El Senado daría su acuerdo el miércoles para la designación del nuevo jefe del Ejército

El kirchnerismo aprobaría el pliego de Ricardo Cundom, que por decreto presidencial reemplazó al cuestionado Milani.

La Cámara de Senadores suspendería el miércoles que viene el receso de invierno con una sesión para aprobar el pliego remitido por el Poder Ejecutivo por el cual se solicita acuerdo para la designación de Ricardo Cundom como jefe del Ejército.

La reunión plenaria se confirmará el martes que viene en una reunión de jefes de bloque, que deberán interrumpir las campañas electorales para trasladarse desde sus provincias al Congreso de la Nación.

El pliego de Cundom fue aprobado por la Comisión de Acuerdos el 14 de julio pasado, solo con la firma del Frente para la Victoria.

La UCR, el principal bloque opositor del Congreso, no firmó el dictamen por la negativa del oficialismo a citar a Cundom y decidirá su postura en una reunión de bloque el mismo miércoles por la mañana.

Apoyados en una nota elaborada por el CELS de Horacio Verbitsky, los senadores radicales Alfredo Martínez y Luis Naidenoff habían recordado el vínculo de Cundom con el alzamiento carapintada liderado por Mohamed Alí Seineldín en 1988.

Aunque aclararon que eso no sería un obstáculo para respaldar el pliego, los legisladores de la UCR pidieron saber si Cundom es un general que “se subordina al orden constitucional”.

En ese entonces, el jefe del bloque kirchnerista, Miguel Pichetto, defendió el ascenso de Cundom y destacó el perfil democrático del hombre propuesto por el Poder Ejecutivo, mientras su antecesor, César Milani afronta causas judiciales por su supuesta responsabilidad en crímenes de lesa humanidad.

En aquella reunión también fueron aprobados los ascensos a coronel de Patricio Alejandro Sztyrle, José Eugenio Castiglione y Luis Daniel Molina, y a coronel mayor de Manuel Críspulo Bernabé Dorrego (ascenso post-mortem).

En la sesión del miércoles que viene también tomaría estado parlamentario el pliego de Oscar Parrilli para la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), y una serie de nombramientos en el Poder Judicial.

Fuente: www.parlamentario.com

El Senado trata el martes el pliego del nuevo jefe del Ejército

Tras el pase a retiro de Milani, los senadores analizarán en comisión la solicitud de acuerdo para la designación de Ricardo Luis Cundom como general de división.

La Comisión de Acuerdos del Senado, que preside el kirchnerista Rodolfo Urtubey (Salta), analizará este martes el pliego de Ricardo Luis Cundom, designado por la presidenta Cristina Kirchner como nuevo jefe del Ejército.

La reunión está programada para las 16 en el Salón Eva Perón del Palacio Legislativo.

Cundom fue nombrado general de división por la jefa de Estado luego de que César Milani renunciara al frente del Ejército en medio de la polémica por las causas por delitos de lesa humanidad que afrenta en su contra.

La designación de Cundmon requiere acuerdo de la mayoría simple del Senado.

Fuente: www.parlamentario.com

Polémica con Silvina Scheffler, la novia de Nito Artaza: ¿es ñoqui en el Senado?

La «profe» es administrativa y algunos la acusan de cobrar sin trabajar. Sin embargo, la pareja aclara que se capacita, cumple horario y además dona sus honorarios.

Silvina Scheffler y Nito Artaza se vieron envueltos en una polémica por el trabajo de ella en el Senado de la Nación, donde se desempeña como asistente.

Artaza, actual Senador Nacional por Corrientes, la puso a su mujer como persona de confianza, y algunos rumores sostenían que en realidad, «La profe» era un «noqui», es decir, que cobraba un sueldo y no se presentaba a trabajar.

En diálogo con Infama, la pareja aclaró cuál es el puesto y cómo se desempeñan.

«Yo trabajo en el despacho, es un trabajo administrativo. En la municipalidad de Colón hacia algo similar. Y lo hago muy bien. Ya no dependo más de él en el Senado. La oportunidad me la dio él (por Nito Artaza) y estoy agradecida. A muchos le dan oportunidades, y hay que ver qué hace uno con esa oportunidad. Yo me capacité y me seguiré capacitando, ¿y quien te dice que no terminaré como senadora? Tengo un largo camino en el Senado. Estoy súper agradecida, por eso me preocupo, y doy lo mejor, me capacito, voy y trabajo», explicó Scheffler.

Artaza agregó: «Ella me ayudó a ordenar todo lo que es la comunicación, recepción, y lo social del despacho. Además trabaja con la Fundación de mi hermana. Hace un trabajo de recopilación y distribuimos en la Fundación. Además trabajó 3 años ad honorem. Ella ya lleva 22 capacitaciones. Sí les exijo que vayan, trabajen y estén. Además, dona la totalidad de su sueldo para tres instituciones: la de Colón, la de Villa Elisa y la de Clarita, de donde ella es. Dona la totalidad de su honorario», aclaró.

Fuente: www.ratingcero.com

Ivo Cutzarida dio lástima en las PASO pero igual le dieron un puesto en el Senado

El actor fundador de la frase “corta la bocha” comenzará a trabajar junto a Adolfo Rodríguez Saá, por expreso pedido del político. Enterate cuál será su área.

El batallar mediático de Ivo Cutzarida luego de una larga estadía en Miami le dio su resultado. Después de cruzarse contra la inseguridad con polémicos y rebatibles argumentos, transitó las P.A.S.O. como candidato del partido puntano de Rodriguez Saá.

Al fracasar con un porcentaje ínfimo de votos y quedar afuera de las generales, fue premiada su «valentía» y el partido de los Saá le otorgó un puesto de 15 mil pesos.

Cutzarida consiguió empleo en el Senado como personal temporario a pedido de Adolfo Rodríguez Sáa.

El actor cobraría ese sueldo aproximado por sus funciones a cargo del Departamento Administrativo y Técnico. La lucha, al final del camino, tiene su premio. La prueba:

ivo

Fuente: www.primiciasya.com

Insólito: se sacó una selfie hot, y Boudou la nombró en el Senado

Bárbara Blanco es la hija del kirchnerista Víctor Blanco, el actual presidente de Racing, muy cercano a Máximo Kirchner.

Bárbara saltó a la fama en diciembre pasado, cuando en pleno festejo del título se sacó una sugerente foto junto a su hermana, Mercedes, que en los medios de comunicación rebotó casi tanto como la imagen del capitán Diego Milito levantando el trofeo. Días después, la joven volvió acaparar las cámaras cuando visitó Casa Rosada junto con el plantel campeón y admitió su admiración por la Presidenta. En el kirchnerismo, vieron en ella un diamante en bruto a nivel mediático y rápidamente le encontraron un lugar: fue contratada como asesora en el Senado que preside Amado Boudou.

Si bien el decreto 436-2015 del Senado lleva la firma del presidente provisional Gerardo Zamora, fuentes K confirmaron que se trata de una decisión de Boudou. Incluso, el área en el que se desempeñará, la Dirección General de Relaciones Internacionales, está a cargo de Sabino Vaca Narvaja, que además de ser hermano de Camilo -papá del hijo que espera Florencia Kirchner- milita en La Cámpora y tiene un estrecho vínculo con el vice. A diferencia de otros casos resonantes, como el de Alex Freyre, Blanco no fue beneficiada con un sueldo de los más altos del Senado: su ingreso, el 1 de abril pasado, se dio como planta temporaria, con la categoría A-3, cuyo sueldo ronda los 20 mil pesos. De todos modos, Blanco no vive de eso, ni mucho menos. Es la «mano derecha, secretaria, interlocutora» de su papá, un empresario que, entre otras cuestiones, maneja el Hotel Savoy, del cual ella es directora.

En diciembre, cuando su selfie aún rebotaba en los canales deportivos, Blanco ya había sorprendido con sus inquietudes políticas. En una entrevista con un medio porteño, se refirió al Gobierno, del que dijo «rescatar las cosas buenas, que las tiene» aunque advirtió ver también «lo negativo».

 Fuente: http://diariohoy.net/politica/insolito-se-saco-una-selfie-hot-y-boudou-la-nombro-en-el-senado-50233

Reutemann vaticinó dura oposición kirchnerista

También especuló en torno a la posibilidad que la Presidenta sea precandidata a legisladora, y aseveró que acompañará a Macri en su carrera a la Presidencia, aunque aclaró que aún no habló de cargos.

El senador nacional Carlos Reutemann aseguró ayer que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner armará una lista de «rottweilers» como precandidatos a legisladores nacionales para ejercer presión desde el Congreso en el próximo Gobierno, a la vez que aseguró que aunque lo acompañará, todavía habló de cargos con el precandidato presidencial del PRO, Mauricio Macri.

El ex gobernador de Santa Fe consideró que una precandidatura de la mandataria «a lo mejor a diputada nacional y después a senadora» dentro de «una lista de rottweilers» buscará «condicionar» al Presidente que asuma el próximo 10 de diciembre.

«Va a tomar mucho cuidado con la lista de legisladores nacionales que va a hacer» para conformar un grupo fuerte «tanto en el Senado como en Diputados«, auguró el senador nacional del Peronismo Federal.

En diálogo con Radio Continental, el ex piloto de Fórmula 1 sostuvo que «la prioridad (de la jefa de Estado) va a ser la formación de ese esquema de poder que va a condicionar al próximo Presidente que va a tener que consensuar la política con el Congreso».

En otro orden, Reuteman apuntó, en este caso a Radio Rivadavia, que si bien aún no habló «de cargos» con Macri, destacó que lo acompañará y que, «cuando le hagan un ofrecimiento», lo pensará, en referencia a la posibilidad de acompañar la fórmula presidencial del dirigente del PRO.

En ese sentido, manifestó que no se desvive por «ningún cargo en especial» y señaló que, «si hay un ofrecimiento», lo evaluará «en su momento». «Si no hay ningún ofrecimiento lo acompañaré igual», sostuvo el santafecino y resaltó que por su parte existe «un acompañamiento explícito a una persona que tiene ganas, y que seguramente estará visualizando lo que recibirá en diciembre de 2015», en relación al actual jefe de Gobierno porteño.

