Con subas salariales de 27%, Ganancias absorberá hasta 5 puntos del aumento

Un informe de Iaraf calculó que dado que el ajuste de Ganancias tuvo un máximo de 25% que va disminuyendo, los trabajadores perderán parte de lo acordado en paritarias.

Aquellos salarios que reciban un incremento promedio de 27%, el porcentaje que el Poder Ejecutivo fijó como nuevo valor de referencia para las paritarias, no verán ese efecto en el bolsillo. Según un informe privado, perderán hasta 5 puntos porcentuales del aumento obtenido, lo que representa hasta el 20% del ajuste acordado.

La reglamentación de la reducción en el Impuesto a las Ganancias para ciertos tramos de los empleados en relación de dependencia anunciada por el Gobierno dejó en claro que la escala no se ha modificado y que los mínimos y deducciones se ajustarán como máximo en un 25%, ya que ese valor es el establecido para el sector de ingreso más beneficiado, resultando porcentajes sensiblemente inferiores para el resto de los trabajadores, indicó un informe del Instituto Argentino para el Análisis Fiscal (Iaraf).

El trabajador que a agosto de 2013 tenía un sueldo bruto mensual mayor a $ 15.000 percibirá, por efecto de la mayor tasa efectiva del Impuesto a las Ganancias, un incremento en su sueldo de bolsillo inferior al aumento nominal pactado en las paritarias, agregó el informe.

Para ejemplificar la situación que afrontarán estos trabajadores, se ejemplifican en los cuadros (ver aparte) los valores correspondientes a trabajadores de diferente nivel salarial, tanto para el caso de casados con dos hijos como soltero sin hijos, bajo el supuesto de que el incremento nominal que obtengan en las negociaciones paritarias represente para el sueldo mensual promedio del año 2015 un incremento del 27% respecto al promedio de 2014.

Los trabajadores resignarán, para un incremento paritario del 27%, entre 1,3 y 5,4 puntos porcentuales del aumento obtenido, lo que representa entre el 5% y el 20% del ajuste salarial.
cronista.com

Golpe al bolsillo: autorizan subas de hasta el 20% en las comisiones bancarias

El directorio del BCRA estableció las nuevas reglas a las que se deberán ajustar las entidades financieras para cobrar por los servicios que prestan a sus clientes. La metodología aplicada solo deja de lado a los de alta gama, cuyos aumentos podrán ser vetados

El directorio del Banco Central (BCRA) aprobó una nueva metodología para resolver las solicitudes de aumentos de comisiones de servicios y productos financieros por parte de las entidades que los provean, incrementos que se irán aplicando en diferentes plazos de acuerdo a los bancos y las prestaciones que se traten, informó el ente monetario.
La decisión contempla también la autorización de un ajuste máximo del 20% a partir de la fecha, para aquellas entidades y productos y servicios a los que el Central dio su aprobación.
Así, de acuerdo con esta nueva metodología habrá entidades bancarias que en los próximos seis meses no experimentarán variaciones en algunas de sus comisiones cuando sus precios se ubiquen muy por encima del promedio de bancos comparables.
Luego que en junio de 2014 el BCRA comenzara a regular las comisiones de productos básicos, en diciembre se hizo extensivo el requisito de autorización previa de los aumentos al resto de las comisiones a los usuarios de servicios financieros.
En esta ocasión, los aumentos autorizados toman en cuenta el congelamiento en que se mantenían los precios de ciertas comisiones desde junio de 2014.
Según Ambito, la metodología aprobada ahora por el Central incluye a los servicios básicos y no básicos, con excepción de los productos de alta gama, cuyos aumentos serán vetados en caso de ser considerados abusivos.
La metodología utilizada para el tratamiento de las comisiones, que deja de lado cualquier posibilidad de decisión discrecional, tiene un efecto que varía según la comisión en cuestión.
Concretamente, se orienta a establecer una evaluación que contemple la justificación técnica y económica del aumento, las variaciones y niveles de las comisiones de los últimos meses y la clasificación de las entidades en grupos homogéneos (grandes bancos públicos, bancos privados, bancos provinciales).
El esquema de aprobación de aumentos tiene en cuenta los objetivos de evitar abusos con los usuarios, corregir asimetrías por aumentos anteriormente concretados -hubo bancos que no variaron sus comisiones en los últimos seis meses-, diferenciar los tipos de productos y servicios (paquetes básicos y no básicos y alta gama) y el análisis de la situación de cada grupo de entidades de manera específica, preció el Central.

Fuente: iProfesional

Las subas en las cocheras superan el 50% anual

Guardar el vehículo se convirtió desde hace tiempo en un verdadero problema presupuestario para la gente que no tiene otra opción que pagar (por hora o por mes) para tener su automóvil bajo techo.

Y el problema sigue profundizándose porque desde ayer los precios de los garages aumentaron un 10%, por lo que en algunas zonas la hora llega a los $ 130, mientras que el costo mensual asciende hasta los 2.200 pesos.

Los precios más altos se registran en algunos estacionamientos ubicados en Belgrano, Palermo, Recoleta y el microcentro. La comparación realizada sobre el movimiento del último año -precisa El Cronista- muestra un crecimiento de precios del 50 por ciento.

En zonas como Congreso, Caballito, Flores o San Telmo los precios son más bajos, pero igual afectan el bolsillo de los usuarios: las cocheras mensuales oscilan entre $ 1.100 y 1.400 pesos.

Los precios de los estacionamientos privados no están regulados por el Gobierno, por lo que sus propietarios cuenta con libertad de movimiento para variar sus tarifas del modo que crean conveniente para su economía.

Hace unos años el entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, hizo público su malestar contra el sector y amenazó con intervenir para ponrle un freno, pero esa intención se diluyó.

El dato es que, al ritmo que suele moverse la tarifa, seguramente habrá un par de aumentos más a lo largo del año; sobre todo porque durante los próximos meses se avanzará sobre las paritarias del Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicio, Garajes, Playas de Estacionamiento y Lavaderos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires.
Diariohoy.net

Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero anunciaron subas a estatales de entre un 28 y un 31%

Ayer se conocieron los aumentos en San Luis (35%) y en Córdoba (31%). La Pampa ofreció 28%, pero los gremios piden 45%.

Como es habitual en esta época del año, las provincias apuran los acuerdos salariales con los empleados estatales, que van de la mano y dan marco, en muchos casos, a la negociación con los docentes de cara al inicio de las clases. Hoy fue el turno de Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe, que acordaron aumentos de entre el 28 y el 31%. Ayer, por su parte, se conocieron los aumentos en San Luis (35%) y en Córdoba (31%).

De esta manera, el gobernador de Chaco, Juan Carlos Bacileff, anunció hoy un aumento salarial del 28% en cuotas para los trabajadores de la administración pública provincial.

Por su parte, la gobernadora de Santiago del Estero, Claudia Ledesma de Zamora, anunció hoy un incremento salarial del 30 por ciento y retroactivo a enero para todos los agentes de la administración pública de la provincia, entre ellos los docentes.

La mandataria provincial destacó en rueda de prensa, rodeada de funcionarios y dirigentes sindicales, que se haya llegado a acuerdos en el ámbito de la Mesa de Diálogo del Trabajo.

Ledesma de Zamora precisó que el piso salarial de los docentes será 5.850 pesos e indicó que la ayuda escolar, que será de 1.300 pesos, se abonará a partir del 17 de marzo. En el caso de los docentes, el sueldo inicial para un maestro de grado pasará de 4.400 a 5.850 pesos de bolsillo.

El gremio de los maestros Cisadems venía reclamando que el incremento se trasladara paulatinamente al básico, que actualmente es de 1.692 pesos.

En Santa Fe los estatales acordaron una suba del 31 por ciento. Como consecuencia de ello, el sueldo inicial en la administración pública santafesina será de $8100, 100 pesos, según definió la mesa paritaria que integraron, además del gobierno, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE).

