Camarógrafo de NBC News se contagia de ébola en África y aumenta el temor

El contagio de un camarógrafo estadounidense en Liberia, mientras cubría la epidemia de ébola, dispara mayores temores entre la población después de la crisis sanitaria en Texas.

El “cámara” es un free-lance y su nombre no ha sido dado a conocer; es el cuarto estadounidense contagiado en África y fuentes liberianas confirmaron que en las próximas horas será enviado a EE.UU. para que se le aplique tratamiento.

Mientras tanto permanece en cuarentena en un centro de tratamiento de Médicos sin Fronteras, dijeron fuentes de la televisora NBC que agregaron que el individuo hace tres años que trabaja en Liberia para la cadena, en diferentes proyectos.

El anuncio del envío del paciente a EE.UU. no hizo más que aumentar los temores entre la población estadounidense, después que en Texas un hombre llegado del área africana más conflictiva, fue enviado a casa después de ir al hospital con síntomas, y reingresado dos días más tarde con la enfermedad declarada.

Durante el período que estuvo fuera, mantuvo contacto con un centenar de personas a las que se procura localizar, mientras algunos de sus parientes -a los que había ido a visitar- están en cuarentena. Nadie se ha responsabilizado por la omisión de protocolos de seguridad.

La situación en África mantiene la alta tasa de infestación

Mientras tanto el jefe de ONU en la Misión de Respuesta al Ébola, Anthony Banbury, llegó a Sierra Leona, en el marco de una gira por los países afectados y dijo a los medios a su arribo al aeropuerto de Freetown que “la única forma de acabar con esta crisis será poner fin a cada caso de ébola para que no haya más riesgo de transmisión a nadie: recién cuando ello ocurra nuestra misión podrá irse a casa”, aseguró.

La OMS reconoció en su último informe que continúan las “significativas carencias” en la capacidad para atender nuevos enfermos y que se necesitan cuando menos 2.000 camas más para atención en las regiones más afectadas.

La organización Médicos sin Fronteras, ha dicho en tanto que más que efectivo, que ha llegado, está necesitando equipos médicos, para atender a la media de cinco personas más que se contagian cada hora, según estimaciones primarias.

Fuente: La Red 21

Temor en Neuquén: arde un pozo de gas a sólo 200 metros de un barrio

incendioEs en Plottier, cerca de la capital provincial. En la zona más cercana al incendio viven unas dos mil personas. Recién dentro de 4 o 5 días podrían extinguir las llamas. La mitad de la gente ya se fue.

Comenzó el lunes a la noche y ayer, 24 horas después, el incendio de un pozo de gas en las afueras de Plottier permanecía activo, con llamas de 20 metros de altura y la incertidumbre por el riesgo ambiental que puede ocasionar. A sólo 200 metros de allí viven unas 2.000 personas.

El pozo pertenece a la empresa Pluspetrol. La pieza de una grúa se desprendió y golpeó contra un caño de gas, lo que provocó a su vez una fuga y chispas que generaron una explosión. El operario de la grúa se salvó de milagro. Luego, un bombero voluntario resultó herido.

El estallido se escuchó a varios kilómetros a la redonda e hizo temblar los cimientos de unas 400 casas cercanas. Los vecinos de esta zona apartada y humilde salieron asustados de sus casas para encontrarse de frente con esta especie de colosal hornalla al aire libre. Según fuentes municipales, hubo un éxodo de la mayor parte de las 2 mil personas que viven en el barrio. Estaba aterrorizados por la posibilidad de nuevas explosiones. Pasadas las 18 de ayer, la mitad de los vecinos había regresado. Hay un ruido muy fuerte, como un zumbido constante muy molesto, y ése es uno de los problemas que tiene que soportar la gente.

Por la mañana el fiscal Maximiliano Breide Obeid estuvo en la zona afectada y se entrevistó con personal de la petrolera. La investigación es por el “supuesto delito de estrago culposo”.

Desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Neuquén, aseguraron que el incendio no supone efectos nocivos. “Lo único que produce es dióxido de carbono, agua y altas temperaturas que inflaman todos los gases. Puede haber alguna perturbación de olor pero no creo que esto afecte al entorno”, dijo Ricardo Esquivel a cargo del área.

El comunicado de la empresa afirmó: “El incidente no representa un riesgo para la población. En estos momentos, la situación del pozo está controlada. Dotaciones de bomberos y fuerzas de seguridad trabajan en el enfriamiento de la periferia del pozo”, asegura en uno de sus escasos párrafos.

Clarín consultó a un experto en producción de gas y petróleo del Instituto de Tecnología de Buenos Aires, Juan Rosbaco. “Daño ambiental hay siempre –afirmó–, pero es por lo que menos me preocuparía. Mientras el fuego siga quemando el gas no hay peligro para la población, porque funciona como una hornalla gigante. El problema sería que se consiga apagar el fuego y no se pueda contener el escape que se generó”.

En total, 15 dotaciones de bomberos trabajan para contener las llamas, que no podrán ser apagadas hasta dentro de 4 o 5 días, cuando expertos de Estados Unidos y de otras zonas del país especialmente convocados den con la solución viable para hacerlo. Según trascendió, desde la empresa no se atreven a dinamitar el pozo –el método tradicional– porque podría afectar la seguridad de las casas. A pocos metros hay seis camiones cisterna y varios equipos de emergencia, por cualquier eventualidad.

Si bien el incendió comenzó alrededor de las 22.30 del lunes, los bomberos voluntarios de Plottier aseguraron que fueron llamados desde la empresa alrededor de las 23 y con la versión de que lo que se estaban quemando eran “unos piletones” con líquidos inflamables. Luego se enteraron de la verdadera causa del incendio. El operario de la grúa les habría dicho a sus compañeros de trabajo que se trató de “una desgracia con suerte”.

Anoche, tanto la Municipalidad, como la empresa y los bomberos aseguraban que el fuego estaba controlado, más allá de que no será apagado hasta el sábado o domingo. Los bomberos no paraban de lanzar agua y espuma contra las enormes llamas, para mantenerlas a raya.

Fuente: Clarín

Por TEMOR al #Cordobazo, CRISTINA no confirmó su visita a Renault


Ante los preparativos de un cacerolazo en Córdoba que en las redes sociales ya se impone como «#Cordobazo» para recibir y despedir a Cristina Fernández en su visita a la planta de Renault, en el Barrio Santa Isabel, en el Gran Córdoba, desde la Casa Rosada no confirmaron su presencia y la agenda presidencial no informa actividad oficial.

El gobierno cordobés ya descuenta que no vendrá, pero por las dudas organizó un operativo para contener a los manifestantes. Córdoba es una de las provincias más hostiles a la primera mandataria donde hay fuerte rechazo a su gestión.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Cristina Fernández tenía que presentar este 14/11 en la planta de Renault en el Barrio Santa Isabel de Córdoba el nuevo Clio Mio, en un acto montado en la planta de la empresa pero ante las informaciones de un cacerolazo que se prepara para recibirla, desde la Casa Rosada no se confirmó su presencia y la agenda presidencial no registra aún ninguna actividad oficial de la primera mandataria.

El gobierno de José Manuel de la Sota descuenta que la presidente no asistirá al evento, pero ante la posibilidad de algún cambio de último momento ya montó un operativo de seguridad para contener a los manifestantes.

“Desde la Casa Rosada no nos comunicaron nada, pero hace unos días pidieron algunos datos al Ministerio de Industria de Córdoba, que nos hace pensar que podría venir”, aseguró ayer un ministro delasotista citado por La Voz del Interior, medio que recuerda que la primera mandataria, hace dos años eligió el lanzamiento del Fluence en la fábrica de rombo para hacer su primera presentación pública luego de la muerte de Néstor Kirchner, era una de las invitadas especiales al evento.

