Tras el acampe y el desalojo policial, los Qom serán recibidos por el Gobierno

Más de cien policías participaron del operativo realizado anoche en Avenida de Mayo, a la altura de 9 de Julio, para frustrar la protesta, que lleva 130 días; reclaman garantías y acceso a tierras

Mas de cien policías desalojaron a manifestantes de la comunidad aborigen Qom, que habían cortado la Avenida de Mayo, a la altura de la 9 de Julio, en reclamo de garantías de salud y educación y acceso a tierras.

Los manifestantes acampan en la zona desde hace 130 días, en reclamo de una mesa de diálogo, pero recién ayer iniciaron el corte en esa intersección de la ciudad. Esta madrugada fueron desalojados luego de un importante operativo policial.

Eduardo Díaz, hijo de Félix, líder de la comunidad Qom, informó que a media mañana de hoy serán recibidos por un funcionario del Gobierno, «aunque no leS dijeron dónde ni con quién, según contó a radio Vorterix.

Fuente: LA NAción

Manzur dijo que se pondrá a disposición de la Justicia por la muerte del nene qom

El ministro de Salud de la Nación afirmó que brindará toda la información que le soliciten.
El ministro de Salud de la Nación y vicegobernador en uso de licencia, Juan Manzur, afirmó hoy que se pondrá a disposición de Justicia tras ser imputado por la muerte de Néstor Femenía, un niño de 7 años de la comunidad Qom que padecía un severo cuadro de desnutrición. «Pondremos todo a disposición, brindando toda la información que nos requieran», dijo en rueda de prensa.

La medida dispuesta por el fiscal federal Jorge Di Lello también alcanza al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y a la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner. El fiscal le solicitó a la jueza María Servini de Cubría investigar a los tres funcionarios por los delitos de homicidio por comisión de omisión, en concurso ideal con abandono de persona e incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Elecciones 2015

Manzur evitó manifestar explícitamente cuál será su futuro político este año. «La Presidenta me honró con un cargo muy importante, de ministro de la Nación. En ese contexto, se vienen tiempo políticos y otras propuestas que tienen que ver con la gente, pero lo tiene que evaluar la Presidenta», se excusó.
lagaceta.com.ar

Los otros imputados: Capitanich, Manzur y Alicia Kirchner

Este viernes 13/02 se conoció que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y los ministros de Desarrollo Social y Salud, Alicia Kirchner y Juan Manzur, comenzaron a ser investigados por la muerte por desnutrición en Chaco de un niño de 7 años de la comunidad aborigen Qom.

Este viernes 13/02 se conoció que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y los ministros de Desarrollo Social y Salud, Alicia Kirchner y Juan Manzur, comenzaron a ser investigados por la muerte por desnutrición en Chaco de un niño de 7 años de la comunidad aborigen Qom.

Así lo informó este viernes por la tarde la agencia DYN, los cuales informaron que el fiscal federal Jorge Di Lello imputó a los funcionarios y le pidió a la jueza María Servini de Cubría una serie de medidas de prueba para avanzar en la causa.

El funcionario judicial pidió investigar a los funcionarios por el delito de “homicidio por comisión de omisión en la persona de Femenía”, en concurso ideal con abandono de persona e incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Se trata del caso de Néstor Femenía, un niño de Comunidad Qom de siete años que estaba desnutrido y enfermo de tuberculosis en Chaco, y que falleció el pasado 6/01 en la provincia del Chaco. El chico estaba internado en el Hospital Pediátrico de Resistencia.

Desde el Centro Nelson Mandela denunciaron en ese momento que la muerte del nene «formará parte de las cifras negras de la salud, porque su muerte no será registrada como derivación de la tuberculosis y de la severa desnutrición que cursara en vida».

Fuente: www.urgente24.com

NO LO DEJEMOS PASAR: EN ARGENTINA NADIE SE MUERE DE HAMBRE, SE MUEREN DE «ENFERMEDAD»

La forma de trabajo K es simple, «si hay problemas se los niega y se toquetean los números». Así se las ingenian Jorge Capitanich y Cristina Fernández para poder jactarse de que en Argentina nadie muere de hambre, o al menos eso es lo que dicen los documentos.

Esta semana tuvo lugar un hecho que conmocionó al país, un niño Qom muerto en Chaco por Tuberculosis y desnutrición. En la misma tierra del encargado de salir cada semana a decirnos que en la Argentina K todo va viento en popa.

Como puede leerse la partida de defunción del pequeño Néstor Femenía, indica como causa oficial de su muerte «enfermedad». Ni siquiera se molestaron en inventarle alguna definida. Tan creíble como el título de abogada de la Presidenta. El niño tenía sólo siete años de edad y pesaba veinte quilogramos al momento de su muerte.

acta nestor

La pregunta es, si nadie se muere de hambre en Argentina ¿Cuántos se mueren por «enfermedad»? Deben ser unos cuantos pero ¿Quién sabe? Si el gobierno manipula la inflación morbosamente en la cara de todos, y se jacta de sus triunfos por cadena nacional, es imposible predecir hasta dónde llegan los índices reales de hambre y desnutrición. Lo que sí se puede hacer es explicar cómo se toquetean los números.

En una nota del día de ayer del diario Tribuna de Periodistas, una nota de Carlos Forte indicó que el problema el flagelo de la desnutrición infantil en el Norte Argentino había sido advertido por un médico tucumano llamado Eduardo Gómez Ponce a mediados del 2013.

De acuerdo al médico el Ministerio de Salud de la Nación prohibió el uso del diagnóstico «desnutrición» y reemplazó el término con ‘bajo peso’, de ésta forma las estadísticas oficiales le permiten a Cristina negar que alguien muera de hambre en Argentina y a Capitanich hablar de un «hecho aislado».

“A partir de entonces, los médicos del sistema público de salud quedaron obligados a ignorar para el diagnóstico el factor edad de los niños, teniendo en cuenta únicamente la relación entre su estatura y su peso. Antes evaluábamos a los niños con riesgo nutricional de acuerdo a su edad. Ahora podemos tener a un niño cuyo peso es acorde a su estatura, pero no acorde a sus seis años, sino, por ejemplo, a uno de tres años”, explicó Ponce al respecto del cambio en la metodología de medición.

“Más allá de que no haya llegado la mano del Estado, la mano del Estado llega si la propia comunidad lo permite, el pueblo Qom tiene liderazgos y el líder del pueblo es responsable de quienes lo conforman» agregó la ultra K, Diana Conti, sumándose a la «lavada de manos».

Está claro que el hambre y la pobreza en el Norte del país es una deuda que viene desde hace décadas. En esta última (la “ganada”) no solamente no se avanzó en la resolución de la problemática sino que se hizo algo peor, una canallada: se ocultó. Pero la realidad es que hoy por hoy el Estando no cumple con la Convención Internacional de los Derechos del Niño que es ley y está en la Constitución Nacional.

Este tema va a salir de agenda, pero no lo dejemos pasar. A algunos de nosotros pueden decirnos que hay una inflación del 3,5% mientras pagamos aumentos cuatro o cinco veces por año. Pero algunos compatriotas se están muriendo de hambre mientras nos dicen que fue una «enfermedad».

Murió Néstor, el niño qom desnutrido que le pedía ayuda a Cristina

 

TELÉFONO (MÍNIMO) PARA CAPITANICH

 

capitanich

 

Néstor Femenía, el niño qom que se encontraba en grave estado, afectado de tuberculosis pulmonar y una concurrencia de patologías que complicaron aún más el cuadro clínico, falleció poco después del mediodía de hoy en la Unidad de Terapia Intensiva del hospital pediátrico «Avelino Castelán”, de Resistencia, según confirma el medio Diario Primera Línea.

