Acusación contra Sarkozy genera torbellino político en Francia

Una tormenta política estalló hoy en Francia tras conocerse las acusaciones contra el expresidente Nicolás Sarkozy, imputado ante la justicia por los delitos de tráfico de influencias, corrupción activa y encubrimiento de violación al secreto profesional.

Los acontecimientos se desencadenaron desde la víspera cuando el antiguo jefe de Estado debió acudir para rendir declaración a la oficina anticorrupción de la policía judicial, con sede en la ciudad de Nanterre, próxima a esta capital, y fue puesto bajo detención provisional.

Esta es la primera ocasión durante la denominada V República, iniciada en 1958, en que un exgobernante debe declarar bajo un régimen de arresto preventivo.

Jacques Chirac (1995-2007) fue interrogado en 2011 por un caso de empleos ficticios cuando era alcalde de París, pero a diferencia de lo ocurrido ahora, en esa oportunidad los investigadores se desplazaron hasta su residencia.

A la postre los magistrados condenaron a Chirac a dos años de cárcel por el delito de corrupción, si bien lo exoneraron de cumplir la pena debido a su edad y complicado estado de salud.

En el caso de Sarkozy, tras un interrogatorio de más de 15 horas, la policía judicial decidió que había elementos suficientes para acusarlo y fue enviado ante los jueces de instrucción del polo financiero de la fiscalía de París, donde le explicaron los cargos y quedó en libertad para organizar la defensa.

Desde hace varios meses las autoridades iniciaron un expediente para determinar si hubo financiamiento ilegal en la campaña presidencial de 2007, que llevó al ahora imputado al Palacio del Elíseo al frente de la conservadora Unión por un Movimiento Popular (UMP).

Se trataba de saber, en particular, si en esa contienda recibió fondos ilícitos desde el exterior o de la heredera del emporio de cosméticos Loreal, la multimillonaria Liliane Bettencourt.

En septiembre de 2013 todas las comunicaciones telefónicas de Sarkozy con su abogado, Thierry Herzog, y otros colaboradores fueron sometidas a escucha judicial, incluyendo las llamadas hechas desde un teléfono portátil adquirido con un nombre falso.

Los datos obtenidos por esta vía llevaron a la sospecha de que Sarkozy ofreció un importante puesto a un alto magistrado a cambio de recibir informaciones sobre el curso del expediente y contrarrestar las indagaciones.

Esta conducta está calificada como tráfico de influencias y corrupción activa en el Código Penal y puede ser sancionada con penas de hasta 10 años de prisión.

Por la misma causa también fueron vinculados Herzog y los abogados generales de la Corte de Casación Gilbert Azibert y Patrick Sassoust, quienes habrían formado parte de la trama.

El hecho ocurre justo cuando muchos simpatizantes de Sarkozy veían próximo un retorno a la vida política activa y se pensaba que podría tomar las riendas de la UMP en el congreso del próximo otoño y proclamar su candidatura para las elecciones de 2017.

Las reacciones son múltiples en el espectro político francés, comenzando por figuras cercanas al antiguo mandatario, como el alcalde de Niza, Christian Estrosi, y la exministra de Educación Superior Nadine Morano, quienes calificaron la imputación como un ensañamiento.

Alain Juppé, quien fue jefe de gobierno con Chirac y titular de Asuntos Exteriores en la administración de Sarkozy, recordó que éste se beneficia del principio de la presunción de inocencia y dijo aguardar un buen trabajo de su defensa para evitar una condena.

Mientras, el primer ministro Manuel Valls aseguró que los hechos y la situación son graves porque implican a un expresidente de la República, dos altos magistrados de justicia y a un reconocido abogado.

El funcionario prometió velar por la independencia de la justicia y la preservación de la garantía de presunción de inocencia que, señaló, son válidos para todos los ciudadanos franceses.

Para la UMP este nuevo acontecimiento ocurre en un momento inoportuno, justo cuando está tratando de recomponer sus finas, afectadas por una sucesión de escándalos tras su derrota en los comicios presidenciales de 2012.

Luego de perder el Elíseo y la mayoría en la Asamblea Nacional, el partido conservador se enzarzó en una disputa interna para elegir a su próximo presidente entre François Fillon y Jean-François Copé.

Mutuas acusaciones de fraude llevaron a invalidar las elecciones partidistas y se acordó que Copé ocupase provisionalmente la dirección hasta 2015.

Éste último, sin embargo, debió renunciar cuando se conoció que en la campaña de 2012 se falsificaron facturas para ocultar los excesivos gastos incurridos durante el evento.

Otro golpe para la agrupación fue la pérdida de casi un tercio de sus diputados en los comicios para el Parlamento Europeo, cuando fue superado por el extremista Frente Nacional.

Sin tiempo para recuperarse, la UMP enfrenta ahora las acusaciones formales contra su líder histórico, Nicolás Sarkozy, quien también podría ser vinculado en otros procesos aún en fase de investigación.

Fuente: Prensa Latina

La derecha de Sarkozy da libertad de voto para apoyar a la ultraderecha

El partido conservador UMP, que pierde tres millones de votos en la primera vuelta, rompe el pacto republicano contra el Frente Nacional en perjuicio de los socialistas.
El mapa electoral francés camina hacia un radical cambio de color. En un mes, el paisaje ha girado del azul de la UMP al rosa socialista, y cada hora la tendencia se hace más acusada. El domingo, en el primer turno de las legislativas, los franceses enviaron un mensaje de confirmación de las presidenciales, y todos los datos presagian que en la segunda vuelta entregarán al socialista François Hollande el poder para gobernar sin pactos ni sobresaltos.

La primera lectura de los comicios de ayer es que el Partido Socialista (PS) está en disposición de dar un vuelco histórico a la Asamblea Nacional logrando su primera mayoría absoluta en solitario desde los tiempos de François Mitterrand, en 1981. Las proyecciones indican que el PS puede cerrar su triunfo en la segunda vuelta con una horquilla de entre 283 y 329 escaños, sobre los 577 del palacio Bourbon. En 1981, el PS tenía 285 diputados de 491, y en 1988 logró 275 de 577. Sería, por tanto, el mejor resultado de la V República.

El PS camina hacia su primera mayoría absoluta desde 1981
Un segundo análisis es que la abstención récord, del 42,7%, y el voto útil por los dos partidos presidencialistas, han debilitado el pluralismo y casi barrido del mapa a los grupos pequeños. El PS y la Unión por un Movimiento Popular (UMP) concentran con sus satélites el 70% de los sufragios, y minimizan así al Frente de Izquierda y al centrista MoDEM. Solo Los Verdes, socios colaterales del PS, mejoran sus datos de 2007, pero aún no se sabe si podrán llegar a los 15 diputados necesarios para formar grupo parlamentario.

Además, la correlación izquierda-derecha del 2007 vira 180 grados. En la primera vuelta de 2007, la UMP y sus socios de la Diverse Droite y el Nuevo Centro sumaron el 45,5% de los votos, mientras las fuerzas de izquierda lograban el 35,5%. Ahora, los socialistas y sus socios logran solos un histórico 34,4%, que si se suma al 6,9% del Frente de Izquierda y al 5,57% de Los Verdes da un 47% de los votos a la izquierda frente al 34% del centroderecha.

La UMP y sus aliados reculan once puntos en cinco años, mientras el PS y los suyos (Diverse Gauche y PRG) ganan siete. El choque directo PS-UMP, que los sondeos a pie de urna daban como un empate, fue girando hasta perjudicar mucho al partido fundado por Nicolas Sarkozy: hace cinco años la UMP logró el 39,5% de los votos. Hoy tiene el 26,6%, trece puntos menos. Mientras, el PS -sin sus socios- sube casi cinco: del 24,7% al 29,2%.

En número de votos, la victoria del PS es clara: recoge 600.000 sufragios más que la UMP: 7,5 millones contra 6,9. Pero el pasado revela la magnitud de la caída del centroderecha: en 2007, la UMP sacó 10,2 millones de votos y el PS, 6,4. Y si la UMP y sus socios lograban 108 escaños en la primera vuelta, frente a uno de la izquierda, ahora el PS obtiene 23 diputados por la vía directa, y la UMP, siete.

Aunque todo debe confirmarse el domingo, el espaldarazo a Hollande y el naufragio de la derecha ofrece pocas dudas. El presidente había pedido una “mayoría amplia, sólida y coherente” y está mucho más cerca de ella de lo que previeron los mejores sondeos. Algunos medios progresistas, como Mediapart y Le Monde, alertaban hoy contra el peligro de una excesiva concentración de poder en las manos de Hollande. Mediapart hablaba de “mayoría absolutista”, y criticaba al PS por haber bloqueado a los Verdes al dejar que algunos candidatos socialistas, teóricos disidentes, se presentaran frente a los ecologistas. Daniel Cohn-Bendit atacó a Hollande por permitir que un socialista perjudique la elección del líder centrista François Bayrou.

Le Monde ha pedido al presidente que, tal y como ha prometido, no “asfixie” desde el Elíseo al Parlamento y al Gobierno, y en su editorial subraya el problema de la abstención, que achaca a la presidencialización de la política francesa: índices de participación cada vez más bajos en todos los comicios salvo en los que deciden el inquilino del Elíseo. Hollande anunció que buscará solucionar esta disfunción, acentuada por la reducción del mandato presidencial de siete a cinco a años.

Otra polémica, más clásica y que siempre agita la semana entre las dos vueltas de las legislativas es la del Frente Nacional. Es el partido que más crece, nueve puntos, y bajo el dulce nombre de Agrupación Azul Marine coloca a 61 aspirantes en la segunda vuelta y volverá al Parlamento por primera vez desde 1988.