 

Fuente: Diario Popular

Denuncian que con la nueva ley de Inteligencia, el Gobierno podrá destruir documentos cuando quiera

Así lo aseguró el diputado Pablo Tonelli, a horas del tratamiento del proyecto oficialista en la Cámara baja

A oras de que se convierta en ley la reforma del sistema de inteligencia propuesta por el Gobierno, el abogado constitucionalista y diputado nacional del Pro, Pablo Tonelli, alertó sobre uno de los puntos clave del proyecto que hoy será tratado en la Cámara baja.

Se trata de una de las modificaciones realizadas sobre el proyecto original en Senadores y trata sobre las facultades y objetivos de cada uno de los bancos de protección de datos y archivos de inteligencia.

El inciso «B» del nuevo artículo 16 sexies de la ley 25.520 establece que uno de dichos objetivos es el de «asegurar que aquellos datos de inteligencia que una vez almacenados no sirvan para los fines establecidos por la presente ley, sean destruidos».

«Es una monstruosidad», manifestó esta mañana Tonelli en diálogo con el programa Nadie Duerme, de la Once Diez.»Esta ley habilita a que el Poder Ejecutivo ordene la destrucción de documentación de la Secretaría de Inteligencia», indicó el legislador, y reiteró que el proyecto «está hecho de apuro y bajo urgencia», en plena crisis por la muerte de Alberto Nisman.

«Es más, ni siquiera hará falta que intervenga el Ejecutivo. Los propios miembros de los servicios de Inteligencia podrían entender que determinada información ya no sirve a los fines de la ley y la podrían mandar a destruir», agregó más tarde.

DENUNCIA

En un documento presentado por el mismo Tonelli ante el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, la semana pasada, el legislador ya había alertado sobre esta situación.

«En caso de aprobarse la norma, los responsables de los bancos de datos de inteligencia podrán, a su arbitrio y sin control alguno, resolver que cierta información no sirve para los fines previstos en la ley y, en consecuencia, disponer su destrucción», prevé el diputado y denuncia que el próximo Presidente podría no tener acceso a documentos importantes en términos de Inteligencia.

«Por ejemplo, antes de la asunción del próximo Presidente, los actuales responsables de esos bancos de datos podrían destruir todos los datos de inteligencia, sin limitación, y dejarlos vacíos», alerta Tonelli en su escrito.

«El solo enunciado de tan alarmante posibilidad demuestra la sinrazón de la previsión propuesta, que debería ser eliminada del proyecto», solicita el diputado…

Fuente: La Nación

Argentina tendrá 43 diputados más

Con la incómoda presencia del senador y ex presidente, cuyo desafuero está pendiente, Carlos Menem y el apoyo del mendocino que representa a Neuquén Guillermo Pereyra, el oficialismo consiguió el quorum y los votos para avanzar con la elección de diputados al Parlamento del Mercosur (Parlasur).

El debate fue escaso y la iniciativa fue aprobada con 37 votos a favor y 12 en contra en la última sesión del año, en una fecha que fue considerada «insólita» por la negativa de la oposición a dar los dos tercios necesarios para habilitar el debate hace dos semanas.

 Por un acuerdo refrendado por el Mercosur, a la Argentina le corresponden 43 bancas, mientras que 75 pertenecen a Brasil, 33 a Venezuela y 18 a Uruguay y Paraguay –el único país hasta ahora en elegir sus parlamentarios regionales de manera directa-.

De acuerdo a la ley sancionada este lunes, nuestros 43 diputados se votarán en las próximas elecciones presidenciales, lo que generó especulaciones por una posible candidatura de Cristina Kirchner para apuntalar al candidato de su fuerza. Se agrega que la misma oportunidad tendrían referentes opositores, como Julio Cobos, para tener una salidas exitosa de candidaturas presidenciales que no cuajan en el electorado.

La coincidencia de ambos comicios fue una de las críticas principales de la oposición, que exigió que los legisladores del Parlasur sean electos el Día del Mercosur Ciudadano, una fecha única para todos los países miembro que aún no fue establecida.

“Ninguno discute la importancia de la integración regional; lo que sí discutimos es la forma en que se está llevando adelante”, aclaró al igual que Luis Juez (Fte. Cívico), quien indicó que “nadie discute el Mercosur, estamos discutiendo una ley electoral”.

mdzol.com

Senado realiza su última sesión del año

Legisladores oficialistas y de la oposición volvieron a discrepar sobre la necesidad de aprobar el proyecto de ley que será tratado este lunes en el Senado y que promueve la elección de candidatos a diputados del Mercosur junto a los comicios presidenciales.

«Creo que hay una especulación electoral en el medio, no descarto que algunos funcionarios estén buscando algún tipo de inmunidad», manifestó este lunes el senador radical Mario Cimadevilla.

En declaraciones a radio El Mundo, Cimadevilla destacó que existe coincidencia en todo el espectro político nacional sobre la conveniencia de que los parlamentarios puedan ser elegidos por el voto popular aunque sin embargo cuestionó que la elección se realice junto con los comicios presidenciales. «Hay un protocolo del Mercosur que dice que se va a fijar un día del Parlasur para que se elijan todos los delegados al parlamento que no coincidan con las elecciones nacionales y esto va a ponerse en funcionamiento en 2020. No hay urgencia en hacerlo ahora», explicó.

Por su parte el diputado del Frente para la Victoria Jorge Landau desestimó las críticas de la oposición por considerarlas «un disparate» y resaltó la existencia de proyectos en el mismo sentido presentados ante el congreso nacional por diversos partidos.

«Todo lo que dice la oposición es un disparate porque cada uno de los bloques presentaron proyectos de naturaleza semejante con el mismo régimen de inmunidades para todos», expresó Landau entrevistado por Radio Nacional Rock.

«Actualmente existe el parlamento del Mercosur pero los representantes son elegidos indirectamente por los congresos de los países. Se estableció un proceso de transición que no puede ir más allá del 2020. Se puede hacer más adelante pero ¿por qué no hacerlo ahora?», agregó.

La Cámara de Senadores sesiona para tratar el proyecto, que cuenta con la aprobación de Diputados, que establece la elección de parlamentarios del Mercosur en simultáneo con los comicios nacionales del próximo año. La iniciativa establece que, conjuntamente con las elecciones nacionales, se voten 43 parlamentarios para el Mercosur: 24 por cada una de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 19 por distrito único.
El Senado también buscará ratificar el Convenio Marco de Cooperación en Materia Económica y de Inversiones con el Gobierno de la República Popular de China, que ya tiene dictamen de mayoría de la Comisión de Relaciones Exteriores. Ese acuerdo se firmó el 18 de julio último, cuando Xi Jinping, presidente de China, visitó el país. Esa norma es clave para el Gobierno porque la Presidente tiene previsto viajar al país asiático en marzo y para entonces ya debería estar blindado por el Congreso. En ese momento, ambos países firmaron 20 convenios que prevén inversiones por un total de 7.500 millones de dólares, entre los que se encuentran las represas hidroeléctricas de Santa Cruz y los trenes comprados a China. Al mismo tiempo, se cerró el swap de monedas entre el Banco Popular de China y el Banco Central (BCRA) por u$s 11.000 millones.

En el inicio de la sesión se aceptó la renuncia de Aníbal Fernández a la banca, luego de que días atrás asumiera como Secretario General de la Presidencia, y juró en su lugar el exjefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina.
ambito.com

El año en el que el oficialismo impuso todo en el Congreso

El kirchnerismo cierra un año en el Parlamento en el que impuso su mayoría en todos los debates. Contrariamente a lo que se preveía, el número de sesiones en ambas cámaras fue muy elevado.
Tuvo sentido que prácticamente la última actividad oficial que cumpliera la Presidenta este año en la Casa de Gobierno fuera recibir a los diputados y senadores que integran los bloques oficialistas, para cumplir la no habitual tarea de ponderar el papel desempeñado por ellos a lo largo del año.

No es para menos: todas las propuestas que envió el Poder Ejecutivo durante el presente año al Congreso de la Nación fueron aprobadas en tiempo y forma por la mayoría kirchnerista. Durante el encuentro, Cristina se ufanó de que “los profetas del apocalipsis se equivocaron”. Se refería a los vaticinios de un fin de año patas para arriba -que no se concretaron-, pero también podría haberse referido a las perspectivas muy distintas que se planteaban cuando el año pasado el kirchnerismo perdió las elecciones.

Habrá que reconocer que los datos que sugerían el cierre del año legislativo no hacían prever en absoluto lo sucedido durante 2014. En efecto, sobre el cierre de ordinarias del año pasado, el Ejecutivo apuró el trámite de los proyectos que le interesaban en la Cámara baja y sólo convocó a extraordinarias en el Senado. Los flamantes diputados emergentes de las elecciones de octubre se quedaron con las ganas de debutar. Apenas tuvieron oportunidad de jurar el 4 de diciembre.

Recién pudieron sesionar el 3 de abril, pero esa fue una sesión informativa en la que el jefe de Gabinete brindó uno de los ocho informes de gestión que dio durante el año en el Congreso. La Cámara baja recién tuvo una sesión normal el 23 de abril, de manera tal que los legisladores elegidos en octubre, con Sergio Massa a la cabeza, debieron esperar casi cinco meses para meterse de lleno en sus roles.

Todas las señales parecían corroborar lo que se anticipaba desde diciembre de 2013: que el Ejecutivo congelaría al Parlamento de modo tal de evitar darle oportunidad de lucimiento a la oposición. Pero no fue así; pasados esos meses de indefinición, el kirchnerismo cambió la táctica y avanzó decididamente en el Parlamento con las leyes que se propuso.

Los malos augurios habían sido apaciguados, ante el “cierre del libro de pases”, sin que se registraran traspasos que hicieran peligrar las mayorías del oficialismo en ambas cámaras. Así las cosas, con la convicción de que los números le serían favorables durante todo el año, el kirchnerismo avanzó sin darle oportunidad a la oposición para frenar los proyectos oficiales, ni mucho menos imponer los propios.

