 puntos de share del comercio mundial (ver gráfico).

A esto se agrega un dato no menor: pese a ser el negocio de mayor rentabilidad para los frigoríficos nacionales, el Gobierno no aprovechó los cupos de la Cuota Hilton, es decir, el sistema que permite exportar cortes de alta calidad sin aranceles al Viejo Continente.

«Por noveno año consecutivo, la Argentina no cumplió con el cupo otorgado por la Unión Europea», se lamentaron desde CICCRA, desde donde explicaron que quedaron casi 9.000 toneladas sin ser enviadas, lo que se constituyó en el año como la tercera peor performance de la última década.

Retracción del stock de ganado, cierre de plantas, desempleo, aumento de precios en los mostradores, caída del consumo… para los empresarios del sector, la llamada «Escuelita de Moreno«, la serie de encuentros que el ex secretario solía organizar con dueños frigoríficos, trajo más perjuicios que beneficios. Y el miedo de ellos es que muchas de esas prácticas sigan de moda durante la gestión de Costa.

infobae.com

En tres meses se cerraron más de 300 mil cuentas sueldo

Ocurrió entre diciembre de 2013 y marzo de este año. El dato refleja la perdida de empleo y la creciente precarización laboral.
Aunque la contracción del mercado laboral es percibida en las mediciones oficiales, algunos datos muestran un cuadro más preocupante que el que advierte el Indec. A la creciente conflictividad social, se suman otros datos duros. De acuerdo al Banco Central, se perdieron más de 300.000 cuentas sueldo en sólo tres meses.

De acuerdo al ente monetario, entre diciembre de 2013 y marzo de este año, el número de cuentas se redujo de 8.029.168 a 7.771.422, lo que marca una pérdida de 311.746 unidades.

Si bien existe un elemento estacional, debido a que durante el verano se crean muchos empleos temporales que se cierran sobre el fin de la temporada, la caída es mucho más pronunciada que la registrada en los últimos años.

Si a este dato le anexamos el creciente número de conflictos laborales que tienen como principal motor la defensa de los puestos de trabajo, la merma de cuentas evidencia, sin dudas, una contracción del mercado laboral: tanto por la pérdida de puestos de trabajo como el desplazamiento de trabajadores en blanco que pasan a engrosar los porcentajes de empleo informal.

En los próximos días, el BCRA dará a conocer los datos del segundo trimestre, lo que permitirá medir esta tendencia y, ya sin el efecto del empleo de verano, analizar su impacto real sobre el mercado laboral.
argnoticias.com

La economía de la adversidad: los nuevos vientos del fin de la era K

La economía entró en un acelerado tobogán a partir de la segunda mitad del año cuando estalló la crisis con los holdouts y la Argentina se precipitó al default. Recesión, alta inflación, caída del salario, aumento del desempleo y el consumo en retroceso son parte de un círculo vicioso que, anticipan los expertos, será difícil revertir. ¿Hacia dónde vamos?.

El 30 de julio fue el día bisagra en la economía local. Hasta ese día los indicadores reflejaban una tendencia recesiva, tensión en el mercado laboral y presión sobre el mercado financiero. Pero a partir de la entrada en default todo se agravó. ¿Es automático el efecto del conflicto con los fondos buitre sobre la economía real? No, pero sí lo fue sobre las perspectivas, porque la falta de resolución del conflicto de la deuda en Nueva York dejó en claro que no habrá acceso al crédito por lo menos hasta el año que viene.

Sin financiamiento, la inversión será menor, y por eso la creación de empleo bajará y, sin más trabajo, el consumo seguirá enfriándose. Un círculo vicioso en pleno funcionamiento.

Si bien tanto el gobierno de Néstor Kirchner como el de Cristina Fernández enfrentaron escenarios y circunstancias adversas, desde que llegaron al poder en 2003 sólo hubo un año con recesión -2009, producto de la crisis financiera internacional- y lograron salir de eso a fuerza de políticas contracíclicas y estímulo de la demanda. Pero la receta no es fácil de repetir en la actualidad, y mucho menos lo es conseguir el mismo resultado.

«La reactivación de la economía con medidas del Estado es compleja, porque en la actualidad hay una caída del salario real y desempleo en alza que genera expectativas negativas en los consumidores. En ese contexto, no hay inyección de incentivos que haga repuntar la economía», asegura el economista Orlando Ferreres.

Para el titular de la consultora que lleva su nombre, el año empezó con una perspectiva de caída de la actividad del 1,5% y una inflación estimada del 30% anual. Pero con la crisis con los holdouts, las estimaciones fueron recalculadas y ahora prevén una baja de la actividad del 2,5% y una nivel de suba de precios del 40% anual.

Para Ferreres, el principal problema es el deterioro de los ingresos de los trabajadores que supone ese nivel de aumento de precios. «El salario real caerá entre 5 y 7 puntos porcentuales para diciembre, porque suben por debajo de la inflación». Todo esto redunda en menor poder adquisitivo y menor consumo, que fue el principal motor del crecimiento del modelo K de la economía.

Doble recesión

En el propio oficialismo admiten la dificultad del escenario. El economista de la Gran Makro, Agustín D’Attellis, apoya la decisión del Gobierno de enviar un proyecto de ley al Congreso para cambiar el agente de pago de la deuda reestructurada, pero resalta que si en enero no se resuelve el conflicto con los fondos buitre, la recesión podría extenderse al 2015.

«En el corto plazo, el conflicto con los buitres y la tensión recesiva y del mercado de trabajo van en paralelo, no se vinculan. Pero es cierto que si seguís dilatando el acuerdo con los holdouts y el país se queda sin posibilidades de refinanciar la deuda y sin acceder a crédito a tasas lógicas, entrado el año que viene esa situación va a generar problemas en la economía real», admite D’Attellis.

Para el referente del think tank oficialista, hay margen en el corto plazo para reactivar la economía utilizando fuentes de financiación interna, colocaciones en pesos dólar linked y realizando políticas de estímulo a la demanda como los aumentos a la jubilación y los planes de incentivo al empleo anunciados. «Tiene más lógica que implementar política de ajuste», dice, y agrega que es un proceso «aspirando a una solución con los buitres el año que viene».

El gerente de Desarrollo de Negocios de abeceb.com, Juan Pablo Ronderos, coincide con el riesgo que implica lo que él llama un «default prolongado». «El Banco Central se vería obligado a acelerar la tasa de depreciación del peso para evitar que la brecha con el dólar blue continúe ampliándose. Esto se traduciría en una mayor tasa de inflación, y también en tasas de interés más altas para recobrar el control de los mercados monetario y cambiario.

