Villa Gesell: el intendente sin luz a pocos días de anularle el contrato a la Cooperativa Eléctrica

“Que se haga la luz”, estaría repitiendo en estas horas Gustavo Barrera, el jefe comunal K del pueblo gesellino, que además corre el riesgo además de que una Comisión Investigadora se constituya para evaluar de cerca su gestión.

La Cooperativa Cevige, que según un acuerdo sellado tiempo atrás debía realizar una millonaria obra de potenciación eléctrica pero que luego cedió ese derecho a otra empresa, finalmente recibió una carta documento del Ejecutivo por lo que rescindió aquel contrato. La tercerización que hizo Cevige a una empresa sin antecedentes fue la que enojó a Barrera.

La respuesta cooperativista no tardó en llegar, ya que pasó a cortarle y reducirle la provisión de energía a inmuebles de la familia del intendente y al estudio de un asesor legal municipal.
Desde la municipalidad lo tildaron como “un intento de golpe institucional”.
diariohoy.net

El papa Francisco visitó de sorpresa un barrio humilde en Roma

El papa Francisco visitó este domingo un barrio pobre en las afueras de Roma, sorprendiendo a sus
humildes residentes, muchos de los cuales proceden de países de su nativa sudamérica.

papa

El Pontífice iba camino de visitar una parroquia en el barrio de clase trabajadora de Tiburtina, cuando pidió a sus ayudantes que hicieran un desvío para detenerse en la población, de la cual había oído hablar.

«Salió del vehículo y la gente se sorprendió cuando le vieron frente a sus viviendas», dijo el párroco Aristide Sana, que se trasladó a toda prisa al lugar cuando se enteró a último minuto de la parada imprevista del Papa.

Las imágenes televisivas mostraron a Francisco rodeado de personas, en su mayoría de Perú y Ecuador, según dijo Sana. Salieron de sus hogares, hechos de cemento, madera y metal corrugado.

«¿Cuántos de ustedes aquí hablan español?», preguntó bromeando en este idioma. «¡Todos! ¡Todos!», gritaron.

Sana, cuyos feligreses llevan comida y ropa al poblado, dijo que en la comunidad, compuesta por unas 150 personas, también vive gente procedente de Rusia, Eritrea, Ucrania y Polonia.

El Papa, que ha hecho de la preocupación por los pobres el pilar central de su papado, era conocido en Buenos Aires por sus frecuentes visitas a las «villas miseria» de la ciudad.
infobae.com

Corrupción e impunidad, dos males argentinos

Por Mariano Grondona. Una vez, irritado, Perón dijo que cuando los pueblos se cansan, «hacen tronar el escarmiento». Podríamos traducir escarmiento por castigo ejemplar.

Una vez, irritado, Perón dijo que cuando los pueblos se cansan, «hacen tronar el escarmiento». Podríamos traducir escarmiento por castigo ejemplar. Cuando ocurre, el escarmiento induce a quienes lo contemplan a experimentar en cabeza ajena el daño que sufrirían ellos mismos de cometer un entuerto. Su función, por lo tanto, es eminentemente preventiva o, si se quiere, educativa.

A la inversa, cuando a un delito no lo sucede un castigo ejemplar, cuando un crimen se queda huérfano del castigo que le correspondería, su orfandad puede inducir a otros a repetir el intento, con la esperanza de obtener otra vez la impunidad. Se habla mucho de corrupción, pero se habla menos de impunidad. Cuando hay corrupción, el transgresor tuerce el sentido de la ley en beneficio propio. Cuando hay impunidad, no recibe el castigo que le correspondería por haberlo hecho o por haberlo intentado.

En este sentido, ¿cuál es el mal argentino? La corrupción es un mal general, y también podría decirse que abunda entre nosotros. La impunidad, en cambio, nos afecta particularmente como la sociedad desorganizada que somos, como una sociedad a la que Rawls llamaría «mal ordenada», en donde más aún que las irregularidades de cada día campearía la desconexión entre el mal que cometemos y sus consecuencias para con nosotros mismos y para con los demás.

