Subsidios: Aerolíneas recibió $12 millones por día en lo que va del año
La cifra duplica la recibida durante igual período hace un año.
Aunque Mariano Recalde asegure que Aerolíneas Argentinas no da pérdidas, en lo que va del año la línea de bandera ya recibió subsidios por 1868,8 millones de pesos, lo que equivale a más de $12 millones por día.
Según publica el diario La Nación, que cita a la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera (ASAP), la cifra duplica la recibida en igual período en el 2014 , que había llegado a los $913 millones.
El dato llama la atención y preocupa, ya que en menos de la mitad del ejercicio, la empresa ya consumió casi dos tercios de los subsidios asignados para todo el 2015.
Según el matutino, la compañía aérea corrigió los datos por intermedio de voceros y sostuvo que el incremento es de sólo 36%. Detalló que en 2014 las transferencias entre enero y abril sumaron 1375 millones, mientras que en el primer cuatrimestre del presente ejercicio llegaron a 1868 millones.
laprensa.com.ar
Kicillof sube fuerte los subsidios y en Santa Cruz pasan de $ 1.848 a $ 30.261 anuales por familia
Buscan corregir errores del nuevo plan y las quejas del interior, con más subsidios a los hogares de todo el país.
A sólo dos semanas de haberlos instrumentado y en medio de las crecientes quejas de los usuarios del interior que se vieron afectados por las subas de precios de hasta el 800%, el ministro de Economía, Axel Kicillof decidió aplicar un fuerte aumento en los subsidios a las garrafas de gas que tiene como principales beneficiarios a los hogares de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Inicialmente los usuarios residenciales de esas provincias patagónicas iban a recibir un subsidio directo de $ 1.848 anuales. Pero ahora, con el ajuste que autorizó Kicillof los hogares de Santa Cruz y Tierra del Fuego podrán acceder a un subsidio máximo anual de hasta $ 30.261 para que se abastezcan del gas envasado.
Los nuevos valores de los subsidios que forman parte del plan HOGAR destinado a las familias que no tienen acceso a las redes de gas natural salieron a la luz por medio de la resolución 102 de la Secretaría de Energía que conduce la camporista Mariana Matranga.
Con esta norma, Kicillof y Matranga intentan corregir, en parte, los gruesos errores iniciales que cometieron en la implementación del nuevo programa de garrafas subsidiadas por no tener en cuenta las sugerencias operativas y políticas que les marcaron los técnicos del Enargas y del área de Planificación.
La resolución 102 establece dos grandes cambios en el flamante reglamento del programa HOGAR que tiene apenas dos semanas de vigencia.
En primer lugar, eleva la cantidad de envases anuales que se toman como referencia para el pago del subsidio directo de $ 77 por garrafa a los hogares de todo el país.
Las 16 garrafas ($ 1.232) que se habían fijado para los hogares de hasta 5 miembros en la mayoría de las provincias pasan ahora a 18 garrafas ($ 1.386). En tanto, las 20 garrafas anuales ($1.540) que se habían establecido para las provincias patagónicas saltan a 30 garrafas ( $ 2.310) en Río Negro y Neuquen; a 39 ( $3.003) en Chubut y a 73 envases ( $ 5.621 anuales) en los casos de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
En tanto, los hogares de la Patagonia con más de cinco integrantes que tenían asignado un subsidio anual equivalente a 24 garrafas ($ 1.848) ahora pasan a tener una compensación económica de 35 garrafas ($ 2.695) en Río Negro y Neuquen; de 44 garrafas ( $ 3.388 anuales) en Chubut y de 78 garrafas ( $ 6.006) en Santa Cruz y Tierra del Fuego.
La segunda modificación clave de la resolución 102 son los ‘’consumos máximos de garrafas” que el Gobierno está dispuesto a subsidiar para los hogares de la Patagonia, de la región de la Puna de Catamarca, Salta y Jujuy y del departamento mendocino de Malargüe.
En el caso de Chubut, los funcionarios nacionales podrán reconocerles a los usuarios residenciales hasta un máximo anual de consumo de 153 garrafas equivalente a $ 11.781.
Para los hogares de Malargüe, Neuquen y Río Negro el tope de consumo que podrán reclamar las familias será de 130,5 garrafas equivalente a $ 10.048 anuales.
Y en los casos de Santa Cruz y Tierra del Fuego, el consumo máximo anual que el Gobierno tomará como techo para el pago del subsidio será de 393 garrafas que equivalen a $ 30.261 anuales.
En estas dos provincias— según los nuevos números de Kicillof y Matranga—, habría hogares que pueden llegar a consumir hasta 45 garrafas mensuales durante el período de más frío entre mayo y setiembre y hasta 24 envases por mes entre octubre y abril.
Para acceder a estos subsidios máximos, los usuarios sólo tendrán que inscribirse en el “Registro Especial de Beneficiarios de la Patagonia, la Puna y Malargüe” y declarar sus niveles de consumo mediante un formulario.
En caso de que se los requiera la Secretaría de Energía, deberán presentar los ticktes o facturas de compras de las garrafas en juego.
Mientras tanto, los gobernadores siguen reacios a firmar el “convenio de adhesión al programa HOGAR” que lleva adelante Energía.
Hasta ahora, solo dos mandatarios pasaron a suscribir el acuerdo con el cual Kicillof busca que las provincias se sumen a un “comité asesor” y eximan del pago de Ingresos Brutos y otros gravámenes locales a las empresas que integran la cadena industrial y comercial del gas envasado.
lapoliticaonline.com
El Gobierno volvió a aumentar los subsidios a los colectivos para no subir la tarifa durante la campaña
Mientras prepara una serie de presentaciones en el interior del país para mostrarse como el candidato presidencial más ‘’confiable’’ del oficialismo, el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo aprobó una nueva suba en los aportes económicos del Estado a las empresas de colectivos y blanqueó que, sin subsidios, los boletos en la región metropolitana deberían costar entre $9,82 y casi $ 30 según las distintas secciones tarifarias.
Con 45 días de demora, el Gobierno publicó la semana pasada en el Boletín Oficial la resolución 1860 del 30 de diciembre de 2014 por la cual la cartera ministerial de Randazzo convalidó la ‘’actualización de los gastos operativos y salariales’’ y los nuevos niveles de ‘’compensaciones tarifarias’’ que rigen para los colectivos urbanos y suburbanos de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
Según los números oficiales, los 18.736 colectivos metropolitanos que dependen de la Nación, la provincia y los municipios bonaerenses tienen un “costo operativo total” de $ 2.592 millones mensuales. Con las actuales tarifas, las empresas de transporte sólo logran recaudar con la venta de boletos alrededor del 40% ( $ 1097 millones) de los gastos que tienen que afrontar. El monto que falta cubrir –$ 1.495 millones–es el subsidio mensual que desembolsa el Estado para mantener en pie los servicios locales de micros que operan en el Conurbano y el distrito porteño.
A esos casi $ 1.500 millones de subsidios para los servicios metropolitanos se agrega otro giro de $ 1.200 millones que se destina a las compañías del interior del país que atienden los recorridos urbanos y de media distancia. De esta manera, el total de los subsidios a las empresas de colectivos que abona el Estado desde diciembre pasado trepa a la suma récord de $ 2.700 millones mensuales.
Junto con el reconocimiento de los mayores costos operativos, la resolución 1860 puso sobre el tapete otra arista relevante de la compleja situación que registra el autotransporte de pasajeros. Se trata de la distancia cada vez más pronunciada que existe entre las tarifas que pagan los usuarios y el valor real que deberían tener los boletos sin subsidios.
De acuerdo con los cálculos de los técnicos oficiales, el boleto de la primera sección de recorrido (0 a 3 km.) que actualmente cuesta $ 3 debería valer sin subsidios $ 9,82.
En la segunda sección (3 a 6 km.) que tiene una tarifa de $ 3,25, el precio sin la ayuda económica estatal tendría que ser de $ 10,78.
Y en el caso de la tercera sección (6 a 12 km.), los usuarios que hoy abonan $ 3,50 deberían pagar por el mismo viaje una tarifa plena sin subsidio de $ 29,96.
Estas diferencias entre lo que pagan los usuarios y lo que cuesta realmente cada viaje en colectivo van camino a ampliarse en los próximos meses por la decisión del Gobierno de mantener las tarifas en el freezer durante 2015.
El congelamiento de los boletos de colectivos y trenes que anunció Randazzo a principios de año implica que todos los mayores costos operativos y salariales que registren las empresas transportistas se van a compensar con más aportes fiscales.
En el caso de los colectivos, el gremio de la UTA (Unión Tranviarios Automotor) ya obtuvo el cobro de una suma fija no remunerativa de $ 5.000 a cuenta de la negociación paritaria. El pago de ese anticipo (que se acordó en tres tramos de $ 2.000 en enero; $ 1.500 en febrero y otro de $ 1.500 en marzo) obligará al Gobierno a actualizar nuevamente los subsidios a partir de marzo.