Así sucedió por ejemplo con la elevación del mínimo no imponible, que infructuosamente la oposición intentó imponer a lo largo de toda la primera parte del año. Hubo cinco intentos fallidos para sesionar, que terminaron en sesiones en minoría, destinadas a brindar discursos pero sin ninguna posibilidad de aprobar nada.

Para contrarrestarlas, el Frente para la Victoria adoptó la costumbre de convocar siempre a sesiones especiales, esto es, con un temario fijo establecido. Y las sesiones en minoría quedaban siempre para el final de esas reuniones que le interesaban al oficialismo. Con el tiempo, dejaron de realizarse.

Lo que sí siguió utilizando a lo largo del año el kirchnerismo fueron las sesiones especiales. De las 16 sesiones realizadas en el año -sin contar los informes de Capitanich- nada menos que 13 fueron especiales. Una cifra inédita.

Durante el año el kirchnerismo se dio el lujo de aprobar todas las normas que se propuso y como quiso. La reforma del Código Civil y Comercial, que el propio jefe del bloque oficialista del Senado, Miguel Pichetto, había sugerido que la Cámara baja modificaría, se aprobó cuando la Presidenta lo dispuso y sin ningún cambio. Esa actitud motivó el retiro de parte de la oposición, que usó ese recurso en numerosas oportunidades.

Del mismo modo se aprobaron, sin espacio para las modificaciones, el Presupuesto 2015, la polémica Ley de Abastecimiento, o la estatización de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, entre tantas otras iniciativas.

Sobre el final del año hubo un cambio de estrategia de parte del kirchnerismo, al menos con un par de proyectos. Sucedió con el Código Procesal Penal y la nueva ley de Telecomunicaciones, denominada “Argentina Digital”. Esas iniciativas sí tuvieron un tiempo importante de debate en el Senado -la Cámara elegida por el Ejecutivo para mandar los proyectos más controvertidos-, con audiencias, visitas de especialistas y hasta hubo lugar para los cambios. Pero esa amplitud no continuó en Diputados, donde por el contrario no hubo audiencias públicas, ni debate en comisión, ni mucho menos modificaciones. “Alcanza con lo que se hizo en el Senado”, fue el argumento que se utilizó de parte del oficialismo.

Así las cosas, la actividad fue sumamente elevada, sobre todo en Diputados, donde los números contrastan claramente con los registrados el año anterior. Mientras en 2013 hubo solo 13 reuniones, en el año que está a punto de concluir se registraron exactamente el doble: 26.

El único proyecto que logró frenar la oposición fue la reforma del Código Penal. Pero la manera de conseguirlo fue haciéndolo antes de que llegara al Congreso.

Por José Angel Di Mauro
parlamentario.com

El Senado convirtió en ley el Día Nacional de la Identidad Villera

El proyecto, impulsado por Larroque, fue aprobado con 36 votos a favor y 27 en contra. Es el 7 de octubre en homenaje al sacerdote Carlos Mujica.

El Senado aprobó y convirtió en ley, el proyecto, impulsado por el diputado camporista , Andrés «El Cuervo» Larroque, que instituye el 7 de octubre como Día Nacional de la Identidad Villera, en homenaje al sacerdote católico Carlos Mujica, en el aniversario de su nacimiento.

El proyecto fue aprobado por 36 votos afirmativos contra 27 negativos, en un paquete con otras tres iniciativas en una sola votación. A su vez, el Ministerio de Educación de la Nación promoverá la “incorporación en el calendario escolar de la fecha mencionada” e “implementará actividades tendientes a difundir entre los alumnos el conocimiento y el significado de la conmemoración resaltando los valores” que “componen la identidad villera como la solidaridad, optimismo, esperanza, generosidad, humildad y el valor por lo colectivo”.

El jefe del bloque de senadores nacionales del Frente Para la Victoria-PJ, Miguel Pichetto, presentó la iniciativa y dijo que al tema del establecimiento del Día de la Identidad Villera hay que “abordarlo sin prejuicios“.

Aseguró que con ello se busca “hacer un homenaje al padre (Carlos) Mujica, un cura que asumió su sacerdocio con un fuerte compromiso con los más pobres en la villa 31”.

Por la UCR y FAP-UNEN, la representante del Frente Cívico de Córdoba Norma Morandini, expresó el rechazo de esos sectores, aunque reconoció la labor y el sacrificio del padre Mujica.

Con ella coincidió la macrista Gabriela Michetti, quien señaló: “Creo que el padre Mujica no quería que la gente viviera en las villas miserias, las villas de emergencia”, por eso consideró contradictorio que se votara “por consolidar la identidad villera”, y en igual sintonía se expresó la adolfista puntana Liliana Negre de Alonso.
Perfil.com

Abal Medina confirmó que asumirá en el Senado

Lo hará en reemplazo de Aníbal Fernández quien asumirá hoy como Secretario General de la Presidencia. Cómo fue su carrera política.

Tras la renuncia del senador Aníbal Fernández a su banca, el exjefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, quien se encuentra en Paraná tras la cumbre de mandatarios del Mercosur, ocupará el escaño en la Cámara alta, ya que en las elecciones de 2011 figuraba como candidato a senador suplente en la lista que el Frente para la Victoria presentó en la provincia de Buenos Aires.

Abal Medina comenzó en horas de la noche a recibir felicitaciones de sus seguidores en la red social Twitter en virtud de la representación legislativa que comenzará a ejercer en los próximos días.

Este jueves, a las 20.30, está previsto que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner le tome juramento a Fernández, que ocupará el cargo que deja Oscar Parrilli, quien pasará a desempeñarse al frente de la Secretaría de Inteligencia.

Cómo llega el CV de Abal Medina a la banca. Es Doctor en Ciencia Política por el Programa de Doctorado de Investigación en Ciencia Política dictado por la FLACSO Sede Académica México, en asociación con Georgetown University. Fue jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, desde el 10 de diciembre de 2011 hasta el 18 de noviembre de 2013.

Anteriormente ocupo otros cargos en el gabinete siendo Secretario de Comunicación Pública en 2011 y Secretario de la Gestión Pública desde el 2009 hasta el 2011. Previamente ocupó la Secretario de Gabinete y Gestión Pública, desde el 2008 hasta el 2009 y la Subsecretario de la Gestión Pública desde el 2005 al 2007. Asimismo se desempeñó con anterioridad en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como Coordinador del Consejo de Planeamiento Estratégico y como Director de Asuntos Políticos y Legislativos.

En el plano internacional fue Jefe de Gabinete de Asesores de la Secretaria General de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) ocupada por entonces por Néstor Kirchner, Presidente Alterno del Centro Latinoamericano de Administración Para el Desarrollo (CLAD) y representante del gobierno al Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU). Su último cargo hasta la fecha, fue el de Representante Permanente de la República Argentina para Mercosur y ALADI.

En el plano partidario, ocupa el cargo de Secretario de Asuntos Internacionales del Consejo Nacional del Partido Justicialista. Asimismo es Congresal Nacional y Distrital (Provincia de Buenos Aires) del Partido Justicialista.

perfil.com

Sesiona el Senado para darle media sanción a la nueva Ley de Telecomunicaciones

Los senadores sesionan desde las 15.05 para aprobar y girar a Diputados la Ley Argentina Digital. Homenaje a los 31 años de la recuperación democrática.

La Cámara de Senadores realiza una de sus últimas sesiones del año, con el objetivo principal de darle media sanción al proyecto de Ley Argentina Digital, que regula el mercado de las telecomunicaciones.

La sesión ordinaria comenzó a las 15.05 con la conducción del presidente provisional del Senado, el aliado oficialista Gerardo Zamora (Frente Cívico por Santiago), y un homenaje a los 31 años de la restauración de la democracia, con la asunción del presidente Raúl Alfonsín.

El temario de la reunión incluiría proyectos consensuados entre los bloques sobre agricultura, cultura, legislación laboral y convenios internacionales.

El kirchnerismo no tendrá inconvenientes de aprobar y girar a la Cámara de Diputados la nueva ley de telecomunicaciones, luego de postergar en dos oportunidades su tratamiento en el recinto por las sucesivas modificaciones a la versión original del proyecto.

El arco opositor, en tanto, había manifestado su rechazo al proyecto oficial durante el debate en comisión. Sin embargo, muchos de sus pedidos fueron atendidos por el oficialismo en las enmiendas al texto oficial.

El proyecto declara como servicio público el uso y acceso a las redes de telecomunicaciones para licenciatarios de servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), lo que habilita la regulación de tarifas en el mercado mayorista.

Asimismo autoriza a las telefónicas a brindar servicio de televisión, excepto la satelital, lo que les sumará competencia a las cableras. Su incorporación al mercado de servicios de comunicación audiovisual -prohibido por la Ley de Medios- será gradual, de acuerdo a la reglamentación que establezca la Casa Rosada.

El objetivo de ambas medidas es incrementar la competencia para tratar de que eso derive en mejores precios para los clientes minoristas.

La iniciativa del Poder Ejecutivo también introduce cambios en el régimen del servicio universal, elimina la larga distancia nacional -que implica mayores costos de la llamada- y prevé velocidades mínimas de las conexiones.

Una de las modificaciones que lograron los senadores ratifica a la telefonía fija como “servicio público”, lo que implica que sus tarifas estén reguladas. La primera versión del proyecto le bajaba el status al declararla “interés público”, lo que se leyó como una forma de desregular el mercado.

El proyecto tiene capítulo entero referido a las obligaciones de los licenciatarios de servicios de telecomunicaciones y a los derechos de los usuarios, como el acceso a las TICs en condiciones de “igualdad, regularidad y continuidad”. De esta manera, se postulan las mismas exigencias de un servicio público para todas las TICs.

En relación al concepto de neutralidad de la red, el oficialismo decidió reemplazar el texto del proyecto oficial por otro consensuado entre todos los bloques.

Autoridades de aplicación

La versión original del proyecto no especificaba la autoridad de aplicación, lo que fue cuestionado por opositores, telefónicas, cooperativas y pymes.

En este marco, se acordó que la norma será controlada por tres entidades. En primer lugar, por una Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones creada a tal fin, con la siguiente conformación: tres miembros 2designados por el Congreso, uno por las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, uno por el Consejo Federal de Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización, y dos por la Casa Rosada.

