Allanamientos de AFIP en talleres textiles clandestinos
Tres establecimientos estaban a cargo de monotributistas que no tenían declarados a sus empleados. En los últimos tres años, se hicieron 612 inspecciones y el 35% de los trabajadores nunca había sido declarado
Funcionarios de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social de AFIP allanaron un taller clandestino ubicado en la calle Natal 2437, en la Ciudad de Buenos Aires, tras una denuncia anónima que refería a la cantidad de personas, en su mayoría de nacionalidad boliviana, que se encontraban sin las condiciones mínimas aceptables para desempeñar su trabajo, además de no encontrarse inscriptos.
Al arribar al lugar se constató que estaba a cargo de Lee Suk Kwan, Monotributista Categoría «D», que contempla ingresos brutos anuales de hasta $96.000, y que no se encontraba inscripto como empleador. En el lugar, había prendas de vestir en producción de diferentes marcas, aunque resta determinar si era una falsificación.
Debido a esas irregularidades, AFIP clausuró el taller, dando intervención al Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 4, Secretaría N° 7, a cargo del Dr. Juan Pedro Galván Greenway como Juez Subrogante. El Juzgado mantuvo la clausura preventiva hasta que se constató la regularización por parte del tallerista, quien se inscribió ante la AFIP como empleador y registró a todos sus empleados.
Además interdictó 171 rollos de tela valuados en $350.000, ya que el encargado del taller no contaba con la documentación que acreditara la adquisición de la mercadería. Este procedimiento puede derivar en el decomiso de las telas para luego ser entregada al Ministerio de Desarrollo Social, o en su caso, el producido de su venta.
Dos talleres ubicados en la localidad de Villa Maipú, en el partido bonaerense de San Martín, también fueron parte de los operativos. Ambos establecimientos estaban a cargo de Carlos Morales Robles, Monotributista categoría «G», con ingresos brutos de hasta $240.000-.
Allí los funcionarios de la AFIP relevaron a 35 trabajadores que trabajaban y vivían en el lugar en condiciones de hacinamiento. En el taller había 44 máquinas en uso (máquinas de coser overlock, recta, ojaladoras cintureras, tachadoras) lo que supone que el número de trabajadores que habitualmente cumplen sus tareas allí sea aún mayor.
En el operativo también tomó intervención el Juzgado Criminal y Correcional Federal de San Martín N° 2, quien convocó al personal de Policía Departamental de San Martín, la Dirección Nacional de Migraciones y la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las personas Damnificadas por el Delito de Trata (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos).
Fuente: Infobae