En La Pampa las cosas no parecen tan fáciles, si se juzga por las diferencias entre las partes. Mientras el gobierno ofreció una recomposición salarial del 28 por ciento en tres cuotas para todos los estatales, mientras los sindicatos reclaman un 45 por ciento

En una reunión realizada durante la tarde de ayer en la Casa de Gobierno, los representantes del Poder Ejecutivo Provincial les comunicaron a los miembros de la Mesa Intersindical y los gremios docentes que la propuesta oficial contempla el pago de un 12 por ciento retroactivo a febrero, un 7 por ciento en mayo y un 9 por ciento en el mes de agosto.

FUENTE: Agencias, Córdoba, Santigo del Estero, Santa Fe y La Pampa / cronista.com

Fuertes subas en las bolsas de Europa

Las principales bolsas europeas abrieron con fuertes subidas este jueves, estimuladas por las cifras del desempleo en Estados Unidos y la evolución alcista de Wall Street.

Al inicio de las operaciones, en Londres, el FTSE-100 de los principales valores ganaba 0,91%, el Dax de Fráncfort 1,33%, el CAC-40 de París 1,54% y el Ibex-35 de Madrid 1,08%.
&Bull; Asia

La bolsa de Tokio terminó en fuerte alza de 1,67% el jueves, alentada por las estadística sobre el empleo en Estados Unidos.

Al cierre, el índice Nikkei de los 225 principales valores ganó 281,77 puntos, a 17.167,10 puntos.

Fuente: Ambito

Celulares: llegan subas en todas las empresas y hasta en el plan cuidado

Antes de fin de año habrá aumentos del 12% en los planes prepagos. Son los que utiliza la mitad de los usuarios. El ajuste también impactará en abonos y en el plan oficial, que en noviembre subirá entre 5% y 10%.

El último trimestre, iniciado ayer, promete ser intenso para los bolsillos de los argentinos por los aumentos en distintos servicios, como el transporte y la medicina prepaga.

Otro de ellos será la telefonía móvil. Según se anunció, la mayoría de los usuarios deberá pagar precios más altos en lo que queda del año porque las cuatro grandes operadoras van a incrementar -o acaban de hacerlo- alrededor de un 12% los costos de sus planes prepagos, usados por más de la mitad de los clientes. Y también habrá cambios en abonos.

Del ajuste ni siquiera se salvará el flamante Plan Prepago Nacional. Ese esquema con tarjeta, con precios “de referencia” acordados con el Gobierno, integra desde mediados de agosto el plan Precios Cuidados. Y desde la segunda quincena de noviembre sus valores tendrán subas de entre 5 y 10%, avisaron distintas empresas que hoy deben ofrecerlo.

Según lo publicado, cada minuto de conversación “cuidado”, cobrado por segundos, pasará de $ 2,94 a más de $ 3,08. El mensaje de texto (SMS) saltará de un valor oficial de $ 0,74 a $ 0,77, y de $ 1,20 a $ 1,26 cada MMS.

El paquete de Internet por día, en tanto, subirá 10%: ahora cuesta $ 2,50, pero valdrá $ 2,75. Eso sí: tal como ocurre en el supermercado, las subas serán algo mayores por fuera del acuerdo.

Claro, la empresa con más clientes, subió 16,6% el costo de los llamados de clientes prepagos. En agosto, hablar 60 segundos con el Plan Prepaguero Triplica tenía un precio publicado de $ 3,60, y ahora es de $ 4,20. El paquete diario de datos, antes bonificado a $ 2, ahora aparece a $ 2,50. Y a partir de ayer, la firma aplicó incrementos en algunos planes con factura que rondaron el 10%.

Los clientes prepagos de Personal, en tanto, sentirán los nuevos precios a partir del 16 de noviembre. Según confirmó la compañía, el ajuste será en promedio del 11,9%, lo que en ciertos planes llevará el minuto a $ 3,72. Mientras que, tanto en esquemas con tarjeta como en abonos, los paquetes diarios de Internet pasarán de $ 2,45 a $ 3,10 (26,5% más).

A partir del 15 de noviembre, Movistar aplicará un ajuste en planes prepagos y pospagos que, según la empresa, será del 11% en promedio. Para sus usuarios con tarjeta, por ejemplo, el minuto de voz pasará de $ 3,30 a $ 3,75 (13,6%), cada SMS, de $ 0,85 a $ 0,93 (9,4%), y el resto de los servicios un 11,9%. De todos modos, la compañía aclaró que algunos planes y servicios no serán alcanzados.

Nextel, finalmente, avisó que también actualizará los valores para clientes prepagos desde el 18 de noviembre. En uno de esos planes, el minuto de telefonía local pasará de $ 3 a $ 3,30 (10%), la larga distancia nacional variará en igual proporción, cada SMS saltará de $ 0,82 a $ 0,89 (8,5%) y el uso de radio tendrá un ajuste del 5,7%.

Esta será la tercera tanda de subas que aplican las empresas este año a distintos clientes. Para algunos usuarios serán las segundas que le afectan, con valores acumulados cercanos al 30%. Las empresas, de todos modos, argumentan que los ajustes son necesarios para enfrentar costos crecientes.

En Personal destacaron que sus planes prepagos, únicos afectados esta vez, llevaban 20 meses sin subas. También que conservan una amplia oferta de beneficios que casi todos los clientes usan para “mantener el nivel de gasto y satisfacer sus necesidades de comunicación”. Entre ellos, el crédito de regalo en las recargas, los días para hablar sin cargo a líneas de cualquier empresa, los “números amigos” y los “packs” de servicios.

En Movistar remarcaron que, si algún cliente no pudiera afrontar la suba, puede elegir otros planes “que se adapten mejor a su perfil económico o de consumo”. Y contaron que, en planes pospagos, acaban de renovar su oferta con muchas más opciones de planes con SMS y llamadas ilimitadas a la “Comunidad Movistar”.

Desde Claro, en tanto, indicaron que el aumento de este mes en planes pospagos no se aplicará a todos los clientes, sino “sólo a una parte”. El cambio, según aseguraron, se debió a un cambio de oferta que se había anunciado el 1° de agosto. Y en Nextel no hicieron comentarios a este medio sobre el tema.

La visión es muy diferente desde entidades de usuarios. Héctor Polino, de Consumidores Libres, recordó que el Gobierno había supeditado la posibilidad de subir precios a que cesaran los problemas para comunicarse, como la falta de señal y los cortes en las llamadas. E interpretó que los cambios anunciados “están en absoluta contradicción” con eso. “ El pésimo servicio no ha variado, pero se ha autorizado un nuevo tarifazo ”, concluyó.

Fuente: Clarín

La ropa para el invierno llegó a las vidrieras con subas de hasta 40%

Los mayores aumentos se registran en los jeans, la ropa femenina y el calzado de primera marca.

Esto se usará este Otoño/Invierno: sweaters, buzos, faldas pencil y chupines o pantalones rectos; el tartán es el estampado sugerido, el saco y el tapado se posicionan entre los abrigos; la paleta de colores estará dominada por el rojo, naranja, negro y gris: plataformas, como sea, pero todo alto. Todo eso se impuso para el frío, además de mucho –pero mucho– ingenio y caminata. Es que las nuevas colecciones ya coparon las vidrieras con precios que están lejísimos del bajo cero. Sobre todo en los shoppings, la ropa llegó con hasta un 40% de aumento respecto de la temporada anterior. La suba se siente fuerte, también, en el calzado. Desde la industria textil reconocen las alzas y sugieren algo que ya es un clásico: salir de los centros comerciales y buscar en los locales de barrio y en los supermercados.

