La NASA descubrió un planeta «habitable» como la Tierra

Se llama Kepler 452b en honor al telescopio que ayudó a detectarlo. Es 60% más grande que la Tierra y está a 1.400 años luz.

Astrocientíficos de la Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos, NASA, anunciaron el hallazgo de un planeta con algunas características similares a la Tierra más allá del Sistema Solar. Lo encontraron usando el telescopio Kepler de la NASA.

El planeta, que es 60% más grande que la Tierra, está localizado a unos 1.400 años luz, en la constelación Cygnus, informó Reuters según lo que informaron los científicos en rueda de prensa.

Por su parte, AFP informó que el planeta fue bautizado como Kepler 452b.

Posteriormente, la agencia Efe ofreció más detalles sobre el nuevo planeta, informando que «orbita en la zona habitable de una estrella similar al Sol, lo que lo convierte en un sólido candidato para albergar vida». Lo catalogó como un «primo» de la Tierra.

El Kepler-452b fue detectado por el telescopio espacial Kepler, que analiza cambios en la intensidad de la energía emitida por una estrella, considerando frecuencia y reducción de luminosidad, para confirmar la existencia de planetas.

Jon Jenkins, jefe de análisis de datos de la misión Kepler, explicó en la rueda de prensa que el planeta es 60 % más grande que la Tierra, por lo que la gravedad en su superficie sería dos veces a la de la nuestro planeta. No obstante, su tamaño permite a los científicos adelantar que el planeta es rocoso, probablemente con una atmósfera más densa y con una importante concentración de volcanes activos.

El planeta recibe 10 % más energía de su estrella «solar» que la Tierra, ya que el astro está en un estadio más avanzado de su vida, por lo que emite más brillo y es más grande. La NASA lo ha calificado como «un primo, más grande y más viejo, de la Tierra».

«Este es hasta ahora el planeta que más se asemeja a la Tierra y algo que podemos llamar hogar», explicó uno de los científicos del programa. La órbita alrededor de su estrella es bastante similar a la de la Tierra, ya que el Kepler-452b completa su año en 385 días. El problema es que el «primo» de la Tierra se encuentra a 1.400 millones de años luz.

Hasta ahora, el más prometedor hallazgo de un planeta parecido a la Tierra era el Kepler-186f, con un tamaño muy parecido a nuestro planeta, pero orbitando una estrella enana, mucho menos cálida que el Sol.

eluniversal.com

 

La foto más perfecta de la Tierra difundida por la NASA

Una cámara captó la imagen completa más nítida del planeta, tomada a 1,5 millones de kilómetros de distancia.
Una cámara de la agencia espacial estadounidense (NASA) captó por primera vez una imagen nítida de una parte completamente iluminada de la Tierra, tomada a 1.5 millones de kilómetros de distancia.

La foto fue tomada por la cámara Earth Polychromatic Imaging Camera (EPIC), una cámara y telescopio del Observatorio Climático del Espacio Profundo -en inglés, Deep Space Climate Observatory (DSCOVR)-.

La imagen es de América: se puede ver el continente envuelto en un aura nebulosa provocada por la dispersión de la luz en el aire de la atmósfera. Lo que se ve en el centro, en turquesa, son aguas poco profundas del Caribe.
diarioveloz.com

La NASA da luz verde a una misión de aproximación a la luna Europa, potencial para la vida

La misión de la NASA destinada a investigar la habitabilidad de la luna Europa de Júpiter ha completado con éxito sus primeros pasos y ha recibido el visto bueno para entrar en la fase de desarrollo, según ha anunciado la agencia espacial en su página web. El plan de la misión exige una nave espacial que se lanzará a Júpiter en la década de 2020, llegando a la órbita del planeta distante después de un viaje de varios años. Hoy estamos dando un paso emocionante desde el concepto a la misión, en nuestra búsqueda para encontrar señales de vida fuera de la TierraLa nave espacial orbitará alrededor del planeta gigante cada dos semanas, proporcionando muchas oportunidades para sobrevuelos cercanos a Europa. El plan de la misión incluye 45 sobrevuelos, durante los cuales la nave espacial tomaría una imagen superficie helada de la luna en alta resolución e investigará su composición y la estructura de su caparazón interior y helada. «Hoy estamos dando un paso emocionante desde el concepto a la misión, en nuestra búsqueda para encontrar señales de vida fuera de la Tierra», ha declarado John Grunsfeld. «Las observaciones de Europa nos han proporcionado pistas tentadoras en las últimas dos décadas, y ha llegado el momento de buscar respuestas a una de las más profundas cuestiones de la humanidad.» En este sentido, Europa es considerado uno de los lugares más prometedores en el sistema solar para buscar señales de vida hoy en día. La misión Galileo de la NASA a Júpiter a finales del siglo XX produjo una fuerte evidencia de que Europa, aproximadamente del tamaño de la Luna de la Tierra, tiene un océano debajo de su corteza helada. Si se demuestra que existe, este océano global podría tener más de dos veces más agua que la Tierra. Con abundante agua salada, un suelo rocoso, y la energía y la química proporcionada por el calentamiento de marea, Europa puede tener los ingredientes necesarios para apoyar los organismos simples.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2493648/0/nasa/luz-verde/mision-aproximacion-europa/#xtor=AD-15&xts=467263

Dónde está la nave rusa que cae a Tierra fuera de control

Un sitio permite seguir la trayectoria de Progress M-27M, el carguero no tripulado que no pudo acoplarse a la Estación Espacial Internacional y que está

LA nave rusa de carga no tripulada Progress M-27M, que transporta 2722 kilos de suministros, no pudo acoplarse con la Estación Espacial Internacional (EII) por problemas técnicos y cae a Tierra fuera de control.

La nave fue lanzada anteayer en Kazakhstán y poco después de alcanzar su órbita preliminar quedó fuera de control, según informó la agencia espacial Roscosmos.

El Centro de Control de Vuelos Espaciales de Rusia perdió el control del carguero después de que quedara situado en una órbita errónea y dejara de enviar datos a la Tierra debido a que no se desplegaron todas sus antenas. Todos los intentos de retomar el control han sido hasta ahora infructuosos.

Progress M-27M se precipita hacia la Tierra sin que se sepa exactamente cuándo ni dónde caerán sus restos, aunque un sitio que rastrea satélites, satflare.com, permite seguir su trayectoria e ir calculando adónde podría caer.

«Pronosticar con exactitud la fecha y el lugar donde caerán los fragmentos del Progress que no se desintegren en las capas densas de la atmósfera sólo será posible unas horas antes de que esto ocurra», explicó a la agencia oficial rusa RIA Nóvosti una fuente del sector.

La velocidad del descenso dependerá del estado de la atmósfera y del viento solar. «En las últimas 24 horas la nave de carga ya ha perdido decenas de metros de altitud», dijo.

Las naves Progress, que se emplean desde hace 35 años, son uno de los grandes orgullos de la industria aeroespacial rusa, con un historial prácticamente inmaculado: hasta ahora habían sufrido un solo accidente, en agosto de 2011, provocado por un fallo del cohete portador.

Fuente: La Nación

La NASA presenta su Vehículo Robótico Modular

Por Natalia Ramírez ▪

La NASA ha publicado un video en el cual da a conocer el prototipo de su Modular Robotic Vehicle (Vehículo Robótico Mudular), el cual cuenta con características muy singulares, como la posibilidad de ser controlado por medio de un control remoto.

El vehículo fue  desarrollado en el Centro Espacial Johnson con colaboración de la industria del automóvil, el MRV esta diseñado para desarrollar nuevas tecnologías para vehículos tanto en el planeta Tierra como en el espacio.

La tecnología utilizada en la batería del vehículo podría ayudar a mejorar la conducción en las ciudades y en Marte, explicó la NASA.

El automóvil puede funcionar de forma autónoma, remota o por una persona, esta conformado por cuatro módulos de rueda con refrigeración líquida, la cual brinda la posibilidad de conducir lateralmente y a la deriva en las esquinas; como permite girar 180 grados, es un vehículo muy ágil.

Para lograr su funcionamiento, utiliza baterías del tamaño de un carrito de golf, tiene una velocidad máxima de 40 millas (65KM/H) por hora y es posible conducir 62 millas (100km) en una sola carga de la batería; en cuanto a sus capacidades de control remoto, contiene entradas que se convierten en señales eléctricas y se transmiten luego a través de los cables a sus motores, el sistema completo drive by wire (acelerador electrónico) significa que no hay conexión mecánica entre la propulsión, dirección y frenado.

El ingeniero mecánico Mason Markee dijo que el vehículo fue desarrollado para satisfacer las crecientes demandas y retos del transporte urbano, la agilidad del MRV proporciona una ventaja para maniobrar y poder estacionarse.

La NASA dijo que la tecnología central se basa en sus sistemas robóticos, lo cual le ha permitido desarrollar el vehículo tanto para uso en el espacio como en la Tierra, en futuro esta tecnología podría ser utilizada en misiones tripuladas a Marte, la Luna y asteroides.

Fuente: Industry Leaders Magazine

NASA convencida de encontrar signos de vida extraterrestre antes de 2045

La vida extraterrestre ya no es sólo una posibilidad para los científicos de la NASA, sino una convicción, ya que aseguran que la humanidad hallará signos concluyentes de vida fuera de la Tierra antes de que termine 2045.

