Becarios de la UBA cortaron Corrientes y Callao para exigir mejoras salariales

El bloqueo, que afectó dos carriles de la avenida Corrientes, duró cerca de dos horas y generó demoras en la circulación en dirección al Obelisco.

Becarios de la Universidad de Buenos Aires (UBA) realizaron esta mañana un corte parcial sobre la avenida Corrientes, en la esquina con Callao, en el centro porteño, para exigirle al Rectorado «una actualización salarial» y la gratuidad de los posgrados, entre otras reivindicaciones.

«A pocos días de iniciarse el mes de junio, cuando los docentes universitarios y becarios de otros organismos están a punto de recibir un incremento salarial del 27%, los becarios de investigación de la UBA no sabemos lo que va a ocurrir con nuestro salario», indicaron los manifestantes a través de un comunicado.

Los investigadores pidieron la renuncia del secretario de Ciencia y Técnica de la casa de altos estudios, Anibal Cofone, «por dar respuestas dilatorias por email e ignorar los reclamos» y lo acusaron de «faltar al compromiso» de garantizar la gratuidad de los posgrados.

Los becarios de la UBA ya estuvieron en conflicto en el segundo cuatrimestre del año pasado cuando lograron que el Rectorado equipare sus salarios y condiciones laborales con el de los Jefes de Trabajos Prácticos (JTP).

«Luego de que el rector Alberto Barbieri afirmara la equiparación, nos ofreció un incremento salarial en concepto de ‘adicional’ solo por el año 2015 que si bien significó una conquista, no resuelve el problema de fondo», apuntaron.

telam.com

El Gobierno descomprime el tope salarial y habilita subas de 27% en dos cuotas

Es para evitar que la escalada de conflictos gremiales se multiplique y ante la amenaza de una nueva huelga del transporte. Por qué las paritarias de Comercio para hoy son claves.

Gobierno y gremios llegaron a un principio de acuerdo para fijar la pauta salarial en torno del 27% de aumento en dos pagos, más sumas fijas no remunerativas.

Fue luego de una cumbre que mantuvieron los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Trabajo, Carlos Tomada, con la cúpula de la CGT oficialista.

La idea es que hoy se termine de definir el tema para ponerle un coto a la ola de protestas que empezaron con el paro bancario del martes y que amenaza con extenderse a otros sectores para terminar en una gran huelga de transporte a principios de junio.

La clave para convencer a los sindicalistas fue la posibilidad de un primer pago cercano al 20%, con impacto sobre el aguinaldo de mitad de año.

Así la Rosada dio pautas para llegar a un acuerdo de un aumento escalonado de entre 26% y 28%.

El nuevo esquema buscará consagrarse esta tarde en la negociación del gremio de empleados de Comercio, la paritaria más numerosa que involucra a más de un millón de trabajadores. Su titular, Armando Cavalieri, y los representantes de las cámaras del sector concurrirán al Ministerio de Trabajo para intentar darle un cierre a la discusión.

En la tarde del martes, Tomada transmitió que la negociación sectorial debe encaminarse “hacia un 26% en dos tramos y ni un peso más”. Ese esquema, de acuerdo con el mismo vocero, es “inaceptable” para algunos gremios.

En algunas cámaras empresariales analizaban anoche con recelo los nuevos números y alegaban que el impacto de bolsillo del modelo negociado superará el 30%.

perfil.com

El Gobierno avisa que no está prevista una modificación general de Ganancias

LA PUJA SALARIAL.

Lo señaló el ministro Tomada, tras el anuncio de Cristina sobre la exención con el medio aguinaldo.

Acaso para evitar expectativas desmedidas, a horas de que la presidenta Cristina Kirchner anunciara que el medio aguinaldo de fin de año no pagará impuesto a las Ganancias, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, aclaró que «la modificación (general) del impuesto todavía no es un tema».

Así, Tomada les puso límite a los reclamos de los gremialistas, que si bien saludaron positivamente el anuncio de la mandataria, mantuvieron su protesta por un gravamen que, al no modificar varias de sus escalas, carcome cada vez porciones mayores de los salarios.

«Los trabajadores que pagan el impuesto a las ganancias son el 10 por ciento del total de los trabajadores registrados, a un millón de trabajadores aproximadamente», aseguró Tomada, repitiendo el argumento de Cristina, el ministro de Economiá, Axel Kicillof, y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. A propósito del chaqueño, que varias veces había descartado cualquier cambio en el impuesto y otra vez quedó desautorizado con el anuncio presidencial, esta mañana dio otra muestra de fidelidad. Cero rencor: «Esta decisión de la Presidenta se inscribe no en una presión gremial, sino en un análisis meticuloso de las variables, porque no hay ninguna duda que fue este proyecto que ha revitalizado la protección de los derechos del trabajador».