Comprarse un equipo de vidriera de primera marca ya pasó a ser un lujo. A una mujer, por ejemplo, vestirse como el maniquí le costará $ 3.205. Esto incluye sweater, camisa, jean, un accesorio y botas de media caña. Queda afuera una campera o saco, que puede conseguirse desde $ 1.200. Los varones deberían desembolsar $ 3.978. La ropa para niños y adolescentes no se queda atrás: $ 1.185 costará vestir a un nene y $ 3.331 a una adolescente (en este caso, sí, incluye camperón y calzado).

La semana pasada en el shopping Alto Palermo ninguna de las compradoras salía del asombro. “¿Esas botitas tres mil mangos?”, soltaron algunas. “Menos mal que el año pasado me compré un saco negro bien básico”, comentaron otras. “El aumento es notorio y sigue en sintonía con el invierno pasado. Las marcas más chicas han subido los precios de acuerdo al aumento que absorben para sus insumos, pero con conciencia, ya que su intención es vender la colección.

En las marcas masivas hay un desequilibrio entre el precio y la calidad, considerando que no están invirtiendo en mejores materiales”, observa Lorena Pérez, al frente del Blockdemoda y especialista en moda.

¿Mayor precio significa mejor calidad? ¿Por qué el aumento? Para entenderlo, es necesario saber cómo se compone el valor de una prenda. Veamos, por caso, un jean: del total del precio, el 15,4% corresponde al costo de fabricación, el 19,4% al desarrollo de marca (es decir, diseño, moldería, marketing), el 26,9% son impuestos y el 38,3% refiere al desarrollo comercial y financiero. Más simple: lo que hace engordar el valor de una prenda es el último ítem, que incluye la llave para entrar al shopping, el alquiler, la comisión inmobiliaria y los sueldos.

Estos datos corresponden al último relevamiento de la Fundación Pro Tejer. Ariel Schale, economista de esa organización, dice que no hubo aumento de materiales porque la producción de hilados y tejidos se nutre del mercado interno, pero sí deben soportar otros costos. “Hay insumos que impactan en los procesos de producción, como el papel y el cartón, que subió casi un 35%, y el plástico que tocó el 50% de suba. Hoy usar ropa de marca en Argentina es para el segmento ABC1 bien consolidado. Lejos de vender menos, el crecimiento de la venta es exponencial.

Pero el asalariado no puede vestirse en un shopping. Por suerte, hay una oferta innumerable. Por ejemplo, en los supermercados se consigue indumentaria de excelente confección y calidad”, apunta Schale.

En calzado, lo que el invierno anterior podía comprarse a $ 800, ahora se paga desde $ 1.100. ¿Motivos? “El cuero subió un 100% y el adhesivo, 80%. Dos insumos sustanciales en el rubro. Eso y el valor de los alquileres repercuten en el precio de venta”, explica Horacio Moschetto, presidente de la Cámara Argentina del Calzado. Según estimaciones del sector, en el país se producen 120 millones de pares por año. “Hay mucha oferta en calzado. De hecho, basta salir del shopping y de los centros comerciales al aire libre para notar la diferencia de precios. Están volviendo los locales de barrio y hay un cambio de actitud en el consumidor: se vuelca más al calzado que dura y no a la marca”, agrega Moschetto.

“De la torta que compone el precio, nosotros nos llevamos la parte más chica –analiza Pedro Bergaglio, presidente de la Cámara del Sweater–, no tenemos responsabilidad sobre el precio al consumidor. Si hay ropa a esos valores y se vende, entonces es el consumidor el que convalida el precio”. Éramos 30 millones de consumidores cuando se instaló el lema. Hoy, con 10 millones más, sigue vigente: “Camine, señora, camine”.

Fuente: Clarín

El gobierno autorizó que la nafta suba 16% hasta mayo

NAFTASEl Gobierno acordó la semana pasada con las empresas del sector un esquema de aumentos sucesivos en los surtidores de todo el país para los próximos tres meses .

La «tablita», que todas las refinadoras tienen en la mente, pero que no aparecerá por escrito en ningún documento público, estipula alzas máximas de precios para naftas y gasoil de 6,1% en marzo, 5,4% en abril y 3,8% en mayo.
Consultora FB Notas

Esta proyección se suma a los incrementos ya aplicados por las empresas del sector: un 7% en enero sin mediar acuerdos con el Gobierno, y otro 6% en febrero, en ese caso avalado por el ministro de Economía, Axel Kicillof, que lo dio a conocer el 5 de este mes. Como resultado del acuerdo, la nafta y el gasoil aumentarán casi 16% en promedio hasta mayo.

En principio, las empresas del sector se plegarán a esa dinámica. Entre ellas están YPF, que lidera el mercado con 55% de las ventas; Shell, Esso (Axion), Petrobras y Oil, la petrolera de Cristóbal López.

Si se toman en cuenta los números de YPF, el litro de nafta súper, que hoy se paga 9,49 pesos en casi todas las estaciones de servicio de esa bandera en la Capital Federal, costará $ 10,06 el mes próximo, $ 10,60 en abril y $ 11 en mayo. La premium, el producto más selecto, escalará de los $ 10,68 actuales hasta $ 12,39 en tres meses.

En ambos casos, según fuentes que participaron en las negociaciones, la evolución es un buen anticipo de lo que ocurrirá en los surtidores. Pero puede haber variaciones. Por ejemplo, Kicillof autorizó días atrás un alza de 6%, que la empresa que conduce Miguel Galuccio aplicó en promedio ponderado, según explicó. Por eso en algunas localidades, como en la Capital Federal y en Pilar, las remarcaciones superaron el 8%, más de lo que autorizó el ministro.

YPF provee el combustible a las estaciones de su bandera -en muchos casos a empresarios pyme que son dueños y las operan- bajo la modalidad de consignación, por lo que los precios de venta los fija sólo la petrolera. En los otros casos, los aumentos seguirán la misma tendencia, pero puede haber variaciones porque funcionan bajo la modalidad de reventa: el dueño de la boca de expendio es quien decide el precio final.

Un ejecutivo del sector recordó además que el 50% del precio es impuestos, por lo que, a mayor precio básico -algo que define cada petrolera antes de los gravámenes-, recauda más el Estado.

Las refinadoras justifican la suba con la devaluación. La compra de petróleo se lleva 80% de sus costos. Si bien lo pagan en pesos, su precio está en dólares y se liquida con la cotización del Banco Central, que atestiguó una pérdida de valor del peso del 23% sólo en enero.

Sobre esa base, Shell subió 12% sus precios a principios de febrero para recuperar terreno, algo que también querían hacer sus competidoras. Pero Kicillof inauguró un raid de discusiones entre los productores locales de petróleo y las refinerías para que trasladaran los aumentos a las estaciones paulatinamente. Las amenazó con crear un tipo de cambio artificial, de $ 6,88 -el oficial cerró el viernes a $ 7,79, pero llegó a $ 8,01 días antes-, para utilizar como parámetro en la compra y venta de petróleo.

Las empresas, que piensan y respiran en dólares, le hicieron una contraoferta: bajarían momentáneamente los precios internos del crudo con tal de que se mantuviera al dólar oficial como tipo de cambio.

Kicillof aceptó bajo presión de los gobernadores (cobran regalías sobre el precio real de venta del crudo), que estuvieron más de acuerdo con la propuesta de las empresas que con la del Gobierno. Para convencer al ministro, los mandatarios provinciales pusieron en marcha esta semana una red de lobby como hacía tiempo no ocurría.

Martín Buzzi, gobernador de Chubut y N°1 de la Ofephi, la organización que reúne a las 10 provincias productoras, criticó en público la propuesta del Gobierno, al igual que el neuquino Jorge Sapag. Su ministro de Energía, Guillermo Coco, había sostenido que, si se aplicaba el acuerdo que evalúa el Gobierno, la inversión petrolera en la provincia caería un tercio.