Los últimos informes médicos hablaban de una enfermedad del colágeno, que asociada a la tuberculosis hacía que la salud del meno involucionara hasta un fallo multiorgánico y un derrame pericárdico que obligó a que se le realizara una punción para extraerle agua que se comprometía el corazón y los pulmones.

Néstor era el mayor de cinco hermanos. Su familia vivía en el paraje Paso Sosa, ubicado a 12 kilómetros de Villa Río Bermejito. En ese lugar funciona un puesto sanitario. Después fueron a vivir al casco urbano de Bermejito para que el niño fuera atendido en el hospital de esa localidad porque ya había contraído tuberculosis.

Su caso fue noticia pública hace pocos meses porque estaba gravemente enfermo de tuberculosis y de desnutrición asociada a dicha enfermedad, que azota a las comunidades indígenas de El Impenetrable chaqueño.

Estuvo internado en el hospital de Bermejito y luego, por la gravedad del cuadro que cursaba, fue derivado al hospital de Juan José Castelli, de donde fue dado de alta para continuar el tratamiento en su casa.

Más tarde, producto del cuadro socio-sanitario y ambiental adverso, Néstor volvió a ser internado hasta que el día 19 de diciembre lo derivaron al Hospital Pediátrico, donde finalmente falleció.

Rolando Núñez, coordinador del Centro de Estudios Nelson Mandela, había lanzado un llamado a las autoridades para que se ocuparan urgentemente del tema, cuestionando la falta de responsabilidad oficial.

«Los médicos de guardia de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Pediátrico de Resistencia informaron al papá que había muerto el niño qom Néstor Femenía. En el acta de defunción se registró el fallecimiento a las 13 horas y que el deceso se produjo por enfermedad. O sea que, además del calvario que atravesó este niño, su fallecimiento formará parte de las cifras negras de la salud porque su muerte no será registrada como derivación de la tuberculosis y de la severa desnutrición que cursara en vida», dijo el abogado al confirmar la noticia.

Para Núñez, «la muerte Néstor sintetiza y patentiza, con exactitud y objetividad, la profunda injusticia social instalada en la comunidad chaqueña», y recalcó: «Repetimos que este fallecimiento nos interpela a todos y pone al descubierto como se gobierna en Chaco y en Argentina. Este fallecimiento responsabiliza a los dos gobiernos dado que el programa de lucha contra la tuberculosis es vertical, o sea que compromete al gobierno nacional y a cada gobierno provincial, en distintos tramos o eslabones. Es lo mismo que ocurre con el programa del Chagas». Mientras tanto, en Twitter, la gente expresa su bronca con el hashtag #CapitanichAsesino.

periodicotribuna.com.ar

 

Capitanich lamentó la muerte del niño qom por desnutrición, pero dijo que es «un hecho aislado»

Murió por desnutrición Néstor, un niño del Chaco.

Estaba enfermo desde hace meses, pero internado desde diciembre. Formaba parte de la comunidad qom.

El jefe de Gabinete Jorge Capitanich consideró que la muerte por desnutrición y tuberculosis del niño Néstor Femenía, perteneciente a la comunidad Qom, es «un caso aislado y lamentable» porque la reducción de la mortalidad infantil en la provincia del Chaco «fue extraordinaria».

«La reducción de la mortalidad infantil en la provincia del Chaco ha sido extraordinaria, este es un caso aislado y lamentable», manifestó Capitanich en conferencia de prensa.

nestor qom

Néstor Femenía

«Hoy la provincia del Chaco tiene cerca de 300 agentes indígenas, y quienes han trabajado en la asistencia del niño fallecido son parte de la comunidad Qom», añadió.

El menor, que se encontraba desde hace varios meses en grave estado afectado de tuberculosis pulmonar y desnutrición, permanecía internado en el hospital pediátrico Avelino Castelán de la ciudad de Resistencia, en la provincia del Chaco.

Néstor Femenía, de siete años, era el mayor de cinco hermanos y al momento de su muerte pesaba sólo 20 kilos debido a que se encontraba con un alto grado de desnutrición, de acuerdo a lo confirmado por facultativos que lo asistieron.

Capitanich, exgobernador del Chaco, destacó las inversiones realizadas en la región a partir del año 2007 en un intento por mejorar la atención de los ciudadanos chaqueños en general, y de la comunidad Qom en particular.

«Se ha hecho una inversión en infraestructura como nunca se ha visto. En muchas zonas hay hospitales nuevos y centros de salud para una mejor atención», explicó el jefe de ministros en conferencia de prensa.

«La reducción de la mortalidad infantil ha sido drástica, lo que implica un esfuerzo extraordinario que lleva a la provincia del Chaco a ser la provincia que logró la mayor disminución de la mortalidad infantil», añadió.

Néstor Femenía había estado internado en el hospital de Bermejito y posteriormente fue derivado al hospital Guemes de J. J. Castelli, y por último al hospital Pediátrico de Resistencia, donde finalmente falleció tras una larga agonía.
ambito.com

Chaco: conmoción por la muerte de un niño Qom de siete años afectado por tuberculosis

Denuncian que el chico padecía, además, desnutrición; su fallecimiento provocó indignación en las redes sociales; desde el hospital pediátrico Avellino Castelán, donde estaba internado en grave estado, aseguraron que siguieron «los protocolos de la Organización Mundial de Salud»

RESTISTENCIA. – El niño Qom de siete años Néstor Femenía, que se encontraba internado en grave estado y tenía un déficit alimentario, falleció ayer al mediodía por un cuadro de tuberculosis pulmonar.

Según se informó desde el hospital pediátrico Avellino Castelán, de Resistencia, Fermenía sufrió una «enfermedad del colágeno, que asociada a la tuberculosis provocó que su salud involucionara hasta un fallo multiorgánico y un derrame pericárdico que obligó a que se le realizara una punción para extraerle agua que se comprometía el corazón y los pulmones».

La directora del hospital, Alicia Michelini, aseguró en declaraciones al portal Diario Chaco que siguieron «el protocolo previsto por la Organización Mundial de la Salud para el tratamiento de pacientes con tuberculosis, pero hubo otros factores de riesgo que tienen que ver con lo social, lo ambiental y lo familiar que en este tipo de situaciones pesa como en cualquier patología crónica»

«En el diagnóstico del niño encontramos que tenía una insuficiencia hepática, o sea el hígado no trabajaba adecuadamente y tenía trastornos de coagulación. Esta irritación serosa y producción de líquido constante nos hace pensar que pudo tener una patología de base o alguna enfermedad autoinmune y la tuberculosis pudo ser la causa en un terreno predisponente o que lo terminó de descompensar. Pero evidentemente tenía una enfermedad de base que es lo que motivó toda esta complicación posterior», agregó.

Michelini recordó que la tuberculosis es una enfermedad más vieja del mundo y a pesar de todo el avance de la ciencia se sigue prácticamente con los mismos tratamientos. «En lugares alejados o de peor situación social y educativa es donde se alojan los bolsones de tuberculosis», indicó.

En la mismo sentido se expresó Walter Damián Vargas González, médico pediatra que atendió al niño. «Estamos muy conmovidos porque hicimos todo lo posible. Nosotros teníamos un vínculo con Néstor, lo seguimos y atendimos. Para nosotros no fue un número más, compartimos 40 días de su vida. Su cuadro se asoció a una enfermedad de tipo autoimune que atacó en forma aguda pleura, pericardio e hígado, agravando el estado general del paciente», dijo a Diario Chaco.

«Los médicos trabajamos con un Consejo de Salud Aborigen para facilitar la comunicación y el tratamiento de pacientes de comunidades indígenas. Y tenemos un codirector aborigen Laurencio Rivero, con el mismo rango de codirector médico. Por lo cual la contención estuvo garantizada», añadió.

