Ir al súper en Capital cuesta mucho más que en Londres, París y Madrid

El mismo changuito sale acá 63% más que en España, 31% más que en Inglaterra y 18% más que en Francia. Y lo mismo que en Nueva York. Las mayores diferencias se dan en almacén, bebidas y procesados de carne.

“¿Viajás a Europa? Aprovechá para traer ropa, calzado y tecnología, que allá sale mucho menos”. Si no fuera poco práctico, el clásico consejo ahora podría incluir alimentos, bebidas y otros productos de supermercado que afuera se consiguen hasta 70% más baratos que en suelo porteño. Eso sucede incluso en ciudades consideradas “caras”, donde los ingresos en dólares son mucho más altos.

Puede parecer insólito, pero los precios no dejan dudas. Hoy un mismo changuito puede costar en Buenos Aires 63% más que en Madrid, 31% más que en Londres, 18% más que en París e igual que en Nueva York. O, en otros términos, un ticket que en cadenas locales suma $ 760 baja a $ 634 al comprar en la ciudad de la Torre Eiffel, a $ 580 en la capital inglesa y hasta a $ 466 en España.

Así surge de un relevamiento de Clarín que tomó 27 productos masivos en los principales súper online de cada ciudad –de marcas iguales o similares, y mismas cantidades–, y comparó sus precios al tipo de cambio oficial. Al contrastar, Buenos Aires se destacó por valores mucho más altos en almacén, bebidas y procesados de carne.

Un pan de molde blanco familiar de marca, por ejemplo, sale al menos $ 40 en los súper porteños, pero se consigue a $ 18 en Manhattan (2 dólares), a $ 12,70 en París y Madrid (1,25 euro) y a $ 10,70 en Londres (0,75 libra). Mientras que en Buenos Aires un agua mineral de litro y medio se paga $ 10, en España la Nestlé sale menos de la mitad y en Francia la Evian cotiza a $ 6,19. Otro ejemplo está en la bolsa de nuggets de pollo congelados, que acá sale $ 57, contra un rango de $ 27 a $ 45,60 en las otras cuatro ciudades. Y si se toma el pack de 4 yogures saborizados, lo que pagan los porteños es hasta 117% más.

La brecha es grande aún con productos de las mismas marcas. Destapar una Coca Cola grande cerca del Obelisco ($ 28) es 76% más caro que hacerlo frente a la Estatua de la Libertad ($ 15,90). El frasco de Nescafé, a $ 50 acá, vale entre 20 y 45% menos afuera. La caja de Zucaritas Kellogg’s cuesta cerca de $ 30 en España e Inglaterra, pero $ 39 en Argentina. Un paquete de papas Lay’s, en tanto, se vende en suelo madrileño y parisino a menos de la mitad que los $ 50 porteños. Y si las papas son congeladas, de marca McCain, el kilo baja afuera hasta un 50%.

En jamón cocido, puré de papas deshidratado y shampoo para bebés, Buenos Aires también resultó imbatible. Pero en productos frescos como papa, tomate y manzana fue en general más barata (aunque en banana, a $ 20 el kilo, fue la más cara). También en algunos productos acordados con el Gobierno, como azúcar, harina, huevos y hamburguesas, se encuentra algo de alivio. Con la leche entera ocurre algo particular: si se consigue el sachet de Precios Cuidados, a $ 9,30, los porteños pagan el menor valor; pero si no está, pasa lo contrario.

A mediados de 2013, otro año electoral, el mismo ejercicio había mostrado que los precios del súper estaban al nivel de las grandes ciudades. Eso terminó con la fuerte devaluación de enero de 2014. Lo que ahora se observa es un proceso similar, aunque más intenso. La brecha con Madrid, por ejemplo, se amplió al doble. Y eso se da en cada vez más rubros, lo que hoy hace de Buenos Aires una de las ciudades más caras del mundo.

¿Por qué pasa esto? Una clave es que acá la inflación avanzó cerca del 27% en un año, según mediciones privadas, pero el dólar sólo subió 11%, y el euro y el real bajaron. “Por la fuerte inflación, el peso se apreció mucho frente a las principales monedas del mundo. Pero, además, el país tiene costos logísticos internos muy altos que encarecen todo el proceso comercial. Y las trabas a la importación hacen que lo que viene de afuera llegue más caro a la góndola”, analiza Gabriel Caamaño Gómez, economista de la consultora Ledesma.

El problema es que, en las góndolas, los precios son como los del primer mundo. Pero en el bolsillo, los salarios no. Para un vecino de las grandes ciudades comparadas, el changuito relevado representa entre un 2 y el 4,4% del ingreso medio del mes. Para los porteños, el impacto al menos se duplica.

Ir al súper en Capital cuesta mucho más que en Londres, París y Madrid

Fuente: Clarín

Los súper chinos trabajan en un protocolo de seguridad contra saqueos

El director de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas en la República Argentina (FESACH), Miguel Angel Calvete, dijo que tuvieron encuentros con autoridades de seguridad, con quienes comenzaron a coordinarse las principales tareas de prevención luego de los saqueos ocurridos a fines de 2012 y 2013.

Calvete manifestó su «preocupación ante la posibilidad de que se produzcan nuevas réplicas durante este año, sobre todo luego de la advertencia del Secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, quién anticipó la posibilidad de que exista «algún tipo de desestabilización».

El referente del supermercadismo de proximidad dijo que «la inquietud por lo que pudiera llegar a pasar se agravó en los últimos días debido a la importancia de los ´informes confidenciales´ a los que hizo mención Berni y aceleró la coordinación de acciones tendientes a la prevención de esos hechos».

En este sentido, el directivo anticipó que ya se reunieron con el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Granados, y con el Director Nacional de Inteligencia Criminal del Ministerio de Seguridad de la Nación, el Licenciado Sebastian Fernández Ciatti (del equipo de Berni), con quienes se trabaja en forma mancomunada para desarrollar el protocolo de seguridad destinado a evitar esos hechos durante las próximas tres semanas.

Calvete detalló que «las medidas elaboradas consisten, en principio, en la distribución de intercomunicadores para establecer una alerta temprana, tener un horario más limitado de apertura y no estar sobre stockeados, todo esto en aquellos autoservicios ubicados en las zonas de mayor riesgo» y agregó que «el Gobierno Nacional habilitó un call center con una línea gratuita para que los comerciantes de origen chino puedan efectuar sus denuncias, siendo atendidos en su propio idioma y facilitando así el pedido de ayuda».

También anunció que «ya se ha elaborado además un mapa de conflicto en donde se delinearon ´las zonas complejas´, coordinando allí las fuerzas provinciales y federales para que se realicen trabajos de inteligencia para detectar a los agitadores», porque consideró que esa «es una tarea indelegable del Estado, para evitar que los mismos comerciantes se armen y generen indeseables situaciones de justicia por mano propia».