Esta observación nos describe a nosotros mismos más que como «individuos» sueltos, librado cada cual a su destino personal, como ciudadanos, como parte de una empresa colectiva. ¿Somos lo uno o lo otro? ¿Qué nos ata más a los demás? ¿Nuestra común condición de argentinos o nuestros lazos familiares o afectivos? Aquí palpita una tensión. Así se llega a una condición que no querríamos tener, pero que nos felicitamos por haber tenido: la guerra, que es una semilla cruel y al mismo tiempo generosa. Trajo, sin duda, sufrimientos pavorosos. Dejó, como herencia, el orgullo de haber participado en ella. Y también la decisión de no volver a ella ligeramente, a la primera oportunidad.

Estamos aquí frente a una contradicción: nos enorgullecemos por las guerras de nuestros antepasados, pero no querríamos repetirlas. ¿En qué quedamos entonces? El precio en sangre que ellos debieron pagar fue muy alto. Lo que nosotros sus herederos obtuvimos a cambio, ¿valió la pena? ¿Cómo se confecciona la contabilidad de la historia?

Pero la introducción de la palabra «contabilidad» sería un error en este balance. Ocurre, por lo pronto, que no hay un solo balance sino muchos, cada cual atado a una perspectiva generacional. Desde el momento que ganó varias veces en el pasado, Estados Unidos ha sido un país ganador. ¿Lo seguirá siendo? Paraguay también fue un país ganador hasta el siglo pasado, cundo la triple alianza de Brasil, Argentina y Uruguay lo descuartizó. El dilema no es tanto, quizás, ganar o perder, sino ser lo que debamos ser, en dirección de nuestra propia esencia.

Y aquí irrumpe otra paradoja. ¿Quiénes somos? ¿Cuál es nuestra verdadera identidad? ¿Podemos aspirar a ser lo que en verdad somos si todavía no lo sabemos? El dilema de nuestra identidad, ¿cuándo se resolverá? ¿A través de qué combates? A lo mejor, el recurso, para responder a estos interrogantes, no es ganar o perder, sino lanzarse en demanda de una respuesta vital. «Argentinos, a las cosas», nos invitó Ortega y Gasset. Allá vamos, confiados en nuestra esperanza.

Las virtudes teologales, sabemos que son tres. Fe, esperanza y caridad. Al fin de esta reflexión, quisiéramos acentuar la esperanza, que mira hacia un futuro por definición incierto. Los países maduros, que ya tienen un pasado cierto, viven como los Estados Unidos en un pletórico presente. Los países de antaño tienen la memoria de lo que ya han logrado, tal como Francia. ¿Y qué nos queda a los países nuevos? Nos queda la esperanza.

Si nos ponemos a examinar lo que nos ha tocado a los argentinos en este reparto imaginario, no nos ha ido tan mal. Tenemos poco pasado. Tenemos un presente apenas incipiente. Somos en consecuencia casi todo futuro. Lo nuestro, recién está por comenzar. Vamos por él. Sería ridículo pretender ese largo pasado del que todavía carecemos. Apenas contamos con un breve presente y un exiguo pasado. Por lo tanto, si aspiramos a ir de lo que somos a lo que debemos ser, es un largo trayecto, pero aún estamos a tiempo.

Así es como se irá articulando nuestro destino nacional. Para ser, las naciones nacen a su propio destino. Un destino único, singular. Una estrella más en el cielo de la historia. Sin agravios con los vecinos, sin forcejeos con los competidores. Como dijo el Papa, por algo nos tocó desempeñar este papel. Por algo y para algo. Para cumplir aquello en virtud de lo cual los argentinos hemos nacido.
lanacion.com/diarioveloz.com

«Quien gobierna debe ser humilde y amar a su pueblo»

papa
«Un gobernante que no ama no puede gobernar: a lo sumo podrá disciplinar, poner un poco de orden, pero no gobernar». Las dos virtudes indispensables de un gobernante son el amor al pueblo y la humildad; fue el mensaje de la homilía papal de esta mañana en la misa de Santa Marta.

«¡No se puede gobernar sin amor al pueblo y sin humildad!», sentenció el Papa. «Todo hombre, toda mujer, que va a tomar posesión de una función de gobierno, debe hacerse estas dos preguntas: ¿Amo a mi pueblo para servirlo mejor? ¿Soy humilde y escucho a todos, escucho las distintas opiniones, para elegir el mejor camino? Si no se hace estas preguntas su gobierno no será bueno. El gobernante, hombre o mujer, que ama a su pueblo es un hombre o una mujer humilde».