Por su parte, Ariel Cáceres, psicólogo, quien asistió a la familia de Néstor expresó que se buscó romper las barreras culturales que hay. «Si bien la familia tiene otras creencias sobre la enfermedad y la cura, tratamos de trabajar articulación. Que se pueda entender que la medicina puede ayudar», señaló.
Denuncias

Rolando Núñez, coordinador del Centro de Estudios Nelson Mandela, una organización que opera con los sectores más excluidos y realiza informes de investigación social, había lanzado un llamado a las autoridades para que se ocuparan urgentemente del tema, cuestionando la falta de responsabilidad oficial y denunciando que Femenía sufría de desnutrición. «Además del calvario que atravesó este niño, su fallecimiento formará parte de las cifras negras de la salud porque su muerte no será registrada como derivación de la tuberculosis y de la severa desnutrición que cursara en vida», sostuvo.

El niño ingresó en varias oportunidades al hospital: la primera de ellas el 15 de septiembre. En el parte médico de entonces se consignó que sufría déficit alimentario del 10 % y tuberculosis pulmonar.

Néstor era el mayor de cinco hermanos y vivía junto a su familia en el paraje Paso Sosa, ubicado a 12 kilómetros de Villa Río Bermejito y a 315 kilómetros de Resistencia, consignó el diario Primera Línea de Chaco.

La muerte del menor provocó indignación y conmoción en las redes sociales.

Fuente: La Nacion

Otra muerte Qom: el pedido desesperado de Félix Díaz

Qom«Dicen que estamos integrados, pero siguen muriendo indígenas». A esta altura, las palabras de Félix Díaz suenan desesperadas. Luego de la muerte de otro integrante de la comunidad Qom, en Chaco, el líder del grupo rogó por justicia y esclarecimiento de los hechos.

«La Justicia tiene que hacer algo para parar esta persecución», dijo Félix Díaz a TN. Y agregó: «Queremos que se haga algo, que tengan una pizca de humanidad. Dicen que estamos integrados, pero siguen muriendo indígenas. Es un día muy triste para la comunidad».

Se produjo otra violenta muerte de un integrante de la comunidad Qom, esta vez en la provincia de Chaco. La víctima es una joven de 15 años, identificada como Juana Gómez, cuyo cuerpo, que fue encontrado atado a un árbol, tiene signos de haber recibido una golpiza. El hallazgo se produjo cerca de la intersección de la ruta nacional n° 16 y la ruta provincial n°4, en Quitilipi. «Según me dijeron, hay dos demorados por sospechas. Ojalá que se investigue en serio», dijo Díaz.

Fuente: TN

El odio hacia los Qom: una joven de la comunidad fue violada y asesinada

qom
El cuerpo de la chica de 15 años fue encontrado atado por el cuello a un árbol en la localidad Quitilipi, provincia de Chaco.

Una joven de 15 años de origen Qom fue abusada sexualmente y brutalmente asesinada el pasado domingo en la localidad chaqueña de Quitilipi.

Su cuerpo fue encontrado semidesnudo y atado por el cuello de un árbol en el expredio de una desmontadora en inmediaciones de las ruta nacional N° 16 y la ruta provincial n° 4 de la mencionada localidad.

Por el hecho, según informaron fuentes judiciales y organizaciones indigenistas, hay dos jóvenes de aproximadamente 20 años entre los cuales estaría el autor material del homicidio.

La joven presentaba varias lesiones visibles y escoriaciones, lo que evidenciaba que podría haber sido víctima de una golpiza.

El procurador General de la Provincia, Jorge Canteros, aseguró que los autores del crimen de la adolescente intentaron disfrazar el hecho como un supuesto suicidio.

Tomó intervención en el caso el fiscal Marcelo Soto, de la localidad Presidencia Roque Sáenz Peña, quien dispuso actuaciones del Gabinete Científico del Poder Judicial y de la División Investigaciones de la Policía, y la realización de la autopsia que permita determinar las causas de la muerte y comprobar si también fue abusada sexualmente.

Canteros mencionó además que la joven fue vista por última vez en los preparativos de la Cabalgata de la Fe, peregrinación que se hace todos los años en veneración de San Pantaleón, y que su cuerpo fue encontrado a escasos 200 metros del lugar.
diarioveloz.com

El líder de los Qom le pidió al Papa que «interceda» ante Cristina

PapaFélix Díaz le dijo a Francisco que el objetivo es «dialogar con la Presidenta» a fin de «que nos escuche y resuelva los problemas que tenemos los pueblos originarios de la Argentina.

El Papa recibió hoy en audiencia privada al representante de la comunidad indígena Qom, Félix Díaz, quien le pidió que «interceda» ante la presidenta Cristina Kirchner para que se reúna con el sector y «resuelva» los conflictos de los pueblos originarios.
En declaraciones radiales que formuló tras el encuentro de 45 minutos en el Vaticano, Díaz afirmó: “Nosotros lo que queremos es que interceda». Y que su objetivo es «dialogar con la Presidenta» a fin de «que nos escuche y resuelva los problemas que tenemos los pueblos originarios de la Argentina»

Los representantes indígenas viajaron para expresar «las graves violaciones a los derechos humanos que sufren los pueblos originarios en el continente latinoamericano», había informado la comunidad Qom formoseña.

Por su parte, el sacerdote católico Francisco Nazar, quien trabaja con las comunidades aborígenes de Formosa y participó del encuentro junto al premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, aseguró que el Papa «escuchó mucho y habló poco», a la vez que se mostró «muy firme» y «abierto al diálogo y a la construcción en paz».

Por su parte, Díaz recordó que ya conocía a Jorge Bergoglio «cuando todavía no era Papa» y expresó su «alegría inmensa» de haberse reencontrado hoy en el Vaticano. El líder de la comunidad Qom La Primavera de Formosa recordó que «hace más de tres años» que están reclamando una «resolución a los conflictos» por la propiedad de las tierras que habitan de manera ancestral.

La comunidad que encabeza Díaz fue desalojada violentamente en noviembre de 2010 cuando cortaban la ruta 86 en reclamo de la devolución de un sector de su territorio y la represión dejó como saldo la muerte de un aborigen y de un policía.

Luego acamparon en Capital Federal durante varios meses para exigir diálogo con Gobierno, tras lo cual fueron recibidos por el ministro del Interior, Florencio Randazzo, y posteriormente por el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, aunque no hubo «respuestas concretas, hubo diálogo, pero no se llegó a la práctica de lo acordado», remarcó hoy Díaz.

Además, en estos últimos años las comunidades originarias de Formosa han denunciado una serie de muertes y lesiones de muchos de sus miembros, pero el gobierno provincial siempre las atribuyó a accidentes y peleas internas entre los propios aborígenes.

A principios de junio, en el marco de sus reclamos, distintos representantes de pueblos originarios acamparon durante 24 horas frente a Balcarce 50 durante 24 horas y entregaron un petitorio para Cristina Fernández, que aún se sigue negando a recibirlos.
El 11 de mayo pasado, el Papa había hecho «visible» la problemática que afecta a la comunidad QOM cuando, al comunicarse por teléfono con Gustavo Vera, presidente de la Fundación La Alameda, se interiorizó sobre la situación del hijo del cacique Félix Díaz que había sido brutalmente golpeado días antes.

«Parecería un sueño estar acá, en Roma. Todavía no puedo creer lo que nos pasa con Amanda (Asijak, su esposa). Es un lugar en el que (espero) podamos dialogar, porque dialogar es una forma humana, y sentir el mismo latir del corazón de un ser humano que ha llegado a este lugar para ser la autoridad espiritual de todos los pueblos del mundo», comentó días atrás el representante de la comunidad indígena.

Fuente: Clarín

Habrá una audiencia en la Corte por la situación de la comunidad Qom

Será a las 11. Asistirán uno de los líderes indígenas, Félix Díaz, y los representantes del gobierno formoseño.