En 2013, en Rosario hubo saqueos sobre 21 supermercados chinos y a nivel nacional el número total de autoservicios orientales que fueron violentados llegó a 40.

En ese sentido, el referente del supermercadismo oriental explicó que las principales tareas de prevención ya se están aplicando en el ámbito del Area Metropilitana de Buenos Aires (AMBA), La Plata, Mar del Plata, Rosario, Cordoba y Tucumán.

A su vez, reconoció que «también solicitarán en lo inmediato diferentes encuentros con el resto de las autoridades provinciales y municipales, para exigir que se refuercen los operativos de control en los supermercados de proximidad» y agregó que «es necesario que este año se trabaje para la prevención de esos hechos y no sobre sus consecuencias, como ocurrió durante los últimos dos años, donde las medidas se aplicaron en forma tardía, porque los hechos fueron sorpresivos».

Para finalizar, Calvete manifestó «la conformidad y satisfacción de las entidades que representa ante el compromiso y el rápido accionar de las autoridades de seguridad, quienes inmediatamente se pusieron al frente de las tareas preventivas y de la coordinación de los trabajos de inteligencia para reducir al mínimo las posibilidades de que se sucedan estos hechos», sobre los cuales consideró que están «fomentados por grupos organizados e integrados por personas que no sufren necesidades, sino que claramente estan buscando posicionamientos políticos e intentan generar disturbios desestabilizadores».
minutouno.com

«Receta» contra el bajón de consumo: los súper vuelven a apostar fuerte por los productos con marca propia

De la mano de la caída del poder adquisitivo, más argentinos buscan hacer valer sus pesos. Expertos en consumo confirman que hay un mayor corrimiento hacia artículos que llevan el logo de cadenas de supermercados, especialmente en rubros como almacén, tocador, limpieza y congelados

Los cambios de hábito de consumo entre los argentinos vienen evidenciándose de distintas maneras: muchos están optando por reducir la frecuencia con la cual van a comer afuera o tratan de aprovechar, más que nunca, los días de promociones para comprar indumentaria.
Incluso, cuando se trata de ir al supermercado y poner productos en el changuito, los consumidores también se cuidan más: comparan ofertas y analizan los diferentes descuentos que ofrece cada cadena.
Sucede que el incremento de precios en lo que va del año representó un duro golpe para los bolsillos de los argentinos, dado que sólo en el primer semestre de 2014 la canasta básica registró una alza del 22% en la ciudad de Buenos Aires, de acuerdo con datos de la Dirección de Estadística y Censos porteña.
A nivel nacional, también se advierte el impacto de las góndolas más caras. De hecho, un estudio realizado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) arroja que los valores de los artículos de las primeras marcas se dispararon casi 20% en la primera mitad del año.
El cuadro se agrava si se tiene en cuenta que numerosas consultoras vienen estimando que este año, en un escenario en el que se dilate la crisis con los holdouts, la inflación podría trepar hasta un 40%, unos diez puntos por encima de las mejoras salariales.
Frente a esta coyuntura y a esta perspectiva compleja para el poder adquisitivo, Miguel Calvete, titular de INDECOM, destaca a iProfesional que «es un hecho que la gente está gastando menos», al tiempo que asegura que «el recorte que se está haciendo hoy llega hasta los artículos de primera necesidad».
De hecho, en el mes de julio, las ventas de alimentos y bebidas registraron una caída del 4% -medida en cantidades comercializadas- en relación con el año pasado, según un informe sobre ventas minoristas realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Retroceden las primeras marcas
En el actual contexto de bolsillos más apretados, los argentinos -que tradicionalmente se destacaron por ser «marquistas», en comparación con los consumidores de otros países- están volviendo a un hábito que suele hacerse evidente en épocas en las que declina el poder adquisitivo: el corrimiento hacia segundas marcas o hacia aquellas que están en manos de los supermercados.
Emiliano Schwartz, desde la consultora Tomadato, advierte esta tendencia y señala que «se está imponiendo más el consumo de marcas de súper».
Las cadenas de retail, anticipando dicha tendencia, hace meses que vienen tratando de capitalizar este cambio de hábitos, poblando las góndolas con aquellos productos que llevan sus propios logos.
Según Schwartz, la compra de artículos «marca súper» tiene éxito y se ve potenciada en momentos de retracción del poder de compra porque, por un lado, los consumidores sienten que ahorran, en tanto que «a las cadenas les representa una mejora en su rentabilidad por unidad vendida».
Radiografía de esta tendencia
La vuelta a los artículos que llevan impreso el logo de las grandes cadenas -que habían tenido su último gran apogeo durante la crisis de 2001- se viene dando de manera firme pero paulatina.
En parte -según indica Schwartz- por la cautela que muestra una proporción de los argentinos que, antes de volcarse de lleno a estas gamas de productos, empiezan consumiendo artículos de aquellas categorías que ya hayan superado una suerte de «testeo de calidad».
«Hay rubros en los que la gente ya tiene una experiencia positiva con una determinada marca de supermercado y ahí, una cadena tiene mayores probabilidades de tener un ‘territorio ganado'», explica Schwartz.
En términos generales, los analistas advierten que el crecimiento de estas líneas de producto se viene acentuando, principalmente, en las siguientes categorías:
• Almacén
• Artículos de limpieza
• Productos de tocador
• Congelados
A la hora de analizar cuál de los retailers hace la apuesta más fuerte por los productos marca súper, los analistas ponen la lupa en la cadena Día.
En el caso de esta compañía, expertos en consumo indican que hasta un 80% de la mercadería es de línea propia.
Otra cadena que viene pisando fuerte es Jumbo, que incorporó un amplio abanico de artículos con su logo, desde aquellos de consumo básico -como tostadas- hasta productos más gourmet, como aceite de oliva.
No obstante, existen categorías de producto en las cuales todavía hay cierta desconfianza a la hora de llevar marcas de súper y los argentinos siguen eligiendo a las firmas líderes.
Principalmente, destaca Schwartz, esta tendencia aún no llega a las bebidas o lácteos, «donde se busca siempre la primera marca».
Las «B Brands» también ganan terreno
El cuidado del bolsillo, como se señaló, también está empujando a que las segundas marcas -o B Brands- ganen un mayor market share.
«En los mercados y almacenes de barrio, la gente está eligiendo cada vez más segundas o terceras opciones para abaratar la canasta», confirman desde la CAME.
Estas líneas de productos -que, a diferencia de las de las cadenas, se pueden encontrar también en los autoservicios chinos- también han resurgido en los últimos meses.
De hecho, según datos de INDECOM, la oferta de este tipo de artículos registró un alza del 3% en el primer semestre de 2014 en comparación con el mismo período del año pasado.
«Notamos un incremento en la apuesta por estos productos, como consecuencia del encarecimiento en los de primeras marcas», sostiene Calvete.
Y destaca, a su vez, que estos movimientos se registran, especialmente, en determinadas categorías tales como:
• Higiene y tocador
• Aceites
• Yerbas
• Harinas y derivados
Otros cambios de hábitos
Además de una mayor demanda de las marcas de supermercado y de las de segunda línea, los expertos dan cuenta de otros comportamientos que se vienen acentuando de la mano del cuidado del bolsillo.
«Frente a la pérdida del poder adquisitivo, se fortalece el recorte de gastos y se multiplican las estrategias para tratar de sostener el consumo», advierten desde la consultora CCR.
En este punto, los analistas hacen referencia a un incremento de los siguientes hábitos:
• Se apuesta más por la cercanía: los locales más chicos, pertenecientes a las cadenas de retail, están proliferando, a medida que se consolidan las «compras exprés». En este sentido, un informe de CCR revela que el 95% de las aperturas realizadas por los supermercados este año correspondió a superficies de cercanía.
• Tickets más cortos: en lugar de compras masivas y planificadas, hoy se prefiere la «compra de reposición», que consiste llevar sólo lo que se consume y no cargar el changuito con artículos que no son imprescindibles.
• Más visitas a lo largo del mes: un incremento en la frecuencia de compra implica no sólo listas más cortas sino también la posibilidad de alternar canales de venta para comparar precios y combinar distintas promos.
• Precios cuidados: en determinadas categorías, los argentinos aprovechan los productos incluidos en este programa para llevar artículos de firmas líderes a un precio más accesible.
Estas tendencias, junto con el creciente hábito de llevarse la mercadería «marca súper», forman parte de un «combo» de actitudes que vienen de la mano de la redefinición del modelo de consumo.
En este punto, Schwartz concluye que «cuando el bolsillo no acompaña, cambian los hábitos y se modifica la selección de productos en las góndolas».
Perspectivas poco alentadoras
En términos generales, se advierte una clara tendencia a la baja en el nivel de consumo, algo que se vislumbra en la desaceleración en el ritmo de ventas en supermercados y shoppings.
En este contexto, desde CAME aseguran que, entre junio y julio, el Mundial de Brasil sirvió para amortiguar un poco la caída registrada en el arranque del año, sobre todo en algunos rubros.
No obstante, una vez finalizado el torneo, volvió a quedar en evidencia que ese pequeño incremento se trató de una excepción a la regla.
Según se afirma en el documento de la entidad, «el Mundial y la buena actuación del equipo nacional impulsaron las compras de alimentos, bebidas, televisores, remeras, pelotas y otros accesorios, pero fueron saltos momentáneos en la venta de artículos muy puntuales, que luego se apaciguaron».
Así las cosas, lo que ahora preocupa es la perspectiva que se abre para el resto del año. Desde Abeceb, proyectan que, de no resolverse cuanto antes la crisis con los fondos buitre, el Gobierno podría verse tentado a incrementar el gasto para sostener la actividad, lo que aceleraría la inflación, profundizándose así la caída del poder adquisitivo.
En ese caso, desde la consultora que dirige Dante Sica estiman que el consumo de todo el sector privado sufrirá una fuerte caída de casi 4 por ciento.