Para frenar esa pesificación, Sapag volvió a contactarse oficialmente con Guillermo Pereyra, N°2 de la CGT de Hugo Moyano y jefe del sindicato petrolero de su provincia. Estaban distanciados desde las elecciones del año pasado en que el sindicalista fue elegido senador, pero acordaron trabajar juntos contra el plan oficial. El viernes 7, Pereyra llamó al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, que lo recibió en la mañana del martes pasado en Buenos Aires. Antes había pasado por la torre de YPF para encontrarse con Galuccio. A esas alturas, la pesificación del mercado había quedado disuelta.

Con el nuevo acuerdo, el petróleo de Neuquén (el que mejor rinde en las refinerías) costaba US$ 83 en febrero, pero las productoras (Chevron, Pan American Energy, Pluspetrol y Tecpetrol, entre otras) se comprometieron a aplicar un descuento de 14% este mes, de 8,75% el próximo, y de 3,75% en abril, no acumulativos.

Si bien desde la mirada del automovilista los aumentos son una mala noticia, podrían ser incluso peores. El acuerdo entre las empresas y el Gobierno está atado a la estabilidad de variables cuyo futuro es incierto. La principal es el tipo de cambio: si se eleva por encima de los $ 8, toda la arquitectura de precios que se elaboró la semana pasada quedará invalidada.

Fuente: Diariohoy.net

Las subas en transportes y alimentos dispararon la inflación y complican inicio de paritarias

subasSegún una consultora privada, en las últimas cuatro semanas, el aumento de precios acumulado fue de 5%. El incremento de 66% del boleto de colectivos en Capital explica tres de los cinco puntos. La escalada se produjo entre la salida de Moreno y el lanzamiento del nuevo acuerdo con supermercados

Mientras el Gobierno intenta contener los reclamos gremiales de aumentos que se discutirán en paritarias y situarlos cerca del 18%, la suba del boleto del transporte y los alimentos en las últimas semanas complican el inicio de la negociación salarial y ya parece quedar desactualizado hasta el 35% que los sindicatos adelantaron que pedirán cuando discutan sus sueldos con los empresarios.
Es que según dato de una consultora privada, en las últimas cuatro semanas el costo de vida acumuló una suba de 5%, lo que en términos anualizados implicaría una tasa superior al 60 por ciento.
El aumento de 66% dispuesto en el boleto de colectivos en la ciudad de Buenos Aires explica tres de los cinco puntos de la inflación, pero en la consultora Elypsis, que realizó la medición, destacan que también se registraron fuertes subas en alimentos, materiales para la construcción y productos textiles.
«En el caso de los colectivos, se trata de un aumento puntual y que posiblemente no se repita en el año, pero si se saca al transporte de la medición, la inflación igualmente muestra una suba en términos anualizados del 43%, lo que también implica una aceleración frente a los índices de los últimos años», señaló al diario La Nación, el economista jefe de Elypsis, Luciano Cohan.
En la consultora liderada por Eduardo Levy Yeyati, precisan que el punto de quiebre para la aceleración de la inflación se produjo en la segunda quincena de noviembre, coincidiendo prácticamente con el anuncio de la salida del Gobierno de Guillermo Moreno.
«Hasta mediados de noviembre, los precios venían subiendo a una tasa del 0,4% o 0,5% semanal y en ese momento pegaron un salto al 0,7/0,8 por ciento. La aceleración se puede explicar tanto por un efecto colchón por parte de las empresas que decidieron anticiparse con los aumentos antes de que se pusiera en marcha el nuevo congelamiento, o por una inflación reprimida, que venía sosteniendo artificialmente Moreno», señaló el economista.
Según el relevamiento privado, que coincide con el de otras consultoras, en las últimas cuatro semanas los incrementos fueron liderados por las frutas, que sufrieron un impacto adicional por temas estacionales y por la ola de calor. En promedio, esta categoría acumuló una suba de 12%, lo que abre un interrogante acerca de cómo hará el Gobierno para garantizar la continuidad en el tiempo del programa Precios Cuidados.
Las frutas y verduras representan un poco más de 5% de la canasta de Precios Cuidados y su evolución ya despertó la preocupación de las empresas que aceptaron sumarse al acuerdo de precios oficial, más allá del fallido anuncio del jefe de Gabinete acerca de un proyecto para importar tomates de Brasil, que finalmente quedó archivado.
«El problema con las frutas y las verduras es que, a diferencia de los alimentos envasados, las bebidas o los artículos de limpieza, no hay ninguna empresa productora que se haya comprometido a cumplir con el acuerdo en materia de precios y aprovisionamiento», explicó al matutino el director de una cadena de supermercados.
La participación de los supermercados en la venta de frutas y verduras igualmente es relativamente baja y en promedio no supera al 10%, cuando en otros rubros como alimentos envasados o bebidas ronda el 40 por ciento.
Detrás de las frutas, la segunda categoría que lidera los aumentos son los materiales para la reparación de las viviendas, que acumularon un alza en cuatro semanas de 7,9%, seguidos de cerca por los muebles y accesorios decorativos, con un alza de 6,1%; equipos de audio y televisión, 5%; textiles para el hogar, 4,9%, y baterías de cocina, cubiertos y vajillas, 4,8 por ciento. «Se nota un cierto efecto contagio aun en rubros que no están ligados a los acuerdos de precios y los congelamientos», señaló Cohan.
De las pocas buenas noticias que muestra el relevamiento de Elypsis es que las carnes tuvieron en la últimas cuatro semanas una suba de sólo 0,5%, mientras que apenas un escalón por encima se ubicaron los panificados y los cereales, con 1,6 por ciento, detalla el matutino.

Fuente: iPRofesional

Por las subas, el Gobierno publicó recetas para amasar pan casero

pan“Pan calentito, harina a precio congelado” es la propuesta de la subsecretaría de Defensa al Consumidor para contrarrestar los aumentos de precio en las panaderías. En algunos barrios se llegó a pagar $20 por el kilo

De acuerdo a la descripción del organismo oficial, con productos que se encuentran dentro de los 500 que tienen precio congelado por un acuerdo del Gobierno con los supermercados, se puede acceder a harina de primera calidad abonando entre “$2,59 y $3,25”.

“Esto configura una oportunidad para que aprovechemos para hacer pan casero. Es muy amplia la variedad de panes que pueden cocinarse de manera sencilla y rápida. A una receta básica de pan puede agregarse un número grande de otros ingredientes, para diversificar sabores y gustos sin excederse en el uso de sal”, describe la web de la secretaría que conduce Lucila “Pimpi” Colombo.

Fuente: Infobae

Subas en las góndolas: congelan el precio de 500 productos y liberan al resto

Los supermercados entregaron a Guillermo Moreno el listado de alimentos y artículos de limpieza y tocador que formarán la nueva canasta básica. Pero habrá aumentos en otros 10.000 precios.

Los supermercados terminaron de definir ayer la lista de 500 productos que integrarán la canasta básicas cuyos precios seguirán congelados. Eso abre la puerta para que los restantes más de 10.000 ítems que llenan las góndolas sufran remarcaciones.

Ayer, ASU, la cadena que reúne a las grandes cadenas de supermercados, se reunió con el secretario Guillermo Moreno y le llevó la lista que habían estado negociando en los últimos días con los fabricantes, tal como ya adelantó Clarín. Por su parte, los supermercados chinos presentaron otra lista, esta de 215 productos, que podrían extender a 300, con la misma intención de que los mismos mantengan los precios sin cambios.

El proyecto oficial es que la canasta se anuncie en forma inmediata, y que empiece a regir a partir del 1° de junio, confirmaron fuentes oficiales.

El congelamiento de estos productos será por 60 días, aunque prorrogable: las empresas dan por descontado que seguirá vigente al menos hasta las elecciones de octubre.

