Recalde le pidió a Macri que defina «qué es, para él, administrar bien Aerolíneas Argentinas»

El titular de la empresa reiteró hoy el pedido al precandidato presidencial de Cambiemos a que exponga cuál será su política en materia aeronáutica.

«Uno puede creer que cambió de opinión, muy difícil, yo no creo que haya cambiado de opinión tan de golpe», afirmó en declaraciones a radio Del Plata.

Pero agregó que «en todo caso, lo que asusta, en el hipotético supuesto de que creyéramos que va a ganar las elecciones, es qué es para él administrar bien Aerolíneas porque sabemos que para él, administrar bien es reducir personal, salarios, dejar de volar a las provincias y menos pasajeros».

«El modelo de eficiencia que él pregona lo padecemos en la ciudad cuando le toca administrar los subtes con un presupuesto similar al que el Estado destina para toda Aerolíneas» y «tiene como consecuencia que cada vez hay menos frecuencia, menos pasajeros y un servicio cada vez peor», recordó.

telam.com.ar

 

Las necesidades del candidato Recalde, en el origen de la crisis de Aerolíneas

Vuelos cancelados.El titular de la compañía aérea forzó las estructuras mientras competía con Larreta y Lousteau.
La campaña electoral metió la cola en la explosiva crisis que desembocó en cientos de vuelos de Aerolíneas Argentinas que fueron reprogramados o directamente cancelados en los últimos días, en coincidencia con las vacaciones de invierno, una de las temporadas del año de mayor demanda de vuelos.

El periodista Diego Cabot, de La Nación, publicó hoy una columna en la que menciona el tema electoral como detonante de la crisis. «Hubo una planificación perfecta en Aerolíneas Argentinas y Austral: no podía haber un solo imprevisto durante la campaña de Mariano Recalde como jefe de Gobierno porteño. Y nada pasó. Pero las elecciones terminaron y finalmente se cumplió lo que presagiaban dentro de la empresa: aquella planificación terminaría por colapsar en temporada alta.»

Luego apunta que dentro mismo de la compañía aéra dicen que «la empresa exigió los tiempos de los pilotos y las tripulaciones. Todos ellos prestan servicios con un esquema de horas trabajadas que, además, deben intercalarse con otras de descanso. Los pilotos, por caso, vuelan 90 horas por mes. Ni una más. En días de elecciones, la gerencia decidió duplicar muchas estructuras para minimizar los riesgos de algún imprevisto. Pilotos y tripulantes mantuvieron durante varios días, guardias pasivas. Esas horas, no trabajadas pero a la espera de ser requeridos para el servicio, se computan. Si bien no son completas -se toma un factor de multiplicación menor a uno-, restan disponibilidad de aquellas 90 mensuales».

Luego, cita al periodista Franco Rinaldi, autor del libro «Aerolíneas, 2000 días de pérdida»: «Se programó muy mal la operación en temporada alta. Se estimó volar mucho más de lo que normalmente vuela Aerolíneas. La programación alejada del realismo de lo que se puede produce demoras. Con la acumulación de demoras, las tripulaciones se vencen y cuando esto sucede, se cancelan». La política de corto plazo y los negocios aéreos no se llevan bien.»

Cabot agrega: «Con la campaña en marcha se aceleró la venta. Los pasajes baratos y financiados se exhibían como un logro de los jóvenes militantes. Claro que la descordinación entre comercial, operaciones y mantenimiento fue total. Los conocedores del mundo aéreo saben que los vuelos se sobrevenden ya que no todos se presentan a la hora del despegue. Pero también conocen que en épocas de vacaciones ese índice de vacantes prácticamente desaparece. Ese axioma no se tuvo en cuenta a la hora de vender. Dicen que se vendieron 36.000 boletos y que la capacidad es de 30.000. Si bien nada es oficial, en las operadoras turísticas dicen que no se vende nada hasta el 1° de agosto. Todos miran de reojo a Juan Núñez Aguilar, un amigo de Recalde a cargo de la gerencia de Planificación».

El columnista de La Nación señaló también que «Sin expresarlo, pilotos, tripulación o técnicos de mantenimiento, quitaron colaboración. Se vencen o no aceptan reprogramaciones -son voluntarias- o se retrasa el mantenimiento porque los aviones quedan afuera en escala».

ieco.clarin.com

Contundente triunfo del PRO en la Ciudad

El actual jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, estaría superando por más de 20 puntos a Martin Lousteau. Con este resultado habría ballotage en dos semanas.

colorado

 

BALLOTAGE

Las 18 marcaron el final del horario habilitado para votar. Los comicios se desarrollaron con normalidad y no hubo grandes inconvenientes en el debut del sistema de boleta única electrónica.

Los primeros resultados oficiales se conocerían cerca de las 21, pero datos que surgieron de los comandos de campaña indicaban que Horacio Rodríguez Larreta, el candidato del macrismo, se imponía por más de 20 puntos sobre su inmediato perseguidor, Martín Lousteau (ECO). Pese a la diferencia, el jefe de Gabinete no alcanzaba el 50% necesario para evitar la segunda vuelta, prevista para el 19. De acuerdo a los mismos números, Mariano Recalde, del Frente para la Victoria, quedaba en tercer lugar, cerca de Lousteau.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Luis Lozano, informó a las 14 que «gran parte del padrón ya emitió su voto». A las 15, a través de un comunicado de prensa, informó que el 52% del padrón había votado en los 811 establecimientos dispuestos en las 15 comunas.

La ciudad de Buenos Aires es hoy escenario de una de las elecciones más atractivas del calendario electoral: los vecinos del distrito porteño definen en las urnas quién será el sucesor de Mauricio Macri como jefe de Gobierno.

Cinco fórmulas se disputan el Poder Ejecutivo de la Ciudad y el PRO intenta, tras ocho años de gestión, retener el liderazgo con el binomio que integran el actual jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y el senador nacional Diego Santilli.

El macrismo tiene como principales rivales al espacio ECO, que impulsa al exministro de Economía Martín Lousteau como jefe de Gobierno y al legislador Fernando Sánchez como vice, y al Frente para la Victoria, que postula al presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, secundado por el dirigente radical Leandro Santoro.

En tanto, la actual diputada nacional Myriam Bregman es la candidata a jefa de Gobierno por elFrente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) y lleva como vice a José Castillo, mientras queLuis Zamora se postula por Autodeterminación y Libertad (AyL) con Sergio Sallustio como compañero de fórmula.

La novedad de esta elección está dada por la aplicación de la Boleta Única Electrónica (BUE) que, según el Gobierno porteño, permitirá que el recuento de los votos sea más rápido y que el escrutinio esté casi finalizado cerca de la medianoche.

La División de Delitos Informáticos de la Policía Metropolitana allanó el viernes el domicilio del programador Joaquín Sorianello, quien había advertido la filtración de información sensible del sistema de carga de datos de la boleta única electrónica que se utilizará en las elecciones porteñas de mañana y que permite alterar el escrutinio.

Pese a la enorme expectativa que despertó este comicio, existen grandes probabilidades de que la elección del nuevo jefe de Gobierno porteño termine de definirse en ballottage el 19 de julio, dada la histórica dificultad de los partidos políticos de obtener más del 50 por ciento de los votos y consagrarse en primera vuelta. La gran incógnita pasa por saber quién será el postulante que le discutirá el poder al macrismo: Lousteau y Recalde pelean voto a voto para ir a segunda vuelta.

El PRO necesita obtener una victoria contundente para dar una muestra de fortaleza que impulse a Mauricio Macri en su carrera hacia la presidencia de la Nación. En tanto, el kirchnerismo busca forzar la segunda vuelta, pero encuentra un duro escollo en ECO.

Se encuentran habilitados para votar 2.555.853 electores en las 7.377 mesas distribuidas entre 811 escuelas, que recibirán a a 1.333.335 mujeres (1.325.892 nacionales/7.443 extranjeras) y 1.222.518 hombres (1.215.750 nacionales/6.768 extranjeros).

Los vecinos de la Ciudad eligen además a 30 legisladores para renovar la mitad de la Legislatura porteña, pero en lugar de cinco habrá seis boletas para este cargo, dado que el partido Camino Popular (CP) logró pasar las elecciones primarias sólo en esta categoría, con Itaí Hagman como primer candidato.

Por su parte, la lista de legisladores del PRO es encabezada por Francisco Quintana, quien va por su reelección; la del FpV lleva al ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada; la de ECO postula al diputado nacional Roy Cortina; la del FIT a Marcelo Ramal y la de AyL a Fernando Vilardo. Se elegirán también 105 representantes comunales, es decir, 7 miembros para cada una de las 15 comunas en las que está dividida la Capital Federal.

 

Fuente: Infobae.com

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

Ya votaron los candidatos a jefe de Gobierno de las principales fuerzas porteñas

Rodríguez Larreta, Lousteau, Recalde, Zamora y Bregman emitieron su sufragio en una jornada signada por la baja temperatura y la novedad de la boleta electrónica. Todo se desarrolla con normalidad.

El primer candidato en votar fue Luis Zamora, postulante por Autodeterminación y Libertad, en una escuela del barrio de Villa Crespo, donde sostuvo que se presenta en las elecciones porque es «un militante político con convicciones».

«Estamos muy contentos porque hemos hecho una campaña con mucho esfuerzo, con desigualdad de recursos, pero con el apoyo de la población», destacó Zamora.

A media mañana, el jefe de Gobierno porteño y precandidato presidencial del PRO, Mauricio Macri, aseguró que, con estos comicios, «se acerca el final de una etapa muy linda» en su vida a la que le puso «mucha pasión», en referencia al final de sus dos mandatos al frente del Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires.

«Es un momento muy especial; uno empieza a despedirse porque se acerca el final de una etapa muy linda en mi vida al que le puse mucha pasión», aseveró el lí¬der del PRO en declaraciones formuladas a la prensa luego de votar en la Escuela Número 16 Wenceslao Posse, en Juncal 3131, en el barrio porteño de Recoleta, a dobde llevó facturas para las autoridades de mesa.

Luego llegó el turno del candidato a jefe de Gobierno porteño por el Frente para la Victoria, Mariano Recalde, quien dijo que espera «que salga todo bien y se respete la voluntad popular», tras votar en una escuela del barrio de Barracas.

«Esperemos que salga todo bien y se respete la voluntad popular. Como todas las elecciones, los compañeros están controlando que salga todo bien en el centro de cómputos», dijo Recalde al ingresar a la escuela Enet número 4 República del Líbano, ubicada en Avenida Montes de Oca 121, junto a su hija mayor, María Eva, de ocho 犀利士
años.

En tanto, el candidato del PRO y jefe de Gabinete de Macri, Horacio Rodríguez Larreta, concurrió a votar acompañado por su esposa Bárbara Diez y sus dos hijas, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Más temprano, en el Café Tortoni, Rodríguez Larreta exhortó a los porteños a que «se acerquen a votar porque con las elecciones la democracia se potencia».

Allí insistió en que «la elección de la ciudad es siempre en dos partes y se define en ballotage» y dijo estar «tranquilo y con mucho entusiasmo», a la espera del resultado del comicio.

