Buscan sancionar a las empresas telefónicas por cambios en planes

El titular de la Comisión de Usuarios y Consumidores de la provincia de Buenos Aires propuso que se actúe de oficio ante las telefónicas por el traspaso de planes sin aviso previo.

El titular de la Comisión de Usuarios y Consumidores de la provincia de Buenos Aires, Hernán Albisu, propuso que se actúe de oficio ante las empresas telefónicas que decidan modificar los planes sin aviso previo a los clientes.

«Vamos a instar a las autoridades correspondientes a que actúen de oficio en beneficio de todos los usuarios perjudicados, tanto a la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Defensa del Consumidor de la Nación y Defensa del Consumidor de la provincia», comentó Albisu.

«Desde las empresas deberían consultar a los usuarios sobre qué tipo de programas tienen y cuáles son los que prefieren, no cambiarlos sin avisar cómo sucedió en este caso y que el usuario se encuentre con una factura más elevada por un servicio que mutó», agregó.

«El actuar de las telefónicas constituye una fragante violación al deber de información consagrado en la Ley 24.240. Cualquier modificación unilateral de planes de telefonía tiene que ser previamente notificado fehacientemente a los usuarios con 60 días de antelación; asimismo, cualquier cambio debe ser previamente notificado»
, explicó el titular de la Comisión de Usuarios.

El senador sostuvo que con la irrupción y masificación de los smartphones y la llegada paulatina de la telefonía 4G,»las compañías decidieron cambiar los abonos de telefonía móvil, sobre todo en lo referido a los paquetes de datos».

diarioveloz.com

 

El Gobierno sumará la telefonía móvil al programa Precios Cuidados

Lo anticipó el secretario de Comercio, Augusto Costa, quien explicó que las cuatro empresas que operan en el país van a ofrecer el mismo plan de alcance nacional para el servicio prepago.

Las empresas que ofrecerán el plan son Claro, Movistar, Personal y Nextel, aunque ésta última con algunas variantes, debido a «características particulares» de esta compañía, indicó Costa.

Claro, Movistar, Personal y Nextel, van a ofrecer el mismo plan, con algunas variantes en el caso de Nextel», debido a «características particulares» de esta compañía.

«Será un plan de telefonía móvil de alcance nacional acordado con las compañí¬as para usuarios que opten por la modalidad prepaga», precisó Costa, quien -según indicó- hará el anuncio de la incorporación de la telefonía móvil al programa Precios Cuidados junto al secretario de Comunicaciones, Norberto Berner.

El titular de la Secretaría de Comercio anticipó que el plan «va a incluir llamadas, mensajes de texto, mensajes multimedia, Internet móvil, un número gratis para llamadas y otro para mensajes».
telam.com

Por primera vez, cayó la cantidad de líneas activas de telefonía

La baja fue de 771 mil para los celulares. La tendencia se repite en los teléfonos fijos. Las empresas aseguran que es por el menor consumo y una depuración técnica.
Al igual que otros sectores, la telefonía transita el camino de la desaceleración. El boom de consumo de los últimos años empezó a desinflarse, al registrar en el primer trimestre una caída de 37.000 líneas fijas y 771.000 de los servicios para celulares.

Los números surgen de los balances que presentaron Telefónica, Telecom y Claro. Atribuyen la retracción a dos fenómenos coincidentes. Por un lado, a una depuración técnica de la cantidad de las líneas prepagas. Por el otro, «al empeoramiento de los niveles de consumo de la economía».

En términos nominales, Movistar perdió 313.000 líneas de celulares. Le siguen Claro, con una disminución de 282.000, y Personal con otras 175.000. En total, la base del servicio quedó en 60,6 millones de usuarios.

En Movistar la tendencia viene desde 2013, pero se amesetó la caída. Durante el último trimestre del año pasado, la compañía tuvo 376.000 líneas móviles menos, que se compensaron por los consumidores provenientes de otras prestadoras.

Claro advirtió que las bajas del primer trimestre de este año responde a que la mayoría eran líneas prepagas que «no cumplían con los requerimientos de tráfico y consumo», informó el diario Clarín. En Telecom advirtieron que la disminución «se debe a prácticas habituales de regularización periódica».