La canasta estará integrada por alimentos, así como productos de tocador y de limpieza. “Habrá mucha variedad; por ejemplo, 7 aceites diferentes, combinando distintas marcas, y presentaciones de 900 centímetros y de litro y medio”, explicaron en ASU. La lista incluye harinas de tres y cuatro ceros, galletitas dulces y saladas, fideos, gaseosas, leche fluida, yogurt, postres, jabón de tocador, shampoo, dentífrico, detergente, lavandina y jabón de lavar, entre otros. Los empresarios destacan que se incluyen tanto artículos básicos como algunos de consumo no imprescindibles, y también marcas líderes como otras más baratas.

ASU llevó ayer su lista a Guillermo Moreno, al igual que los súper chinos.

El secretario tiene que aprobarla, aunque los empresarios lo dan por descontado, porque “la fuimos conversando todo el tiempo”. Anoche, sin embargo, arrancaba una etapa algo más compleja: definir los precios que tendrán esos 500 productos que quedarán congelados. Según un fabricante de galletitas y fideos, “ seguirán los mismos valores que hasta ahora, los que se definieron en febrero”. Pero en los supermercados dijeron que no será exactamente así. “Es que el mecanismo ahora es distinto -señalan-. En el congelamiento anterior, quedaron los mismos precios que regían en cada local en febrero. Pero una sucursal podía tener uno, y otra otro. Ahora cada cadena presentará su propia lista, que regirá en todo el país, con la excepción de los locales al sur del Río Colorado, que tendrán valores más altos por la logística.” Así, la canasta tendría precios diferentes entre cada cadena de súper, pero el mismo en todas las sucursales de cada una. Anoche, cada empresa elevaba a Moreno su lista.

En tanto, los súper chinos van con la misma idea, pero con algunas variaciones. En principio, ellos piden que el precio tenga “un techo y un piso, porque no todos nuestros socios pueden poner el mismo valor”. La diferencia entre uno y otro sería del 20%. Y que, además, los fabricantes se comprometan a garantizar el abastecimiento de los productos, porque en otras ocasiones que hubo canastas de precios congelados, esos productos eran los primeros en faltar.

La creación de esta canasta es impulsada por los súper y fabricantes, que venían reclamando a Moreno el “descongelamiento” por la suba de costos. Así, ellos garantizan que estos precios quedarán fijos, a cambio de que el resto pueda comenzar a subir. El funcionario aceptó el planteo, pero aclaró que los ajustes serán “paulatinos”, que los irá autorizando por empresa, y repartidos en el tiempo. Los primeros ajustes, unos pocos, ya rigen desde la semana pasada.

Son del 3, 7 y 9%, según el tipo de producto. Ahora, mientras se lanza con pompa la canasta, las empresas hacen cola en Comercio para recibir permiso para remarcar los restantes más de 10.000 artículos diferente s que vende un supermercado.

Fuente: Clarín

Apuran subas del 24% para ponerles techo a las paritarias

La Presidenta recibió en su despacho a gremios cercanos al Gobierno, como la UOM y Comercio. Buscan limitar la discusión salarial en un año marcado por el estancamiento y las elecciones.

Con los auspicios del Gobierno y reunión anoche en el despacho presidencial para amplificar los resultados, seis gremios cerraron sus paritarias con aumentos salariales que totalizarán entre un 23 y un 24% este año.

Se trata de metalúrgicos, bancarios, comercio, estatales, encargados de edificios y obras sanitarias, que según precisó el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, abarcan al 40 por ciento de los trabajadores comprendidos en convenio.

Para la audiencia con Cristina Kirchner convocada a las siete de la tarde en la Casa de Gobierno llegaron Antonio Caló -secretario general de la CGT oficialista-, Juan Belén y Francisco “Barba” Gutiérrez (UOM); Armando Cavalieri (Comercio), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Andrés Rodríguez (UPCN) y Víctor Santa María (SUTERH). Y la sorpresa de la noche: Sergio Palazzo, titular de La Bancaria y alineado en la CGT opositora junto Hugo Moyano. Palazzo no se quedó a la conferencia de prensa posterior que encabezó Tomada, pero su presencia alcanzó para sembrar dudas sobre su continuidad junto al líder camionero (Ver página 7).

En la larga mesa del despacho presidencial se ubicaron de un lado los caciques sindicales, y del otro sus contrapartes empresarias, como Juan Carlos Lascurain, titular de Adimra (industriales metalúrgicos); el presidente del Banco Nación, Juan Carlos Fábregas, Osvaldo Cornide (CAME) y Carlos Ben, titular de AySA, entre otros. En la cabecera estuvo Cristina Kirchner, y a su derecha Tomada y la viceministra de Trabajo, Noemí Rial.

El 24% que redondearán los trabajadores de estos gremios (aumento que también se aplicará a las sumas fijas otorgadas el año pasado) implica un porcentaje algo mayor de lo que el Gobierno se mostraba dispuesto a otorgar hace unos meses, pero por debajo de lo que dicen aspirar los sindicatos opositores. Empezando por Moyano, que reclama un 30 por ciento para los camioneros y anoche criticó duramente el porcentaje de aumento logrado por los gremios oficialistas.

Algunos de los gremios que cerraron su acuerdo ayer lo hicieron a 18 meses, en una estrategia de “previsibilidad” para los primeros meses de 2014 que el Gobierno ya alentó en el caso de Luz y Fuerza y de los docentes universitarios.

Un ausente notorio ayer fue Gerardo Martínez (Uocra), cuya paritaria está trabada por falta de acuerdo con la Cámara Argentina de la Construcción. Otros gremios grandes que todavía no terminaron su negociación son alimentación, camioneros y textiles.

Con la escenificación, el Gobierno buscó enviar un mensaje que encarrile los acuerdos que faltan. También de “normalidad” en las paritarias de este año, que se dan en un contexto crítico, de caída en los niveles de actividad económica y estancamiento en la creación de empleo privado. Y en un año electoral.

Esta tanda de paritarias cerradas con gremios clave se da además con demora y luego de que el Gobierno decidiera un congelamiento de precios en las grandes cadenas de supermercados, buscando ponerle freno a la inflación para generar un contexto más favorable que hiciera morigerar el porcentaje reclamado por los gremios.

Los sindicalistas hicieron antesala en el Salón Blanco, a la espera de que la Presidenta los hiciera pasar a su despacho. En medio de ese salón para los grandes acontecimientos protocolares, que la Presidenta ya casi nunca usa, pusieron las sillas en ronda y se dedicaron un buen rato a la charla descontracturada.

Fuente: Clarín

La bolsa asciende 1,3%. Bonos con mayoría de subas

El panel líder gana 1,3% a 2.401,58 unidades. La suba se da por compras de inversores institucionales que esperan que un tribunal alemán apoye el fondo de rescate de la zona euro y que la Fed anuncie nuevos estímulos monetarios en Estados Unidos.

«La expectativa de estímulo para las economías centrales, junto a la mayor calma en Siderar, son las columnas para el empuje del Merval», describió Marcelo Paccione, analista de ConsultCapital. Agregó que «es una reacción selectiva, que por volumen nos movemos en un cuadro errático de la tendencia».

En el mercado de la deuda pública, los bonos en el mercado extrabursátil promediaban un ascenso del 0,6%, con mayor interés en los cupones atados al crecimiento económico. «En bonos se destacan los dolarizados, que reaccionan con fuerza luego de varias semanas de reacomdamiento correctivo, mientras que los cupones siguen siendo la estrella de la renta fija por la marcha de la economía», sostuvo Paccione.

La Corte Constitucional de Alemania avanzará mañana con un largamente esperado fallo sobre la legalidad del nuevo fondo permanente de rescate de la zona euro y sus normas presupuestarias, a pesar de un desafío legal de último momento por parte de un parlamentario.

Mientras tanto, la Fed se reúne esta semana y se espera que al final de su encuentro, el jueves, decida una nueva ronda de compra de bonos públicos para estimular a la economía.