Por último, más cerca del mediodía, votó el candidato de ECO, Martín Lousteau, quien dijo que vive el momento con «tranquilidad, después de una campaña basada en propuestas y en la que se discutieron las prioridades de la ciudad».

«Estoy tranquilo. Hemos hecho una campaña basada en propuestas y en discutir prioridades. Hoy es el mejor dí¬a, en el que el ciudadano decide cómo quiere que continúe esto», afirmó Lousteau al ingresar al Children’s School, ubicado en la calle Charcas 3849, de Palermo.

La última postulante a jefe de Gobierno en votar fue la candidata del Frente de Izquierda, Myriam Bregman, quien lo hizo pasado el mediodía en el colegio Don Bosco del barrio de Congreso, donde denunció ante la prensa que no tuvieron «espacios gratuitos» y destacó que su campaña «fue a fuerza militante».

 

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

 

 

Fuente: minutouno.com

 

 

Aníbal: «Recalde es el único que tiene una propuesta alternativa»

Al borde de la veda electoral, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, respaldó la candidatura del presidente de Aerolíneas Argentinas en la Ciudad. También habló de las chances del FpV en Córdoba y La Rioja.

El jefe de Gabinete habló sobre las elecciones del próximo domingo en Capital Federal y señaló que «Recalde es el único que tiene una propuesta alternativa» ya que «los otros dos candidatos tienen la misma propuesta y juegan con el mismo presidente».

En tanto sobre Córdoba, señaló que » nuestro candidato ha hecho una campaña muy importante y estamos dando una buena pelea».

Además, Aníbal Fernández opinó sobre la situación en La Rioja donde expresó que «estamos muy bien posicionados primeros». «Estamos vindo una buena situación para este domingo con la esperanza de que todo se pueda concretar sin ningún inconveniente», finalizó.

minutouno.com

 

La trama secreta del vuelo de Vicky Xipolitakis: «Con estos videos, a Recalde lo matan»

 

La vedette ofreció al periodista Rodrigo Lussich los videos del vuelo en el que se la ve viajando en la cabina de un avión de Austral -está prohibido- y le confirmó que le ofrecieron dinero por los mismos. En sus mensajes reconoce que se ensucia al titular de Aerolíneas Argentinas «en plena campaña».

Lussich difundió este viernes una serie de conversaciones vía WhatsApp que mantuvo con Xipolitakis, donde la joven le ofrece los videos de su viaje en la cabina a cambio de dinero.

«Tengo videos que son tremendos. Me quieren dar plata para que no salgan. Entré por el VIP sola al avión, antes que la gente subiera. A penas subí, los pilotos que me dijeron que volara todo el viaje. Despegué el avión yo», le cuenta en un adelanto la griega al conductor.

En uno de los mensajes, la vedette confiesa: «En plena elecciones  recalde lo matan».

Las imágenes, que tenía en su pode Xipolitakis, fueron difundidas por Telenoche, el noticiero de El Trece, perteneciente al Grupo Clarín.

Por el caso, se inició una causa penal en el juzgado N° 12, denunciando a «Victoria Jesús Xipolitakis, Federico Matías Soaje y Patricio Zocchi». La carátula de la causa figura «atentado contra la seguridad de naves o aeronaves», y cuyo delito impone una pena de 2 a 8 años de prisión según el Código Penal.

texto

 

 

 

 

 

 

vicky

«En plenas elecciones, a Recalde lo matan», sostuvo la Griega, teniendo en claro que podía provocar un escándalo con la difusión de esas imágenes.

diarioveloz.com

 

Video – El debate de los candidatos a la gobernación de la Ciudad: Recalde, Larreta y Lousteau

Los políticos discutieron sobre temas como: seguridad, educación, salud y derechos humanos, entre otros tópicos.

Los candidatos a la jefatura de gobierno de la ciudad de Buenos Aires: Mariano Recaldedel Frente para la Victoria, Horacio Rodríguez Larreta del PRO y Martín Lousteau ECO debatieron ayer sobre varios tópicos como inseguridad, transporte, educación y salud en el programa de TV «A dos voces».

Las posiciones de los tres candidatos quedaron planteadas desde el minuto cero del debate: Larreta, con eje en propuestas del PRO; Lousteau, con críticas directas al postulante macrista; y Recalde, con la idea de asociar a ambos a un «mismo proyecto», opuesto al kirchnerismo.

Fuente: diarioveloz.com

 

 

Áspero debate de los candidatos porteños con Macri y La Cámpora en la tribuna VIP

También fueron Carrió, Sanz, Michetti y Tomada. Larreta quiso hablar sólo de sus propuestas pero Lousteau lo arrinconó varias veces. Chicanas entre Recalde y el economista.

En una imagen inédita en la política argentina, los presidenciables Mauricio Macri, Ernesto Sanz, Elisa Carrió y los líderes de La Cámpora compartieron la misma tribuna aunque algunos ni se saludaron. Todos ellos fueron los testigos privilegiados de un áspero debate en «A dos Voces» entre los candidatos a jefe de Gobierno porteños: Horacio Rodríguez Larreta (PRO), Martín Lousteau (ECO) y Mariano Recalde (FpV).

La tribuna de TN se pobló desde temprano. A dos teléfonos, el líder de La Cámpora, Andrés Larroque, fue uno de los primeros en sentarse junto al candidato a vicejefe de Gobierno porteño, Carlos Tomada. Más tarde llegó la ex ministra de Seguridad, Nilda Garré, y otro camporista como Juan Cabandié.

En la otra tribuna, el presidenciable de la UCR, Ernesto Sanz, hablaba con su correligionario Rodolfo Terragno. Luego, Elisa Carrió, rodeada de fotógrafos, saludó al vice de Lousteau, Fernando Sánchez y se fue.

El último en entrar fue Mauricio Macri y lo hizo empujando la silla de ruedas de su candidata a vicepresidenta, Gabriela Michetti. La mayoría del gabinete porteño copó el estudio con los ministros Hernán Lombardi y Guillermo Montenegro. El presidenciable del PRO enfiló hacia esa zona y se sentó al lado de su vicejefa María Eugenia Vidal, y pasillo de por medio, su secretario General, Marcos Peña. «Hace calor acá», se quejó Macri ni bien se sentó, a dos metros de Garré y Larroque, a quienes ni saludó.

De suéter y con una mochila, Lousteau fue el primero en salir al estudio. Tal como hizo en otros debates, fue hasta la tribuna donde saludó a los aliados nacionales del frente Cambiemos, los presidenciables Macri y Sanz. También le dio un abrazo al ministro Tomada. En cambio, Larreta fue hasta el borde y sólo saludo a su ex rival en las PASO, Michetti, y a su compañero de fórmula Diego Santilli. «No me gustó la foto, no sean guachos, saquen otra», se quejó la candidata a vicepresidenta. De traje, Recalde no se movió de su atril.

Desde el principio, se calentó el debate. Lousteau tildó de «machista» a Recalde, quien le respondió que «vos ese tema deberías esquivarlo». Toda la tribuna se quedó muda, salvo el sector kirchnerista que festejó el comentario.

Por su parte, Rodríguez Larreta se dedicó a hablar de su «equipo» y sus propuestas. Pero no salió airoso cuando Lousteau lo arrinconó: «según datos de ustedes, la mortalidad infantil creció». Larreta dio muchas vueltas hasta que sostuvo que bajó 10% en comparación al gobierno anterior de Aníbal Ibarra y Jorge Telerman, «del que ustedes formaron parte». Cuando Lousteau lo presionó por el Juego, el jefe de Gabinete le recordó su pasado como ministro de Economía. Así Larreta perdió el eje de su estrategia. «Yo vine a presentar propuestas y no me dejan», se quejó.

Recalde también marcó la falta de viviendas al PRO. Pero se desgastó mucho en la pelea sucia con Lousteau a quien le pasó factura por su gestión durante la Resolución 125. Luego apuró al candidato del PRO con una estrategia extraña al comparar el gasto por año de Aerolíneas Argentinas con el subte. Sus rivales se sorprendieron y le recordaron que la empresa de bandera no tiene nada que ver con la Ciudad. En la tribuna, Macri se frotaba las manos. «Ese es un tema para que debata yo. Que me pregunte a mí que voy a hacer con Aerolíneas cuando sea presidente», le dijo a Peña.
cronista.com

Cuenta regresiva para un cierre de listas plagado de incógnitas

Candidatos a vicepresidentes, diputados, senadores y el flamante Parlasur deben definirse en cuatro días. Cristina Kirchner dio pistas sobre su futuro, pero el de su hijo Máximo es un misterio. ¿Otro dirigente se baja de la carrera presidencial?

Este sábado a la medianoche vence el plazo para que los partidos políticos inscriban a sus candidatos. Serán cuatro días que conmoverán al mundo de la política: se trata del mayor recambio dirigencial de los últimos 12 años y nadie quiere quedarse afuera.

Por estas horas, las incógnitas se multiplican. Pero seis son las principales, aquellas sobre las cuales todos posan sus ojos para definir estrategias de cara a las primarias del 9 de agosto y las elecciones generales del 25 de octubre.

1) Los compañeros de fórmula

Hasta el momento, apenas tres de los once precandidatos presidenciales anunciaron sus candidatos a vice: en la UCR, Ernesto Sanz eligió al economista Lucas Llach; en la Coalición Cívica, Elisa Carrió escogió al dirigente social Héctor «Toty» Flores por la Coalición Cívica y en el Frente de Izquierda Jorge Altamira optó por Juan Carlos Giordano, referente de Izquierda Socialista.

El resto de los nombres son un misterio. En el Frente para la Victoria, tanto Daniel Scioli comoFlorencio Randazzo aguardan a reunirse con la presidente Cristina Kirchner para definir quién los acompañará en la boleta. Para el ex motonauta suenan los nombres de algunos gobernadores (el entrerriano Sergio Urribarri, el hasta hace poco mandatario santiagueño Gerardo Zamora, el sanjuanino José Luis Gioja y el chaqueño Jorge Capitanich) o el camporista Eduardo «Wado» de Pedro. El ministro Axel Kicillof ya aclaró que no tiene intenciones de ocupar el cargo, pero nadie termina por descartarlo. Para acompañar a Randazzo también suenan con fuerza Capitanich, Urribarri o un dirigente de La Cámpora. Algunos incluso se ilusionan con que el propio Máximo Kirchner comparta boleta con alguno de los dos presidenciables.

En el frente Cambiemos, Mauricio Macri es el único de los tres precandidatos presidenciales que aún no tomó informó su elección. Por estas horas, la decisión no parece salir de Marcos Peña o la senadora Gabriela Michetti. Como publicó Infobae este fin de semana, el secretario general de Gobierno de la Ciudad es el que más chances tiene de ocupar ese espacio.