WASHINGTON EFE

 

Para los científicos, la gran pregunta sobre el hallazgo de vida alienígena hace tiempo que dejó de ser si ésta se encontrará o no, para pasar a ser cuándo se dará con ella.

«Creo que vamos a tener indicaciones sólidas de vida más allá de la Tierra en una década, y que vamos a tener pruebas definitivas dentro de veinte o treinta años», indicó esta semana en un foro de debate sobre zonas habitables en el espacio la jefa científica de la NASA, Ellen Stofan.

«Sabemos dónde buscar y sabemos cómo buscar. En muchos casos, disponemos de la tecnología, y estamos en camino de implementarla», aseguró, optimista, Stofan.

Cabe destacar, sin embargo, que los extraterrestres a los que se refiere la Agencia Espacial de EEUU no son los marcianos inteligentes que inundan desde antaño el imaginario popular, sino que se trata potencialmente de pequeños microbios.

La comunidad científica lleva años buscando vida extraterrestre, y los hallazgos más recientes sugieren que varios planetas cercanos a la Tierra, así como sus correspondientes lunas, podrían presentar las condiciones necesarias para albergar algún tipo de vida.

Incluso dentro del sistema solar, los astrónomos creen que podría haber un océano en Enceladus, una de las sesenta lunas de Saturno, mientras que en Ganímedes, la famosa luna de Júpiter, se encuentra otro océano de agua salada, dos circunstancias que posibilitan la existencia de vida gracias a la presencia de este líquido.

Otra de las ubicaciones más prometedoras, según la NASA, para encontrar vida alienígena es Europa, una luna helada de Júpiter que también tiene su propio océano y donde los expertos apuntan que se reúnen todos los ingredientes necesarios para la formación de vida.

«Creo que estamos a una generación de hallar signos de vida extraterrestre en nuestro sistema solar, ya sea en una Luna o en Marte, y también a una generación de encontrarlos en un planeta alrededor de una estrella cercana», indicó el exastronauta y administrador adjunto del directorio de la misión Ciencia de la NASA, John Grunsfeld.

Tan convencido está Grunsfeld de que se hallará vida extraterrestre en el corto plazo, que explicó que está haciendo planes para ser el director de ciencia planetaria en la agencia espacial cuando «descubramos vida en el sistema solar».

Si bien el debate sobre la existencia de vida alienígena parece superado, ahora la pregunta que se hacen los científicos va un paso más lejos: ¿Qué aspecto tiene la vida extraterrestre y en qué forma se presenta?.

«Más allá de Marte, las posibilidades de encontrar vida que sea similar a la de la Tierra son muy, muy escasas. Y creo que es precisamente aquí donde esto se vuelve excepcionalmente interesante», se sinceró Grunsfeld.

La vida espacial no debería darse necesariamente de forma parecida a la de la Tierra, lo que supone un reto añadido para los científicos, que podrían tener dificultades para identificar tipos de vida que, por ejemplo, no habiten en la superficie del planeta o que no se muevan.

E incluso podría darse la circunstancia de que los potenciales signos de vida extraterrestre a los que se refiere la NASA fuesen en realidad de seres muertos y fosilizados, lo que todavía dificultaría más su hallazgo.

Stofan, que además de astrónoma es geóloga, admitió las dificultades de encontrar fósiles en la roca, pero aseguró que, si éste es el caso, los humanos serán capaces de hallar muestras, recogerlas y traerlas a la Tierra para que toda la comunidad científica pueda discutir sobre su origen.

«Enviar geólogos y astrobiólogos a Marte aumentaría mucho las posibilidades de encontrar fósiles de vida pasada en nuestro vecino planetario más cercano», reconoció la jefa científica de la agencia espacial estadounidense.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/vida-actual/nasa-convencida-encontrar-signos-vida.html

¿El fin de los dinosaurios empezó aquí?

Una antigua polémica científica ha vuelto a reavivarse. ¿Qué fue lo que causó la extinción de los dinosaurios: el impacto de un meteorito o un volcán gigantesco? IUna nueva teoría apunta una respuesta sorprendente: la culpa la tuvieron ambos fenómenos. vuelve la que ha sido calificada como «una de las batallas más virulentas de la ciencia»

 

Una roca espacial del tamaño del Everest se estrella contra la Tierra. A continuación, una pared de agua de la altura de un rascacielos se extiende sobre el océano. Las llamas consumen los bosques; las nubes de polvo y ceniza hacen que el día se convierta en noche. ¿No bastaba con esto? Pues, según afirman los geólogos Mark Richards y Jan Smit, parece ser que no.

Junto con otros expertos, han elaborado una teoría según la cual la Tierra fue sacudida por dos fenómenos catastróficos a finales del Cretácico, hace 66 millones de años. El asteroide que cayó sobre nuestro planeta y que dejó en la corteza terrestre el cráter de Chicxulub, una cicatriz de 180 kilómetros de diámetro al noreste de la península mexicana de Yucatán, no fue la única tragedia que puso a prueba la continuidad de la vida sobre la Tierra.

Los científicos admiten que la gigantesca roca caída del cielo tenía el tamaño suficiente para acabar con los dinosaurios. Sin embargo, no basta para explicar las dimensiones de aquella extinción. Y es que los dinosaurios no fueron los únicos que desaparecieron de la faz de la Tierra, también se extinguieron todos los reptiles voladores y los ammonoideos, muchos peces, corales, aves y la mayor parte del plancton marino. Solo una cuarta parte de las especies consiguieron sobrevivir a aquel infierno. «Para provocar la extinción de una especie, no basta con matar al 99 por ciento de los individuos, hay que acabar con el cien por cien de ellos», explica el geólogo holandés Jan Smit.

Para dar el golpe de gracia a tantas especies, hizo falta una segunda catástrofe. Y Smit y sus colegas geólogos creen haberla identificado en un lugar situado en la otra punta del planeta: al noroeste de la India.

El mayor flujo de lava de la historia

Los geólogos saben, desde hace tiempo, que en la India hubo en su día un volcán enorme. Las altísimas temperaturas fueron derritiendo la corteza continental desde abajo, hasta que finalmente afloró a la superficie el mayor flujo de lava que ha conocido la historia de la Tierra. Son las capas de rocas basálticas de las llamadas traps del Decán las que siguen cubriendo hoy una región ígnea del tamaño de Francia. El geólogo californiano Mark Richards cuenta que la idea que dio origen a esta teoría se le ocurrió durante unas vacaciones familiares en el Yucatán: ¿y si ambas catástrofes estuviesen relacionadas? Se da por seguro que la tierra ya había empezado a escupir lava en la India antes de que se produjera el impacto en Chicxulub en México, lo que no está claro es con qué virulencia lo hacía. Quizá, especula Richards, fue el choque del meteorito lo que hizo que el flujo de lava cobrara dimensiones apocalípticas.De acuerdo con las estimaciones de los geólogos, el impacto del meteorito habría tenido la potencia de tres millones de bombas de hidrógeno.

Un volcán con un diámetro de mil kilómetros

La consecuencia habría sido un terremoto al menos mil veces más intenso que el maremoto que causó el tsunami de 2004 en el océano Índico. Es muy posible, cree Richards, que aquella gigantesca sacudida provocara un aumento considerable del flujo de lava en la India. El volcán del Decán se convirtió en una especie de descomunal caldera de magma a presión; Richards calcula que habría podido alcanzar un diámetro de mil kilómetros. De esta forma, el apocalipsis habría sido ya perfecto: primero, el impacto sideral habría debilitado la vida sobre la Tierra; luego, el volcán habría hecho el resto.

Un duelo de científicos

La idea de este doble golpe supone un giro sorprendente en una agria polémica científica. ¿Volcán indio o asteroide mexicano: cuál de los dos provocó la extinción de los dinosaurios? Dos facciones irreconciliables llevan más de 35 años enfrentadas. The New York Times calificó esta controversia entre los que defienden el volcán y los partidarios del meteorito como «una de las batallas más virulentas en el mundo de la ciencia». Y los autores de esta nueva hipótesis, la mayoría de la Universidad de Berkeley, eran antes partidarios acalorados de la teoría del impacto.

Esta teoría del meteorito fue planteada por el geólogo Walter Álvarez y su padre, el físico y premio Nobel Luis Álvarez. A finales de los años setenta, Walter se encontraba en los Apeninos italianos estudiando rocas calizas de la fase final del Cretácico. Le llamó la atención una capa de arcilla muy particular, con un contenido de iridio anormalmente alto. El iridio es un elemento que procede sobre todo de los meteoritos.

Padre e hijo publicaron su teoría en 1980, lo que provocó una gran agitación en el mundo especializado. La hipótesis de una extinción masiva causada por el impacto de un meteorito parecía chocar contra uno de los principios básicos de las geociencias: según ese principio, la evolución del planeta habría venido marcada por procesos lentos, como la tectónica de placas, la sedimentación y la erosión. Es decir, nada de catástrofes súbitas. Padre e hijo lucharon por su teoría con gran determinación. Y cuando se descubrió y confirmó el gigantesco cráter de México, la controversia se dio por cerrada.