Adicionalmente, el Boden 2013 gana 1,1% y el Bonar 2017 0,7%, mientras que el Par en dólares retrocede 2,2%. Los cupones del PBI avanzan hasta 2,4%.

Mientras que, por su parte, el riesgo país cae 1,8% a 953 puntos básicos.
ambito.com

El Gobierno autorizó subas de precios de hasta 9,5% en productos de consumo masivo

El secretario de Comercio Interior fue el encargado de aprobar los incrementos que se aplicarán a partir de abril en una veintena de artículos

La Secretaría de Comercio Interior autorizó aumentos de precios de entre 3 y el 9,5% que se aplicarán a partir de abril para una veintena de productos.

Entre las compañías que fueron habilitadas la semana pasada para retocar sus listas de precios figuran tanto multinacionales como grandes, pequeñas y medianas empresas locales.
A partir de abril, aumentarán algunos de sus productos las compañías Nestlé, SC Johnson, Aguas Danone, Quickfood y Algodonera Aconcagua.
En cuanto a las grandes empresas nacionales, figuran Paladini y Celulosa Campana.
Pero también podrán remarcar los precios pymes como Emeth (que produce mermeladas y gelatinas), Maculan, que comercializa escobillones y secadores de piso, o la fabricante de artículos de limpieza La Gauchita, publicó un matutino porteño.
Las bebidas alcohólicas también figuran entre las firmas con aumentos autorizados.
Las bodegas que incrementarán los valores de sus vinos son López, Concha y Toro, la sociedad J. Llorente y el whisky Criadores.
En tanto, las marcas de yerba mate Rosamonte, CBSé, Amanda y La Tranquera aumentarán un 9,5 por ciento.

Fuente: iProfesional

Subas en la producción de autos, hierro y cemento

La actividad industrial de la provincia registró subas impulsadas por la fabricación de vehículos de transporte de carga y pasajeros, la elaboración de cemento y la generación de utilitarios mes de noviembre, se informó este lunes oficialmente.

El Ministerio de Economía destacó que «en términos acumulados, fueron siete las actividades que mostraron importantes crecimientos en la comparación de los primeros once meses 2010-2011».

La fabricación de utilitarios, de automóviles, la elaboración de cemento y la fabricación de vehículos de transporte de carga y pasajeros sobresalieron en la comparación en términos acumulados enero-noviembre de 2010-2011, con alzas de 23%; 14,9%; 14,6% y 14,3%, respectivamente.

La titular de Economía, Silvina Batakis, aseguró que “la provincia de Buenos Aires es la locomotora del país y posee una actividad productiva sumamente diversificada, lo cual permite sortear los avatares internacionales” y agregó que “debemos fomentar la inversión para que la industria provincial continúe en alza”.

En el análisis interanual 2010-2011 de noviembre sobresalieron la fabricación de vehículos de transporte de carga y pasajeros, la elaboración de cemento, la fabricación de los utilitarios y la elaboración de cervezas, bebidas malteadas y de malta, con subas de 37,9%; 17,2%; 9,8% y 7,7%, en ese orden.

Fuente: Télam

Facturas de gas con subas de hasta 500%

Los usuarios residenciales del servicio de gas que perdieron los subsidios y aquellos que todavía los siguen teniendo, comenzaron a recibir las boletas del último bimestre del 2011 con aumentos que superan el 500% y facturas que son indescifrables.

Las nuevas facturas presentan un incremento de hasta el 248% en el cargo de importación de gas -este aumento rige para todos aquellos que se quedaron sin subsidios como para los que aún los conservan-, que si bien se había anunciado para enero, entró en vigencia en diciembre pasado. A esta “sorpresa” se le suma un intrincado cambio en la facturación de dicho cargo, que ahora se analiza y se prorratea (se divide el costo) en seis cuotas bimestrales.

En este contexto y junto con la quita de subsidios para determinados barrios de la Capital, del Gran Buenos Aires y los countries de todo el país; el Gobierno extendió la aplicación del cargo tarifario a todos los hogares de bajo y mediano consumo que estaban excluidos. Con esta jugada, los funcionarios intentan aliviar el impacto que tendrá el tarifazo en el período invernal de mayor consumo.

Si bien en los meses de frío la incidencia será más baja -ya que el incremento del 248% ya comenzó a llegar en las factura-, lo que esta haciendo hora el Gobierno es cobrar el cargo tarifario de importación por anticipado y sobre la base de lo que ya consumió cada uno de los usuarios el año pasado.

Fuente: La Razón

Subas de hasta 34% en la luz, tras la quita del subsidio

El Ente Regulador de la Electricidad, que depende del ministro de Planificación Julio De Vido, aprobó un aumento de hasta el 34% en las tarifas de la luz destinadas a los clientes residenciales. Por ahora, el ajuste afectará solamente a los que dejen de recibir ayuda estatal.

A contramano del “relato oficial” que sostiene que sólo se trata de una quita de beneficios económicos, el Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) – que depende del ministro de Planificación Julio De Vido – aprobó un aumento de hasta el 34% en las tarifas de la luz destinadas a los clientes residenciales, según publicó el diario Clarín.

Los nuevos valores de la energía eléctrica – que entrarán en vigencia a partir de enero – recaerán sobre los hogares que han perdido los subsidios por decisión del Gobierno y aquellos usuarios que han renunciado en forma voluntaria a los aportes estatales.

Por ahora, para la mayoría de los clientes residenciales de todo el país, el aumento tarifario será meramente testimonial porque, a igual consumo, seguirán pagando los mismos importes. Las subas aparecerán reflejadas en las facturas, pero serán compensadas con más subsidios. A medida que el Gobierno les vaya quitando esos subsidios, comenzarán a desembolsar en algún momento de 2012 las nuevas tarifas con aumentos.

Los incrementos en juego surgen de los nuevos cuadros tarifarios sin subsidios para los consumos familiares de Edenor y Edesur que aprobó el ENRE y que serán publicados en el Boletín Oficial entre hoy y el martes próximo .

Tal como había anticipado Clarín , el ajuste tarifario proviene de la “nueva programación estacional del mercado mayorista eléctrico (MEM)” que definió la resolución 1301 de la Secretaría de Energía. Dicha norma actualizó los precios de la energía para las industrias y fijó un nuevo valor de referencia para las tarifas hogareñas.

De acuerdo con los datos que el ENRE le anticipó a las distribuidoras, el valor del kWh sin subsidio para los usuarios que consumen hasta 300 kWh bimestrales aumenta un 29% , al pasar de $ 0, 31 a $ 0,40. El incremento más alto para los restantes escalones residenciales será del 34% y corresponderá a los demandan entre 301 y 650 kWh por bimestre: el kWh subirá de $ 0,27 a $0,37. Para los pequeños y medianos comercios, el aumento en el valor de energía oscilará entre el 23% y 26% .

Por la quita de los subsidios y las nuevas tarifas, los usuarios de Barrio Parque, Puerto Madero y los barrios cerrados y countries de todo el país tendrán que pagar desde enero entre un 150% y 300% más en las boletas de luz. Lo mismo le pasará a todos los que respondieron a la convocatoria oficial y renunciaron en forma voluntaria a los subsidios. Según calculan los especialistas del sector, un hogar con un consumo de 1099 kWh bimestrales que pagó $165 en la última boleta con subsidios pasará a desembolsar en el primer bimestre de 2012 un total de $572, un 246% más.

Al ajuste en el precio de la electricidad hay que agregarle el aumento tarifario en el servicio de gas que dispuso el Gobierno junto con la eliminación de subsidios.