Sobre un posible cambio más amplio en las escalas de Ganancias, Tomada señaló: «Futurología no hago ni voy a hacer, nosotros tenemos una conducta que hacemos, estudiamos, se toman las decisiones y después se hace la difusión. Todavía ese no es un tema, recién se acaba de tomar esta decisión, veremos qué pasa de ahora en adelante y cuáles son las circunstancias»

«El 90% de los trabajadores quieren pagar ganancias», agregó el ministro de Trabajo, en relación a los empleados de sueldos más bajos, quienes no tributan el impuesto. Por último, se guardó un reclamo: «Espero que levanten el paro pero es una decisión que les corresponde a las distintas agrupaciones del sindicalismo argentino y veremos qué decisiones toman». Se refería a las medidas de fuerza anunciadas antes de que hable Cristina en la UIA. Los sindicatos, esta vez, le darían el gusto a Tomada.
clarin.com

La UTA anunció un paro de micros de larga distancia en pleno recambio turístico

retiro
Se concretará el 1, 2 y 3 de febrero en caso de no existir acuerdo de un adelanto salarial. Desde la cámara empresarial aseguran que el sector «está en crisis». Capitanich confirmó que habrá una audiencia el miércoles.

Una huelga podría agüarle la fiesta a los miles de veraneantes que utilizarán el servicio de micros de larga distancia en el comienzo de febrero. El secretario general de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, ratificó ayer un paro para los días 1, 2 y 3 de febrero en caso de no haber acuerdo con el sector empresarial.

«Estamos preocupados, estamos trabajando en las medidas que podamos tomar el 1, 2 y 3 porque no hemos encontrado ninguna solución. Hace un mes que venimos conversando, pero no hay ningún adelanto sobre lo que estamos pidiendo nosotros», dijo Fernández, en declaraciones a radio El Mundo.

Los choferes piden 2.000 pesos de anticipo a cuenta del aumento que consigan en el convenio paritario y que el monto de los viáticos se eleve a 500 pesos.

El diálogo entre las partes está empantanado. Mientras los trabajadores presionan por la pérdida del poder de compra del salario en los últimos meses -a raíz de la devaluación e inflación aceleradas-, los empresarios quieren sujetar los futuros incrementos a la mejora de la rentabilidad de una actividad que, advierten, «está en crisis».

«Llegamos a un escenario que detrás de la negociación salarial está la crisis de un sector que emplea a más de 22 mil personas y no se puede resolver. Lamentablemente, del año pasado a hoy seguimos en la misma situación y esto (por el adelanto) aumentaría el déficit de las empresas», señaló Gustavo Gaona, vocero de la cámara de micros de larga distancia.

De un tiempo a esta parte que la actividad está golpeada estructuralmente. Son varias las causas. Por un lado, la quita de la asistencia económica decidida por el Gobierno a comienzo de 2012, la competencia con Aerolíneas Argentinas -conspiran la rapidez de los vuelos y el bajo costo de los pasajes-, y el aumento del «transporte trucho» que denunciaron oportunamente los empresarios.

Para enfrentar los aumentos salariales, la cámara descarta la posibilidad de una suba de subsidios, ya que el Gobierno lo rechazaría, aunque sugieren otras alternativas, como «un control más fuerte del transporte o separar las bandas tarifarias del ómnibus con el avión».

El escenario es poco alentador. El año pasado, la paritaria se extendió durante 9 meses y hubo medidas de fuerza «históricas» que llegaron a extenderse por cinco días. Inclusive, el Ministerio de Trabajo debió interceder y «bajar» un aumento ante la falta de acuerdo salarial que luego a las empresas se les complicó acatar.

Pese a los antecedentes, el sector patronal aseguró que «se reunirán las veces que sea necesario» para «evitar un paro a toda costa». «La fecha es muy sensible y nos parece que hay que evitar el paro a toda costa. Es al usuario a quien tenemos que proteger, a quien tenemos que tener arriba del micro y no abajo esperando que lleguen», expresaron esta mañana en radio La Red

Pero Gaona advirtió: «Queremos ser sinceros. Hasta ahora no le hemos encontrado solución». El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó esta mañana que la cartera laboral convocará este miércoles a los empresarios del transporte de media y larga distancia con el objetivo de «solucionar el conflicto» que mantienen con los choferes. En tanto, a las 17 habrá una nueva audiencia, donde se retomarán las negociaciones en la cartera laboral. No se descarta que se dicte la conciliación obligatoria.

El 2015, en el medio

Durante sus declaraciones a la prensa, el secretario general de la UTA convocó «a la unidad del movimiento obrero» y apoyó la reunión que mantuvieron los representantes de diversos sindicatos con políticos opositores, como la mantenida por el camionero Hugo Moyano y el gastronómico Luis Barrionuevo.

«Hay que escuchar a todos, nosotros somos parte del pueblo», argumentó Fernández. Y concluyó que las reuniones con políticos son para «poder conocer cuál es su propósito, cuál va ser su programa y qué van a hacer de acá en adelante los candidatos a presidentes».
Infobae.com

Docentes bonaerenses prometen «profundizar» la protesta

Ratificaron el paro del lunes y martes y hablaron de seguir con las medidas de fuerza.
El secretario general de los docentes bonaerenses de SUTEBA, Roberto Baradel, señaló que al gobierno de Daniel Scioli se le tiene que «caer la cara de vergüenza» por la oferta salarial de 17,8 por ciento en tres tramos para los maestros.

«No hay educación de calidad sin salarios dignos», gritó Baradel en la asamblea pública que los docentes realizaron en el centro de la Capital Federal. Y alertó: «Ratificamos el plan de acción, si no hay propuesta se profundiza a lo largo y a lo ancho el conflicto en la provincia», lanzó. Los docentes que no comenzaron las clases este lunes y martes, ya anunciaron un nuevo paro para el lunes y martes próximos.