Históricamente, los dos grandes partidos se han aliado contra el partido xenófobo creando un cordón sanitario o Frente Republicano. Esta vez será distinto. Aunque Martine Aubry, primera secretaria del PS, llamó a los suyos a apoyar a la derecha moderada en sus duelos a dos con el FN, la UMP, temerosa de ampliar la victoria socialista, decidió dar libertad a sus diputados y electores. Es lo que se conoce como actitud ni-ni: ni Frente Nacional, ni Frente Republicano. La impotencia de la droite parlamentaria anuncia un caliente otoño fundacional para la derecha francesa. La era postSarkozy no ha hecho más que empezar.

elpais.com

Francia: Marine Le Pen le impone condiciones a Sarkozy para apoyarlo en la segunda vuelta

La líder y ex candidata presidencial de la formación ultraderechista francesa Frente Nacional (FN), Marine Le Pen, condicionó su respaldo a Nicolas Sarkozy en la segunda vuelta electoral sólo si el actual mandatario anuncia el apoyo a sus candidatos en las elecciones legislativas de junio.

«En caso de que haya un desempate entre el Frente Nacional y los socialistas, la UMP (Unión por un Movimiento Popular, la formación de Sarkozy) y el presidente ¿a quién prefererirán, a uno de mis diputados o a un diputado socialista?», declaró Le Pen a la cadena de radio RTL.

«No he recibido todavía una respuesta a estas cuestiones, estoy esperando. Esta es una cuestión que mis electores quieren conocer», prosiguió Le Pen antes de sentenciar: «Mi opinión (sobre si apoya o no a Sarkozy en el balotaje) dependerá de la respuesta», según refleja también la agencia de noticias Europa Press.

De acuerdo a todas las encuestas conocidas, Sarkozy perdería el balotaje frente al socialista Francois Hollande, razón por la cual el actual presidente inició una frenética carrera para captar las voluntades de los electores de Le Pen que sumaron más de un 19% en la primera vuelta electoral.

El FN, una fuerza antiinmigrante considerada por muchos como autoritaria y chauvinista, propugna la salida de Francia del euro, una reinstauración de los controles fronterizos intereuropeos, combate a ultranza a los «indocumentados» y un freno inmediato a lo que califica como la islamización de Francia.

Por tal razón y frente a sus declaraciones de que «el FN es un partido que se encuadra en el sistema democrático de la República», pese a que el 54% de los franceses lo consideran peligroso para la democracia, Sarkozy recibió ayer una andanada de críticas que lo ubicaron aún en una posición más incómoda.

A tal punto que el mandatario trató de rebajar luego el tono a las críticas prometiendo hoy que no dará ministros a la extrema derecha si es reelecto el 6 de mayo ni pactará alianzas con el FN de cara a las legislativas de junio, tal como le exigió Le Pen.

Sin embargo y pese a esta promesa, el prestigioso Le Monde, aseguró ayer en un editorial que «en los últimos dos días, Sarkozy cruzó la frontera que existe entre comprensión y compromiso» con respecto al FN.

Fuente: Télam

Ganó el socialista Hollande, pero irá al balotaje con Sarkozy

Se impuso al presidente por cerca de dos puntos, según las estimaciones. Es el favorito para la segunda vuelta del 6 de mayo. La sorpresa la dio la ultraderechista Marine Le Pen, que logró una elección récord. Sus votantes ahora serán clave.

Un “voto de crisis” se impuso en Francia, que le dio ayer a la ultraderechista Marine Le Pen, del xenófobo Frente Nacional, un 18% de los votos en la primera vuelta de las elecciones francesas.

El socialista François Hollande ganó la elección por el 28,5% de los votos, el presidente candidato conservador Nicolas Sarkozy obtuvo el 27% y Jean Luc Melénchon, del Frente de Izquierda y revelación de la campaña, fue relegado a un 11%, según resultados oficiales divulgados anoche. El centrista François Bayrou llegó quinto, con el 9 por ciento. Pero ésta sólo ha sido una primera etapa.

Un balotaje entre Hollande y Sarkozy, el 6 de mayo, determinará qué presidente eligen los franceses por los próximos 5 años para liderar la crisis que los aterroriza. El “aggiornamiento” de la segunda vuelta ya ha comenzado y la izquierda de la izquierda, que representa Jean Luc Mélenchon, los comunistas, más los ecologistas, han llamado a votar masivamente a Hollande. La conservadora UMP y su candidato Sarkozy no tienen demasiada reserva de votos y deben conquistar a los electores del Frente Nacional, que no ha dado consigna aún para el balotaje.

Tres de cada cuatro franceses votaron en contra de Sarkozy, en una elección donde fallaron todos los pronósticos de una abstención masiva.

La participación alcanzó el 80%, cuando las encuestas estimaban que la abstención podría haber sido entre el 26 y el 32%.

Para su primera candidatura como presidente, Hollande llegó primero y obtuvo cuatro puntos más que su ex esposa Segolene Royal en la primera vuelta como candidata presidencial socialista en el 2007 (25,87%).

“Esta noche yo me he vuelto el candidato de todas las fuerzas que quieren dar vuelta la página y abrir otra. Yo pienso en la juventud, a quien hay que darle su lugar”, dijo el triunfante Hollande desde Tulle, su feudo electoral.

Hollande fue el primero en reconocer el nuevo fenómeno electoral. “Jamás el Frente Nacional alcanzó mayor nivel en una elección, aún en el 2002, cuando se calificó para la segunda vuelta. Esta es una nueva señal que llama a una reacción en la República”, advirtió.

Sarkozy se convirtió en el primer jefe de Estado de la V República que no gana el primer turno de una elección presidencial. La misma noche de su derrota propuso a Hollande tres debates antes del 6 de mayo, que el socialista rechazó de plano.“Yo propongo que sean organizados tres debates sobre cuestiones económicas, sociales e internacionales. Debemos enfrentar la segunda vuelta con confianza”, dijo Sarkozy a sus militantes en la Maison de la Mutualite.

Hollande recuperó el humor para responder a Sarkozy: “No es porque tuvo un mal resultado que vamos a cambiar la organización. Son los malos alumnos los que dicen: ‘Debemos cambiar la organización de la prueba’. Habrá un solo debate, que durará lo que tenga que durar”.

Con una campaña populista, xenófoba y antieuropea, Marine Le Pen consiguió un 18%. Mejoró la performance de Jean Marie, su padre, con siete puntos más que él hace cinco años, cuando ingresó al balotaje con Jacques Chirac.

La izquierda de la izquierda no consiguió su resultado tan soñado. Un tribuno apasionado y vedette de la campaña, el candidato del Frente de Izquierda, Jean Luc Mélenchon, llegó cuarto con el 11% de los votos, después de un combate cabeza a cabeza con el Frente Nacional durante meses.

Delante de sus militantes en la place Stalingrad, Mélenchon llamó a “vencer a Sarkozy” en la segunda vuelta. “Los hombres y mujeres de izquierda deben movilizarse alrededor de Hollande”, pidió.

François Bayrou, el centrista del Modem, ya no será la clave de la segunda vuelta. Obtuvo el 9 por ciento de los votos y ha perdido su última oportunidad de ser elegido presidente, después de tres presentaciones. Hasta ahora no ha dado consigna de voto, pero su apoyo será apreciado por Sarkozy.

Una nueva campaña comienza y otra estrategia se impone. El desempleo, la crisis, el tratado de estabilidad europeo, el crecimiento, la deuda francesa, la seguridad y la inmigración estarán en el corazón del debate. Si bien Hollande cree que es “el mejor posicionado para ser el próximo presidente”, la elección aún no está ganada ni será facil. Las encuestas le dan el triunfo al socialista por el 54% contra el 46% a Sarkozy, pero los sondeos fracasaron en esta elección.

Sarkozy se encuentra en una posición delicada frente al balotaje, pero Hollande está convencido de que las elecciones sólo se ganan cuando la gente vota.
clarin.com

Sarkozy Narrows Gap With Hollande

PARIS—French President Nicolas Sarkozy is closing the gap with front-runner Socialist candidate François Hollande and could get the highest share of votes in the first round of the country’s presidential elections in five weeks’ time, polls show Sunday.

A poll of 962 people by survey institute LH2 on March 16 and 17 showed Mr. Sarkozy picking up 27.5% of the vote in the first round, 4.5 percentage points higher than a comparable poll from the beginning of the month. Mr. Hollande is still ahead in the first round with 30.5%, an unchanged score.

A poll by Ifop published in French Sunday paper Le Journal du Dimanche also showed Mr. Sarkozy getting 27.5% in the first round, but Mr. Hollande falling behind with 27%.

Mr. Sarkozy would still lose in the head-to-head second round, according to both polls. But the margin has fallen to 10 percentage points from 16 in the LH2 survey, and was only eight percentage points in the Ifop poll.

The trend of Mr. Sarkozy narrowing the gap confirms other polls over the last week, following an intensification of the president’s campaign with multiple television appearances. Mr. Sarkozy has gone fishing for votes from far-right candidate Marine Le Pen by proposing protectionist measures and threatening to strengthen controls at France’s borders.

However, the media blitz may not be sustainable. On Tuesday, the election campaign moves into a new phase as election rules come into force to ensure candidates have equal speaking time in the media.

«This new situation will avoid the effects of ‘media bubbles’ seen sometimes in the surveys,» LH2’s Adelaide Zulfikarpasic said. Limited speaking time will be a good test of whether Mr. Sarkozy can sustain the positive trend, she said.

The polls also confirmed the rising popularity of Jean-Luc Melenchon, who campaigns further to the left than Mr. Hollande. Mr. Melenchon would get 11% of votes in the first round, a 2.5 percentage-point improvement from the last LH2 poll. He would also score 11% according to the Ifop poll.

Polls show Melenchon voters would overwhelmingly transfer their votes to Mr. Hollande in the second round of voting. But losing voters on the left in the first round would weaken Mr. Hollande.

The tightening of the race shown by the polls doesn’t mean more people will turn out to vote. The Ifop poll shows only 71% of those eligible would vote if the election were held now, while turnout in the first round in 2007 reached 84%.

On Saturday, Mr. Hollande said that—if elected in May—he will press the European Union to issue new debt and inject fresh money in a wide-ranging plan aimed at boosting the Continent’s economic growth.

Mr. Hollande, who spoke to leftist EU leaders gathered in Paris for a two-day seminar, said the bloc should channel the funds to develop new energy projects, to boost research and universities, and to enact a swiping urban renewal.