En la alianza Una Nueva Alternativa (UNA) que comparten Sergio Massa y José Manuel de la Sota todos son interrogantes por estas horas. Ambos aseguran estar concentrados en el debate que los enfrentará este miércoles a la noche en los estudios de TN. El líder del Frente Renovador intentó convencer al cordobés de que baje su candidatura para sumarse a su boleta, pero esa alternativa fue desestimada por el propio gobernador. Lo que nadie se anima a descartar es que alguno o incluso los dos anuncien a sus respectivos compañeros de fórmula durante el debate.

Aunque sin tanto ruido alrededor, la diputada Margarita Stolbizer (Progresistas), el puntanoAdolfo Rodríguez Saá (Compromiso Federal) y el sindicalista Víctor de Gennaro (Frente Popular) también deben anunciar en los próximos días quién será su ladero en la aventura presidencial.

2) La interna presidencial kirchnerista

Por más que Massa lo niegue y lo vuelva a negar, en la Casa Rosada todavía observan con atención al municipio de Tigre para saber si el líder del Frente Renovador no terminará por bajar su candidatura presidencial para presentarse por la gobernación bonaerense.

Si eso sucediera, suma puntos la posibilidad de que Florencio Randazzo reciba un pedido para desistir de sus ambiciones presidenciales y bajar a la provincia de Buenos Aires.

La semana pasada, el propio Massa aseguró a Infobae que nunca tuvo en mente postularse a la gobernación bonaerense o la intendencia de Tigre. Pero aún cuando el diputado nacional mantenga su postulación, algunos kirchneristas ven con buenos ojos que Randazzo decline su candidatura. Hoy no son muchos los que creen que Scioli pueda perder, pero temen que la tracción de votos del ministro de Interior y Transporte pueda dejarlo en el tercer lugar de los candidatos más votados.

3) Los casilleros vacíos del massismo

Hace unos meses, Massa confiaba en que lograría convencer a José Manuel de la Sota o al ex ministro Roberto Lavagna de que fueran sus compañeros de fórmula. Ambos ya dijeron que esa posibilidad está descartada. El tigrense asegura que ya tiene definido el nombre, pero tiene intención de darlo más cerca de la fecha.

En los últimos meses el Frente Renovador sufrió la partida de diez intendentes y la baja de cinco precandidatos a gobernador bonaerense. Ahora, para suceder a Daniel Scioli sólo le quedó anotada Mónica López. La candidatura de la legisladora provincial no convence a muchos dentro del massismo, pero todavía no encontraron un nombre para que le presente competencia: la posibilidad de que Malena Massa, Francisco de Narváez o Felipe Solá se postulen ya fue desestimada.

4) La posible baja de otro candidato K a gobernador bonaerense

Técnicamente, quedan cuatro hombres del Frente para la Victoria: Aníbal Fernández, Julián Domínguez, Fernando Espinoza y Sergio Berni. Aunque nunca anunció que declinaba su postulación, ya nadie da en carrera al secretario de Seguridad.

En el Frente para la Victoria confiaban en que en las próximas horas se bajase al menos un postulante más, para que la pelea fuese entre dos. La incógnita pasa por si esa persona será Espinoza o Aníbal Fernández. Incluso la posibilidad de que ambos fueran obligados a salir de la carrera para dejar solo a Julián Domínguez es una alternativa evaluada.

El jefe de Gabinete lidera ampliamente la intención de voto para ganar la interna kirchnerista en las primarias. El problema vendría después: su alta imagen negativa podría ser un lastre a la hora de captar votos de los moderados en la carrera hacia los comicios de octubre.

El caso del intendente de La Matanza es distinto. En Casa Rosada piden que se postule a la reelección en su municipio para garantizar un buen caudal de votos en su distrito, clave en cualquier batalla electoral. Espinoza sostiene que su candidatura a gobernador los deja asegurados y ya postuló a la diputada Verónica Magario como su sucesora.

5) Diputados, senadores y Parlasur

Por primera vez, los argentinos elegirán este año sus representantes para el Parlasur. En cada provincia habrá dos boletas a ese fin: una nacional y otra distrital. La nacional será la única lista que estará en todo el país junto a las papeletas presidenciales. Por eso, los candidatos elegidos para esa categoría toman una mayor relevancia a la habitual.

Hasta ahora, ningún frente anunció sus postulantes para la categoría. La mayor incógnita pasa por saber si Cristina Kirchner se presentará el cargo, aunque no puede descartarse que haya sorpresas en el resto de las alianzas.

El panorama es similar en las categorías de diputados y senadores de todo el país. Aún hay pocos nombres confirmados, sobre todo en la que será la madre de todas las batallas: la provincia de Buenos Aires, que concentra el 40% de los votos.

6) La candidatura de Cristina y Máximo Kirchner

Las hipótesis que corrieron en los últimos meses ya son tantas que es difícil enumerarlas: Cristina Kirchner candidata a gobernadora bonaerense, diputada o legisladora por el Parlasur y Máximo Kirchner postulante a intendente de Río Gallegos, diputado o incluso vicepresidente fueron algunas de las alternativas que se barajaron.

De manera elíptica, la propia mandataria hizo referencia al tema este lunes. «Para esos que se hacen los rulos, que andan elucubrando qué hará… No nací Presidenta: nací mujer, argentina y después me hice peronista», dijo a sus militantes congregados en uno de los patios de la Casa Rosada.

Mientras tanto, una suerte de «operativo clamor» empezó a formarse en los últimos días para que Máximo Kirchner sea candidato a diputado. «Es un cuadro político que aportaría mucho al Congreso de la Nación«, dijo este fin de semana el postulante a jefe de Gobierno porteño, Mariano Recalde.

infobae.com

 

Insólito: uno de los encargados de auditar Aerolíneas hace campaña por Recalde

El auditor Vicente Brusca, que quiso archivar el informe sobre FPT, dará una charla sobre el «éxito» de Aerolíneas.

Uno de los auditores de la Auditoría General de la Nación que quiso archivar el informe sobre irregularidades en el Fútbol para Todos y suavizó la investigación sobre la compra de trenes, dará una charla sobre el “éxito” de la gestión de Mariano Recalde en Aerolíneas Argentinas.

Se trata de Vicente Brusca, representante oficialista en el organismo conducido por Leandro Despouy, quien estará hoy en el Congreso de la Nación en un desayuno organizado por el Centro de Profesionales de Órganos de Control y Regulación Estatal (Ceprofoc), que preside Carlos Montero.

La charla se titula “Aerolíneas Argentinas: ¿una gestión exitosa?” y curiosamente contará con la presencia de Recalde, en plena campaña por su candidatura por el oficialismo a jefe de gobierno porteño.

Lo insólito del caso es que la AGN es quien debe auditar la gestión de Recalde y uno de sus integrantes directamente se sumará a su campaña. Más insólito aún es que la gestión del dirigente de La Cámpora y la AGN han tenido varios cortocircuitos por informes críticos sobre la empresa.

El año pasado, Brusca fue el único auditor que rechazó el informe que denunciaba los resultados catastróficos de la aerolínea de bandera entre 2011 y 2012. Cinco votaron a favor pese a que Recalde llevaba meses presionando para que el trabajo no fuera aprobado sin “suavizar”.

En ese informe, la AGN sostuvo que la gestión “exitosa” de Recalde perdió 984 millones de dólares en un año y medio. Además, reflejaba que la empresa cubrió con los ingresos sólo un 68% de los gastos que efectuó y ponía una luz de alerta sobre el fenomenal incremento del personal.

«Comparado con otras empresas, Aerolíneas Argentinas y Austral presentan costos en personal 75 por ciento más alto y en combustible 24 por ciento mayores», decía el informe. «La empresa incrementó en 1.125 personas la dotación total en el período auditado (1.514 altas y 389 bajas)», agregaba el trabajo de la AGN, que aclaraba que la gestión Recalde «no justificó esta incorporación de personal».

Esto no parece haber cambiado. LPO reveló ayer que sindicatos del sector acusan a Recalde de haber nombrado a más de 50 personas en niveles gerenciales o de conducción con sueldos de más de 70 mil pesos. Se trata de una cantidad de gerentes al menos llamativa y superior a la de cualquier multinacional.

En la oportunidad de aprobar el informe, Brusca se alineó totalmente con Recalde y acusó a sus colegas de elaborar un informe con «una clara intención política y privatizadora», y el único objetivo de «provocar títulos para que sean leídos en los diarios».

Mariano Recalde

«Pipo» Brusca es un histórico dirigente del Frente de Unidad Peronista (FUP), una agrupación del PJ porteño que integró el denominado “El Sistema”, un aparato de agrupaciones que coordinaba el ex intendente porteño del menemismo Carlos Grosso.

El FUP es una organización de larga data en el peronismo porteño, fundada por los fallecidos Eduardo Vaca, que fuera senador nacional por la Ciudad, y Tito Raijer. Actualmente, el FUP lo conducen Brusca y el mencionado Carlos Montero, que convoca a la charla con Recalde.

Con la charla sobre el “éxito” de la gestión Recalde, Brusca continúa haciendo los deberes para que Cristina lo mantenga en la Auditoría General de la Nación.

La semana pasada, Brusca intentó voltear el desarchivo de una investigación sobre irregularidades en la entrega de fondos del Fútbol para Todos, que el kirchnerismo había cajoneado en abril y que la oposición logró reabrir. Brusca intentó postergar la decisión argumentando la ausencia del auditor Javier Fernández.

Asimismo, Brusca tuvo un rol clave en el trabajo que criticaba la escandalosa compra de vagones chinos, porque logró convencer a la mayoría que tiene el oficialismo en la Auditoría y logró que el organismo aprobara un informe suavizado, sólo con el voto de los peronistas.

Como explicó LPO , para frenar el informe inicial, Brusca impulsó el tratamiento de un trabajo alternativo que apuntaba a morigerar los cuestionamientos con una amplia reseña de todas las compras de equipos ferroviarios que hizo la administración kirchnerista en los últimos dos años para poder modernizar los servicios de pasajeros.

Incluso, la idea de Brusca era colocar unas cinco páginas en el inicio del informe en las que reivindicaba la figura de Juan Domingo Perón y su política ferroviaria, pero sus colegas lo detuvieron. Aunque Brusca logró realizar algunas maniobras irregulares como la de agregar al informe consideraciones provenientes del descargo del auditado cuando la propia norma de la AGN lo prohíbe.

El diario de Pipo

Semanas atrás, circuló en la AGN un volante firmado por la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC) en el que chicanean a Brusca por sus posturas siempre afines al Gobierno de Cristina Kirchner. «Aerolíneas Argentinas da ganancias de alto vuelo», era uno de los irónicos títulos.

Fuente: lapoliticaonline.com

Se completó la grilla: quiénes son los candidatos de las 5 fórmulas para la elección a jefe de gobierno porteño

Los postulantes que competirán en los comicios del 5 de julio próximo.

Las cinco fórmulas que competirán por la sucesión de Mauricio Macri en las elecciones porteñas del 5 de julio próximo ya están definidas. El postulante a jefe de gobierno del Frente para la Victoria, Mariano Recalde , mantuvo el misterio hasta esta mañana cuando confirmó que el dirigente radical Leandro Santoro será su acompañante.