La Corte Suprema de Justicia realizará una audiencia entre el gobierno de la provincia de Formosa y los miembros de la comunidad indígena Qom, debido al conflicto que existe entre las partes por la propiedad de tierras.
La reunión está prevista para las 11 en la que asistirán el presidente de la comunidad Qom, Félix Díaz, el titular de la Asociación Civil Comunidad Aborigen La Primavera, Cristian Sanabria y los representantes del gobierno de Gildo Insfrán.
Hace unas semanas el joven Abelardo Díaz, hijo del cacique qom Félix Díaz, fue brutalmente agredido en Formosa por un grupo de desconocidos cuando se encontraba con amigos, uno de los cuales también resultó herido.
Dada la grave situación que sufre la comunidad Qom, diputados de la oposición se reunieron con el presidente de la Pastoral Social, Jorge Lozano, para transmitirle su «preocupación» sobre el tema.
Ante el referente católico, los legisladores alertaron sobre el hostigamiento «permanente» y las agresiones que sufren los pueblos originarios en el país, sobre todo los integrantes de la comunidad qom La Primavera de Formosa. Y le expresaron «preocupación» por la situación de exclusión social de estas comunidades aborígenes.

Fuente: TN

La Iglesia advirtió que los pueblos originarios son «víctimas de marginación»

Así lo advirtió el presidente de la Pastoral Social, Jorge Lozano, quien señaló al gobierno nacional y los provinciales son «responsables» de dicha problemática. El obispo se reunió con diputados opositores.
El presidente de la Pastoral Social, Jorge Lozano, advirtió hoy que los pueblos originarios son víctimas de «marginación, prejuicio y racismo», y aseguró que los gobiernos nacional y provinciales son «responsables» de las demoras en leyes que garanticen derechos básicos a esas comunidades.

El obispo hizo estas advertencias al recibir en la sede episcopal a diputados nacionales de la oposición y referentes sociales, que manifestaron su «preocupación» por la situación de los pueblos aborígenes, sobre todo de la comunidad qom en Formosa.

«Los pueblos originarios viven en la extrema pobreza, más de la mitad de los niños y adolescentes no están escolarizados. Tampoco tienen documentación ordenada y se les conculcan sus derechos más básicos», aseveró.

«Estos pueblos son víctimas de marginación, prejuicio y racismo», subrayó.

En una conferencia de prensa tras reunirse con los legisladores, Lozano afirmó que las demoras en el otorgamiento a estos pueblos de sus tierras se debe a «fuertes intereses económicos» y reiteró las denuncias de la Iglesia sobre «concentración» y «extranjerización» de la propiedad de la tierra.

Al referirse a las responsabilidades por la demoras en implementar el marco legal vigente para que les restituyan las tierras, el obispo respondió: «Comparten responsabilidades el gobierno nacional y los provinciales».

Lozano también destacó que el papa Francisco haya hecho «visible» la problemática qom al comunicarse por teléfono con Gustavo Vera, de la organización La Alameda, para interiorizarse sobre la situación del hijo del cacique Félix Díaz brutalmente golpeado.

El responsable de la Pastoral Social repasó la situación de las comunidades aborígenes junto a Victoria Donda (Libres del Sur), Alicia Ciciliani (Socialismo), Ricardo Alfonsín (UCR), Alfonso Prat Gay (Coalición Cívica-ARI) y Virginia Linares (GEN), quienes recientemente estuvieron en Formosa para conocer en el lugar la situación de la comunidad qom.

También estuvieron Cristina Calvo (GEN), Humberto Tumini (Movimiento Libres del Sur) y María Elena Barbagelata (FAP), además de Lía Zervino, dirigente laica por la Comisión Nacional Justicia y Paz.
Donda criticó que no se cumpla la ley que debe inventariar las tierras de pueblos aborígenes y que haya un presupuesto asignado que «no se sabe adónde va a parar».

La diputada también expresó «temor» ante la posibilidad de que haya «desalojos masivos de estos pueblos con la violencia que esto conlleva» y denunció que el 70 por ciento de la comunidad qom sufre «tuberculosis, chagas y una epidemia de dengue no declarada por el gobierno formoseño».

Mientras Alfonsín dijo que es «una inmoralidad» que el gobierno formoseño haya gastado dinero para construir un estadio único cuando los pueblos aborígenes «viven como se vivía en el siglo XIX», Prat Gay aseguró que casi 1.000.000 de argentinos de comunidades aborígenes viven «prácticamente al margen del Estado».

Ciciliani consideró «crucial» poder prorrogar el vencimiento de noviembre de 2013 para inventariar las tierras originarias y Linares dijo que pedirán al ministro del Interior, Florencio Randazzo, que envíe un camión para «documentar» a la comunidad qom, que sin DNI no puede acceder a programas sociales y sanitarios.

Por otra parte, la Corte Suprema de Justicia convocó para mañana al gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, y al cacique Díaz, para informarles lo resuelto en torno del reclamo de restitución de tierras efectuado por la comunidad originaria al Ejecutivo provincial.

La audiencia se concretará después de conocerse este sábado la muerte de Delina Díaz, sobrina del cacique QOM, quien «hace años estaba postrada en una cama, sin recibir atención médica».

laprensa.com.ar

Formosa: el autoritarismo K de Gildo contra los qom


Si se le preguntara a cualquier persona más o menos en sus cabales acerca de la posibilidad de la existencia, en pleno siglo XXI, de un feudo gobernado autocráticamente por una persona enquistada en el poder desde hace décadas, que rige férreamente los destinos de su comarca, que impone un apartheid tremendo contra los diferentes y que intenta quebrar con los métodos más viles cualquier asomo de oposición, probablemente la persona consultada se negaría a creer en la existencia de tal feudo.

Sin embargo, existe. Se trata de Formosa, una provincia bien argentina, gobernada desde hace 18 años por Gildo Insfrán -quién había llegado al ejecutivo ocho años antes, en 1987, cuando asumió como vicegobernador-, región con los índices de pobreza más elevados de la nación, que se potencian cuando se trata de las condiciones de vida de los pueblos aborígenes cuyos intentos de autonomía intentan ser aplastados por el poder kirchner-insfranista. Un episodio de esta naturaleza ocurre en estos mismos momentos en esa provincia, tan alejada de los dioses de la república.

Félix Díaz es el Carashe de la comunidad Qom La Primavera, reserva indígena que cuenta con la mayor población y organización en la región del Gran Chaco. Fue elegido mayoritariamente por sus pobladores en 2011, luego de años de un cacicazgo promovido por el Estado que no jugaba a favor de sus intereses. Díaz expresa en Formosa al reclamo. En su persona se conjugan los reclamos por salud, por postas sanitarias, por ambulancias, por vivienda, por redes cloacales, por edificios escolares aptos y bilingües, porque cese el apartheid, porque cese la muerte. Porque, en Formosa, se matan qom como si fueran perros.

Muertos por la represión política del gobernador Insfrán, como Roberto López, caído mientras manifestaba en la ruta a manos de las balas policiales (esos mismos policías quemarían las chozas de los qom a la vera de la ruta en represalia por la muerte, también producida en esa represión, de uno de sus oficiales). Muertos como Mario López, atropellado al día siguiente de esa represión por un policía en una acción que todo indicio señala como un ajuste de cuentas. Muertos por agresiones de criollos (como llaman en la región a los pobladores no originarios), muertos por atropellos, muertos por racismo, muertos. Hace dos meses apenas había muerto el sobrino de Félix Díaz en circunstancias nunca aclaradas.