Pero los tiempos han cambiado. Córdoba es una provincia hostil al kirchnerismo. El #8N tuvo una gran convocatoria y se registran allí elevados niveles de rechazo a la primera mandataria, entre otras razones por el conflicto de los fondos jubilatorios donde los cordobeses, según las encuestas, se han mostrado del lado del gobernador en la disputa por recursos que retiene a la Anses. También se cuenta la desaceleración de la economía que impacta en los puestos de trabajo.

Según una muestra del mes de octubre de Management & Fit, el 74,4 por ciento de los cordobeses reprueba la actuación de Cristina Fernández.

El 82,6% se manifestó de acuerdo con los cacerolazos y el 50,5% anticipó que participaría en una nueva protesta de ese tipo.

Hubo menos ventas de dólares por temor a represalias de Moreno

“Desalienten las compras de los clientes, como sea”, fue el mensaje que desde la Secretaría de Comercio le habrían hecho llegar a algunas entidades financieras.
Un nuevo capítulo se abrió en la estrategia del Gobierno por mantener controlado el mercado cambiario. “Desalienten las compras de los clientes, como sea”, fue el mensaje que desde la Secretaría de Comercio le habrían hecho llegar a algunas entidades financieras.

Por el temor a las represalias del mismo Guillermo Moreno, también se frenó el dólar paralelo, que cerró a $ 4,73 Por las instrucciones de Comercio a las casas de cambio y bancos, algunas empresas que ayer intentaron hacerse de dólares – incluso aquellas que no superaban el límite de los US$ 2 millones anuales- no consiguieron quién les vendiera en el mercado forma l, según contaron los propios operadores, informa h0y el diario Clarín.

Al frenar la demanda, el objetivo del Gobierno ayer fue que dólar mayorista cayera : cerró a $4,263, más de un centavo por debajo del cierre anterior. No sucedió lo mismo en casas de cambio donde el billete subió medio centavo a $4,295 . La intención de mostrar una caída en el dólar mayorista perseguía a la vez el objetivo de calmar la ansiedad de los ahorristas que buscaban retirar sus dólares ante el temor de nuevas medidas restrictivas y una aceleración de la devaluación. No obstante, el goteo de los depósitos – aunque se desaceleró- continúo: las reservas del Banco Central cayeron U$$ 204 millones a US$ 46.170.

por Clarín

Bahía Blanca: los supermercados chinos no abren «por temor a la mafia»

Lo informó el abogado de 19 comerciantes de origen oriental. Denunciaron amenazas por parte de supuestos miembros de una «mafia china». Según revelaron, les reclamaron el pago de 70.000 dólares a cada uno a cambio de protección, por lo que piden un patrullero por cada local

Según el abogado Juan Vitalini, no abrirán las puertas de sus comercios por temor y hasta que no les garanticen seguridad.

«Están muy asustados porque todavía no les brindaron una respuesta», dijo el abogado. Los propietarios de los supermercados chinos protestaron frente a la Municipalidad y pidieron entrevistarse con el intendente.

«Ellos quieren un patrullero en el frente de cada supermercado. Los empleados también estamos asustados», dijo una empleada. Vitalini dijo que el mensaje con la amenaza enviado por teléfono celular tenía característica de Buenos Aires, pero dijo que las cartas escritas se las dejaron por debajo de las puertas de los supermercados, informó el diario Nueva Provincia.

«Es evidente que ya están instalados en Bahía», dijo. Aseguró que en la ciudad hay 30 supermercados cuyos dueños son chinos, de los cuales 25 recibieron las amenazas.

«Por debajo de las puertas de los negocios nos tiraron los mismos papelitos; son anónimos y están escritos en computadora. No sé por qué nos piden ese dinero. Ellos nada más quieren plata y seguro que los responsables son integrantes de la mafia china de Buenos Aires», manifestó una de las afectadas.

Fuente: Infobae