«No pueden hacer esa propuesta», dijo Baradel, quien denunció que la Provincia está aplicando un «recorte salarial».
tn.com

Cristian Ritondo: «Fuimos el segundo distrito en firmar el aumento salarial docente»

El vicepresidente primero de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, se refirió al inicio de clases en la Capital Federal después de que, 16 de los 17 gremios hayan aceptado el 26% que le ofreció el gobierno porteño para toda la escala salarial.

«Ya está firmada el acta acuerdo por el aumento salarial. Fuimos el segundo distrito en firmarlo, después de Córdoba, así que el miércoles empiezan las clases en Capital Federal», declaró Ritondo al llegar al sur de la Ciudad para repartir guardapolvos escolares a niños y niñas de Villa Lugano y Piedrabuena, en la Comuna 8.

«La educación pública es lo único que les vamos a dejar a nuestros hijos y lo que iguala a las distintos sectores sociales. Por eso colaboramos con lo que podemos porque, además de llenarnos de satisfacción, es nuestra obligación. El año pasado fueron útiles escolares, este año son guardapolvos», expresó el vicepresidente primero de la Legislatura durante su visita a un complejo habitacional donde viven 500 familias.

Además de Ritondo, participaron del reparto de prendas escolares, la subsecretaria de Gestión Administrativa, Ester «Niti» Iglesias; la jefa comunal, Eva Ferraro; la comunera del Pro, Silvia Isella y el representante de la agrupación Santa Evita, Matías Pantanali, junto con la juventud.

Moyano culpó al Gobierno por «la miseria» que cobran los docentes

En la sede de Azopardo, el secretario general de la CGT opositora, Hugo Moyano,
responsabilizó a la Casa Rosada de que los docentes, en plena negociación salarial , cobren «una miseria». «El máximo responsable de esta situación es el Gobierno, que quiere ponerle tope a las paritarias», aseveró.

Con críticas a Cristina Kirchner, Moyano encabezó el plenario de la Unión de Docentes de Buenos Aires (Udocba) que ratificó el paro de 72 horas , a partir del próximo lunes, en rechazo de la propuesta del gobierno nacional por las paritarias.

«Cuando asumió Néstor Kirchner, se fue a Entre Ríos a pagar el sueldo de los docentes para demostrar que la política con las escuelas públicas iba a cambiar. Imaginábamos que iba cambiar, pero no ocurrió. Hoy en día los docentes tienen que salir a pelear por la miseria de salario que ganan», señaló.
agenciacna.com

Los docentes bonaerenses paran desde mañana para pedir la reapertura de paritarias

Los gremios docentes bonaerenses de escuelas públicas y privadas comenzarán mañana un paro de 48 horas para reclamar la reapertura de la paritaria salarial y mejoras en la infraestructura escolar.

La medida de fuerza fue convocada por el Frente Gremial Docente, que integran los gremios SUTEBA, FEB, UDA, los técnicos de AMET y los privados de SADOP.

En tanto, el jueves los maestros enrolados en la Unión de Docentes de Buenos Aires (UDocBA) llevarán adelante otro paro, también de 48 horas, por reclamos salariales.

La seccional provincial del sindicato que agrupa a los educadores de escuelas privadas (SADOP) ratificó que se sumará al paro, por lo que la medida también llegará a los 1.959 colegios confesionales y laicos de la provincia de Buenos Aires.

Los privados reclaman a las cámaras patronales -Consejo de Educación Católica, ADEEPRA, AIEPBA, CECE, ACIDEPBA y EPEA- temas pendientes como las juntas médicas descentralizadas, pausas en las jornadas laborales y reconocimiento de enfermedades crónicas, entre otras.
diariohoy.net

En medio de la protesta, Gendarmería controla una marcha en la autopista Riccheri

Realiza un operativo con decenas de efectivos para dejar libre un carril de la mano que va hacia el aeropuerto de Ezeiza. Es un reclamo de ATE, a la altura del puente El Trébol.
Un grupo de trabajadores de ATE realizaban este mediodía un corte en la autopista Riccheri, a la altura del puente El Trébol, en la mano hacia el Aeropuerto de Ezeiza.

La columna de trabajadores, custodiada con un fuerte operativo de Gendarmería, sólo dejaba un carril libre para circular, por lo que se generaban demoras para el tránsito.

El operativo de Gendarmería buscaba garantizar que el corte no fuera total. Pero de todas formas, las autoridades recomendaban a quienes se dirijan al Aeropuerto salir con anticipación.

El piquete está ubicado 4 kilómetros antes de llegar a la estación aérea, en el puente que comunica la Riccheri con la autopista Ezeiza-Cañuelas.
clarin.com

Se sumó Gendarmería y se tensa el conflicto por el recorte de sueldos

Se acuartelaron efectivos de la Prefectura por reclamo salarial.
Desde las 5 de la madrugada se plegó esa fuerza y los uniformados protestan en el edificio Centinela, ubicado en el barrio de Retiro. Al igual que los prefectos, que bloquean el Guardacostas, manifiestan su malestar por el Decreto 1.307 que alteró la liquidación de haberes.
Tras rechazar una propuesta inicial al mediodía, los delegados de los efectivos de Prefectura mantuvieron ayer por la tarde un encuentro con Hernán Lorenzino y Sergio Berni, quienes se acercaron a Puerto Madero para intentar lograr un acuerdo, que no pudo ser alcanzado.