Una geóloga a contracorriente

¿Por qué este repentino cambio de rumbo 25 años después? ¿Por qué es precisamente el grupo de Berkeley, vencedor en la polémica científica, el que vuelve a poner sobre la mesa la idea del supervolcán? En la Universidad de Princeton trabaja una investigadora a quien este giro llena de satisfacción. La geóloga de esta universidad Gerta Keller está convencida de que el vulcanismo en el Decán es el responsable de la extinción masiva acaecida a finales del Cretácico. Keller siempre tuvo la impresión de que la teoría del meteorito lo pintaba todo demasiado fácil. De hecho, Keller siguió reuniendo datos que cimenten su teoría. Keller, junto con su equipo de colaboradores, encontró cristales con contenido de uranio, el llamado ‘circonio’, en el basalto del Decán. La presencia de este elemento radiactivo permite datar las rocas con total precisión, por lo que se sabe que los volcanes de la región entraron en actividad unos 250.000 años antes de la extinción masiva, un periodo de tiempo muy pequeño desde un punto de vista geológico.

Y hay más: mediante el estudio de testigos de perforación extraídos por la industria petrolera, la investigadora de Princeton consiguió distinguir distintos flujos de lava. Los cuatro más potentes coincidían casi exactamente con el momento en el que se produjo la extinción masiva. También cree haber encontrado indicios de un drástico calentamiento global y de acidificación de los océanos. En su opinión, esto es prueba de que los volcanes liberaron a la atmósfera ingentes cantidades de gases de efecto invernadero. Keller no es la única que ve en todo esto algo más que una casualidad. La consideración de los volcanes como habituales asesinos en serie está muy extendida entre los geólogos. 

Demasiada distancia para estar relacionados

Pero a Keller no le gusta la teoría del doble apocalipsis. Cree que sólo es un intento de salvar la teoría del meteorito. Añade que no es capaz de ver la relación entre el vulcanismo del Decán y el cráter de Chicxulub, situado a 15.000 kilómetros de distancia. Como se ve, la polémica científica sigue viva. ¿El siguiente paso? Los científicos quieren intentar reconstruir el desarrollo de la catástrofe con la mayor exactitud posible ayudados de la última tecnología. Y así tenemos que hay dos equipos rivales, de Berkeley y de Princeton, viajando a la India prácticamente a la vez, en una carrera para examinar las rocas volcánicas que marcan el paisaje de la región y que probablemente también marcaron el destino del planeta entero.

ASÍ ERA EL PLANETA HACE 66 MILLONES DE AÑOS

La extinción de los dinosaurios se produjo en el cretácico superior. eran los amos del universo…

-Hace 66 millones de años, las masas de tierra estaban distribuidas de una forma diferente a la actual. El nivel del mar era considerablemente más alto. En su punto máximo, solo un 18 por ciento de la superficie de la Tierra estaba sobre el nivel de las aguas (hoy lo está el 29 por ciento). El clima terrestre era cálido y uniforme incluso en latitudes altas, y las regiones polares estaban prácticamente libres de hielo. A mediados del Cretácico se produjo la formación de más del 50 por ciento de las reservas mundiales de petróleo que se conocen en la actualidad. Los dinosaurios eran los vertebrados dominantes en el planeta. Lo fueron desde el inicio del Jurásico (hace 200 millones años) hasta el final del Cretácico, es decir, durante 135 millones de años.

DATOS A FAVOR DEL METEORITO

-La existencia del cráter de Chicxulub, al noroeste de la península de Yucatán, de 180 kilómetros de diámetro.

-Coincidencia temporal entre el impacto del meteorito y la extinción de los dinosaurios.

-Las rocas sedimentarias de esa época presentan una alta concentración de iridio en todo el planeta: este elemento químico tan poco habitual aparece en muchos asteroides.

-Por efecto del choque, la capa de transición contiene cuarzos y cristales, y en cantidad creciente cuando más cerca están las muestras del lugar del impacto.

… Y A FAVOR DEL VOLCÁN

-Muchas de las extinciones masivas que han tenido lugar en la Tierra coinciden con periodos de gran actividad volcánica.

-Las enormes capas de basalto de las traps del Decán se formaron a finales del Cretácico.

-Justo antes de las extinciones, la temperatura ambiente subió unos ocho grados en todo el planeta, probablemente como consecuencia de la expulsión de gases de efecto invernadero por parte de los volcanes.

PARA SABER MÁS: http://gkeller.princeton.edu Página web de la geóloga Gerta Keller en la Universidad de Princeton. 

http://eps.berkeley.edu/people/walter-alvarez Página web del geólogo Walter Álvarez en la Universidad de Berkeley.

Científicos afirman que la Tierra está más cerca del apocalipsis

Así lo dice el Boletín de Científicos Atómicos y afirma que es causado por los seres humanos de lo que ha estado en 30 años a causa del calentamiento global y las armas nucleares. Otros expertos dijeron que eso es demasiado pesimista.

El Boletín de Científicos Atómicos dijo que la Tierra está más cerca de un apocalipsis causado por los seres humanos de lo que ha estado en 30 años a causa del calentamiento global y las armas nucleares. Pero otros expertos dijeron que eso es demasiado pesimista.

El grupo fundado por los creadores de la bomba atómica adelantó ayer dos minutos su famoso Reloj del Apocalipsis. Dijo que el mundo está ahora a tres minutos de una medianoche catastrófica, en lugar de cinco minutos.

“Hablamos del apocalipsis, del fin de la civilización”, dijo la directora del boletín, Kennette Benedict, en Washington.

Dijo que los cambios climáticos y la modernización del armamento nuclear son amenazas iguales e innegables a la existencia de la humanidad que hicieron que los científicos adelantaran el reloj. “La probabilidad de una catástrofe global es muy alta y las medidas que hay que tomar para evitar un desastre deben tomarse pronto”, dijo Benedict.

En cambio, Michael Oppenheimer, profesor de Asuntos Internacionales de la Universidad Princeton, dijo en un mensaje electrónico: “Sospecho que los humanos vamos a ‘arreglárnoslas’ en la situación del clima como lo hemos hecho con la situación de las armas nucleares, limitando el riesgo con cooperación internacional y políticas nacionales paralelas”.

Fuente: Diario Uno

Entre dunas, tierra y piedras, se corre la última etapa enteramente chilena

El Dakar 2015 está en momentos de definición. La etapa 9, que será la última que se correrá enteramente en territorio chileno, unirá las ciudades de Iquique y Calama. Mañana la competencia retornará a Argentina.

La especial tendrá 450 kilómetros para todas las categorías. Los pilotos deberán atravesar un camino de dunas, tierra y piedras, con senderos muy deteriorados y angostos.

Ayer, el Dakar vivió otro capítulo a su medida en la octava etapa entre Uyuni (Bolivia) e Iquique (Chile), segunda parte del maratón de motos que comenzó con controversia, porque muchos pilotos se opusieron a largar desde el salar, siguió con el líder de la competencia, el español Joan Barreda (Honda) siendo remolcado por problemas mecánicos y concluyó con la gran victoria del joven argentino Jeremías González Ferioli en cuatriciclos.

El chileno Pablo Quintanilla (KTM) fue el ganador y no sólo se adjudicó la primera etapa dakariana de su historial, sino que además se llevó la victoria de una de las más «estresantes» y «caóticas» que han tenido los pilotos de motos, según definió el campeón Marc Coma (KTM).

Las condiciones meteorológicas, el frío intenso y la lluvia fueron las que condicionaron la segunda parte del maratón y le dieron un tinte de dramatismo, ya que en algunos partes del salar «había lugares en los que había medio metro de agua. Creo que se ha pasado un límite que no se tendría que a haber pasado», recalcó Coma.

Además de eso, los pilotos revelaron que muchas partes del camino ya estaban rotas por el paso de los autos el día anterior.

La organización decidió acortar la primera parte de la especial que inicialmente tenía 350 kilómetros y la redujo a 250, mientras que atrasaron la largada unos 50 minutos.

En esos cien kilómetros que se cortaron, los pilotos iban a ir en carrera a 4.200 metros de altura sobre el nivel del mar, pero se anuló el tramo debido al frío extremo y a las precipitaciones de nieve, indicaron los organizadores en un comunicado.

Largar desde ese majestuoso salar, la mayor reserva de litio del mundo, con agua acumulada, dañó los motores de las motos, que tuvieron en la de hoy una de las etapas con más abandonos, 10 de ellos por hipotermia.

En cuatri, el cordobés Gonzalez Ferioli, de 19 años, ganó su primera etapa con un tiempo de 3h43m35s, en su segundo año en el Dakar, al que llegó el año pasado como el piloto más joven de la historia del rally.

«Estoy muy contento porque trabajé todo el año para esto. Largué casi último y sabía que venía bien, pero no vi a los punteros en todo el día y recién me cayó la ficha cuando mi papá me gritó en la llegada», comentó.

González Ferioli corroboró los testimonios sobre la dureza de la etapa, que terminó con «los ojos destruidos» después de correr más de cien kilómetros con el salar cubierto de agua y superar después terreno también repleto de charcos y barro.

«La etapa fue inolvidable, pero más lo fue la de ayer, cuando me empecé a congelar, tardé un montón en cruzar un río y me dieron ganas de pegar la vuelta a casa. Pero influyó mucho la preparación física que realicé desde marzo», corroboró.