A diferencia de Recalde, el resto de los candidatos que superaron las PASO del 26 de abril pasado ya habían anunciado a sus vices. Horacio Rodríguez Larreta (Pro), el más votado en las primarias, eligió a Diego Santilli ; Martín Lousteau (ECO), a Fernando Sánchez; Myriam Bregman (Frente de Izquierda y de los Trabajadores), a José Castillo; y Luis Zamora (Autodeterminación y Libertad), a Sergio Sallustio.

HORACIO RODRÍGUEZ LARRETA – DIEGO SANTILLI (PRO)

 
Santilli acompañará a Rodríguez Larreta. 
 

Rodríguez Larreta, de 49 años, es el actual jefe de gabinete porteño. Superó en la interna del Pro a la senadora nacional Gabriela Michetti con el 28,4 % de los votos. Su compañero de fórmula es el senador macrista y ex ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli , de 48 años.

MARTÍN LOUSTEAU – FERNANDO SÁNCHEZ (ECO)

 
Lousteau optó por Fernando Sánchez. 
 

Lousteau (ECO) se ubicó tercero en las PASO de agosto pasado con el 17,8 por ciento de los votos. El ex ministro de Economía superó en la interna a Graciela Ocaña y Andrés Borthagaray. Eligió como vice al diputado nacional por la Coalición Cívica, Fernando Sánchez, de 41 años.

MARIANO RECALDE – LEANDRO SANTORO (FRENTE PARA LA VICTORIA)

 
Recalde presentó a su compañero Leandro Santoro. Foto: DyN 
 

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde , de 43 años, es el postulante a jefe de gobierno porteño del Frente para la Victoria. Venció en las PASO del 26 de abril pasado a Gabriela Cerruti, Aníbal Ibarra, Carlos Heller , entre otros. Se ubicó cuarto (12,3 %) detrás de Rodríguez Larreta, Michetti, del Pro, y Lousteau, del frente ECO.

El dirigente radical Leandro Santoro, de buena relación con La Cámpora, lo acompañará en el binomio. Hace un mes, el ex yerno de Leopoldo Moreau fue designado como subsecretario para la Reforma Institucional y el Fortalecimiento de la Democracia.

MYRIAM BREGMAN – JOSÉ CASTILLO (FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES)

 
José Castillo, el compañero de Bregman. 
 

La abogada Myriam Bregman (Frente de Izquierda y los Trabajadores) superó el filtro de las PASO con el 2,3 % de los sufragios. Bregman, de 43 años, eligió como candidato vicejefe de gobierno al economista y profesor de la UBA, José Castillo.

LUIS ZAMORA – SERGIO SALLUSTIO (AUTODETERMINACIÓN Y LIBERTAD)

 
Zamora optó por Sergio Sallustio. 
 

El postulante de Autodeterminación y Libertad, Luis Zamora , obtuvo el 2 % de los votos en las primarias de abril pasado. El abogado, de 67 años, oficializó a Sergio Sallustio como su compañero de fórmula. Sallustio es contador y economista.

lanacion.com.ar

Recalde igualó a Lousteau con Macri y señaló que «empieza a mostrar su verdadero rostro»

El candidato a jefe de gobierno porteño cuestionó al candidato de ECO por sostener las mismas críticas que el líder del PRO, en referencia a que el titular de Aerolíneas Argentinas “usa el Estado para hacer campaña”.
“Lousteau empieza a mostrar su verdadero rostro”, dijo Recalde, quien agregó que el postulante de ECO manifiesta los mismos cuestionamientos “que dice Macri y que (Jorge) Lanata aplaudía”, enfatizó en Radio América.

Asimismo, Recalde salió a cruzar a Lousteau, quien anteriormente había sugerido que el titular de Aerolíneas Argentinas “usa el Estado para hacer campaña” y señaló que los dichos muestran “una soberbia de alguien que no conoce la industria, ni la empresa”.

«Es una lástima que cuando el Estado mejora la calidad de vida a la gente digan que lo hace para hacer campaña”, sentenció.
Igualmente celebró que después de cinco años hayan recuperado la linea de bandera y aclaró: “yo hace un año no sabía que iba a ser candidato”.

El titular de Aerolíneas destacó también el Programa Mi Primer Vuelo que se desarrolla en diferentes escuelas del conurbano, y marcó que desde Aerolíneas «se gestiona para toda el país, donde se benefician cientos de localidades» en las que «ni siquiera» es candidato, resaltó en relación a los dichos del ex ministro de Economía.

Consultado sobre el discurso del líder del Frente Renovador, Sergio Massa, en el cual apuntó contra los militantes de La Cámpora que trabajan en el Estado, Recalde manifestó: «Los funcionarios que pertenecemos a la organización nos rompemos tremendamente el lomo”, y apuntó contra el trabajo de Lousteau en la Cámara de Diputados de la Nación al indicar que “ñoqui es él en el Congreso”.
telam.com

678 criticó la estética «festilindo» del PRO pero admitió que el FpV «tuvo más candidatos que votos»

El programa ultraoficialista de la TV Pública, apuntó directo a buscar las responsabilidades en el seno del kirchnerismo y en la campaña de Recalde.
En un intento de análisis de los resultados de las elecciones primarias en la Ciudad de Buenos Aires, los panelistas del programa ultrakirchnerista 678 se mofaron de la campaña y de los posteriores festejos del PRO, aunque luego ensayaron una suerte de autocrítica sobre la campaña del candidato a jefe de Gobierno Mariano Recalde.

En un tramo del programa, Orlando Barone, por su parte, buscó criticar al elector porteño promedio, pero por el contrario, teminó realizando una apología de los servicios y calidad de vida en la Ciudad de Buenos Aires, al remarcar sin querer la falencias en la Provincia de Buenos Aires y en el resto del interior del país: «Es muy difícil transferir toda esa ideología y todo ese panorama de inclusiones a una ciudad como ésta. Recomiendo leer las grandes novelas argentinas porque trazan el cuadro de lo que es un porteño».

Y agregó: «La ficción narra lo que es un porteño. Esta ciudad es centrípeta y centrífuga. El que llega a esta ciudad se aporteña al otro día. Ésta es una ciudad que te succiona aunque te expulse a una villa miseria. Esto es lo interesante. Por esto cuesta trabajo hablar de exclusión, porque nadie se cree excluido en la Ciudad de Buenos Aires. Éste es el tema clave. La ciudad tiene un ingreso per cápita similar a las grandes ciudades europeas. Las características del porteño, en su confort, aún el más pobre, tiene un sanatorio, un hospital, una clínica, un servicio en la esquina de la casa. Todo, todo está a disposición. Para alguien que no tiene nada y que viene de lugares remotos, es una cosa inalcanzable».

Por el contrario, el politólogo Dante Palma apuntó directo a buscar las responsabilidades en el seno del kirchnerismo y en la campaña de Recalde. «Me parece que nos equivocamos si esencializamos en algo así como la porteñidad vinculada a una pensamiento conservador. No hay que irse muy lejos. Acá ganó Ibarra, no fue hace cien años», remarcó.

«Hay una cuestión de profundos errores electorales y profundos errores en el armado», añadió Palma al continuar su análisis. «Errores también en la conducción del FPV en lo que fue la Capital. También lo tuvo en los grandes centros urbanos, aunque se está corrigiendo. Ahora, en ocho años de ser oposición en la Ciudad, el FPV no tuvo un discurso claro y una propuesta clara. Y eso se paga. Estamos mirando demasiado lo otro, pero podemos mirar para acá. No tenemos que olvidar que en el 2011 ganó Cristina acá», dijo.

«Siete candidatos llevó el FPV, ¿no se pudieron poner de acuerdo?», criticó Palma. «No puede ser que el Frente para la Victoria tenga más candidatos que votos», lanzó por último.
perfil.com

La otra pelea: Lousteau y Recalde disputan el tercer lugar

Los candidatos de ECO y el FPV pugnan para quedar como seguidores inmediatos del PRO y luego entrar al ballotage en julio.

El PRO consiguió absorber prácticamente toda la atención para las primarias porteñas por su atractiva interna entre Gabriela Michetti y Horacio Rodríguez Larreta.

Sin embargo, el kirchnerismo y la “centroizquierda” encarnada en el frente ECO tendrán el ojo puesto en cada voto que pueda significar el tercer el puesto Mariano Recalde o Martín Lousteau.

Los sondeos de los que LPO dio cuenta en su observatorio de encuestas arrojan un empate técnico entre el ex ministro de Economía y el titular de Aerolíneas. En promedio, Lousteau mide 12,57% y Recalde 11,60%.

Distinto es si se miden los frentes ECO y el Frente para la Victoria, puesto que el kirchnerismo, por la suma de sus seis candidatos superaría por 4 ó 5 puntos a ECO. En ese sentido, Raúl Aragón le da en su última encuesta un 22,32% al FPV contra los 18,93% de ECO.

Martín Lousteau en un homenaje al ex fiscal del Juicio a las Juntas, Julio César Strassera, en la plazoleta Gelly y Obes.

El tercer lugar en las Paso es el primer round de la pelea entre Lousteau y Recalde por ver quién entra en las generales de julio al ballotage contra el ganador de la interna del PRO. En el kirchnerismo aseguran que el segundo lugar está garantizado para el Frente para la Victoria, que en las elecciones de la última década en la Ciudad demostró que tiene un piso de 20 puntos.

En ECO, sin embargo, aseguran que derrotarán al FPV. El candidato a vicejefe de Lousteau, Fernando Sánchez, aseguró a LPO “lo mejor que le puede pasar a la Ciudad es un debate sincero y profundo entre ECO y el PRO, sin la confrontación del kirchnerismo”.

Sánchez señaló que a partir del domingo no modificarán su estrategia para polarizar con Recalde, sino que seguirán “recorriendo toda la Ciudad y criticando tanto al PRO como al Gobierno nacional”.

lapoliticaonline.com

Aerolíneas, otro primer trimestre con números al rojo vivo

Los malos resultados siguen. Más empleados, menos pasajeros y mayor déficit.

En las últimas horas SkyTeam presentó sus datos actualizados (Fact Sheet) de los 20 miembros de la alianza, entre los cuales está Aerolíneas Argentinas. Según los números oficiales, pero sobre todo reales, condición sin equa non para ser miembro, se identifican dos verdades que al Dr. Recalde no le gusta admitir:

Tiene 1500 empleados más de los que declara y transportó 1 millón de pasajeros menos de los que se vanagloria.

Los datos, necesariamente verdaderos, que publica SkyTeam son elocuentes: AR posee un total de 11.584 empleados y transportó 8.3 millones de pasajeros.

Sobre todo el número de empleados había sido desmentido fuertemente por la compañía después que declarara eso números en un reportaje a La Política On Line. También en numerosas oportunidades durante 2015, y en 2014 sobre los datos correspondientes al año anterior, me preocupé de advertir la falsedad de los números que la actual conducción propagandea haber transportado durante 2014

Extraño timing del presidente de AR que entre los innumerables datos falsos que brindó en el Congreso de la Nación hace pocas semanas, retrocedió de sus propias declaraciones de hace apenas meses, cuando había reconocido que la empresa tenía alrededor de 11.500 empleados. En el Congreso, en esta oportunidad se inclinó por falsear este número y afirmar que la aerolínea tenía 10.052 trabajadores al 31 de diciembre de 2014. También sostuvo que el último año la empresa había transportado más de 9 millones de pasajeros. Como se ve, los dos datos son sencillamente falsos.