«Si bien un escenario como éste involucraría una mayor volatilidad y elevados niveles de incertidumbre, no supone un descontrol ni mucho menos. Aunque obviamente, la economía sufriría una contracción del orden del 3% en 2014, y del 0,5% el año próximo», considera Ronderos. Esto serían dos años continuados de recesión, algo que nunca se dio en la economía local desde el 2003.

Con un default que se extiende en el tiempo, «aquellos que estaban esperando tener más claro el panorama para los próximos meses para tomar sus decisiones de inversión, producción, empleo, etc., optarían por una postura más conservadora. Así, las inversiones se demorarían, muchas suspensiones laborales se convertirían en despidos, lo que generaría un escenario más complicado en términos de actividad para lo que queda del año», señala el especialista de abeceb.com.

Las provincias son otro de los grupos que más afectados se verá este año por el default y la recesión. Un informe realizado por Cippec, señala que por su nivel de endeudamiento, algunas provincias enfrentarán serias dificultades si necesitan refinanciar su deuda y extender el calendario de pagos.

A fines de 2002, la deuda provincial superaba el 20% del PIB de la Argentina. Actualmente, alcanza apenas el 7%. Y, mientras en 2001 más de la mitad de la deuda provincial estaba denominada en moneda extranjera, esa proporción cayó al 27% en 2008 (ver recuadro).

Según el cálculo de Walter Agosto, investigador principal de Cippec, el 51% de la deuda provincial está en manos del Estado nacional, porcentaje que asciende al 53% si se agregan los fondos fiduciarios.
Sin embargo, la situación es muy diferente de distrito a distrito. «Mientras el stock de deuda supera la mitad de los ingresos provinciales anuales en Buenos Aires (60%), Río Negro (58%) y Jujuy (56%), en otras provincias, como La Pampa (2%), Santiago del Estero (3%), Santa Fe (5%) y San Luis (6%), no supera el 10%», marca el informe.

El dilema de la estanflación

Lo que agrava el escenario negativo es la posibilidad de que esa recesión de dos años esté acompañada por alta inflación. La Gran Makro prevé para este año un aumento de precios del 25% anual y economistas como Orlando Ferreres y Jorge Todesca apuntan a que la suba de precios se acerque al 40% anual. D’Attellis admitió que el gran desafío que enfrenta la conducción económica para poder revertir el escenario de recesión en el corto plazo es «poner el foco en el traslado a precios, porque eso podría generar que todo el trabajo de estímulo de la economía se caiga».

El ex viceministro de Economía, Jorge Todesca, considera que «hay expansión monetaria y recesión que no producen el efecto de bajar la inflación por la expectativa de devaluación».

«En julio vimos que la tendencia de descenso de la inflación, que había ido recortando el crecimiento mes a mes desde enero, volvió a rebotar y estuvo por encima del nivel de junio. Lo único que nos queda para contener la inflación es la recesión, que es un recurso sangriento e insuficiente para hacerlo», concluye Todesca.

Así como en julio la venta de dólares ahorro fue récord, la negativa para que los monotributistas accedan a esa mercado también fue muy superior a lo esperado (sólo el 3% de los inscriptos en ese régimen que pidieron comprar dólares a la Adminsitración Federal de Ingresos Públicos consiguió su autorización para hacerlo). Pero además, el Banco Central se paró sobre los dólares de los importadores y sólo le permitió pagos al exterior a quienes podían mostrar una operación de ingreso de divisas similar al que pedían permiso para pagar al exterior.

«Las autorizaciones para importar y para girar divisas al exterior continuarían siendo a cuenta gotas, con el objetivo de evitar una mayor pérdida de reservas», considera Ronderos.

El sector que más sufrió en este contexto es el automotriz. La industria de las terminales asegura que adeuda importaciones ya realizadas por más de u$s 2.000 millones por las trabas que le impone el Central para poder girar fondos al exterior.

Tarjeta amarilla al empleo

El canal más cruel de transmisión de la crisis financiera a la economía real es el empleo.

La desocupación subió 0,5 puntos porcentuales en el segundo trimestre del año y, de prolongarse la recesión y la falta de acceso al crédito para financiar grandes proyectos de inversión, la pérdida de puestos de trabajo podría agravarse.

Orlando Ferreres prevé «que habrá entre 150.000 y 200.000 personas más desempleadas a fin de año. Tanto provenientes de la industria como de los servicios, porque cae tanto el consumo en restaurantes como en las autopartistas. Todo lo que es prescindible se ajusta», dice.

La Coordinadora de Actividades Mercantiles (CAME) prevé para todo el año una caída en la venta minorista de entre el 6 y 7% en volumen. En tanto, la industria registraría una caída de alrededor del 4% en promedio, con un foco mayor en la industria automotriz que prevé una caída de producción del 25%. Todas razones para pensar que el trabajo está en peligro en un modelo que creció apuntalado por el aumento de la ocupación y del consumo, y que atraviesa una crisis que aún no sabemos cuán prolongada y profunda puede llegar a ser.
CECILIA BOUFFLET/cronista.com

La CEPAL niega que la AUH desaliente el trabajo adulto

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe rechaza que la Asignación Universal por Hijo haya provocado reducciones en las jornadas laborales.

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) negó que la Asignación Universal por Hijo (AUH) haya desalentado en el trabajo de los adultos ni que haya provocado una reducción en la extensión de la jornada laboral.

En el apartado sobre el comportamiento laboral adulto, el informe de la CEPAL sostiene que el programa no ocasionó desincentivos importantes, «pues no desalentó el trabajo de los adultos ni originó una reducción del número de horas trabajadas en el sentido de alentarlos a dejar la fuerza laboral o a reducir el número de horas de trabajo.

«Tales resultados son coherentes con gran parte de la evidencia empírica sobre programas de transferencias similares de otros países latinoamericanos y altamente relevantes para la discusión acerca de la formulación de políticas públicas sociales en la región, teniendo en cuenta que se deben minimizar los potenciales efectos colaterales negativos de dichos programas en el mercado laboral y que las transferencias monetarias de este tipo han adquirido una relevancia creciente como parte constitutiva del sistema de protección social de América Latina» explica el texto.

Además, el documento elogia a la AUH como «uno de los programas de mayor envergadura de la región».
Minutouno.com

Alerta roja en el mercado laboral

PREOCUPACIÓN GENERAL POR DESPIDOS.