The plan, Mr. Hollande said, would balance out the austerity measures that several EU countries have adopted to rein in their budget deficits.

«We must mobilize additional tools to allow for growth and employment,» the Socialist candidate said. «No one can imagine that if growth isn’t there, the prescriptions of this treaty can be respected.»

The fiscal pact, which calls for national budgets to be balanced or in surplus, was negotiated by EU leaders in December and signed by 25 of the EU’s 27 member states in March, to quell market anxiety over a sovereign-debt crisis that has been sweeping the continent for close to two years.

Still, opponents have argued that the German-inspired fiscal orthodoxy prescribed by the treaty will ignite a downward spiral, with austerity causing economies and—in turn—tax receipts to shrink and government deficits to widen.

Mr. Hollande, who has said he will renegotiate the treaty, has drawn ire and suspicion from the majority of the EU’s conservative governments that have signed the pact. Influential German magazine Der Spiegel recently claimed conservative leaders in Berlin, London and Madrid, as well as Italy’s technocratic prime minister, had agreed to keep their doors closed to Mr. Hollande before the French elections as they throw their weight behind Mr. Sarkozy.

Shunned by conservative leaders, Mr. Hollande has turned to the chiefs of the bloc’s leftist parties to break his international isolation and gather support for his campaign.

Little over a month ahead of the first round of the presidential elections, the socialist leaders from Italy and Germany, as well as Belgian Prime Minister Elio Di Rupo, joined the Socialist candidate for a conference in Paris, throwing their weight behind Mr. Hollande’s proposal.

«We want to cut debt, but that’s only made possible by growth,» said Sigmar Gabriel, head of Germany’s Social Democrats. «The idea of project bonds for specific European investment projects is a useful and necessary step forward.»

The idea of adopting new measures to boost economic growth and fight high youth unemployment has been gathering steam in some corners of the 27-member bloc, as well as among EU officials in Brussels.

Earlier this week, Mr. Hollande got the backing of Robert Fico, whose Smer-Social Democratic party last week won elections in Slovakia. «Fiscal consolidation based solely on austerity will lead to higher inflation, higher unemployment and that’s not a good way for [economic] policy making,» Mr. Fico said.

Besides euro-zone bonds, Mr. Hollande said funds will be coming from new European Investment Bank issuances, as well as from the income generated by a financial-transaction tax that would be levied on all exchanges and all derivative products. Unused EU structural funds, the candidate said, should be unfrozen and employed.

Mr. Hollande also called for changes to the European Central Bank’s mandate to include economic growth, now that the bank has succeeded in establishing price stability and taming prices. «We’ll do everything we can to make the central bank’s mandate evolve,» Mr. Hollande told a leftist crowd gathered in the Cirque d’Hiver.

Source: http://online.wsj.com

Sarkozy busca «franceses de diversidad» para ganar las elecciones

Por vez primera en la historia política de Francia, un presidente de la V República, Nicolas Sarkozy, hace campaña electoral intentando conseguir el apoyo de los negros y musulmanes franceses, “franceses de la diversidad”, cuyo voto puede ser decisivo en las presidenciales del 22 de abril y el 6 de mayo próximos.

El domingo, en Villepinte (periferia norte de París), entre los jóvenes que vestían camisetas blancas, luciendo un orgulloso “Jóvenes con Sarkozy”, había una gran cantidad de jóvenes franceses negros. El miércoles, en París, Nicolas Sarkozy visitó la Gran Mezquita de la capital, para “rendir homenaje a los musulmanes muertos por Francia”.

Se trata de iniciativas electorales sin precedentes. Sin duda, muchos presidentes, antes y después de la V República, rindieron muy distintos homenajes a los franceses de distinta raza y religión. Sin embargo, Sarkozy es el primero que está introduciendo a los negros y musulmanes franceses en el centro de una campaña electoral, presidencial.

Durante la campaña presidencial del 2007, Sarkozy ya dio un papel importante a la jovencísima Ramatoulaye Yade-Zimet, Rama Yade, francesa de origen senegalés, negra, que ha vuelto a la escena política conservadora, tras una etapa de “coqueteo” político con las familias centristas. Cinco años después, el fin de semana pasado, Sarkozy deseo que los jóvenes franceses negros ocupasen un espacio político muy visible en el mitin más importante de su campaña electoral, hasta hoy.

La busca y “captura” del voto musulmán viene, para Sarkozy, desde muy lejos. Desde que dio un espaldarazo al muy oficial Consejo de los musulmanes de Francia, el colectivo de asociaciones que intenta “canalizar” políticamente a los musulmanes franceses.

En campaña electoral, imprevisible e incierta, los 5 o 6 millones de franceses musulmanes, y los 2.7 millones de negros franceses (1.1 millón, en los departamentos franceses de ultramar, y 1.6 millones en la Metrópoli) son un capital electoral nada desdeñable. Nicolas Sarkozy espera conquistar el voto de muchos de ellos. Cuando el resultado final, a primeros de mayo, pudiera jugarse en un pañuelo de poco más de un millón de votos, negros y musulmanes franceses pudieran influir de manera significativa en el voto final.

Fuente: http://www.abc.es

France’s Sarkozy ‘sorry’ for tomato attack

French president Nicolas Sarkozy.
French President Nicolas Sarkozy has apologized in person to a policewoman who said she was the victim of a tomato attack involving the president’s teenage son, a police official said on Sunday.
The suspects, who hurled a tomato and a marble at the officer from the presidential palace last Thursday, were narrowed down to 15-year-old Louis Sarkozy and a friend he was with at the time, the official told Reuters.
«She said she saw a child’s face at the window, without being able to say for sure whether it was Louis,» the official said, speaking on condition of anonymity.
Sarkozy is seeking to recover from the worst poll scores of any modern-day French President seeking re-election and the incident marks another potentially embarrassing hiccup in his flagging campaign.
Last week, Sarkozy’s entourage was pummeled with eggs and scrunched-up political tracts on a campaign stop in the southern town of Bayonne.
A spokeswoman for the Elysee Palace declined to comment.
The young Louis is not the only Sarkozy offspring to have made headlines in France.
Pierre Sarkozy, the president’s 26-year-old, rap-loving DJ son, caused a stir in January when he had to be flown home in a government plane from Ukraine where he was due to play a concert, after an apparent bout of food poisoning.
buenosairesherald.com

Sarkozy: «En Francia hay demasiados extranjeros»

El presidente francés dijo que si es reelegido como mandatario, reducirá la cifra de inmigrantes en el país a casi la mitad. Su campaña electoral ha dado pie a discursos xenófobos para seducir a la extrema derecha

«Nuestro sistema de integración funciona de mal en peor porque hay demasiados extranjeros en nuestro territorio y porque no logramos encontrarles una vivienda, un empleo o una escuela», dijo Sarkozy en una entrevista al canal de televisión France 2.

Sarkozy también dijo que la inmigración podría ser una bendición para Francia, «pero sólo si está controlada». Propuso por eso reducir casi a la mitad su número para que la cantidad de inmigrantes pasara de 180.000 a 100.000.

El resto de extranjeros tampoco lo tendrán fácil. De ganar Sarkozy las elecciones, tendrán que haber residido en Francia 10 años y haber trabajado al menos 5 para poder beneficiarse de la renta de solidaridad y de pensiones mínimas. Hasta ahora, los extranjeros que viven de manera legal tienen los mismos derechos sociales que los franceses.

Los analistas han observado que el presidente ha endurecido su discurso para intentar captar votos del partido de extrema derecha, el Frente Nacional. En 2007, Sarkozy se agarró también de asuntos sobre inmigración y seguridad para seducir el voto francés.

El mandatario no es el único en hacer uso de estas declaraciones. Su ministro del Interior, Claude Guéant, dijo que si los extranjeros pudieran votar, la comida musulmana sería obligatoria en los colegios.

En las encuestas, el candidato socialista a las presidenciales, François Hollande, se impone sobre el actual presidente francés, pero desde que el mandatario anunció su candidatura oficial, la distancia entre ambos se ha ido reduciendo.

Fuente: Infobae

Acuerdos nucleares y apoyo de Cameron a Sarkozy en cumbre franco-británica

(AFP) PARÍS — El primer ministro británico David Cameron manifestó su apoyo al presidente-candidato francés Nicolas Sarkozy durante una cumbre en la que se firmaron acuerdos bilaterales en materia de energía nuclear civil y se anunciaron proyectos militares comunes.
En conferencia de prensa dada al terminar la cumbre en el palacio presidencial francés, David Cameron declaró: Tengo la oportunidad «de desear suerte a mi amigo en la batalla que va a librar».
Dos días después de la oficialización de la candidatura de Sarkozy para un segundo mandato, el primer ministro británico agregó que admira «la valentía y el liderazgo» del presidente francés, pero que «corresponde al pueblo francés decidir».
Pero, al preguntársele si contaba dar un apoyo activo a Sarkozy, como la canciller alemana Angela Merkel, ambos como él dirigentes conservadores, Cameron respondió: «No estoy seguro que si interviniera en la campaña en Francia los resultados fueran los deseados para mi amigo».
Por su parte, Sarkozy declaró que recibía con «placer» el apoyo del primer ministro británico.
En el plano internacional, los dos mandatarios evocaron la situación en Siria, denunciando la represión e instando a la oposición a unirse.
«No aceptamos que un dictador masacre a su pueblo», dijo Sarkozy, después que la Asamblea General de la ONU adoptara la víspera una resolución denunciando la represión en ese país.
El jefe de Estado abogó por el «refuerzo de sanciones» y afirmó que hay que «reflexionar sobre la manera de ayudar a la oposición al régimen de Bashar al Asad a unirse y a presentar una alternativa «.
«Es atroz lo que ocurre» en Siria. «Debemos tomar todas las medidas posibles» para «detener la matanza», afirmó por su parte Cameron.
En el marco de esta cumbre, Francia y Gran Bretaña firmaron una serie de contratos en los sectores de la energía nuclear civil y anunciaron un proyecto conjunto de avión teledirigido.
En una declaración común, los dos países dieron cuenta de una asociación «estratégica a largo plazo» sobre los aviones teledirigidos, la producción de misiles, las comunicaciones militares satelitarias y los ensayos nucleares.
El año pasado, la guerra de Libia materializó la voluntad de acercamiento en el dominio militar que había sido afirmada en el tratado de Lancaster House a fines de 2010.
Esta cumbre permitió asimismo limar las asperezas aparecidas en los últimos meses entre los dos países, como en diciembre, cuando David Cameron rechazó el nuevo tratado europeo defendido por Francia y Alemania.
El primer ministro británico se opuso asimismo al impuesto a las transacciones financieras por el que aboga el jefe de Estado francés.