El argentino se impuso en la etapa con un tiempo de 3h43m35s y se dio el gusto de ganársela al actual campeón, el chileno Ignacio Casale, por 07m54s, al uruguayo Sergio Lafuente por 11m04s y a Walter Nosiglia por 16m38s.

Casale lidera la general con 36h04m14s; segundo el polaco Rafal Sonik a 6m49s; tercero Lafuente y cuarto González Ferrioli, a más de 2 horas.

Fuente: Diario Hoy

Continúa el acampe de distintas organizaciones frente al Obelisco

El denominado “acampe federal de las luchas” fue levantado ayer a la tarde en la Plaza de la República bajo el lema “por un fin de año con tierra, techo y trabajo”.
Manifestantes de distintas organizaciones sociales y políticas continúan hoy por segundo día consecutivo con un acampe frente al Obelisco para reclamar vivienda y trabajo.

El denominado “acampe federal de las luchas” fue levantado ayer a la tarde en la Plaza de la República bajo el lema “por un fin de año con tierra, techo y trabajo”.

Según lo previsto por los organizadores, la protesta, que por el momento no afecta el tránsito vehicular en la zona, se extenderá hasta mañana.

El acampe es organizado por el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), el Frente Nacional Pueblo Unido y el Movimiento Popular Patria Grande.
telam.com

Más de la mitad de los animales desapareció de la Tierra en los últimos 40 años

Así lo detalla un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF); el mayor descenso en el mundo fue en las especies que viven en agua dulce; América latina, con fuertes bajas de vertebrados

Los animales se reducen sobre la faz de la Tierra. Según el último informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) el 52% de los animales salvajes que existían en la Tierra hace 40 años desaparecieron y la mayoría de estas bajas ocurrió en áreas tropicales de América latina. Esa es una de las conclusiones centrales del estudio, que muestra que las poblaciones de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles de todo el mundo se redujeron a la mitad desde 1970.

El índice se basa en la tendencia de 10.380 poblaciones de 3038 especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. El mayor descenso en el mundo fue en las poblaciones de especies que viven en agua dulce, que bajó un 76 % en cuatro décadas hasta 2010, mientras que los números para especies marinas y terrestres sufrieron un descenso de un 39 por ciento.

La biodiversidad se reduce por la sobreexplotación de la caza y la pesca, la degradación de la tierra y el agua, la pérdida de ambientes naturales por la deforestación

Este estudio, en su décima edición, sostiene que la biodiversidad se está reduciendo tanto en las regiones templadas como en las tropicales, pero la disminución es mayor en el trópico. «Esta es la caída regional más profunda, y el informe destaca la intensa presión a la que están sometidas las especies tropicales de América Latina», señaló Richard McLellan del Fondo Mundial para la Naturaleza.

El experto del Fondo explicó que las causas de este declive están provocadas por una serie de razones, que incluyen «las amenazas típicas», como la sobreexplotación de la caza y la pesca, la degradación de la tierra y el agua, la pérdida de ambientes naturales por la deforestación y reemplazo de pastizales, el cambio climático.

«Hay que dejar claro que el principal factor es la presión en el ecosistema llevada a cabo por la acción humana», afirmó el director general de WWF, Marco Lambertini.
Al presentar el informe, el director general de WWF, Marco Lambertini, aseguró que la principal causa de la disminución de las especies es el factor humano.»Hay que dejar claro que el principal factor es la presión en el ecosistema llevada a cabo por la acción humana», afirmó.

DEMANDAS QUE SUPERAN

El informe destacó que la humanidad demanda al planeta el doble de lo que la naturaleza puede renovar. «Estamos cortando madera más rápido de lo que los árboles pueden crecer, usando agua dulce más rápido de lo que los acuíferos subterráneos se llenan, y lanzando CO2 a la atmósfera más rápido de lo que se puede absorber», detalla el informe.

Lambertini también explicó que hasta hace pocas décadas, el territorio latinoamericano estaba casi virgen con respecto a otras áreas tropicales del mundo, que habían sido explotadas intensamente desde hacía mucho más tiempo. «El hecho de que estuvieran menos afectadas esas zonas provocaron que cuando se hizo presión sobre ellas, las consecuencias han sido mucho más notorias, y el declive de las especies es más intenso que en otras áreas donde la explotación ha sido más sostenida en el tiempo», agregó Lambertini.

HUELLA ECOLÓGICA

El informe señala que la denominada Huella Ecológica, que suma todos los bienes y servicios ecológicos que demanda su población, es cinco veces mayor en los países desarrollados que en las naciones en desarrollo. Los diez países con una mayor huella ecológica son Kuwait; Catar; Emiratos µrabes Unidos; Dinamarca; Bélgica; Trinidad y Tobago; Singapur; Estados Unidos; Bahrein y Suecia.

La huella ecológica per cápita de cada país, que está determinada no sólo por el nivel de recursos necesarios para sostener esta demanda, sino también por la eficiencia con la que los recursos, incluyendo los combustibles fósiles, se usan para proveer estos bienes y servicios.

Un dato sobre Argentina que figura en el informe es que nuestro país se encuentra en el noveno lugar dentro de los 10 países que totalizan más del 60% de la biocapacidad, es decir, la capacidad de la tierra de producir recursos naturales y proveer servicios ambientales, del total de la Tierra en 2010. La Argentina se encuentra detrás de Brasil, China, Estados Unidos, Rusia, India, Canadá, Indonesia, Australia, y por delante de la República Democrática del Congo..

Fuente: La Nación

¿Por qué se celebra el Día de la Tierra?

La fecha fue instaurada para generar conciencia sobre las problemáticas que afectan a nuestro planeta.
Google cambió su portada una vez más, en esta ocasión, para adherirse a la fecha conmemorativa por el “Día de la Tierra”, instaurado en la década del 70 por iniciativa del senador estadounidense Gaylord Nelson.

El objetivo de esta jornada, es crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

La historia de esta jornada comienza con una manifestación multitudinaria, de la que participaron 2.000 universidades, 10.000 escuelas y centenares de comunidades, el 22 de abril de 1970.

Ese movimiento generó la creación de la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) en Estados Unidos, y una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente.
lagaceta.com.ar

Asteroide pasará hoy entre la Tierra y la Luna Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/ciencia/asteroide-tierra-Luna-astronomia-ciencia_0_1096090496.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Un asteroide descubierto hace menos de una semana pasará hoy cerca de nuestro planeta y aunque los científicos aclararon que no existe riesgo de impacto, se indicó que la roca espacial estaría pasando más cerca que la distancia Tierra-Luna.

La Unión Astronómica Internacional informó que el asteroide, que ha sido denominado como 2014 DX110, fue descubierto el 28 de febrero desde el Telescopio Pan-STARRS en Hawaii. La Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC) indicó que el asteroide de 98 pies de diámetro tendrá su mayor acercamiento de la roca espacial cerca de las 5:00 p.m. y de haber sido de noche requeriría un telescopio de buen tamaño para intentar avistarlo. «Aunque algunos observatorios en otros países intentarán captarlo, no será fácil debido a que se estima que se estará desplazando a más de 33,000 millas por hora», señaló la entidad educativa. La SAC indicó que entre marzo y abril otros cuatro asteroides aún más grandes se acercarán un poco a nuestro planeta. «Se trata de 4 enormes rocas espaciales, cuyo diámetro es de entre 1.3 y 1.8 kilómetros», indicó la entidad educativa a la vez que aclaró que los asteroides denominados 2000 EE14, 2003 QQ47, 1995 SA, y el 2000 HD24 estarían pasando bastante más distantes que la distancia Tierra – Luna. Sobre el asteroide que estará acercándose hoy a la Tierra, se informó que varios astrónomos intentarán captar al «2014 DX110» utilizando un telescopio robótico en las Islas Canarias, al noroeste de África. Aunque se anticipa que será difícil captar la roca espacial debido a su rápido movimiento, el intento será transmitido cerca de las 5:00 p.m.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/ciencia/asteroide-tierra-Luna-astronomia-ciencia_0_1096090496.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.

Fuente: ElComercio.com

Un satélite caerá a la Tierra en las próximas horas

El satélite «GOCE» se destruirá en la atmósfera en la noche del domingo 10 de noviembre y previsiblemente caerá en el Pacífico, la Antártida o en una zona poco habitada de Australia, informó hoy el portavoz de la Agencia Espacial Europea (ESA) para observaciones terrestres Robert Meisner desde Frascati, en Italia.

«Una caída sobre Europa tampoco puede descartarse», añadió. La ESA espera su entrada en la atmósfera entre las 19:30 y la 01:00 (18:30 y 00:00 GMT). «Hasta ahora ha volado de forma muy estable», explicó Meisner. «La horquilla temporal para la caída es tan grande porque no sabemos cuándo empezará a perder estabilidad», añadió.

Gran parte del satélite de cinco metros de largo y 1,2 toneladas de peso se desintegrará y Meisner estima que entre 20 y 40 partes de unos 200 kilos en total aterricen sobre tierra o agua. Hasta esta tarde, «GOCE» había descendido de su original órbita a una altura de 224 kilómetros a sólo 133 kilómetros.

Los expertos consideran extremadamente improbable que se produzca un incidente y señalaron que decenas de satélites terminan de una forma similar. «GOCE» fue el primero que envió un perfil de máxima exactitud de la Tierra.