San Pablo, recordó el Papa, exortaba a los gobernados a elevar oraciones «por todos aquellos que están en el poder, para que podamos llevar una vida calma y tranquila».

«Ninguno de nosotros –siguió Francisco– puede decir: ‘Yo no tengo nada que ver con esto, ellos gobiernan…’ No, no, yo soy responsable de su gobierno y debo hacer lo mejor para que ellos gobiernen bien y debo hacerlo participando en política como pueda. La política –dice la Doctrina Social de la Iglesia– es una de las formas más altas de la caridad, porque es servir al bien común. Yo no puedo lavarme las manos, ¿eh? ¡Todos debemos hacer algo!».

A continuación, se refirió también a los medios: «Está la costumbre de sólo hablar mal de los gobernantes y de las cosas que no van bien. Se escucha el noticiero de TV y pegan, pegan; se lee el diario y pegan… ¡siempre mal, siempre en contra!»

«Sí, tal vez el gobernante es un pecador, como lo era David, pero yo debo colaborar con mi opinión, con mi palabra, incluso con mi corrección» porque todos «deben aportar al bien común», dijo el Papa criticando el descompromiso.

E insistió: «Muchas veces hemos escuchado que un buen católico no se mete en política, pero esto no es cierto, ese no es el buen camino, insistió Francisco. Un buen católico se mete en política, ofreciendo lo mejor de sí, para que el gobernante pueda gobernar. ¿Y qué es lo mejor que podemos ofrecerles nosotros a los gobernantes? ¡La oración! Es lo que dice Pablo: oración para todos los hombres y para el Rey y para todos aquellos que están en el poder. ‘Pero, Padre, esa es una mala persona, debe ir al infierno…’ ‘Reza por él, reza por ella, para que pueda gobernar bien, para que ame y sirva a su pueblo, para que sea humilde.’ Un cristiano que no reza por los gobernantes, ¡no es un buen cristiano! ‘Pero, Padre ¿cómo voy a rezar por éste?’ ‘¡Reza para que se convierta!’ Pero reza».

cristina

cristina

Cristina

cristina

«Demos lo mejor de nosotros, ideas, sugerencias, lo mejor, pero sobre todo, oración. Recemos por los gobernantes, para que gobiernen bien, para que lleven hacia adelante a nuestra Patria, a nuestra Nación, para que haya paz y bien común», concluyó.
diariohoy.net

Llegó el 8A: el pueblo sale a la calle para exigir cambios al gobierno K

8A

Hoy, a partir de las 20, en las principales centros urbanos del país, la ciudadanía volverá a salir a la calle con cacerolas para pedir cambios al gobierno nacional. Inflación, inseguridad, corrupción y la crisis del transporte, los reclamos

No alcanza con que te quedes en la cocina de tu casa, tomando mate, refunfuñando ante una realidad política y económica cada vez más complicada

No alcanza que te quejes mientras esperás el micro para luego viajar como ganado, sin las mínimas garantías de seguridad

No alcanza con lamentarte por las condiciones de los trenes, rezando de poder llegar vivo a destino dado que cada vez que te subís a una de esas formaciones te viene a la mente lo sucedido en los choques de Once y Castelar, y te das cuenta que nada cambio

No alcanza con quejarte mientras tus amigos, vecinos o conciudadanos mueren como consecuencia de la ola de inseguridad. Y, como si fuera una burla, escuchás a funcionarios o legisladores del oficialismo decir que lo que está ocurriendo “es sólo una sensación creada por los medios”

No alcanza con indignarte cada vez que te das cuenta que tu salario te alcanza cada vez para comprar menos cosas, producto de una inflación galopante (que llega al 30% anual), mientras el gobierno se te burla en la cara difundiendo informes del INDEC diciendo que se puede comer con 6 pesos diarios.