Frustradas las negociaciones, los efectivos mantienen la ocupación del edificio Guardacostas y allí piensan permanecer hasta tanto puedan alcanzar un consentimiento con el Gobierno.

Anoche trascendió un rumor acerca de que los funcionarios se trasladaron hasta la Quinta de Olivos para reunirse con la presidente Cristina Kirchner, que regresó al país tras participar en la Sesión Plenaria de la III Cumbre de América del Sur y Países Árabes (ASPA) que se realizó en Lima, Perú.

El objetivo de ese encuentro, que no pudo ser confirmado, habría sido encontrar una fórmula que permita destrabar la negociación.

Durante la madrugada de hoy, en tanto, los suboficiales ratificaron que no abandonarán la protesta hasta tener una respuesta oficial, y convocaron públicamente a sus camaradas de la Gendarmería a sumarse a la demanda.

Los gendarmes resolvieron plegarse a la medida de fuerza y desde las 5 de hoy realizan un bloqueo en el edificio Centinela debido a que sus salarios también se vieron afectados por el decreto.

Ambos bloqueos ya provocan inconvenientes con el tránsito en la zona del bajo porteño y en Retiro.

Una jornada tensa

De la primera reunión ayer al mediodía, que se extendió por media hora, participaron el representante de los efectivos del Cinturón Sur, José Luis Cabaña, y el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni. Éste les pidió que retiraran la protesta con el compromiso de dejar sin efecto el decreto dentro de 24 horas, para que volvieran a cobrar los sueldos como antes de los descuentos.

Sin embargo, Cabaña indicó que la propuesta fue rechazada porque «más allá de que la disolución del decreto beneficia a más de 5 mil efectivos que lograron una medida cautelar para no verse afectados, el reclamo involucra a mucha más gente que es la que hoy está reclamando».

Así, en el petitorio elevado a Berni, los efectivos exigieron un mínimo salarial de 7.000 pesos para las escalas más bajas; además de la garantía para que los manifestantes no sufran un castigo; una nueva grilla salarial y una reunión de una mesa salarial de conciliación.

Cerca de las 19:30 de ayer, algunos oficiales intentaron acercarse a los efectivos para dialogar, pero fueron agredidos y tuvieron que retirarse rápidamente del lugar.

El personal que participa de la protesta está desplegado en el operativo de seguridad Cinturón Sur. Los acuartelamientos tienen lugar en los barrios de La Boca y Puerto Madero, en repudio a la reducción en sus salarios.

La protesta comenzó en la Unidad Cinturón Sur 24, de la calle Pinzón 90, donde los prefectos denunciaron que en los últimos meses han sufrido «una reducción de entre el 30 y el 60 por ciento» en sus haberes, debido al Decreto 1307/12.

Más tarde, personal del Grupo Albatros, que es también parte de la Prefectura, se sumó a la medida. Además, hay medidas de fuerza en el edificio Guardacostas, ubicado en Madero al 200.

Cerca de las 12 de ayer, Berni arribó a dicho edificio para negociar con los manifestantes. Según explicó el delegado Claudio Fabián Meza, durante el encuentro los prefectos dejaron en claro que su malestar es con la jefatura de la fuerza.

«Esto no es en contra del Ministerio de Seguridad, con quienes nos sentimos identificados. Estamos pidiendo que nos permitan establecer tres representantes para poder negociar directamente con ellos», declaró.

El Ministerio de Seguridad informó que las manifestaciones se producen en «sectores focalizados» de la fuerza, pero aclaró que «la atención al público y los servicios de seguridad pública se están cumpliendo con normalidad». «Las autoridades están trabajando para resolver eventuales desequilibrios y encontrar una solución apropiada al tema», afirmaron.

En diálogo con Radio 10, Pedro, quien se negó a dar su apellido por temor a represalias, explicó: «Yo estaba cobrando $7.000 y ahora pasé a cobrar $4.100». El suboficial señaló que tiene «20 años de servicio en la fuerza» y ahora no alcanza para cubrir su alquiler de $2.000 y sus gastos diarios.

La Resolución 1307/12, firmada el 4 de septiembre por la presidente Cristina Kirchner y la ministra de Seguridad, Nilda Garré, establece la revisión de «algunos suplementos particulares y compensaciones que percibe el personal con estado militar de gendarme en actividad de la Gendarmería Nacional y con estado policial en actividad de la Prefectura Naval Argentina».