En segundo término se creará dicho Consejo, que estará integrado por representantes de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de prestadores, de sindicatos, de universidades y de asociaciones de defensa de usuarios y consumidores.

Por otra parte, se propone ampliar las funciones a la Comisión Bicameral de Servicios de Comunicación Audiovisual -que sigue el cumplimiento de la Ley de Medios-, para que también analice el tema de las telecomunicaciones, la digitalización y los campos de la convergencia.

parlamentario.com

 

Senado aprueba sanciones contra Venezuela

El senado estadounidense aprobó una serie de sanciones contra funcionarios venezolanos acusados de violar derechos humanos.

El senado de Estados Unidos aprobó una serie de sanciones contra funcionarios venezolanos acusados de violar derechos humanos.

El proyecto de ley busca suspender las visas y congelar los activos en territorio estadounidense a aquellos funcionarios venezolanos acusados de violar derechos humanos durante las protestas callejeras a comienzos de 2014.

Ahora el proyecto de ley debe pasar a la cámara baja para su aprobación y de ahí al presidente Barack Obama para su firma.

De no aprobarse esta semana, el nuevo Congreso que comienza en enero de 2015 deberá comenzar el proceso en ambas cámaras.

El senador Bob Menéndez, autor de la iniciativa, dijo que la “lucha para ofrecerle esperanza y oportunidad renovada a Venezuela apenas ha comenzado».

Por su parte, el republicano por Florida Marco Rubio, dijo que la noticia llegaba en buen momento al finalizar el año y esperaba “culminarlo con una buena noticia al convertir estas sanciones en ley firmada por el presidente e implementada por el gobierno».

Washington y Caracas no intercambian embajadores desde 2010.

Fuente: VOA

El kirchnerismo buscará este miércoles la media sanción del nuevo Código Procesal Penal

El Senado tratará el proyecto en una sesión especial, tras siete meses de discusión en comisión. Hubo 42 modificaciones al texto que mandó el Ejecutivo.

Concluida una extensa ronda de consultas, la Cámara de Senadores tratará este miércoles en el recinto el proyecto enviado por la Casa Rosada que reforma de manera integral el Código Procesal Penal.

La iniciativa se propone el reemplazo del actual sistema inquisitivo, donde el juez investiga y juzga, a otro acusatorio adversarial donde toda la investigación corre a cuenta del fiscal.

El objetivo del Frente para la Victoria es darle media sanción al proyecto, para que la Cámara de Diputados lo sancione antes de fin de año. Por ahora tiene garantizado su aprobación con votos propios, mientras que los bloques opositores evalúan las 42 modificaciones al texto que mandó el Ejecutivo.

Por su parte, la UCR presentó un dictamen en minoría proponiendo otras enmiendas, como la reforma del Ministerio Público Fiscal y la implementación de juicios por jurados.

El Senado debatió siete meses sobre la reforma al Código Procesal Penal, primero en base a proyectos de legisladores y luego a partir de la propuesta del Poder Ejecutivo.

Ante las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto expusieron procuradores, fiscales, jueces, abogados, funcionarios del Poder Ejecutivo y empleados municipales.

Ejes del proyecto

El nuevo Código Procesal Penal establece un sistema acusatorio -en reemplazo del sistema mixto actual- en el que se fortalece el poder del Ministerio Público Fiscal, hoy en manos de Alejandra Gils Carbó.

Así, los fiscales quedarán a cargo de la investigación y la recolección de pruebas –que hoy realizan los jueces- y podrán elegir qué causas investigar, salvo en los casos de corrupción de funcionarios, discriminación o violencia de género, que deberán tomar sí o sí.

El texto original otorgaba amplias facultades a Gils Carbó, como la de reasignar causas a los fiscales de manera discrecional a partir de la entrada en vigencia del nuevo código. Pero esta atribución fue morigerada de modo que “las causas que ingresen con posterioridad a la puesta en funcionamiento de los nuevos órganos serán asignadas por sorteo entre todos los órganos del Ministerio Público Fiscal y de la Defensa ante cada Cámara”.

El proyecto fija un plazo máximo de tres años para la duración de un proceso judicial y además establece sanciones si los jueces demoran los casos –por ejemplo, someterse a un jury de enjuiciamiento-, aunque las causas no prescriben.

Por otra parte, se le dará más participación de las víctimas en los procesos aunque no sean querellantes: son protegidas, pueden intervenir en el proceso y pueden seguir con una acción privada si el fiscal desiste en la investigación.

Todo el proceso será oral y, para decidir si se dicta la prisión preventiva, el Senado decidió eliminar el criterio de “conmoción social”, que estaba contemplado en el texto original.

Otro de los cambios dispuestos en el plenario de comisiones fue para atenuar las causales de expulsión de extranjeros, que se podrá realizar cuando sean sorprendidos delinquiendo “in fraganti” y si el delito tiene una pena mínima de tres años.

La implementación del juicio por jurados, un instituto que ya funciona en algunas provincias, quedará librada a una ley especial.

El nuevo Código Procesal Penal crea además, en el ámbito del Congreso Nacional, una comisión bicameral ad hoc, integrada por representantes de todos los partidos políticos, que estará encargada de monitorear la aplicación de la reforma.

parlamentario.com

Senado: críticas del bloque K al proyecto que beneficia a las telefónicas

Argentina Digital. Polémica en el Congreso.Pichetto, jefe de la bancada, reclamó cambios a la ley, que fue defendida ayer en comisión por Capitanich y De Vido. La oposición rechazó la iniciativa oficial.

“Yo tengo problemas con el reino de España, con un capitalismo colonial. La empresa Telefónica no invirtió un peso”, lanzó ayer al mediodía el senador Miguel Pichetto, en el arranque del tratamiento en comisión en el Senado del proyecto de Ley Argentina Digital. Por eso, Pichetto reclamó incorporar una “cláusula antimonopólica”, que defienda “al sector nacional de pequeñas y medianas empresas, no sea cosa que si no ponemos una cláusula sean barridos por un sistema tecnológico de concentración”.

La posición del jefe de bloque de senadores kirchneristas sorprendió a todos los que participaron de la reunión en la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, incluso a los tres funcionarios del Gobierno que habían expuesto durante más de una hora sobre los beneficios del proyecto oficial.

Para que no quedaran dudas, Pichetto planteó que “esta es una de las preocupaciones que hemos analizado en el bloque de senadores (del Frente para la Victoria). Tiene que ver con la defensa del interés nacional y la presencia de numerosas empresas de cable y pymes, que preservamos con la ley de medios”.

El proyecto oficial cambia la ley de medios, que prohíbe a las telefónicas ser titulares de canales de TV y operadoras de cable por ser prestadoras de un servicio público. Con todo, Telefónica es propietaria del Grupo Telefe. El proyecto modifica eso y permite que ingresen. Si bien también habilita a los cables dar telefonía, esto ya rige, aunque el Gobierno se lo permite sólo a algunos operadores como Telecentro, negando a otros la numeración y condiciones de interconexión.

El proyecto “eliminará las asimetrías, para garantizar a las cooperativas y a las pymes el acceso a las redes a un precio conveniente”, dijo el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, quien destacó que se busca “modificar la Ley de Telecomunicaciones N° 19.798, de 1972, que en el año 2000 tuvo algunas modificaciones parciales”.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó que “esta ley no favorece a nadie, ni pretende ir en contra de nadie”. Y el ministro de Planificación, Julio De Vido, agregó que se busca “garantizar el derecho a las comunicaciones, fijar un marco normativo compatible con las nuevas tecnologías, consolidar el rol del Estado como planificador del área e impulsar el desarrollo industrial nacional, con pautas claras y transparentes”.

El proyecto de ley establece que los licenciatarios de servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) “fijarán libremente sus precios, los que deberán ser justos y razonables, cubrir los costos de la explotación y tender a la prestación eficiente y a un margen razonable de operación”. Pero, a la vez, señala que esas tarifas podrán ser reguladas por la autoridad de aplicación “por razones de interés público”.

Los senadores de la oposición criticaron muy fuerte el proyecto oficial. “La ley está hecha como anillo al dedo para Telefónica”, aseguró Pino Solanas (Proyecto Sur-UNEN). En el mismo sentido se expresó el socialista Rubén Giustiniani: “Acá se le abre un negocio importantísimo y se fortalece su posición dominante como grupo económico en televisión y cable”.

El jefe del bloque radical, Gerardo Morales, destacó que “las telefónicas se van a comer a los cables y a las pymes del interior, el grande se va a comer a los chicos y se les va a dar más poder a las monopólicas, que son las telefónicas”. Y agregó: “Cuando llegó el proyecto, lo primero que dijimos es ‘el Gobierno arregló con las telefónicas’, porque estaban excluidas de la ley de medios. ¿Qué provocó el giro con las telefónicas?”, preguntó Morales.

La senadora Norma Morandini, del juecismo cordobés, también cuestionó el proyecto que beneficia a las telefónicas, donde ni siquiera está diseñada “la autoridad de aplicación” de ésta ley, y pidió un amplio debate, para que no tenga un “tratamiento exprés.

Fuente: Clarín

Sofía González, de día trabaja en el Senado y de noche es azafata sexy de A todo o nada

«Al Senado voy vestida formalmente», aseguró la modelo de 22 años

Sofía González tiene 22 años y es una de las sensuales azafatas que acompañan a Guido Kaczka en el programa A todo o nada. Lo llamativo es que esta bella mujer también trabaja como secretaria de un senador.

«Soy secretaria de un senador provincial, de quien no puedo decir el nombre. Mi mamá trabaja con él hace 33 años y yo entré en el invierno. Somos 10 personas trabajando en la misma oficina, ayudando al senador. Voy todas las mañanas de lunes a viernes», aseguró la modelo a la revista Pronto.

Además, contó que sus compañeros del Senado saben que en televisión sale con poca ropa: «Sí porque me ven y me lo dicen. Igual al Senado voy vestida de secretaria formalmente. Todos los chicos de seguridad me felicitan y me comentan lo que hice el día anterior en el programa. Y por los pasillos me preguntan si soy de la de la tele».