Sobre todo el número de empleados había sido desmentido en su momento por la compañía después que declarara eso números en un reportaje a La Política On Line. También en numerosas oportunidades durante 2015, y en 2014 sobre los datos correspondientes al año anterior, me preocupé de desmentir los números que la actual conducción vende sobre cantidad de pasajeros transportados por Aerolíneas Argentinas.

El doctor Recalde se equivoca en sus denodados esfuerzos por desmentir datos reales y empeora sus calidades éticas y morales como funcionario en todos sus esfuerzos para ocultarlos. Sería mucho mejor, no solo para los contribuyentes le pagan el sueldo y el millonario costo de su ineficiencia, que esa energía estuviera destinada a mejorar la performance de la empresa que preside hace casi 6 años y que cada trimestre ratifica su muy pobres resultados.

Y siempre es bueno recordar que AR no solo contó con el favor de transferencias ilimitadas del Estado durante más de 6 años. También con el arbitrio del gobierno nacional para facilitarle un mercado muy protegido a favor de la línea aérea de bandera que le permitió poseer mucho público cautivo y que la administración Recalde no supo trasladar a ganancias.

Aerolíneas representa una paradoja compleja para el abogado que promueve una gestión más eficiente en la ciudad. El apotegma por excelencia de cualquier gestión eficiente, pública o privada, es: hacer más con menos.

Aerolíneas Argentinas, bajo la actual administración, es exactamente lo contrario.

Ya decidido en su candidatura, el gerente general de AR decidió inclinarse una vez más por engañar, a su potencial electorado, y a la opinión pública en general, sobre la performance económica de la compañía, llevando a un nuevo nivel el engaño tras apuntarle a la señora Presidente, sin mostrar un solo documento que lo certifique, que AR ahora daba ganancias. La propia jefe de Estado sabe como nadie que eso no es verdad. Ve como en la planilla de Excel, que le alcanzan todos los días del Ministerio de Economía, va subiendo desenfrenadamente el número de pesos transferidos del Estado hacia la aerolínea de bandera. Nada más lejano del superávit y la sustentabilidad.

Hay una tercera verdad que molesta fastidia al precandidato del FPV. El déficit de la compañía que conduce hace más de 5 años. Como ya se dijo muchísimas veces: las opiniones son libres; los hechos son sagrados. Los hechos muestran que el grupo Aerolíneas en pesos y términos absolutos, en 2014 transitó el año con mayor transferencia (asistencia) de pesos del Ejecutivo Nacional, desde que fue expropiada en 2008: 4.668 millones de pesos. Por encima de lo que había sido su peor año, 2012, en el que había necesitado 4.066 millones de pesos el gobierno argentino. Los datos son públicos y oficiales.

El primer trimestre de 2015 los resultados económicos son todavía peores. En lo que va del año, AR ya necesitó comprometer y devengar el 41,40% de su presupuesto total para todo el año y el Estado le otorgó 1.244 millones de pesos a la empresa. En el mismo período del año anterior había necesitado un poco más de 1.100 millones.

Es decir, las proyecciones no solo muestran que AR no podrá, una vez más, cumplir con sus metas presupuestarias: sino que empeora comparativamente su desempeño en relación a un año antes y se aleja de forma irremediable de su ilusión y compromiso superavitario. Mal podría hablarse de ganancias en una empresa que necesita ferozmente de recursos estatales para mantenerse abierta. Aerolíneas mejoró sus ventas, pero el modelo deficitario de gestión dejan a la compañía rehén de asistencia permanente del Estado.

La gestión del precandidato del FPV contrarresta habitualmente con el slogan: Elegimos Crecer. Y es verdad. Creció la cantidad de aviones, y su plantel de empleados, su necesidad de asistencia estatal, su déficit, su endeudamiento y, desafortunadamente, creció notablemente la inviabilidad de la aerolínea de bandera.

lapoliticaonline.com

 

Cabandié se peleó con Recalde y lo corrieron de la jefatura de campaña

El diputado de La Cámpora cree que la campaña del titular de Aerolíneas es un “desastre”. Seguirá colaborando en las comunas.

A Juan Cabandié lo corrieron de la jefatura de campaña de Mariano Recalde, luego de que no pudiera disimular sus diferencias con el titular de Aerolíneas, que el 26 de abril competirá en las primarias porteñas del Frente para la Victoria como candidato a jefe de gobierno.

El diputado de La Cámpora, que fue el candidato del kirchnerismo en 2011 y 2013, había sido desplazado por Recalde, integrante de la misma agrupación, en el cierre de las listas del FPV, pese a que durante meses se especuló con que sería él el candidato a jefe de gobierno.

Para compensar ese desplazamiento, a Cabandié le dieron el quinto lugar de la lista de legisladores que encabeza Carlos Tomada, que quedó en manos de Javier Andrade, un hombre de su confianza.

Además, le otorgaron el comando de la campaña de Recalde, pero el puesto nunca le vino a gusto y eso se los hizo saber en los últimos días a los candidatos a comuneros del FPV en las 15 comunas.

“Voy a laburar para la campaña en las comunas, pero no para la campaña de Recalde que es un desastre”, les dijo Cabandié a los candidatos a comuneros.

Recalde se enteró de esas definiciones y enfureció. La pelea terminó en la salida de Cabandié de la jefatura de campaña del FPV.

“En toda campaña es natural que el candidato quiera imprimir su propia impronta e idea de campaña», intentaron suavizar desde el PJ porteño ante LPO y aclararon que Recalde y Cabandié tienen diferentes “estilos”.

“Nuevo candidato, nueva campaña”, sintetizaron y explicaron que “Juan seguirá con su trabajo territorial, Mariano siempre fue su propio jefe de campaña”.

Lo cierto es que Cabandié le garantizaba a Recalde el respaldo económico de algunos sectores y un vínculo aceitado con algunos espacios de la Casa Rosada.
lapoliticaonline.com

Presentaron una nueva modalidad para obtener el DNI en 24 horas

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó hoy la presentación desde El Calafate de una nueva modalidad para obtener el Documento Nacional de Identidad en 24 horas, a través de una videoconferencia con el ministro del Interior, Florencio Randazzo, y el presidente de Aerolíneas Argentinas y precandidato a jefe de Gobierno porteño, Mariano Recalde.
«Estamos muy contentos porque estamos en una de las políticas más importantes que hemos podido desarrollar y que eran impensables porque parecía que no podíamos obtener un DNI o un pasaporte con la celeridad, eficiencia y los costos que hoy tenemos», manifestó la jefa de Estado.

“Se acabó la corruptela que era tener que sacar un documento”, indicó Cristina y recordó que gestiones anteriores dejaron al país con «un millón de niños indocumentados porque había gente que no llegaba a los centros de documentación y por la tardanza para obtenerlos”.

La mandataria se refirió también al contrato irregular entre la empresa Siemens para confeccionar los DNI durante el gobierno de Carlos Menem: “Decían que había que pagar 1.250 millones de dólares para tener documentos rápidos y seguros y vimos que con una suma muy inferior pudimos tener un sistema ágil que salió a la calle con camiones a lo largo y ancho del país para buscar a los pibes indocumentados y sus familias y darles derechos”.

En ese sentido, la Presidenta indicó que este nuevo servicio de DNI en 24 horas, que primero se va a efectivizar en la Ciudad de Buenos Aires y luego se extenderá al resto del país, “profundiza la política de identidad que no solamente se vincula a un documento, sino también a cosas muy feas que le pasaron a los argentinos y cada día recuperamos más: memoria, verdad y justicia”.
“Partimos de un documento viejo, que tardaba 24 meses, poco seguro y hoy tenemos uno muy moderno, seguro, económico y que no tarda más de 15 días en llegar al domicilio del ciudadano”, manifestó por su parte el ministro Randazzo.

“Por eso hoy agregamos un paso más que es la posibilidad que los ciudadanos puedan llevar adelante el trámite del DNI en los centros de documentación que tiene el Ministerio del Interior y Transporte en la Capital Federal y retirarlo al otro día: DNI 24 horas”, agregó.

El funcionario expresó que esta medida “no ha sido producto de la casualidad, sino de una decisión política que inició (el ex presidente) Néstor Kirchner y que continuó Cristina dándole de baja al contrato entre Siemens con el Ministerio del Interior”.

“Esto ha sido un claro ejemplo de lo que tantas veces se habla y pocas veces se materializa que es la independencia de los hombres con responsabilidad pública y política por encima de los intereses de las grandes empresas y corporaciones”, apuntó.

“Habíamos tercerizado el derecho a la identidad impidiéndole a millones de argentinos tener ese derecho esencial garantizado, por un contrato celebrado en la década del 90 absolutamente desproporcionado en los costos”, comentó el titular de la cartera del Interior.

En ese marco celebró “la responsabilidad” que asumió al Estado y que implicó “mejorar la infraestructura e incorporar tecnología para garantizar un derecho tan esencial como es la identidad”.

Randazzo sostuvo que el DNI “es el acceso a otros derechos que están en vigencia más que nunca” como es el acceso a la Asignación Universal por Hijo o las mejoras previsionales.

“Imaginate lo que hubiera sido para una mamá o un abuelo acceder a esos derechos si previamente tenían que esperar 24 meses” para obtener el documento, le dijo el ministro a la Presidenta.

Por eso afirmó que el DNI “más que una tarjeta moderna práctica y segura, es una política de inclusión”.

“La historia va a recordar a este Gobierno por llevar adelante un proceso de transformación que le permitió a más 40 millones de argentinos acceder a ese derecho a la identidad”, concluyó.

Por último, Recalde expresó que mientras el gobierno nacional avanza en inaugurar un servicio de DNI en 24 horas «la Ciudad tarda 10 días en dar la partida de nacimiento» por lo que todavía no pudo sacarle el documento a su último hijo.

El DNI en 24 horas se sumará así a las tres modalidades para obtener el pasaporte: 15 días, exprés en 48 horas y al instante.
telam.com

CFK backs Recalde’s Aerolíneas Argentinas administration

President Cristina Fernández de Kirchner has presented a new Aerolíneas Argentinas airplane, the first bought for the state-run company since 1978, together with the head of the airline Mariano Recalde.

Ms Kirchner praised Recalde’s administration of Aerolíneas, stressing the company reached a record of 10 million passengers last year, and registered a 14 million dollar financial surplus in January.

Recalde, who runs for Buenos Aires City Mayor for the ruling Victory front (FpV), stated Aerolíneas’ recovery was only possible after CFK’s decision to nationalize the airline.

“We are proud of the results this company has obtained,” Recalde said after announcing the buy of the brand new Airbus 330200. The plane has capacity for 243 tourist seats and 24 first class seats, and it is the first brand new acquisition for Aerolíneas in 37 years.