De acuerdo con la resolución, los integrantes de dichas fuerzas podrán cobrar suplementos por los ítems de «responsabilidad por cargo», «función intermedia», «cumplimiento de tareas específicas de seguridad» y «mayor exigencia del servicio».
EL DECRETO QUE ENOJÓ: El decreto 1307 del Poder Ejecutivo que fija el haber mensual para el personal en actividad de la Prefectura Naval y Gendarmería Nacional es el que originó la protesta de hoy.
Los siguientes son los artículos principales de este decreto del Gobierno nacional que salió publicado el 4 de septiembre pasado en el Boletín Oficial: – Artículo 1° – Fíjase, a partir del 1° de agosto de 2012, el “haber mensual” para el personal con estado militar de gendarme en actividad de la Gendarmería Nacional y con estado policial en actividad de la Prefectura, conforme los importes que para los distintos grados se detallan en los Anexos l y II, respectivamente, que forman parte del presente Decreto.
Art. 2° – Créanse, para la Gendarmería y Prefectura los suplementos particulares “de responsabilidad por cargo”, “por función intermedia”, “por cumplimiento de tareas específicas de seguridad” y “por mayor exigencia del servicio”.
Art. 3° – Deróganse los artículos 1° bis, ter, quater, quinquies, sexies y septies del Decreto Nº 1082/73 y sus modificatorios; y los artículos 4° bis, ter, quater, quinquies, sexies y septies del Decreto Nº 1009/74 y sus modificatorios.
Art. 4° – Suprímense los adicionales transitorios creados en el artículo 5° del Decreto Nº 1104 del 8 de septiembre de 2005 -aplicable en el ámbito de las Fuerzas de Seguridad en virtud del artículo 2° del Decreto Nº 1246 del 4 de octubre de 2005- y en los artículos 2° y 4° de los Decretos Nros. 861 del 5 de julio de 2007, 884 del 29 de mayo de 2008 y 752 del 18 de junio de 2009.
Art. 5° – Cése la aplicación de los Decretos Nros. 682 del 31 de mayo de 2004 y 1993 del 29 de diciembre de 2004, para el personal con estado militar de gendarme en actividad de la Gendarmería y con estado policial en actividad de la Prefectura.

Art. 6° – El personal que por aplicación de las medidas contenidas en el presente Decreto, percibiere una retribución mensual bruta inferior a la que le hubiera correspondido por aplicación del escalafón vigente a la fecha de su entrada en vigencia, sin considerar el efecto de ninguna medida judicial y en tanto se mantengan las condiciones previstas en dicho escalafón para su percepción, percibirá una suma fija transitoria que se determinará por la metodología y con los efectos contemplados en las disposiciones del artículo 1°, inciso b), del Decreto Nº 5592 del 9 de septiembre de 1968.
Dicha suma, que no podrá estar sujeta a ningún tipo de incremento salarial, permanecerá fija hasta su absorción, la que se producirá por cualquier incremento en las retribuciones, incluyendo los correspondientes a los ascensos del personal.
Para el caso de personal destinado en el exterior, dicha suma se liquidará en forma independiente, aplicándose el mismo procedimiento para su absorción, mientras dicho personal se encuentre en ese destino. Al regreso al país, se recalculará su importe con los conceptos correspondientes a la nueva situación y se sujetará al mecanismo establecido precedentemente.
Art. 7° – Déjanse sin efecto las compensaciones otorgadas a los retirados y pensionados de las Fuerzas de Seguridad por los Decretos Nros. 1994 del 28 diciembre de 2006, 1163 del 30 de agosto de 2007, 1653 del 9 de octubre de 2008, 753 del 18 de junio de 2009, 2048 del 15 de diciembre de 2009 y 894 del 22 de junio de 2010.
OFRECEN NO APLICAR DECRETO Y REINTEGRAR SUELDOS A PREFECTOS
El representante del personal subalterno de la Prefectura, el cabo primero Claudio Mesa, afirmó que el Ministerio de Seguridad les anunció que “no va a aplicar el decreto y reintegrará los sueldos”, y aclaró que los prefectos “no están acuartelados”, sino que la protesta la realizan “sólo quienes hoy están de día franco”.
Mesa pidió que los suboficiales “elijan representantes para continuar con la negociación” y agregó que los manifestantes piden el ofrecimiento oficial “por escrito” para destrabar la protesta.
Fuente: Perfil/telam.com/infobae.com

Chubut: la policía se acuarteló por un reclamo salarial

Policías de Trelew, Esquel y Puerto Madryn, tres de las principales ciudades de Chubut, se acuartelaron por un reclamo salarial. Rechazan el aumento que propuso la provincia y piden cobrar el 88% de lo que gana un efectivo de la Federal. Piden dialogar con el gobernador.
Policías de tres de las principales ciudades de Chubut y de los pueblos de la cordillera se autoacuartelaron ayer en reclamo de mejoras salariales. La protesta se inició en Puerto Madryn y se extendió a Trelew y Esquel. También en todas las comisarías de las localidades cordilleranas. El personal tomó las dependencias policiales vestido de civil y sin las armas reglamentarias . Hubo marchas de las que también participaron familiares, según publicó el diario Clarín.

El hecho provocó que el gobernador Martín Buzzi echara al subsecretario de seguridad Diego Carmona. Pero mantuvo en sus cargos al ministro de Gobierno Javier Touriñán y al jefe de la fuerza Julio Blanco. Touriñán dijo que la “seguridad de la comunidad está garantizada” y anticipó “sanciones para aquellos policías que se plieguen a esta medida” . Además informó que el gobierno no enviará a la Legislatura el proyecto de ley que prevé un aumento para el personal policial a partir de agosto.

Estas declaraciones tensaron más la situación: inmediatamente después personal de la comisaría primera de Trelew, que no estaba plegado a la medida, decidió también autoacuartelarse. Aún no se sabe que determinación tomarán los policías que prestan servicio en Comodoro Rivadavia, la ciudad de Chubut que tiene más efectivos y también mayor inseguridad: en lo que va del año ya hubo más asesinatos que en todo 2011 .