Sarkozy y Cameron prometen concertación en la UE y refuerzan su eje bilateral

París, 17 feb (EFE).- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y el primer ministro británico, David Cameron, anunciaron hoy que van a buscar vías de concertación en sus diferencias sobre política europea, al tiempo que reforzaron su cooperación bilateral con acuerdos en el terreno de la energía nuclear y la defensa.

Los dos mandatarios subrayaron, en una comparecencia conjunta ante la prensa con motivo de la cumbre bilateral celebrada en París, que los intereses comunes están muy por encima de las divergencias de los últimos meses sobre el nuevo tratado europeo o sobre la creación en la UE de una tasa sobre las transacciones financieras.

«Estoy convencido de que Europa necesita al Reino Unido» y por eso el objetivo ahora es trabajar «para comprender las diferencias» y «las líneas rojas» de cada uno para así «tener mejor en cuenta los problemas de los unos y los otros», declaró el presidente francés.

Partiendo de la constatación de que a Cameron lo que le interesa de la UE es «el buen funcionamiento del mercado único», y a Francia «que la zona euro pueda decidir mucho más rápidamente», Sarkozy dijo que ambos países pueden «acercar» las posiciones.

En una línea similar, pero también sin dar precisiones sobre cómo podría traducirse ese acercamiento, Cameron hizo hincapié en que París y Londres necesitan entenderse, pese a que a veces han «tenido desacuerdos sobre temas europeos».

«La fortaleza de una relación es cuando se pueden superar los desacuerdos», estimó el primer ministro, que para ilustrarlo se refirió al florilegio de contratos y convenios suscritos hoy entre los dos países «en los temas más sensibles, incluido el nuclear», tanto civil como militar.

En el terreno de la energía nuclear de uso civil, lo más relevante son los nuevos contratos de la eléctrica EDF y de Areva, también compañía francesa de titularidad mayoritariamente pública, para participar en el programa de construcción de nuevas centrales atómicas en el Reino Unido por varios cientos de millones de euros.

Varias empresas británicas, empezando por Rolls Royce y Kier BAM, trabajarán para esos dos grupos franceses con gran experiencia en la energía nuclear en la construcción de la primera de las nuevas capacidades nucleares británicas, el complejo de Hinkley Point en Somerset, para el que EDF debe tomar una decisión final sobre la inversión de aquí a finales de año.

EDF, que ya es el operador de los 58 reactores nucleares en servicio en Francia y de 15 de los 18 del Reino Unido, se convertirá en la pieza clave del programa británico para aumentar su capacidad nuclear en 16.000 megavatios suplementarios.

En el terreno de la defensa, Sarkozy y Cameron sellaron una ampliación de la cooperación franco-británica para el desarrollo de aviones sin piloto, en particular con su intención de lanzar en 2013 un programa para un caza, dentro de una serie de acuerdos militares, algunos de los cuales están abiertos a la participación de otros socios europeos.

Los dos mandatarios aseguraron que están abiertos a integrar a otros países europeos en esta colaboración en el terreno militar, salvo en lo que se refiere al arsenal atómico, dado que son las únicas potencias nucleares en la UE.

El primer ministro indicó que en lo demás «se puede colaborar con otros», aunque partiendo de que Francia y el Reino Unido por sí solos representan casi la mitad del gasto militar europeo.
En la misma línea y también excluyendo la disuasión nuclear, el jefe del Estado francés señaló: «Teniendo en cuenta las restricciones financieras, si otros países quieren participar, estamos abiertos».

«Simplemente somos pragmáticos y queremos que las cosas avancen», de modo que «nuestros proyectos están abiertos a otros a condición de que quieran ir a la misma velocidad que nosotros», puntualizó.

Sarkozy y Cameron aprovecharon para alabarse mutuamente por su acción en Libia, que permitió el derrocamiento del dictador Muamar el Gadafi y el triunfo de la rebelión, y para buscar salidas a una revuelta cuya resolución se presenta más complicada, la de Siria.

Los dos pidieron a la oposición siria que se una y organice para que se le pueda prestar ayuda con vistas a una «transición política», de la que excluyeron al presidente, Bachar el Asad, al que negaron toda legitimidad. EFE

Sarkozy no despega en los sondeos y habla de una posible derrota electoral

PARÍS — El presidente francés, Nicolas Sarkozy, candidato no declarado a los comicios presidenciales de abril, no logra despegar en los sondeos, ya sea en intención de voto o en credibilidad, y ya habla, en privado, de una posible derrota.

Aún no es candidato. Aunque toda Francia considere que ya está en campaña, él prevé oficializar su candidatura a finales de febrero o principios de marzo.

Los sondeos no le son favorables. Los últimos le otorgan un 23% en la primera vuelta, prevista el 22 de abril, contra un 30% para su principal adversario, el socialista François Hollande.

La confianza de las últimas semanas entre los partidarios de Sarkozy parece flaquear. Hasta el punto de que el presidente mencionó una derrota ante unos periodistas, incluida una de la AFP, al margen de un viaje a la Guayana Francesa. El presidente confesó tener la «certeza» de que dejará la política en caso de derrota. «Cambiaré completamente de vida, ya no escucharán hablar de mí si me derrotan», agregó.

Sarkozy, de 56 años, «imagina su vida después de la política como más agradable. No más interesante, sino más agradable», dijo al diario Le Monde Brice Hortefeux, ex ministro y uno de sus más cercanos colaboradores.

Por estas confidencias, el diario dedujo que Sarkozy y sus partidarios se han contagiado del «miedo a la derrota». Sobre la base de citas similares, el periódico Le Figaro, más cercano al poder, sacó la conclusión de que «frente a Hollande, Sarkozy continúa sereno».

Es el mensaje que quiso transmitir el ministro de Relaciones Exteriores, Alain Juppé, considerado como la mejor alternativa si el presidente saliente no se vuelve a presentar. «Estuve con él esta mañana durante una hora y media, no me dio para nada esa sensación (la de dudar). Parece totalmente decidido a ir hacia la victoria», dijo este martes a unos periodistas.

Al recibir a responsables de la oficialista Unión por un Movimiento Popular (UMP) este martes por la mañana, Sarkozy se mostró particularmente combativo con respecto al candidato socialista, según varios asistentes. Y continúa multiplicando sus desplazamientos a las regiones francesas.

Por su parte, François Hollande logró relanzar su campaña el domingo pasado con un gran mitin ante 15.000 seguidores. El jueves presentará su programa presidencial.

Para la segunda vuelta, prevista el 6 de mayo, los sondeos lo sitúan por delante con una amplia ventaja, un 53% contra un 47% para Sarkozy.

Otro sondeo, que mide la credibilidad de los candidatos, le otorga también una amplia ventaja. Tanto sobre el poder adquisitivo, el desempleo, la educación o la capacidad para despejar las dudas de los franceses, Hollande está mejor situado, según el estudio, publicado este martes por el periódico Le Parisien.

En medio de estas especulaciones y dudas filtradas curiosamente a los diarios por el mismo presidente o por su entorno, la crítica más severa llegó este martes de su adversario centrista François Bayrou, que dijo que «todo el mundo» sabe que «la situación para Nicolas Sarkozy» es «complicada». «Es él quien tiene que reflexionar, mirar la situación como es», declaró Bayrou, que pesa en los sondeos entre un 12 y un 14% de intención de voto.

Fuente: AFP

Claves del acuerdo entre Merkel y Sarkozy

Cuáles serán las propuestas que les llevarán los dos mandatarios al Presidente del Consejo Europeo el miércoles y serán debatidas en la próxima cumbre del viernes.
Alemania y Francia acordaron hoy una línea común para reestructurar la eurozona y para buscar un nuevo tratado modificado de la Unión Europea. Las propuestas serán transmitidas el miércoles al presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy. El objetivo es una unión fiscal con normas presupuestarias más estrictas para los estados miembros, sanciones automáticas para los incumplidores y mayores derechos de intervención para las instituciones.
Las propuestas serán debatidas en la cumbre de la Unión Europea el próximo jueves y viernes. Aquí las claves del acuerdo:

Modificaciones del tratado de la Unión Europea: Sarkozy y Merkel aspiran a crear un nuevo tratado de la UE. Prefieren un nuevo tratado de los 27 Estados miembro, pero están decididos en caso necesario a adoptarlo sólo con los 17 miembros de la zona euro, aunque podrían unirse otros Estados. El acuerdo debe alcanzarse antes de marzo.

Sanciones: En todo caso debe haber sanciones automáticas contra los incumplidores fiscales, es decir, los países que violen los límites estipulados para el nuevo endeudamiento y del déficit público -que no puede superar el 3% del producto interno bruto (PIB)-. Esas sanciones se adoptarán con mayoría cualificada, lo que significa que los Estados afectados no podrían bloquear las medidas, como sería en el caso de que fuera necesaria una votación unánime.
Por Medios

Argentina officially declares “Uruguay is no tax haven” and disagrees with Sarkozy

The Argentine ambassador in Uruguay, Dante Dovena said this week that French president Nicholas Sarkozy statement at the G20 summit, in reference to Uruguay (as a tax haven) is not shared by his government.

“Uruguay is no tax haven. The opinion of Sarkozy is not the opinion of Argentina”, said the diplomat, the first member of the Argentine government to make a statement on the controversial issue.