Preocupa la situación económica local, especialmente en lo concerniente a lo laboral. Es que, al conflicto en la autopartista Lear y a las suspensiones en distintos sectores, se sumaron en las últimas horas inconvenientes en la multinacional gráfica estadounidense Donnelley y en una empresa líder de taninos en Chaco. El Gobierno, al tanto de esta situación de inestabilidad, busca evitar que la situación se desmadre.

Este lunes, por caso, trabajadores de la multinacional gráfica norteamericana Donnelley, denunciaron que esa empresa aplicó un «cierre absolutamente ilegal» en su planta bonaerense de Garín, «dejando a más de 400 familias en la calle». El gobierno de Daniel Scioli busca revertir la medida con el dictado de la conciliación obligatoria por 15 días.

Por ello, los trabajadores realizaron una asamblea en la puerta de la fábrica, en el kilómetro 36,7 de la autopista Panamericana, y decidieron continuar en el lugar, para reclamar la continuidad de la empresa.

Uno de los delegados sindicales, Jorge Medina, explicó a agencia Noticias Argentinas: «Acabamos de enterarnos de que la empresa cerró, de forma absolutamente ilegal, ya que presentaron un pedido de quiebra que aún no fue otorgado por la justicia. Evaluaremos qué medidas tomar para denunciar este atropello».

En tanto, en Chaco, la empresa líder mundial en la producción y comercialización de extractos de quebracho Indunor despidió a unos 16 trabajadores y suspendió a otros siete en medio de un duro conflicto laboral en su planta ubicada en La Escondida, al noroeste de Resistencia.

Los trabajadores de la planta ubicada a unos 60 kilómetros de la capital provincial mantenían ininterrumpido este lunes el paro que comenzaron dos semanas atrás en reclamo de la reincorporación de los despedidos y respuestas a las demandas salariales cursadas a la compañía desde principios de año.

La sede de Resistencia del Ministerio de Trabajo de la Nación citó a las partes para este martes a las 9:30 con el objetivo de avanzar en las negociaciones después que la compañía expresara su intención de reincorporar a todos los cesanteados, pero con sanciones.

En un conflicto que registró una fuerte escalada de tensión, los operarios de la empresa -perteneciente al Grupo Silvateam- abandonaron el bloqueo a la planta después de recibir una orden judicial, pero mantendrán el paro hasta que se resuelva la disputa.

En ese contexto, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, consideró hoy que existe en el país una campaña destinada a promover conflictos laborales con la intención de «horadar la credibilidad» en las políticas gubernamentales por porte de la ciudadanía.

«Existe una estrategia deliberada para promover políticas, nadie puede ser tan ingenuo para no observar esta actitud de grupos sindicales y/o políticos que tienen una estrategia deliberada desde el punto de vista comunicaciones», señaló.

En conferencia de prensa el jefe de ministros aseguró que «vamos a tener que convivir con estos conflictos pero estamos alertas. Hay un monitoreo permanente de los conflictos para garantizar la tranquilidad de los ciudadanos».

«Hay estrategias por derecha o por izquierda que tiene por destino horadar la confianza en el gobierno», añadió.

periodicotribuna.com.ar

La crisis paralizó el mercado de trabajo y cerró oportunidades laborales

Un nuevo relevamiento trimestral del Ministerio de Trabajo sobre los sectores registrados dio cuenta de una drástica caída de las tasas de entrada y salida de personal. Fuerte destrucción de empleos en la construcción y el comercio.

«Este comportamiento ya se ha verificado en otras etapas de incertidumbre o de crisis. Por un lado, los empleadores deciden no reemplazar la totalidad de los empleados que, habitualmente y por distintos motivos, se retiran de sus empresas. Por el otro, los trabajadores, ante un contexto de mayor incertidumbre, reaccionan reduciendo su movilidad laboral, siendo menos frecuentes las renuncias», indica el informe de la cartera que conduce Carlos Tomada sobre Estadísticas de Indicadores Laborales.

Al analizar la evolución interanual de la cantidad de puestos de trabajo, observa el informe, sobre una muestra que representa a dos tercios del personal registrado en el país, una «expansión de la dotación de personal en la mayoría de las actividades, con excepción de la construcción que pese al crecimiento observado en el segundo trimestre 2014 la variación interanual sigue registrando una caída de 4,6%. En la rama de electricidad, gas y agua la destrucción de puestos formales fue de 2,63% y más moderada en el comercio, hoteles y restaurantes: 0,3 por ciento».

Por el contrario, el relevamiento detectó un «incremento neto anual de puestos de trabajo de 3,1% en el transporte, almacenaje y comunicaciones», pese a que las estadísticas del Indec sobre el consumo de servicios público ha mostrado en el período una contracción de la actividad del primer subrubro de más de 10%, mientras que en el resto informó una brusca desaceleración de la tasa de crecimiento.

Y pese al acento habitual que pone el Gobierno en políticas activas destinadas a impulsar y proteger la actividad de las pequeñas y medianas empresas, en detrimento de las grandes a las que suele acosar con precios administrados, aumento de la presión fiscal y duras críticas porque han reducido el nivel de inversiones, los resultados obtenidos en el último año en materia de generación de empleos netos registrados encontró a las compañías con más de 200 empleados como las más activas en términos relativos.

«En todos los tamaños de empresas se verificó un incremento neto de los puestos de trabajo: en las empresas grandes (200 y más ocupados) fue de 0,7%, en las pequeñas de 0,5% y en las medianas de 0,4%», en comparación con el nivel del segundo trimestre de 2013, indicó el informe de la cartera laboral.

El relevamiento detectó que entre abril y junio menos de un tercio de las sociedades se presentó en el mercado con la intención de incorporar personal, sea para suplir vacancias, sea para ampliar la nómina, de las cuales poco más de una de cada diez no logró cubrir las expectativas.

El informe del Ministerio de Trabajo concluye que para el tercer trimestre de las empresas que proyectan concurrir al mercado para hacer movimientos de personal (alrededor de 30%), sólo 59% tenía expectativas de ampliar la dotación, esto es menos de una de cada cinco, en comparación con casi 70% que manifestaba un año atrás.

Según la Encuesta Permanente de Hogares el mercado laboral se compone de una población económicamente activa de unas 19 millones de personas, y en condiciones normales, se incorporan en términos netos unas 200 mil cada año en busca de un empleo, por el crecimiento vegetativo de la población. Sin embargo, por efecto desaliento, en tiempos de recesión e incertidumbre como el actual, suele producirse, por el contrario, una reducción de entre 50 y 100 mil personas, amén de la disminución de las horas promedio de trabajo, como indicó un reciente estudio del Instituto de Estudios Laborales y Sociales de la UCES.