Luego, Sofía explicó que los hombres no suelen «tirarse el lance» con ella: «No, en el Senado no. Y en la calle tampoco. Nos pasa a casi todas las chicas de la tele. El que me reconoce siente vergüenza y no se anima. Y esto está bueno porque tengo novio».

Por último, comentó que sueña con trabajar como azafata para una aerolínea: «El año pasado terminé el curso y quiero volar, ser azafata de verdad. Así que vamos a estar los dos en el cielo: mi hermano como piloto y yo como azafata. Todavía no me presenté en una aerolínea porque para eso voy a tener que dejar el programa y el Senado y todavía no quiero».

Fuente: www.infobae.com

Arranca en Senado el debate por el Código Procesal Penal

El Senado prepara una puesta en escena calma para el debate del nuevo Código Procesal Penal que se iniciará hoy. El kirchnerismo ordenó que se mantenga un ambiente de análisis en los debates en comisión, sin apuros evidentes. Ni siquiera se habla aún de la fecha en que se emitirá el dictamen de comisiones en el Senado, pero Miguel Pichetto estableció que habrá discusiones durante todo noviembre. Por lo menos hasta la última semana, cuando se presume que el Senado lo votará.

Ritmo lento, entonces, reflexivo y con aire de debate jurídico de fondo. Ese es ambiente que eligió el Gobierno para el Código; sin evidenciar apuros, pero corriendo para llegar antes que terminen las sesiones ordinarias.

Está claro que Cristina de Kirchner quiere esta vez contrarrestar la imagen que dejó el final del debate de la reforma y unificación del Código Civil, que terminó votándose a las apuradas y sin la oposición en el recinto cuando se suponía que un proyecto codificador de esa magnitud debía salir aprobado con un mínimo consenso de todas las fuerzas.

En Diputados hay intenciones de mostrar un pequeño avance este año después que el Senado vote el proyecto, aunque más no sea un gesto simbólico para pasar después a continuar el debate en marzo de 2015. Pero ni el kirchnerismo cree que estén dadas las condiciones para hacerlo y menos cuando el número del oficialismo para las votaciones complicadas está sometido a un estrés con resultado imprevisto.

Para complicar la situación, si bien el Código Procesal Penal arrancó como un proyecto con apoyo general de la oposición, a medida que los bloques fueron leyendo los artículos ese consenso se complicó.

Julio Alak y Julián Álvarez arrancarán hoy el debate del proyecto de reforma del Código Procesal Penal en un plenario de las comisiones de Asuntos Penales y Justicia y de Presupuesto y Hacienda. Será en el Salón Azul desde las 15. Después de ese encuentro habrá reuniones de comisión, audiencias e invitados por tres semanas.

El ministro y el funcionario se encontrarán con los cuestionamientos de buena parte de la oposición. Por el radicalismo, el chubutense Mario Cimadevilla marcó ya la línea general de esa discusión: «es una buena herramienta, el problema está en quién lo va a aplicar».

Se refiere a Alejandra Gils Carbó: «Desde un primer momento desconfié de la imparcialidad de la actual jefa de los fiscales. Es más, yo no acompañé con mi voto su pliego porque advertí que respondió con evasivas a las preguntas que le había formulado sobre causas sensibles para el poder».

«Si se modifica el Código Procesal Penal también hay que hacerlo con la Ley de la Procuración porque con la visión y con la actuación que tiene Gils Carbó y las facultades que le daría esta nueva ley, estamos ante un serio riesgo. Sería como introducir al Caballo de Troya dentro del Palacio de Justicia. Para evitar esto, se tendría que hacer como en mi provincia, donde los fiscales, al igual que los jueces, están sometidos al proceso del Consejo de la Magistratura», insistió.
ambito.com

El Senado le sube el sueldo al kirchnerista Alex Freyre y contrata al cónyuge

Pese a que negó durante días que fuera funcionario del Estado, el militante K está contratado por el canal SenadoTV que maneja Boudou. A menos de 6 meses de entrar a trabajar, el vicepresidente lo benefició con una suba y hoy él y su pareja, José di Bello, cobran unos $25.000 mensuales cada uno…

alex y cristina

 

La polémica con el militante kirchnerista, Alex Freyre, suma un nuevo capítulo. Luego de que se supiera que sí tiene un contrato con el canal SenadoTV -pese a que se pasó días enteros en un raid mediático para negar que es funcionario del Estado- ahora también se descubrió que a menos de 6 meses de ingresar a trabajar en el medio, le subieron el sueldo y contrataron a su cónyuge, José di Bello.

Freyre generó un fuerte escándalo la semana pasada cuando tuiteó que si Sergio Massa o Mauricio Macri ganaban las elecciones presidenciales de 2015, Aníbal Pachano iba a morir en 2016 porque los dirigentes del Frente renovador y del PRO les pagarían la deuda a los fondos buitre y ya no habría fondos para que el Estado comprara los retrovirales contra el Sida, una enfermedad que el artista padece hace años. Las poco afortunadas declaraciones cobraron mayor importancia porque no se trata de un ciudadano común sino que es un funcionario del Gobierno.

Pero no contento con eso, el presidente del Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual se dedicó a desfilar canales de televisión y a hablar en cuanta radio lo llamaran para criticar al periodismo y negar que trabajara para el Estado.

Pero la mentira cayó cuando el periodista Lucas Morando mostró públicamente el contrato que Freyre tiene desde 2012 con el SenadoTV, canal cuyos fondos maneja el vicepresidente Amado Boudou.

 

freyre contrato 1

 

freyre contrato

Mediante el decreto 468/12, el segundo de Cristina Kirchner le otorgó un cargo con la categoría A-4 y un sueldo que hoy ronda los $18.000 mensuales. Los beneficios no terminaron allí para este militante de MILES, partido kirchnerista que fundó Luis D’Elía.

freyre y delia

A menos de seis meses de entrar a trabajar, con otro decreto -esta vez firmado por la entonces presidenta provisional del Senado Beatriz Rojkés, en ausencia de Boudou- recibió un aumento salarial. Según publica el diario Clarín, el 27 de septiembre pasó a tener un contrato de planta temporaria A-2, que hoy alcanza unos $25.000 mensuales.

Esta medida sorprende, dado que su participación en la señal de cable era menos influyente que en la actualidad -hoy tiene un programa propio, «Artículo 16», de una hora semanal junto a Di Bello- ya que sólo realizaba una columna dentro de otro envío.

Freyre y Di Bello, una pareja que saltó a la fama por protagonizar el primer matrimonio entre personas del mismo sexo reconocido legalmente en el país, disfrutan de un buen pasar laboral.Di Bello, presidente de MILES también es empleado del Senado a instancias de Boudou desde el 1° de agosto de 2012.

 

freyre y boudou

 

Según el matutino, también ostenta la categoría A-2 y cobra cerca de 25.000 pesos. Ambos fueron apuntados por un ex asesor de Freyre, Esteban Aguirre Gentile, quien los acusó de no pagarles y de recibir plata «en efectivo» en el despacho de Boudou.

El jueves, Freyre y Di Bello hicieron en vivo el programa «Artículo 16» y esquivaron la polémica, camino que parece haber elegido el ex candidato a diputado del Frente para la Victoria, quien a través de las redes sociales avisó: «A Pachano le pediré perdón hasta que me quiera y lo cuidaré aunque él no quiera».

Presupuesto 2015: el Senado ya debate en comisión el proyecto del Gobierno

Luego de lograr media sanción en Diputados, la perspectiva de gastos para el año próximo comienza su camino en la Cámara alta; el oficialismo espera votarlo la semana próxima.
Tras lograr media sanción en Diputados, el Senado ya debate el presupuesto 2015, el plan de gastos que el Gobierno estima para el próximo año, el último de la gestión de Cristina Kirchner.

La defensa oficial del proyecto, muy cuestionado por la oposición, es encabezada desde pasadas las 11 por funcionarios del Gobierno. Una vez aprobada en comisión, la iniciativa pasará al recinto para ser votada por los senadores.

Estaba prevista la presencia del ministro de Economía, Axel Kicillof, pero a la Cámara baja asistió el secretario de Programación Macroeconómica, Emmanuel Álvarez Agis. Al funcionario lo acompañaban los secretarios de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y de Finanzas, Pablo López.

La iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados en la madrugada del 9 de octubre y la intención del oficialismo es emitir dictamen, a más tardar, pasado mañana. Prevén dejarlo así listo para su discusión en el recinto la semana próxima.

Entre los números polémicos que impugna la oposición figuran la previsión de una inflación del 15,6 por ciento para todo 2015 y una cotización promedio del dólar de 9,45 pesos. Además, estima un crecimiento del PBI del 2,8%.

Al presentar el proyecto en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, Kicillof defendió de manera enfática las previsiones del proyecto, anticipándose a las críticas de la oposición.

De esta manera justificó la inflación estimada del 15,6% en «una desaceleración de precios» que, dijo, ya se registra en la economía nacional y que fijará ese índice en el 22% para este año, a pesar de que las cifras de las consultoras privadas casi duplican esa cifra.

En esa exposición, el ministro reconoció la existencia de un creciente déficit fiscal producto de la importación de energía, pero se mostró confiado en que esa brecha se irá cerrando a partir del aumento de producción que, aseguró, experimenta YPF.

lanacion.com

Se aprobó el Presupuesto 2015 en Diputados

FALTA LA MEDIA SANCIÓN DEL SENADO

madrugada y envió al Senado el Presupuesto 2015, un proyecto rechazado por el arco opositor, que estima una inflación de 15,6%, un dólar a $9,45 promedio y un crecimiento del 2,8%.

Tras una sesión que comenzó al mediodía del miércoles y se extendió por más de 14 horas, la votación resultó: 133 respaldos y 112 rechazos para la norma que regirá durante el último año de gestión de la mandataria Cristina Kirchner.

Del debate no participó el presidente de la Cámara, Julián Domínguez, que se encuentra de licencia por problemas de salud, por lo que la sesión quedó en manos de la aliada santiagueña, Norma Abdala de Matarazzo.