No alcanza con criticar la voracidad fiscal del Estado, que te cobra un impuesto al salario, mientras al mismo tiempo el titular de la AFIP justifica que los bancos no paguen un solo peso en concepto de renta financiera

No alcanza con cuestionar a la Presidenta, y a sus círculos de aplaudidores, por querer imponer un relato por la fuerza que nada tiene que ver con la realidad. Y para colmo hasta intentan hacer campaña con el dolor ajeno, como ayer lo quiso hacer en Rosario, mientras CFK se borró olímpicamente el año pasado cuando 51 personas murieron en la estación de Once por la corrupción de su propio gobierno

Las quejas por las quejas mismas, sin un compromiso ciudadano mayor, suelen quedar entre cuatro paredes o se las lleva el viento. Además de castigar al gobierno con el voto en las elecciones del próximo domingo, la ciudadanía cuenta con una herramienta efectiva para que el poder político empiece a dar respuestas a sus reclamos: hacer tronar la cacerola.

Hoy, desde las 20, en el Obelisco, Plaza de Mayo, en la Quinta de Olivos y en las principales ciudades del país (como La Plata), se realizará el denominado 8 A: una nueva movilización masiva para exigirle a las autoridades que dejen de hacer oídos sordos a los reclamos del pueblo.
Diariohoy.net

Pueblo emblema del narco, en guerra contra cartel mexicano

narco
Civiles armados que conforman una llamada “autodefensa” se pertrechan en la cima de un cerro para vigilar Aguililla, un pueblo emblemático del narcotráfico mexicano situado en el convulso estado de Michoacán, del que han logrado expulsar al violento cartel Los Caballeros Templarios .
Guerra contra los narcos
Con fusiles tipo AK-47 y pistolas, estos hombres hacen rondas en las calles y en la montaña para prevenir una incursión del cartel, especialmente desde los cerros donde los narcotraficantes se encuentran replegados tras la cruenta jornada del martes , en la que protagonizaron siete enfrentamientos con la Policía Federal que dejaron 24 muertos, cuatro de ellos agentes.

“Esto es una guerra (…) La gente está armada, está preparada y está en sus casas”, dice Jorge Vázquez Valencia, líder del grupo de autodefensa de Aguililla, de 17.000 habitantes. “No somos soldados, no somos guerrilleros, somos gente común”, sentencia Valencia.

Civiles con armas. Desde abril han ido surgiendo grupos armados que se denominan “autodefensa” en comunidades de la empobrecida subregión michoacana de Tierra Caliente, formados por vecinos que dicen haberse alzado en armas para defender a la población de las actividades criminales de Los Caballeros Templarios, uno de los carteles más poderosos de México.

Estos días, los habitantes de Aguililla están atrapados dentro de este pueblo, sitiado por agentes de la Policía Federal y del Ejército, y padecen desde hace 20 días la falta de gasolina.

Pese al operativo de seguridad lanzado en mayo por el gobierno de Enrique Peña Nieto para resguardar Michoacán, la Policía Federal ha sufrido en los últimos días emboscadas presuntamente de Los Templarios en la carretera que lleva a esta bella localidad.

El alcalde, Jesús Cruz Valencia, primo de uno de los jefes de Los Caballeros Templarios, se ausentó del cargo desde la aparición de la autodefensa, comentan en el pueblo.

“Estábamos prisioneros de los carteles. Ellos administraban la justicia. Ya no se iba al Ministerio Publico, ya se iba con el jefe de plaza, con el jefe del cartel”, explica Vázquez.

Acción oficial. En su primer gran refuerzo de seguridad, el gobierno de Peña Nieto desplegó miles de soldados y policías en Tierra Caliente ante las disputas entre los narcos y las autodefensas.

Los Caballeros Templarios acusan a las autodefensas de ser financiadas por el cartel rival Nueva Generación , que llegó desde su originario estado de Jalisco para arrebatarle territorios en Michoacán, una región con costa sobre el océano Pacífico clave para la recepción de droga desde Centro y Surámerica, y su tránsito por México.

En el pueblo relatan que la seguridad se deterioró desde el 2011, cuando a los Templarios se les fueron acabando los recursos financieros por la guerra que mantienen con otros carteles y empezaron a cobrar a la gente por casi cualquier actividad.