Originalmente iba a estar sólo un año y medio en el espacio pero ante la baja actividad del sol el combustible duró casi tres veces más. En octubre se acabó definitivamente el combustible y desde entonces los investigadores esperan su desintegración al reingresar en la atmósfera terrestre.

 

Fuente: EL COMERCIO

Un eclipse total de sol pasó por la Tierra

El fenómeno fue híbrido, en algunos puntos del planeta fue anular y, en otros, parcial y toal; ocurrió a las 11:20 hora local

Los habitantes de la Tierra pudieron ver este domingo un una extraña forma de eclipse híbrido, cambia de total al anular y al revés, que no se repetía desde hace seis años. El fenómeno no se pudo observar desde Argentina, aunque se pudo contemplar en la costa este de Estados Unidos y, en especial en el centro de Gabón y Congo, norte de la República Democrática del Congo, norte de Uganda, noreste de Kenia, sur de Etiopía y Somalia.

El fenómeno se desarrolló cerca de las 11:20 (hora loca), alcanzó un tamaño máximo de sombra de 58 kilómetros de diámetro y ocurre cuando la Luna se alinea con el Sol, y entonces la sombra del satélite natural cae a la Tierra. Esta sombra es exactamente lo que ven los observadores durante el fenómeno.

En algunos casos, debido a la naturaleza de la órbita de la Luna, este cuerpo celeste se aleja de nuestro planeta un poco más de lo habitual que durante un eclipse solar total. Entonces el satélite no tapa el Sol completamente, y los habitantes de la Tierra pueden contemplar un eclipse anular, cuando los bordes del disco solar forman un anillo brillante que rodea el disco lunar oscuro.

Inusual eclipse de Sol tapa la Tierra

Repercusiones en las redes sociales

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1635079-en-vivo-eclipse-total-de-sol-desde-kenia

 

 

Un paseo por dentro de las instalaciones científicas del CERN de la mano de Google

  • El laboratorio ha abierto sus puertas a las cámaras de Google Maps
  • Se pueden recorrer instalaciones y edificios como si se estuviera dentro
  • Muchas de las imágenes permiten hacer zoom y apreciar pequeños detalles
  • Google ha anunciado que ya ha completado el trabajo que han estado realizando desde 2011 en el centro de investigación europeo del CERN para proporcionar una especie de ‘visita guiada’ de la mano de Google Street View, una de las herramientas de los conocidos Mapas Google. El servicio ahora ofrece una visita ‘a pie de calle’ de los más avanzados experimentos, como son el LHC, el ATLAS, el CMS o el LHCb. Las imágenes están tomadas por operarios con equipos especializados que han viajado por todo el mundo, desde el Gran Cañón al Amazonas, el Museo del Prado y otros enclaves turísticos y culturales. Su aspecto es el de una gran mochila llena de cámaras y gadgets. Llevan equipo suficiente para grabar imágenes en alta resolución, tomar datos de posicionamiento con GPS y preparar toda la información para que sea tratada adecuadamente a su vuelta. Una vez está grabado todo el material las fotos se «cosen» unas con otras formando una imagen panorámica de 360 grados que el usuario puede mover con el ratón y en la que incluso se puede hacer zoom para ver los detalles con más resolución. También se delimitan unas «zonas calientes» que quedan marcadas con flechas e indican los lugares a los que puede «moverse» el usuario para cambiar de ubicación y punto de vista. Todo esto repetido cientos o miles de veces hasta que se ha fotografiado hasta el más ínfimo detalle. Labor aparte merecen tareas tales como emborronar las caras de las personas o las matrículas de los coches –todo ello por cuestiones de privacidad– e incluso algunas zonas que «no deberían ser vistas» por temas de seguridad.

    La física de partículas en 360 grados

    El CERN (abreviatura del laboratorio de la Organización Europea para la Investigación Nuclear) es un lugar muy especial para la comunidad científica y también para los aficionados a la ciencia en general. Es uno de los más admirados del mundo de la física de partículas, el lugar en el que está lo más selecto de lo selecto de los 20 países colaboradores. Está situado en las afueras de Ginebra, entre Francia y Suiza y los edificios que pueden verse desde el exterior son tan solo una pequeña parte de los miles de túneles y sótanos instalados bajo tierra. Muchos de ellos están a cierta profundidad para evitar perturbaciones tales como ruidos, vibraciones del tráfico rodado, las vías del tren o las instalaciones eléctricas de la zona. En algunos experimentos todos estos factores han de ser calculados y descontados para obtener los valores correctos. Entre otros experimentos el CERN cuenta con el LHC (Gran Colisionador de Hadrones), un gigantesco ingenio digno de película de ciencia-ficción en el que se hacen colisionar partículas a velocidades superlumínicas para estudiar su comportamiento. Entre otras cosas es donde se confirmó la existencia del bosón de Higgs, considerado uno de los grandes avances de esta última década. Las imágenes de los diversos experimentos ahora disponibles a través de Street View sin duda son una excelente herramienta educativa y divulgativa. Permitirán dar a conocer mejor estos laboratorios y acercar al público, con herramientas sencillas y del día a día, la más avanzada de las tecnologías dedicadas al desarrollo de la ciencia. Todo a un clic de ratón de distancia y con solo tener conexión a Internet.

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/

La temperatura de la Tierra podría aumentar hasta 4,8 grados para 2100

tierra
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU ha alertado a los Gobiernos de que, sin una política «agresiva» de mitigación, la temperatura del planeta subirá más de dos grados centígrados en 2100, y entonces no se podrá frenar el calentamiento del planeta ni sus consecuencias, que podrían ser «devastadoras». Los científicos tienen entre un 95% y un 100% de certeza de que la actividad humana es responsable de la mayor parte del calentamiento del clima desde 1951.

El último informe del IPPC (AR5), dado a conocer este viernes en Estocolmo, insiste en que los Gobiernos deben implantar «urgentemente» planes para reducir sus emisiones y los impactos peligrosos que ya están, de hecho, afectando a las poblaciones vulnerables y que en los próximos tiempos se extenderán. Concretamente, el documento explica que, si las emisiones de CO2 se duplican, el incremento de la temperatura será de tres grados centígrados, algo que no ha cambiado respecto al IV informe, de 2007. Sin embargo, los científicos se plantean ahora que es «posible» considerar que la temperatura podría subir 1,5 grados centígrados en el mejor de los escenarios. En el peor de los casos, la temperatura global podría incrementarse en 4,5 grados centígrados, algo que según los científicos sería «catastrófico para las personas y para el planeta».

En todo caso, basándose en las tendencias actuales, las emisiones apuntan a que serán más del doble, lo que llevaría al planeta a un incremento de temperatura «peligroso» incluso en el mejor de los escenarios.

Este documento forma parte de un informe más completo, dividido en cuatro partes y que se irá conociendo de aquí a octubre de 2014. El texto ha sido redactado por 831 científicos de 85 países, con la participación de miles de científicos más, que han contribuido en la fase previa.

Culpa del hombre

Ahora los científicos tienen entre un 95% y un 100% de certeza de que la actividad humana es responsable de la mayor parte del calentamiento del clima desde 1951. Esto ha provocado que el aumento del nivel del mar se ha acelerado; que el ratio del hielo ártico que se ha retraído se ha duplicado; que la fusión de los glaciares y de las placas de hielo es mucho más rápida y que los océanos se están acidificando.

En resumen, en el informe se asegura que el cambio climático es «real, está ocurriendo ahora y los humanos han causado la mayor parte del mismo», y los científicos aclaran que una rápida reducción de la contaminación por gases de efecto invernadero ayudará al mundo a evitar el peor escenario. Advierten, no obstante, de que sin estrategias agresivas de mitigación la temperatura del planeta superará el aumento de dos grados centígrados en 2100. «Cruzar este umbral conducirá a un calentamiento catastrófico con consecuencias globales devastadoras», advierte el informe.

Evidencias científicas

El informe del grupo de trabajo I del IPCC ha concluido que las últimas tres décadas han sido más cálidas que todas las décadas anteriores desde 1850 y que el periodo comprendido entre 1983 y 2012 ha sido la treintena más cálida en 800 años y posiblemente la más cálida de los últimos 1.400 años.

Asimismo, los científicos señalan que desde 1950 tanto la atmósfera como los océanos se han calentado; la extensión y volumen de nieve y hielo han disminuido y el nivel del mar ha subido. «Muchos de estos cambios están sucediendo mucho más rápido ahora que en el pasado», agrega.

Además, los glaciares han retrocedido en cada temporada y cada década desde 1979 y los modelos de predicción advierten de que si continúan las altas emisiones, se puede ver el Ártico sin hielo durante el verano en 2050. También entre 1983 y 2010 el nivel del mar ha subido al doble de velocidad que entre 1901 y 2010.

Por otro lado, los científicos han probado que los océanos se están acidificando desde que comenzó la era industrial y que la frecuencia e intensidad de lluvias copiosas se incrementará a escala global. Concretamente, los primeros 700 metros de los océanos han capturado gran parte del calor provocado por los gases de efecto invernadero y se han calentado desde 1970.