In the last week the presidents of Mexico, Felipe Calderón and Brazil came out in support of Uruguay denying the ‘fiscal haven’ condition and praising the Uruguayan government’s commitment to transparency and exchange of fiscal data as requested by the Organization of Economic Cooperation and Development.

Mexico, Brazil and Argentina are Latinamerica’s representatives in the G20 group of world’s leading economies on a regional basis, and Mexico has taken over from France as president of the organization for the next twelve months.

When Sarkozy in early November and as host and spokesperson of the G20 summit named Uruguay and Panama among thirteen countries in the ‘grey’ list of ‘fiscal havens’, in the Uruguayan political system all fingers pointed to Argentina as being behind the inclusion.

Ambassador Dovena went further and said that the administration of President Cristina Fernandez does not want to implement an agreement on fiscal data exchange which implies double taxing, “but rather money laundering controls and on the origin of capital”.

Argentine governments have always wanted access to the list of names and assets of her many nationals that have more confidence in Uruguay’s legal system and financial institutions. These assets are estimated at over 4.5 billion dollars.

Since Sarkozy’s claim Uruguay has been involved in a full fledged campaign to counter the effects of the statement.

Although Mercosur was reluctant to extend its support as a block (Argentina said it needed more time to consider the issue), Brazil, following a meeting between presidents Jose Mujica and Dilma Rousseff, came on the side of Uruguay.

Previously was the support from Calderon when Mujica went to Mexico on an official visit that had been long programmed.

Finally this week it was announced Cristina Fernandez and Mujica agreed to sign an agreement of fiscal data exchange as long as it does consider double taxing and teams of experts from both countries are working on the issue, a task considered time consuming and complex.

“We are interested above all in the control over money laundering, the origin of the money; that is all, period. There is not need for any kind of policy or any accessory controls”, said Ambassador Dovena.

Fuente: MercoPress

Merkel y Sarkozy: si se cae Italia, es el fin del euro

Un comunicado del Gobierno de Monti reconoce que del destino de su país depende el futuro de la moneda que comparten 17 países en Europa. El presidente francés y la canciller alemana introducirán pronto reformas en la UE.
El primer ministro Mario Monti informó de que tanto Berlín como París eran «conscientes de que nuestro derrumbe conduciría inevitablemente al fin del euro, lo que provocaría un bloqueo del proceso de integración europea de consecuencias impredecibles», señaló un comunicado del Gobierno este viernes.

Por eso el Ejecutivo de Monti, nombrado el 16 de noviembre primer ministro de Italia en sustitución de Silvio Berlusconi, «ha lanzado la discusión para emprender el recorrido que permitirá aplicar, lo antes posible, un paquete de medidas».

Italia ha querido con este comunicado subrayar su compromiso a adoptar las directrices de la Unión Europea, que se basan en la reducción de la inversión pública y por tanto de los servicios sociales,y al cual Monti se ha comprometido pese a que serán reformas estructurales.

Los dirigentes de las tres mayores economías de la eurozona se habían reunido el jueves en Estrasburgo (Francia) en una minicumbre para analizar la grave crisis económica que afecta a Europa.

«Somos conscientes de la gravedad de la situación y buscamos los mismos remedios», declaró Sarkozy al término de una reunión mantenida en Estrasburgo con la canciller alemana, Ángela Merkel, y el primer ministro italiano, Mario Monti.

Alemania, que es la locomotora de la Unión y el país que más aporta en la eurozona, bloquea las dos vías de salida más mencionadas a una crisis que está sacudiendo a la economía mundial: una intervención masiva del BCE, comprando en los mercados secundarios bonos de los países afectados, o una emisión conjunta de deuda de los 17 países que comparten el euro.
infobae.com

Sarkozy Calls Netanyahu a ‘Liar’

PARIS—French President Nicolas Sarkozy described Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu as a «liar» during a recent conversation with President Barack Obama that was overheard by reporters, according to a French website’s report of the incident.

«I can’t stand him anymore, he is a liar,» Mr. Sarkozy told Mr. Obama as the two were preparing to start a news conference during a summit of the Group of 20 world’s largest economies in Cannes, France, last week.

«You may be sick of him, but me, I have to deal with him every day,» Mr. Obama replied, according to the French site, Arrêt sur Images.

A spokesman for Mr. Sarkozy, a spokesman for Mr. Netanyahu and a White House official declined to comment.

Senior French government officials have criticized Mr. Netanyahu in recent months over his refusal to freeze Israeli settlement construction in Palestinian territories.

The Associated Press on Tuesday said one of its reporters overheard the comments but didn’t initially report them because the agency thought they «were deemed private under French media traditions.»

The website said the Cannes conversation was overheard by several reporters because, even though the two presidents were still in a separate room, they were already wearing microphones for the news conference and aides to Mr. Sarkozy had distributed translating devices to a small group of journalists.

Reporters were told not to connect headphones until the news conference started. Those who did, however, heard the exchange, according to Arrêt sur Images.

During the conversation, Mr. Obama asked Mr. Sarkozy to help persuade Palestinians not to seek membership at the United Nations.

Mr. Obama also blamed the French president for not warning him that France would support the Palestinian Authority’s application to Unesco, the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

Unesco members approved the application, despite U.S. lobbying efforts against the bid and the threat that Palestinian membership would legally oblige the U.S.—the largest contributor to the organization—to withdraw funding.

White House spokesman Jay Carney said he had no comment on the substance of the overheard remarks. But he said it is well known that the U.S. and France disagree on the Palestinian efforts at the U.N.

Source: http://online.wsj.com/

HAY ALGO QUE NO CIERRA


¿Qué tan cierto es que Sarkozy y Obama elogiaron a Cristina?
A pocas horas de consumada la cumbre del G-20, la canciller alemana Angela Merkel, sentenció «Probablemente haga falta una década para que estemos mejor», refiriéndose al tiempo que se estima ha de tardar Europa para iniciar su proceso de recuperación de la crisis.

La clave del problema, es que durante décadas, los países más grandes del viejo continente, han realizado gastos muy por encima de sus ingresos reales, aunque en las cuentas públicas todo parecía funcionar de maravillas.
Sobre este punto podría pensarse que “cualquier similitud con la Argentina actual es pura coincidencia”. ¿Lo es?
En ese contexto entonces, ¿no sonaría demasiado incoherente que si la gestión de Cristina Fernández incurrió en idéntica política de dilapidación de fondos públicos practicando la contabilidad creativa para que no se note, tantos medios hayan publicado que el presidente de Francia Nicolás Sarkozy, le dijo entre risas al presidente de los EE UU Barack Obama “Tenemos una lección que aprender”? A esto Obama habría sugerido seguir el ejemplo.
Sarkozy y Obama, ¿serán locos, estúpidos o hábiles manipuladores de las debilidades ajenas?
Parecería que ninguna de las dos primeras opciones, en virtud de lo cual, ¿no cabría suponer que el mencionado comentario nunca existió y la traducción fue adulterada como tantas otras cosas se adulteran en las altas esferas del poder para perjuicio de los gobernados o beneficio de los poderosos?
Sin embargo, supongamos que realmente existió el mencionado comentario, ¿podría interpretarse más como una ironía o una estudiada manipulación de la vanidad exacerbada evidenciada siempre por la primera mandataria argentina a efectos de preparar el terreno para conseguir su apoyo en torno a planes estratégicos sobre terceros países cuyos recursos sean de utilidad para las grandes potencias?
¿Ya nadie recuerda cuando hace apenas un mes, EE UU votaba por 2da vez en contra de que le otorguen créditos a la Argentina?
¿Nadie recuerda cuantas veces Obama ignoró a Cristina en cumbres de presidentes?
¿Nadie recuerda ya la foto trucada de Cristina con Fidel Castro?
¿Nadie recuerda el episodio del avión estadounidense detenido con todo su cargamento aquí y la negativa caprichosa del gobierno local a devolver lo que no le perteneció jamás?
¿Nadie recuerda que hace pocos meses Barack Obama visitó varios países latinoamericanos y se negó a pisar suelo argentino?
¿Nadie recuerda que hace muy pocos días, los gurúes de Wall Street pronosticaron que conforme ven el panorama económico de Argentina, el país no tiene más opción que recurrir nuevamente a los mercados internacionales en busca de créditos para financiar su déficit?
Teniendo en cuenta el estilo de la presidente, parecería altamente probable que en la entrevista con Obama, le haya dedicado una cátedra magistral sobre cómo debe administrar los Estados Unidos de América. Y hasta quizás el mandatario haya quedado impresionado por su verborragia.
Ahora bien, otra posibilidad en la que podría pensarse es en que tampoco les resulte a Obama, Sarkozy y otros mandatarios del primer mundo, comprender cabalmente cómo, lo hipotéticamente más improbable se hizo realidad. Entonces, ¿se referirían acaso a la necesidad de aprender cómo hizo Cristina para ganar por el 54% de los votos las últimas elecciones presidenciales?
Otra versión que ocupó las primeras planas de la mayoría de los medios en los últimos días fue que Obama pidió reunirse con Cristina.
Considerando todo lo antedicho y la situación económica real de la Argentina a juzgar por las fuertes medidas aplicadas, ¿la historia no podría haber sido al revés?
¿Aceptó el gobierno norteamericano sostener la versión a cambio de obtener ciertos favores del gobierno argentino?
Si Obama realmente pidió reunirse con la presidente, ¿no sería para presionar ciertos cumplimientos que no se estuvieron llevando a cabo desde el país, desobedeciendo fallos de tribunales internacionales?
¿Suena creíble a esta altura la expresión de Obama “Cristina es una amiga”, en medio de una sonrisa descollante y un fuerte apretón de manos luego de que la pusiera en ridículo frente al mundo hace unos años cuando la dejó con la mano extendida y siguió de largo para saludar a otro de sus pares?
¿Por qué los medios que se dicen opositores, en lugar de utilizar recursos como el análisis (o el silencio cuando no deseen confrontar), se prestan al juego de publicar versiones 100% oficiales?
Lamentablemente, si algo caracteriza al periodismo local de nuestros días es el abrumador antagonismo de versiones sobre un mismo hecho, cualquiera sea la temática.
¿Complicidad o negligencia?
Parecería que ciertamente, el miedo nunca es tonto, aunque sí suele hacer lucir al que lo experimenta, bastante incoherente.