Además, durante el primer trimestre Telefónica perdió 1.300 accesos de banda ancha y 20.800 líneas fijas, en relación a las que tenía a fin de año. Telecom aumentó sólo 7.000 conexiones de Internet y cayó en 16.000 líneas de telefonía fija.

La firma española registró también menores ganancias en su balance. Entre las causas, responsabilizó a «los menores niveles de consumo de la economía del país».

«Los ingresos de la compañía en el primer trimestre, deducidos los gastos y las inversiones, se situaron en 756 millones de pesos, una reducción del 21 % con respecto al mismo periodo del año anterior», comunicó la empresa en el ámbito local. Parte del retroceso de los beneficios respondió a la devaluación del peso en relación al euro. En esa moneda extranjera, el crecimiento interanual cayó un 21,5 por ciento.

Claro ganó $ 4.841 millones en el primer trimestre del año, un 27 % más que en el mismo período del año anterior. Telecom, en tanto, eliminó 229 puestos de trabajo desde 2013, lo cual significó una reducción de la plantilla a 16.523 empleados. Facturó $ 7.466 millones, de los que ganó $ 906 millones.
infobae.com

Otro golpe al bolsillo: aumentan las tarifas de la telefonía celular

Todas las compañías de telefonía móvil están realizando ajustes en sus abonos. Los más afectados son los planes prepagos. Se comprometieron a realizar inversiones para mejorar la calidad de las llamadas.
Todo aumenta y las tarifas de los celulares no son la excepción. En los últimos días todas las compañías ajustaron los precios de los planes. Para contrarrestar el impacto negativo en los usuarios, las compañías se comprometieron a realizar inversiones para darle una mejor calidad a las llamadas y no se corten.

Desde el comienzo del año, las empresas de celulares vienen ajustando los abonos y quienes más están sufriendo estos aumentos son los usuarios con planes prepagos. En el caso de Movistar, días atrás la telefónica realizó un ajuste de entre 9 y 18 por ciento en este segmento. Así, el minuto pasó de $2,90 o $3, según el plan, a $3,30. Los SMS pasaron de $0,72 o $0,77 a $0,85. Y la larga distancia se encareció un 9 por ciento.

En el caso del plan Movistar One, por caso, el abono más económico es de 299 pesos. Este plan te permite hablar libre a líneas de la misma compañía y a las de Telefónica. Además te brinda 300 minutos para comunicarte con otras operadoras. Los mensajes de textos son libres y podés navegar todo el mes a 1GB. Hay que recordar que desde mayo los números «free» de varios planes dejan de ser gratis.

tarifa

Los clientes de Personal también sufrirán aumentos, pero a partir de abril. El próximo mes subirán 13% promedio los precios de planes pospagos que usa más del 20% de los clientes. Por ejemplo, el abono Todo Incluido de $169 pasará a 190 pesos y el «Todo Incluido Black 299», que incluye 800 minutos libres, 400 SMS y 9 números gratis de voz, pasará a costar 337 pesos.

Mientras que en los planes con tarjeta que están a la venta, el minuto ya pasó de $3,25 a $3,60 (10,8%) y el SMS subió de $0,95 a $0,99 (4,2%), según informa hoy el diario Clarín. El matutino aclaró que desde la compañía de celulares aclararon que los ajustes serán para clientes prepagos nuevos, y no a los que ya tenían un plan.

En Claro, el aumento en las tarifas llegó luego de la aplicación del fraccionamiento por segundo que obligó el Gobierno a imponer en el sistema. El Ejecutivo permitió que los primeros 30 segundos de llamada se siga cobrando sin fraccionar. La compañía cobra por «establecer la llamada» $3,30 para prepagos (el valor de un minuto entero) y de $1 en pospagos.

Así, en el histórico plan Triplica hablar medio minuto ahora sale lo mismo que antes, y no la mitad. Además, los 60 segundos ahora valen $4,95, en vez de $3,30, y 120 segundos ya no se pagan $6,60, sino $ 8,25 (25% más). Claro también incrementó el valor de los SMS (12%) y del 100% en el costo de navegar, que pasó a $2 por día.

Desde las empresas de telefonía móvil relativizaron el impacto de los aumentos y aseguran que con las nuevas promociones se reducen los gastos de los usuarios. Además, para mitigar el enojo de los usuarios, que verán afectado su bolsillo, se comprometieron a realiza inversiones para dar una mayor calidad a las llamas.