Fuente: iProfesional

Mendoza denunció abusos de cadenas de supermercados

precios

El Ejecutivo provincial difundió hoy una lista de productos regionales y puso en evidencia la diferencia entre lo que los supermercados les pagan a los productores y les cobran a los consumidores, que llega a más de diez veces su valor.

A través de una solicitada publicada en el diario La Nación, bajo la marca «Mendoza espíritu grande», el Ejecutivo provincial llamó a «cuidar los precios», porque subrayó que eso significa «defender las economías regionales».

La lista incluye 16 productos mendocinos y a los supermercados Walmart, Carrefour, Vea, Libertad y Atomo.

La máxima rentabilidad de la lista, de 931 por ciento, los supermercados la obtienen en el tomate perita, donde por un kilo pagan al productor 1,60 pesos y le cobran al consumidor 16,50.

Le sigue el zapallo coreano, al que los súper lo compran a 1 peso y lo venden a 9; consiguiendo así una ganancia de 800 por ciento.

Otra rentabilidad elevada la logran en la cebolla, cuyo precio abonado al productor por kilo es de 0,73 pesos, pero el cobrado al consumidor es 6,10; dando una diferencia en favor de los supermercados de 736 por ciento.

Por cada litro de vino varietal, los supermercados pagan 5,29 pesos y lo ofrecen a 33,50, con una ganancia de 533 por ciento.

Por el kilo de pera William`s, sacan una diferencia de 418 por ciento, producto de comprarla a 2,49 pesos y venderla a 12,90.

El productor recibe 33,15 pesos por un kilo de pasas rubias, pero el consumidor lo paga 166,67; con lo cual el supermercado gana 403 por ciento.

También el tomate redondo rankea entre los productos que mayor ganancia les da a los supermercados: 396 por ciento, por la diferencia entre los 2,80 pesos por kilo que le pagan al productor y los 13,90 que le cobran al público.

Un beneficio de 364 por ciento consiguen los súper por el kilo de lechuga morada que compran a 6,25 pesos y venden a 29.

El kilo de durazno industria se paga 7,18 pesos y se pone en la góndola a 29,88; ganando así 316 por ciento.

La uva en fresco blanca y red globe les reporta por cada kilo una rentabilidad de 280 por ciento, como consecuencia de adquirirlo a 5,53 pesos y ofrecerlo al cliente a 21.

En el caso del vino tinto común, lo compran a 3,60 pesos y lo venden a 12,75; ganando 254 por ciento.

Los supermercados consiguen una renta de 223 por ciento por cada kilo de duraznos O`Henry, gracias a la diferencia entre los 9,90 pesos que abonan al comprarlo y los 32 que perciben al venderlo.

Los consumidores pagan por un kilo de zanahoria 6,45 pesos, mientras que los súper lo adquieren a 2,10; logrando un beneficio de 207 por ciento.

Los productores reciben 21,29 pesos por kilo de aceituna en conserva y el consumidor lo paga a 62,77; lo que da una diferencia de 195 por ciento.

Por un litro de aceite de oliva extra virgen, los supermercados pagan 42,35 pesos y lo cobran 98,55; haciéndose de una rentabilidad de 133 por ciento.