Por el lado de los servicios ferroviarios, también se avecina un ajuste en los subsidios operativos que promedian los $ 1.000 millones mensuales. La Unión Ferroviaria (UF) –que conduce el randazzista Sergio Sassia—y el gremio de La Fraternidad –manejado por el opositor Omar Maturano—acordaron para el período enero- abril el cobro de un anticipo que oscila entre los $2.000 y $ 4.000 mensuales. Ese mayor gasto salarial y la incorporación de casi 350 nuevos agentes que está pautada para el primer semestre en los ferrocarriles metropolitanos se cubrirán con más subsidios estatales.
lapoliticaonline.com
Transporte: se gastaron $105 millones de subsidios por día en 2014
Los subsidios a los colectivos urbanos y trenes metropolitanos fueron $ 38.560 millones el año pasado, 44% más que en 2013
Según un informe de La Política Online los subsidios a los colectivos urbanos y trenes metropolitanos fueron $ 38.560 millones el año pasado, 44% más que en 2013. Cita cifras de la Secretaría de Transporte donde señalan que las empresas de colectivos que prestan servicios urbanos recibieron un total de $ 28.700 millones, casi un 38% más que en 2013.
El año pasado el Ministerio de Interior y Transporte lanzó dos ajustes tarifarios en las tarifas de los colectivos. Esto permitió que el monto total de subsidios no aumente aún más. Las tarifas de los colectivos de Capital Federal y el Gran Buenos Aires pagadas con la tarjeta SUBE habían subido de $ 1,50; $ 1,60 y $ 1,70 a $ 2,50; $ 2,70 y $ 2,85 respectivamente. Después en julio, volvieron a aumentar de $ 2,50 a $ 3 (primera sección de 0 a 3 km.), de $ 2,70 a $ 3,25 (3 a 6 km.) y de $ 2,85 a $ 3,50 (6 a 12 km.).
En cuanto a las líneas de ferrocarriles, el monto desembolsado para las siete líneas metropolitanas y el Tren de la Costa llegó a $ 9.860 millones. «Ese monto es casi un 62% más que lo destinado en 2013 y -cruzado con la cantidad de pasajeros que pagaron boleto –representa un subsidio promedio de $ 31 por cada usuario transportado».
La mayoría de las proyecciones fiscales para el año próximo señalan un aumento del déficit fiscal para este año de elecciones presidenciales. Se prevé una aceleración del gasto con el objetivo maximizar el crecimiento de la economía de cara a las elecciones.
«En el plano fiscal, creemos que el Gobierno pasará de un déficit financiero de $195.000 millones, con ANSES neto de los aportes del BCRA, a uno de $ 314.000 millones con ingresos creciendo 28% y los gastos aumentando 32%, lo que llevaría al déficit financiero a PBI desde 4,3% a 5,7%», dice el economista Nicolás Dujovne.
Fuente: iEco
El transporte depende cada vez más de los subsidios para funcionar
Aquello que empezó en 2002 se ha convertido en un enorme y complejo sistema que cada vez necesita más dinero para funcionar. A poco más de 12 años de haberse implementado, el régimen de subsidios al transporte necesita cada vez más dinero para mantener el esquema de ayuda estatal.
En 2014, la cuenta habrá llegado, según previsiones oficiales, a 44.000 millones de pesos, lo que significa alrededor de 121 millones de pesos por cada día del año pasado. La suma, que no incluye las transferencias para gastos de capital (lo que el sector invierte), contiene todos los pagos que se hicieron para sostener el sistema de colectivos de corta, media y larga distancia, los ferrocarriles, parte del transporte fluvial y la estatizada Aerolíneas Argentinas.
Los colectivos y ómnibus se llevan gran parte del paquete, ya que la dependencia que tiene este servicio público del dinero fiscal cada vez se hace más importante. El año pasado, de acuerdo con números provisionales que dan vuelta por los escritorios del Ministerio del Interior y Transporte, los colectivos urbanos sólo recaudaron aproximadamente el 35% de lo que necesitan para mantener el servicio. Es decir, el restante 65% se cubrió con subsidios.
Desde las oficinas del ministro Florencio Randazzo hace años que intentan reducir esa proporción. Cuando se inició el descongelamiento de las tarifas, hace dos años, la idea de los colaboradores del pre- candidato presidencial era llevar esa ecuación a 50% de subsidios y 50% de recaudación propia.
Pero los costos subieron y la proporción cedió. Para este año la situación está peor. Hubo un incipiente intento de aumentar las tarifas. Las cuentas que hicieron los técnicos del ministerio daban que con un aumento salarial de entre 30 y 35% para los choferes, los subsidios deberían subir alrededor de 1000 millones de pesos adicionales por mes. Es decir, de los actuales 2500 millones de pesos que pesa el cheque con el que se subsidia a los colectivos mes tras mes se pasaría a otro de 3500 millones de pesos.
Sin embargo, la iniciativa no prosperó. Por ahora, consideran cerca de Randazzo, no habrá suba del boleto por lo que habrá que esperar cada vez más gasto fiscal. De acuerdo con datos oficiales, los colectivos que circulan por el Área Metropolitana deberían tener una tarifa de $ 9 por boleto para no depender del subsidio. Por ahora, el ingreso promedio por pasajero es de 2,80 pesos.
En 2014 hubo que cambiar las previsiones oficiales. Sucede que a principio del año pasado se esperaba que el sistema de colectivos tuviera más pasajeros que los que finalmente tuvo. Hay varias razones que llevaron a que se corten menos boletos. La primera tiene que ver con una menor actividad, mientras que la segunda se debe a la mejora de algunos ramales ferroviarios que torcieron las preferencias de la gente a la hora de transportarse.
Los ferrocarriles se llevan la otra gran porción de subsidios. Según las previsiones oficiales, para sostener el sistema se necesitaron alrededor de 22.000 millones de pesos. Sin embargo, no todo ese dinero provino de subsidios: alrededor de 10.500 millones de pesos se destinaron a inversión, ya que figuran como «transferencias de capital».
Finalmente, la otra gran parte de los subsidios terminan en las arcas de Aerolíneas Argentinas y Austral. De acuerdo con datos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), en los primeros 11 meses del año pasado, el grupo de empresas que dirige Mariano Recalde recibió alrededor de 3421 millones de pesos. El monto significaba 91% del total de lo presupuestado a inicios de año y un aumento de 23% respecto del año anterior. Pero en el Ministerio del Interior y Transporte estiman algo más. De acuerdo con datos oficiales, Aerolíneas podría haber terminado el año con una necesidad de fondos cercana a los $ 5000 millones.
Actualmente, los gastos de transporte implican el 5,12% del total de gastos de la Administración Pública Nacional (APN) y el 1,52% del Producto Bruto Interno. En 2005, cuando se aceleraron las transferencias, el peso del gasto en transporte era de 2,83% del gasto de la APN.
Recaudaciones que no alcanzan
En 2014, el transporte consumió alrededor de 44.000 millones de pesos en subsidios
$ 8,95
Cada boleto
Es el costo que tendría el pasaje de los colectivos metropolitanos sin subsidios
Poca eficiencia
El cheque para el transporte de pasajeros es de $ 2600 millones por mes, pero el servicio no mejora
$ 3421
Transporte aéreo
Son los millones que recibió del fisco Aerolíneas Argentinas hasta noviembre
Aumento de tarifas
Pese a la suba en el precio de los billetes y a la baja del petróleo, la empresa tiene más gastos que ingresos
5,12%
Proporción
Es el porcentaje del gasto público que representa el sector transporte
Incremento
En 2005, cuando se aceleraron los gastos, la relación estaba en el 2,83% del total
Fuente: La Nacion
El Gobierno Dijo Querer Recortar Subsidios, Pero Los Aumentó A Todos
POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA, LOS GASTOS TOTALES SUPERARÍAN EL BILLÓN DE PESOS
Tal como hace tiempo venían prometiendo, el jueves 27 de marzo de este año, funcionarios del Estado nacional presentaron un paquete de medidas económicas para reducir los subsidios que durante varios años contuvieron las tarifas de servicios como el gas y el agua. El anuncio se sumaba así a los sostenidos incrementos de precios en general, ya la suba del transporte público en particular.
Sin embargo, aunque el Estado pretendió reducir los subsidios con esas medidas, en once meses de este año -mediante modificaciones y ampliaciones de gastos- llegó casi a duplicar la Finalidad presupuestaria llamada Servicios Económicos, destinada justamente a subsidiar a la energía y el transporte, según un reciente informe de El Auditor.
La mencionada Finalidad había comenzado el ejercicio 2014 con una partida de $157.387 millones, pero llegó al 31 de noviembre con un crédito vigente que asciende a $307.886 millones, lo que representa un incremento del 95,6%.
Hay que tener en cuenta que esta suba de los Servicios Económicos en el transcurso de un año se dio mediante disposiciones del Poder Ejecutivo nacional, en las que no participó el Congreso. Fueron decisiones administrativas de Jefatura de Gabinete, o Decretos de Necesidad y Urgencia de Presidencia.
La misma evolución muestran los otros rubros presupuestarios. Por ejemplo la Finalidad Servicios Sociales-la más significativa en términos comparativos, ya que representa el 55% de todo el dinero ejecutado por la Nación-, inició el año con un crédito de $527.828 millones y, con el correr de los meses, se incrementó algo más del 17% hasta alcanzar los $ 619.471 millones.
Otra Finalidad que vio crecer sus fondos en estos meses fue Administración Gubernamental, que disponía de un presupuesto de $50.455 millones en enero y culminó noviembre con una partida de $67.243 millones, poco más de un tercio por encima del cálculo inicial.