Al cerrar la discusión, la jefa del bloque oficialista, Juliana Di Tullio, apuntó duro a la oposición y recalcó: «Ustedes no tienen un plan mejor, no tienen ni idea de cómo manejar el país».

La diputada del FpV rechazó las críticas a las facultades del Ejecutivo para reasignar partidas y afirmó que Darío Giustozzi (Frente Renovador) en Almirante Brown, Julio Cobos (UCR) en Mendoza y el FAP en Santa Fe gobernaron con potestad para modificar sus presupuestos.

En ese marco, leyó declaraciones de cuando Sergio Massa era jefe de Gabinete de Cristina Kirchner, en las que defendía las facultades para reasignar partidas, en momentos en que el líder del Frente Renovador se encontraba en el recinto.

«No hemos escuchado de ningún candidato, precandidato, alguien que tenga ganas de hacerse cargo del país, cuál es el proyecto de país que desean», enfatizó Di Tullio.

De la otra vereda, el presidente de la bancada de la UCR, Mario Negri, criticó la «absoluta discrecionalidad» del Poder Ejecutivo para modificar el Presupuesto y subrayó que desde 2003 a la actualidad «se pudieron manejar 729.000 millones de pesos» por fuera de ese cálculo aprobado por el Congreso.

«De todos los (presupuestos) que vinieron, éste es el menos realista. Por primera vez en la historia concluyen doce años de un gobierno continuado bajo la ley de emergencia, absoluta discrecionalidad», enfatizó el cordobés.

Por el Frente Renovador, el discurso de cierre estuvo a cargo del chubutense Mario Das Neves, que apuntó a la norma y a los funcionarios que «por pensar distinto castigan a algunas provincias», a las que no les otorgan obras.

El presidente de la bancada del PRO, Federico Pinedo, criticó que se mantengan «los superpoderes absolutos y permanentes».

«Nos gustaría votar a favor, los superpoderes nos impiden votar a favor», resaltó Pinedo y sostuvo que el Presupuesto 2015 «está hecho sobre bases falsas».

El diputado de la Ciudad afirmó: «Es imposible construir una sociedad democrática sobre la mentira, la verdad es la herramienta básica de la confianza y la coherencia».

«Es mentira que la inflación va a ser del 15,6 por ciento, es mentira que el crecimiento va a ser del 2,8, por ciento», se quejó Pinedo.

En tanto, el jefe del bloque socialista, Juan Carlos Zabalza, estimó que el proyecto tiene «números que expresan políticas de ajuste» y criticó que «reúne una cantidad de datos que se van a modificar, como siempre, por decisión administrativa».

El diputado por Santa Fe cuestionó que «en estos 12 años se ha convalidado este sistema de coparticipación injusta», y consideró que para «equilibrar las desigualdades» se requiere de «decisión política del Gobierno».

El proyecto, que ahora comenzará a ser discutido en el Senado, prevé una inflación de 15,6%, un dólar a $9,45 y un crecimiento del 2,8%.

Además, estima un superávit comercial de unos 9.200 millones de dólares, ingresos corrientes por 1.296.000.000.000 pesos (más de un billón) y gastos por 1.347.000.000.000 pesos, con un resultado primario positivo de 1,02% y un resultado financiero negativo del orden del 1%.

periodicotribuna.com.ar

El Senado aprobó la ley de hidrocarburos sin nuevos aliados

Sumó 38 votos. La neuquina Crexller se abstuvo. “Si es una ley buena para YPF, es buena”, celebró Pichetto.
El Senado aprobó esta medianoche, y tras casi diez horas de debate, la reforma de la Ley de Hidrocarburos, con la que el Gobierno busca adaptarla a las nuevas formas de producción no convencionales de petróleo y gas natural, así como la exploración y explotación de ese recurso en áreas off shore.

La norma, que contó con 38 votos a favor, 28 en contra y dos abstenciones -la del radical catamarqueño Oscar Castillo y de la neuquina Lucila Crexell, del MPN- será girada ahora a la cámara baja, para que la convierta en ley.

El oficialismo logró aprobar el proyecto con el voto propio y el de sus aliados, pese al rechazo del radicalismo, el interbloque FAP-UNEN (ambos con proyectos alternativos) y el resto de la oposición parlamentaria, que cuestionó con diversos argumentos, a veces encontrados, la propuesta del gobierno nacional.

Al cierre del debate, que incluyó a más de 30 oradores, el jefe de bloque oficialista Miguel Pichetto afirmó: “se habla de que la ley es a favor de YPF. Ojalá que YPF siga creciendo en áreas y en inversiones. Si la ley está en beneficio de YPF es una muy buena ley, y por eso la vamos a votar”.

Fue en respuesta al senador del PJ-La Pampa, Carlos Verna, quien apuntó: “Es claramente una ley para YPF, escrita por los técnicos de YPF, y les recuerdo a todos que YPF es sólo nuestra un 51 por ciento, el resto son inversores privados, algunos de ellos fondos buitre”.

Su colega de FAP-UNEN Fenando “Pino” Solanas aseguró que la reforma será “la primera ley a la que le saltemos encima a partir del cambio de gobierno”, y advirtió: “Guarda las trasnacionales y las empresas de creer que van a tener seguridad, están muy equivocados. Acá hay argentinos que están cansados de la entrega”.

Tras media hora de la ya habitual embestida para que tome licencia en su cargo contra el titular del Cuerpo, Amado Boudou, por su situación procesal, a cargo del jefe del bloque de senadores de la UCR, Gerardo Morales, a las 13.30 comenzó la discusión de la iniciativa del Poder Ejecutivo.

El presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, el kirchnerista Marcelo Fuentes, defendió la propuesta y aseguró que la reforma «traerá al país inversiones y autoabastecimiento» energético. También dijo que la nueva ley viene a fortalecer y complementar en papel de la YPF recuperada para el Estado, y se preguntó «¿a quién perjudica eso?», para responderse que tal vez «a alguna otra empresa», para luego desafiar a que se tenga «sinceridad de decir qué intereses expresamos».

Buscó contrarrestar las críticas acerca de que se trata de una ley a la medida de YPF y afirmó que «es imposible cumplir los objetivos que estableciera en su momento la ley si no media una tarea mancomunada entre la Nación y las provincias» para generar recursos y abastecimiento por la explotación de hidrocarburos.

A su turno, el radical Ernesto Sanz denunció que «nunca hubo un plan» del gobierno nacional en materia de hidrocarburos, sino solamente «marchas y contramarchas», producto de las circunstancias, y aseguró que hasta la reestatización de YPF fue «consecuencia» de dificultades que se le plantearon al Ejecutivo.

Recordó que el bloque de la UCR apoyó en el Congreso la creación de ENARSA «porque creíamos que el Estado debía recuperar su rol», pero señaló que todo «terminó en fracaso» porque los permisos concedidos a la empresa estatal terminarán siendo revertidos «para que los maneje la Secretaría de Energía».

Además, remarcó que «el punto flojo (de la reforma) sigue siendo el de la autoridad de aplicación».

El senador del MPN y titular del sindicato de petroleros privados de Neuquén, Guillermo Pereyra, rechazó el proyecto y reiteró que el respaldo dado por los gobernadores de las provincias petroleras se debió a que estuvieron «muy presionados» por la renegociación de las deudas con el Estado Nacional.

Además, vaticinó que en la Patagonia se avecina «un gran conflicto social» si no se resuelve la cuestión del impuesto a las ganancias para los trabajadores del sector petrolero, lo que le valió la réplica de sus colegas kirchneristas santacruceños, Pablo González y María Ester Labado.

González descartó que haya o vaya a haber «conflicto» en su provincia con los petroleros, porque «la dirigencia sindical de Santa Cruz, comprometida con la defensa de los intereses de los trabajadores, estará con la presidenta (Cristina Fernández) mañana» en la localidad de Las Heras.

En tanto, Labado apuntó: «No va haber conflicto en Santa Cruz, porque en nuestra zona hay una renovación en el sindicalismo. Hay un sindicalismo joven, honesto, que no arregla con las empresas para ganar contratos».

En tanto, la otra representante del MPN Lucila Crexell había adelantado su abstención para la hora de la votación, pese al respaldo público dado en el Senado a la iniciativa por el gobernador neuquino, Jorge Sapag, y tomando distancia con la postura de Pereyra.

Crexell advirtió que leyes como la de Hidrocarburos deben ser «unívocas en el sentido de que el dominio de los recursos naturales está en manos de las provincias», y planteó preocupación «por los artículos 27, 27 bis y 35», donde se crea «una nueva figura, la de concesión de las áreas no convencionales», y por «el artículo 59», que «a las regalías le pone el techo del 18 por ciento».
lapoliticaonline.com

Arrancó la discusión en el Senado sobre la reforma de la Ley de Hidrocarburos

El oficialismo tratará de emitir dictamen al final del plenario, para darle media sanción en el recinto el 8 de octubre.

La Cámara de Senadores continúa la discusión de la reforma petrolera impulsada por la Casa Rosada con acuerdo de las provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI). Desde las 11.55, un plenario de comisiones analiza la iniciativa presidencial con el secretario legal y técnico, Carlos Zannini; el ministro de Planificación, Julio De Vido; y la secretaria de Energía, Mariana Matranga.

En el encuentro el CEO y presidente de YPF, Miguel Galuccio, defenderá la reforma hidrocarburífera junto a empresarios petroleros, y especialistas en materia energética.

También participarán del debate especialistas invitados por la oposición. La intención del Frente para la Victoria es firmar el dictamen al término de esta jornada, para darle media sanción en el recinto el 8 de octubre.

El proyecto se analiza en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, a cargo del neuquino Marcelo Fuentes (FpV); de Presupuesto y Hacienda, que conduce el bonaerense Aníbal Fernández (FpV); y de Minería, Energía y Combustibles, cuyo titular es el neuquino Guillermo Pereyra (MPN).

Hace dos semanas, los bloques de la oposición se adelantaron al debate en comisión y anticiparon su rechazo al proyecto oficial en diferentes audiencias públicas. Sin embargo, también rechazaron que la iniciativa se analice en dos días.