Respecto a las temperaturas, los expertos aseguran que «hay una fuerte evidencia» de que las temperaturas extremas, incluidos los días cálidos y las olas de calor, han sido más frecuentes desde 1950 y señalan que en algunas regiones como determinadas zonas de Nueva Zelanda, Australia, Centroamérica, China, Mongolia, el norte de Europa y el oeste de Norteamérica, experimentarán con mayor frecuencia las inundaciones.

En el caso de las sequías, la tendencia es que serán más frecuentes, sobre todo en el Mediterráneo y las regiones occidentales de África. Los científicos también prevén que las tormentas tropicales de categoría 4 serán más frecuentes y que las de categoría 5 aumentarán.

A tiempo de evitar la catástrofe

En definitiva, el IPPC da por terminado el debate sobre el cambio climático y añade que estas modificaciones están impactando sobre la población en la actualidad, pero los científicos advierten de que las consecuencias pueden ser «incluso peores» si no se actúa.

Los científicos, además de indicar que ahora debe lograrse una comprensión por parte de los Gobiernos, que deben implantar «urgentemente» planes para reducir las emisiones de CO2, también apelan al importante papel que pueden y deben desempeñar las ONG. Les recomiendan dar un paso más en sus esfuerzos de comunicación y exigencia a Gobiernos, al sector privado y a la sociedad en general.

100% renovables

El informe incluye también una serie de recomendaciones para los políticos que ayudarían a frenar el cambio climático. Entre ellas, que los Gobiernos comiencen «lo más rápido posible» una senda hacia una energía 100% limpia y renovable y protejan los bosques, los océanos y los recursos hídricos de los que depende la economía.

Igualmente, deberán comprometerse a una mayor reducción de gases de efecto invernadero antes de 2020, cuando un nuevo acuerdo internacional se pondrá en marcha. De esta forma, podrá asegurarse una acción efectiva a largo plazo para evitar el calentamiento por debajo de niveles de riesgo catastróficos.

El documento forma parte del V Informe del IPPC que los gobernantes del mundo estudiarán antes de llegar a un acuerdo multilateral vinculante en 2015, aunque no será efectivo hasta 2020. En este sentido, los científicos explican que si el acuerdo de 2015 se plantea como objetivo mantener el incremento de la temperatura por debajo de dos grados centígrados, pero el tratado no se aplica hasta 2020, habrá que esperar un lustro para empezar a esforzarse en limitar las emisiones, y entonces «podrá ser muy tarde o demasiado costoso».

Finalmente, el informe del IPCC aboga por que los subsidios a los combustibles fósiles se destinen a energías limpias, por que se prohíban el desarrollo de combustibles fósiles nuevos y por que se fomente el desarrollo de renovables y de soluciones innovadoras para usar la energía de manera más eficiente.

«Todavía podemos prevenir los peores efectos del cambio climático y dejar a nuestros hijos y sus hijos un planeta decente. Pero necesitamos Gobiernos que actúen como bomberos y no como pirómanos. (…) Necesitamos asegurar que escucharán la llamada de emergencia del AR5 y que tomarán las decisiones correctas en el tiempo adecuado», concluye el documento.
elpais.com

Revelaron cómo será el fin de la vida en la Tierra

TierraCientíficos escoceses prevén que sucederá dentro de 2 mil millones de años. ¿Quiénes serán los últimos en sobrevivir?

Según investigadores escoceses, la vida en la Tierra desaparecerá en el año 2.000.002.013. A través de un modelo informático, estos científicos de la Universidad de Saint Andrews determinaron además cómo será este final y quiénes serán las últimas criaturas en sobrevivir.

De acuerdo al astrobiólogo Jack O’Malley-James, de la citada universidad, el final será una reacción en cadena, producto del avance del efecto invernadero. A medida que el Sol se torne cada vez más caliente, sólo los microbios que viven en las profundidades del planeta serán capaces de enfrentar estas condiciones.

En diálogo con el diario ‘The Telegraph’, O’Malley-James afirmó que primero se extinguirán las plantas y, luego, los animales, cuya desaparición dejará a una especie de diminutos microbios como los únicos que resistirán hasta los últimos días.

El proceso “va a ser muy hostil”, pronosticó el investigador. Sin embargo, no tendremos que soportarlo: el estudio aclara que el mundo acabará recién dentro de dos mil millones de años.

A medida que aumenta la temperatura del Sol por su creciente edad, más agua se evapora en la superficie terrestre. Esto provocará reacciones químicas que harán disminuir el dióxido de carbono. De continuar esta tendencia, dentro de mil millones de años los niveles de este gas serán muy bajos como para que las plantas puedan hacer la fotosíntesis, por lo que estas dejarán de existir. Una vez que esto ocurra, nada será igual para la vida en la Tierra.

Aunque la lejanía de este evento en un punto nos alivia, no puede negarse el problema que supone desde ahora el aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos. Actualmente, los expertos trabajan para encontrar formas de reducir los niveles de gases producto del efecto invernadero, para así evitar el calentamiento que podría llevar al fatal desenlace pronosticado por los escoceses.

Fuente: LA Razón

Disfruta el mundo la Luna más grande del año

imagesLa madrugada de este domingo la Luna estuvo en su punto más cercano a la Tierra en este año, una media hora antes de entrar en su fase de luna llena, lo cual dio un espectáculo raro para quienes a esa hora tenían el cielo oscuro, indicó la agencia espacial estadounidense.

Esto ocurre al menos una vez por mes, y a veces dos veces por mes, con una variación de las distancias de alrededor del 3 por ciento. La Luna no estuvo tan cerca de la Tierra desde mayo de 2012 y no volverá a estarlo hasta agosto de 2014.

 

Fuente: www.lacronicadehoy.com

Una «Súper Luna» reposará en el cielo argentino

LUNA_jpg_1033502443

Entre este viernes a la noche y el domingo, los argentinos podrán disfrutar de un nuevo espectáculo astronómico bautizado «Súper Luna», debido a que el satélite natural lucirá un 14 por ciento más grande y más brilloso.

La Luna viaja alrededor de la Tierra en una órbita elíptica, lo que implica cambios de faz a lo largo de un mes sinódico y de su distancia con respecto a la Tierra. «Muy de vez en cuando se produce la fase de Luna llena en el preciso momento en que alcanza el Perigeo -o mínima distancia a la Tierra-«, indicó Sergio Toscano, del Observatorio Astronómico «Padre Kolping» de Posadas, Misiones.

Este fenómeno hace lucir a la Luna llena en Perigeo un 14% más grande que cualquier otra Luna llena en «Apogeo» o en otro sector de su órbita, lo que se producirá este viernes, pero especialmente el domingo, haciéndose visible en todo el país siempre que las condiciones meteorológicas sean favorables, informó Toscano.

Para los amantes a la fotografía se recomienda colocar la cámara en un trípode y acercarla con el zoom. La luna estará en la constelación de Sagitario en el Perigeo a una distancia de la Tierra de 357.000 kilómetros, y por el movimiento de rotación terrestre alcanzará el cenit (90º) a la 1.50 del 24.

Un asteroide con luna propia pasa relativamente cerca de la Tierra

1370002002_494248_1370002303_noticia_normalEl asteroide cuya trayectoria ha registrado esta noche la máxima aproximación a la Tierra (a 5,8 millones de kilómetros) tiene una luna propia que lo acompaña. El cuerpo principal se llama 1998 QE2 y mide aproximadamente 2,7 kilómetros de diámetro, cumpliendo un giro completo sobre su eje en menos de cuatro horas. Los astrónomos han observado en su superficie varias zonas oscuras que deben ser grandes concavidades. El satélite, sin embargo, mide solo unos 600 metros. No es tan extraño en el cielo este andar juntos de varios cuerpos ya que, se estima que aproximadamente el 16% de todos los asteroides de 200 metros o más forman parte de sistemas binarios o triples. Pero este ofrece una buena oportunidad a los investigadores que están siguiéndolo ahora que pasa relativamente cerca. Relativamente, porque los 5,8 millones de kilómetros de máxima aproximación a la Tierra (a las 22.59 hora peninsular del viernes) son más de 15 veces la distancia de la Tierra a la Luna, pero no volverá a pasar tan cerca al menos hasta dentro de un par de siglos, según informa la NASA.

Un asteroide de ese tamaño colisiona con la Tierra cada millón de años, como media, y su efecto es devastador por su influencia en el clima del planeta y por su capacidad de destrucción masiva en un territorio del tamaño de México. Con este no hay riesgo, pasa lejos.

El asteroide fue descubierto, en 1998, por especialistas del Instituto de Tecnología de Massachusetts y ahora los expertos de la NASA han logrado observarlo con radar, en concreto con la antena de 70 metros de diámetro de la Red de Espacio Profundo de la NASA en Goldstone (California). Durante toda la semana próxima se seguirá el asteroide con esa antena y con el gran radiotelescopio de Arecibo, en Puerto Rico. Con las observaciones continuadas, los científicos pueden obtener datos precisos sobre el tamaño del objeto, su forma, su rotación y algunas características de su superficie. Además, los seguimientos de los asteroides ayudan a precisar los cálculos de órbita, lo que es esencial para las actividades de protección del planeta frente al riesgo de impacto de objetos celestes.

Las imágenes de 1998 QE2 obtenidas con la antena de 70 metros tienen, de momento, una resolución de 75 metros por pixel.

Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/

Así es el asteroide binario que se ha acercado a la Tierra

asteroide
En lo que va de año, los astrónomos han descubierto unos 15.000 asteroides, de los cuales 411 son NEOs (‘Near Earth Objects’, objetos próximos a la Tierra) y 42 de ellos son potencialmente peligrosos. Los científicos monitorizan el espacio de manera permanente para intentar encontrar objetos que puedan suponer una amenaza para la Tierra y poder conocer mejor sus características. Esta noche tendrán una buena oportunidad para profundizar en su conocimiento gracias a la aproximación que hará el asteroide ‘1998 QE2’.

Aunque no ha supuesto ningún peligro para la Tierra su acercamiento a nuestro planeta (durante la noche del viernes al sábado, en concreto a las 22.59 del viernes, hora peninsular española, se ha situado a una distancia de casi seis millones de kilómetros) ha sido una buena ocasión para estudiar las características de este objeto de 2,7 kilómetros de diámetro. Esos seis millones de kilómetros equivalen a 15,6 veces la distancia que separa a la Tierra de nuestra Luna.

Gracias a esta visita, por ejemplo, los astrónomos acaban de averiguar que este asteroide tiene su propia luna, que mide unos 600 metros de diámetro. Lo descubrieron al observar una secuencia de imágenes de radar obtenida por los científicos de la NASA con la antena ‘Deep Space Network en Goldstone’ (California), que revelaron que es un asteroide binario.

Según se calcula, de la población de objetos cercanos a la Tierra alrededor del 16% de los asteroides de 200 metros o más grandes son sistemas binarios o triples.

Sin riesgo para la Tierra

«En su punto de máximo acercamiento ‘1998 QE2’ pasará a unos 5,8 millones de kilómetros, a partir de lo cual empezará a alejarse de nosotros. Sigue una órbita elíptica (como todo cuerpo orbitando del Sol) tardando 3,77 años en completar una vuelta alrededor de nuestra estrella», había detallado a ELMUNDO.es José Luis Galache, astrónomo del Minor Planet Center (MPC), en EEUU.

«Según los datos de los que disponemos ahora mismo, la próxima aproximación más o menos cercana se producirá en el 2119, y será a unos 13 millones de kilómetros, más del doble del acercamiento de este mes», adelantó el investigador español.

Existen numerosas razones para estudiar la comunidad de asteroides, por lejanos que aparentemente estén: «‘1998 QE2’ no representa ningún riesgo de choque en las próximas décadas, pero no podemos predecir qué pasará en varios siglos. En cualquier caso, cuanto más precisa sea la órbita que calculamos para el asteroide, más lejos en el futuro podemos estudiar su comportamiento y posible acercamiento a la Tierra», explica Galache.

Durante la aproximación de este viernes, los astrónomos esperan poder averiguar de qué material está compuesto y qué forma tiene: «Estos datos nos pueden ser útiles en el futuro (muy lejano) en el caso de que supusiera un peligro de impacto. También es necesario estudiar la población de NEOs a grandes rasgos, para lo cual precisamos saber de qué están compuestos estos asteroides y cuáles son sus periodos de rotación. Esta información nos indica el origen de los NEOs (en qué partes del Sistema Solar se formaron), si han sufrido impactos recientes, si algunos de ellos forman parte de una familia (son pedazos de un asteroide progenitor mayor que se rompió en pedazos menores, que ahora observamos como asteroides independientes), etc.», añade el investigador.

El asteroide ‘1998 QE2’ fue descubierto el 19 de agosto de 1998 desde un observatorio de Nuevo México del Instituto de Tecnología de Massachusetts Lincoln (LINEAR).

En el centro en el que trabaja Galache, el MPC, bajo la autoridad de la IAU (International Astronomical Union o Unión Astronómica Internacional), los astrónomos designan los asteroides recién descubiertos, y los numeran cuando se constata que cumplen los requisitos establecidos. Una vez que un asteroide es numerado, el descubridor o descubridores tienen un plazo de 10 años en el que proponer un nombre a la IAU, la encargada (entre otras cosas) de la nomenclatura de objetos celestes, según explica el investigador. Por el momento, los astrónomos de LINEAR no han sugerido ningún nombre para ‘1998 QE2’.

Mayor interés por los asteroides

José Luis Galache cree que desde la caída el pasado mes de febrero de un meteorito en Rusia que causó cientos de heridos, «hay una mayor concienciación entre el ciudadano de a pie y un mayor seguimiento por parte de los medios de comunicación, lo cual, al menos en EEUU, se ha traducido en un mayor interés por parte de los políticos. Habrá que esperar más tiempo para ver si esto supone un mayor apoyo económico a largo plazo a los proyectos para descubrir y estudiar los NEOs», señala.

Por lo que respecta al ambicioso plan de la NASA para acercar un asteroide a la Tierra, el científico considera que se trata de «un gran reto tecnológico» aunque, en su opinión, lo más destacable son «las posibles repercusiones filosóficas». Y es que, según subraya, «sería la primera vez en la Historia de la Humanidad que moveríamos un cuerpo celeste de su órbita, que hasta ese momento había sido gobernada durante miles de millones de años únicamente por las leyes de la gravitación y la acción del Sol. Aunque el asteroide fuese pequeño, el hecho de moverlo me parecería de un peso histórico enorme», asegura.

En su opinión, «el mayor desafío del proyecto es encontrar el asteroide adecuado. NEOs de ese tamaño (5-8 metros) son dificilísimos de encontrar (4-5 al año), a lo que hay que añadir la dificultad de encontrar precisamente uno que tenga la órbita apropiada para que pueda llegar la nave a él y traerlo de vuelta», concluye.
elmundo.es

Asteroide que se aproximará hoy a la Tierra tiene luna propia

asteroide

Radar de la Nasa detectó que el denominado 1998 QE2 tiene una luna de unos 600 metros de ancho.

El asteroide denominado 1998 QE2, que alcanzará hoy por la tarde su punto más cercano a la Tierra (5,8 millones de de kilómetros), tiene su propia luna, según imágenes captadas recientemente por un radar de la Nasa.

El objeto que mide 2,7 kilómetros de diámetro y que pasará «cerca» de nuestro planeta a las 16.59 horas de hoy, es un asteroide binario, es decir, que viaja acompañado de una luna de unos 600 metros de ancho. Según la agencia espacial estadounidense, un 16 por ciento de las rocas espaciales que viajan alrededor de la Tierra presenta este fenómeno.

Otro de los datos entregados por el radar Deep Space Network, es que el 1998 QE2 tiene zonas oscuras en su superficie, lo que sugiere que tiene grandes concavidades.

El paso del 1998 QE2 servirá a los expertos para estudiar en detalle su tamaño, forma, rotación, características de la superficie y el origen.

latercera.com

La mirada del Herschel aún revelará secretos

Los datos ofrecidos por el telescopio espacial, que esta semana finalizó su misión, se analizarán durante años

Marielba Núñez
5 de mayo 2013 – 12:55 am

El Observatorio Espacial Herschel, una de las misiones más ambiciosas de la Agencia Espacial Europea, ofreció sus últimos datos científicos. El suministro de helio líquido, vital para enfriar los instrumentos a bordo, se agotó, lo que obligó a poner fin a la operación científica, informa un comunicado que emitió esta semana el organismo de investigación.

En casi cuatro años de funcionamiento, Herschel no sólo investigó galaxias y estrellas distantes, uno de los objetivos principales con los que nació. La misión también aportó sorprendentes datos sobre el sistema solar. Por ejemplo, las indagaciones en el cometa Hartley 2 permitieron a los científicos descubrir agua con una composición similar a la de los océanos de la Tierra. «Esto refuerza la teoría de que buena parte de los océanos de nuestro planeta se originaron por el impacto de cuerpos como esos“, señala la astrofísica venezolana Miriam Rengel, del Instituto de Investigaciones Max Planck de Alemania, quien formó parte del diseño y de la puesta en marcha del telescopio.

El instrumento, que fue lanzado el 14 de mayo de 2009, estaba equipado con el mayor espejo enviado al espacio, con un diámetro de 3,5 metros. Una de sus características principales es la sensibilidad para captar el infrarrojo, lo que facilitaba la tarea de observar cuerpos lejanos. Para que los instrumentos funcionaran adecuadamente, era necesario el equipamiento con helio, que ayudaba a mantener los equipos en las temperaturas extremadamente frías a las que funcionaban, es decir, a -273 grados Celsius.

Objetos lejanos. Rengel también señala que, gracias al Herschel, los investigadores determinaron las propiedades y el tamaño de varios objetos que orbitan más allá de Neptuno, remanentes del disco originario a partir del cual se formó el sistema solar.

Otro hallazgo impactante fue el descubrimiento de un gigantesco anillo de vapor alrededor de Saturno, formado por el agua que sale expedida desde su satélite, Encelado. «También fue posible identificar por primera vez el compuesto isocianuro de hidrógeno en la compleja atmósfera de Titán“, agrega.

Aunque muchas de las investigaciones hechas gracias al Herschel han sido publicadas en revistas científicas, aún quedan muchos datos por analizar. «Esto nos mantendrá muy ocupados por años“, añade Rengel.