Por el lado de los Servicios de Defensa y Seguridad el aumento fue del 32,2%, porque comenzó el ejercicio con un crédito de $46.558 millones y cerró el mes pasado con fondos vigentes por $61.562 millones.
Completando el cuadro aparece la Finalidad Deuda Pública, que también creció durante el año, pasando de los $77.354 millones de enero a $91.008 millones de noviembre, con un incremento del 17,6%.
Así las cosas, y pese a los anuncios, todas las Finalidades presupuestarias muestran un acenso en el ritmo de ejecución de sus partidas que oscila entre el 76% y el 87% en once meses del año.
Según revela también El Auditor, todo indica que este año 2014 marcará una situación inédita en la historia económica argentina. Es que de continuar la tendencia registrada hasta noviembre, habrá que apelar a un término poco usado en estas latitudes para cuantificar los Gastos Totales del Presupuesto: los desembolsos del Estado superarían el billón de pesos, es decir, un millón de millones de la moneda nacional.
periodicotribuna.com.ar/
Habrá más quitas de subsidios
El ministro de Planificación, Julio De Vido, adelantó que el Gobierno prevé nuevos recortes en los subsidios a la energía eléctrica, aunque no precisó cuándo se concretarán las medidas.
El Gobierno nacional avanzará en nuevas quitas de subsidios a la energía eléctrica, por lo que usuarios podrían recibir mayores aumentos en las tarifas domiciliarias en los próximos meses.
El anunció lo hizo el ministro de Planificación, Julio de Vido, en declaraciones radiales. El funcionario no especificó cuándo se concretarán los recortes a las empresas eléctricas, y aseguró que la reducción de subsidios continuará de forma «paulatina», si bien por el momento no existe «una agenda o un cronograma».
No obstante, De Vido detalló que la idea es avanzar con la eliminación del beneficio para «aquellos sectores que no lo necesitan».
Por otra parte, el ministro manifestó que durante el invierno e realizaron más de 2000 obras en áreas de operación de Edenor y de Edesur a fin de evitar los cortes de energía y la crisis en la alimentación eléctrica del verano pasado.
En marzo se anunciaron quitas de subsidios al gas, que derivaron en fuertes aumentos de tarifas.
lapoliticaonline.com
Suba del gas 670% : cómo hacer para mantener los subsidios
Golpe al bolsillo.Los aumentos pueden llegar al 670%. Paso a paso, cómo es el trámite para pagar menos.
Los usuarios residenciales de gas están recibiendo facturas con aumentos que llegan hasta el 670 % desde marzo último. Las abultadas subas se deben a la combinación de menores subsidios y aumento de tarifas. En agosto empezó a regir el último de los tres incrementos dispuestos por el Gobierno en marzo, y al mismo tiempo se redujeron los subsidios que tenía el servicio.
Las quejas y reclamos invadieron las oficinas de las empresas, frente a las cuales hay largas colas. Frente a serias dificultades para pagar los elevados montos, los usuarios piden que les mantengan los subsidios y que además les descuenten el ítem por el gas importado, un pedido que queda «a cuenta» porque el tema está pendiente de ser aprobado en la Justicia. El impacto seguirá en octubre, cuando las compañías completen la facturación del último bimestre de consumo.
Aquí una guía de los requisitos y la documentación necesaria para realizar el tramite que permita conservar los subsidios.
1. Para conservar los subsidios al gas, los usuarios del servicio deben cumplir con al menos uno de los requisitos fijados para ingresar al Registro de Exceptuados. Algunos de ellos son tener como único ingreso una jubilación mínima, percibir una pensión, estar desempleado, tener certificado de discapacidad, padecer una enfermedad crónica que implique un mayor uso del servicio, habitar una vivienda precaria o poseer ingresos insuficientes para pagar la tarifa. También pueden tramitar la excepción los beneficiarios de planes sociales, los que cobran asignaciones familiares, los que han sido exceptuados de abonar el ABL o la tasa municipal y los inmuebles dedicados a actividades sociales, como comedores comunitarios, centros de recuperación o iglesias.
2. Para pedir la excepción, el usuario debe completar un formulario de solicitud que puede pedirse en las sucursales de las empresas o descargarse de sus sitios web, así como de la página del Enargas (www.enargas.gov.ar). A esa solicitud, que vale como una declaración jurada, se la debe acompañar con copias del DNI del titular del servicio o su apoderado, la factura de gas y toda la documentación que respalde el o los motivos del pedido. Por ejemplo, el recibo de haberes o de ingresos, el certificado de discapacidad o la acreditación del vínculo con una persona enferma.
3. La documentación se puede presentar en los centros de atención de las empresas prestadoras del servicio. Pero también, según la zona, en oficinas municipales, defensorías del pueblo y asociaciones de usuarios. La lista completa se puede consultar en el sitio web del Enargas o en el 0800-333-4444.
4. Al dar la solicitud, el usuario debe quedarse con una copia donde conste la fecha de inicio del trámite y quién lo atendió. Desde ese momento, la persona entra al Registro de Exceptuados en forma provisoria. Con lo cual, se le devuelven los subsidios de inmediato. Luego, el Enargas analiza a fondo el pedido y emite una opinión definitiva, favorable o no. Si es aceptado, el usuario matendrá los subsidios por un año, sin tener que hacer más trámites.
5. Según lo dispuesto por el Gobierno, quienes no estén incluidos en ninguno de los grupos también tienen una forma de mantener los subsidios: reducir el consumo. Los hogares que bajen el gasto en un 20% o más con respecto al mismo bimestre del año pasado no tendrán quita del subsidio. Y a los que consigan un ahorro de entre 5 y 20%, sólo se les sacará la mitad.
6. Para todos los usuarios, otra forma de bajar el gasto es pagar cada boleta sin el cargo por el «gas importado», amparándose en una medida cautelar vigente. Para lograrlo, tiene que ir el titular del servicio con su DNI a la oficina comercial de la empresa, firmar una nota y pagar en ventanilla el costo del servicio con ese ítem descontado. Esto deberá hacerse con cada factura, no es automático. Pero si algún día la Justicia confirma la aplicación del cargo, habrá que pagar en retroactivo.
Clarin.com
Miles de personas agolpadas para que no se les quite el subsidio al gas
El Gobierno anunció a fines de marzo la reducción de los subsidios al servicio de gas y, a su vez, un par de meses después dio una suba en el importado, por lo que en algunos hogares las tarifas treparon de $250 a $800. La reacción de la gente fue rápida y no dudó en perder horas en las oficinas de atención de las distribuidoras para asegurarse que se le mantenga el beneficio.
De acuerdo a lo publicado por el diario ‘Clarín’, unas 10 mil personas solicitan por día mantener el beneficio en el área metropolitana. Por un lado están quienes, por cuestiones económicas, no pueden afrontar ese gasto. Pero también hay quienes se niegan a pagar el valor del gas importado, que han visto triplicarse.
Sin embargo, la misma imagen se repite en el interior del país. En las fotos de los sitios ‘Tres Líneas’, ‘Diario Resumen’, y ‘Plan B’ puede verse la misma escena en Mar del Plata, Pilar y Santa Rosa, La Pampa.
El grueso de los solicitantes son jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales, que son algunas de las condiciones para poder entrar en el «Registro de Exceptuados a la Política de Redireccionamiento de Subsidios».
«La llegada de gente se aceleró en los últimos 15 días. Las empresas reforzaron la dotación de personal y están haciendo lo posible por ampliar la atención, pero la capacidad física de los locales es limitada», confió al matutino una fuente del sector, que pidió no ser identificada.
Oscar Whittal, en Quilmes, contó que venía pagando boletas por cerca de $ 400, pero ahora le llegó una por $ 1.500. “Soy jubilado y no tengo por qué pagar semejante suma. Encima en las oficinas hay filas de uno y otro lado de la cuadra. Es infinito el trámite”, protestó.
La Defensoría del Pueblo porteña inició una campaña sobre el tema tras recibir más de 3.000 consultas y reclamos en una semana. «Eran en especial de jubilados, pero también de personas con discapacidad y otros vecinos con dificultades», contó Alejandro Amor, titular del organismo.
Héctor Polino, de Consumidores Libres, le dijo a Clarín: «Las facturas están llegando con aumentos fuertísimos y recibimos muchas consultas. Nosotros aconsejamos que, si pueden pedir tener subsidios, lo hagan. Y que vayan cada vez a la empresa de gas a pagar la factura sin el impuesto al gas importado».
La reducción de subsidios, que prevé eliminar entre el 17 y el 80% de esas bonificaciones al consumo, se instrumentó en tres bimestres sucesivos y todavía no se reflejó por completo en las facturas, advierten fuentes del sector. La única vía para evitar la quita de la compensación es que el usuario reduzca el consumo más de un 20% respecto del período anterior.
(Urgente24)
Inmensa ampliación presupuestaria: 160 mil millones de pesos más para subsidios y gastos
El Gobierno dispuso hoy una ampliación del presupuesto por casi 160.000 millones de pesos para atender cubrir subsidios en el transporte ferroviario, colectivos y Aerolíneas Argentinas y para el área energética, que se financiarán en su mayoría a través de colocación de deuda.
Así se dispuso, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 1246/2014, publicado hoy en el Boletín Oficial, con la firma de la presidenta Cristina Kirchner, del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y de todos los ministros nacionales.