La UCR, el FAP y el PJ disidente alertaron sobre un avance de la Nación sobre las provincias al sostener que verán recortadas sus facultades para negociar sus áreas hidrocarburíferas y que se les pondrá un tope a las regalías que reciben por la actividad petrolera.

Además, advierten que del Gobierno busca alzarse con la recaudación de la renegociación de los contratos de los yacimientos concesionados que habilita el texto para el año próximo.

Pese a las declaraciones previas, el radicalismo reunirá este jueves a sus diputados y senadores para ratificar la postura del bloque.

La propuesta oficial

El objetivo que el Gobierno se propuso con la actualización de la ley petrolera actual es atraer nuevas inversiones para explotar el potencial no convencional del país y así poder subsanar los gastos en importación de combustibles por lo no producido.

Entre otros aspectos, el proyecto establece nuevos plazos para las concesiones, ampliados y diferenciados según el tipo de explotación.

La nueva norma habilitaría 25 años para los yacimientos convencionales, 35 años para los no convencionales y 30 años para los desarrollos off-shore en la plataforma marítima argentina. Las provincias podrán otorgar prórrogas de 10 años a las empresas que cumplan con las inversiones.

Además, acorta los plazos de los permisos con la finalidad de incentivar las inversiones en la etapa de exploración. Estas no podrán ser inferiores a 250 millones de dólares, en todos los casos.

Para adjudicar las concesiones, el texto establece un mecanismo de licitación competitiva, de modo de otorgarlas a las empresas que ofrezcan la mayor inversión.

Para las nuevas licitaciones, en tanto, el proyecto suprime las reservas de áreas, mientras que las empresas provinciales “podrán participar en la etapa de desarrollo de los proyectos de acuerdo a su inversión”.

También se fija un plazo de seis meses una vez sancionada la nueva ley para elaborar un «pliego modelo» a ser aplicado en futuras licitaciones en todas las jurisdicciones.

El proyecto establece que el concesionario de explotación pagará mensualmente al concedente en concepto de regalía un 12 por ciento.

Por cada prórroga otorgada, las provincias podrán incrementar en un 3 por ciento las regalías, pero con un tope del 18 por ciento.

Fuente: www.parlamentario.com

Comienza la discusión por la nueva ley petrolera

El Senado comenzará a debatir el proyecto el martes, a partir de las 11, en un plenario de comisiones que se reunirá durante tres días y recibirá a funcionarios nacionales y mandatarios de provincias petroleras.

La discusión de la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo se llevará a cabo en las comisiones de Asuntos Constitucionales, que encabeza Marcelo Fuentes (FpV), de Presupuesto y Hacienda, a cargo de Aníbal Fernández (FpV), y de Minería, que preside Guillermo Pereyra (MPN).

Si bien aún no están confirmados los invitados, fuentes del bloque oficialista deslizaron que, en principio, el martes concurrirían funcionarios nacionales, entre quienes podría estar el presidente de YPF, Miguel Galuccio.

En este esquema tentativo se prevé que el miércoles asistan al debate los gobernadores de las provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHi) y que el jueves se sumen los especialistas invitados por los senadores de la oposición.

El proyecto recibió el visto bueno de los gobernadores de las provincias petroleras luego de intensas negociaciones con la Casa Rosada, pero los senadores del Peronismo Federal, el Frente Amplio UNEN y algunos radicales realizaron esta semana audiencias públicas en las que criticaron con dureza la iniciativa.

Las críticas del Peronismo Federal fueron expresadas en gran parte por el salteño Juan Carlos Romero, quien sostuvo que si se aprueba la nueva ley «la Argentina se convertirá en una sola jurisdicción, como un emirato». Según el senador, con esta iniciativa «todos los beneficios» de la explotación hidrocarburífera «quedarán para la Nación, nada para las provincias» debido a que «fija un límite de ingresos» para los Estados provinciales.

«Hay un límite de ingresos para las provincias, con un máximo de 3 por ciento en ingresos brutos, 12 por ciento en regalías, prohibición de reservar áreas y de asociarse con los inversores», precisó Romero. Uno de los más duros fue Fernando «Pino» Solanas, de UNEN, quien convocó a «ponerle palos en la rueda» al proyecto y prometió que si esa coalición llega al Gobierno en 2015 tirarán «abajo la ley que se vote».

Para Solanas, el proyecto «sigue con el modelo de entrega privatizador, profundizando la entrega menemista, beneficiando sin límite a las multinacionales y asegurándoles el saqueo masivo del petróleo nacional». El presidente de ese interbloque, Rubén Giustiniani, consideró que la iniciativa es un «traje a medida para la gestión neoliberal de Miguel Galuccio en la petrolera estatal».

En este sentido, advirtió que «autoriza a exportar hasta el 20 por ciento de la producción sin retenciones y con libre disponibilidad de las reservas y otorga status legal a los beneficios concedidos en virtud del acuerdo YPF-Chevron».

Por su parte, el santacruceño Alfredo Martínez, de la UCR, aceptó que «se necesita una ley de hidrocarburos nueva» pero señaló que «lo que se está discutiendo acá es la renta petrolera» y sostuvo que, en este sentido, «cada día las provincias tienen menos posibilidad de poder desarrollarse y tener autonomía».

«Yo esto no lo puedo acompañar» porque «lo que se elimina es la participación de las provincias», advirtió el senador santacruceño e indicó que «si esta ley sale como está» las provincias van a «pagar un costo que hoy ni imaginamos».
diario26.com

Como creció el patrimonio de los amigos de Boudou

Funcionarios y personas cercanas al vicepresidente lograron agrandar sus cuentas durante la gestión de Amado.

Los amigos del vicepresidente, Amado Boudou lograron ser millonarios tras su gestión. En la lista de personas cercanas a él, hay funcionarios de confianzas como: hombres del Anses, el Ministerio de Economía y el Senado.

A la par que creció su millonaria cuenta bancaria, Boudou fue generoso e aumentó la de sus allegados.

Según las declaraciones juradas que presentaron ante la Oficina Anticorrupción (OA), los funcionarios más cercanos a Boudou engrosaron sus cuentas durante 2013. Invirtieron en títulos públicos y en acciones de las empresas más importantes del país, pero también apostaron por obras de arte, productos veterinarios y hasta proyectos inmobiliarios en Miami. Algunos, incluso, mantienen sus ahorros en dólares.

Hernán Fardi, vicepresidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), declaró un patrimonio de $ 25 millones. Sólo durante 2013, sus números crecieron más de $ 6 millones. Tiene un departamento y dos casas en la Capital y una propiedad en Tigre de 1000 m2 cotizada en $ 1,2 millones. Con un amplio abanico de negocios, su apuesta financiera más importante fueron títulos públicos por $ 11 millones, adquiridos, su mayoría, en 2010. Además, declaró inversiones por casi $ 2 millones en sociedades extranjeras. Y, aunque no lo detalló en su presentación, aparece vinculado a otras compañías en Miami.

Fardi informó más negocios en 2013 con participaciones en empresas que alcanzan los $ 3,3 millones. Y detalló 60 de obras de arte y un crédito con la sociedad de bolsa Gordon Davis. El economista de 41 años trabajó con Boudou en la Anses en 2008, donde forjaron una buena relación: el vicepresidente lo puso a cargo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, la millonaria caja que invertía fondos públicos en la Bolsa. Hoy su patrimonio multiplica 14 veces al de su jefe político, según las presentaciones de cada uno ante la OA.

Ahora es investigado por la Justicia por supuesta compra irregular de acciones, una causa que tramita el juzgado de Norberto Oyarbide.

Otro de los hombres cercanos a Boudou, Diego Bossio, informó un patrimonio de $ 1.724.000, un incremento del 13% con respecto al año pasado. Declaró una casa en la Capital de 202 m2 valuada en $ 928.000 y adquirida en agosto de 2010, con un crédito del Banco Hipotecario. Bossio debe a esa entidad poco más de medio millón de pesos. Además de su rol en la Anses, el funcionario también es, desde 2009, director representante del Estado en el Banco Hipotecario, la misma entidad a la que le debe. Durante todo 2013 pagó $ 36.000 de ese crédito.

Katya Daura, presidenta de la Casa de la Moneda y de estrecha confianza de Boudou, registró un aumento patrimonial del 43%: sus activos superan el millón de pesos. Tiene una casa en Posadas, Misiones, y una camioneta Toyota Hilux SW4 modelo 2012 valuada en $ 350.000. La funcionaria desoyó el discurso kirchnerista de ahorrar en pesos: atesoró 82.000 dólares en efectivo.

Daura era técnica de la Anses cuando Boudou desembarcó en el organismo. El fiscal Jorge Di Lello pidió que sea citada a declarar por su participación en el caso Ciccone.

Manuel Somoza, el marido de Daura, acompañó a Boudou como director de Administración del Ministerio de Economía y ahora se desempeña en el Senado. Somoza declaró activos por $ 1,8 millones, un 47% más durante el último ejercicio. La mayor parte de su inversión está volcada en un portafolio de acciones, bonos y títulos públicos por $ 720.000. Tiene participación en YPF, Petrobras, Pampa Energía, Banco Macro, Banco Galicia, Aluar y Siderar. Invirtió en bonos de la Nación 2015 y 2017, y en títulos públicos vinculados al PBI en pesos y dólares por $ 350.000.

También declaró como propia el 25% de Kengat SRL, fabricante de calzado. Informó oro, aunque sin detallar la cantidad, $ 50.000 dólares y un Volkswagen Bora 2.0 modelo 2008 valuado en $ 69.000.

Como Somoza, son varios los allegados que acompañan al vicepresidente en el Senado. Juan Zabaleta, su mano derecha en la Cámara alta, es uno de los más austeros: declaró un patrimonio de $ 628.800, una suba del 15% con respecto a 2012.

El secretario administrativo informó una casa en Ituzaingó (donde ejerce como concejal) valuada en $ 400.000. También tiene un Volkswagen Vento 2.0 TSI modelo 2011, cotizado en $ 130.000 y un Chevrolet Chevy modelo 1973. Su única deuda es un crédito hipotecario con el Banco Industrial por $ 83.000, aunque no aclaró para qué lo utilizó.

