Allanamientos de AFIP en talleres textiles clandestinos

Tres establecimientos estaban a cargo de monotributistas que no tenían declarados a sus empleados. En los últimos tres años, se hicieron 612 inspecciones y el 35% de los trabajadores nunca había sido declarado

Funcionarios de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social de AFIP allanaron un taller clandestino ubicado en la calle Natal 2437, en la Ciudad de Buenos Aires, tras una denuncia anónima que refería a la cantidad de personas, en su mayoría de nacionalidad boliviana, que se encontraban sin las condiciones mínimas aceptables para desempeñar su trabajo, además de no encontrarse inscriptos.

Al arribar al lugar se constató que estaba a cargo de Lee Suk Kwan, Monotributista Categoría «D», que contempla ingresos brutos anuales de hasta $96.000, y que no se encontraba inscripto como empleador. En el lugar, había prendas de vestir en producción de diferentes marcas, aunque resta determinar si era una falsificación.

Debido a esas irregularidades, AFIP clausuró el taller, dando intervención al Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 4, Secretaría N° 7, a cargo del Dr. Juan Pedro Galván Greenway como Juez Subrogante. El Juzgado mantuvo la clausura preventiva hasta que se constató la regularización por parte del tallerista, quien se inscribió ante la AFIP como empleador y registró a todos sus empleados.
Además interdictó 171 rollos de tela valuados en $350.000, ya que el encargado del taller no contaba con la documentación que acreditara la adquisición de la mercadería. Este procedimiento puede derivar en el decomiso de las telas para luego ser entregada al Ministerio de Desarrollo Social, o en su caso, el producido de su venta.

Dos talleres ubicados en la localidad de Villa Maipú, en el partido bonaerense de San Martín, también fueron parte de los operativos. Ambos establecimientos estaban a cargo de Carlos Morales Robles, Monotributista categoría «G», con ingresos brutos de hasta $240.000-.
Allí los funcionarios de la AFIP relevaron a 35 trabajadores que trabajaban y vivían en el lugar en condiciones de hacinamiento. En el taller había 44 máquinas en uso (máquinas de coser overlock, recta, ojaladoras cintureras, tachadoras) lo que supone que el número de trabajadores que habitualmente cumplen sus tareas allí sea aún mayor.
En el operativo también tomó intervención el Juzgado Criminal y Correcional Federal de San Martín N° 2, quien convocó al personal de Policía Departamental de San Martín, la Dirección Nacional de Migraciones y la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las personas Damnificadas por el Delito de Trata (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos).

Fuente: Infobae

Los talleres textiles ilegales proliferan en más barrios

Proliferan los talleres textiles clandestinos en la ciudad, aunque con una tendencia a mudarse a otros barrios distintos de los habituales: aunque Flores, Floresta, Parque Avellaneda y Mataderos aún concentran el 50% del total, este año muchos migraron a Balvanera, Almagro y Villa Devoto. Según el gobierno porteño, esto se debe al aumento de las inspecciones en las zonas de emplazamiento original.

Según la organización no gubernamental La Alameda y fuentes de la Ciudad, se estima que hay más de 2000 talleres textiles clandestinos en la Capital, donde una gran cantidad de personas trabajan bajo la modalidad conocida como «cama caliente», ya que duermen en el lugar de trabajo, son explotados laboralmente y viven en condiciones de hacinamiento y falta de higiene.

También se advierten en estos talleres otras irregularidades, como falta de habilitación, de matafuegos, presencia de cables de 220 voltios al alcance de la mano e instalaciones de gas no reglamentarias, signos de un alto grado de peligrosidad.

En lo que va del año, la Ciudad recibió un total de 200 denuncias de vecinos preocupados porque sospechan o advierten la existencia de talleres clandestinos donde el personal empleado es, en su mayoría, de origen boliviano y cumple horarios vergonzosos.

La Agencia Gubernamental de Control de la Ciudad (AGC), a cargo de las inspecciones, informó que durante este año realizó 2066 controles a talleres -en 2010 se hicieron 1425- y clausuró 249 por incumplimiento de las normas de seguridad, higiene y funcionamiento. Fue un 10% más que en 2010. Se detectaron 74 violaciones de esas clausuras, lo que motivó la formación de expedientes en las fiscalías correspondientes.

«Cada vez hay menos margen para la actividad ilegal. Desde la AGC queremos instalar la idea de que se hacen políticas de prevención y no de sanción», dijo Javier Ibáñez, director de la AGC. Agregó: «En el 60% de las fiscalizaciones efectuadas los establecimientos presentaron irregularidades, de las cuales un 50% se relaciona con el incumplimiento de las medidas se seguridad. Esta actividad es sumamente sensible y crítica, dado que en un muy alto porcentaje las personas que trabajan en los talleres residen en esos lugares con sus familias».

En una recorrida realizada por La Nacion, vecinos denunciaron la existencia de talleres ilegales, principalmente en los barrios de Flores, Floresta y Parque Avellaneda. Eso se observó en Lacarra al 1200, Galicia al 1400 y Argerich al 100, sitios cercanos a la avenida Avellaneda, uno de los puntos de venta de ropa económica más grandes que tiene la ciudad. Precisamente en esa arteria se ofrece trabajo en talleres con carteles en las fachadas de los comercios.

«Es muy grande la actividad ilegal que tiene la ciudad. Y los controles hoy no son tan importantes. Flores y Floresta siguen siendo los puntos más importantes donde los talleres textiles se esconden detrás de casas y donde se ejerce la explotación. El descontrol sigue», dijo Gustavo Vera, titular de La Alameda, ONG que combate la explotación laboral.
Esclavos del siglo XXI

El grave problema que se detecta en los controles de los talleres textiles es el trabajo esclavo, pues las jornadas laborales exceden lo permitido legalmente y, según dichos de los propios empleados, en muchos casos trabajan de 8 a 22, con media hora de descanso para comer, de lunes a sábados. Por eso perciben un salario de entre 600 a 800 pesos mensuales.