El DNU autoriza modificaciones presupuestarias por más de 158,5 mil millones de pesos, especialmente para los programas a cargo de los ministerios de Planificación, Economía, Trabajo e Interior y Transporte, las obligaciones a cargo del Tesoro y los servicios de deuda, que se financiarán en parte con recursos propios de los organismos, producto de créditos excedente, pero fundamentalmente con la colocación de 150,6 mil millones de pesos de deuda.
De acuerdo con el anexo -de 171 páginas- que acompaña al DNU, se autoriza la colocación de deuda por 150.622.170.540 pesos, de la cual 104.059.991.113 pesos será en moneda nacional y el equivalente a 46.562.179.427 pesos en moneda extranjera.
En cuanto a las partidas presupuestarias, el área que más recibirá será el Ministerio de Planificación, con una cifra superior a los 47,3 mil millones de pesos, que serán financiados con alrededor de 2.500 millones de recursos propios, para atender áreas como energía eléctrica (37 mil millones), infraestructura vial y habitacional, política de hidrocarburos, redes de alta tensión y saneamiento.
Economía recibirá casi 14,5 mil millones de pesos, la mayoría para atender el programa de estímulo a la inyección de gas natural (12,4 mil millones de pesos), en tanto que Trabajo percibirá casi 12 mil millones de pesos para atender el régimen de reparto y las asignaciones familiares de de (trabajadores) activos.
El Ministerio del Interior y Transportetendrá partidas por más de 11 mil millones de pesos, que será destinadas principalmente a los programas de transporte automotor, ferroviario y aerocomercial.
Para atender las obligaciones a cargo del Tesoro se destinarán casi 99,5 mil millones de pesos, de los cuales casi 60 mil millones son para asistencia financiera a las provincias y casi 34 mil millones para la asistencia de empresas públicas y entes binacionales.
El pago de servicios de la deuda pública tendrá casi 6.600 millones de pesos, en tanto que el Ministerio de Desarrollo Social recibirá más de 3.700 millones para atender fundamentalmente el pago de pensiones no contributivas.
El Ministerio de Salud tendrá partidas por poco más de 2.100 millones de pesos, en donde se destaca la atención médica para pensiones no contributivas (1.300 millones), reforma del sector salud (354,5 millones) y la atención sanitaria (325 millones).
El Poder Legislativo tendrá partidas por casi 5,7 millones de pesos y el judicial por poco más de 881 millones de pesos, en tanto que Presidencia recibirá poco más de 1,1 millón de pesos.
La Secretaría General de la Presidencia tendrá partidas por 89,3 millones; la de Cultura por 14 millones, el Ministerio de Industria por 168 millones; el de Agricultura por 186 millones y el de Turismo por casi seis millones de pesos.
Fuente: DyN
Gas: ya hay 100.000 personas que solicitaron mantener los subsidios
Tienen que acreditar que no pueden pagar las subas Empiezan a verse largas colas de usuarios que piden quedar exceptuados de los aumentos en las facturas.
La escena comienza a repetirse en distintas sucursales de las distribuidoras de gas de Buenos Aires: largas filas de personas que buscan que el Gobierno no les quite los subsidios a las facturas de gas. Según datos a los que accedió Clarín, casi 100.000 personas pidieron mantener beneficios. Algunas tienen que mostrar que reúnen los requisitos para seguir siendo subsidiadas. Otras se niegan a pagar por el gas importado y cuentan con un amparo judicial que habilita a los clientes a no abonar ese incremento, que fue del 300% desde abril.
En las empresas prefieren no hablar y el ente regulador Enargas no brinda cifras. Pero basta pasar por las oficinas comerciales de las compañías para ver las colas de clientes. La expectativa es que el número de los que solicitan mantener los beneficios seguirá creciendo mientras las facturas traigan importes más elevados, lo que sucede a medida que avanza el invierno por el mayor consumo.
La quita de subsidios, que fue acompañada de una suba del gas importado, hizo que las facturas hasta ahora se triplicaran. Por caso, un hogar de clase media acomodada pasó de pagar $ 250 a casi $ 800. Y todavía le falta que se concrete otro aumento del gas importado, que llevará a que las subas alcancen 300%.
Entre quienes piden mantener los subsidios, se distinguen dos perfiles. Por un lado, están los sectores de ingresos rezagados, que acreditan no poder afrontar un incremento mínimo en su factura. Las empresas toman su pedido, lo trasladan al entre regulador (Enargas) y le mantienen el subsidio. En caso de que Enargas encuentre inconsistencias, les exigen documentación adicional.
Pero también están los que no quieren pagar por el aumento del gas importado. En general, son de clase media. La factura ya les aumentó en abril, pero recién en estos días vieron que el monto de la boleta se escapaba (hasta $ 500/$600). Por eso, van a las sucursales de Metrogas o Gas Natural BAN y piden no pagar. Pueden hacerlo porque hay una medida cautelar concedida en 2009 por la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal que le permite a cualquier cliente residencial no abonar el “cargo correspondiente al gas importado” –principal componente de la factura– hasta que se resuelva la cuestión de fondo sobre la constitucionalidad o no de dicho cargo, que fue creado en 2008.
Para seguir dentro de los subsidios, hay que tener el aval del Enargas, hasta que el Estado apruebe. El hogar queda inscripto y se lo pone bajo “exceptuado”. Para no pagar el aumento del gas importado, el trámite es personal.
No se puede hacer ni por teléfono ni por Internet. Tampoco el cliente obtiene ese beneficio en forma automática. Cada vez que no quiera pagar, tiene que ir a la oficina comercial y realizar la protesta correspondiente.
Se ven miles de casos como estos en el Conurbano norte. Los empleados de las distribuidoras están con actividad fuera de lo común en estos días. “En abril, pagaban el gas importado porque el importe era bajo. Pero ahora que las facturas suben, están viendo números que no les gusta, así que prefieren tomarse su tiempo y tratar de zafar del aumento”, rezongan administrativos de las empresas.
Fuente: Clarín
Gobierno avanza en la reducción de subsidios a la luz
El secretario de Energía, Daniel Cameron, pidió a las empresas distribuidoras de energía que «identifiquen de los usuarios a los que correspondería la normalización de la facturación”.
Un facsímil de una resolución firmada la semana pasada por el secretario de Energía, Daniel Cameron, mediante la cual pide a Edenor y Edesur que avancen en la «identificación de los usuarios a los que correspondería la normalización de la facturación» y la aplicación de un «cronograma para la aplicación de la reducción de los subsidios que otorga el Estado nacional» salió a la luz en medio de fuertes rumores de que al sector energético se aplicaran recortes similares al gas y el agua.
Si bien la medida aún no fue publicada en el Boletín Oficial, es la primera norma que confirma la intención de avanzar en una quita de subsidios al consumo eléctrico, al que va destinado el mayor volumen de fondos públicos. Sólo el año pasado Cammesa, la compañía que administra ese mercado, recibió casi 34.000 millones de pesos, prácticamente 40% más que el año anterior.
Por su parte, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró hoy que «no hay ninguna modificación» en los subsidios a la energía eléctrica, frente a las versiones periodísticas que advirtieron que podría haber una reducción de este beneficio para los usuarios de Capital y el Gran Buenos Aires.
En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el funcionario dijo que «no hay ninguna modificación en la perspectiva asociada al tema de los subsidios porque todo lo que el Gobierno ha anunciado, se implementa».
diario26.com
El curioso razonamiento económico de Cristina
TARIFAS, SALARIOS Y SUBSIDIOS – La semana pasada la presidente Cristina Kirchner afirmó que si no se pagaran los subsidios, los empresarios tendrían que pagar salarios más altos. Si mal no la interpreto, lo que quiso decir es que gracias a los subsidios para tener tarifas de servicios artificialmente bajos los empresarios pagan salarios más bajos, porque si la gente tuviera que pagar la tarifa no artificial exigirían un salario más alto por el mayor costo de traslado. Curiosa forma de razonamiento económico porque nos está diciendo que las tarifas artificialmente bajas, finalmente, son un subsidio a las empresas dado que pagan salarios más bajos. En otras palabras, según CFK, el salario no es función de la productividad de la economía sino que es función de las tarifas de los servicios públicos. Toda una novedad en materia de ciencia económica.
Pero profundicemos un poco más esta insólita teoría económica. Supongamos que el precio por transportar a una persona en colectivo es de $ 5, el pasajero paga $ 1 cuando sube y los otros cuatro se financian con subsidios.
Como la economía existe porque hay escasez, la siguiente pregunta es: ¿de dónde salen los $ 4 de los subsidios? Una opción es que los colectivos se caigan a pedazos, en ese caso, los $ 4 salen del deterioro del stock de capital. Para decirlo en castellano básico, la gente viaja cada vez peor con riesgo para su vida pero eso sí, paga solo $ 1 cuando sube al colectivo.
Pero no fue el caso que señaló la presidente. Ella habló de los subsidios. Y los subsidios son dinero que le entrega el Estado a alguien, remarco este punto porque si no pareciera ser que no hubiese escasez. Que los bienes surgen por arte de magia. Como eso no ocurre en la realidad, salvo en el relato oficial, la pregunta es: ¿quién paga?
