Dilma: “Vamos a hacer un enorme recorte del gasto”

Es la primera entrevista desde su reasunción. Defendió el duro plan de ajuste que impulsa su ministro de Hacienda y aseguró que hará todo lo necesario para cumplir la meta fiscal.

En una entrevista exclusiva, la primera que concede desde su reasunción el 1 de enero pasado, la presidente Dilma Rousseff declaró que está dispuesta a “hacer todo lo necesario” para lograr las metas fiscales de este año de 1,2% del PBI. El número impacta frente a un rojo fiscal que fue el doble de lo calculado y cerró en 6,7%. El reportaje, realizado en el despacho presidencial del Palacio del Planalto, mostró a una jefa de Estado dispuesta a defender a su ministro de Hacienda Joaquim Levy y al programa de “ahorro” estatal que lleva adelante desde que entró en el gobierno, a mediados de enero último. “Vamos a hacer un enorme recorte” del gasto este año, prometió.

“Tuvimos la moneda excesivamente valorizada en el período 2011-2013 y la decisión ahora es no intervenir” para remontar la devaluación del real. “Nuestra estrategia es de cambio flotante”, subrayó. Consideró que este es el momento de dar de baja políticas contracíclicas, como por ejemplo, la concesión de créditos subsidiados a las grandes empresas por parte de los bancos oficiales. Pero advirtió que no serán tocados los planes sociales, y sobre Petrobras subrayó que ni ella ni nadie del consejo de la empresa “vio un signo de corrupción” .

-¿Es posible alcanzar un superávit de 1,2% del producto?

-Creo que alcanzaremos esa meta. Pero más todavía, quiero decir que yo haré todo para alcanzar el 1,2%. No es sólo una cuestión de creencia sino de acción política. Nosotros sabíamos que los resultados de enero y febrero no serían buenos; y el mercado lo esperaba. Pensamos también que todavía vamos a tener un período de dificultades. Pero Brasil tiene una situación de solidez grande en sus fundamentos macroeconómicos. Tenemos una cantidad significativa de reservas (US$ 360 mil millones). Y datos que revelan solvencia económica: la deuda líquida pública es de 34,1% del PBI. También ajustamos las tasas de interés (de créditos oficiales) que anteriormente subsidiábamos como parte de las medidas contracíclicas. Ahora eso se agotó y debemos reajustar la política crediticia y mandar medidas tributarias para hacer correcciones. También hicimos realineamiento de precios (de las tarifas).

Rousseff consideró que Petrobras ya está en vías de superación de dificultades técnicas que en el bienio 2011-2012 produjeron una caída de producción. “Estamos volviendo a la condición de autosuficiencia progresivamente. La buena noticia es la capa del Pre-sal (en la plataforma marítima): pasamos a producir 600 mil barriles por día, con un petróleo de gran calidad que nos ahorrará importaciones”.

-¿Considera que la empresa está capacitada para continuar como operadora en el Pre-sal?

-Petrobras es la empresa que más conoce los campos de petróleo marítimos de Brasil. Claro que la exploración se puede realizar en sociedad con otras privadas. Pero difícilmente será revisado el modelo existente: somos nosotros quienes sabemos dónde está el petróleo, su calidad y las reservas.

Cuando se le preguntó por las condiciones de inversión, debido a la falta de acceso que la petrolera tendría al mercado de capitales, Dima respondió: “El mercado hace un juicio objetivo: la empresa dará lucros. La empresa irá a superar este proceso de descubrimiento de la corrupción y se recuperará. Tengo certeza que Petrobras resolverá todos sus problemas a fines de abril. La nueva dirección está caminando en esa dirección”.

Respecto a si ha visto alguna señal de corrupción, Rousseff dijo: “Aquí hay una investigación que involucra a la policía federal, al Ministerio Público Federal y a la justicia, para descubrir a fondo qué ocurrió. Esto no fue pura y simplemente una cuestión de gestión. No hay ninguna evidencia que involucre a los dos presidentes (anteriores de Petrobras). Y el Consejo Empresarial (el directorio) estaba integrado por grandes empresarios calificados”. Rousseff insistió: “Ninguno de nosotros vio ninguna señal. El primer indicio se obtuvo a partir de una investigación de lavado de dinero. Se descubre por eso y no investigando a Petrobras”.