Los autoacuartelados rechazaron el aumento que otorgó el gobierno. Y piden que se les pague el 88% de lo que gana un efectivo de la Policía Federal. Esto significaría incrementos en los sueldos que, en algunos casos y según la jerarquía, llegarían a 10 mil pesos.

Los policías cumplían guardias mínimas. Sólo atendían el teléfono de las seccionales. Y no realizaban las recorridas con los patrulleros.

La pretensión de los autoacuartelados es que los reciba el gobernador Buzzi.

“Es el único interlocutor válido. Ya nos cansamos de los demás funcionarios y de elevar petitorios” , dijo Martín Saavedra, un abogado que representa a los policías en conflicto. También pidió garantías respecto a que no habrá sanciones para el personal que realiza la protesta.

Por la tarde, el nuevo subsecretario de seguridad Javier Glinsky (un abogado ligado a La Cámpora) intentó dialogar con los policías autoacuartelados en Madryn. Pero no tuvo suerte: reclamaron la presencia de Buzzi quien permaneció todo el día en la residencia oficial de Rawson sin intervenir en el conflicto ni realizar declaraciones.

El ministro Touriñán afirmó no entender la medida ya que “hemos aumentado el presupuesto de los sueldos policiales de 400 a 600 millones de pesos haciendo un gran esfuerzo. Pero de seguir las cosas así, no enviaremos el proyecto ”. Si el proyecto no es tratado esta semana en las sesiones de la legislatura (sesiona hoy y el jueves) no podrá ser liquidado a fin de mes .

La revuelta policial se suma a un clima preocupante para el gobierno de Buzzi. Ayer en Trelew y a pocos metros de donde se encontraban los policías autoacuartelados, personal de salud cortó la calle donde se encuentra el hospital en protesta por una recomposición salarial. Y hoy el gremio docente podría anunciar un paro de actividades por el mismo motivo.

Un sargento de la policía explicó que “pedimos una recomposición en serio. No migajas. Con 25 años de servicio no llego a $ 4.500”.
lapoliticaonline.com

Camioneros acordó con los empresarios una suba salarial del 25,5%

Así lo confirmó Luis Morales, presidente de la federación que agrupa a los empresarios del sector. Aseguró que hace minutos firmó con Hugo Moyano un acuerdo que prevé una suba escalonada de 25,5%. Y anticipó que el sindicato se comprometió a reanudar las actividades.
El presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) informó que arribaron a un acuerdo salarial con el gremio de Camioneros que encabeza Hugo Moyano. Señaló que el entendimiento prevé una suba de 25,5 por ciento, a pagarse en tres cuotas.

«Estamos pagando más de lo que podemos, pero queremos contribuir a la paz social», declaró el representante de la entidad que agrupa a las 45 cámaras del sector. Una hora más tarde, Moyano brindó una conferencia de prensa donde confirmó el acuerdo, anunció la normalización de la actividad en las destilerías y convocó a un paro nacional en reclamo del impuesto a las ganancias.

Según informó Luis Morales, por la mañana tuvo una reunión de alrededor de dos horas con el secretario general de Camioneros. Luego, alrededor de las 14, firmaron el acuerdo salarial para el período julio 2012-2013. El mes que viene se pagará un aumento de 12,5%. Luego, en noviembre, se entregará otro 7%. La cuota final, de 6%, se cobrará en marzo del año próximo.

Morales aprovechó la ocasión para contestar las críticas de algunos funcionarios del gobierno nacional y advirtió: «Que quede claro, nosotros no hicimos ningún lock-out empresario». «Los camiones estaban en las plantas, pero los choferes empleados no estaban trabajando y eran quienes estaban realizando esta medida de fuerza, bloqueando las entradas y salidas», argumentó.

Además, aclaró que la cámara empresaria rechazó de plano pagar una compensación de tres mil pesos por el Impuesto a las Ganancias que se les cobra a los camioneros, así como compensar las asignaciones familiares que no perciben aquellos que ganan más de cinco mil pesos.

El acuerdo será presentado este viernes a las 11 de la mañana ante el Ministerio de Trabajo, que tiene la potestad de homologar o rechazar el acuerdo alcanzado esta mañana.
lapoliticaonline.com

PESE A LAS AMENAZAS SIGUE TOMADA LA JEFATURA

Comodoro Rivadavia (Chubut) – Desde la Unidad Regional, un efectivo policial, confesó a Radio Del Mar que tiene miedo de ser sancionado por manifestarse junto a su esposa y otros policías que reclaman el aumento salarial. Estalló en llanto y lamentó: “me duele porque después de esto no voy a estar más como policía si no llegamos a buen puerto. Agregó: “no voy a poder cuidar más a la gente que tanto aprecio que son los comerciantes y que tienen necesidad”, manifestó. Pidió “apoyo” del resto de sus compañeros y aseguró que “la mayoría no quiere venir por temor”. Mientras tanto, las mujeres de policía continúan en el interior de la Unidad Regional.

fasipp.org.ar

Las paritarias se recalientan en 2012 porque para los gremios las expectativas de inflación rondan el 30%

La revelación surge de un estudio del Observatorio Laboral del Instituto de Trabajo y Producción de la UNCuyo, en base a encuestas sobre expectativas de inflación hechas a los principales gremios de la provincia. De este trabajo surge que para los líderes sindicales, este año la inflación rondará en promedio el 29% anual, dos puntos porcentuales más que el 27% de 2011.
¿En una mesa de negociación salarial, cuánto pedirías de aumento si tu proyección de inflación para todo el 2012 rondara el 30%? La respuesta es simple no. Eso mismo está ocurriendo con la puja salarial en Mendoza y la explicación de por qué este año es muy difícil que se logre imponer el techo del 20% que, según trascendidos, sería del agrado del Gobierno nacional para tratar de ponerle paños fríos a la inflación este año.