Otra opción a la primera es que no se aumente el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, como se resiste el oficialismo, porque necesita recursos para financiar los subsidios. En ese caso, el empleado cobra un salario más bajo para pagar el subsidio, según CFK. Una parte del boleto de colectivo la paga cuando sube y la otra con el impuesto a las ganancias. Como política progre esta estrategia es muy rara, pero como en el mundo k todo es posible, no sería extraño que justificaran el no aumento del mínimo no imponible como una conquista social para tener boletos de colectivo baratos. Ahora, fuera del relato, en este escenario, el que termina pagando todo el costo del colectivo es el que viaja.
Tercera opción, la que luce más progre. Le cobramos más impuesto a las ganancias a las empresas y con eso bancamos los $ 4 de subsidio. El trabajador sale ganando porque paga $ 1 cuando sube al colectivo y el resto lo paga la empresa vía ganancias. Pero claro, CFK dijo que si no existieran los subsidios las empresas tendrían que pagar salarios más altos para que los trabajadores de las empresas pudieran afrontar el mayor costo del colectivo, ergo, la realidad es que lo vuelven a embocar al trabajador porque le pagan un salario menor al que le correspondería en condiciones de libre mercado. El que paga el subsidio es el trabajador vía un salario menos de acuerdo a la política de Estado. Claro está, si en el medio no hay corrupción (Dios no lo permita) ni ningún tipo de negocios oscuros, algo que a nadie se le pasa por la cabeza que pueda ocurrir en la Argentina actual. Sus funcionarios son una garantía de transparencia y honestidad.
Hasta ahora, como vimos, con esto de los subsidios, terminan haciéndole pagar la cuenta a los trabajadores. Veamos la quinta opción. El subsidio se financia con emisión monetaria. En este caso, tenemos inflación y como la inflación es un impuesto sobre los sectores de menores ingresos, el que termina pagando la cuenta nuevamente es el trabajador. Le cobran $ 1 cuando sube al colectivo y el resto se lo afanan vía el impuesto inflacionario.
El problema es que esto de los subsidios va a ser un problema cada vez mayor. Y digo que va a ser mayor porque ni siquiera pueden mantenerlos congelados dada la inflación que aplica el Estado.
Supongamos que el precio de mercado de viajar en colectivo es de $ 5, de los cuales $ 1 lo paga el pasajero y $ 4 se financian con subsidios. Supongamos ahora que la inflación es del 40% anual. El precio final del colectivo sube a $ 7 al final de año. Los $ 5 originales más los $ 2 de aumento por mayores salarios del colectivero, mantenimiento, seguros, etc. Si el Estado quiere mantener en $ 1 el costo del boleto, ya no tiene que poner $ 4 de subsidios, ahora tiene que poner $ 6 para llegar a los $ 7 del precio total.
¿Quién lo paga? El trabajador con menor salario, por inflación, por ganancias o porque, como dice CFK, las empresas pagan salarios más bajos para que la gente pueda viajar “barato”.
El dilema es que esto de los subsidios tiende a descontrolarse año a año. Ejemplo en 2006 el Estado gastó $ 1.876 millones en subsidios al transporte. En 2013 gastó $ 35.266 millones. 18,8 veces más. Salvo que alguien pueda demostrar que la gente viaja mejor hoy que en 2006, queda claro que este tema está fuera de control.
El kirchnerismo debería entender, alguna vez, que la economía existe porque hay escasez. Los recursos no son ilimitados, por lo tanto, si optan por sostener los subsidios alguien tiene que pagarlos y, como vimos y también lo reconoció la misma CFK en el párrafo que cité al comienzo de esta nota, los que los pagan son los trabajadores. Un progresismo muy raro el del kirchnerismo.
Resumiendo, en el jardín del Edén no hay escasez. En el mundo real sí. El drama es que con la política kirchnerista, hay escasez pero vamos a quedar todos vestidos como en el jardín del Edén.
Roberto Cachanosky/periodicotribuna.com.ar
Aplican modificaciones en el régimen de subsidios a empresas de colectivos
La resolución fue publicada este jueves en el Boletín Oficial. A partir de ahora las compensaciones serán calculadas a través de los datos que arroja el sistema satelital instalado en cada máquina validadora.
El Gobierno nacional estableció, a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, la modificación del régimen con el que se le otorgan los subsidios a las empresas de colectivos. Esta decisión, que es acompañada también la modificación de las asignaciones de los cupos del gasoil a precio diferencial, se da luego de que se registraran supuestas irregularidades en el sistema de compensaciones.
Por ese motivo, y a través de la resolución 403, el monto de subsidios que recibirá cada empresa de colectivos será calculada a través del sistema satelital que se encuentra instalado en las máquinas validadoras.
El Ministerio del Interior y Transporte detectó una posible estafa con respecto a los subsidios luego de cruzar los datos proporcionados por el sistema SUBE y los kilómetros recorridos por cada unidad de colectivos. Para evitar nuevos casos, el Gobierno nacional decidió la modificación del régimen.
La orden de cambiar el régimen ya regía a partir del 5 de febrero último, pero con esta nueva resolución se modificó la entrada en vigencia del mismo, que se trasladó al 1 de abril pasado.
A continuación, el texto completo de la resolución 403:
Artículo 1° — Modifícase el artículo 2º de la Resolución Nº 39 de fecha 5 de febrero de 2014 de este Ministerio, el que quedará redactado de la siguiente forma:
Artículo 2º.- Establécese que a partir del 1º de abril de 2014, el monto de las compensaciones tarifarias a distribuir para cada prestador de los servicios de transporte público de pasajeros por automotor de carácter urbano y suburbano bajo Jurisdicción Nacional, Provincial o Municipal, que prestan servicios en el ámbito geográfico delimitado por el artículo 2º de la Ley Nº 25.031, previstos en los artículos 1º y 6º del Decreto Nº 678 de fecha 30 de mayo de 2006, se calculará tomando como base, los kilómetros efectivamente verificados en cada Línea a través de la información que suministren los módulos G.P.S. del S.U.B.E., correspondientes al segundo mes anterior al de las compensaciones a distribuir, aplicando para ello el Factor de Corrección de Kilómetros S.U.B.E. (FCKS).
El FCKS será igual al cociente entre:
1. El total de kilómetros recorridos por cada Línea en un determinado Agrupamiento Tarifario por cada tipo de servicio según el módulo G.P.S. del S.U.B.E.
2. El kilometraje considerado por la COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE, organismo descentralizado actuante en jurisdicción de la SECRETARIA DE TRANSPORTE de este Ministerio, como referencia para la asignación del gasoil a precio diferencial correspondiente al período, y estimado para la determinación de los COSTOS E INGRESOS MEDIOS DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS URBANOS Y SUBURBANOS DE LA REGION METROPOLITANA DE BUENOS AIRES para ese período de liquidación, para el mismo operador de la línea, en la jurisdicción considerada y para el tipo de servicio que corresponda.
Para el cálculo del FCKS, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
a) Los kilómetros mensuales recorridos por cada Línea, conforme la información que surja del Módulo de Posicionamiento Global del S.U.B.E., correspondientes a cada mes calendario a utilizar, serán ajustados por un Factor de Estacionalidad mensual conforme la siguiente tabla:
b) En ningún caso se considerará un Factor de Corrección de Kilómetros S.U.B.E. (FCKS) mayor a UNO (1), por lo que cuando el cociente resulte mayor a UNO (1) se tomará este último valor y consecuentemente, en ningún caso podrá representar un incremento de las compensaciones tarifarias.
c) Durante los SEIS (6) primeros meses de la aplicación de la presente norma, a los fines del cálculo precitado se considerará un margen de error de un DIEZ POR CIENTO (10%) en la lectura de los kilómetros informados a través del Módulo de Posicionamiento Global (G.P.S.) del S.U.B.E.
Producido el vencimiento del plazo mencionado, deberá considerarse un margen de error de un CINCO POR CIENTO (5%) en la lectura de los mismos.
Con carácter transitorio, hasta el 31 de mayo de 2014 inclusive, a efectos de la determinación del Factor de Corrección de Kilómetros S.U.B.E. (FCKS), la información que surja del Módulo de Posicionamiento Global del S.U.B.E. (G.P.S.), se consolidará por Empresa y jurisdicción.
Los montos de compensaciones tarifarias que no se asignen por aplicación del Factor de Corrección Kilómetros S.U.B.E. (FCKS), no serán distribuidos entre los restantes prestadores, resultando por lo tanto un menor nivel de erogación para el período de que se trate.
El Factor de Corrección Kilómetros S.U.B.E. (FCKS) no será de aplicación para el cálculo de la compensación por asignación específica establecida en el artículo 7º bis de la Resolución Nº 422 de fecha 21 de septiembre de 2012 de este Ministerio y sus modificatorias.»
Art. 2° — Modifícase el artículo 5º de la Resolución Nº 39 de fecha 5 de febrero de 2014 de este Ministerio, el que quedará redactado de la siguiente forma:
«ARTICULO 5º.- Instrúyese a la COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE, organismo descentralizado actuante en jurisdicción de la SECRETARIA DE TRANSPORTE de este Ministerio, para que a los fines del cálculo del consumo de gasoil correspondiente al procesamiento de abril de 2014 y sucesivos de cada prestador de servicio público de transporte de pasajeros por automotor de carácter urbano y suburbano del AREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES (AMBA), conforme lo establecido en la Resolución Nº 23 de fecha 23 de julio de 2003 de la SECRETARIA DE TRANSPORTE entonces dependiente del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, considere los kilómetros totales mensuales recorridos por cada prestatario por el servicio involucrado, informados a través del Módulo de Posicionamiento Global del S.U.B.E. (G.P.S.), correspondientes al segundo mes anterior al de la fecha de cada procesamiento, toda vez que el mismo no supere el que surja del procedimiento establecido en la Resolución Nº 23/13 de la SECRETARIA DE TRANSPORTE.