De ahí que el cuadro de crisis e incertidumbre que detectó el Ministerio de Trabajo implica una pérdida de oportunidades netas para más de 200 mil personas en el corriente año.
Infobae.com

Miles de fieles iniciaron el día de San Cayetano en la iglesia de Liniers

PAN Y TRABAJO – El obispo auxiliar, monseñor Eduardo García, abrió las puertas del templo de Cuzco 150 y, tras impartir la bendición, dio paso a los devotos en medio del repique de campanas y el resplandor de los fuegos artificiales.

Miles de fieles acuden a la iglesia de San Cayetano, ubicada en el barrio porteño de Liniers, para pedirle al patrono en su día pan y trabajo, o para agradecerle los dones recibidos.

Con la consigna de este año «San Cayetano, celebramos la misericordia de Dios con los más necesitados», el obispo auxiliar, monseñor Eduardo García, abrió las puertas del templo de Cuzco 150 y, tras impartir la bendición, dio paso a los devotos en medio del repique de campanas y el resplandor de los fuegos artificiales, en una de las más populares celebraciones de la feligresía católica.

Como es habitual desde hace 33 años, la primera en ingresar fue Delia Noris, una peluquera que con un poncho y cubierta por una bandera argentina recorrió de rodillas el trayecto desde el pórtico hasta el interior del templo donde se encuentra la imagen el santo patrono.

Inmediatamente, ingresó en sillas de ruedas un grupo de personas con capacidades especiales.

La misa central será a las 11 y la presidirá el arzobispo de Buenos Aires y primado de Argentina, cardenal Mario Aurelio Poli, quien luego saludará a los peregrinos, que desde hace semanas aguardan en los alrededores del santuario, bajo rigurosas condiciones climáticas, para tocar el vidrio que protege la imagen del santo o simplemente para observarlo desde lejos.

A partir de las 4 y hasta las 10 se oficiarán misas a cada hora, y entre las 13 y las 23, cada dos desde el altar levantado sobre la calle, frente a la iglesia.

También hay bendiciones de objetos y se reciben alimentos no perecederos y ropas para la Cáritas parroquial.

Cerca de 1.000 voluntarios, 200 sacerdotes y 800 scouts asisten y reparten a los peregrinos pan, caldo y mate cocido.
Telam.com

Córdoba: un frigorífico anunció su cierre definitivo y dejó a 350 empleados sin trabajo

Estancias del Sur, de la brasilera Margfrig, no producía desde hacía dos meses y les ofreció el «retiro voluntario» a sus empleados. Proponen pagar el 70 por ciento de la indemnización en tres cuotas.
La compañía brasileña Marfrig, propietaria del frigorífico Estancias del Sur, ubicado en la localidad cordobesa de Unquillo, anunció el cierre definitivo del establecimiento, por lo que unos 350 operarios se quedarán sin empleo.

La decisión fue comunicada a las autoridades de los ministerios de Industria y Trabajo de la Provincia y del sindicato de la carne por los representantes en el país del grupo extranjero, que había comprado la planta de faena en 2007.

Los empleados analizaban realizar una protesta frente al establecimiento ubicado en la ruta E-53, entre Unquillo y Río Ceballos, al norte de la capital cordobesa.

Los propietarios argumentaron la decisión en las restricciones comerciales que pesan sobre las exportaciones, la falta de previsibilidad en el negocio y la ausencia de alternativas viables para la reapertura del frigorífico, que permanecía cerrado desde el 11 de febrero pasado.

Adrián Brito, ministro de Economía de la provincia, calificó la situación del sector cárnico como «preocupante», y cuestionó las políticas adoptadas por el gobierno nacional, que «ha buscado reactivar el consumo interno dejando liberadas las políticas del comercio exterior».

«Esas fueron decisiones erradas que fueron en desmedro del sector, que se ha reflejado en 137 frigoríficos que se han cerrado a nivel país, con la consecuente pérdida de empleo que pone en vilo a la sociedad», manifestó Brito en radio Mitre.

La empresa anunció que indemnizará a los 350 trabajadores que empleaba el frigorífico. Si a las cesantías en Estancias del Sur se les suman los 160 trabajadores indemnizados por el frigorífico Carnes Huinca, en los últimos 45 días la industria frigorífica de la provincia perdió más de 500 puestos de trabajo, es decir el 10 por ciento de los trabajadores del sector.

Desde el sindicato de la carne, dijeron que la compañía no está enviando telegramas de despido, sino notificaciones para ofrecer un retiro voluntario a sus trabajadores. “Es un pago por el 75 por ciento de la indemnización, en tres veces”, confirmó el secretario general del gremio, Gabriel Chávez, al diario Día a Día.

«Estamos en una negociación de retiros voluntarios, procesos legales para establecer lo que es de ellos por ley, las indemnizaciones», dijo el ministro Brito.

Si bien habló de una situación «preocupante» para el sector, el funcionario provincial mencionó la posibilidad de recuperar el establecimiento, habilitado para exportar a la Unión Europea e Israel, entre otros mercados. «Está en un lugar estratégico, es un frigorífico grande, modelo».

«Los empresarios dicen que desvinculando a la gente a lo mejor alguien viene y encuentra la posibilidad de restablecerlo para el consumo interno», sostuvo. Ese «alguien» que debe llegar, podrían ser quizás los propios trabajadores, aunque todavía no hubo versiones oficiales sobre la conformación de una cooperativa.