Recuadro 1

Talento criollo

La astrofísica venezolana Miriam Rengel, quien se formó en la Universidad Simón Bolívar y la Universidad de los Andes, es una de las integrantes del equipo de Herschel especializado en la calibración del espectómetro de alta resolución conocido como HIFI. La científica señala que, una vez agotado el helio que mantenía el telescopio, las comunicaciones terrestres continuarán por un tiempo más para realizar algunas pruebas técnicas, antes de extinguirse. “En mayo de 2013, la nave espacial será impulsada a una órbita estacionaria estable a largo plazo, alrededor del Sol», añade.

Señala que actualmente la ESA planifica varias misiones espaciales, entre ellas programas como Cheops (un satélite para caracterizar exoplanetas), Solar Orbiter (que se dedicará a estudiar la física solar), Euclid (que investigará la materia oscura) y Juice (una misión para explorar Júpiter y algunas de sus lunas).

La cifra

35.000

observaciones científicas han sido posibles con el Observatorio Espacial Herschel. Los datos forman parte de 600 programas de investigación.

Fuente: http://www.el-nacional.com/

Otro asteroide «roza» la Tierra

La roca fue descubierta el pasado sábado por el Observatorio Mount Lemmon de Arizona cuando ya estaba muy cercano al planeta.
El asteroide es similar en tamaño del meteorito que cayó en Rusia el pasado 15 de febrero.

Un asteroide, conocido como ‘2013 EC’, ha pasado ‘rozando’ la Tierra a las 08.35 horas (hora peninsular) de este lunes. Según han explicado los expertos, la roca fue descubierta el pasado sábado por el Observatorio Mount Lemmon de Arizona (Estados Unidos) cuando ya estaba muy cercano al planeta. Aún así se pudo comprobar que su recorrido no suponía ningún riesgo para la Tierra, ya que iba a pasar a 246.000 kilómetros en su máxima aproximación.
El observatorio estadounidense ha explicado que el asteroide es similar en tamaño del meteorito que cayó en Rusia el pasado 15 de febrero. En este sentido, el director del Proyecto Telescopio Virtual del observatorio, Gianluca Masi, ha indicado que «el hecho de que se estén encontrado recientemente muchos asteroides no significa que hayan aumentado las visitas de estos cuerpos» sino que «ha aumentado la capacidad de detectarlos». «La tecnología ha mejorado mucho en las últimas décadas», ha indicado.
En cuanto a la posibilidad de desviar aquellos cuya trayectoria esté interrumpida por la Tierra, el científico ha indicado que también «existe tecnología para ello», aunque «no se puede hacer nada con los asteroides que no se sabe que existen», como es el caso de ‘2013 EC’, del que no se sabía su existencia hasta pocas horas antes de su paso junto a la Tierra.
La NASA ha logrado avances en la detección de un 95 por ciento de los objetos gigantes que pasan cerca de la órbita terrestre y que podrían destruir la Tierra si golpea la atmósfera, pero no se ha trabajado con cuerpos de un tamaño tan pequeño como estos asteroides ya que, «en el caso de que chocaran contra el planeta no supondrían grandes daños», ha precisado el experto.

teinteresa.es

Una tormenta de tierra provocó tres muertes en una ruta de Córdoba

Una fuerte ráfaga de viento y polvo atravesó la Ruta Nacional 158, entre Villa María y Arroyo Cabral, al sur de la provincia. La baja visibilidad generó un choque múltiple y tres personas perdieron la vida en el accidente

Un grave accidente múltiple ocurrido en la Ruta Nacional 158, Córdoba, dejó el saldo de tres personas fallecidas y un herido de gravedad.

Según informaron medios locales, en el tramo que une las localidades de Villa María y Arroyo Cabral, una repentina tormenta de viento y tierra disminuyó notablemente la visibilidad y provocó un primer choque entre dos autos con tres heridos leves, pero en seguida el siniestro tomó dimensiones mayores, al tornarse en una colisión múltiple entre cinco automóviles y tres camiones.

Personal de Bomberos y policías acudieron al lugar, donde, tras el choque, un Toyota Corolla procedente de Río Cuarto, quedó incrustado debajo de un camión cargado, lo que hizo muy dificultosa la tarea de retirar los cuerpos.

Fuente: Infobae

Se acerca a la Tierra un cometa muy brillante

Astrónomos rusos lo descubrieron y aseveraron que en noviembre de 2013 se lo podrá apreciar desde la Tierra. Su brillo superará 15 veces al de la Luna llena. Primero deberá sortear su paso cerca del Sol, que podría destruirlo. Antes, en marzo, llegará otro «visitante» similar.

Astrónomos rusos descubrieron un cometa que, según los cálculos realizados, será hasta 15 veces más brillante que la Luna cuando se acerque a la Tierra en noviembre de 2013.

Según consigna Europa Press, citando al astrónomo Leonid Elenin, del Observatorio ISON NM, el cometa todavía deberá sortear su paso cercano al Sol, pero si no se destruye, se podrá ver desde el planeta Tierra el año que viene.

Elenin explicó que los científicos Vitaly Newsky y Artem Novivhonok hallaron el cometa el 21 de septiembre último, y ahora la comunidad científica confirmó el descubrimiento.

La órbita del cometa, que fue llamado C2012 S1 ISON, se logró encontrar gracias a un registro previo hecho el 28 de diciembre de 2011 y otro el 28 de enero de 2012, desde el Observatorio Monte Wilson en los Estados Unidos.

Con los tres informes se pudo calcular su posición con ajustada certeza. Los expertos dijeron que en la actualidad el cometa es muy débil, ya que está en las profundidades del espacio cerca de la órbita de Júpiter.

Fuente: Infonews

Descubren la galaxia más distante de la tierra

Fue descubierta una galaxia, situada a 12.900 millones de años luz, por los telescopios Subaru y Keck, lo que la convierte en la más lejana jamás observada.

El Telescopio Subaru es el telescopio más importante del Observatorio Astronómico Nacional de Japón.
La luz de la galaxia, llamada SXDF-NB1006-2, tardó tanto tiempo en llegar hasta los telescopios terrestres, que lo que se está observando actualmente sólo tiene unos pocos miles de millones de años desde el Big Bang, es decir, probablemente sea una de las primeras galaxias que se formaron tras la creación del Universo.

Los astrónomos que realizaron este trabajo, esperan que el estudio de SXDF-NB1006-2 y otros objetos lejanos, ayuden a reconstruir lo que ocurrió en los albores del cosmos, informó la publicación especializada `Astrophysical Journal`, según despacho de Europa Press.

Actualmente, junto a esta galaxia, los expertos cuentan con el hallazgo realizado a principios de mayo por la Universidad de Arizona de una galaxia que podría encontrarse a 13.000 millones de años luz de la Tierra, aunque los datos aún no están confirmados.

Del mismo modo, el equipo del telescopio espacial Hubble, anunciaba en 2011 el descubrimiento de una galaxia que podría estar a 13.200 millones de años luz de la Tierra, pero, tras varias investigaciones, sigue siendo un «candidato galaxia» y está pendiente de confirmación.

Para observar un objeto tan lejano y débil, los científicos tuvieron que recoger la luz a través de los telescopios durante más de 37 horas, dejando que la luz se acumule para lograr ver lo más profundo posible.

Fuente: Diario Hoy

Un asteroide de 48 metros pasará cerca de la Tierra

Será el domingo. La distancia prevista de tránsito es de 230 mil kilómetros, es decir 0,6 veces la distancia entre nuestro planeta y la Luna.

El asteroide 2012 EG5 pasará sin crear riesgos cerca de la Tierra este domingo, 1 de abril. La distancia prevista de tránsito es de 230.000 kilómetros, es decir 0,6 veces la distancia entre nuestro planeta y la Luna. Su diámetro estimado es de unos 48 metros, según el programa de seguimiento de objetos cercanos a la Tierra del JPL (Jet Propulsion Laboratory) de la NASA.

El asteroide 2012 EG5 es del tipo Apolo, que tienen órbitas que se aproximan a la Tierra. Aunque no reviste peligro, todos los objetos cercanos son estudiados por eventuales efectos de la gravedad.

Los astrónomos creen que los objetos que logran acercarse a menos de 3,5 veces la distancia de la Tierra a la Luna pueden sufrir alteraciones en su curso normal por la gravedad de nuestro planeta o de nuestro satélite.

El asteroide 2012 EG5 viaja una velocidad de 8,24 km/s. Inicialmente se había estimado su paso más cercano para el 2 de abril pero al final fue más rápido. Fue descubierto el 15 de marzo.

Fuente: TN

La NASA captura la foto de la Tierra de mayor resolución tomada hasta hoy


La imagen, llamada «Blue Marble» en honor a la famosa fotografía tomada en 1972 por Apollo 17, posee una resolución de 64 millones de píxeles, la del año pasado había sido de 2.048

La Agencia Estadounidense del Espacio y la Aeronáutica (NASA por sus siglas en inlés) difundió hoy una foto de la Tierra, tomada el 4 de enero pasado por el nuevo satélite de observación Suomi NPP , con una resolución de 8.000 píxeles por 8.000 píxeles, la más alta tomada hasta el momento.

La imagen, llamada «Canica Azul» (Blue Marble), en honor a la famosa fotografía homónima tomada en 1972 por la misión Apolo 17, fue armada con tomas hechas por el Suomi desde una altura de 1.900 millas (unos 3000 kilómetros).

Fuente: La Nación