Sobre la situación de la economía, para la mandataria “no se puede saber cuál es el tipo de cambio necesario. Nosotros lidiamos con momentos difíciles. Frente a la crisis, nuestros socios comerciales revisaron cada uno su postura. Durante años tuvimos una valorización cambiaria fantástica. Ahora estamos asistiendo a otra situación: todas las monedas se desvalorizan en relación al dólar. Incluso el euro. Asistimos a un momento que no se esperaba y Brasil tenía una paridad de las más valorizadas. Por eso tuvimos ahora una mayor devaluación”. Y añadió: “Nuestra política es de cambio flotante. Ella tiene consecuencias, pero la tiene tanto la moneda cuando está valorizada como cuando está devaluada. Todos los países procuraron la devaluación de sus monedas para exportar. Todos”.

-¿Está feliz con esa depreciación?

En economía un presidente no puede estar feliz o infeliz. Lo que usted puede hacer es ser objetivo en la evaluación. Lo que puedo asegurar es que no haremos una política de intervención porque defendemos el cambio flotante.

-¿Hay alineamiento entre usted y el ministro de Hacienda Joaquim Levy?

-Creo que Levy es muy importante para el Brasil de hoy. Tiene mucha firmeza. Obviamente, procuran alguna forma de entregar al ministro Levy. Yo leí sus declaraciones y crearon una tempestad en un vaso de agua.

-¿Haría más corte de gastos?

-Nuestra porción, del gobierno federal, será grande. Vamos a realizar un gran corte presupuestario. Pero no vamos a reducir la política social porque no es la responsable por el gasto. Necesitamos, sí, un gran ajuste en todos los gastos del gobierno. Hay que revisar sistemáticamente la política social y que no se salga del foco del objetivo. La bolsa familia es una tecnología de política social. Se usa cartón para no caer en el clientelismo.

Dilma juzgó que Brasil se abrirá a nuevos negocios gracias a que “el reequilibrio fiscal funciona como una ancla de expectativas y será muy importante el retorno de la confianza. Brasil es un país que tiene un sector privado extremadamente fuerte y un sistema financiero robusto, desde el punto de vista de sus bancos privados ”.

El Gobierno quiere hacer un recorte selectivo de subsidios

Julio de VidoLo anunció ayer el ministro de Planificación, Julio de Vido. “No esperen una quita indiscriminada ni un tarifazo; no es nuestra política”, aseguró. Dijo que analizarán caso por caso quién puede pagar.

El deterioro de las cuentas públicas es cada vez más profundo. Y después de muchos meses de negar el problema, el Gobierno comenzó a evaluar alternativas para tratar de achicar el fuerte déficit fiscal. La eliminación de subsidios a las tarifas de servicios públicos es una de las opciones que incluye el ajuste en marcha. Y lo que se viene es una quita selectiva de beneficios a los usuarios que estén en condiciones de pagar la tarifa plena. Así lo admitió ayer el ministro de Planificación, Julio de Vido, en declaraciones a medios oficialistas que lo acompañaron a una gira por Rusia.

En los primeros nueve meses de este año los subsidios que destina el Gobierno para los sectores de energía y transporte sumaron $ 94.200 millones, con un aumento de 55% respecto del nivel que tuvieron el año pasado. Son datos del IARAF, un centro de estudios privado que se especializa en el análisis de temas fiscales.

Esta es la parte referida a las tarifas durante la entrevista con De Vido que ayer publicó el diario Página 12 : –¿Van a reducir los subsidios a las tarifas de servicio público?

–El Gobierno en los últimos diez años ha ido quitándoles subsidios a los que pueden pagar. Hemos avanzado con esa lógica, pero lo que no vamos a cambiar es la política.

No esperen un tarifazo ni una quita indiscriminada de subsidios, porque no es nuestra política. Lo que vamos a analizar es quiénes pueden tener tarifa sin subsidio y se los vamos a ir quitando.

–Algunos estudios muestran que hay gente que podría pagar la tarifa plena sin que eso afecte su nivel de vida.

–Siempre hay hipótesis que se van manejando y se tomarán medidas en la oportunidad que corresponda.