Las empresas frigoríficas de Córdoba empleaban hasta hoy a unos 4.000 operarios. Previamente, en septiembre de 2010, y luego de seis meses sin actividad, el grupo brasileño JBS cerró en forma definitiva el frigorífico Col Car, ubicado en Colonia Caroya; una planta que había comprado en octubre de 2007 en 20 millones de dólares y donde trabajaban 480 empleados.
laprensa.com.ar

La pobreza creció en toda la Argentina, la mida quien la mida

A pesar de que el Indec no difundió las cifras del último semestre de 2013, sus ex técnicos, la UCA, el gobierno porteño y hasta la CTA cercana al Gobierno dicen que aumentó a entre el 18 y el 36,5% de la población. Inflación, la gran causa

En medio de la polémica por la falta de datos oficiales precisos y recientes sobre la situación de la pobreza en la Argentina, PERFIL relevó las diversas mediciones llevadas a cabo por instituciones privadas y organizaciones gubernamentales que en las últimas semanas publicaron informes vinculados al último trimestre del año pasado.  
Las cifras son dispares, aunque en todo caso más altas que en 2012: las estimaciones más positivas observan que la pobreza es del 18%, mientras que los cálculos más alarmantes marcan que alcanza a un 36,5% de la población. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), única voz oficial, publicó por última vez sobre el primer semestre del año pasado, y ubicó a la pobreza en un 4,7%.
Los datos del segundo semestre de 2013, cuya publicación estaba prevista en el calendario de difusión del organismo, no están disponibles. El Indec modificó a partir del mes de enero de 2014 la metodología de elaboración del índice de precios al consumidor, pasando de medir precios en el Gran Buenos Aires a hacerlo en la totalidad del país (…). Se discontinuó la publicación de la serie histórica de la medición de incidencia de pobreza e indigencia por ingresos monetarios que el instituto venía realizando desde 1993 por contar con severas carencias metodológicas”, es el argumento oficial colgado en la página web del organismo.Habrá que esperar.
Por su parte, un grupo de ex técnicos desplazados de ese organismo arrojó que hay 8.250.000 pobres: el 20,7% de la población total.
Pero hay más: de todas las estimaciones sobre pobreza e indigencia, la que llevó a cabo la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), alineada al Gobierno, fue la más llamativa por su cercanía a la Casa Rosada: semanas atrás, la central que encabeza Hugo Yasky publicó un informe llevado a cabo por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra) que indicó que en el país hay alrededor de 7,5 millones de pobres, lo que representa un 17,8% de la población. La indigencia, según el estudio, es de 4,2%. Es decir, bien cerca de las demás mediciones no oficiales y lejos de la del Indec.
Según la central obrera, para no ser considerada pobre una familia tipo (dos adultos y dos menores) debe ingresar al hogar al menos $ 4.267; mientras que para no estar por debajo de la línea de indigencia hay que ganar más de 1.783 pesos.

Según quién lo diga. De todos modos, el estudio de la CTA marca la diferencia de las cifras en la “década ganada”: pasó de afectar al 49,7% de las personas en 2003, al 27,2% en 2007. Y en 2013 bajó un punto con respecto al año anterior (17,8 versus 18,8). Esa tendencia a la baja es cuestionada. Según explicó a PERFIL Marcela Almeida, una de las coordinadoras del estudio de los ex Indec, “la tendencia de reducción de la pobreza que se observó en los últimos años comienza a cambiar. En el segundo trimestre de 2011 medimos la pobreza y dio alrededor del 18%, y ahora nos da casi tres puntos más”, señaló, y agregó un dato en el que todos los investigadores coinciden: aún no se conocen los datos de cómo influyó en los índices de pobreza e indigencia la explosión inflacionaria y el aumento de precios de principio de año, aunque todos los especialistas advierten que los porcentajes serán mayores.
Además, para los ex técnicos del Indec hay un 3,7% de hogares del país que se encuentran por debajo de la línea de indigencia, lo que implica que alrededor de 1.800.000 personas no pueden cubrir el costo de la canasta básica de alimentos. Esta medición fue realizada en 31 aglomerados urbanos del país. Si se toma en cuenta tan sólo el área comprendida por la Capital Federal y el conurbano bonaerense, la cifra de pobreza desciende apenas cuatro décimas, hasta 20,4%.
De todos los informes sobre pobreza, los que arrojan resultados más alarmantes son los llevados adelante por la Universidad Católica Argentina (UCA) y el Instituto Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), que lleva el sello del diputado opositor Claudio Lozano (Unidad Popular). Desde el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA aseguraron que la pobreza es del 27,5%, y ubicaron la indigencia en el orden del 5,5% para el último trimestre del año pasado, en un informe publicado hace varias semanas. Según esta estimación, una familia tipo debe ingresar al hogar al menos $ 4.200 para no ser considerada pobre, casi un 50% más de lo que indicó el Indec en la última publicación, cuando informó que aquellos hogares con ingresos inferiores a $ 1.800 pesos estarían por debajo de la línea de pobreza. “Más allá de la cifra, lo importante es que la pobreza está creciendo y probablemente el próximo trimestre sea más alta por la devaluación y el incremento de precios de principio de año”, analizó en diálogo con PERFIL el investigador de la UCA Eduardo Donza. “Cuando se habla de pobreza, se habla del nivel mínimo de ingresos por familia para vivir de una forma digna. A veces se la asocia a un sector de la población que está totalmente desamparado. Para no ser considerado pobre, alguien tiene que tener el suficiente dinero para poder comprar los alimentos, pagar servicios, mandar a los chicos al colegio, comprar ropa y tener gastos de esparcimiento”, detalló.
En relación con los datos de indigencia, Donza precisó que ése es el porcentaje más importante para analizar: para la UCA, en 2012 la indigencia era de 5,8%, 0,3 puntos más alta que la actual. En 2011 era de 6,2; y en 2010, 7,3.
En cambio, para el diputado Lozano las cifras de la pobreza son mucho más elevadas: el Instituto Pensamiento y Políticas Públicas, que él coordina, midió que un grupo familiar que ingresa menos de $ 6 mil debe ser considerado pobre. En este sentido, Lozano evaluó que un 36,5% de la población está en esa situación (alrededor de 15 millones de personas). La línea de indigencia la colocó en $ 3.400, y por debajo de ese índice se encuentra un 12% de los argentinos (cerca de cinco millones de personas).
“Hay un núcleo duro de pobreza que no baja del 20%, que está hace más de dos décadas. Pero también hay un 15% de la población que se involucró en los procesos de pobreza en el último tiempo. Por eso es importante diferenciarlos”, remarcó a PERFIL. Entre 2002 y 2007 los índices se redujeron. En 2009, con la implementación de la asignación universal por hijo, volvieron a descender, pero a partir de 2011 la pobreza y la indigencia subieron otra vez, indica.