Según el diario, uno de los cambios inmediatos para solucionar el problema de que se cortan las llamadas, es dar acceso gratuito a internet por Wi-Fi en lugares donde las redes suelen saturarse.
infobae.com

Aumentos de telefonía e internet, ilegales

TELEFONIA
Luego de que se conocieran los incrementos registrados en la telefonía celular e Internet, la ONG de defensa del consumidor Protectora aseguró que se trata de una conducta «abusiva» e ilegal. Instan a realizar denuncias.

Los últimos aumentos observados en los servicios de distintas compañías de telefonía celular y de Internet fueron duramente criticados por la organización sin fines de lucro Protectora en Mendoza.

Según uno de sus titulares, Nicolás Vadillo, “es violatorio del contrato que existe entre el usuario del servicio y la compañía que en su momento se comprometió a cobrar un precio tal y que ahora en forma unilateral decidió aumentar el precio”.

Para Vadillo, “esto es como un contrato de alquiler o como cualquier otro donde en principio se estableció un precio y cuando alguien reclama argumentan que existe una cláusula que justificaría el polémico aumento”, lanzó.

Por ello explicó que “la única manera de que fuera posible algún tipo de aumento sería que ellos mismos notifiquen al titular de la cuenta para proponerle el aumento y que de esa manera tenga la posibilidad de aceptar o rechazarlo. Decidiendo darse de baja del servicio o renunciando”, reflexionó.

“Ellos están violando el contrato. En la Ley de Defensa del Consumidor lo importante es lo que se conoce como derecho precautorio. Esto es considerado, por ejemplo, cuando se reciben esos llamados donde se ofrecen supuestas condiciones mejoradas del servicio y en definitiva lo que están haciendo es cambiar la modalidad del plan. Con esa maniobra lo que hacen es cambiar el valor del minuto. Eso hay que rechazarlo siempre”, aconsejó Vadillo.

Cuando el aumento ha sido como el observado recientemente –que ronde un 12%- “se ha hecho por la fuerza, unilateralmente. Para eso es que hay presentar un formulario –publicado en la página web de Protectora- en cualquier sucursal de las mentadas empresas de telefonía celular”, dijo.
Mdzol.com

El Gobierno podría suspender de la venta de líneas de telefonía móvil

CELULAR
La medida se pondría en marcha si las empresas no mejoran la calidad del servicio, deficiente en muchas partes del país.

(NA) — El Gobierno podría disponer en breve la suspensión de la venta de líneas de telefonía móvil si las empresas no ponen en marcha urgente un plan para mejorar la calidad del servicio, deficiente en muchas partes del país.
Así lo dispuso la administración kirchnerista con la publicación de hoy en el Boletín Oficial del decreto
681/2013, el cual ordena la modificación del Reglamento de Licencias para Servicios de Telecomunicaciones.
El Gobierno asegura que resulta imprescindible otorgar a la Secretaría de Comunicaciones la facultad de disponer, a fin de evitar un deterioro grave en la calidad de los servicios de telecomunicaciones, las medidas preventivas que resulten idóneas.
En ese sentido, señaló que una de las decisiones podrá ser la suspensión de la comercialización y activación de nuevas líneas y servicios por parte de las empresas, con el objetivo de garantizar al usuario «el efectivo cumplimiento de los estándares de calidad de los servicios de telecomunicaciones».
A partir de ahora, la Secretaría tendrá que dictar en un plazo no mayor a 30 días un nuevo reglamento que establezca los requisitos de calidad para la prestación de los servicios de telecomunicaciones a ser cumplidos por las compañías Personal, Movitar, Claro y Nextel, «(Esto será para) un uso eficaz, eficiente y racional de la red
y del espectro radioeléctrico en atención al avance tecnológico y a las necesidades de los usuarios», dice el decreto rubricado por la presidenta Cristina Kirchner.
La norma también lleva las firmas del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y del ministro de Planificación, Julio de Vido, de cuya cartera depende la secretaría de Comunicaciones.

Sigue avanzando la telefonía K

Aunque todavía no se perciba, el gobierno de Cristina Fernández, sigue avanzando sobre los negocios privados, en especial en áreas de las comunicaciones, obsesión permanente del modelo kirchnero-cristinista.