«Las políticas de Estado como Precios Cuidados, Frutas, Verduras y Pescado para Todos intervienen activamente en la formación de los precios, acortan la cadena de comercialización y aseguran retribuciones justas para productores y consumidores», remarcó la solicitada.
telam.com

Los súper chinos analizan permanecer cerrados hasta fin de año

SUPERMERCADO CHINO
“Si no hay seguridad, aconsejamos cerrar los súper chinos hasta fin de año”, sostuvo el director ejecutivo de la entidad, Miguel Calvete.

La Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas de Argentina recomendó a sus afiliados que permanezcan cerrados hasta fines de año en caso de que consideren que no están dadas las condiciones de seguridad indispensables para levantar sus persianas sin correr el riesgo de sufrir saqueos.

“Si no hay seguridad, aconsejamos cerrar los súper chinos hasta fin de año”, sostuvo el director ejecutivo de la entidad, Miguel Calvete.

El director también advirtió que los comerciantes se están armando para disuadir a los delincuentes y resistir los hechos de vandalismo que se vienen registrando “desde hace 10 días” en distintas provincias.

De esa manera, se supo que los chinos se están organizando para evitar posibles saqueos.
diariouno.com.ar

En Buenos Aires, ir al súper ya es más caro que en Nueva York, Londres y Madrid

1Surge al relevar una misma canasta de 26 productos de consumo habitual. Comprarla acá demanda el 7,6% de un sueldo medio, cuando en las otras tres ciudades implica menos del 3% del ingreso.

Está en sus genes. Orgullosa, Buenos Aires siempre quiso estar a la altura de las grandes ciudades del mundo desarrollado. Y aunque falte mucho para lograrlo, hay algo en lo que ya se parece a las pujantes metrópolis de Europa y Norteamérica: los altos precios de los supermercados. El problema es que los porteños, para afrontar esos valores del Primer Mundo, cuentan con salarios del subdesarrollo.

Y entonces, deben trabajar al menos el doble para llevar lo mismo.

Parece difícil de creer, pero ocurre: para una compra igual, los súper de Buenos Aires pueden resultar más caros que los de Madrid, Londres y Nueva York, y apenas más baratos que los de París. Lo comprobó Clarín al relevar los precios de 26 alimentos, bebidas y productos de tocador de consumo habitual en importantes cadenas minoristas de cada una de las ciudades, según los precios que publican en sus tiendas virtuales.

Al convertir los valores a pesos argentinos, tomando el cambio oficial del día, la conclusión fue que la misma mercadería que en Buenos Aires cuesta $ 399,08, hoy sale un 20% menos en Madrid, un 14% menos en Londres y un 0,8% menos en Nueva York.

Sólo París fue más cara, pero apenas un 5%.

Al comparar, una de las grandes sorpresas es que en Buenos Aires algunos productos cuestan hasta el triple que en el exterior. Diferencias que se dan incluso en marcas multinacionales con presencia en todas las ciudades. El pan blanco familiar Bimbo, por ejemplo, que vale $ 20,30 acá, se vende a $ 12 en Nueva York y a menos de $ 10 en Madrid. En Londres y en París, en tanto, hay panificados comparables a poco más de $ 7, precios inimaginables para un porteño.

Y no es el único caso.

A la hora de los snacks, una bolsa grande de papas Lay’s se consigue a $ 14 en Madrid y $ 18 en París y Nueva York, pero en Buenos Aires se vende a $ 30, con menos contenido. Y si las papas son congeladas en bastones, de marca Mc Cain, el paquete de un kilo cuesta $ 21 en un supermercado porteño, frente a $ 17 de España y Gran Bretaña, y sólo $ 13 de la capital francesa.

Además, cerca de la Estatua de la Libertad, la Coca Cola sale un 37% menos que a pocas cuadras del Obelisco, y el frasco clásico de Nescafé se consigue un 25% más barato. Para la botella grande de Pepsi, en tanto, los madrileños desembolsan un 41% menos que los $ 12 que abona un porteño, y los neoyorquinos la consiguen a poco menos de $ 9.

Si en cambio se compara el agua mineral de litro y medio, los parisinos llevan botellas de Evian sin gas a $ 4,22, y en Madrid pagan $ 2,95 por la Aquarel, de Nestlé. Esto es un 30% y un 51% más barato que los $ 6,09 que hoy abonan los porteños por un envase equivalente de la marca Villa del Sur.

En total, según lo relevado, Buenos Aires fue más cara que el resto de las ciudades en productos de almacén. Esta categoría incluyó 9 ítems –entre ellos pan, café, azúcar, harina de trigo, puré de papas deshidratado y huevos– y el costo total para los porteños fue 22% mayor en promedio.

La Ciudad también quedó como la más cara –casi un 30% en promedio– en los productos cárnicos, fiambres y congelados relevados, que incluyeron bocaditos prefritos de pollo, hamburguesas, jamón cocido y las papas bastón. Y también en aguas y gaseosas fue la más costosa, después de Londres.

Al contrario, Buenos Aires resultó la más barata en frutas y verduras como papa, cebolla, tomate, manzana y banana. En ese punto, las otras urbes fueron 38% más caras. Y tanto en lácteos (leche y yogur) como en productos de tocador (jabón y shampoo), los precios porteños quedaron en nivel medio.

Lo que queda claro es que, actualmente, los supermercados de Buenos Aires tienen precios similares a los de ciudades de países desarrollados, muchas consideradas “caras”. Pero, según estadísticas oficiales, el ingreso medio mensual por habitante en las urbes extranjeras –que va de unos $ 11.400 en Madrid a $ 15.000 en Londres– deja muy atrás a los $ 5.183 que percibe de media un vecino de la ciudad de Buenos Aires.

Así, los 26 productos relevados se llevan un 7,6% del ingreso medio de un porteño, pero sólo entre un 2,3% y un 2,9% de lo que se gana en las otras ciudades, por lo que hacer la misma compra tiene acá el doble y hasta el triple de impacto en la economía familiar.

Un punto importante es que, para los turistas argentinos, el tipo de cambio oficial puede ser inaccesible, porque el Gobierno entrega divisas en cuentagotas. Por eso, el economista Matías Tombolini aconsejó analizar los precios al el tipo de cambio “turista” (con 20% de recargo para las compras con tarjeta). Según calculó, eso hace a Buenos Aires “más barata que Nueva York y París y algo más barata que Londres, aunque sigue siendo más cara que Madrid”.

¿Por qué Argentina muestra valores tan altos? Según Gabriel Caamaño Gómez, economista jefe de la consultora Ledesma, las claves están en las bases del modelo económico. “Los números muestran los efectos negativos que tienen a largo plazo el atraso cambiario por la alta inflación, y la distorsión total de los precios que generan la inflación misma y las intervenciones directas sobre los precios, en forma de subsidios y controles”, explicó. “El gran fenómeno es la alta inflación –siguió–, que se debe a una gestión demasiado expansiva de la política fiscal y monetaria”.