Por medio de la resolución 1982, el ENARGAS introdujo dos cambios significativos en el “cargo tarifario” creado en 2008 para atender las importaciones de gas: Extendió la aplicación del mismo a todos los hogares de bajos y medianos consumos que estaban excluidos del pago. A los hogares de la región metropolitana con consumos de hasta 1.000 metros cúbicos anuales que no tenían el cargo, ahora se les facturará un adicional por cada metro cúbico consumido que oscila entre los $ 0,087 y $ 0,131.

Aumentó hasta un 248% el cargo para los medianos y altos consumos que ya lo venían pagando. Para los consumos que van de 1.000 a 1.250 metros cúbicos anuales, saltó de $0,050 a $ 0,174. Y para los consumen más de 1.800 metros cúbicos, el valor pasó de $0,270 a $0,940.

Al igual que en el caso del servicio eléctrico, los usuarios de gas que desde enero tengan que pagar las “tarifas plenas sin subsidios” afrontarán subas que van del 150% al 350% respecto a lo pagaron en el último bimestre.
lapoliticaonline.com

Los cigarrillos tuvieron subas de hasta el 10,64 por ciento

Las tabacaleras volvieron a remarcar en diferentes marcas. La idea es poder superar la recaudación de lo que va de 2011, que asciende a $ 9.250 millones, y así llegar mejor a fin de año. No se registraban aumentos desde junio pasado.
Algunas marcas de cigarrillos sufrieron un aumento que llega hasta el 10,64 por ciento. Esta es la tercera suba del año que sufre el sector en lo que va de 2011, teniendo en cuenta que las anteriores fueron en febrero y junio pasados (del 5 por ciento y el 3,5 respectivamente), con el fin de superar la recaudación del año que asciende a $ 9.250 millones.
El nuevo aumento supera los 50 centavos por atado en algunas marcas y tiene por objetivo alcanzar la meta de recaudación del sector para esta parte del año.
El Gobierno autorizó una suba en el precio de los cigarrillos en las marcas Massalin Particulares, que es la empresa que en Marlboro tiene la mayor parte del mercado y que registró una suba en sus principales marcas, entre las que están Philip Morris, L&M, Benson & Hedges, Next y Le Mans.
Seguramente, en los próximos días también Nobleza Piccardo, la otra gran empresa del sector, anuncie subas.
La República hizo un relevamiento de datos sobre el precio de los cigarrillos que volvieron a tener un aumento pronunciado, que en algunos casos supera los 75 centavos por paquete.
En el caso de Marlboro por 10, de $ 4 se fue a $ 4,25, registrando un suba del 6,25 por ciento. La misma marca por 16, de $ 6,25 sufrió un incremento de 50 centavos y quedó en 6,75 y de esta manera el aumento fue del 8 por ciento.
Marlboro box por 20, de $ 7,25 se fue a $ 8 (10,34%). La misma marca pero común por 20, de
$ 7 subió $ 7,50 (7,14%), y el original, de $ 7,25 sufrió una suba de 75 centavos (10, 34%).
Philip Morris por 10, de $ 3,75 llegó a los $ 4 (6,66%). La misma marca, pero común, por 20, de
$ 7 se fue a $ 7,50 (7,69%).
El Lucky Strike por 10 tuvo un aumento de 25 centavos y quedó en $ 4,25 (5,88%). La misma marca por 20, de $ 7 se fue a $ 7,50, registrando una suba del 7,14 por ciento. El Strike box, que antes estaba $ 7,25 ahora está $ 8 (10,64%).
Parliament 20 de $ 7 se fue a 7,25, teniendo una suba del 3,57 por ciento. La misma marca por 10 antes estaba $ 4 ahora llegó su precio a $ 4,25, produciéndose una variación del 6,25 por ciento.
Parisiennes por 20 común, que antes estaba $ 7 ahora llegó a
$ 7,50 (7,14%), y por 10, antes costaba el atado $ 4 y ahora ya se ubica en 4,25 por ciento y así llegó al 6,25 por ciento de aumento.

Aumento de carne
El viernes, La República hizo un relevamiento de los precios de la carne que también había registrado un aumento que superaba el 10 por ciento.
Con la suba de la carne ( elemento de primera necesidad) y del cigarrillo(no es de primera necesidad), varios sectores de la economía argentina dejaron registrado sus aumentos durante el mes de octubre.
El osobuco, que es uno de los cortes populares , tuvo una remarcación del 30 por ciento: de 9,99 pesos el kilogramo se fue a 12,99.
Este corte fue el que mayor aumento registró durante el mes de octubre. Otro corte popular que subió fue la aguja, que estaba a 19,99 pesos el kilogramo y ahora cuesta 22,99, produciéndose así un aumento del 15 por ciento.
El vacío, que antes estaba 25,99 pesos el kilogramo, ahora cuesta 28,99 pesos, teniendo una suba del 11,54 por ciento.
La falda, que antes costaba 17,99 pesos el kilogramo, en octubre se fue a 20,99, teniendo una suba del 16,67 por ciento.
En el caso de los cortes denominados tradicionalmente caros, la costilla, que antes costaba 23,99 pesos el kilogramo ahora se ubica en los 26,99, registrándose una suba del 12,50 por ciento.
La bola de lomo, que antes se podía conseguir a 28,99 pesos el kilogramo, ahora llega a los 31,99 el kilogramo, produciéndose una suba del 10,34 por ciento.
Fuente: diariolarepublica.com.ar

Palermo, con subas de 25%

Palermo Soho, Palermo Hollywood, Palermo Freud o, simplemente, Palermo. Comprar un departamento en esa zona arrastra un aumento de casi el 25% entre 2009 y 2010. Es para las propiedades de entre dos y tres ambientes usadas, según un relevamiento de Reporte Inmobiliario. La sorpresa es que también se incrementaron de forma considerable los valores de zonas periféricas como Liniers y Constitución.

“Las subas se deben a dos motivos: por un lado, el aumento de la demanda, por el otro, el interés por departamentos más chicos”, explicó a La Razón José Rozados. En la actualidad, los valores de Palermo en las unidades de dos a tres ambientes usadas tienen un valor que arranca en 1.560 dólares el metro cuadrado y alcanza los 2.970 (una cifra similar al precio del metro cuadrado a estrenar). El incremento en el caso de barrios como Liniers, cuyos valores se incrementaron más de un 20% en un año, se debe a un “reacomodamiento” en los precios: igual que Constitución, que subió más de un 10%, era una zona que había quedado muy relegada y con los valores muy atrasados. “Al aumentar los precios en otros barrios, se produce una tracción también en esos costos”, señaló Rozados. En Liniers, el metro cuadrado de un tres ambientes oscila entre los 1.070 dólares y los 1.370 en promedio. Es decir que el metro cuadrado más caro no alcanza al metro cuadrado más barato de Palermo.

Según Rozados, “hoy, en general, no se encuentra un metro cuadrado de un usado por menos de 1.100 dólares. El promedio para comprar es de 1.400 ó 1.500 dólares”. Los valores de los usados aumentan porque los precios de las propiedades a estrenar traccionan los precios de los otros. La demanda por los usados aumenta por el alto precio de los nuevos y los que son a estrenar suben sus precios por el incremento de la mano de obra (recién empiezan las paritarias) y la suba en los materiales para la construcción.

Fuente: La Razón

Subas en la fruta y la verdura

Los precios de la fruta y la verdura aumentaron representativamente. Aunque fueron los productos que menos habían subido en casi todo 2010, ahora aumentaron entre un 1,7% y un 2%. Hay quienes aseguran que esto se debe a factores estacionales y climáticos.

Estos datos fueron relevados por ADELCO, la asociación de defensa del consumidor. El diario Clarín también tomó como referencia la página de Coto Digital. Los resultados de esas comparaciones demostraban que la lechuga registraba una suba de 76% desde fines de diciembre; el tomate, un 34% y la cebolla un 23%.
Por otro lado, la papa que a fines de 2010 costaba unos 3 pesos por kilo, ahora aumentó casi un 30% y cuesta cerca de los 4 pesos. El matutino cita que la zanahoria subió un 39%, de 4,29 a 5,99 pesos por kilo.