La acción concreta se puede desprender siempre del principal apotegma K: “Hegemoniza la comunicación, e impondrás lo que es verdad”.

Es un nuevo jalón de esta guerra sórdida, comenzada y emprendida en distintos niveles y estratos hace casi 10 años, emprendida siempre por el heterogéneo grupo (staff permanente) y homogeneizado por lo que ayer fuera el matrimonio patagónico, que hoy tiene como única cabeza a la titular del Ejecutivo. Es una guerra contra toda oposición, no solo en el plano de la política tradicional, sino en de la cultura, con lo cual se abarca tanto a la economía y a los otros estamentos de la sociedad.

Hoy, en un nuevo capítulo, empieza a tomar forma el plan para adueñarse de un espacio primordial: el de las comunicaciones de telefonía celular e Internet, a través del emprendimiento denominado “Libre Ar”.

Es un nuevo apartado de la gran “Matrix K”, como desde el mismo emprendimiento se propaga: “Arsat opera la red federal de telecomunicaciones y la televisión digital. Además, el plan TDA exporta conocimiento y con Venezuela se desarrolla el Plan Patria Grande Conectada. Argentina Conectada es la mejor política de telecomunicaciones del mundo. Más de 10.000 kilómetros de fibra óptica avanzando a 17 km por día que podrá conectar a 27 millones de argentinos”.

En concreto, se podría publicitar así: “Ya tenemos los canales de TV, los diarios, las radios y los periodistas militantes, ya le regalamos la netbook a tu nene, ya te dimos la antenita TDA, ahora te vamos a dar un celu e Internet, todo bajo la supervisión del Estado nacional, que tanto nos quiere”.

Y el estado es “ella”, qué lindo va a ser cuando prendas la compu, el celu o lo que fuera, y salga algún “jingle K” con su respectivo video. Ni George Orwell pudo imaginarlo.

La operatoria

Así, se desempolvó el sello Ar Sat, que manejaba el par de satélites nacionales (un medio en baja), y como según se anuncia, esta empresa procedería, en principio, a monopolizar el 25% del mercado al adueñarse sin licitación previa o concurso de un espacio que, si bien es del Estado nacional por definición, su uso debe transparentarse y a la vez mostrar algún mecanismo que blanquee el porqué el Estado apropia, hace o deshace bienes y derechos.

Un sistema republicano o constitucional, aún sin serlo, exige no solo la publicidad de los actos del Estado, sino sus intenciones, además de asegurar a todos que no va a confiscar bienes y derechos (cuando se le antoje) Así, de un saque, y sin vaselina.

La cosa planteada de esta forma, si bien no explotó para la mayoría del público ni se ven amplias campañas, aparece como el acaparamiento de un espectro que hoy aparece como del 25% (no sabe por qué este porcentaje, o si mañana el Estado decide ampliar o achicarse lo hará por confiscación sobre la operatoria de las empresas que operan) y publicitan que el fin es que “Libre.ar es el nuevo servicio de telefonía e internet móvil, operando el 25% del espectro de telefonía, convirtiéndola en operador mayorista que podrá equilibrar el mercado de la telefonía móvil. De este modo las cooperativas y pymes podrán sumarse a la oferta de servicios”.

En realidad, Libre Ar no es más que una nueva movida, y es el instrumento y mecanismo ya se usó contra Clarín, Fibertel y otras empresas privadas o concesionarias: golpear desde el Estado, hacer mermar a las empresas, adueñarse de un espacio, volver a golpear y así sucesivamente (final abierto).

Ahora, Libre Ar dice que las cooperativas y pymes ingresarán en el mercado celular e Internet, pero no dice cómo. Y el cómo consiste en una especie de “dumping” público, mecanismo argento y demencial de los típicos que venimos acostumbrados a ver, del estilo de TDA (Televisión Digital Abierta) otro engendro mediante el cual los argentinos gastamos millones de dólares para que algunos grupos etarios, sociales, de clase o simplemente ideologizados, en especial esos sectores del denominado “voto cautivo”, se indigesten bien y contentos con bodrios como Paka Paka, que vean Tele Sur, 23, u otros intentos de propaganda bolivariana.