Indice porteño. Si a nivel país las cifras de la pobreza son consideradas altas, en la Ciudad de Buenos Aires el conflicto no varía demasiado. En un informe difundido hace poco menos de un mes, la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad evaluó que el 28,4% de la población porteña no puede cubrir la “canasta total”, compuesta por gastos en alimentos, mantenimiento del hogar, aseo, educación, salud, esparcimiento y transporte público, entre otros elementos que la transforman en una canasta “menos restrictiva” que la que utilizaba el Indec hasta el año pasado. En total, hay 860 mil personas que no pueden cubrir el gasto de esa canasta. Elíndice de indigencia es del 4%.  
En este sentido, el informe difundido por el gobierno porteño ubica que una familia tipo necesita $ 8.500 o más para acceder a la canasta total y no ser considerada pobre. “Estos indicadores van a aumentar cuando se haga el relevamiento del primer trimestre de 2014 debido a la escalada inflacionaria que hubo en los primeros meses de este año”, evaluó José María Donati, director del área de estadísticas de la Ciudad.

Indec: “cambios metodológicos”

Como si de barrer bajo la alfombra se tratara, desde hace casi un año el Indec no informa sobre pobreza e indigencia. La última vez que lo hizo, a mediados del año pasado, informó una cifra más que engañosa: 4,7% de pobres y 1,4 de indigentes, muy por debajo incluso de la medición de la CTA alineada con el propio Gobierno. A mediados de abril, el Gobierno debía brindar los datos del segundo semestre de 2013, pero para entonces los dirigentes kirchneristas ensayaron una rápida respuesta: “Hubo problemas técnicos y de empalme por la aplicación del nuevo Indice de Precios al Consumidor (IPC)”, dijo por entonces el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.
Por la falta de datos oficiales, al Gobierno le llovieron cientos de críticas de parte de la oposición, pero también de especialistas en pobreza e indigencia. “Esto expresa lo que todos sabíamos: que los datos oficiales eran poco creíbles en relación con lo que observa en general la población”, señaló a PERFIL Eduardo Donza, de la UCA.
Semanas atrás, en la exposición de Capitanich en la Cámara alta, el senador radical Ernesto Sanz le cuestionó al jefe de Gabinete la falta de información oficial sobre la pobreza y denunció que “el Gobierno oculta los índices”.
Por su parte, la ex directora del IPC del Indec Graciela Bevacqua consideró un “papelón” la falta de publicación de los datos oficiales sobre la pobreza. “Lo sorprendente es que haya estado en el calendario. Si la intención era no publicarlo lo hubieran quitado del calendario previamente”.
A responder las críticas salió Capitanich, quien cuestionó los duros informes llevados a cabo por la UCA, el Gobierno de la Ciudad, los ex técnicos del Indec y el Instituto Pensamiento y Políticas Públicas. “Es absurdo creer en los índices de pobreza que se publican desde el sector privado”, sostuvo. “Más allá de la metodología que se adopte, todos los indicadores determinan clara y contundentemente que las condiciones de carácter social han mejorado de modo sustancial”. Y agregó: “Si observamos que en los últimos diez años se aumentó el trabajo en seis millones de puestos, existen paritarias que generan incremento en el poder adquisitivo real, obviamente se reduce cualquier indicador de pobreza e indigencia”, analizó por entonces Capitanich.

 

Fuente: PERFIL

 

Un tercio de las empresas prevé reducir su personal

Así lo afirma una encuesta de la consultora EY, realizada a 1600 empresas de setenta y dos países de más de 20 sectores representativos de la economía y de las cuales 50 pertenecen a la Argentina. «Con estas cifras se plantea un escenario de caída de las expectativas de creación del empleo», dicen desde la entidad.
Una encuesta privada aseguró que en medio de los problemas cada vez más evidentes de la economía en general, un 56% de las empresas mantendrá la dotación, 27% prevé reducir su plantilla y 17% prevé contratar nuevos empleados.

Daniel Serventi, socio de Transaction Advisory Services de EY Argentina, dijo que “con estas cifras se plantea un escenario de caída de las expectativas de creación del empleo”. La consultora presentó la 10º edición del Global Capital Confidence Barometer, que se basa en una encuesta realizada a 1600 empresas de setenta y dos países de más de 20 sectores representativos de la economía y de las cuales 50 pertenecen a la Argentina.

En cuanto a la principal fuente de financiamiento de las empresas, sólo la mitad tomará deuda, 30% se manejará en efectivo y 20% buscará fondos a través del mercado de acciones.

Por otro lado, 70% de las compañías no prevé refinanciar préstamos u otras obligaciones de deuda en los próximos 12 meses, según una encuesta de EY.

Además, 46% prevé para los próximos 12 meses que el ratio de capital de la deuda se mantendrá constante, 37% que caerá y el 17% que se incrementará. A su vez, 83% de las compañías tienen un ratio de capital de la deuda menor a 50%.

“Con respecto a la estrategia de crecimiento, 33% de los empresarios manifestaron estar enfocados principalmente en el incremento de la investigación y desarrollo y el lanzamiento de nuevos productos”, agregó el socio de EY.

Se supo, además, que casi la mitad de los empresarios espera una ola de fusiones y adquisiciones en la Argentina para el próximo semestre, debido a la liquidez del mercado, la baja en los precios de los activos y al exceso de fondos en el país por no poder girar dividendos al exterior por parte de las multinacionales.

La encuesta realizada por la consultora EY reflejó que entre 1.600 empresas de todo el mundo, 43% de los ejecutivos prevé un leve aumento para el próximo semestre del volumen de fusiones y adquisiciones en Argentina.

“La principal razón para planear adquisiciones es crecer en participación en nuevos y actuales mercados, en términos de productos o geografías”, explicó EY.

Sin embargo, precisó que en relación a los motivos de por los que no encararían una adquisición empresaria, “el 26% de los encuestados mencionó el acceso al crédito para financiar la operación, el 11% la baja confianza en el entorno de negocios, el 11% las insuficientes oportunidades y el 7% el entorno regulatorio”, señaló.

“Se desprende de la encuesta que el principal foco de las empresas será la inversión disponible de su stock en pesos acumulados tanto en compañías o marcas dentro de su cadena de valor como en algunos proyectos de Real Estate y también utilizarán el efectivo para reducir endeudamiento”, dijo Serventi.

Esas alternativas se originaron en los utilidades que no pudieron distribuirse por las limitaciones para girar dividendos al exterior, entre otros factores.
diario26.com

Samsung invertirá u$s20 millones y creará 200 puestos de trabajo en el país

En el sur argentino, comenzará la producción de celulares S5, y una línea de tablets con conectividad 3G y TDA.
TIERRA DEL FUEGO.- En sociedad con el grupo Mirgor, la prestigiosa compañía surcoreana Samsung invertirá alrededor de 20 millones de dólares en la producción de un nuevo celular y algunas de sus líneas de tablet a partir de julio de éste año.