Se irán viendo reducciones a los subsidios en aquellos sectores que no los necesiten. De todas maneras, las tarifas en la Argentina, aun sin subsidios, están entre las más baratas de Latinoamérica.

–Muchos sectores de clase media beneficiados por los subsidios critican los subsidios.

–Hay un registro de renuncia voluntaria. El que se sienta violado moral o éticamente por pagar un subsidio que no le corresponde puede ir y renunciar.

–¿Se sigue anotando gente?

–No, se anotó un número muy reducido.

En estas pocas líneas, el ministro niega la posibilidad de un tarifazo generalizado. Y dice que analizarán caso por caso quién puede pagar y quién no para determinar los aumentos. Esta política ya había sido planteada anteriormente, pero nunca llegó a ejecutarse. Sin embargo, a medida que pasan los meses el Gobierno tiene cada vez mayores problemas para sostener los subsidios, dado que el déficit fiscal se sigue ampliando: este año terminará con $ 120.000 millones de rojo en las cuentas públicas, una cifra que casi duplica el nivel que tuvo en 2012. Por eso, algunos analistas consideran que la promesa de no apelar a un tarifazo se hace más difícil de sostener a medida que pasa el tiempo: “Antes de las elecciones, Ricardo Echegaray, titular de la AFIP, había dicho que no aumentarían el porcentaje de retención sobre los gastos en divisas. Pero se hizo”, comentaron.

De Vido ayer también admitió que fracasó el sistema de registro voluntario que se abrió para pedir que le quiten los subsidios. El Gobierno no logró que se sumara ni su propia tropa.

Fuente: Clarín

Empleados de la Municipalidad de Luján se quejan por recortes de sueldo

El grupo de trabajadores que incluye diversos sectores, está agrupado en el edificio municipal, claramente ofuscado por un recorte de haberes, que ellos caracterizan como “injusto” e “inesperado”. La contratación de Calle 13, otra vez dispara reclamos.

La Municipalidad de Luján es escenario de un reclamo que involucra a trabajadores municipales de numerosos sectores. El conflicto emerge a sólo días de la actuación en la comuna del grupo Calle 13, que subirá a escena, pagado por Nación, como cierre de los festejos vendimiales del departamento.

Empleados de distintas jerarquías y sectores no escondieron su descontento por un importante recorte de haberes en sus sueldos de enero. Los trabajadores esperan en el edificio municipal que finalice la reunión del intendente Carlos López Puelles, quien arribó cerca de las 12, con sindicalistas y representantes que ellos mismos habían designado.

José Naranjo, concejal por el Partido de la Victoria, se encontraba en la reunión e informó a MDZ que se estaban evaluando los casos particularmente y que devolverían el dinero a las personas que les correspondiera.

Trabajadores administrativos, de obras públicas, de espacios verdes, mecánicos e incluso choferes integraron el grupo que, sorpresivamente, se encontró con un importante recorte de sueldo, sin un anuncio previo.

Un empleado del sector de espacios verdes confesó: “hay compañeros que recibieron hasta 3000 pesos menos de lo que les correspondía. Es más, un colega mío cobró solo 89 centavos de sueldo”. Las quejas se acumulaban y era numeroso el grupo de trabajadores que contaba su experiencia. Del sector mecánico municipal también llegaron los reclamos: “trabajamos sin ningún tipo de protección, no nos reconocen los títulos terciarios y ahora nos recortan el sueldo…”

Otra vez se escucha Calle 13

La contratación del grupo de Puerto Rico (vale aclarar que el pago se concreta desde Nación) actúo también como canalizador de las quejas generalizadas.

Los trabajadores municipales no escondían su descontento por el espectáculo vendimial: “Dicen que la Nación les prestó plata para traer a Calle 13… ¿Y por qué no piden para equilibrar las cuentas y que esto no pase?». Otra trabajador fue más lejos: «López Puelles, que se vaya…”.
mdzol.com

Principales puntos del recorte de subsidios a estatales

Desde hoy se eliminan los subsidios a bancos y financieras, seguros, juegos de azar, aeropuertos internacionales, empresas de telefonía móvil y actividades extractivas de hidrocarburos y minería. Con esta decisión, el Estado se ahorra 600 millones de pesos anuales. La decisión no implica un ajuste de tarifas, garantizó el Gobierno.