Así, la táctica oficialista será, una vez colocados los aproximadamente 3 millones de celulares (que vamos a pagar todos y todas), liberar las tarifas de Movistar, Personal y Claro, a fin de lograr una diferencia tarifaria que motive —en especial a los más jóvenes— a “pasarse” a Libre Ar, por algo “billetera mata galán” como es sabido, con lo cual, los subvencionados por todos y todas (los que pagamos impuestos) gozarán de poder contar con un telefonito Nac&Pop y construir la revolución del socialismo del siglo XXI desde su unidad celular: El fusil de los camporistas del nuevo milenio.

Otra vez el correo oficial

La frutilla de la torta, otra vez, y desnaturalizando las funciones para las cuales fue creado hace mas de cien años, será el Correo Oficial, empresa que también reparte las antenas de la TV abierta, y que ya se ha transformado en una especie de comité político a costillas del Estado, movilizador territorial de todo engendro propagandístico K. También es el organismo público territorial de baso de todos los escrutinios, junto con la eterna ganadora INDRA, así cuentan los votos.

Si todo sale bien y las acciones de las monopólicas concesionarias Telecom y Telefónica en un tiempo mayor o menor se desploman lo suficiente, quizá avancen con el Plan B, o sea, pasar al Estado el paquete global de la red de telefonía de base, y con la cual se podría volver a un sistema de telefonía estatal (pero en especial de internet a través de la red ADSL) y público, en definitiva, el gran sueño de la Reina. No, Máxima no, Cristina Elizabet, viuda de Kirchner.

Así estamos.

Por José Terenzio
Fuente: Tribuna de Periodistas

Aumentarán las tarifas de telefonía celular

LA SUBA SE APLICARA DESDE DICIEMBRE.
Las empresas de telefonía celular que operan en Argentina, anunciaron que a partir de diciembre incrementarán sus tarifas desde un 9 a un 16%. Desde Defensa al Consumidor rechazan el aumento.
Las 3 empresas proveedoras de telefonía celular que operan en el país anunciaron que aumentarán sus tarifas desde un 9 al 16% a partir de diciembre, lo que provocó las quejas de asociaciones de defensa al consumidor.

Personal, Claro y Movistar anunciaron un incremento en el precio de sus servicios que va del 9 al 16%, ajuste que para muchos clientes es el tercero en lo que va de 2012 con un acumulado de un 30% para algunos servicios, indicó MinutoUno.

Por su parte, la empresa Claro anunció que aplicará el aumento a partir del 28 de diciembre, en un 16% en el costo de las llamadas y los mensajes de texto prepagos, el precio de cada SMS pasará de costar $ 0,60 a $ 0,70, y el minuto pasará de $ 2,59 a $ 3,00.

Mientras que Movistar incrementará las tarifas del 9 al 12% a partir del 4 de diciembre para clientes prepagos y de abono, y es el tercer aumento en lo que va del año, ya que porque en agosto sus abonos habían subido un 3,7%, y en febrero hubo subas del 8 al 12%. Pero las tarifas de Internet, los importes de recarga y las llamadas a números gratis no tendrán aumento.

Y Personal que ya aplica una suba del 9% en promedio para sus abonos, desde el 9 de octubre, en su servicio «Black Todo Incluido» pasará de $199 por mes a $229, un 15% más caro, otros planes aumentaron un 6,7% y algunos no presentan variación.

Hay casos en que el precio del minuto pasó de $1,49 a $1,71, y el del SMS de $0,60 a $0,68. La última suba que aplicó la empresa fue en noviembre de 2011, cuando subió sus precios un 9,8%.

Ante esta situación, la Red Argentina de Consumidores calificó a las subas como «decisiones unilaterales» y se quejó de que las compañías «hacen lo que quieren» con las tarifas.

El fundador de Consumidores Libres, Héctor Polino, afirmó que el incremento es un «un nuevo tarifazo ante el silencio cómplice de las autoridades nacionales, las empresas lo anuncian sin dar ninguna razón, y las autoridades lo toleran y admiten», enfatizó.
elpatagonico.net

Se oficializó la intervención del Gobierno en el mercado de telefonía móvil

Lo anunciado ayer por el ministro de planificación federal, Julio De Vido, relacionado con comenzar a controlar los servicios de comunicación personales y radiocomunicaciones móvil celular a través de ARSAT quedó oficilizado en el Boletín Oficial.
El Gobierno nacional oficializó su decisión de dejar sin efecto las licitaciones de nuevas frecuencias de la red 3G para telefonía móvil, que serán operadas por la empresa estatal Arsat.