“Con estos números –indicó Tombolini–, se observa que en las otras ciudades un trabajador puede comprar la canasta trabajando menos de una jornada. En Buenos Aires, en cambio, se necesitan dos jornadas completas de trabajo y el 30% de la tercera para acceder a los mismos bienes. Básicamente, el triple de esfuerzo ”.

Fuente: Clarín

Súper chinos dicen que grandes cadenas son «las formadoras de precios»

Miguel Calvete
El director ejecutivo de la Cámara de Autoservicios y Supermercados de Residentes Chinos de la Argentina, Miguel Calvete, sostuvo que las grandes cadenas de supermercados de ser «los verdaderos formadores de precios», y las acusó de tener márgenes de rentabilidad «mucho más grandes» que los que tienen los locales más pequeños.

Según el directivo, «en algunos casos, la rentabilidad (de los grandes supermercados) es de más del 35 por ciento. Han generado un colchón, y tienen un margen de ganancia que supera los 30 puntos. Si nos remitimos a los costos de los productos, vamos a encontrar diferenciales de precios que oscilan entre el 25 y el 40 por ciento. Evidentemente, los márgenes son mucho más grandes» que los que tienen los comercios más chicos.

En declaraciones a radio La Red, Calvete subrayó que las grandes cadenas «son los verdaderos formadores de precios», y a la vez, aseguró que en los últimos 45 días, los 150 productos más consumidos tuvieron un aumento promedio del 4 por ciento.

Además, explicó que cuando hay diferencias en el valor de un mismo producto en distintas cadenas, «es porque hay una gran rentabilidad» en cada uno de esos artículos.

Ante esta situación, el dirigente consideró: «El que tiene que controlar esto es el propio consumidor, a partir de las asociaciones de defensa. Creo que no se les está dando el lugar que corresponde a esas organizaciones y tampoco a las pequeñas y medianas industrias. La cartelización es muy grande».

La postura de Calvete está en sintonía con lo expresado por el ministro de Agricultura, Norberto Yahuar, durante el último fin de semana: el funcionario acusó de «chorros» a los supermercados porque «se les va la mano con el lapicito» con el que remarcan los precios, y logran que su rentabilidad sea mayor a la de los productores y de la industria.
ambito.com

Los súper remarcan entre un 5% y 15% los precios de productos no congelados

gondolaApenas se redujo la canasta a 500 alimentos y bienes de higiene, los hipermercados subieron los valores de aquellos que quedaron fuera del acuerdo

En lo que constituye un duro golpe al ya fatigado bolsillo de los consumidores, los supermercados aprovecharon el fin del congelamiento de precios en la mayoría de los productos para aplicar una fuerte remarcación de precios.
Una simple recorrida por las góndolas de los híper permite comprobar que los ajustes rondan el 10% promedio, lo cual abre un interrogante sobre el futuro del plan económico.
«Estuvimos todo el fin de semana remarcando productos, fue un trabajo descomunal», describió el encargado de uno de los hipermercados que se promociona como el de precios más bajos, según consignó el sitio Asterico.tv.
A esto se suman los «trucos» que utilizan las empresas para eludir el congelamiento de precios, que incluyen nuevas marcas, lanzamientos y cambios de fórmula y tamaño entre las principales consecuencias.
Según datos de la consultora CCR que releva las ventas en los supermercados, en febrero pasado, justo cuando arrancó el congelamiento de precios, hubo 701 lanzamientos de productos.
En marzo, el índice registró un alza del 20%, con una inscripción de 841 nuevas referencias y a partir de abril se registró una fuerte aceleración, llegando a los 1596 lanzamientos en mayo, que implica un aumento del 127% frente a febrero.
El caso más significativo es el de la leche. Sólo una marca líder está ofreciendo en las góndolas una docena de variedades de leche entera y de las cuáles la única que tiene su precio congelado es la «ultrapasteurizada con vitamina A, D, B9 y calcio agregado».
Para los consumidores que la busquen en las góndolas no será fácil no confundirse la leche del congelamiento con la «extra calcio con vitaminas A, C, D», la «extra calcio natural con sulfato de hierro y vitaminas A, C y D» o la «extra calcio natural, con vitaminas A, C y D, fuente de DHA (ácido docosahexaenoico)», que también ofrece la misma empresa, pero a precio liberado.

Fuente: iProfesional

Este viernes ningún súper desafió la prohibición de publicar avisos en diarios

Por segunda vez consecutiva, los matutinos amanecieron sin promos para consumidores. En esta ocasión, no hubo cadenas que desafiaran la prohibición de Moreno, como sí había ocurrido la semana pasada. La lista de precios que no se encuentran en la calle.
Las presiones del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a las cadenas de supermercados y de electrodomésticos parece estar dando sus frutos. Nuevamente, este fin de semana los diarios de tirada nacional amanecieron sin ofertas de las grandes distribuidoras de productos. La novedad es que, a diferencia de la semana pasada, incluso la firma Coto rehusó de publicar descuentos, la única que se había animado a continuar la tradicional costumbre comercial.

De esta manera, la desmentida por parte del gobierno nacional de que exista una orden de Moreno a los supermercados para que dejen de difundir ofertas en los medios de comunicación pierde sustento. La semana pasada, María Lucila «Pimpi» Colombo, subsecretaria de Defensa del Consumidor, había calificado esta denuncia de los matutinos Clarín y La Nación como «un invento».

La veda, que no consta en ningún documento oficial y que habría sido parte de las negociaciones del congelamiento de precios entre las empresas y el Ejecutivo, afecta al sustento de los diarios, según comunicaron las entidades patronales que los representan. Al respecto, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentina (Adepa) aseguró que la prohibición conduce al «ahogo ecónomico de los medios independientes», mientras que la Asociación de Editores de Diarios de la ciudad de Buenos Aires (Aedba) calificó el accionar del Gobierno como un «boicot» a la publicidad y a la libertad de información.

Irregularidades en los productos

A la falta de información comercial de primera mano en los matutinos se le suma otra complicación a los consumidores a la hora de averiguar precios. Según difundió Clarín, los productos publicados por el portal ideado por la secretaría de Comercio Interior para tal fin, Precios en su Sitio, el cual permitiría encontrar las mejores ofertas en los barrios, no se corresponden con la realidad. El relevamiento del matutino arrojó que la mercadería difundida allí o bien no se encuentra en las góndolas, o son hasta 5 veces más costosas.