Recalde highlighted the company has shrank the gap between costs and benefits, and duplicated passengers in just five years.

“We are handing the company better than we received it. Maybe we can do the same thing with Buenos Aires City, maybe we can build a better city than the one we have now,” the La Cámpora leader said.

The President said a “strong will” is necessary for these achievements, and that one has to always “face the powerful” if the goal is to “leave a better country for the young.”

The Head of State took Recalde, as well as Buenos Aires province governor Daniel Scioli and Interior and transport Minister Florencio Randazzo (both presidential hopefuls for the FpV), as an example, and also mentioned her son Máximo Kirchner.

“You have the blood of your father and your mother. They [meaning political opposition] may want you to do other things, but you have committed to building political organizations [La Cámpora], to taking the poor and the needed out of the streets,” she said.

Source: Buenos Aires Herald

Aerolíneas: Citan a indagatoria a una funcionaria clave

Se trata de la titular de la Procuración del Tesoro, Angelina Abbona. Es en el marco de una causa que investiga si se omitió denunciar irregularidades durante el proceso de reestatización de Aerolíneas Argentinas y Austral. También se investiga a Recalde y a De Vido.

El juez Rodríguez citó a Abbona a prestar declaración indagatoria por no haber cumplido con lo dispuesto en el art. 6° de la ley 26.466, y las disposiciones del decreto reglamentario 2347/08, al no adoptar las acciones correspondientes contra el anterior dueño de la línea de bandera.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El juez federal Luis Rodríguez citó este jueves a declaración indagatoria una funcionaria del Gobierno Nacional en el marco de una causa que investiga si se omitió denunciar irregularidades durante el proceso de reestatización de Aerolíneas Argentinas y Austral.

La medida alcanza a Angelina Abbona, titular de la Procuración del Tesoro, una oficina que depende directamente de la Presidente de la Nación.

En la causa se investiga a Abbona por no adoptar las acciones correspondientes contra el grupo Marsans, extitular de Aerolíneas, sobre la presunta administración fraudulenta de la empresa. Fue citada para el próximo 26/02, informa el Centro de Información Judicial.

Abbona es una funcionaria clave. Se trata de la titular de la oficina que representa legalmente al Estado argentino en el ámbito judicial. En calidad de tal, la Procuración del Tesoro se presentó el viernes último ante el fiscal Daniel Rafecas para presentar un escrito aportando «los elementos de juicio y antecedentes documentales probatorios jurídicamente relevantes» contra la denuncia del fiscal Alberto Nisman, quien pidió la indagatoria de Cristina Fernández 4 días antes de ser hallado muerto con un disparo en la cabeza.

El juez Rodríguez citó a Abbona a prestar declaración indagatoria por no haber cumplido con lo dispuesto en el art. 6° de la ley 26.466, y las disposiciones del decreto reglamentario 2347/08, al no adoptar las acciones correspondientes contra el grupo Marsans y/o Interinvest SA sobre la presunta administración fraudulenta de las empresas Aerolíneas Argentinas SA y Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur SA y de sus empresas controladas Optar SA, Jet Paq SA y Aerohandling SA desde octubre de 2001 hasta julio de 2008.

La causa surgió a raíz de la denuncia del senador radical Gerardo Morales presentada en octubre de 2013. La denuncia incluyó, además de Abbona, al presidente de Aerolíneas, Mariano Recalde y al ministro de Planificación, Julio De Vido.

Morales remarcó que desde el anuncio de Cristina Fernández del 17/07 de 2008, hasta que el Congreso sancionó la Ley 26.466 que declara de utilidad pública y sujeta a expropiación de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas el 22/12 del mismo año, la deuda de la empresa aumentó en casi un 40%. Pasó de US$890 millones -pasivo dejado por el grupo español Marsans- a US$1.200 millones.

Según la denuncia de Morales, a partir de la violación del Artículo 6 de la Ley 26.466 y su decreto reglamentario, que obliga a Recalde, De Vido y Abbona a demandar por las irregularidades conocidas por el grupo español, se suscitan una serie de hechos concretos, que buscan, de manera burda y evidente, favorecer a Marsans.

La audiencia fue fijada para el 26 de marzo de este año, en el marco del expediente n° 10.022/2013, caratulado “RECALDE Mariano y otros s/ abuso de autoridad […]”, en donde también se ha denunciado, entre otras cuestiones, el presunto incumplimiento a la ley 19.550 por parte de Mariano Recalde, en su carácter de Presidente de Aerolíneas Argentinas, al no presentar a la Inspección General de Justicia los estados contables de la mencionada y la posible comisión del delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado Nacional y/o desvío de fondos, desde el año 2009 a la fecha.

La ruta que Recalde abrió a Nueva York ya pierde 60 millones de dólares por año

Es una de las rutas más deficitarias de la empresa, a contramano del resto de las aerolíneas. En 2013 había perdido u$s 4 millones en 15 días.

Aunque se esfuerza en celebrar y difundir los presuntos logros de su gestión en Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde sigue cosechando números negativos. Uno de los ejemplos más claros de sus desaciertos es la promocionada ruta a Nueva York, que en el 2014 perdió unos 60 millones de dólares según los números que manejan en la industria.

En 2013, Recalde presentó la reincorporación de la ruta a Nueva York como uno de los grandes logros de su gestión. El 15 de diciembre de ese año, Aerolíneas hizo el primer vuelo y el dirigente de La Cámpora lo festejó invitando a varios personajes de la farándula a viajar gratis a la emblemática ciudad estadounidense.

Entusiasmado, Recalde afirmó en ese momento que «Nueva York es la segunda ciudad más elegida por los argentinos que viajan al exterior», vaticinando un éxito que no fue. Al día de hoy, aunque la tendencia de argentinos viajando a esa ciudad no se modificó, Aerolíneas Argentinas no logró obtener ganancias.

Según estimaciones preliminares sobre los resultados de la empresa en 2014, el vuelo diario a Nueva York le generó pérdidas por 60 millones de dólares, aproximadamente. “Le fue muy mal otra vez, estuvo volando con 50 o 55 por ciento de ocupación”, comentó a LPO el periodista especializado en la industria aerocomercial Franco Rinaldi.

Sin embargo, en la industria manejan un panorama apenas menos crítico y sostienen que el FO (Factor de Ocupación) de la ruta a Nueva York de Aerolíneas Argentinas es en promedio de un 65%.

El autor del libro “Aerolíneas Argentinas, 2000 días de pérdidas” explicó que esto sucede pese a que efectivamente Nueva York es uno de los destinos más solicitados por los viajeros, pero también es donde más competencia tiene la empresa de Recalde. American Airlines, Tam, Delta, Lan, Avianca, son algunos de los que cubren la ruta, con muchos mejores resultados.

Pero las pérdidas no sólo se explican por la competencia. Para promocionar la ruta y advertido de los magros primeros resultados que estaba arrojando, Recalde comenzó a promocionarla con precios muy por debajo de los costos y con facilidades como las 12 cuotas fijas en pesos. Los costos de volar a Nueva York para las empresas son en un 90% en dólares.

Lo llamativo del caso es que el Gobierno nacional, lejos de su relato, termina subsidiando una ruta aérea utilizada por la clase más alta del país a un destino que está ampliamente cubierto por aerolíneas privadas. Además, Recalde parece no haber tenido en cuenta que esta ruta no sólo fue abandonada por la gestión privada, sino también por Delta Air Lines que se había hecho cargo del destino y lo abandono por deficitario.

El déficit en los vuelos internacionales es una marca registrada de la gestión Recalde. En el mencionado libro, Rinaldi revela que en 2013 Aerolíneas perdió 340 millones de dólares en las rutas de larga distancia. Miami, con un déficit de 92 millones de dólares; Madrid, con 58 millones; Barcelona, 49 millones; Roma: 42,5 millones; y Sidney, con 30,5 millones, encabezaron la lista. En 2013 la ruta de Nueva York tuvo la particularidad de haber generado pérdidas por 4 millones de dólares en apenas 15 días, ya que empezó a operar el 15 de diciembre.

“Miami sigue siendo el destino más deficitario de Aerolíneas pero, a diferencia de Nueva York, tiene dos vuelos diarios. Antes era Madrid el más deficitario, pero la gestión Recalde le aumentó la frecuencia pese a que ya daba pérdidas”, explicó Rinaldi a LPO.

Rinaldi menciona como paradigmático el caso de la ruta a Auckland. Aerolíneas la abandonó en 2012 argumentando que generaba pérdidas. “Era deficitaria, pero no la más deficitaria. Madrid, Roma, Miami o Sydney daban más pérdidas. Además, Auckland la cubría solamente Aerolíneas. Ahora esa ruta la toma Air New Zealand, evidentemente era negocio”, detalló.

“A Aerolíneas Argentinas le dan pérdida todas las rutas en las que tiene competencia. El problema no son las rutas, Aerolíneas es deficitaria porque hicieron todo mal”, completó Rinaldi.

Un dato extra sobre los vuelos internacionales. De los aproximadamente dos millones de dólares que pierde Aerolíneas Argentinas, un 65% es generado por mantener los vuelos de larga distancia. Si, como dice el Gobierno, la idea es garantizar la interconexión local, ¿por qué se mantienen estas rutas?

En 2011, Julio de Vido anunció una «revisión» de la política de Aerolíneas y adelantó que suspenderían los viajes internacionales que no fueran rentables. Eso nunca sucedió. El propio Recalde se encargó de influir sobre Cristina Kirchner para que dejara en el olvido los planes del Ministro de Planificación.

En el mercado aeronáutico privado también se preguntan por qué Recalde sigue empeñado en mantener los vuelos internacionales. Una de las especulaciones es que se trata de un acuerdo al que llegó con los sindicatos, que lo presionaron para mantener esos destinos.

Fuente: La Política Online

Gasto sin freno: el gobierno le da cerca de mil millones más a Aerolíneas

Aerolíneas Argentinas sumó una transferencia de 955 millones de pesos para auxiliar la caja de la empresa aérea que preside el camporista Mariano Recalde. Fue publicado en el Boletín Oficial, a través de otra ampliación de los gastos del presupuesto 2014. Desde que fue estatizada, las transferencias para sostenerla ascienden a $17.070 millones

El agujero fiscal del Gobierno sigue creciendo y con otra decisión administrativa (número 1008) se amplía el presupuesto de 2014. El martes apareció en el Boletín Oficial una ampliación mayor por hasta $65.000 millones, llevando el gasto anual a $1,3 billones. El beneficio que sale publicado hoy es más polémico: Aerolíneas Argentinas, muy cuestionada por la gestión de su presidente, Mariano Recalde, recibió un extra de $955,6 millones. Para este año, se espera una pérdida de la empresa de más de $4.000 millones.

La apuesta de la conducción económica es clara. La emisión monetaria y el gasto público son dos variables que el ministro Axel Kicillof considera que no deben ser controlados en pos de que la actividad económica no caiga aún más. Al día siguiente de haberse autorizado una ampliación del presupuesto 2014, se publica hoy otra por al menos $11.500 millones.