Aguililla fue también uno de los lugares donde en el 2006 se registraron los enfrentamientos con militares que llevaron a Calderón a lanzar la ofensiva contra el narcotrafico, primero en Michoacán, su estado natal, y luego en otras zonas del país que generó una ola de violencia con más de 70.000 muertos.

Siete años después, mucha gente pide a la Policía Federal que no se marche del pueblo por el miedo que tienen a que Los Templarios regresen a perpetrar una masacre.
26noticias.com

Ejército de Siria bombardea pueblos

Los ataques fueron perpretados en Homs y Deir al-Zor. Se enfrentan con rebeldes; hay 29 muertos.
Beirut.- Las fuerzas sirias bombardearon bastiones de la oposición en la provincia central de Homs y en la oriental Deir al-Zor, chocando con los rebeldes en combates que dejaron 29 muertos en todo el país, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.

El grupo con sede en Gran Bretaña, que sigue el conflicto sirio a través de una red de fuentes dentro del país, dijo que 6 miembros de las fuerzas de seguridad murieron en los enfrentamientos con los rebeldes en la localidad de Al-Ashaara, en Deir al-Zor.

Otras 5 personas, incluyendo un desertor del Ejército, murieron cuando el Ejército bombardeó el área, agregó.

En el centro del país, donde los rebeldes del Ejército de Siria Libre han intensificado sus ataques contra las fuerzas leales al presidente Bashar al-Assad, las tropas bombardearon Rastan y la ciudad de Homs y condujeron ofensivas en las provincias de Hama e Idlib.

Un video publicado en internet por activistas mostró a supuestos helicópteros disparando misiles contra blancos en Rastan.

Los esfuerzos de Naciones Unidas por pacificar Siria, donde una revuelta de 15 meses contra Assad adquirió características cada vez más violentas, han sido casi inútiles, con ambas partes culpándose entre sí de no respetar el cese del fuego.

Soldados y milicias leales a Assad mataron a al menos 10,000 personas, de acuerdo a cifras de la ONU. El Gobierno de Assad estima que ha perdido a más de 2.600 efectivos y el presidente ha responsabilizado a terroristas apoyados desde el extranjero por la violencia.

El Observatorio dijo que cuatro miembros de las fuerzas de seguridad y un civil murieron cuando una bomba explotó cerca de una patrulla de seguridad en la ciudad norteña de Idlib.

Reuters

Defensoria bonaerense exige abastecimiento a «precios razonables»

La Defensoría del Pueblo bonaerense exigió hoy «garantizar el normal abastecimiento de yerba mate a precios razonables y, sancionar a los empresarios involucrados en la cadena de comercialización y distribución del producto, que estén fuera de la ley y las buenas prácticas comerciales».

La recomendación de la Defensoría, instó a los organismos fiscalizadores correspondientes a «concretar inspecciones y controles para sancionar las conductas comerciales especulativas y garantizar el normal abastecimiento del producto».

En paralelo, requirió a las cámaras que aglutinan a supermercados y autoservicios, para que en un lapso de 10 días «informen las causas por la cuales la oferta de yerba mate se ha atenuado hasta casi desaparecer y pidió explicaciones por el desmesurado aumento del precio al consumidor».

El Defensor del Pueblo, Carlos Bonicatto reclamó que se agilice un «urgente acuerdo» entre los productores primarios de yerba y las cadenas de distribución y comercialización, para que «no sigan reproduciéndose episodios de sobreprecios y desabastecimiento que impactan directamente en el poder de compra de la ciudadanía».

Bonicatto rescató el valor social del mate y consideró que “si bien, por cuestiones de tradición, está presente en el 90% de los hogares de los argentinos, lo cierto es que para las familias de menores recursos es un producto de primera necesidad”. (Télam).-