La revelación surge de un estudio del Observatorio Laboral del Instituto de Trabajo y Producción de la UNCuyo, en base a encuestas sobre expectativas de inflación hechas a los principales gremios de la provincia. De este trabajo surge que para los líderes sindicales, este año la inflación rondará en promedio el 29% anual, dos puntos porcentuales más que el 27% con el que, según su percepción, aumentaron los precios en Mendoza durante todo el 2011.

por Federico Manrique/mdzol.com

Empresarios quieren enfriar la paritaria 2012

Al 64% de los empresarios les preocupa la discusión salarial del año próximo. Inclusive, algunos empezaron a afinar el lápiz y aseguraron que en muchos sectores, si se repite la pauta salarial de 2010, que en promedio estuvo entre 28% y 30%, se va a ver seriamente afectada la competitividad.
Tibiamente, como cada año, el tema salarial vuelve al ruedo. Desde la tradicional encuesta que realiza D Alessio IROL en el Coloquio de IDEA, puede verse que al 64% de los empresarios les preocupa la discusión salarial del año próximo. Inclusive algunos empezaron a afinar el lápiz y aseguraron que en muchos sectores si se repite la pauta salarial de 2010, que en promedio estuvo entre 28% y 30%, se va a ver seriamente afectada la competitividad en un contexto donde no esperan grandes variaciones del tipo de cambio.

Según informa hoy el diario Ámbito Financiero, un alto representante de una importante automotriz admite en voz baja que «el costo laboral ya empieza a hacer mella en la competitividad» y relata que uno de sus productos emblemáticos «cuesta más caro hacerlo en la Argentina que en Estados Unidos».

«Todos los empresarios están mostrando preocupación por la pérdida de rentabilidad en especial por lo que es el incremento de costos por encima de lo que ha sido los aumentos de precios», aclara el economista Dante Sicca, quien agrega que «la Argentina tiene una mano de obra cara y escasa y su costo es similar al de San Pablo». En cuanto a la posibilidad de mejorar la rentabilidad y también el bajar salarios vía una devaluación como ocurrió en el 2001, Sicca aclaró que es fue posible con un 24% de desocupación, al tiempo que advirtió que «el que esté pensando en una devaluación que baje salarios está viviendo en otro país».

Otro tema que entra en juego de inmediato a la hora de discutir salarios es la suba del costo de vida y muchos empresarios ya empiezan a advertir que con pautas salariales como la última le va a ser imposible al Gobierno combatir la inflación. «Creo que la clave para el año próximo está en moderar las expectativas inflacionarias de todos los actores. Y esto sólo puede darse con si la expectativa de mejora salarial no se ubica por encima del 20%. Cualquier pauta que lo supere va a condicionar fuertemente a que el objetivo de bajar la inflación pueda cumplirse», asegura Gabo Nazar, Presidente de Cardón, dando un panorama desde el mundo textil.

Trabajadores del Alende marcharon para exigir un aumento salarial

Médicos y enfermeros del hospital municipal Oscar Alende realizaron otro paro de 24 horas para exigir una mejora salarial, la cobertura de puestos vacantes y la normalización en la provisión de insumos y medicamentos. En este marco marcharon desde la intersección de Laprida y Meeks hasta el palacio Comunal, donde luego se reunieron son el secretario de Salud, Alfredo Fernández. “Nos pidió un plazo, y en 15 días tendremos una nueva reunión, pero le dejamos claro que esperamos firmar un acta con compromisos concretos”, señalaron los representantes locales de Cicop en diálogo con Info Región.

Los trabajadores del hospital municipal Oscar Alende, de Lomas de Zamora, realizaron ayer otro paro de 24 horas y marcharon a la Comuna para exigir una mejora salarial que esté acompañada de la cobertura de puestos vacantes y la normalización en la entrega de insumos y medicamentos. En este marco fueron recibidos por el flamante secretario de Salud, Alfredo Fernández, con quien acordaron volver a reunirse en quince días para obtener una respuesta a sus reclamos.

La concentración, que se congregó alrededor de las 9:00 en la intersección de Laprida y Meeks, fue encabezada por miembros de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) y representantes de la Asociación de Profesionales de la Salud de Lomas de Zamora (APSLZ).

Fernández, en tanto, los recibió poco después de las 11 y acordó con ellos realizar nuevas reuniones de diálogo en pos de encontrar soluciones a los problemas planteados.

Sin embargo, pese a “la buena relación” que según los trabajadores de salud se dio en el primer encuentro, desde la CICOP y la APSLZ reclamaron celeridad en las respuestas.