El ministerio de Trabajo fue el más beneficiado con partidas extra por $7.182 millones para cubrir más necesidad del plan Conectar Igualdad y para pagar más subsidios sociales. El ministerio de Desarrollo Social también se lleva otros $2.070 millones.

De la partida extra de $1.155 millones del ministerio de Interior y Transporte, la mayoría del dinero va para Aerolíneas Argentinas ($955,6 millones). Esta transferencia se materializa a los pocos de un lapidario informe de la Auditoría General de la Nación dio cuenta que la empresa perdió US$ 984 millones en los 18 meses auditados entre 2011 y los primeros seis meses de 2012. El total de las transferencias del Tesoro desde que la empresa pasó a manos estatales en 2008 hasta diciembre de 2013 ascienden a $17.070,4 millones, según la AGN.
diariohoy.nety

La AGN reveló que Aerolíneas perdió U$S1000 millones en un año y medio

El organismo dio a conocer un duro informe sobre la empresa presidida por el camporista Mariano Recalde.

Aerolíneas Argentinas perdió U$S1000 millones en un año y medio, de acuerdo al último informe elaborado por la Auditoría General de la Nación(AGN), que analizó el desempeño de la compañía durante el período que va entre 2011 y la primera mitad del 2012.

En ese lapso, el resultado operativo se deterioró un 52%, lo que implicó un aumento de las pérdidas del 43% respecto a 2010.

“Los ingresos por explotación de la empresa en el período auditado ascendieron a U$S 2.054 millones, con un costo operativo de U$S 2.476 millones. Los costos de estructura ascendieron a U$S 562 millones, lo que representó una pérdida de U$S 984 millones, y un resultado operativo deficitario de U$S 422 millones”, detalla el trabajo realizado por el organismo que conduce Leandro Despouy.

“En cualquier empresa donde se pierdan casi 1000 millones de dólares en un año y medio los accionistas no perderían un segundo en echar a los responsables, en este caso Recalde”, reflexionó el auditor por el radicalismo Alejandro Nieva.

El informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre la situación de Aerolíneas Argentinas entre 2011 y 2012, fue aprobado por tres representantes radicales(Despouy, Nieva y Horacio Pernasetti) y 2 peronistas(Javier Fernández y Oscar Lamberto). Mientras tanto, Vicente Brusca se opuso y Vilma Castillo no pudo participar por haber trabajado en Aerolíneas Argentinas.

El documento de la Auditoría da un panorama pormenorizado del manejo que tuvo el líder de La Cámpora al frente de la compañía y compara su desempeño con el de otras empresas de similar tamaño, en donde Recalde sale perdiendo por goleada.

Es que Aerolíneas cubrió con los ingresos sólo un 68% de los gastos que efectuó, 4 puntos porcentuales menos que durante el 2010, puntualiza el documento de la AGN. “Respecto de los gastos operativos, los ingresos cubrieron solamente el 83%, 3 puntos porcentuales menos de 2010”, agrega el organismo. “Por cada 100 pesos de ingresos, la empresa gastó 158 pesos para el año 2011; y de cada 100 pesos de ingresos para el primer semestre de 2012, gastó 149 pesos”, explicó la AGN.

Los altos gastos de la aerolínea de bandera en comparación a las otras empresas del sector se deben a los elevados costos en materia salarial y en combustibles. “Comparado con otras empresas, Aerolíneas Argentinas y Austral presentan costos en personal 75% más alto y en combustible 24% mayores”, reza el informe.

Los gastos en personal representan el 49% de los ingresos, a diferencia de otras como LAN o Aeroméxico, en donde esa parte se lleva el 18%, menos de la mitad. En tanto, las erogaciones en combustible alcanzan el 48% de los ingresos, cuando en las otras está entre un 23 y un 32 por ciento.

Uno de los puntos principales que aumentaron el déficit de la compañía fue el explosivo incremento de empleados desde que el gobierno tomó el control. Sólo en el período analizado, la cantidad de personas contratadas por Aerolíneas se incrementó en 1.125, llegando a 10.782. De esta manera, la masa salarial pasó de $179 millones a $269 millones, un alza del 50%.

Lo curioso es que de los nuevos trabajadores que ingresaron, 216 son pilotos, a pesar de que el Grupo dio de baja más aviones de los que compró.

“La auditada no justificó esta incorporación de personal. La empresa no ha remitido las constancias documentales que acrediten la necesidad de incorporación de personal para desempeñar diferentes funciones”, denunció la Auditoría.

“En el primer semestre de 2012, la compañía contaba con un promedio de 1.006 pilotos, de los cuales solamente volaron en promedio 698, es decir un 68% de la dotación total”, apunta el documento.

En ese sentido, la “capacidad ociosa” de los pilotos pasó del 27,5% en enero de 2011 al 36,33% para junio del 2012.

En el lapso estudiado, la tripulación técnica por aeronave escaló un 13%, lo que redujo la productividad. Así, el gasto promedio en pilotos creció un 17%.

“La estructura salarial de la empresa no está diseñada para incentivar la productividad del personal técnico de vuelo. Por el contrario, los Convenios Colectivos de Trabajo vigentes establecen conceptos basados en horas de vuelo garantizadas, lo cual trae como consecuencia que exista una diferencia poco significativa entre el piloto que vuela y el que no lo hace”, criticó la AGN.

Las rutas

La gestión de Recalde fue tan catastrófica que incluso tres años después de la estatización- y a pesar de las promesas de que el déficit se iría reduciendo con el tiempo-, la empresa perdía en todas sus redes.

«El primer semestre del 2012 es igual de deficitaria que durante el 2010», sentencia el trabajo del organismo.

La que más perjudicó el resultado de la aerolínea fue la ruta regional, cuadruplicando la pérdida de esos destinos, sobre todo a San Pablo. La Interamericana también empeora sus quebrantos y la europea los duplica. Sólo la ruta a Oceanía mejora y reduce el resultado negativo, mientras que la de Cabotaje disminuye la pérdida global con un resultado operativo positivo en el primer semestre de 2012 de 30 millones de dólares.

De todas formas, la AGN advierte que «si bien presenta una alta captación del mercado doméstico de pasajeros con dos tercios del total, presenta una tendencia decreciente que es explicada por la pérdida en los principales destinos a mano de la empresa LAN». Lo mismo le sucede con los vuelos al exterior, en donde LAN aparece como la principal competidora.

En cuanto a los ingresos, los vuelos de cabotaje equivalen al 46% del total, con U$S919 millones, la ruta a Europa el 20%, la interamericana 15% y la regional el 14%.

Por otro lado, Aerolíneas contó con el apoyo del gobierno nacional, que le giró 20.000 millones de pesos entre 2008 y septiembre de 2014.

El informe recuerda que el 2011 fue un año particularmente negativo por el efecto que tuvo sobre el turismo la erupción del volcán Puyehue. En 2012, «la recuperación apenas alcanzó para volver a los niveles de déficit de 2010», concluyeron los auditores.
lapoliticaonline.com

Recalde admite que se debe subir piso de Ganancias

El diputado nacional del Frente para la Victoria, Héctor Recalde, admitió que el Poder Ejecutivo debe subir el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y propuso incrementar otros gravámenes para compensar los fondos que no recaudará el Estado.

«Estoy de acuerdo de subir el mínimo no imponible», dijo el abogado especialista en temas laborales, pero aseguró que «hay que revisar» la política tributaria. «El Gobierno viene avanzando. El año pasado insistentemente se comenzó a gravar la renta financiera y esto está muy vinculado al aumento del mínimo no imponible», afirmó Recalde.

En ese marco, el legislador destacó que «no es correcto llamarlo impuesto a las Ganancias porque al trabajador le resulta muy chocante que entienda su sueldo es ganancias» y pidió citarlo «impuesto a los ingresos». Asimismo, aseguró que es necesario «modificar el mínimo no imponible y las categorías porque ahí se producen injusticias».

Desde septiembre de 2013 dejaron de pagar los asalariados solteros o casados que ganan en bruto hasta $15.000. Desde la Casa Rosada descartaron nuevos cambios en reiteradas oportunidades. En el Gobierno remarcan que de casi 10 millones de empleados y jubilados solo 10,4% paga Ganancias y que desde 2013 no ha cambiado la condición respecto a los que no pagaban.

Sin embargo, Recalde apuesta a una modificación. «Para que el Estado pueda cumplir su rol tiene que tener recursos. Cuando se producen estas modificaciones, las pérdidas de recursos tienen que ser compensado con otras. Por eso, todo el mundo debe pagar el impuesto, los jueces deben pagarlo», propuso.

En esa línea, también planteó recuperar recursos con un aumento del gravamen a la renta financiera, a la minería y la actividad lúdica. «Son cosas que uno tiene que hacer», sostuvo y subrayó que hace «11 años había trabajadores que no supieran qué era el impuesto a las ganancias, porque no había salario mínimo vital y móvil, no había paritarias, estaba todo congelado y había mucha desocupación».
ambito.com

Recalde says AA’s sales restriction ‘suspicious’

Aerolíneas Argentinas head Mariano Recalde expressed his “surprise” at American Airlines (AA) decision to restrict sales to and from Buenos Aires city. The American carrier won’t sell tickets for flights scheduled more than 90 days in advance, media reported yesterday.

“There was no official announcement but if you try to make flight reservations beyond the 90 days time period you cannot,” Recalde said. “First they argued system failures but later they talked of difficulties in the currency exchange market,” he added during an interview with a local TV station.

The president of Argentina’s flag carrier described as “suspicious” the statements made by AA authorities comparing Argentina with Venezuela.»All these difficult situations involve US companies,” Recalde said in reference to the recent bankrupt filed by printing firm RR Donnelley.

Recalde denied similar measures by other airlines operating in the country and described AA’s decision as “unexplainable.”

Source: Buenos AIres Herald

El Gobierno dice que el reclamo gremial pone en riesgo la continuidad de Aerolíneas

La línea de bandera “va a poder pagar en salarios lo que dé su propio balance”, dijo hoy Kicillof. Los aeronáuticos piden un aumento del 35% y amenazan con un paro. Hoy a la tarde hay reunión en el Ministerio de Trabajo.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, advirtió hoy que Aerolíneas Argentinas “corre riesgo de continuidad” ante los “desmedidos reclamos” salariales que realizaron los gremios del sector.

“Aerolíneas va a poder pagar en salarios lo que dé su propio balance. Pero ante reclamos salariales desmedidos, la compañía corre el riesgo de continuidad, como toda empresa”, alertó el funcionario.

Además, consideró que “las paritarias se deben realizar en el marco de las posibilidades de la economía”.

En declaraciones a radio Del Plata, Kicillof sostuvo que hay “un ataque desmesurado” contra el presidente de Aerolíneas, Mariano Recalde.

Los gremios del sector aeronáutico reclaman a la empresa estatal un ajuste salarial del 35%, yaseguran que Recalde ofreció un aumento del 16% en febrero y otro del 12% en diciembre de este año, que anualizado daría un incremento total del 26%, lejos de lo que pretenden los sindicalistas.