Asimismo, para el cálculo del cupo de gasoil a precio diferencial, se considerará la estacionalidad propia de cada servicio, correspondiendo readecuar para los meses estivales la cantidad de litros a asignar, conforme lo siguiente:
a) A los kilómetros realizados en noviembre y diciembre de cada año, que determinarán los cupos de enero y febrero del año siguiente, se les aplicará una reducción del QUINCE POR CIENTO (15%).
b) Los kilómetros realizados en enero y febrero de cada año, que determinarán los cupos de marzo y abril, deberán ser reajustados en más un QUINCE POR CIENTO (15%).
Con carácter excepcional, durante los SEIS (6) primeros meses a partir de la vigencia de la presente norma, a los fines del cálculo precitado se considerará un margen de error de un DIEZ POR CIENTO (10%) en la lectura de los kilómetros informados a través del Módulo de Posicionamiento Global (G.P.S.) del S.U.B.E.
Producido el vencimiento del plazo mencionado, deberá considerarse un margen de error de un CINCO POR CIENTO (5%) en la lectura de los mismos.»
Art. 3° — Establécese que la COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE, validará los kilómetros efectuados por un móvil, que no registre tales datos en su Módulo de Posicionamiento Global (G.P.S.), pero que verifique la venta de pasajes a través del dispositivo S.U.B.E. instalado en el mismo, promediando el kilometraje recorrido por otros móviles de la línea que efectúen el mismo servicio, ello hasta el 31 de mayo de 2014.
Art. 4° — Instrúyese a la COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE, a administrar y remitir sus registros informativos de Unidades y Kilómetros para el cálculo del consumo de Gas Oil, por Línea, Empresa, Agrupamiento Tarifario y Jurisdicción, incluyendo los prestatarios de servicios de jurisdicción provincial y municipal.
Art. 5° — Notifíquese la presente resolución a la COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE, a la Empresa NACION SERVICIOS SOCIEDAD ANONIMA y a las Entidades Representativas del Transporte Automotor de Pasajeros, para su conocimiento.
Art. 6° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Aníbal F. Randazzo.
minutouno.com
La quita de subsidios a la energía eléctrica comenzará en septiembre
La quita de subsidios a la electricidad comenzará en septiembre y se empleará un esquema similar al usado con el gas por red, indicaron a El Cronista fuentes oficiales.
El Gobierno implementará quitas parciales y escalonadas de subsidios durante toda la primavera y el verano, que impactarían de lleno recién sobre el fin de la temporada estival. Los recortes de subsidios serán mayores a los usuarios de más consumos y se promoverán incentivos para el ahorro.
También se mantendrán las excepciones actuales: aquellos usuarios sin gas natural que calefaccionan sus hogares con electricidad, por ejemplo, no sufrirían recortes. Para eso, el Ministerio de Planificación apurará la semana próxima la firma de convenios de congelamiento de tarifas con las tres provincias que quedan: San Luis, Santa Fe y Salta.
Se trata de un paso previo a quitar subsidios, para restringir las distorsiones de precios que existen entre las distribuidoras provinciales y entre ellas y las del área metropolitana, que, bajo la órbita de la Nación, no aumentaron sus precios desde la convertibilidad.
Las distribuidoras del Interior cobran a sus usuarios un canon variable llamado Valor Agregado de Distribución (VAD). La quita de subsidios elevaría el costo de la electricidad para el usuario y, por lo tanto, el aumento sería más oneroso fuera del área metropolitana.
Por eso, Julio De Vido que ayer defendió el papel de la estatal Enarsa en las distintas áreas del sector energético se reunió durante el último mes con veinte gobernadores y consiguió que congelaran sus tarifas a los valores del 31 de diciembre, a cambio de que el Estado nacional financie obras en el tendido eléctrico. El viernes firmó su compromiso el gobernador Martín Buzzi, de Chubut.
Fuente: TN
El FMI elogió la devaluación y la quita de los subsidios
“Van en la dirección correcta”, dijo un funcionario del organismo sobre el aumento del dólar en enero, la suba de la tasa de interés y las quitas a las ayudas en los precios del gas y el agua.
El funcionario del Fondo Monetario Internacional acomodó el micrófono y disparó una serie de elogios a las últimas medidas económicas implementadas en la Argentina. Fue justamente Alejandro Werner, el director del FMI para América Latina, quien se había reunido con el ministro Axel Kicillof en la tarde del jueves, en el marco de la Asamblea semestral que el Fondo Monetario organiza aquí en Washington. Deben haber conversado mucho sobre las recientes iniciativas que se tomaron en la Argentina porque, en una conferencia de prensa, el funcionario señaló a Clarín que la devaluación, la suba de la tasa de interés y los anuncios sobre la eliminación de los subsidios, “van todas en la dirección correcta”.
Enseguida disipó una gran incógnita de la visita de Kicillof a esta ciudad: el ministro no pidió al FMI que vuelva a supervisar la economía de la Argentina, algo que es una práctica habitual de los países de todo el mundo y a la que el gobierno de Néstor Kirchner renunció en 2007. Sin embargo, Werner aclaró que el organismo está listo para “cuando el país lo requiera”.
El artículo IV de la carta del organismo establece la necesidad de que los países sean supervisados anualmente, aunque no es una obligación, se aclaró ayer. Desde hace 76 meses, la Argentina no suscribe a este ítem por lo que no acepta la verificación, como otros 5 países de la “lista negra”: Venezuela, Ecuador, Somalia, Eritrea y Egipto. Otro artículo obliga a las naciones a que suministren estadísticas confiables, algo que la Argentina incumplió por muchos años y ahora trata de revertir, con los nuevos índices que presentó y que el organismo está analizando. Según Werner, la respuesta sobre la confiabilidad del índice estará recién el año que viene.
Ante una pregunta de Clarín sobre cuál es la visión del organismo sobre las medidas de política económica tomadas a principio de año, el funcionario respondió: “Dada la caída de reservas que se dio el año pasado, las autoridades reaccionaron con lo que sería un conjunto de medidas apropiadas, flexibilizando el tipo de cambio”. Agregó además que fue “un conjunto del políticas donde se subieron las tasas de interés, se subió el tipo de cambio y se tomaron medidas en los subisidios”. Werner concluyó: “Van todas en la dirección correcta”. Y señaló que “creemos que son las políticas apropiadas para frenar la presión que se estaba teniendo en la balanza de pagos. Ahora también las autoridades se están concentrando en contener los efectos de la inflación”. Estas medidas, son importantes, dijo, e incluyó, además, los últimos pasos dados en el CIADI y en el Club de París.
Precisamente el funcionario se refirió a las negociaciones que la Argentina mantiene actualmente con el Club de París por una deuda de unos 10.000 millones de dólares. Werner aclaró a Clarín que el Fondo “participa en el Club de París como observador y no participa en las negociaciones activas”. Es decir que, en principio, no pondría trabas a lo que allí se acordara, aunque los países acreedores buscan que sea el Fondo el que garantice la cifras de la economía argentina que estarán puestas arriba de la mesa de negociación.
¿Qué pasó entonces en la reunión entre Werner y Kicillof? “Se habló sobre el tema de las cifras y el índice de precios y la revision de los números del PBI”, contó el funcionario del FMI. “Sobre el artículo 4, nuestra posición sigue siendo la misma: básicamente nosotros estamos disponibles cuando el país considere apropiado”. Y destacó que “No hubo ninguna discusión sobre el tema”.
Clarin.com
El precio del gas podría aumentar un 500% por subas y quita de subsidios
Si bien el Gobierno anunció cual es el «esquema de racionalización», se estima que los incrementos pueden ser superiores.
Tras el anuncio del Gobierno de quitar los subsidios al servicio de gas para consumidores residenciales y comercios se publicaron los nuevos valores. Si bien el incremento en los precios calculado por el Ejecutivo no superaba el 300 por ciento, los valores podrían subir hasta un 500 por ciento por aumentos tarifarios.
«Los técnicos de las gasíferas y analistas energéticos estimaron que- por la combinación de menos subsidios y tarifas más altas -, los aumentos en juego hasta agosto para los usuarios residenciales podrían rozar el 500%», publicó hoy el diario Clarín.
Recordamos que en el mismo esquema de uso racional del gas se implementó un sistema para evitar que se quite el subsidio al servicio: se debe bajar el consumo en un 20 por ciento o más respecto al mismo bimestre del año pasado.
diarioveloz.com
Oficializan suba de tarifas de gas por quita de subsidios
La Secretaría de Energía oficializó los nuevos precios para el gas natural, aplicados a usuarios del servicio completo de las distribuidoras, subdistribuidoras y usuarios de GNC, que surgen de la reasignación de subsidios dispuesta por el gobierno nacional.