La cirugía presidencial será el eje de un gran show mediático

Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

El miércoles, el país asistirá a un espectáculo tecnológico nunca antes visto en el país, para la transmisión de la intervención quirúrgica que se le practicará a la presidente. El espectáculo lo dirigirá Javier Grossman, oficialmente a cargo de la Unidad Ejecutora del Bicentenario de la Revolución de Mayo, pero cuya verdadera función es ser el operador publicitario de los grandes eventos oficiales. No sólo preparó los festejos del bicentenario en el 2010, sino también la televisación del velorio de Néstor Kirchner. También Diego Gvirtz de 6,7,8 participa de la dirección técnica del evento. El nuevo show en marcha incluiría una televisación prácticamente en vivo de la operación, en tándem con una concentración popular en los alrededores del Hospital Austral. Todo esto con reminiscencias de Eva Perón, destinadas a emocionar al pueblo argentino, en una especie de epopeya épica que durará los veinte días de postoperatorio. Para dar un toque de mayor dramaticidad, estaría previsto que horas antes de la operación se haga un pedido televisivo de donación de sangre.

El show

Habrá al menos seis partes diarios sobre la salud presidencial y ésta será prácticamente la única información oficial que darán los canales. Habrá, por otra parte, muy pocas referencias al interinato presidencial de Amado Boudou. Éste se limitaría a firmar lo que le eleven Carlos Zannini y Carlos Parrilli, que serán los guardianes del sello real durante el interinato Toda la comunicación del gobierno será supervisada por el Jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina y Alfredo “Corcho” Scoccimarro, el Secretario de Medios de Comunicación.

La puesta en escena tendería a agravar el carácter de la intervención quirúrgica de por sí bastante simple, pero que será “vendida” como una gran prueba de fortaleza anímica de la presidente, la que quedaría así transformada prácticamente en una heroína. Resurgiría ella entonces recuperada de semejante operación y saliendo airosa de esta prueba del destino, demostrando así que está capacitada para atravesar sin inconvenientes los cuatro años de su segundo mandato, y quizás hasta cuatro años más. De este modo, con una Cristina imbatible, el gobierno evitaría que se desate prematuramente una interna entre los aspirantes oficiales a la presidencia en el 2015.

Completando esta puesta en escena, el 24 de enero, cuando ella reasuma la presidencia culminarán las diarias procesiones que se realizarán primero ante el Hospital Austral y después frente a la residencia de Olivos. El broche de oro de este reality será, obviamente, el retorno esperado, o sea, la reasunción del mando. En fin, un verdadero espectáculo de la política moderna.

Fuente: http://www.informadorpublico.com/

Misterio en un pueblo donde los adolescentes se desmayan

La población de Conlara, cerca de la localidad de Villa Dolores, en el límite entre las provincias de Córdoba y San Luis, no sale de su asombro, luego de que cerca de 10 estudiantes de entre 12 y 17 años tuvieran desmayos reiterados y, otros dos, convulsiones.

La población de Conlara, cerca de la localidad de Villa Dolores, en el límite entre las provincias de Córdoba y San Luis, no sale de su asombro, luego de que en el Ipem 230 Anexo, que pertenece a una zona rural serrana, cerca de 10 estudiantes de entre 12 y 17 años tuvieran desmayos reiterados y, otros dos, convulsiones.

La novedad salió a la luz cuando notaron que los adolescentes del pueblo sufrían desmayos y convulsiones repentinos y sin motivo aparente, por lo menos una vez por día. El epicentro donde ocurren los síntomas es en la única escuela del lugar.

Fuente: El Argentino

Alumnos de un pueblo originario de Misiones recibieron sus netbooks

Desde ayer, 37 chicos pertenecientes a una comunidad Mbyá-guaraní tienen computadoras portátiles. “Para nosotros, este es el comienzo de una nueva historia, y además lo merecemos”, dijo Hilario Moreira, uno de ellos, durante el acto.

En medio de un “vergel” poblado de verdes y colorados típicos de la provincia de Misiones, se alza el Aula Satélite de la Escuela Normal N° 6, a la que asisten chicos de la comunidad Mbyá-guaraní. Allí, autoridades nacionales y provinciales entregaron ayer computadoras portátiles a 37 alumnos, en la primera experiencia del plan Conectar-Igualdad con chicos pertenecientes a pueblos originarios.

“Para nosotros, es el comienzo de una nueva historia”, dijo Hilario Moreira, un alumno de la comunidad guaraní que habló en la Escuela N° 657, donde funciona el aula, en Cuña Pirú, a 12 kilómetros de Aristóbulo del Valle.

Fuente: El Argentino