La decisión del Gobierno nacional de reducir y eliminar subsidios a numerosos sectores tiene estos puntos principales:

– Desde hoy se eliminan los subsidios a bancos y financieras, seguros, juegos de azar, aeropuertos internacionales (especialmente Aeroparque y Ezeiza), terminales portuarias, empresas de telefonía móvil de jurisdicción nacional y actividades extractivas de hidrocarburos y minería.

– Con esta decisión, el Estado se ahorra 600 millones de pesos anuales.

– La decisión no implica un ajuste de tarifas, según garantizó el Gobierno.

– Se crea una Comisión en el ámbito de los Ministerios de Economía y Planificación Federal, para evaluar de qué manera se reducirán o eliminarán subsidios en otros sectores, entre los que están incluidos electricidad, gas y agua.

– En otros sectores los subsidios se mantendrán, pero aún no está definido en cuáles.

– La Nación le transfiere la administración y el manejo de los subtes a la Ciudad de Buenos Aires.

– Según números oficiales, en 2010 el servicio de subtes recibió 706 millones de pesos en subsidios.

– «La política de subsidios ha sido parte del éxito de la economía en los últimos ocho años», destacó el ministro de Economía, Amado Boudou.

– «Nadie va a recibir un subsidio que no necesita», lanzó, por su parte, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

– Los primeros datos sobre subsidios datan del 2004, cuando apenas representaron el 0,5% del PBI.

– Con el paso de los años el monto destinado a mantener las tarifas fue incrementándose, llegando a representar para el año 2011 alrededor de $ 70.000 millones (poco más del 4% del PBI).
por NA

Cuba inicia recorte de más de 500.000 empleos estatales

El gobierno de Raúl Castro echó a andar esta semana su anunciado recorte de más 500.000 empleos estales en cinco sectores económicos de la isla, entre ellos la emblemática salud pública, informó el máximo dirigente sindical de la isla.

«Nos corresponde ser garantes del reordenamiento laboral (recorte), que comenzará» el martes «por los ministerios de la Industria Azucarera, Agricultura, Construcción, Salud Pública y Turismo», señaló el secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC, única), Salvador Valdés, citado por medios locales.

El gobierno de Raúl Castro anunció en octubre la eliminación de 500.000 empleos estatales antes del 31 de marzo, en la primera fase de un plan para eliminar más de un millón que sobran en el Estado (20% de la fuerza laboral cubana), como parte de sus reformas para hacer eficiente la economía.

Valdés explicó que «aunque se trata de un proceso administrativo, el sindicato debe velar porque se cumpla lo establecido en cada paso de la reducción de las plantillas infladas (exceso de trabajadores), sobre todo a la hora de declarar los disponibles (cesantes)».

«Tenemos que evitar violaciones, paternalismo, favoritismo y cualquier otra tendencia negativa», comentó el dirigente sindical, al reiterar que ningún trabajador cubano «quedará desamparado».

Una empleada en una empresa del turismo, que prefirió no revelar su identidad, explicó este martes a la AFP que aunque ya se conocían los trabajadores que serán despedidos, aún no se había realizado la reunión para comunicárselo.

El proceso de despido comenzó en octubre con estudios internos en los centros laborales sobre la fuerza laboral que debía ser reubicada o quedar cesante.

Los trabajadores que resultan cesantes pueden ser reubicados en otra empresa de su sector o reciben ofertas de trabajo, sobre todo en la agricultura y la construcción, y en caso de no optar por ninguna oferta, la empresa les abonará el salario por una escala progresiva según los años trabajados.

Como alternativa a los despedidos, el Gobierno autorizó también en octubre la apertura de licencias para 178 oficios en pequeñas y medianas empresas y cooperativas urbanas, como restaurantes y peluquerías, a fin de que absorban a buena parte de los desempleados.

El Gobierno calcula que en 2015 un 50% de los cinco millones de trabajadores cubanos podrían laborar en el sector no estatal, actualmente de 824.000 trabajadores, con una estimación de que se sumarán a estos 1,8 millones en los próximos cinco años.

Fuente: AFP