Ante la postura de los gremios, Kicillof salió a defender enfáticamente a Recalde: “Fue quien puso a la empresa en los más altos estándares internacionales, al optar por un saneamiento expansivo de la compañía”, destacó.

“Recalde recibió la empresa con una planta de 10 mil trabajadores y 26 aviones; hoy esos aviones se multiplicaron por más de tres, entonces cada trabajador se hace más productivo”, puntualizó el ministro.

El funcionario minimizó el déficit de Aerolíneas, al sostener que el rojo de las cuentas de le empresa “es el resultado de las transferencias enormes que hizo el Estado para mantener la compañía, que es un patrimonio recuperado por los argentinos”.

En este marco, el Ministerio de Trabajo citó para esta tarde, a las 17:30, los gremios que integran la Federación Argentina del Personal Aeronaúticos (FAPA), en un intento por evitar medidas de fuerza, que los sindicatos amenazaron con realizar el jueves o viernes próximos.

FUENTE: Agencias Buenos Aires

Sincericidio de Recalde: “Aerolíneas tiene más empleados de los que necesita”

LA FALTA DE PRÁCTICA A LA HORA DE DAR ENTREVISTAS.
El presidente de la estatizada Aerolíneas Argentinas y Austral, el camporista Mariano Recalde, se animó a participar de un programa periodista no oficialista junto a la destacada periodista María O’Donnell, 50 Minutos, en el que, entre otras cosas, admite que la empresa no es rentable por exceso de personal.

Ya sea por es una realidad difícil de ocultar o por la falta de costumbre en responder preguntas de periodistas objetivos es el joven Recalde reconoció que “lo que el Estado hace es subsidiar el empleo de más que tiene Aerolíneas Argentinas”.

En principio O’Donnell preguntó: “Una de las promesas incumplidas en este proceso de seis años de estatización tiene que ver con en el 2012 iban a terminar con el famoso déficit de Aerolíneas”.

“Nadie prometió”, contestó el camporista. “Hicimos un plan de negocios en el 2009, de cinco años, que presentamos en el Congreso, que tiene proyecciones económicas… es un plan. Obviamente es muy difícil cumplir a rajatabla el plan que se plantea: vender la cantidad de pasajes que uno pretende, que el precio de los combustibles se mantenga como uno previó, que las paritarias vayan moviéndose de acuerdo a las previsiones. Son proyecciones de las cuales se cumplieron muchísimas, a pesar de las dificultades e imprevistos que no estaban contemplados en el plan”.

De todas maneras, aclaró que para él, “lo más importante, no son las metas económicas, sino las que tienen que ver con el servicio. El proyecto de expropiación no dice ‘declárese empresa de utilidad pública para hacerla rentable y darle plata el Estado, sino para garantizar el servicio público y mantener los puestos de trabajo”.

Luego aclaró, ante la pregunta de O’Donnell de por qué se subsidia un transporte que otorga viajes a Barcelona y no se invierte más en el ferrocarril Sarmiento, por ejemplo, Recalde aclaró que “es un error creer que se subsidia a los pasajeros”, y expresó: “Lo que el Estado hace fundamentalmente es subsidiar el empleo de más que tiene Aerolíneas Argentinas”.

“¿Por qué demás?”, repreguntó O’Donnell. “Porque hay más empleados de los que la empresa necesitaría para funcionar con la cantidad de aviones que tiene”, contestó sin más. Y aclaró luego “es lo que heredamos, no armamos la empresa de cero”.

periodicotribuna.com.ar

Capitanich defends Aerolíneas: ‘Recalde has done an outstanding job’

Jorge Capitanich praised the performance of Argentina’s flag carrier, saying its CEO Mariano Recalde “has done an outstanding job.” Asked about a report by the National Audit Office that dennounces irregularities and lack of management control in the state-run company, he said it was a “deliberate political strategy by opposition leaders.”

“Mariano Recalde, as Aerolíneas Argentinas CEO, has done an outstanding job, improving service quality and garanteeing connectivity in Argentina,” asserted Capitanich in his daily press briefing at Government House.

Thus, he rejected a report by the National Audit Office that dennounces irregularities in the airline management as “a deliberate political strategy by opposition leaders to criticize the government”.

“The Argentine people, those who use Aerolíneas’ excelent service, praise its quality,” Capitanich said.

Asked about recent criticism from former Economy Minister Roberto Lavagna and Banco Ciudad President Aldo Pignanelli that warned about errors in government economic policies, the Cabinet Chief said “no economist is independent in Argentina”. “They pass judgement to create pressure,” he stated, and said they “answer to economic groups”.
buenosairesherald.com

Un gremio oficialista confirmó la bronca con Recalde y denuncia su política antisindical

LPO había revelado el malestar de APA con el presidente de Aerolíneas. «Recuerda las peores épocas del neoliberalismo», afirman.
L a Asociación del Personal Aeronáutico (APA) confirmó el adelanto de LPO e hizo pública la bronca con el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, por el descuento del día del paro nacional del 10 de abril, pese a que el gremio no adhirió a la medida convocada por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo.
El gremio que conduce Edgardo Llano pertenece a la CTA oficialista de Hugo Yasky y fue uno de los que castigó con dureza la convocatoria de las centrales opositoras. «Es un paro contra los intereses de la clase trabajadora y contra un gobierno popular y democrático», dijo APA en ese momento.

Pese a ese posicionamiento y al buen vínculo de APA con la conducción de la línea aérea, Recalde igualmente decidió descontarles el día del paro y ayer los delegados se declararon en asamblea, abandonando sus lugares de trabajo.

LPO reveló que en el gremio hay un sector importante de empleados ligados a La Cámpora, que habrían llegado de la mano de Juan Cabandié. Justamente fue ese sector el que estalló con el descuento y al que Recalde apunta por no haber ido a sus lugares de trabajo el 10 de abril.

Una fuente del sector aeronáutico comentó a este medio que Recalde había ofrecido pagarles remises o la nafta de sus autos particulares ante la paralización del transporte público. Pero al mismo tiempo, Aerolíneas confirmó que no habría vuelos por la adhesión de otros gremios y pidió a los pasajeros que no fueran a las terminales aéreas, por lo que los empleados decidieron no ir a trabajar.

Tras la revelación de la bronca de los trabajadores, APA emitió un durísimo comunicado contra Recalde al que acusa de haber tomado “una medida insólita y torpe” los miembros del gremio. “El paro en el área de transporte terrestre fue total y afectó a centenares de miles de trabajadores que no adhirieron a la huelga y que pretendían concurrir a sus puestos de trabajo y no pudieron hacerlo”, recordaron.

“Simultáneamente, la dirección de Aerolíneas Argentinas dispuso la suspensión total de sus vuelos y el servicio interno de transporte que diariamente ofrece al personal de tripulaciones y de algunos servicios de aeropuertos”, indica la nota firmada por el Secretario de Prensa, Sergio Mercau, y el Secretario Gremial, Pablo Dolagaratz.

“APA considera como una abierta provocación antisindical la medida empresaria de descontar el día completo de salario del 10 de abril de 2014 a sus trabajadores, inclusive a aquellos que gozaban de vacaciones o de su día de franco”, agrega el comunicado titulado “El grupo Aerolíneas Argentinas castiga a los trabajadores que bancan a Aerolíneas”.

Más adelante, APA denuncia que la medida tomada por Recalde se enmarca dentro de “una política creciente de amedrentamiento hacia nuestros afiliados por parte de la Gerencia de Recursos Humanos, ratificada por distintos jefes”.

Finalmente, el gremio le advierte a Recalde que “no va a permitir” que “persista en políticas antisindicales que recuerdan a las peores épocas del neoliberalismo”, y le exige que reintegre los montos descontados a los trabajadores.
lapoliticaonline.com

Recalde: ‘Supply law must be applied, stores closed’

RecaldeAmid opposition criticism of the government’s economic policy involving a recent price agreement to stem inflation, Victory Front MP Héctor Recalde called to “apply rigorously the supply law and close stores” that are failing to meet the accord. “The government was forced to stop a financial run,” Recalde stated.

In statements to a local radio station, the deputy said he was “convinced” that certain sectors are willing to “harm the government.” “Just like when the head of Argentina’s Rural Society says it is more profitable to speculate instead of producing or when the president of a foreign company (Shell) purchases dollars at 8 pesos when he could get them for 7 pesos,” Recalde insisted.

“This was a run. The “blue” dollar name is funny but illegal,” he added and called to apply the supply law and close the stores that are not abiding by the price agreement the Kirchnerite administration has reached with supermarkets and retailers.

“If there is someone playing on us, I won’t hesitate. They will obviously have the right to defend themselves and a due process, but this is not a matter of patriotism but of responsibility. Let’s put on Argentina’s t-shirt and play this world cup,” the also labour lawyer said.

Earlier this morning, in his everyday brief to the press, Cabinet Chief Jorge Capitanich blasted business leaders and traders for still rising prices of products accusing them of «unpatriotic.»

Source: Buenos Aires Herald

Piden investigar a De Vido y Recalde por el “vaciamiento” de Aerolíneas

De VidoEs por haber omitido denunciar a la empresa española Marsans, ex gerenciadora de la aerolínea de bandera.

El fiscal federal Ramiro González pidió hoy investigar al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y al presidente de Aerolíneas Argentinas (AA), Mariano Recalde, por no haber denunciado el supuesto «vaciamiento» de la línea de bandera cuando estaba en manos de empresarios españoles.

El fiscal impulsó la causa, tras una presentación del senador radical Gerardo Morales, a raíz de que los funcionarios responsables de Aerolíneas omitieron denunciar penalmente a la ex gerenciadora de AA, la española Marsans, después de la reestatización.

En ese mismo contexto, González involucró en la investigación a la procuradora del Tesoro de la Nación, Angelina Abbona, ya que es ella la encargada de fórmulas las denuncias ante episodios que damnifiquen al Estado.

Además, según la denuncia de Morales, tampoco presentaron los balances de la compañía en la Inspección General de Justicia (IGJ).

De acuerdo al legislador por la UCR jujeña, tanto De Vido cuanto Recalde y Abbona cometieron los delitos de «abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público, malversación de caudales públicos y encubrimiento» pues incumplieron la «ley de transporte aerocomercial».

En ese sentido, explicó que no denunciaron ante la Justicia un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA que daba cuenta a Marsans se le pagó 832.897.800 de dólares por la expropiación.

Además, siempre según la presentación, se le habría condonado una deuda impositiva de 319 millones de pesos, el Estado se hizo cargo 500 millones de pesos de pasivo post concursal y en 2011 se pagaron otros 500 millones por un acuerdo preventivo de 2002.

El fiscal González le solicitó al juez federal Luis Rodríguez una serie de medidas de prueba, entre las cuales figura el reclamo de todos los antecedentes sobre Aerolíneas que haya elaborado la Auditoría General de la Nación (AGN) y los balances presentados ante la Inspección General de Justicia desde 2008.

Fuente: La Razñon