En 2011 la Corte Interamericana de Derechos Humanos había dictaminado que debía establecerse un protocolo de seguridad para resguardar las vidas de los miembros de la comunidad La Primavera y en particular las vidas de Félix Díaz y su familia. Finalmente, el gobierno nacional tuvo que ceder y firmó tal protocolo en los primeros días de abril. Esta semana Abelardo Díaz, hijo de Félix Díaz, recibió una golpiza por parte de una patota que lo mando al hospital con graves heridas. Fue el resultado final de una escalada de ataques, comenzada luego de la firma del protocolo, impulsada por el gobierno de Gildo Insfrán.

Apenas firmado el protocolo, las paredes de Formosa aparecieron pintadas con consignas que decían: “Félix, profeta del odio”. Este cronista pudo ver varias paredes que gritaban esa frase, muestra de una acción orquestada. Los medios oficialistas comenzaron una campaña al estilo 678 para desprestigiar a Félix Díaz. Un inefable propagandista que se hace llamar periodista y que tiene como nombre Alejandro Crivisqui emitió dos de sus programas dedicados a señalar a Díaz como un mentiroso, a las protestas qom como elementos de la campaña contra el gobierno nacional y popular impulsadas por el Grupo Clarín y Lanata y a toda crítica contra Insfrán como una acción contra todos los formoseños.

El gobierno a través de sus funcionarios y las dádivas llegó a un acuerdo con la liga de pastores evangélicos de La Primavera para establecer una oposición política a Félix Díaz. El Senado de la Nación aprobó, a instancia de los representantes formoseños, un repudio a una nota del periodista Martín Granovsky en Página/12 donde daba cuenta de la situación qom: los senadores kirchneristas habían aprobado el repudio a una nota periodística, un acto inédito, como un modo de congraciarse y darle vía libre al gobernador fascistizante Gildo Insfrán, de Formosa, porque el kirchnerismo es cómplice de esta escalada de agresiones contra la comunidad qom. Es en este marco en el que una riña privada protagonizada por el hijo de Félix Díaz termina con un ataque patoteril de veinte personas contra su persona.

Me entrevisté con Félix Díaz y lo vi muy apesadumbrado. Lo conozco desde hace unos años y nunca lo había visto así. La vida de su hijo peligraba después de un ataque muy violento y la desazón lo colmaba. En las últimas horas Félix Díaz anunció que someterá este sábado su cacicazgo ante la asamblea de su comunidad. La escalada insfranista para quebrar la resistencia de un hombre y de su gente podría llegar a ser exitosa. Escalada que no cesa.

El ministro de Gobierno de Formosa anunció que Félix Díaz sería llamado a declarar por la justicia debido a sus críticas al gobierno. El abogado Juan Eduardo Davis, de la Fundación Mandela, también: Jorge González anunció que, debido a una nota periodística en la que Davis denunciaba el racismo y los grupos paraestatales, había ordenado al procurador de la provincia que lo enjuicie. Las amenazas del Estado son concretas y se desarrollan en un clima turbio. Un encuentro entre Félix Díaz, un periodista peronista opositor, unos dirigentes radicales y este cronista fue fotografiado anónimamente y luego puesto a circular en las redes sociales como muestra de las intencionalidades políticas del cacique qom. Tenebroso.

Una provincia gobernada por un autócrata fascistizante que arremete con toda sus fuerzas contra cualquier atisbo de oposición.

Formosa.

Esto también es el kirchnerismo.

Diego Rojas
Infobae

Qom: hace menos de un año amenazaron con degollar al hijo del líder Félix Díaz

Hace un menos de un año, el hijo del líder qom de la comunidad La Primavera, Félix Díaz, fue amenazado de muerte. Abelardo Díaz fue atacado por personas que amenazaron con degollarlo.

El junio de 2012, el chico -de ahora 21 años- fue interceptado por un grupo que le causó heridas con armas blancas. Las lesiones requirieron la atención médica en el hospital público de Formosa.
La nueva agresión que sufrió Abelardo el viernes tiene características similares a la mencionada con anterioridad en esta nota. El joven y su amigo Carlos Sosa fueron brutalmente golpeados por una patota que habría estado integrada por al menos “30 personas”. Ambos permanecieron internados varios días.
“Denunciamos una vez más las estrategias provinciales por quebrarnos. Mi familia sigue siendo víctima de esta violencia generada por la provincia”, señaló, enfáticamente, la cabeza qom en un comunicado publicado en el blog de la comunidad.
A su vez, Félix Díaz volvió a arremeter contra funcionarios provinciales: “Desde que Hugo Arrua, administrador del Instituto de Pensiones Provinciales, y su esposa la doctora Elizabeth Obregoso, Coordinadora en el área de salud del distrito 4 y ex-concejal de Laguna Blanca, están interviniendo no dejan de generar conflictos internos y bronca”.
La respuesta a la acusación llegó a las pocas horas. Arrúa sostuvo que los medios nacionales que opinan sobre los ataques a jóvenes aborígenes «no saben ni dónde queda Formosa» y acusó al dirigente qom de ser «un instrumento de los factores de poder».

Fuente: Diario Hoy

Los QOM denuncian que golpearon a otro miembro de su comunidad

El hecho se produjo el sábado (12/01), un día después de la marcha por el asesinato a golpes del niño Imber Flores. Se trata de un miembro de la comunidad encontrado con un golpe en su rostro. Está internado en el hospital de Castelli. Los indígenas pidieron a la dependencia policial que investigue el episodio.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Apenas había concluido la marcha en reclamo de justicia por el brutal asesinato a golpes del niño Imber Flores, sobrino del líder qom Félix Díaz, al día siguiente otro miembro de la comunidad apareció golpeado en Chaco.

Los miembros de la comunidad Qompi Naqona’a de Villa Río Bermejito denunciaron la nueva golpiza, según informa este lunes 14/01 Diario Hoy.

El Consejo de carashe de la comunidad informó este domingo 13/01 que Gerardo Rodríguez Teodoro Aranda se dirigió a un paraje cercano a visitar a familiares el sábado a la mañana, pero pasaron las horas y no regresaba a su hogar.

Su motocicleta se encontró tirada y sin la rueda delantera.

Los comuneros organizaron una búsqueda y lo encontraron en el monte, golpeado en el rostro principalmente.

Está internado en el hospital de Castelli. Los indígenas pidieron a la dependencia policial que investigue el episodio.

El viernes los comuneros realizaron una marcha por las calles de Bermejito para pedir justicia por el asesinato de Imber Flores, un niño qom de 12 años de edad, atacado a golpes el 5 de este mes.

El Consejo de carashe y la familia Flores se reunieron con el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, el miércoles por la mañana, y le pidieron el esclarecimiento del asesinato del niño.

Fuente: Urgente24

Protestaron frente a la Casa de Formosa por muerte de un qom

Militantes de agrupaciones de izquierda protestaron frente a la Casa de la Provincia de Formosa en Buenos Aires, para exigir el esclarecimiento de la muerte de un joven de la comunidad indígena Qom.
La protesta se desarrolló fue encabezada por la dirigente Vilma Ripoll, del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), quien calificó al gobernador formoseño, Gildo Insfrán, como «el responsable político de estos constantes asesinatos».

Los manifestantes dejaron una carta en la Casa de Formosa para reclamarle respuestas al gobierno provincial por la muerte de Daniel Asijak, de 16 años, quien fue hallado al costado de una ruta provincial con fractura de cráneo, en un episodio que la familia calificó como asesinato.

De la protesta, que culminó sin incidentes, participaron jóvenes que portaban banderas y pancartas: «Basta de matar al pueblo Qom» o «El genocidio hacia la Nación Qom continúa», señalaban algunas de ellas.