«Hay privación de la libertad, hacinamiento, alimentación precaria, maltrato y amenazas por parte de los talleristas. Además, encontramos muchas personas indocumentadas durante los operativos, que se realizan en conjunto con la Dirección de Migraciones, que constató que aproximadamente el 50% de las personas relevadas durante el último año en los talleres residen de manera irregular», comentó Ibáñez.

El maltrato que sufren algunos empleados en los talleres clandestinos es insólito. «Vimos casos de personas que cobran 50 pesos por semana. Sólo tienen el domingo libre y cuando salen de los talleres en su día franco les retienen los documentos para que no se puedan escapar. Es probable que los obliguen a confeccionar unas 100 prendas por día», explicó Lucas Majón, colaborador de La Alameda.

Para el director de la AGC, se está combatiendo eficazmente la actividad ilegal. Hay una correlación entre los barrios más denunciados y las fiscalizaciones efectuadas, aunque la AGC asegura que también realiza inspecciones y clausuras en barrios con pocas denuncias o sin ellas.

«En una primera etapa intensificamos los controles en los barrios más emblemáticos, como ser Flores, Floresta, Villa Lugano y Mataderos. Nos encontrábamos con casos extremos de servidumbre y trata de personas. Muchos de esos lugares se están regularizando. Un 15% de los lugares clausurados violan la clausura», concluyó Ibáñez..

Fuente: La Nación

Rescataron a 30 personas que eran explotadas en talleres clandestinos de Parque Avellaneda

La Policía Federal liberó a 30 personas, entre ellas a dos menores, que trabajaban en talleres textiles clandestinos en el barrio porteño de Parque Avellaneda y detuvo a dos hombres y una mujer que los explotaban.

La Policía informó que los allanamientos a los talleres textiles clandestinos fueron hechos en conjunto por personal de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata y que las personas rescatadas son de nacionalidad boliviana.

Precisó que en la investigación intervinieron detectives de la División Trata de Personas de la Superintendencia de Investigaciones con las órdenes de allanamiento librada por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 2, a cargo del juez Daniel Rafecas.

Los tres talleres textiles allanados están ubicados en Francisco Bilbao al 4700, en el barrio porteño de Parque Avellaneda y cuando se procedió al registro de los inmuebles, se comprobó que 30 personas eran sometidas a condiciones laborales infrahumanas.

El lugar presentaba falta de higiene y las personas que vivían allí lo hacían en condiciones de extrema indigencia.

Entre los trabajadores -que eran sometidos a extensas jornadas laborales- se identificó a dos mujeres menores de edad, una de 15 años y la restante de 17 que, al igual que sus compañeros, eran sometidas a maltratos físicos y psíquicos.

Una de la menores fue entregada a sus padres, mientras que la otra fue trasladada al albergue del programa de protección y contención de la oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata.

Fuente: diariohoy.net

AFIP detectó trabajo ilegal en talleres textiles clandestinos

Había más de 20 trabajadores extranjeros que eran empleados en forma ilegal y vivían «hacinados en talleres textiles clandestinos», ubicados en los barrios porteños de Mataderos, Flores y Floresta.

Estas personas cumplían una jornada laboral de hasta 15 horas diarias.

En el procedimiento se fiscalizaron ocho talleres textiles y se relevaron a 36 trabajadores, de los cuales 24 no se encontraban registrados.

En uno de esos talleres, ubicado en la calle Azul del barrio de Floresta, se constató que las prendas ya confeccionadas tenían adheridas etiquetas de la marca MAB, puntualizó la AFIP, en un comunicado.

El organismo indicó que «en su mayoría, los trabajadores relevados están tercerizados y desconocen quién es su verdadero empleador. Son conscientes de que desarrollan la actividad sin cobertura social y que no les están haciendo los aportes jubilatorios».

Además, aseguró que los talleres inspeccionados «se encuentran en un evidente estado de deterioro: en los ambientes se puede observar deficiencias tanto de luminosidad como de ventilación.
Además, se registró la presencia de cables y llaves eléctricas expuestas que podrían provocar un riesgo para los operarios».

Asimismo, «pudo constatarse también la existencia de olores nauseabundos provenientes de los reductos que oficiaban, según los residentes, de baños y cocina», añadió el texto oficial

Fuente: 26noticias

Detectan 45 trabajadores hacinados en talleres textiles del conurbano

Inspectores del Ministerio de Trabajo bonaerense comprobaron hoy la presencia de 45 personas, varias de ellas extranjeras, que se desempeñaban en condiciones de «hacinamiento» en ocho talleres textiles clandestinos ubicados en los partidos de San Martín y Esteban Echeverría.

Los funcionarios, junto a agentes de la Dirección Nacional de Migraciones y policías, también relavaron deficiencias edilicias, de seguridad e higiene en los lugares allanados.

En los operativos se detectaron instalaciones eléctricas e higiénicas «deficitarias», y además se verificó la ausencia de ventilación y matafuegos. Como consecuencia de estas irregularidades, fueron labradas actas de clausura y «suspensiones de tareas en la mayoría» de los sitios relevados.

La cartera laboral de la Provincia, en un comunicado, destacó que las denuncias por irregularidades en talleres clandestinos pueden realizarse, en forma anónima, a la línea de teléfono gratuita 0-800-666-2187.

Fuente: Diario Hoy