El trabajo del matutino consistió en probar la página web en 15 sucursales de las cadenas Coto, Carrefour, Disco, Vea, Jumbo, Walmart y Changomás, de los barrios de Barracas, Almagro, Caballito, Villa Luro, Versalles, Colegiales, Palermo y Recoleta. Con una lista de 32 productos básicos, se verificaron los datos publicados para cada súper para verificar si había correspondencia. El resultado: de los 430 precios oficiales relevados, el 70% no coincidió con lo que aparecía en las góndolas. Y en 6 de cada 10 casos, las incongruencias llevan a los consumidores a pagar más de lo proyectado.

Algunos ejemplos

* Un litro de leche entera en sachet, el sitio oficial sólo ofrece la de marca Molbo, con un precio de entre $ 2,49 y $ 2,65. El producto estaba sólo en 1 de las 15 visitadas. “Traen 30 por día y se acaban enseguida”, cuentan los trabajadores de los súper. Excluyendo esa opción, la más barata no baja de $ 4,39.

* Un kilo de arroz Apóstoles a $ 3 sólo estaba en 2 de las 15 dependencias. Los más baratos de otras marcas arrancan desde los 6 pesos.

* Otros productos que no se encontraron fácilmente fueron el kilo de yerba La Mañanita, el cual está a menos de $ 10 (mientras los disponibles promedian los $ 20). Mientras, para el reggianito de Sancor por $ 41 el kilo, la brecha es mayor: el más económico vale más de $ 100.

En algunos casos, las góndolas también sorprenden con precios más bajos de lo esperado, pero son una minoría (el 8%). No obstante el sistema tiene otras dificultades. Por ejemplo, comunica que algunos locales “no comercializan” cierta mercadería –como huevos, pan, quesos, entre otros–. Pero en los supermercados, luego, se los encuentra. Por otra parte, se detectó que en varios comercios se oculta el precio de los productos menos costosos.

La web Precios en su sitio fue presentada en octubre de 2012, en un acto por “Pimpi” Colombo, como una forma de desmentir los relevamientos de las asociaciones de defensa del consumidor críticas al Gobierno. “De esta manera –dijo allí la funcionaria–, apostamos a ponerle fin a la diatriba y a tanta información parcial y maliciosa que ha circulado respecto de los precios en los últimos tiempos”.
infobae.com

Las bolsas plásticas de los súper deberán pasar por caja

Serán reemplazadas por otras más grandes que habrá que pagar. Vendrán en dos colores y tamaños: negras y verdes, para poder separar la basura orgánica y la reciclable. Las más chicas costarán $0,15 y las otras, $0,25.

Las bolsas de plástico que hasta ahora entregaban en las cajas de las grandes cadenas de supermercados, están llegando a su fin. El antiguo changuito y la bolsa de los mandados volverán a escena ya que el Gobierno porteño reglamentó la ley de basura cero.

Desde las próximas semanas, en los súper dejarán de entregar las bolsas plásticas actuales, y las reemplazarán por otras más grandes, pero que tendrán un costo para sus clientes. “Habrá dos categorías de bolsas, unas son de 45 x 55 centímetros que costarán 0,15 centavos y otras de 55 x 60 a 0,25 centavos. Estas bolsas son más resistentes, y por disposición de la reglamentación tienen que entregarse 50% en color negro y 50% verde para que puedan servir para clasificar los residuos. Vienen con el logo de la campaña del Gobierno porteño de ciudad verde”, describió a este diario el director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), Juan Carlos Martínez.

A través de una solicitada que se publicó ayer, las cadenas de supermercados anticiparon que a partir del 9 de octubre comenzarán a implementar el sistema del cobro de las bolsas nuevas. Pero antes las entregarán de forma gratuita para que el cliente se familiarice.

“La idea es que coexistan las nuevas bolsas este mes con las que ya están. En 10 días empezarán a verse. La particularidad es que las nuevas bolsas tienen capacidad superior de carga: las bolsas más chicas van a cargar muy bien hasta 5 kilos”, revelaron desde ASU, la asociación que agrupa a las principales cadenas de supermercados como Carrefour, Jumbo, Walmart, Coto y Disco, entre otras.

¿Cómo serán las nuevas bolsas? Plásticas, de mayor capacidad que las actuales y resistentes. La clave es que se utilicen menor cantidad de bolsas.

En la Ciudad se entregan 1.050 millones de bolsas por año. “Con las nuevas medidas se reducirá el 55% de esa cifra: serán aproximadamente 580 millones de bolsas menos en la Ciudad que tapan desagües, contaminan el suelo o terminan en el mar”, indicó el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli.

Fuente: La Razòn

Afip sigue controlando las compras de más de $ 1000 en los súper

Rige para los supermercados, negocios de ropa y empresas de servicios públicos. Algunos optan por dividir el ticket para evitar molestias

La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) mantiene en vigencia la vieja resolución 256 del año 1998, aplicada durante el gobierno de Carlos Menem que establece que el tope de una factura para consumidor final es de $250. Cuando se supera esa cifra, el comercio deberá entregar al usuario una Factura B, donde se consignan sus datos fiscales.

La Afip preserva esa normativa, pero actualizó los montos. Ya en 2011, a través de la resolución 3.115, dispuso que el límite sea fijado en $1.000, según consigna el diario Clarín.

Todos los supermercados, negocios de ropa y empresas de servicios públicos están obligados a requerir la información fiscal de los clientes que superen ese monto.

Qué se hace en los súper. Mientras los primeros no están obligados por ley a enviar la información a la Afip, sí lo están las concesionarias de gas, luz, agua y telefonía fija.

Para evitar tener que pedirles datos fiscales a sus clientes y generar incomodidades, las grandes cadenas de supermercados optan por separar en dos las facturas de más de $1.000 de sus clientes. Hoy, llenar un changuito en el súper representa más de 1000 pesos.

De acuerdo con el matutino porteño, la Cámara de Comercio y la Asociación de Supermercados (ASU) ya solicitaron a la Afip que el tope de la factura de consumidor final sea elevado.

“Lo del corte de ticket es absolutamente cierto, las cadenas tratan de evitar conflictos con el cliente y entonces ordenan a sus empleados que corten cuando la cuenta va por los 950 pesos”, dijo el gerente de una de las principales compañías proveedoras de servicios.

“Lo que sucede ahora es que esta práctica se volvió habitual. Antes una compra de 1.000 pesos era una rareza, salvo que estuvieras llevando un televisor o una heladera. Ahora, por la inflación, los changuitos de los hipermercados pasan los $1.000 mucho antes de quedar llenos”.

Fuente: La Voz

Las ventas en los súper aumentaron 14,2% en diciembre

Las ventas en supermercados registraron un crecimiento del 27,7 por ciento en 2011 con respecto al 2010, después de que superaran los 9.300 millones de pesos en diciembre último, informó hoy el INDEC.