Ripoll, quien entregó la nota exigiendo el esclarecimiento de los hechos, afirmó: «Con Gildo Insfrán sigue la impunidad contra los qom, porque no dejan de luchar por sus tierras. El gobierno nacional debería dejar de hacerse el distraído sobre los asesinatos en Formosa».
26noticias.com.ar

Muere otro qom: sospechan que fue por brutal golpiza

TENÍA 16 AÑOS Y ERA FAMILIAR DE FÉLIX DÍAZ.
Daniel Díaz, el joven presuntamente asesinado a golpes, era sobrino del líder del grupo de aborígenes que acampó en la porteña avenida 9 de Julio en mayo del año pasado.
Murió tras agonizar cuatro días en el Hospital Central de Formosa, después de ser hallado mal herido al costado de una ruta de esa provincia.

Un joven de 16 años perteneciente a la comunidad indígena Qom murió tras agonizar cuatro días en el Hospital Central de Formosa, después de ser hallado mal herido al costado de una ruta provincial y con rastros en su cuerpo de una golpiza y fractura de cráneo probablemente por los impactos de un hierro, según fuentes médicas.

Daniel Díaz, el joven presuntamente asesinado a golpes, era sobrino del dirigente qom Felix Díaz, líder del grupo de aborígenes que acampó en la porteña avenida 9 de Julio en mayo del año pasado en reclamo de la restitución de 1.300 hectáreas en Formosa, de las que fue desalojado violentamente en noviembre de 2011.

Según indicó la Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera) en un artículo titulado «Nuevamente la muerte. Otra más», publicado en su blog, el joven Daniel Díaz apareció en el sábado último tirado al costado de la ruta, momentos después de que testigos lo vieran transitando en su moto por la zona.

Un efectivo de la Gendarmería que custodia la zona fue a buscar a los padres del joven el sábado para informarle que el chico había sufrido un accidente en su ciclomotor, pero la familia luego constató que la moto se encontraba intacta, lo que generó sospechas.

Cuando los padres del joven fueron al lugar del supuesto accidente, el adolescente ya había sido trasladado por la Gendarmería al Hospital Central de la capital Formoseña, donde finalmente murió.

Los padres del joven, llamados Pablo Asijak y Norma Díaz (hermana de Félix), radicaron la denuncia policial en una comisaría de la zona y tras ello la Justicia formoseña comenzó a investigar lo ocurrido, por lo que tras la muerte dictaminó la realización de una autopsia al cuerpo.

Pablo, el padre del fallecido, «es un conocido líder de la comunidad y cuñado de Félix Diaz, nuestro qarashe (líder)», publicó la comunidad en el sitio comunidadlaprimavera.blogspot.com.ar.

«Otra muerte inexplicable», se quejó la comunicad Qom y añadió que según los testigos, el joven había sido visto circulando en su moto por la ruta al lado de la cual momentos después apareció ya muy golpeado.

«Los médicos del Hospital Central de Formosa dijeron que el joven habría padecido una golpiza y que tenía fractura de cráneo producto de un fuerte golpe, probablemente provocado por un fierro», publicó la comunidad.

«Ya no sabemos cómo cuidar a nuestra gente, qué hacer», aseguró la comunidad, a un mes de la muerte de Celestina Jara y de su nieta, que habían sido atropelladas por un gendarme y abandonadas al costado de la ruta.

«Exigimos justicia y paz», expresó la comunidad La Primavera.

El viernes último, un joven de 12 años fue brutalmente asesinado a golpes en un balneario de la localidad chaqueña de Villa Río Bermejito, caso que generó gran conmoción en la provincia.
26noticias.com.ar

Se despegan de muerte Qom

Chaco. El gobernador Capitanich prometió investigar el asesinato a golpes de un niño Qom.
El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, intentó despegar ayer a su administración del asesinato a golpes de un niño de la comunidad Qom, perpetrado el fin de semana, y anunció que hoy recibirá su familia.

“Nos solidarizamos con la familia y toda la comunidad Qom. Se trata de un hecho policial que se investiga a los fines de su definitivo esclarecimiento”, señaló el gobernador justicialista.

Por medio de su cuenta en Twitter, Capitanich dijo lamentar que “en las redes sociales pretendan involucrar al gobierno provincial” con el asesinato del niño Imer Ilbercio Flores, de 12 años, perpetrado en el contexto de un festival realizado “a 100 metros del camping municipal” de Villa Río Bermejito, una ciudad ubicada a 340 kilómetros de Resistencia, la capital chaqueña.

El cadáver de Flores fue hallado a las 6 del sábado último. “La paliza dada (al niño) hizo que la madre no pueda reconocer su rostro y se lo identificó porque quienes lo molieron a golpes, además, le cortaron parte de su piel donde había un tatuaje símbolo de su etnia Qom”, señaló un comunicado que difundió la comunidad indígena.
Capitanich instó a la Justicia a actuar con “celeridad” en un hecho que calificó de “lamentable” y por el que se detuvo a un hombre de 31 años, acusado de ser el “presunto homicida”.

En tanto, el secretario de Seguridad de Chaco, Javier Oteo, declaró ayer que todavía “no se han podido establecer las circunstancias ni las causales de este brutal homicidio”, pero señaló que “no hay indicios de que se haya tratado de un crimen étnico ni racial”.

………

Jorge Capitanich
Gobernador de Chaco

«Repudiamos este hecho lamentable y este acto criminal, y garantizamos que el Estado pondrá todo a disposición de la Justicia para garantizar el proceso de investigación y esclarecimiento del crimen».
diaadia.com.a

Félix Díaz denuncia atentado en su contra

El líder indígena más conocido de Argentina, el qom Félix Díaz, denunció el pasado jueves que ha sufrido un atentado contra su vida. Cuando iba conduciendo una moto por la carretera, una camioneta chocó contra él y lo dejó golpeado en el asfalto. Díaz, que se encuentra ingresado en un hospital del pueblo de Laguna Blanca, en la provincia norteña de Formosa, había liderado durante tres meses de 2010 un bloqueo de carretera en contra de la intención del Gobierno provincial de construir una sede universitaria en tierras que los qom reivindican como propias. La Policía formoseña los desalojó entonces del camino, en un procedimiento en el que murieron un indígena y un uniformado, y en el que las fuerzas de seguridad quemaron casas de los qom, según denunciaron ellos.

Aquel desalojo llevó a que Díaz y decenas de sus coterráneos se marcharan a Buenos Aires para acampar durante cinco meses de 2011 en la céntrica avenida de 9 de Julio para reivindicar que el Gobierno de la peronista Cristina Fernández de Kirchner solucionara el conflicto con el gobernador de Formosa, su correligionario Gildo Insfrán. Los qom regresaron a su tierra con la promesa de mediación del Ejecutivo federal. A finales de 2011, desconocidos dispararon contra hijos y nietos de Díaz, aunque ninguno resultó herido. En mayo pasado, la Corte Suprema de Argentina convocó a una audiencia en Buenos Aires entre el Gobierno de Formosa y los qom para buscar una solución al conflicto. No es la única disputa territorial de los indígenas de Argentina, que representan el 1% de la población, pero la mayoría de las otras contiendas no se libran contra los estados sino frente a terratenientes.

«Díaz fue víctima de un atentado el jueves al mediodía, cuando se trasladaba en moto por la ruta nacional 86, una camioneta negra lo rozó y le provocó una caída que pudo haberle producido la muerte. La camioneta se dio a la fuga”, denunció un líder político de la oposición formoseña, el sacerdote Francisco Nazar. «Yo perdí la conciencia. Me ayudaron otras personas que pasaban por ahí y evitaron que otros coches me atropellaran», declaró Díaz. «Ahora estoy bien, pero tengo un corte en la frente y me han dado siete puntos. Además tengo golpes en el cuerpo. Me van a trasladar a la ciudad de Formosa el domingo para hacerme una tomografía y descartar que haya alguna lesión interna», añadió el cacique de la comunidad qom La Primavera que planeaba viajar ese día a Buenos Aires junto con otros 18 dirigentes indígenas de toda Argentina para discutir en el Congreso una reforma del Código Civil que cambie la regulación de los territorios de pueblos originarios.