Débora Giorgi, titular del ministerio de Industria, confirmó que ésta inversión de la compañía se da en el marco del proceso de sustitución de importaciones.

A partir de julio, en Tierra del Fuego, Samsung producirá el nuevo S5 y agregará una línea de tablets con 3G y TV Digital. Para el año próximo, se agregarían weareables, accesorios para celulares y relojes inteligentes.

Según la información oficial, éste avance permitirá la creación de 200 puestos de trabajo, y aproximadamente 7,5 millones ya fueron destinados para la construcción de una nueva planta en el sur del país.

Para éste año, la compañía planea alcanzar una producción de más de 800.000 celulares, y en octubre comenzaría la producción de tablets Wi-Fi con conexión para Televisión Digital Abierta para competir con las más económicas del mercado.
nuevodiarioweb.com.ar

El Mundial en tu lugar de trabajo: alternativas y estrategias para ver los partidos

¿Cuál es la mejor manera de conjugar fútbol y obligaciones laborales? ¿Cómo rebuscárselas si el empleo es en un lugar de atención al público o sin tele?

Nadie quiere perderse los partidos de la Argentina y lo ideal es reunirse con amigos o familiares a alentar a la selección frente a la TV del living. Pero, en muchos casos, los partidos nos sorprenden en pleno horario laboral. ¿Cuál es la estrategia ideal para conjugar Mundial y trabajo en las empresas? ¿Cómo rebuscárselas si el empleo es en un lugar de atención al público o sin tele?

Evitás distracciones, porque sabés que nadie va a estar trabajando al 100%, ya que van a estar pendientes del partido
Valeria Scuderi, licenciada en Relaciones del Trabajo, opina que desde las empresas es importante fomentar que se organice el trabajo para permitir ese «recreo» para ver jugar a la selección nacional. «Primero, porque la gente espera que la empresa haga algo y no hacerlo es contraproducente para el clima; segundo, porque siempre es bueno tener un momento de encuentro que estimule la unión de los equipos; por último, evitás distracciones, porque sabés que nadie va a estar trabajando al 100%, ya que van a estar pendientes del partido», enumera.

Sol Zunino, gerente de recursos humanos de Zona Jobs, coincide: «De por sí, estamos todos más concentrados en los partidos, así que la actividad se para, más allá de que puedan verse o no dentro de la compañía».

Agrega que el Mundial ofrece una gran oportunidad de integración y contribuye a mejorar el clima. «Está bueno cuando la compañía además hace de esto un evento interno», resume.

GRANDES EMPRESAS, GRAN PRODUCCIÓN

Algunas empresas importantes planifican producciones interesantes. Desde la habilitación de lugares comunes para ver todos juntos los partidos hasta sorteos internos y prodes para el personal.

«Es un buen momento para incrementar la integración entre las 4000 personas que trabajamos a nivel regional», afirma Florencia Agostino, responsable de comunicación interna de Despegar. Habrá televisores en las oficinas y en áreas comunes, donde se transmitirán los partidos. La decoración alusiva y el cotillón formarán parte del festejo y también se lanzarán sorteos entre los empelados.

En Nestlé, si el partido se juega a última hora, los empleados incluso podrán retirarse antes. Si no, igual lo verán. «En el caso de las plantas se habilitan los salones comedores. En la oficina central se alquila el salón de un club que está frente al edificio, para poder disfrutar del evento grupalmente», cuenta Graciela Glassman, gerente de Servicios al Personal.

Sin lugar a dudas, impacta positivamente en el clima de trabajo
Para Pablo Granado, gerente senior de Human Capital en PwC Argentina, el Mundial brinda una «oportunidad de encuentro»: «Se genera un ambiente totalmente descontracturado donde todos tienen un objetivo común: alentar a la selección. Sin lugar a dudas, impacta positivamente en el clima», opina.

Las Pymes no se quedan afuera del festejo. Agustín Peña es el fundador de la consultora hotelera IP hoteles, integrada por 22 personas. Para el primer Mundial que les toca vivir como empresa, piensan seguir los partidos juntos en la sala de reuniones, con algo rico para comer y tomar.

DISTINTOS EMPLEOS, DISTINTAS SOLUCIONES

Según un relevamiento de la Facultad de Motricidad Humana y Deportes de la Universidad Abierta Interamericana para LA NACION, el 80% de la gente prefiere sintonizarlos en la comodidad de su hogar. Pero lo cierto es que al 69,4% no los dejarán salir del trabajo para verlos.

La encuesta, entre 550 hombres y mujeres adultos de la Capital Federal y el conurbano, revela las alternativas que contemplan los fanáticos para no perderle pisada al equipo, según los distintos empleos:

El 8% va a faltar
El 11% seguirá el Mundial a escondidas por Internet
El 34% va a escucharlo por radio, especialmente los mayores de 30
El 24% va a hacer lo posible para verlo en el lugar de trabajo
El 23% va a ver solo las repeticiones
HISTORIAS DIFERENTES

Aquellos que trabajan en lugares con atención al público, como los comercios, tienen más complicadas las posibilidades de ver partidos y en muchos casos se tienen que conformar con «espiar» el Mundial. Las peluquerías, por ejemplo, se llenan de clientes cuando juega la Argentina. «En el Mundial pasado, nos habíamos acomodado con banderas para ver el partido acá, convencidos de que no iba a venir nadie. ¡Se llenó de mujeres despachadas por sus maridos!», relata, todavía sorprendido, Leandro Casado, dueño de la peluquería que lleva su nombre.

En el Mundial pasado, nos habíamos acomodado con banderas para ver el partido convencidos de que no iba a venir nadie. ¡Se llenó de mujeres despachadas por sus maridos!
Los restaurantes también se colman. Pero a diferencia de las peluquerías, los clientes son hinchas muy interesados en Brasil. El problema es para los que allí trabajan, que tienen muchas mesas para atender y pocas chances de seguir las jugadas del equipo albiceleste. «Atendemos y pispeamos», confiesan Juan y Rafael, dos mozos de La Farola de San Isidro. Los de la cocina son los más perjudicados ya que ven las jugadas con delay, recién cuando se asoman por la puerta ante los gritos que llegan de las mesas.

Otro escenario atípico es el de un hospital. ¿Cómo se puede incluir la pasión mundialista allí? En el Hospital Universitario Austral ya está todo listo para que tanto pacientes como médicos puedan seguir los partidos, siempre que no haya emergencias a la vista, claro. «Se van a pasar solo los de Argentina en principio, en el comedor del personal, y en los televisores que están en los pisos y salas de espera», cuentan desde el Departamento de Comunicación..