La resolución 226, publicada en el Boletín Oficial, establece a la vez un esquema «que procure un consumo racional del gas natural, incentivando el ahorro para generar un uso responsable y eficiente de los recursos».
En ese sentido, se prevé «el otorgamiento de beneficios para todos aquellos consumidores residenciales y comerciales de servicio completo que reduzcan su demanda», tal como lo habían anticipado a fines de marzo los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Planificación, Julio De Vido.
El subsidio se mantendrá para las ventas de gas destinada al consumo de usuarios residenciales que registren un ahorro superior al 20% con respecto al mismo bimestre/mes del año anterior.
La resolución, que lleva la firma del secretario Daniel Cameron, establece asimismo nuevos precios para el caso de los ahorros de consumo de entre 5 y 20%.
La medida dispone además mantener los precios del gas actualmente vigentes para los usuarios atendidos por Camuzzi Gas del Sur y subdistribuidoras.
En ese caso se consideran «las implicancias climáticas que se suscitan en la zona geográfica sur de nuestro país».
En los considerandos de la resolución se destaca que los subsidios aplicados desde 2003 garantizaron «la universalización de los servicios públicos esenciales» y promovieron «un crecimiento permanente del país, tanto en materia de generación, distribución y transporte de energía eléctrica, como en el transporte y distribución de gas».
La medida añade que se hace necesaria adecuar la política en la materia «a los parámetros de equidad social, competitividad y pleno empleo».
Ambito.com
PARO NACIONAL
El Gobierno adelantó que quitará el subsidio a quienes paren el jueves.
Adelantaron que no se pagará el beneficio a los sectores que se sumen a la huelga.
El Gobierno nacional advirtió que no pagará el subsidio a las empresas de transporte público que se adhieran al paro planificado por la CGT opositora para este miércoles.
«Si hay paro en el transporte público, se descontará el subsidio del día», manifestó el Jefe de gabinete, Jorge Capitanich desde Casa Rosada.
Recordamos que los sindicalistas Luis Barrionuevo y Hugo Moyano llamaron a un paro nacional que incluye los servicios de colectivos y trenes.
diarioveloz.com
Bancos apoyan la reducción de los subsidios en los servicios públicos
La ADEBA expresó su aprobación para que se mantengan esos beneficios «para aquellos otros que no estén en condiciones de afrontar» el pago de las facturas de gas y agua, tal como lo hizo el Gobierno.
La Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) manifestó este viernes su posición favorable a la reasignación de los subsidios sobre los servicios de agua y gas anunciada el jueves por el Gobierno Nacional.
«En numerosas oportunidades hemos manifestado nuestro acuerdo con iniciativas de este tipo, entendiendo que es razonable y conveniente eliminar los subsidios para todos aquellos consumidores que tienen capacidad económica para pagar las tarifas a precios de mercado», dijo ADEBA en un comunicado.
Al mismo tiempo, la asociación de bancos expresó su apoyo para que se mantengan los subsidios «para aquellos otros que no estén en condiciones de afrontarlos», tal como lo hizo el Gobierno.
Los bancos de capital privado nacional agrupados en este organismo consideraron, además, «que esta política debe ser profundizada y extendida a otros servicios públicos actualmente subsidiados como la energía eléctrica y el transporte público de pasajeros, por las mismas razones y con los mismos alcances ya expresados para el caso del agua y el gas».
A su juicio, «estas decisiones son muy importantes para la economía porque implican retomar el camino de la recuperación del superávit fiscal», recordando que «a lo largo de estos años hemos sostenido que dicho superávit, junto con el comercial y un tipo de cambio competitivo, han sido la causa eficiente del desarrollo económico con inclusión social que el país ha experimentado desde 2003».
minutouno.com
Capitanich: «No hay relación entre la reducción de subsidios y las negociaciones paritarias»
El jefe de Gabinete defendió la reasignación de los beneficios en las tarifas de gas y agua anunciada este jueves por el ministro de Economía, Axel Kicillof. «Quienes pedían la reducción ahora la critican».
«No hay relación posible entre la reducción de subsidios y la negociación paritaria», advirtió el jefe de ministros en una conferencia de prensa brindada este viernes. «Es un artilugio que no se corresponde con la realidad», argumentó.
Capitanich destacó el «incentivo al ahorro energético» presente en las medidas anunciadas en relación a los servicios de agua y gas, y sostuvo que será «absolutamente insignificante el impacto en el índice de precios» de la quita parcial de subsidios.
«La política es incentivar el uso racional y responsable de los servicios públicos, tendiendo al ahorro, y eso tiene un impacto muy significativo», aseveró el jefe de ministros en su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.
Además, sostuvo que lo «trascendente» es, también, que «la reducción de subsidios implica un efecto redistributivo» dado que se direccionará «al financiamiento del Plan Progresar y a políticas activas en este sentido».
minutouno.com
Quita de subsidios: ¿aumenta la inflación?
Aunque a largo plazo «tendrá un efecto antiinflacionario», la medida implicará puntos adicionales en el aumento de los precios para los próximos meses.
El nuevo esquema de reasignación de subsidios en servicios de gas y agua, anunciado ayer por el gobierno nacional, afectaría a la inflación con incrementos de entre un «un 3 o 4%».
Según el ex presidente del Banco Central (BCRA), Aldo Pignanelli, aunque a largo plazo la medida «tendrá un efecto antiinflacionario», la quita de subsidios implicará 3 o 4 puntos adicionales de inflación a lo largo de los próximos meses.
«Al finalizar el ciclo de ajuste esto va a sumar un 3 o 4% más de inflación, un punto por cada tramo de ajuste. En el corto plazo la medida va a tener incidencia inflacionaria, aunque en el largo plazo será antiinflacionaria ya que el déficit fiscal que generaba el subsidio era subsanado con emisión», explicó Pignanelli, en diálogo con Radio América.
El economista destacó que «el Gobierno tenga buen diagnóstico en la realidad económica» pero advirtió que todavía «resta conocer qué pasará con los subsidios a las eléctricas, dónde está el grueso del subsidio».
«Este es un Gobierno que cumplió con su ciclo. No hay que esperar mucho más porque no tiene mucho margen de maniobra. Uno le ve la cara a los ministros y lo que ve es desgano», analizó.
diarioveloz.com
Julio De Vido y el aumento de gas y agua: «No es inflacionario, al contrario»
El ministro de Planificación desestimó que vaya a tener un impacto en los precios la quita de subsidios para esos servicios públicos.
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido , manifestó esta mañana que el aumento que registrarán las facturas de agua y gas derivado de la quita de subsidios «no es inflacionario, al contrario».
El funcionario advirtió además que «no tiene consistencia» y «no guarda lógica» que los comerciantes vayan a subir los precios de sus mercaderías por el recorte de subsidios a las tarifas del gas y del agua.
De Vido dijo que los comercios pasarán a pagar una factura promedio de 6 pesos por día por el servicio de gas a partir del 1 de agosto, cuando se concrete la reducción, por lo que advirtió que «no sé qué aumento de precios puede haber, no puede aumentar, no guarda lógica».
En tanto, el ministro de Economía, Axel Kicillof, negó hoy que el recorte de subsidios para las tarifas de gas y agua forme parte de un proceso de «ajuste de las cuentas públicas».
Kicillof sostuvo que lo que se busca es «redireccionar» los subsidios porque «estamos convencidos de que los recursos del Estado genera dinamismo y crecimiento con inclusión social».
«Quienes piden el ajuste, se equivocaron de Gobierno», aseveró el ministro, al tiempo que el titular de Planificación, advirtió que a «la presidenta ( Cristina Kirchner ) no la van a correr con el ajuste».
Kicillof agregó que es de «un gatoflorismo intelectual de compleja respuesta» decir que la reducción de subsidios va a obligar a ajustar precios, cuando antes varios sectores advertían la necesidad de quitar esos beneficios para acomodar las cuentas fiscales.
lanacion.com.ar
¿Cómo será la reasignación de subsidios para las tarifas de gas y agua?
El ministro de Economía, Axel Kicillof, precisó que habrá beneficios para quienes hagan un «consumo responsable» de los servicios. No habrá quita de subsidios para quienes reduzcan su consumo en un 20%.
En una conferencia de prensa de la que también participó el ministro de Planificación, Julio de Vido, Kicillof precisó de qué forma se podrá mantener los subsidios en los servicios de agua y gas. La comparación —indicó el ministro de Economía— se hace con el bimestre del año anterior.
Si hay un reducción del consumo de un 20% no habrá quita de subsidios.
Si la reducción es entre el 5% y el 20% la quita será progresiva con un techo del 50%.
Sólo se aplica la quita total de subsidios en caso de que no haya reducción en el consumo.
La reasignación se realizará en tres etapas: abril, junio y agosto.
minutouno.com
¿Quiénes quedarán exceptuados de la quita de subsidios al gas y al agua?
El Gobierno anunció que habrá una reasignación de hasta un 20%. El ministro Kicillof detalló que hay una reducción del consumo, la quita será menor.
La reasignación de subsidios anunciada por Kicillof y De Vido este juevez, que implica una quita de hasta un 20% en los casos en los que no haya una reducción del consumo de agua y gas, afectará a particulares y comercios, pero no a los industriales.
Quiénes quedarán exceptuados de la quita:
Aquellos que hagan una reducción, de un bimestre a otro, del consumo de agua y gas de un 20%.