Nidia G. Osimani

‘Argentina had nothing to do with Sarkozy’s comment,’ Uruguay’s Mujica

Uruguay’s President, José Mujica, considered today that Argentina had nothing to do with the comment made by France’s leader Nicolas Sarkozy inidicating that Uruguay was a “tax haven.”

In conversations with Uruguayan mnedia, Mujica played down the rumors saying that President Cristina Fernández de Kirchner had pushed several G-20 members to aim cannons at the neighboring country due to its tax policies.

Last Friday, while addressing the G-20 summit, Sarkozy urged the international community to “isolate Uruguay because it is a tax haven.”

His statements promptly generated a formal complaint from the Uruguayan government.

Likewise, Mujica’s wife and Senator, Lucía Topolansky, revealed that her husband will meet with Fernández de Kirchner, and Brazil’s Dilma Rousseff “in order to clarify the whole matter.”

Thus, Mujica will travel to Brazxil tomorrow morning, while on Friday will sit down with the Fernández de Kirchner.

Source: Buenos AIres Herald

Uruguay blames Argentina over Sarkozy’s ‘tax haven’ accusations

Opposition leaders in Uruguay accused Argentina of “exerting pressure inside the G20 and the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD)” so the neighbouring country would be labeled a “tax haven,” the Montevideo media said.

Last Friday, while addressing the G20 presidents present, French president Nicolas Sarkozy urged the international community to “isolate Uruguay because it is a tax haven.”

His statements generated a formal complaint from the Uruguayan government.

But the Uruguayan opposition has now backed their government and is blaming Argentina for Sarkozy’s statements.

“His statements come from an accusation made before the OECD by Argentina against Uruguay,” senator and Partido Colorado’s leader Pedro Bordaberry said.

Senator Jorge Larrañaga, from the opposing Partido Nacional urged both Argentine and Brazilian governments to clarify where they stand on the matter.

“Are these our trade Partners?” he wondered. “Let them reject or support Sarkozy’s statements. And if they do agree, maybe we should reconsider our membership to the Mercosur,” Larrañaga warned.

Since 2009 Uruguay was extended its network of bilateral treaties on tax information, but the OECD considers this insufficient since the country hasn’t come to an agreement with any of its “relevant partners,” namely Argentina and Brazil.

Source: Buenos Aires Herald

Sarkozy le vendió a Kaddafi armas por u$s 126 millones

El gobierno francés vendió en 2010 armamento y material militar por 126 millones de dólares (casi 90 millones de euros) al derrocado régimen libio de Muammar Kaddafi, según revela este lunes un informe oficial del Ministerio de Defensa galo.

El Informe Anual 2010 de Exportaciones de Armas fue presentado al Parlamento la semana pasada por el portavoz del Ministerio, el general Philippe Pontiés, aunque recién se hizo público hoy.

Según el documento, que difunde la agencia de noticias Europa Press, París exportó en 2010 al derrocado gobierno libio material militar valorado en 123.867.000 de dólares (88,4 millones de euros), la mayor cantidad en cinco años.

No obstante, el portavoz se preocupó en aclarar que «desde que comenzaron las revoluciones árabes, todas las autorizaciones fueron congeladas».

Sin embargo, la prestigiosa publicación panafricana Jeune Afrique asegura que «las fuerzas leales a Muammar Kaddafi combatieron a la insurrección con armamento francés recién llegado».

Francia fue el primer país que impulsó la actuación de la ONU y de la OTAN para poner fin al régimen de Kaddafi y su Gobierno se convirtió, a fines del pasado mes de julio, en ser también el primero del mundo en reconocer la legitimidad del Consejo Nacional de Transición libio.

El pasado 23 de octubre, el ministro de Asuntos Exteriores francés, Alain Juppé, celebró la liberación de Libia y el fin de «la dictadura» y aseguró que Francia «estuvo al lado del pueblo libio en su lucha por la libertad».

De acuerdo al citado documento, el primer cliente de Francia dentro de Africa en 2010 fue Marruecos, con 496.000.000 de dólares (354 millones de euros) en ventas de armamento. Otros dos países importantes de la `Primavera Arabe´, Túnez y Egipto, adquirieron armas francesas valoradas en 77 y 56 millones de dólares (55 y 40 millones de euros), respectivamente.

Conocido el informe, una red de ONGs, entre ellas CCFD-Terre Solidaire, Oxfam France y Amnistía Internacional, denunciaron su falta de transparencia y aseguraron que los datos del informe son incompletos, ya que sólo representan «la punta del iceberg» del comercio de armas destinado a Africa.
Fuente: diariohoy.net

Sarkozy y Merkel se ríen cuando periodista pregunta si confían en el ajuste de Berlusconi

El presidente francés, Nicolás Sarkozy, durante una rueda de prensa con la canciller alemana, Angela Merkel, en Bruselas se burlaron del primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, después de que una periodista los consultará por la crisis financiera en ese país.

El hecho sucedió el último domingo una vez finalizada la cumbre de líderes del Viejo Continente. La pregunta que desató la risa de los dos mandatarios fue si ¿Italia se había comprometido a adoptar nuevas reformas económicas?

El vídeo con las risas de la sala de prensa ante la reacción de Sarkozy y la mirada cómplice que se dedican el presidente francés y la jefa del Gobierno alemán ha generado una gran polémica en Italia.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores italiano, Franco Frattini, reprochó los gestos «inoportunos» que «ridiculizan» a Italia.

Fuente: ambito.com

Evitan prometer una salida inmediata de la crisis

Al término de la cumbre europea, la canciller alemana y el presidente francés se negaron a hablar de un «fracaso», pero manifestaron que será difícil encontrar una solución en el próximo encuentro, el miércoles.
«El miércoles no llegaremos al final del camino», advirtió la canciller Angela Merkel, quien junto a su par francés lideran las discusiones para ordenar la situación financiera de Europa. «No les puedo permitir que hablen de fracaso», reclamó Nicolás Sarkozy al término de la primera cita europea y a la espera de la segunda, el miércoles próximo, que se supone «decisiva» para sacar a la Unión Europea (UE) de la crisis de deuda soberana.

«Las capitales (de la UE) están afrontando una crisis financiera sin precedentes… somos conscientes de la responsabilidad que recae sobre nuestras espaldas», agregó el presidente francés.

Ni el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ni el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, pudieron hacer gala de excesivo optimismo tras la cumbre.

«Necesitamos, por supuesto mayor consolidación fiscal (como reclama Berlín), pero sin crecimiento, los ciudadanos europeos no podrán tener confianza en su futuro. Mi mensaje es que la UE puede y debe hacer mucho más para estimular el crecimiento, en caso contrario nos arriesgamos a una recesión o incluso a una década perdida», advirtió el portugués en referencia a otro de los debates sobre la mesa: austeridad o mantenimiento de políticas de estímulo.

Entre los escasos acuerdos tangibles de estos tres días de reuniones en Bruselas, que arrancaron el viernes con un Eurogrupo (17 socios), pasando por un Consejo de Economía (Ecofin, los 27) y la cumbre de hoy figura el principio de acuerdo para recapitalizar el sector bancario de la UE, con una inyección cercana a los 100.000 millones de euros. La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, invitada por sorpresa a la reunión, advirtió hace muchas semanas de la necesidad de esta medida.

Los expertos del organismo multilateral estimaron las necesidades de capital de los bancos europeos en cerca de 200.000 millones de euros, pero finalmente la cifra se quedará en la mitad, informaron fuentes diplomáticas comunitarias.

Europa trabaja contrarreloj para evitar que la crisis, que según el presidente saliente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, es «ya sistémica», se propague al resto del globo.

Respecto a las pérdidas que deberán asumir los bancos europeos en el segundo rescate de Grecia, por 109.000 millones de euros, el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, admitía que se situaría «en torno al 50 o 60 por ciento», frente al 21 por ciento pactado en julio pasado por los 27 socios.

Otro de los acuerdos, que no obstante se daba por descontado, fue la aprobación del desembolso del sexto tramo de ayudas a Grecia, por 8.000 millones de euros, a partir del primer rescate europeo y del Fondo Monetario Internacional (FMI) por 110.000 millones de euros aprobado el año pasado. Atenas evita, de momento, una quiebra que se anunciaba para noviembre próximo.

Por su parte, Merkel intentó justificar la falta de decisiones trascendentales de esta primera cumbre europea alegando que los problemas tienen «raíces lejanas».

«Algunos de los problemas a los que estamos sometidos ahora se originaron hace décadas. El miércoles no será el último paso (para solucionarlos)», advirtió la canciller. De esta manera, rebajaba todavía más las expectativas de que la crisis de endeudamiento que tiene contra las cuerdas a buena parte de los 17 socios de le eurozona pueda cerrarse la semana que viene.

«Necesitamos más Europa, una aplicación más fuerte (de las políticas europeas) y el cambio de tratados tampoco debe ser un tabú», subrayó, en referencia al posible apalancamiento del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), dotado con 440.000 millones de euros. Merkel aseguró que en ese, y en otros puntos delicados del debate, necesita en primer lugar consultar al Parlamento germano.

Precisamente, uno de los debates que mayores tensiones está provocando en el seno del eje franco-alemán es el de cómo lograr que el fondo pueda reforzarse para, si fuera necesario, poder asistir a otros socios periféricos del euro, como España o Italia.

En ese sentido, Sarkozy echaba este domingo una mano al presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y al líder de la oposición, Mariano Rajoy, de quienes destacaba su «responsabilidad» para lograr sacar a España de la zona de peligro, en medio de los ataques constantes ataques de los mercados y las agencias de calificación de solvencia.

Gracias a Zapatero y a Rajoy, comentó Sarkozy, España «ya no está en primera línea» de la crisis de deuda soberana, como Grecia. «Por lo que se refiere a España, gracias a los esfuerzos del señor Zapatero y el sentido de la responsabilidad de la oposición del señor Mariano Rajoy, España ya no está en primera línea», comentó en una rueda de prensa conjunta con Merkel.