Potenciadas por las Fiestas de fines de año, las operaciones comerciales de diciembre de 2011 lograron una mejora del 26,8% frente al mes anterior.

En noviembre último, las ventas habían totalizado los 7.335,7 millones de pesos, según datos oficiales, por lo que los festejos de Navidad y Año Nuevo explican en gran medida el incremento que se registró en la siguiente medición.

La Encuesta de Supermercados que elabora el INDEC, tras relevar información de 65 empresas distribuidas en todo el territorio nacional, indicó que las ventas a precios corrientes con estacionalidad sumaron en el último mes de 2011 9.300,4 millones de pesos.

Este monto representa una suba del 26,8% frente a noviembre pasado y una mejora del 24,9% con respecto a diciembre de 2010, en tanto, la variación interanual (positiva) de las ventas de los 12 meses de 2011 fue del 27,7%.

En cuanto a la medición de las ventas a precios constantes desestacionalizadas, el INDEC reportó una variación interanual positiva del 14,2% en diciembre.

Asimismo, la tendencia ciclo registró una mejora del 0,4% con relación al mes anterior, detalló el organismo estatal en un comunicado de prensa.

Con respecto al análisis de los resultados de noviembre de 2011, las ventas totales a precios corrientes lograron un avance interanual del 30,3%.

Ocurre que en el penúltimo mes del año pasado, el monto global de operaciones ascendió a los $ 7.335,7 millones, frente a los $ 5.627,8 registrado en noviembre de 2010.

Además, el acumulado interanual mostró un avance del 28,1%, más allá de que las ventas en noviembre retrocedieron 1,1% con respecto a octubre de 2011 ($ 7.418,3 millones).

En este contexto, el rubro que mejor desempeño logró -en el acumulado enero-noviembre del año pasado- fue Indumentaria, calzado y textiles para el hogar, con un progreso del 44,5% frente a igual período de 2010.

En tanto, la venta de Bebidas se incrementó 12,2 por ciento en noviembre, en comparación con octubre, y el rubro Electrónicos y Artículos para el Hogar experimentó un crecimiento interanual del 56,9% frente a igual mes de 2010.

Las ventas de los primeros 11 meses de 2011 mejoraron más del 28 por ciento (interanual) y Salta, con el 38,3%, encabezó la lista de jurisdicciones con mayor incremento, seguida por Otras provincias del Norte (37,9%), Chubut (37,4%), Otras provincias del Sur (36,4%) y Entre Ríos (33,5%).

Del total de $ 7.335,7 millones logrado en noviembre pasado, $6.077 millones (82,8%) corresponden a las grandes cadenas y $1.258,7 millones (17,2%), a las medianas, lo que implica un progreso interanual del 30,4% y el 29,9%, respectivamente, de acuerdo con datos del INDEC.

Por último, en el Gran Buenos Aires se registraron ventas por $ 1.815,5 millones en noviembre, frente a $ 1.233,4 millones de la Capital y a $ 1.034,4 millones del resto de la provincia de Buenos Aires, para sumar $ 4.073,9 y alcanzar el 55,53% de las operaciones totales.

Fuente: Ambito.com

Robó un súper, lo rodeó la policía y se suicidó

Un joven de 20 años asaltó un supermercado chino en la localidad bonaerense de La Horqueta, en San Isidro, y huyó con el dinero de la recaudación, pero fue perseguido por la Policía unas cuadras y, al verse rodeado, se suicidó de un balazo en la cabeza.

Fuentes policiales dijeron que el hecho ocurrió cerca de las 20 de anoche cuando un asaltante ingresó a robar con un arma a un supermercado chino ubicado en la calle Figueroa Alcorta 2380, de La Horqueta.

Según el relato del encargado del lugar, un ciudadano chino llamado Zhang Bo (31), el delincuente lo amenazó y le robó la recaudación del día, tras lo cual huyó.

El hombre denunció de inmediato el robo y dio a la policía las características fisonómicas del ladrón, por lo que los efectivos de la comisaría 9a. de San Isidro salieron en su búsqueda.

Los policías hallaron al acusado en proximidades del Barrio San Isidro, en Figueroa Alcorta y Camino Real San Fernando-Morón, a pocas cuadras del supermercado asaltado.

El joven corrió hasta la escalera 64 y subió hasta el tercer piso, pero cuando se vio rodeado por los policías se suicidó de un tiro en la cabeza, informaron fuentes policiales.

Las fuentes policiales identificaron al fallecido como Manuel Pereyra (20), a quien se le incautó el dinero robado en el supermercado y un revólver calibre 32 en su mano derecha.

Fuente: El Argentino

Ya son más de 10.000 los súper chinos en el país

Impulsados por el boom de consumo que vive la Argentina, los comerciantes orientales retomaron el ritmo de 20 aperturas por mes que tenían hasta hace tres años, lo que, según sus propias mediciones, les permite contar con una red de más de 10.000 locales en todo el país y ventas por más de $25.000 millones anuales.
De la mano del fuerte crecimiento que vive el consumo, los comerciantes orientales retomaron el ritmo de veinte aperturas mensuales que tenían hasta hace tres años, lo que, según sus propias mediciones, en las últimas semanas les permitió contar con una red de 10.000 puntos de venta distribuidos en todo el país y ventas anuales por más de $25.000 millones.

Los chinos explican que el crecimiento del canal hoy ya no se registra en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, que muestran un grado de aperturas cercano a la saturación, sino en pequeñas localidades del interior del país, en las cuales recién están dando los primeros pasos, destaca en su edición de hoy el diario La Nación.

«El crecimiento del sector hoy se da básicamente a partir de la instalación de locales en el interior, en especial en ciudades pequeñas de menos de 30.000 habitantes, con un ritmo que volvió a ser de veinte aperturas diarias, después de tres años más tranquilos. Y a diferencia de lo que sucedió en Buenos Aires, ahora el crecimiento se concreta a través de la compra de fondos de comercio de supermercados y autoservicios que ya están en operaciones», explicó Miguel Ángel Calvete, secretario de la Cámara de Autoservicios y Supermercados Propiedad de Residentes Chinos (Casrech), una de las dos entidades que reúnen a los autoservicios chinos.

Según el último relevamiento realizado por Casrech, los autoservicios con más de 250 metros cuadrados de salón de venta ya suman 9.800 locales, a los que hay que sumar al menos otros 200 negocios más pequeños. La facturación promedio por local ronda los 8.000 pesos diarios.

En el sector explican que más del 60% de las aperturas actuales están concentradas en pequeñas ciudades y a cargo de comerciantes chinos que ya estaban en el país y ahora buscan expandir su inserción comercial.