Las cuentas que crecieron

Hernán Fardi, vicepresidente de la CNV

Su patrimonio, de 25 millones de pesos, multiplica 14 veces el de Boudou, su jefe político, según las presentaciones que cada uno realizó ante la OA.

Diego Bossio, titular de la Anses

Informó un patrimonio de $ 1.724.000, con un incremento del 13% con respecto al año anterior. Es también director representante del Estado en el Banco Hipotecario, entidad a la que le debe medio millón de pesos.

Manuel Somoza, director de Administración del Senado

Declaró activos por $ 1,8 millones, un 47% más que durante el ejercicio anterior. Su mujer, Katya Daura, presidenta de la Casa de la Moneda, registró un aumento patrimonial del 43%.

Forcieri, sin datos en la OA

La presentación de Guido Forcieri, ex jefe de Gabinete de Boudou en el Ministerio de Economía, no aparece en el sitio de la OA. Los últimos datos disponibles del funcionario, procesado el viernes por el caso Ciccone, son de 2012. El representante argentino ante el Banco Mundial registró un incremento patrimonial del 127%. Entre sus activos aparecían dos cuentas en dólares con el equivalente a medio millón de pesos en Estados Unidos, otro medio millón en depósitos bancarios en el país y un BMW X1 modelo 2012..

mdzol.com

Día clave para el kirchnerismo: ¿Qué se debate hoy en el Senado? y ¿Cómo votarán los legisladores?

El Gobierno se juega este miércoles en el Senado dos proyectos clave.

El Gobierno necesita que se aprueben dos proyectos de ley claves para la economía: la reforma de la Ley de Abastecimiento y el cambio de sede para el pago de la deuda a los bonistas.

A partir de las 12 del mediodía se espera una sesión especial en el Senado, donde el bloque del Frente para la Victoria buscará obtener la media sanción en ambas iniciativas.

Ley de Abastecimiento

Si se aprueba en la sesión de hoy este proyecto luego pasará a la Cámara de Diputados. La iniciativa propone un «marco regulatorio para las relaciones de producción, construcción, procesamiento, comercio y consumo sustentado en la constitucionalidad de las acciones de intervención estatal para evitar abusos y la apropiación indebida del excedente de la cadena de valor».

Además, el mismo proyecto permite al Ejecutivo «intervenir en estados previos de la cadena de valor, sin contacto directo con el consumidor, fijando márgenes de utilidad, precios de referencia, así como niveles máximos y mínimos de precios».

Pago Soberano

El kirchnerismo buscará hoy darle media sanción al proyecto de Pago Soberanos, que ya obtuvo un dictamen positivo durante el plenario de comisiones en el que estuvieron presentes: el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini.

Esta iniciativa propone declarar de interés público la reestructuración de la deuda de 2005 y 2010. A su vez, determina el pago soberano local, que «comprenda al cien por ciento de los Tenedores de Títulos Públicos de la República Argentina, en condiciones justas, equitativas, legales y sustentables».

Quiénes votarán a favor

Si bien la mayor parte de la oposición está en contra de los proyectos, la Unión Cívica Radical (UCR), el PRO, y otras fuerzas políticas, el Frente para la Victoria cuenta con 32 bancas en el Senado y buscará la alianza con funcionarios de otros partidos para obtener quórum.

Se espera que el oficialismo sea apoyado por Gerardo Zamora y Ada Iturrez de Capellini, José María Roldán y Roxana Latorre. A ellos se podría sumar también la peronista pampeana María Higonet, Carmen Crexell, del Movimiento Popular Neuquino y Gerardo Montenegro, del Frente Popular.
diarioveloz.com

Se postergó una semana exposición de Capitanich en el Senado

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, pospuso para el próximo 6 de agosto la exposición en la Cámara alta que tenía prevista para este miércoles, día en el que el país podría entrar en default técnico, según informaron fuentes oficiales a ámbito.com.

De esta forma, capitanich se presentará ante los senadores el miércoles de la semana que viene y no este 30 de julio, porque ese día puede haber novedades importantes sobre el conflicto con los buitres.

Fuentes de jefatura y Senado dejaron de entrever que no tenía sentido hacer una exposición en momentos en que se estarán defiendo cuestiones centrales en relación a la deuda.

En los últimos días, el jefe de Gabinete viene manteniendo reuniones con la presidente Cristina de Kirchner y el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini para evaluar los pasos a seguir sobre el conflicto con los buitres.

Capitanich le envió una nota al vicepresidente, Amado Boudou, en el que pedía postergar su presentación ante la Cámara alta y justificó su pedido al hacer referencia a «los acontecimientos de dominio público referidos a la deuda pública argentina».

Además, durante esa jornada la presidente Cristina de Kirchner podría encabezar un acto en la Casa Rosada para anunciar el pago de la primera cuota acordada con el Club de París de 650 millones de dólares.

El ministro coordinador tenía previsto asistir al Senado este miércoles para brindar su informe sobre la marcha de la gestión del Gobierno, además de responder a las preguntas de los integrantes de la Cámara alta.

De esta manera, la presencia de Capitanich ante el cuerpo presidido por Boudou sufre su tercera postergación: la fecha original era, en principio, el 2 de julio y, por diferentes motivos, se pospuso para el 16 y el 30 del mismo, y ahora se dará el próximo miércoles 6 de agosto.

La sesión informativa que protagonizará el titular de ministros también será alcanzada por la polémica que persiste en torno a Boudou, quien está procesado por supuesta corrupción en el marco de la causa que investiga el salvataje y la venta de la ex Ciccone Calcográfica.

Mientras no se sabe aún si el presidente del Senado estará en la sesión, Capitanich volverá a dar cumplimiento del artículo 101 de la Constitución, que obliga al jefe de Gabinete a presentarse ante el Congreso una vez por mes, alternando entre ambas Cámaras.
ambito.com

Falta de fondos y exceso de empleados, otro problema para Boudou

Deberá pedir un refuerzo de $ 300 millones si quiere cumplir con el pago de sueldos.
Las finanzas de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación también comprometen a Amado Boudou, además de su delicada situación judicial por la causa Ciccone.

Es que el vicepresidente, que preside el Senado, deberá pedir un refuerzo de $ 300 millones más al Ministerio de Economía, si quiere cumplir con el pago de los sueldos a legisladores y empleados.

Según publica hoy el diario La Nación, el aumento de 28% en los sueldos del personal legislativo y una fuerte oleada de nuevos empleados, desde que asumió Boudou al frente de la cámara se incorporaron 2000 a la nómina, complican las finanzas.

Según datos oficiales del Ministerio de Economía, la Cámara Alta ya alcanzó el 63% de ejecución presupuestaria, en lo que va del año.

Además de los sueldos, los gastos del asesor del vice, Sergio Poggi, incrementaron fuertemente el rojo.

Según consta en el informe, en marzo Poggi viajó a Holanda a la Cumbre de Seguridad Nuclear como director de Imagen Institucional y Tecnologías de la Comunicación. El Senado cubrió sus gastos por 70.701 pesos en concepto de pasajes, y 1620 euros en viáticos.

Pero en la misión protocolar a Madrid, para el funeral del ex presidente Adolfo Suárez, Poggi acompañó al vice y gastó otros 99.639 pesos en pasajes, más los 108.000 pesos para la comitiva que lo acompañó.

Desde su procesamiento por cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública, en el marco de la causa Ciccone, Boudou no volvió a estar al frente de una sesión en el Senado. Se espera que el próximo 30 de julio presida la sesión en la que el jefe de Gabinete de su informe.
clarin.com

Capitanich dice que Boudou no fue al Senado porque tenía otras actividades

Fue su insólita explicación para no reconocer que lo bajaron. «Probablemente haya tenido otro tipo de actividad», indicó.
Jorge Capitanich dio una insólita explicación acerca de la ausencia del vicepresidente Amado Boudou en la sesión de ayer en el Senado, donde senadores opositores y oficialistas acordaron bajarlo para evitar que fracase la aprobación de la ley de inmunidad a los bancos centrales.
El jefe de Gabinete rechazó que el Gobierno le haya pedido que no encabezara la sesión debido a su procesamiento en la causa Ciccone y aseguró que el vicepresidente «probablemente» haya «tenido otro tipo de actividad».

«Muchas veces el vicepresidente, aún estando en el país por diversas razones y por diversos compromisos, no ha estado presidiendo las sesiones», expresó Capitanich e intentó instalar como algo normal que la sesión haya sido encabezada por el presidente provisional de la Cámara alta, Gerardo Zamora.

Capitanich sostuvo que «el ejercicio de presidir una sesión del Senado lo puede hacer cualquiera de los senadores que están habilitados por reglamento para hacerlo» y añadió que «probablemente» Boudou «no presidió porque haya tenido otro tipo de actividad». De todos modos, terminó admitiendo no conocer los motivos de la ausencia.

«El vicepresidente estuvo el lunes con el presidente de Armenia, también en el acto de la independencia en Tucumán. Forma parte de su agenda, de la responsabilidad institucional que le compete en el ejercicio del cargo», argumentó.

LPO reveló ayer que Capitanich fue parte del incesante cruce de llamados teléfonicos que incluyó a Boudou, Miguel Pichetto y la Quinta de Olivos. De hecho, el diálogo final para resolver la discusión habría sido entre el jefe de Gabinete y el vicepresidente, a encargo de Cristina Kirchner.

En esos cruces de llamados, el jefe del bloque de senadores kirchneristas planteó que ante el rechazo de la oposición a ir a una sesión presidida por Boudou podía caerse la media sanción a la ley de inmunidad a los bancos centrales.

La Casa Rosada necesita esa ley para darle un gesto de tranquilidad a los presidentes de China y Rusia que visitarán el país en los próximos días y podrían anunciar inversiones. Necesitada de dólares, Cristina habría aceptado que Boudou no esté en la sesión.

Pero la versión de Capitanich también es más que floja debido a que todos los testigos que estuvieron en el Senado dijeron que Boudou llegó temprano a su despacho. Desde su entorno ya habían confirmado que su intención era presidir la sesión.
lapoliticaonline.com