Fuente: TN

Moreno autorizó subas de hasta 10% en precio de alimentos

Después de ocho meses de virtual congelamiento, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, autorizó subas en precios de los aceites comestibles que se venden en las grandes cadenas de supermercados y mayoristas.

Según el diario El Cronista Comercial, los empresarios tienen el visto bueno para aplicar subas generales del diez por ciento en el aceite de girasol y del cuatro por ciento para los aceites mezcla y de soja.

A cambio de permitir estas subas, el funcionario volvió a exigir a las empresas que aclaren los nuevos valores en etiquetas sobre los envases.

La autorización corre desde el primer día de este mes, pero la modificación en el precio se notará a medida que la industria vaya proveyendo los productos con nuevo precio al mayorista y al supermercado, explicó un directivo del sector.

Entre las marcas de aceite de mayor venta, Natura llevará su envase de 1,5 litro de girasol a 6,87 pesos, un 9,9 por ciento por encima de su valor anterior. Le seguirán Cocinero (girasol) a 6,81 pesos, Vicentín a 6,31 y mezcla de Cocinero a 5,50 pesos.

Además, Moreno autorizó a la alimenticia Kraft Foods a aplicar incrementos en sus productos a partir del próximo lunes 17. Las principales marcas de la empresa van desde los jugos Tang y Clight hasta los postres Royal, las galletitas Express, Oreo, Cerealitas y Club Social y las pastas Terrabusi, Canale y Don Felipe.

Fuente: Nosis

Capital: subas de hasta 23% en departamentos usados

Son precios comparados entre 2010 y 2009. El alza promedio entre todos los barrios fue del 8%. Y pronostican más subas para este año. Palermo, al tope de los aumentos en dólares

Los precios de los departamentos usados en Capital subieron casi un 8% en el último año. La evolución de las cotizaciones fue distinta según el barrio y el metraje. El barrio que más se valorizó fue Palermo , donde el m2 hoy cuesta más de un 23% que hace un año. Y uno de los pocos lugares donde los precios cayeron fue Parque Avellaneda , donde bajaron un 4,58%. Los datos surgen de un estudio de Reporte Inmobiliario.

“Buscar departamento es agotador. La mayoría están mal mantenidos. Cuando encontrás uno en buen estado y con un precio lógico, no hay que dudar y tenés que reservarlo, porque los venden rapidísimo . Además, hoy por las mismas propiedades que en marzo costaban 100.000 te piden 120.000”, cuenta Fabiana Castro, en plena búsqueda inmobiliaria.

Durante 2010, el precio promedio del m2 tomando en conjunto todos los barrios porteños subió un 7,74%. Pero los aumentos tuvieron variaciones según el barrio , llegando hasta a más de un 20%. Y también dentro del mismo barrio: el valor más bajo del m2 superó hasta un 10.33% al del año anterior, mientras que el valor más alto del m2 aumentó un 17,05%.

También se amplió la brecha entre el precio máximo y el mínimo de cotización del m2, que en 2009 era del 42,9% y ahora alcanza el 53,2%. En barrios como San Nicolás, Palermo, Caballito, Retiro y Almagro, los valores más altos ahora casi duplican a los más bajos .

“Los precios suben porque las propiedades en buen estado se hacen valer cada vez más que otras en el mismo barrio –dice el arquitecto José Rozados, de Reporte Inmobiliario–. Sus dueños no tienen apremio por venderlas y el mercado convalida los precios que les ponen. Pero el comprador es más racional, y no convalida pretensiones excesivas por departamentos sobrevaluados o mal mantenidos”.

El barrio donde el m2 subió más es Palermo, con el 23,28%. “Es un barrio con buen equipamiento urbano y comercial, y con condiciones edilicias homogéneas. Ultimamente, se están revalorizando mucho sus zonas perimetrales , como las cercanas a la avenida Córdoba”, explica Rozados. El barrio que lo sigue es Liniers, con un 21,12% de aumento del m2. “Ahí los precios subieron porque estaban muy retrasados ”, explica.

Rozados argumenta que otra causa de la suba de los departamentos en Capital es el aumento de la demanda. “Además, el costo de la construcción aumentó y esa inflación se trasladó al valor de los departamentos usados buenos”, afirma.

La tendencia se mantendrá durante 2011. “El costo de la construcción va a subir de un 12 a un 13% este año –evalúa Jorge Toselli, de JT Inmobiliaria–. Ese porcentaje se va a volcar al precio de las propiedades usadas, que van a subir de un 10 a un 12%. Un aumento tenue comprado con la inflación real, que es del 27%”.

Los mayores compradores, según Rozados, son los inversores. Después, personas con ahorros propios, que ya tienen una propiedad y desean cambiarla. “Hasta que no haya créditos hipotecarios en línea con el bolsillo real de la clase media, el gran problema seguirá siendo comprar la primera propiedad”.

“El 80% de nuestros clientes es gente del interior que viene con dólares de la cosecha y los invierte en inmuebles en Capital”, confirma Toselli. Y observa que los departamentos más buscados son los de hasta tres ambientes, que empujan los precios hacia arriba. “Hay mucha demanda de estas propiedades, pero poca oferta, y los precios aumentan. Con los departamentos con más de 120 m2, de entre 200.000 y 250.000 dólares, pasa lo contrario. Hay mucha oferta y pocos compradores”, detalla.

Lo mismo observan en Raúl Mel Propiedades: “Los aumentos más importantes, de hasta un 10% afectaron a los departamentos de uno o dos ambientes –precisa Manuel Mel–. Los de tres tuvieron una suba del 6%. Y las contraofertas por los más chicos fueron apenas más bajas que el precio pedido”. Mel trabaja en Villa Urquiza, donde hay mucha construcción. “Los edificios nuevos también ayudan a valorizar los departamentos usados”. dice. Según el estudio, los usados en Urquiza subieron un 4,61%.

Mientras, en Parque Avellaneda el costo del m2 cayó un 4,58%. Según el informe, porque la oferta actual en ese barrio es de menor calidad que hace un año. Y también a que las condiciones de vida de la zona empeoraron, en parte por la inseguridad y el deterioro del espacio público. El estudio señala también bajas en Colegiales y Retiro, menores a un 1%, y en Barrio Norte, donde no llegan al 4%. Y las atribuye a una sobrevaluación anterior de las propiedades.

Fuente: Clarín

Analizan subas del 25% en los colegios privados

Como todos los años, los aumentos de los costos de los colegios privados son tema de conversación en las reuniones de padres. Y según se prevé, para 2011 no será la excepción: las matrículas y las cuotas mensuales llegarán con incrementos.

El tema del pago único de la inscripción, tanto en Capital Federal como en Provincia, tendrá un recargo de entre 15 y 25 por ciento, aunque en muchos colegios dan la opción del pago prorrateado en varios meses.

El tema de las cuotas mensuales, en tanto, seguirá la misma senda. Por caso, varios establecimientos ya mandaron avisos a los padres con respecto a los aumentos. Por ejemplo, en el Instituto River Plate, avisaron mediante una nota que la suba será en abril y de acuerdo a los niveles de inflación. El mismo argumento es el utilizado por otros establecimientos. En el PIO IX, de Almagro, también ya se envió la notificación con los nuevos montos. Para los que estudian Bachillerato, este año la cuota fue de $224, mientras que el año que viene pasará a $ 299. Estos costos, en su mayoría, son aproximados. De hecho, se espera que puedan ser aumentados cuando a principios de año los gremios debatan acerca de los sueldos docentes.

Según desde el Gobierno porteño, las escuelas que reciben subvención de la Ciudad comunicarían los aumentos de las cuotas recién a fines de diciembre.

Fuente: La Razón