Así lo hizo a través de una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.

A través de esa medida, el Poder Ejecutivo canceló el concurso público para la adjudicación de frecuencias destinadas a la prestación de los Servicios de Comunicaciones Personales y Radiocomunicaciones Móvil Celular, que había sido convocado oficialmente el año pasado.

Así, la Casa Rosada devolvió las garantías de oferta presentadas por los oferentes, que eran cinco, de los cuales solo uno (la empresa Claro) estaba en condiciones para subastar.

Ahora, en la resolución de la Secretaría de Comunicaciones, el Gobierno aclaró que la «mínima concurrencia de postores en la etapa de Subasta Pública», constituye una «situación que es contraria con los principios que informan el procedimiento elegido en el caso, como propender a la competencia entre operadores y fomentar el ingreso de nuevos prestadores».

Por ese motivo, sostuvo que «teniendo en cuenta la relevancia de la asignación del espectro objeto del concurso, recurso escaso cuya utilización se rige por criterios de eficiencia y, en definitiva, el interés público en ello involucrado, corresponde dejar sin efecto el procedimiento de selección por razones de oportunidad, mérito y conveniencia».

Además, el texto oficial resaltó que «es política del Estado Nacional proveer los medios necesarios tendientes a lograr un mejor desarrollo de los servicios de telecomunicaciones, procurando un mayor beneficio para los usuarios».

«Uno de los objetivos primordiales es que los emprendimientos que se realicen a nivel sectorial promuevan la inversión y la generación de empleo, incentivando la generación de valor en todos sus niveles, no estando la planificación y administración del espectro ajena a estas políticas pública», añadió.

Esta decisión fue anticipada ayer por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, quien destacó que la intervención del Estado en el negocio de la telefonía celular apunta a «equilibrar» el mercado.

Fuente: NA

El Gobierno ingresa en el negocio de la telefonía celular

Dejó sin efecto las licitaciones de nuevas frecuencias de la red 3G para telefonía móvil y desde ahora un 25% de las mismas quedará en manos del Estado, a través de la empresa Arsat. «Los argentinos estamos hartos de los monopolios», dijo el ministro De Vido.

El Gobierno nacional dejó hoy sin efecto las licitaciones de nuevas frecuencias de la red 3G para telefonía móvil y, de ahora en más, un 25 por ciento de las mismas quedarán en manos del Estado, a través de la empresa Arsat.
Así lo anunció hoy el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, quien aseguró que «los argentinos estamos hartos de los monopolios» y señaló que la intervención del Estado en ese negocio apunta a «equilibrar» el mercado.
La empresa Claro, propiedad del multimillonario mexicano Carlos Slim y que ya tiene fuerte presencia en el mercado argentino, era la única en condiciones de obtener la licitación, dijo De Vido, al justificar por qué se decidió dar marcha atrás con la licitación.
El funcionario explicó que las licitaciones previstas no se llevarán a cabo «por razones de oportunidad, mérito y conveniencia».
Sólo una empresa de las que se presentaron a la licitación ofrecía garantías de poder operar, por lo que había peligro de situación monopólica en caso de que se confirmaran los contratos de concesión, dijo De Vido.
En conferencia de prensa, el ministro de Planificación aseguró que la empresa estatal Argentina Satelital (Arsat) será la encargada de explotar las frecuencias que se iban a licitar.
«Vamos a definir de qué manera vamos a llevar adelante la explotación de estas frecuencias cuya rentabilidad va a quedar para todos los argentinos a través de Arsat», explicó.
Añadió que en este mercado «habrá participación de cooperativas y pymes del interior, que hasta ahora hubiera sido imposible que siquiera soñaran prestar telefonía celular, que es la parte del negocio que tiene mayor rentabilidad».
«Arsat está en perfectas condiciones de negociar con el sector privado», destacó De Vido.
A su criterio, esta decisión tiene por objetivo «aumentar la competencia entre operadores y fomentar el ingreso de nuevos prestadores» al mercado.
Sostuvo que la medida persigue evitar el monopolio en las comunicaciones móviles y, por eso, volvió a criticar la fusión entre Telefónica y Telecom.
«Fue integración monopólica. Y los argentinos estamos hartos de los monopolios», resaltó el ministro.
Por otra parte, De Vido dijo que la empresa Claro era la única «en condiciones patrimoniales» para obtener nuevas frecuencias.
Pero aclaró: «Sin embargo, otorgar la frecuencia a un solo oferente hubiese sido un proceso de concentración y los argentinos estamos hartos de los monopolios, y no queremos generar monopolios».
De Vido dijo que esta medida es la «recuperación de la soberanía del uso del éter» y también aseguró que el Estado se encuentra «en un proceso de análisis administrativo sobre la integración monopólica de Telefónica y Telecom», a pesar de que esa operación se creía terminada.
En octubre de 2010, el Gobierno aprobó el ingreso de Telefónica de España en Telecom Argentina -por intermedio de su empresa participada Telecom Italia- y cerró, o al menos eso se creía, una investigación oficial por «concentración monopólica».
Incluso, el acuerdo había sido anunciado luego de una reunión de la presidenta Cristina Kirchner con los directivos de Telefónica de España, de Telecom Italia y de sus socios locales, el Grupo Werthein.
«Logramos un acuerdo muy importante porque ambas empresas se someten a las leyes argentinas antimonopólicas con convenios transparentes que no solamente podrán ser monitoreados en los libros de aquí, sino en las actas de directorio de sus países», había dicho entonces la mandataria.
eldia.com.ar