“Les dimos 15 días y en ese periodo se supone que tendríamos una nueva reunión, pero le dejamos claro que esperamos que haya una disposición a firmar un acta con compromisos concretos y dar solución a cada uno de puntos que hemos reclamados”, indicaron.

Según el secretario general de la Cicop regional, Pablo Torres, el secretario de Salud les “pidió un tiempo” para organizarse ya que recién el martes asumió su cargo, y les explicó que el encuentro con el Intendente (Martín Insaurralde) no podrá realizarse esta semana por la operación a la que será sometido hoy el Jefe comunal.

“Queremos que el sistema de salud en Lomas deje de ser exclusivo y que empiece a dar respuesta a las necesidades que tiene la población”, expresó Torres.

“También pedimos la equiparación salarial plena con la escala de la Carrera Profesional Provincial, tal como surge de la normativa vigente y del mandato constitucional, cobertura de vacantes tanto en el Alende como en las unidades sanitarias y normalización de la provisión de insumos y medicamentos”, agregó.

Desde la CICOP, en tanto, atribuyeron la falta de puestos cubiertos en el hospital a los bajos sueldos.

En este marco, los trabajadores tanto de CICOP como de APSLZ pidieron “la conformación una mesa técnica que permita abordar los problemas e ir encontrándoles la solución”.

“Esperemos que de una vez por todas se abra una nueva etapa para la salud de Lomas y el estado de las salitas. Queremos que el sistema de salud en la localidad deje de ser un sistema expulsivo tanto para sus trabajadores como para la población que acude a el a atenderse”, insistieron.

Fuente: InfoRegión

Bancarios amenazan con parar si fracasa el acuerdo salarial

El gremio Asociación Bancaria advirtió que si mañana a las 18, en la reunión programada en el Ministerio de Trabajo, no hay una definición sobre el pedido de recomposición salarial del 35 por ciento, se resolverán «medidas de acción» que podrían paralizar la actividad.

El secretario de prensa del sindicato, Eduardo Berrozpe, ratificó que persiste el estado de «alerta y movilización», y destacó que «las paritarias comenzaron en diciembre, cuando se acordó un adelanto de 1.000 pesos para cada trabajador, pero ya es hora de fijar una escala salarial que tiene que estar a la altura de la evolución de los precios».

«Estamos en un sector que gana mucha plata, un 48 por ciento más que en 2010, dos veces y media más que en 2008, no es justo que no tengamos una respuesta concreta a nuestro pedido», manifestó.

Por ello, confirmó que mañana se retomarán asambleas y movilizaciones «en todo el país».

«Recomendamos (a los clientes de los bancos) hacer las operaciones financieras entre lunes y miércoles porque si mañana a las 18 en el Ministerio de Trabajo no tenemos una solución definitiva, vamos a tomar las medidas de acción gremial que el plenario de secretarios habilitó», advirtió Berrozpe en declaraciones radiales.

Fuente: TN

Retoman discusión salarial docente

A una semana del inicio de clases, sigue la incertidumbre sobre el arranque del ciclo lectivo: docentes de Capital y Provincia reclaman una recomposición salarial y un piso de $2.500.

La Unión de Trabajadores de la Educación (Ute-Ctera Capital) informó, luego de reunirse con el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, que la propuesta del Gobierno de la Ciudad aún está lejos del 30% de aumento que piden para que no se deteriore el salario docente durante el 2011. La Ciudad ofreció un 20% de incremento.

La Ute decidió pasar a cuarto intermedio hasta hoy a la mañana, mientras sigue exigiendo el incremento a los docentes similar a lo ofrecido en algunas provincias, por ejemplo Santa Fe. El secretario general de Ute, Eduardo López, declaró que “de persistir esta propuesta, el Plenario de Delegados de la semana próxima no tendrá otro remedio que poner a consideración el no inicio de las clases”. Además, insistió con la necesidad de incluir en el temario la finalización de obras de infraestructura escolar porque sino peligrará el comienzo del ciclo lectivo al margen de las medidas de fuerza.

En Provincia, los docentes bonaerenses agremiados en Udocba advirtieron que harán “un paro contundente” si el gobierno provincial “no hace una oferta urgente” de aumento salarial antes del inicio de clases. El jefe del gremio, Miguel Díaz, señaló que “el Gobierno ya ha puesto miles de excusas para no formular una oferta satisfactoria en las paritarias. Si no aparecen las respuestas, realizaremos un paro contundente sin concurrencia a nuestros lugares de trabajo”.

La negociación salarial entre el gobierno nacional y los cinco gremios docentes más grandes del país se complicó al no llegar a un acuerdo entre las partes (se declararon en “alerta y movilización”) y, por el momento, esperan retomar las negociaciones. La secretaria General de Ctera, Stella Malonado, dijo que si el Gobierno Nacional ofrece un sueldo mínimo de $2.400, que se acerque a los $2.500 que reclaman retroactivo a febrero, “lo podemos considerar”, en el congreso sindical de este jueves. En la última reunión, el ministerio de Educación nacional ofreció un sueldo inicial de $2.245 para un maestro sin antigüedad y de jornada simple, lo que representa un 22% de aumento. Pero Maldonado indicó que los gremios insistirán en reclamar un piso de $2.500.

Fuente: LA Razón