Fuente: LA Nación

Tierra del Fuego: cerca de 1.500 personas perdieron su trabajo

Desde la provincia aseguran que lo causó la devaluación y la suba de las tasas de interés. La gobernadora fueguina, Fabiana Ríos reconoció los números. Preocupación en la Unión Obrera Metalúrgica.
Emblema de la etapa kircherista, la industira de Tierra del Fuego empezó a sentir los coletazos del paquete de medidas de estabilización de la economía. Alrededor de 1.500 puestos de trabajo en las plantas fabriles del distrito se destruyeron en relación a marzo de 2013, según lo reconoció el gobierno de Fabiana Ríos a través de un informe.

El dato surgió a través del Ministerio de Industria e Innovación Productiva fueguino, que dio a conocer los datos oficiales sobre los índices de empleo y producción de las industrias. El reporte fue elaborado a partir de las declaraciones juradas mensuales que deben presentar las empresas ante la Secretaría de Industria de la provincia austral.

«La devaluación y aumentos de tasas de interés provocaron una importante caída en la demanda de los productos que nosotros fabricamos», admitió el secretario de Industria de Tierra del Fuego, Juan Ignacio García. «Este es un ajuste casi natural de la economía, que está teniendo impacto en cantidades y como consecuencia directa de esto, la demanda de empleo es menor», amplió el funcionario.

Conocido el cuadro del mercado laboral, el diputado por el Movimiento Solidario Popular y jefe de la UOM seccional Río Grande, Oscar Martínez, expresó su «preocupación» por el retroceso de la actividad. Del estudio realizado por las autoridades, se desprende que en enero el empleo en las industrias fue de 12.809 personas, en febrero 12.556 y en marzo se produjo una recuperación hasta alcanzar 12.961 empleados ocupados en las plantas fabriles.

Al respecto, el secretario García hizo análisis sobre la ocupación de mano de obra: «Si lo comparamos contra marzo del año 2013, podemos concluir en que se han perdido 1.500 puestos y si lo comparamos contra el promedio total del año pasado, se puede decir que serían poco más de 2.000 puestos menos y 3.500 si lo hacemos contra el mejor mes del año anterior».

Sin embargo, García matizó los números al advertir que el pico de 16.500 puestos de trabajo que la industria fueguina alcanzó durante octubre de 2013 fueron posibles a partir de «condiciones excepcionales». «La industria de Tierra del Fuego no tiene un mercado de ese tamaño para sostener a lo largo del año tal nivel de empleo», planteó.

«Durante 2013 enfrentamos una demanda excepcionalmente alta, incluso en un contexto en el que la situación económica del país no era tan favorable, en algún momento esto iba a tener un límite», recalcó.

Si bien cayó la producción de la mayoría de los productos, en el caso del segmento de equipos celulares y televisores se detectó un aumento considerable. «En los datos del primer trimestre de 2014, se observa un crecimiento de más de un 25 por ciento en televisores y un 20 por ciento en equipos celulares, comparando contra el mismo período del año anterior», añadió García.

Parte del fenómeno se explica por razones de coyuntura bien particulares. «En el caso de los televisores es debido a la influencia del mundial de fútbol; en tanto que el celular, es un producto que tiene una capacidad de sostenerse gracias a la renovación del producto en el mercado».

«El celular tiene la capacidad de generar mano de obra, debido a que hemos conseguido complejizar los procesos productivos. Con lo cual, si bien el año pasado bajó un poco el volumen de producción de equipos, se incrementó el empleo relacionado a este producto», puntualizó.

Pese al panorama desperanzadar, García se siente optimista. «Después de mayo, la campaña de aires acondicionados sirva para sostener los puestos de trabajo que hoy emplea la fabricación de televisores», concluyó.
jornadaonline.com

Marcha a la Plaza de Mayo

La CGT opositora al gobierno Nacional se manifestará en reclamo de «mayor seguridad, contra la inflación y por el empleo».
El sindicalismo opositor enrolado en las CGT Azopardo que encabeza Hugo Moyano y la Azul y Blanca de Luis Barrionuevo realizarán desde este mediodía una marcha a Plaza de Mayo en reclamo de «mayor seguridad, contra la inflación y por el empleo».

Tal como ocurrió en el paro nacional del 10 de abril pasado, dos sindicatos de la CGT oficialista que conduce el metalúrgico Antonio Caló, la Unión de Tranviarios Automotor (UTA) y La Fraternidad, participarán de la marcha.

Sin embargo, ambos gremios garantizaron la prestación del servicio del transporte en colectivos, trenes y subterráneos.

Desde las 14, por las avenidas Diagonal Sur, Avenida de Mayo y Diagonal Norte, ingresarán las columnas de manifestantes en dirección a la plaza, donde a las 15 está previsto el acto central de la protesta sin discursos y donde solo se leerá un documento.

El barrionuevista Carlos Acuña vaticinó que por la protesta «la Plaza de Mayo va reventar mañana».

El titular de la CGT Azopardo, el camionero Hugo Moyano, dijo creer «que va a haber una presencia muy importante de gente, no solamente los que van convocados por las organizaciones gremiales» por sostuvo: «Esta protesta es de todos, que abarca a toda la sociedad, ¿quién no se siente inseguro en el país?».

Moyano enfatizó que «el que se sienta que está sufriendo las consecuencias de una inseguridad que la sufre todo el país, seguramente participará».

En la práctica, la protesta que realizará mañana el moyanismo y el barrionuevismo generará toda clase de inconvenientes al tránsito vehicular y peatonal en el micro centro porteño en horas de la tarde.

En diálogo con esta agencia, Acuña admitió que «no tenemos esperanzas de lograr una respuesta del Gobierno a nuestros reclamos y eso se traducirá en la continuidad del plan de acción que aprobamos las dos CGT que podría incluir paros».

«Ante una situación como las que nos toca vivir a diario a los trabajadores con la terrible inseguridad, la inflación y la pérdida de fuentes de empleo, cualquier otro gobierno ya nos hubiera convoca hace tiempo a dialogar, pero este nó», se quejó Acuña.

Según trascendió, el escenario en la histórica plaza estará ocupado por más de un centenar de niños que llevarán carteles en sus pechos con los reclamos por el aumento del mínimo no imponible, un aumento de emergencia a los jubilados y la universalización del salario familiar.
Fuente: DyN