Justo este jueves se celebraba el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y por eso Amnistía Internacional había difundido en Argentina un documento con críticas a la política local con esta población: “El Gobierno argentino debe respetar los derechos de los pueblos indígenas, poner fin a los desalojos que se están llevando adelante en distintas provincias y entregar los títulos de propiedad comunitaria de las tierras ancestrales”. La Constitución de 1994 y una ley de 2006 reconocen esos derechos. La directora ejecutiva de Amnistía Argentina, Mariela Belski, advirtió contra “los intereses económicos estatales, los proyectos agropecuarios y de industrias extractivas (petroleras y mineras) en todo el territorio nacional, así como la cesión de tierras indígenas a particulares o instituciones, la ocupación por familias criollas y la creación intempestiva de parques nacionales”. Denunció desalojos en otras provincias como Neuquén, Tucumán y Salta: “La política de expulsión fue acompañada por una violenta represión estatal contra comunidades asentadas en sus territorios, que se ha cobrado la vida de indígenas”.

El pasado martes, la presidenta Fernández había inaugurado en Chaco, provincia vecina de Formosa, un complejo modelo de educación primaria, secundaria y terciaria bilingüe para 900 alumnos qom. “Una de las cosas que más ha caracterizado a este Gobierno es el reconocimiento de las minorías”, declaró la jefa de Estado.
elpais.com

Un año sin Justicia y de indiferencia oficial


Hoy se cumple un año de la represión a la comunidad Qom en Formosa, sin que todavía se haya esclarecido quiénes fueron los responsables de las muertes de Roberto y Mario López. Los Pueblos Originarios del país siguen reclamando que se reconozcan sus tierras y derechos. La continuidad de la impunidad y la diaria masacre que se vive en la comunidad indígena argentina.

La llegada de Néstor Kirchner al poder en el año 2003, significó una nueva mirada por parte del Estado sobre la problemática de los Derechos Humanos. La misma llevó a que se anularan las leyes de impunidad a los represores dictadas bajo el gobierno de Raúl Alfonsín y que se comenzara una cooptación de dirigentes defensores de los derechos humanos por parte del gobierno, que llevó a una degradación de los organismos defensores de los DD.HH en el país.

Esto hizo que muchos actos de barbarie organizados por el propio Estado kirchnerista se dejaran de lado, y no salieran a denunciarse públicamente su desencanto luego de que el gobernador formoseño alineado a la Casa Rosada, Gildo Insfrán, reprimiera en noviembre del año pasado a los miembros del Pueblo Originario Qom de la comunidad La Primavera que sólo reclaman lo que les corresponde desde hace siglos, es decir, sus tierras.

El gobierno nacional, que se ha denominado a sí mismo como “el gobierno de los Derechos Humanos”, no salió a criticar este accionar represivo de las fuerzas de seguridad formoseñas, así como tampoco el armado de patotas por parte de los sindicalistas aliados al oficialismo, que no han hecho más que tercerizar la represión.

En el día de hoy se cumple un año de la represión a la Comunidad Primavera en Formosa, que terminó con la vida de Roberto y Mario López, y todavía no hay ningún detenido por la causa, llamando la atención la desidia a que la misma ha sido abandonada por las autoridades nacionales y provinciales, sin que hasta el momento no se produzcan grandes novedades sobre el paradero del autor/es de dichos asesinatos.

A lo largo de todo este tiempo, distintos miembros de los Pueblos Originarios, encabezados por Félix Díaz de la Comunidad Qom, han venido desarrollando gran cantidad de medidas tendientes a que desde el Estado nacional se lleven adelante las investigaciones pertinentes para que se haga Justicia con respecto a estos crímenes, lográndose sólo que Florencio Randazzo los reciba y se acordaran medidas que nunca se llevaron adelante.

Entre las protestas llevadas adelante por los pueblos originarios, se han incluido huelgas de hambre, manifestaciones al Congreso y la Casa Rosada, así como levantar gran cantidad de firmas a lo largo y ancho del país que sirven para apoyar el reclamo histórico que vienen llevando adelante sin que hasta el momento el poder político los escuche.

El espectáculo cotidiano en los territorios indígenas es el despojo de sus tierras, el desmonte de su medio de vida, la discriminación, el maltrato y la inhumanidad a la que se los somete desde el poder, por pretender mantener sus formas de vida, su idioma, su cultura, integrarse en la diversidad y sus valores, con respeto por la igualdad de oportunidades, integralidad y desarrollo de capacidades.

Todos los miembros de La Comunidad Qom vienen reclamando desde hace tiempo lo que les corresponde, que son las tierras, la justicia, los derechos humanos básicos como identidad, salud, respeto a la integridad física, agua, que les son negados; tras la represión donde fue asesinado Roberto López, fueron las viviendas y los documentos quemados, las pertenencias destrozadas, fueron heridos y en esas condiciones detenidos sin atención.

El líder y vocero de la Comunidad, Félix Díaz, aseguró a la prensa que «queremos repetir nuestro reclamo hacia el Estado Nacional de que las cosas se agilicen. Que se cumplan los compromisos asumidos. Estamos preocupados por muchas cosas que nos pasan día a día y son muy duras».

Además, expresó que no les digan más que “la provincia se haga cargo porque es la misma que ha violado los Derechos Humanos. Y que el conflicto se resuelva entre Nación, mesa de garantes y la Comunidad Qom Potae Napocná”.

«No queremos derramar más sangre por exigir el derecho de un pedazo de tierra», dijo Díaz en alusión al asesinato de Cristian Ferreyra del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina) el 16 de noviembre último, a los que les brindó su solidaridad: «Estoy con ellos y yo sé que ellos estarán con nosotros».

Gildo Insfrán, fue el primer gobernador que se lanzó de lleno a la candidatura de Néstor Kirchner desde la primera hora, ya que desde un comienzo apoyó la candidatura del santacruceño a la presidencia de la Nación, aún en los momentos en los que todavía no era el candidato apañado por Eduardo Duhalde para competirle a Carlos Menem en las elecciones del 2003.

El lenguaje público del gobierno intentando mantener detrás de sí a todo un arco progresista, se viene descascarando con acciones que nada tienen que ver con un discurso nacional y popular o de centroizquierda, sino que está más emparentado con lo peor del neoliberalismo, el mismo sector político que Néstor Kirchner acompañó desde el gobierno de Santa Cruz con fuerte amistad con el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, quien solía ponerlo como uno de los ejemplos a seguir por el resto de los mandatarios provinciales de la Argentina.

El discurso kirchnerista que se muestra abierto al diálogo y la no represión, quedó de lado para dar paso al peor de los recursos que tiene la política argentina, como lo es el accionar represivo a través de las balas y la muerte, tal como sucedió en Formosa y viene sucediendo en otros rincones del país.

La Argentina se ha sumergido en las últimas décadas en un desgano y un descreimiento de la población hacia las medidas gubernamentales, y quienes tienen la función de gobernar, actúan sobre la marcha, sin previsibilidad, con proclamas que, en el 90% de los casos, terminan siendo meros enunciados sin ninguna factibilidad.

Tras más de 519 años de persecuciones, masacres y exterminios de pueblos enteros, es hora que desde el Estado se dé una solución definitiva al problema de los Pueblos Originarios en el país. El reconocimiento como pueblos dentro del Estado Nacional, con identidad propia y con derechos colectivos que se derivan de su presencia histórica y contemporánea, abre para toda la sociedad el desafío de construir una nueva relación a partir de la revisión de la historia y del

www.agenciacna.com

Nuevo ataque a lo Qom en Formosa

Atacaron en Formosa con armas a los hijos del líder de la comunidad «La Primavera», Félix Díaz, en lo que marca una escalada de violencia contra los indígenas que protestan por sus derechos en el país. Estado de alerta en numerosos organismos defensores de los Derechos Humanos.