En su antepenúltima cumbre antes de las elecciones del próximo 20 de noviembre, Zapatero soportó fuertes presiones por sus socios europeos que le exigen más esfuerzos para despejar la incertidumbre de los inversores en torno a la deuda pública española.

Fuente: DPA

Hollande gets ready for showdown with Sarkozy in French elections

PARIS, Oct. 17 (Xinhua) — The Socialist Party (SP), the lead opposition party in France, chose Francois Hollande as its presidential candidate on Sunday. He will challenge incumbent President Nicolas Sarkozy in elections next year.

Hollande’s nomination after a thumping victory in regional elections and rising popularity of left-wing parties in France brings considerable pressure to embattled Sarkozy and his ruling right.

HOLLANDE CALLS FOR SOLIDARITY

When primary results were announced early Monday morning, Holland and Martine Aubry, the two finalists bagged 56.6 percent and 43.4 percent of the vote respectively.

After most of the 2.7 million ballots were counted, Aubry was left with no choice but to join four other nominees who lost out in earlier rounds of primaries.

«I warmly congratulate Hollande, who tonight became our presidential candidate,» she said, pledging to continue as party leader and supporting Hollande «seven months from now.»

Hollande was quick to offer an olive branch, calling for unity between the SP and other left-wing parties. «The right has nothing to lose except what it still has and holds dearest, namely power,» he said.

Blaming Sarkozy for high unemployment, rising housing costs, financial volatility and a disconnect within the European Union, Hollande promised change to the French people. He attached «great priority» to the youth of the country and vowed to provide them «a better life.»

Born into a middle-class family in 1954, Hollande is a political veteran though not well-known outside France. At 25, he was the economic councilor to Francois Mitterrand, a former French president. Two years later, he started working in the Elysee economic team.

He served as the SP’s first secretary for nearly a decade and now chairs the regional government of Correze in south-west France.

UNPRECEDENTED PUBLIC ATTENTION

The primaries initiated by the SP represent a historic first in French politics, in which party activists have traditionally chosen presidential candidates. This year, the elections attracted 2.86 million voters, more than double what the party expected.

Local media too was excited by the unprecedented U.S.-style primary election. Newspapers, radio stations and TV channels carried election coverage through the summer. A month before the primaries, millions of viewers are said to have tuned into televised weekly debates among the six nominees.

Despite some members of the ruling right appreciating the new concept, the ruling center-right Union for a Popular Movement (UMP) ruled out a similar campaign.

Sarkozy too criticized the SP primaries as being against the French constitution. He said current laws allow French presidents to be picked after two rounds of elections, not four.

PRESSURE MOUNTS ON SARKOZY

Analysts once doubted SP’s chances against Sarkozy, not least due to infighting among party veterans. That obstacle has been cleared by Hollande’s victory and call for solidarity.

Meanwhile, Sarkozy, the most likely candidate of the ruling UMP is suffering from declining approval ratings. According to recent polls, his popularity has been hovering around the 30 percent mark for months, the lowest since his entry into the Elysee Palace in 2007.

In contrast, the left-wing coalition has been boosted by sweeping victories in regional and senate elections over the last two years.

A local survey suggested more public support for Hollande over Sarkozy in next year’s presidential election. Some say Sarkozy could even lose out in the first round, making it a fight between SP and the far-right.

Some reports go as far as to predict that Foreign Minister Alain Juppe will replace Sarkozy as UMP’s presidential candidate. It seems like Sarkozy’s appeal is diminishing amid left and right-wing voters.

The state of the economy could work against Sarkozy. As European leaders including the French leader himself seek to stabilize financial markets and boost growth in a volatile economic climate, the left advocating for more social equality and administrative intervention is likely to win public support.

At this crucial moment, Hollande’s moderate personality is an advantage. With a good educational background and a long career in economics and politics, Hollande stands as an able contender barring the fact he has never held a national government position.

A lack of experience in dealing with international affairs can be Hollande’s Achilles’ heel. A victory in the primaries is just the beginning of a long battle with many challenges ahead.

Source: http://news.xinhuanet.com

Merkel-Sarkozy summit to focus on shoring up banks

BERLIN — The leaders of France and Germany hold a summit on Sunday aimed at finding common ground on a plan to recapitalise banks, crucial for digging the eurozone out of crisis.

German Chancellor Angela Merkel will meet French President Nicolas Sarkozy amid signs that some European banks are feeling the strain of the lingering debt crisis which has pushed Greece to the brink of bankruptcy.

The woes of Franco-Belgian bank Dexia have already brought Belgium into the line of fire with a warning by credit ratings agency Moody’s, while Fitch has downgraded Italy’s and Spain’s credit ratings.

On the eve of the Berlin summit, International Monetary Fund chief Christine Lagarde, who was the first to call for banks to be urgently recapitalised, met the French leader in Paris.

French banks in particular are seen as overexposed to Greek, Italian and Spanish debts, and leaders want to prevent any new bigger reduction in Greece’s debt triggering a banking crisis across the continent.

«We must ensure that the banks have sufficient capital» to face any possible increase in the reduction of Greece’s debt, Sunday’s Frankfurter Allgemeine Zeitung quoted German Finance Minister Wolfgang Schaeuble as saying.

The current planned 21-percent cut agreed in July could «perhaps» be insufficient, he added.

Germany, Europe’s strongest economy and effective eurozone paymaster, wants under-pressure banks to first turn to investors for funds before appealing for national or European cash.

The EU’s 440-billion-euro European Financial Stability Facility (EFSF) bailout fund could intervene as a last resort «only if a country cannot do this with its own means», Merkel said.

France, fearful of losing its top notch AAA credit rating, would rather dip into European funds than its own coffers, German press reports say.

The French government has denied differences with Germany, calling for a coordinated bid by European countries to recapitalise banks, while the European Commission has given member states 10 days to agree a plan.

A report in Sunday’s Welt am Sonntag said a compromise was being worked out between the French and German positions. In exchange for Berlin’s demand for a bigger cut in Greek debt, France would obtain agreement that the EFSF could be refinanced by the European Central Bank, it said.

Source: AFP

Sarkozy tells Turkey to recognise Armenia ‘genocide’

YEREVAN — French President Nicolas Sarkozy on Thursday urged Turkey to take responsibility for the 1915 massacre of Armenians, calling its refusal to recognise the deaths as genocide as «unacceptable».

Sarkozy’s comments, issued at the start of his first state visit to Armenia, whose diaspora represents a large voting minority in France, come months before a presidential election which he heads into with approval ratings at a low.

«Turkey, which is a great country, would be honorable to revisit its history like the other great countries in the world have done: Germany, France,» Sarkozy said at the top of a two-day, three nation swing through the Caucasus.

France has recognised mass killings of Armenians in the Ottoman empire as genocide a decade ago, a bold step that pressure from Turkey has prevented in countries with a large Armenian diaspora such as the United States.

Turkey says those killed were the victims of war, and has downgraded relations with nations that dared to disagree.

Sarkozy however left no room for ambiguity after visiting the National Genocide Museum in Armenian capital to pay respect to the massacre victims and plant a tree in the memorial garden.

«The genocide of Armenians is a historic reality that was recognised by France. Collective denial is even worse than individual denial,» he said at a joint appearance with Armenian counterpart Serge Sarkisyan.

«We are always stronger when we look our history in the face, and denial is not acceptable.»

Asked whether France should adopt a law prosecuting anyone who denies that the massacres were «genocide», Sarkozy replied that «if Turkey revisited its history, looked it in the face, with its shadows and highlights, this recognition of the genocide would be sufficient.»

«But if Turkey will not do this, then without a doubt it would be necessary to go further,» he said.

Sarkozy angered Turkey ahead of his election in 2007 by backing a law aimed at prosecuting those who refused to recognise the event as a genocide.

The French lower house of parliament later rejected the measure, infuriating an Armenian diaspora of some 500,000 people.

Sarkozy has also indicated his ambition to bring Armenia and neighbouring Azerbaijan forward in the stalled peace process over the tiny Nagorny Karabakh region.

But just as the French leader urged the two rivals to «take the risk of peace» in an interview on Wednesday, pro-Armenian authorities that control Karabakh said a soldier was killed by Azerbaijani forces.

Baku responded Thursday with the accusation that two soldiers were shot dead from the Armenian side.

Seventeen soldiers have now been reported killed this year along the ceasefire line in Karabakh. Armenian separatists backed by Yerevan seized the territory from Azerbaijan in a war in the 1990s that left some 30,000 dead.

Despite years of talks since the 1994 ceasefire, the two sides have still to sign a final peace deal.

Sarkozy was to dine with Sarkisyan later Thursday and continue his tour of Caucasus states Azerbaijan and Georgia on Friday.

Source: AFP

Sarkozy to meet Merkel in coming days on Greece

French President Nicolas Sarkozy said on Friday he would meet German Chancellor Angela Merkel in the coming days in Germany to discuss Greece’s debt troubles, calling support for Greece a «moral obligation» for Europe.
Following a meeting with Greek Prime Minister George Papandreou in Paris, Sarkozy said he had been reassured by the Greek leader that Athens was determined to deliver on its commitments in return for European aid.
«I will be in Germany in the coming days to continue with Chancellor Angela Merkel the collaboration and coordination works between Germany and France that has ensured the protection of Europe,» Sarkozy told reporters at his presidential palace.
He did not elaborate on the timing.
Papandreou, Sarkozy said, had assured him of the «total determination of the Greek government to scrupulously put in place all commitments that Greece has taken on.»
«Failure of Greece would be failure for all Europe, there is no other credible alternative,» said Sarkozy, who said helping Greece was a not just a «moral obligation» but an economic one.
Earlier this week, Sarkozy said he would discuss details of a new Franco-German approach to solving Europe’s debt crisis following Germany’s parliamentary vote on Thursday that approved new powers for the euro zone’s 440-billion euro ($590 billion) bailout fund.
Although the German ‘yes’ vote met with widespread relief in markets, the existing European deal reached on July 21 is now widely seen as insufficient to handle a potential debt default by a major European economy such as Spain or Italy.
Despite several rounds of stringent austerity measures, doubts are still hanging over Greece’s ability to honor its debt payments on time and a majority of analysts are now convinced that a partial default is inevitable.
Papandreou, who had met Merkel earlier in the week, pledged full transparency in Greece’s debt-cutting efforts.
buenosairesherald.com

Sarkozy praises Argentina’s growth after meeting with CFK

President Cristina Fernández de Kirchner met today with her counterpart Nicolas Sarkozy on the third and last day of her official visit to France. Sarkozy praised Argentina’s economic development and CFK’s leading role in Latin America. According to Foreign Minister Héctor Timmerman, the presidents also talked about the speculative market, the trade of raw materials, among other issues.