El dueño de un súper de La Plata mató a un ladrón de 17 años

Ocurrió en 29 y 523. Dos motochorros ingresaron en el local. Nadie se resistió, hasta que huían. El comerciante sacó una Bersa 3.80. Uno de los delincuentes cayó muerto. Sus cómplices escaparon

Un comerciante de Tolosa enfrentó anoche a los delincuentes que acababan de asaltarlo y mató a uno, de 17 años. Los otros escaparon y no se descarta que por lo menos uno esté herido. También se analiza la posibilidad de que hayan actuado con el apoyo de, al menos, otro par de jóvenes. El comerciante y el resto de las víctimas del robo resultaron ilesas.

Un jefe policial dijo que “este local no ha sufrido muchos ilícitos”. Los vecinos refieren otra cosa. “Está harto de que lo roben”, resumió un frentista de la cuadra.

Lo que se sabe es que todo se desencadenó a eso de las 20.30 en el autoservicio “Coni”, ubicado en la esquina de 29 y 523. A pocos metros hay unos monoblocks y, no muy lejos, el arroyo El Gato. A esa hora estaban en el amplio local su dueño, identificado oficialmente como Antonio Guillermo Coniglio, de 33 años, un familiar que trabaja allí como empleado y unos “tres o cuatro clientes”, según detalló una fuente policial.

De repente aparecieron en escena varias motos (testigos hablan de cuatro, aunque la versión oficial menciona tres) y dos jóvenes irrumpieron en el autoservicio. Uno de ellos portaba un revólver Bersa del calibre 22, con la que encañonó a las víctimas y ma-noteó todo el dinero de la caja, además de un bolso Adidas de una clienta. La secuencia fue registrada por las cámaras del comercio. Hasta ese momento, ni Coniglio ni el resto de los damnificados intentó resistencia alguna, pero la cosa cambió cuando el dúo enfiló hacia la puerta.

“El comerciante aprovechó que ya estaban afuera para sacar su pistola Bersa calibre 3.80 y disparar”, dijo un investigador, aunque al cierre de esta edición no quedaba claro si el ladrón hizo lo mismo con la suya. Lo cierto es que éste recibió un impacto de bala en el lado izquierdo del cuello que lo mató prácticamente en el acto. A su lado quedaron tirados el bolso “Adidas” de una víctima, el arma y la moto Honda Storm negra.

Sus compinches escaparon en otras motos y se procura establecer si hubo uno o más implicados que hacían de campana y se alejaron con la primera detonación. Lo que sí parece certero es que alguno pudo resultar herido, a juzgar por las manchas de sangre que quedaron sobre la vereda.

En pocos minutos el lugar hervía de policías. Los primeros en llegar fueron los de la comisaría Undécima, a los que se le sumaron los de la Distrital City Bell (con su jefe, Oscar Desiderio a la cabeza), los de otras seccionales de la zona (que desplegaron un impresionante operativo cerrojo) y los de la DDI, bajo las órdenes de su titular, Juan Ibarra.

El joven fallecido es de Villa Castells, sus iniciales son M.M. y tendría antecedentes. “Uno de sus hermanos está preso”, dijo una fuente judicial. La moto en la que andaba era suya. Los peritos se encargaron de analizar y secuestrar las armas y contar las vainas servidas. En cuanto a la Bersa utilizada por Coniglio, un pesquisa aseguró que “está registrada a su nombre y tiene permiso de portación”.

El comerciante, que vive al lado del local, fue trasladado hasta la comisaría Undécima. En principio quedó demorado por “homicidio calificado en ocasión de robo”. Analizarán si actuó en legítima defensa o hubo un exceso de la misma. Buscan a los prófugos.

Fuente: Online-911

En los súper, el poder de compra del salario cayó 27%.

En 2008, el sueldo medio alcanzaba para ir 33 veces al supermercado. En la actualidad, alcanza para hacer 26 visitas a las grandes superficies, ya que el ticket promedio llega a 89 pesos.

Las consultoras económicas están buscando la manera de sortear las presiones cada vez más fuertes del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para frenar las mediciones privadas sobre inflación.

Una de las cuestionadas es Abeceb.com, que ayer presentó un informe según el cual el poder de compra de los salarios en Córdoba, entre 2008 y 2010, se redujo 26,9 por ciento.

La consultora encabezada por el economista Dante Sica tomó el salario promedio en el país y en cada provincia y los dividió por el ticket promedio en cada año.

El promedio nacional arrojó que en 2008 los argentinos podían realizar con su sueldo 40 visitas al supermercado; en 2010, esa cifra bajó a 31, lo que implicó en el país una caída promedio de 22,5 por ciento en el poder de compra de los salarios.

Para Córdoba, las cifras varían: en 2008 los cordobeses podían realizar 33 compras con su salario, mientras que en 2010 la cantidad de visitas bajó a 26.

Valor de la compra. El análisis se realiza con base en los datos del propio Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), según el cual el ticket promedio para todo el país subió 26,1 por ciento en 2009 y 28,9 por ciento en 2010, para ubicarse en 111,6 pesos en diciembre del año pasado.

Este no es un dato menor, ya que fue en diciembre cuando el valor del ticket promedio del país superó la barrera de los 100 pesos, una cifra que hasta ahora no había registrado en ningún momento.

En Córdoba, el ticket promedio llegó el año pasado a 89 pesos, 30,4 por ciento más que en 2009, un aumento bastante cercano al nacional.

Según Abeceb.com, el año pasado el ticket promedio más alto se registró en la provincia de Buenos Aires, con 101,9 pesos, y Santa Fe, con 100,3 pesos. El más bajo estuvo en Entre Ríos, con 76,6 pesos.

El incremento más importante durante el año pasado se registró en Mendoza (37,2 por ciento) y Salta (35,7 por ciento), mientras que las subas menos bruscas se registraron en los distritos donde la mirada de Moreno está más atenta: el Conurbano bonaerense (25,6 por ciento) y la Ciudad de Buenos Aires (25,2 por ciento).

De esta manera, sin realizar mediciones de precios (la forma más exacta de determinar la inflación), las consultoras están encontrando “la vuelta” para determinar la inflación incluso con los datos del Indec.

Asimismo, cabe recalcar que Abeceb.com no realiza mediciones de inflación, pese a lo cual también está bajo la mirada atenta de Moreno.

Por estos días, el resto de las consultoras que realizan mediciones de inflación estudian con mucho cuidado los próximos pasos y si continuarán informando sus mediciones de inflación, ya que la mayoría de ellas ha recibido multas y amenazas con el objetivo de frenar sus informes.

Los cuestionamientos al índice de precios al consumidor (IPC) del Indec generaron un floreciente negocio entre las consultoras, que ofrecen a sus clientes (las empresas) datos que buscan acercarse a índices inflacionarios más creíbles.

Fuente: La Voz