“Los atacaron a 200 metros de mi casa, hombres del criollo que usurpa nuestra tierra, Alberto Celía, los reconocieron y dispararon con armas de fuego. Cuando mi cuñado fue a la comisaria Laguna Blanca lo recibió Zamudio, yerno de los Celía, y no les quiso tomar la denuncia. ¿Cómo va a haber justicia si el que realiza un hecho de violencia es familiar de quien tiene que castigarlo? En Formosa no existe la justicia”. Las palabras de Félix Díaz, quien se encuentra en Buenos Aires por problemas de salud, revela la situación cotidiana que vive el conjunto de la comunidad.

Si bien los niños Edgardo y Rolando Díaz se encuentran ilesos, la familia expresó el dolor y la preocupación ante las constantes agresiones y la falta de respuestas por parte de los gobiernos nacional y provincial.

La agresión a los familiares de Félix Díaz se este martes por la mañana, cuando los dos chicos, ambos menores de edad, iban a comprar a un almacén de la zona. A escasos doscientos metros de la casa de Díaz, los hombres reconocieron a los niños y comenzaron a disparar. La denuncia del líder de la comunidad qom se centra en el accionar de la Gendarmería, que se encuentra apostada en la ruta nacional 86: “Se usa cualquier excusa jurisdiccional con tal de avanzar en contra de la justicia del pueblo qom. Los gendarmes podían verificar lo ocurrido, pero aseguran que no pueden actuar dentro del terreno provincial, sólo sobre jurisdicción nacional. Así se garantiza la impunidad de quienes dispararon”.

Cuando Pablo, el cuñado de Félix Díaz, se acercó a la comisaría Laguna Blanca, recibió la negativa de Zamudio, yerno de los Celía, a tomarle la denuncia por lo ocurrido. Allí, según relata, mantuvo una discusión con el oficial por lo que, finalmente, hoy miércoles asentará la denuncia ante la fiscalía de Clorinda.

Mientras tanto, los reclamos realizados por los integrantes de la comunidad qom, especialmente el derecho a las tierras ancestrales, aún no obtuvieron respuestas. El próximo 23 de noviembre se cumplirá un año del desalojo realizado por la Gendarmería y la Policía formoseña en la ruta Nacional 86, llevado adelante con una violenta represión que terminara con el asesinato de uno de los integrantes de la comunidad, Roberto López.

Desde entonces, la causa judicial que investiga la responsabilidad de los policías avanza lentamente, al tiempo que también avanza la causa por la que se acusa a 24 integrantes de la comunidad qom de atentado a la autoridad, lo que fue denunciado como un intento de “judicialización de la protesta” por parte de la misma comunidad.

La semana pasada integrantes de la comunidad La Primavera y funcionarios del gobierno formoseño intervinieron en una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el marco de la investigación sobre el accionar policial frente a las protestas de los qom. Allí se refirieron a la violación de derechos humanos en Formosa, como en los casos del ingreso masivo de efectivos policiales en la comunidad o de la detención arbitraria y las agresiones por parte de los uniformados contra mayores y menores de edad.

En Formosa los qom se mantienen alertas: “Acá no hubo ningún tipo de avance. De tierra no se habla. Y mientras seguimos reclamando nos acusan penalmente y nos persiguen. La comunidad va a seguir peleando por el derecho al territorio indígena”, sentenció Félix Díaz.
Fuente: www.agenciacna.com.ar

Los Qom aseguran que hay un principio de acuerdo

“Armamos una mesa de diálogo y seguiremos la propuesta», explicó Félix Díaz en diálogo con CN23, en el marco del reclamo de la devolución de sus tierras de Formosa. En ese sentido, contó que «habrá otra reunión esta tarde que será clave» para definir los pasos a seguir.

La autoridad de los pobladores originarios Qom, Felix Díaz, dialogó con la señal de noticias CN23 y se refirió al prinicipio de acuerdo que existe con el Gobierno Nacional luego del encuentro, en el marco del reclamo de la devolución de sus tierras de Formosa.

“Armamos una mesa de diálogo”, explicó sobre las charlas que mantienen ambas partes. “Estamos pensando en armar una comitiva expectante esperando la respuesta del Gobierno”, agregó.

En ese orden, aseguró: “Queremos hacer un seguimiento de la propuesta y esperar”, al tiempo que anticipó que “habrá otra reunión este tarde que será clave para ver si volvemos a reunirnos”.

Fuente: El Argentino

Protesta récord de aborígenes Qom sobre la avenida 9 de Julio

Pasan los días y la comunidad Qom se mantiene firme sobre la 9 de Julio. Ayer se cumplió el cuarto día ininterrumpido de acampe de los aborígenes, que reclaman la devolución de tierras del norte de Formosa y piden una reunión con la presidenta Cristina Fernández para destrabar el conflicto. No obstante la trascendencia pública del reclamo, el cacique Félix Díaz denunció que la Policía de su provincia amenazó a la comunidad. Hoy, en tanto, liberarán la zona cuando en horas del mediodía comiencen a llegar los manifestantes que participarán del acto de la CGT.

Aunque ayer el corte fue parcial y se realizó sobre la 9 de Julio mano al sur, volvió a generar complicaciones en el tránsito y también afectó dos carriles de la Avenida de Mayo. La Policía debió organizar un importante operativo para desviar a los vehículos por dos contracarriles de la mano que va al norte.

Sin respuesta aún de Cristina, el cacique informó que la protesta seguirá por tiempo indeterminado, con huelga de hambre por parte de algunos integrantes. También pidió que cesen los condicionamientos que imponen las autoridades para recibirlos, ya que cualquier posibilidad de reunión está sujeta a que levanten el corte, como propuso el vicepresidente Julio Cobos. “Si la Presidenta no nos atiende, estaremos ante algo más grave, porque acá hay una violación de los derechos humanos”, sostuvo. “Queremos que el Estado cumpla la medida cautelar que envió la Corte Interamericana para garantizar la seguridad de todos, y la mía”, manifestó Díaz.

Fuente: La Razón

La CIDH exhortó al Estado a que atienda los reclamos de los qom

La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos también pidió que se investigue la represión en Formosa. En la 9 de Julio se mantiene el corte y la huelga de hambre que sostienen 18 personas, entre ellas un chico. Hace cinco meses que la comunidad La Primavera acampa en el centro porteño.

Ramón Díaz tiene 16 años, cuando llegó a Buenos Aires hace un mes para acompañar a los que él llama sus hermanos era su primera vez en la ciudad. Ayer por la tarde estaba tirado en el asfalto, en la Avenida 9 de Julio, en ayunas desde el día anterior, y encadenado. Este menor de edad es uno de los 18 miembros de la comunidad qom La Primavera, también conocidos como tobas, que desde hace cinco meses viven en un campamento improvisado al lado de la arteria más ancha del país.

A pesar del embrollado tránsito, cuyo flujo se desviaba al encontrar el vallado en el sentido en que la calle corre hacia Constitución (Sur) no se oían bocinazos reprobatorios. “Esto muestra una solidaridad hacia nuestro reclamo”, dijo Pablo Gramajo, trabajador de un periódico de pueblos originarios que se edita en Santiago del Estero, y uno de los que se sumaron a la huelga de hambre.

Sesenta personas se encuentran acampando allí desde diciembre a la espera de que el gobierno nacional los reciba, y ayer contaron con el apoyo de representantes de organismos de Derechos Humanos, entre ellos Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Servicio de Paz y Justicia (Serpaj Argentina) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) entre otros.

Fuente: El Argentino