The summit lasted around 45 minutes. CFK was accompanied by Argentine Foreign Minister Héctor Timerman, Argentine Ambassador in Paris Aldo Ferrer and Legal Secretary Carlos Zannini.

Yesterday, CFK inaugurated a photographic exhibition about the Dakar Rally editions in Argentina at the countries’ Embassy. She also signed an agreement to bring the MotoGP motorcycle tourney, the most important event of its kind, back to Argentina.

The previous day CFK met with the relatives of Cassandra Bouvier, one of the two French tourist girls assassinated in the Province of Salta. Sarkozy complemented Kirchner for the fast resolution of the case” and said it “added to Argentina’s credibility.”

After leaving the French Government House, CFK headed to a the ceremony at the UNESCO building in which an award will be granted to the Grandmothers of Plaza de Mayo.

Source: Buenos Aires Herald

El agresor de Sarkozy, condenado a seis meses de cárcel

El hombre que agredió el jueves al presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, ha sido condenado este viernes por un tribunal de Agen a seis meses de cárcel por actuar con violencia contra una autoridad pública, aunque no tendrá que cumplir esta pena y, por tanto, no entrará en prisión, según informan los medios franceses.

El juez ha determinado sobre Hermann Fuster que deberá cuidar su comportamiento durante tres años, asistir a un curso de ciudadanía de dos días y participar en tareas para la comunidad. La fiscalía había llegado a pedir para Fuster, de 32 años, nueve meses de cárcel. Sarkozy fue zarandeado sin consecuencias durante una visita a la localidad de Brax, en Lot-et-Garonne (suroeste), mientras saludaba a un grupo de personas.

El agresor agarró a Sarkozy de la solapa de su chaqueta y trató de tirarle, instantes antes de que los guardaespaldas que le custodiaban y efectivos de seguridad se abalanzasen sobre él. El hombre, que llegó a ser inmovilizado sobre el suelo, fue trasladado inmediatamente a una comisaría de Agen. Fuster trabaja para un conservatorio de música en Agen y carece de antecedentes. Fuentes de la investigación consultadas por France Info han apuntado que la intención de Fuster no era agredir al mandatario sino preguntarle por la intervención militar en Libia.

Fuente: lavanguardia.com

Un susto para Sarkozy: lo atacaron en una presentación pública

Un hombre en una muchedumbre agarró al presidente Nicolas Sarkozy por el hombro y casi lo echó al suelo antes de ser derribado por agentes de seguridad.

El inusual incidente ocurrió durante una presentación pública en el pueblo de Brax, en el sur de Francia.

La identidad y los motivos del individuo, que está detenido, no se conocían por el momento.

La televisión francesa mostró a Sarkozy extendiendo el brazo sobre una barrera de metal para saludar a la multitud cuando un hombre lo agarró por el hombro y lo jaló hacia la concurrencia.

Sarkozy comenzó a perder el equilibrio, pero inmediatamente retrocedió. Sus agentes de seguridad derribaron al atacante.

La oficina presidencial no comentó sobre el incidente.

Agencias AP y ANSA

Sarkozy inauguró la cumbre del Grupo de los 8

El objetivo principal es apoyar las reformas en los países árabes. EEUU se comprometerá a implementar un plan de consolidación fiscal a «medio plazo» para hacer frente a los problemas de su fuerte déficit.
De entrada, el presidente francés Nicolas Sarkozy comentó que el G8 establecerá una reglamentación internacional para garantizar «un alto nivel de seguridad» en las centrales nucleares, a partir de lo que se ha aprendido con las enseñanzas de la catástrofe de Fukushima en Japón.

Más de 12 mil militares y policías se despliegan en la localidad costera de Deauville. Los líderes de ocho países más ricos del mundo comparten un almuerzo de trabajo ofrecido por el presidente francés Sarkozy.

Asisten al comienzo de esta Cumbre los presidentes de los Estados Unidos, Barack Obama, y de Rusia, Dmitri Medvédev, y los primeros ministros de Japón, Reino Unido, Italia, y Canadá, junto con la canciller alemana, Angela Merkel.

Sarkozy ha ofrecido ya un almuerzo a los líderes de las ocho potencias, y han charlado «de la situación de la economía internacional, de los desequilibrios que hay que corregir, de las negociaciones en la OMC», de acuerdo con el Jefe de Estado francés.

Los ocho países que representan acumulan dos tercios del PBI mundial y el 50% del comercio. En los primeros encuentros comenzarán a trabajar sobre seguridad nuclear, políticas energéticas y cambio climático.

También discutirán sobre el uso y el control de Internet, con expertos que les advertirán acerca de la necesidad de tener mucha cautela a la hora de regularlo.

No muy lejos de allí, en París, la ONG Oxfam organizó una representación satírica del encuentro para recordar la crisis alimentaria mundial. En el mundo, existen 925 millones de personas que pasan hambre, y sin embargo, el G-8 ha incumplido sus promesas de ayudar a los países pobres.

También Médicos Sin Fronteras ha querido hacerse oír sobre el sentido de la Cumbre, y ha pedido a los países más poderosos del planeta que permitan el acceso a los alimentos con alta calidad nutricional por parte de los niños en situación de riesgo, con el fin de reducir la mortalidad infantil en dos tercios. La ONG recuerda que 195 millones de niños están afectados por la desnutrición en todo el mundo, y ocho millones de menores de cinco años mueren cada año, un tercio de los cuales fallece por no cubrir el mínimo indispensable para vivir.

Fuente: infobae.com

Netanyahu rebaja sus críticas al acuerdo Al Fatah-Hamás tras ver a Sarkozy

(EFE).- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, rebajó hoy su hostilidad al acuerdo de reconciliación alcanzado por el grupo nacionalista palestino Al Fatah y por el islamista Hamás, aunque aseguró que Israel no negociará con quienes ansíen la destrucción de su país.

«Un enemigo que quiere destruirnos no es un socio para la paz», declaró ante la prensa Netanyahu tras mantener una reunión de una hora y media en el Palacio del Elíseo. con el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy.

El jefe del Gobierno israelí, que reiteró en varias ocasiones que «el que quiera la paz con Israel tiene que aceptar la existencia» de ese país e insistió en que Hamás debe abandonar la violencia para hacer factible un camino hacia en conflicto.

Sin embargo, Netanyahu redujo el tono empleado ayer en sus críticas, después de que Hamás y Al Fatah rubricaran en El Cairo un acuerdo para la formación de un gobierno de unidad nacional que permita salir a los palestinos del estancamiento político en que se encuentran desde que en 2007 ambas facciones libraron una guerra civil.

El primer ministro israelí declaró ayer -cuando se entrevistó con su colega británico, David Cameron- que la reconciliación palestina es «un golpe tremendo para la paz y una gran victoria para el terrorismo», palabras que suavizó hoy, alentando a Hamás a cambiar de rumbo.

«Una unidad por la paz, sí, una unidad que lleve a una evolución peor no», declaró Netanyahu en una entrevista concedida la cadena de televisión «TF1» en la que señaló que lo que tiene que hacer Hamás es «dejar de ser Al Qaeda» y reconocer el derecho de Israel a existir.

En ese sentido, el jefe del Gobierno israelí recordó que Hamás condenó a Estados Unidos por la operación que acabó con la vida del líder del grupo terrorista Al Qaeda, Osama Bin Laden, e insistió en que la única posibilidad para llegar a negociar es que el movimiento islamista palestino abandone «el terror» y reconozca a Israel.

En referencia a Al Fatah, el jefe del Ejecutivo israelí aseguró que «no se puede hacer un pacto con Hamás y la paz con Israel».

«Hay que elegir uno u otro. Espero que elijan la paz», señaló Netanyahu, quien reiteró que la única solución al conflicto israelo-palestino pasa por «dos Estados para dos pueblos».

Según Netanyahu, durante su entrevista con Sarkozy, el presidente francés subrayó que los palestinos «deben reconocer a Israel como el Estado del pueblo judío» y le elogió por su «claridad» al presidente francés.

«El mejor camino para la paz es la negociación» entre palestinos e israelíes y no «a través de un dictado de la ONU», agregó el primer ministro israelí, que se mostró contrario a «establecer un Estado palestino para continuar con el conflicto».

Las autoridades palestinas quieren proclamar el Estado de Palestina antes del próximo mes de septiembre, aprovechando la celebración de la Asamblea General de la ONU, aunque el proceso de paz está bloqueado desde la conferencia celebrada en Washington en septiembre de 2010.

Antes de esa fecha, a finales del próximo mes de junio, se celebrará en París una conferencia de donantes para un Estado palestino.

Según anunció recientemente el jefe de la diplomacia gala, Alain Juppé, ésta podría transformarse en una «verdadera conferencia política» sobre la reactivación del proceso de paz palestino-israelí.

Sin embargo, tras la reunión entre Sarkozy y Netanyahu, fuentes de la presidencia francesa señalaron que habrá que esperar a ver cómo se desarrollan los acontecimientos en las próximas semanas para valorar cuál es el formato que debe tomar dicha cumbre.

Las mismas fuentes señalaron que el interés de esa conferencia es que aporte un «valor añadido» a la «dinámica del proceso de paz» y evitaron hacer valoraciones sobre escenarios hipotéticos y su eventual repercusión en la celebración de la conferencia de París.