La telefonía hizo crecer el consumo de servicios

El consumo de servicios públicos aumentó en el primer semestre del año 11,9 % en relación a enero-junio de 2010, debido al fuerte impulso que brindó la telefonía, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El organismo detalló que durante junio, el consumo de estos servicios aumentó 12,7 % en relación a igual mes de 2010 y avanzó 0,7 % en comparación a mayo.

El aumento durante junio en la utilización de estos servicios estuvo impulsado por el alza interanual del 19,9 % en Telefonía, 9,2 % en Peajes y 8,4 % en transportes de pasajeros, entre otros.

DyN

La telefonía volvió a impulsar el consumo de servicios públicos en abril

El consumo de servicios públicos registró en abril un crecimiento de 11,7% respecto a igual mes del año pasado, impulsado nuevamente por el sector telefónico, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En tanto, con relación a marzo se produjo una baja de 2,8%. De esta forma, en el primer cuatrimestre el sector acumuló un incremento de 11,7%. Durante abril, la telefonía tuvo una expansión interanual de 20,3%, por el fuerte alza del segmento móvil.

La cantidad de celulares en servicio subió a 57.840.600 millones, un 7,9% por encima de los que había en funcionamiento un año atrás. Pero cayó 0,1% respecto de marzo. Las llamadas realizadas desde esos aparatos subieron 25,4%, mientras que los mensajes de texto aumentaron 24,7%.

No obstante, en ambos casos hubo bajas de 1 y 1,6%, respectivamente, con relación al mes anterior. En el servicio básico, las llamadas urbanas tuvieron un alza de 10% y las interurbanas de 10,2%. En el servicio internacional las llamadas de salida mostraron un avance de 30,6% y los minutos tasados crecieron 15,5%.

La demanda de energía eléctrica fue de 9.500 GWh, con una suba interanual de 5,1%. Por su parte, el consumo de gas natural aumentó 3,5% a 3.799 millones de metros cúbicos.

El agua entregada a la red por la empresa AySA se incrementó 1,4% con relación abril de 2010. La cantidad de pasajeros transportados en medios terrestres cayó 7%, arrastrada por una merma de 23,2% en los ferrocarriles urbanos. En ómnibus metropolitanos disminuyó 4,7%, mientras que en subtes aumentó 4,3%.

La cantidad de pasajeros transportados por avión subió 12%, a partir de incrementos de 8,2% en el servicio de cabotaje y de 14,8% en el internacional. La carga transportada en aviones cayó 1,4%% y en el servicio ferroviario de 9,4%.
Fuente: clarin.com