Los que reciban alguna asignación familiar.
Las viviendas con múltiples hogares.
Los que tengan un certificado de discapacidad.
Aquellos que estén exentos del pago de AB.
Quienes cobren la jubilación mínima.
Poblaciones gas dependientes.
Los usuarios de garrafa porque no tienen servicio de gas natural.
Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, el norte de Entre Ríos, el norte de Santa Fe y una parte de Santiago del Estero.
Usuarios de agua que no estén bajo jurisdicción de AySA.
minutouno.com
Subsidios: tarifas de agua y gas serán 20% más caras para quienes no disminuyan el consumo
El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció hoy un «nuevo programa de reasignación de subsidios para el uso del gas y el agua», tal como anticipó ámbito.com.
El anuncio lo realizó en la conferencia de prensa que se desarrolla en el microcine del Ministerio de Economía, acompañado por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.
Hace un par de semanas, fue el propio De Vido quien aseguró que el Gobierno seguirá con «la misma política que venimos d desarrollado, con la eliminación parcial del subsidio a sectores que están en condiciones de afrontar una tarifa sin subsidio».
Cabe recordar que los recortes selectivos de subsidios se pusieron en marcha en el año 2011 en las tarifas domiciliarias de electricidad, gas y agua, en principio sobre un esquema que contempló la ubicación geográfica de algunas zonas consideradas de altos ingresos dentro del área metropolitana.
El plan era continuar recortando paulatinamente los beneficios sobre los hogares con posición más acomodada de otras zonas, pero esta metodología fue reemplazada por una adhesión voluntaria de los clientes, posibilidad que sigue vigente pero que fue prácticamente abandonada por el Gobierno.
Ambito.com
Inminente anuncio de Axel Kicillof y Julio De Vido: ¿quita de subsidios?
El Gobierno podría anunciar un recorte en las subvenciones a la luz y el gas, algo que derivaría en aumentos de las facturas, explicaron a este medio dos fuentes al tanto de las discusiones.
Los ministros de Economía, Axel Kicillof , y de Planificación Federal, Julio De Vido , realizarán un anuncio en materia económica durante una conferencia de prensa en el microcine del Palacio de Hacienda. ¿Qué anunciarán?
El Gobierno podría anunciar un recorte en las subvenciones a la luz y el gas, algo que derivaría en aumentos de las facturas, explicaron a este medio dos fuentes al tanto de las discusiones. La conferencia sería a las 11 de la mañana.
diarioveloz.com
Tarifas y subsidios: pedirán datos fiscales a los usuarios de luz y gas
A pedido de la AFIP, las distribuidoras consultarán su condición impositiva. Y si son propietarios o inquilinos.
En línea con la intención oficial de recortar los subsidios en función de los ingresos familiares y con el fin de cumplir las nuevas exigencias de la AFIP, las empresas de servicios públicos saldrán a pedirle a sus usuarios que informen si son propietarios o inquilinos y en que condición impositiva se encuentran.
Las operadoras del servicio de gas a nivel nacional, las distribuidoras eléctricas de la región metropolitana y la empresa estatal AySA se aprestan a poner en marcha un amplio operativo de actualización de datos de sus clientes residenciales que irán a parar a los registros informativos que posee la AFIP.
Para obtener la información que hoy no tienen y que les reclama el organismo fiscal conducido por Ricardo Echegararay, las empresas prevén enviar, junto con las próximas boletas, un formulario especial que deberá ser contestado por los usuarios hogareños.
La movida se encuadra en las nuevas normas de facturación y de información a las autoridades que estableció la resolución 3571 de la AFIP. A partir de abril, las prestadoras de servicios públicos deberán emitir facturas electrónicas de todos los consumos hogareños y suministrar al ente recaudador una serie de datos referidos tanto al “servicio brindado”, como al titular del inmueble que recibe dicho suministro.
Con respecto al “servicio facturado”, las empresas tendrán que informarle a la AFIP los siguientes datos: tipo y cantidad de consumo, categoría tarifaria, período de facturación, domicilio, nomenclatura catastral, fechas de los vencimientos del primer y segundo pago, importe por cargo fijo, valor del cargo variable y el monto de los subsidios que aporta la Nación.
La remisión de esta parte de los datos no reviste grandes complicaciones para las empresas. Pero no sucede lo mismo con la información vinculada con los consumidores finales.
Según las normas aprobadas por la AFIP, las compañías tienen que proveerle los siguiente datos: el apellido y nombre del titular de servicio, el documento de identidad, el número de CUIT, CUIL o CDI; su categorización impositiva y su condición de propietario o no del inmueble.
El gran problema de las empresas es que no cuentan con esos datos. Más del 70% de los usuarios no tiene actualizada la titularidad de los servicios. Están a nombre de familiares fallecidos o de los anteriores propietarios de las viviendas. Además, la mayor parte de los inquilinos no cumple con el trámite de poner transitoriamente los servicios a su nombre.
La única manera de obtener esos datos que tienen las empresas es salir a pedírselos a los propios usuarios y esperar que éstos acepten responder.
Tal como anticipó ayer Clarín, el nuevo esquema de reducción de subsidios que analiza el Gobierno prevé, en el caso del servicio eléctrico, una quita total de los beneficios tarifarios para los clientes residenciales de Edenor y Edesur que tengan un ingreso familiar superior a $ 25.000 mensuales.
Y por el lado del gas, la medida en juego apunta a bajar un 50% de los subsidios a los hogares que consumen entre 1.000 y 2.400 metros cúbicos anuales y eliminar por completo los aportes estatales a los que consuman más de 2.400 metros cúbicos anuales.
clarin.com
Casi la mitad de usuarios de gas perdería el subsidio en las tarifas en abril
El Gobierno trabaja para ajustar las cuentas públicas y comenzaría con los beneficios para abaratar las tarifas energéticas, medida que impactará sobre el 15% de los clientes residenciales de las distribuidoras eléctricas de la región metropolitana.
El plan para quitar subisios a los servicios públicos avanza en las oficinas del Gobierno. Esta medida que fue adelatada por varios ministros, desde el de Economía Axel Kicillof, el de Planificación Julio de Vido hasta el jefe de Gabinete Jorge Capitanich, comenzará por las facturas de gas en abril y afectará a casi la mitad de los ususarios.
Según el diario Clarín, la Casa Rosada tiene en carpeta una «hoja de ruta» para retomar a partir de abril el plan de reducción de subsidios que había puesto en práctica a fines de 2011 y que dejó de lado a los pocos meses por la tragedia de Once.
La nueva quita de que diseñaron los técnicos del Ministerio de Economía y los del área de Planificación comprendería inicialmente a casi la mitad de los usuarios del servicio de gas de todo el país y alrededor del 15% de los clientes residenciales de las distribuidoras eléctricas de la región metropolitana.
En el caso del gas, la poda de los subsidios se aplicaría en función de los consumos anuales que tengan los hogares de cada región del país. En tanto, en el servicio eléctrico, el parámetro para el recorte de los beneficios tarifarios sería el nivel de ingresos económicos de cada grupo familiar.
Tras analizar diversas alternativas, los hombres cercanos a Kicillof -que espera la última palabra de la presidenta Cristina Kirchner sobre el tema- habrían optado por una «variante intermedia de ajuste» y que, en teoría, está orientada a los hogares que tienen consumos medios y elevados y a los usuarios de mayor poder adquisitivo con el fin de atemperar el impacto de las subas tarifarias que, en algunos, superarían el 300 por ciento.
Según el matutino, el esquema de reducción de subsidios que están terminando de pulir los técnicos para el servicio de gas contemplaría las siguientes variables:
-Los ajustes alcanzarán a los usuarios de todo el país, los cuales estarán divididos por regiones y con distintos umbrales de consumo para el recorte de subsidios.
-En el área metropolitana y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba; habrá una quita de subsidios del 50% para los hogares que consuman entre 1.000 y 2.400 metros cúbicos anuales. Para los consumos superiores a los 2.400 metros cúbicos anuales, la pérdida del subsidio será total.
-De esta manera, los aumentos tarifarios por la eliminación de subsidios afectarían a unos 3,2 millones de hogares que representan casi el 42% de todos los clientes residenciales del país.
Por el lado del servicio eléctrico, los principales detalles de la medida en juego son los siguientes:
-La eliminación de subsidios arrancaría sólo para los usuarios hogareños de Edenor y Edesur.
-Perderán el 100% de los beneficios tarifarios los grupos familiares que tengan ingresos superiores a los $25.000 mensuales.
-Para identificar los hogares con ese nivel de ingresos, los funcionarios prevén utilizar la base de datos de la AFIP y los informes provenientes de la ANSES, bancos, tarjetas de créditos y los impuestos inmobiliarios. Por decisión de la AFIP, desde el 1° de abril las empresas eléctricas y gasíferas van a tener que emitir comprobantes electrónicos de todas las boletas hogareñas y remitir al organismo recaudador los datos de consumo, categoría tarifaria, titular del inmueble y condición impositiva de cada usuario.
Si bien no descartan contratiempos a la hora de instrumentar esta medida, los técnicos estiman la quita de subsidios podría alcanzar a 750.000 hogares que representan alrededor del 15% de los clientes residenciales de la región metropolitana.
infobae.com