Quince precandidatos presidenciales, quince realidades muy disímiles

Sólo tres internas «verdaderas» entre precandidatos se dirimen este domingo. ¿A qué apunta cada uno? ¿Cuáles son sus expectativas y qué desafíos enfrentan?. A pesar de todas las especulaciones previas, este domingo las urnas pondrán fin a ellas y darán su veredicto.

Más de 32 millones de argentinos están habilitados para participar de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se celebran este domingo para definir, entre otros cargos, los nombres de los candidatos que competirán por la Presidencia el próximo 25 de octubre.

Quince precandidatos presidenciales se anotaron en la carrera, aunque se prevé que menos de la mitad lleguen a las generales de octubre. En ese camino todos llegan a las PASO de este domingo con realidades y objetivos muy diferentes.

Daniel Scioli. El precandidato del Frente para la Victoria llega a las PASO como el gran favorito. Convertido en el abanderado del oficialismo luego de que Florencio Randazzo declinara su precandidatura presidencial ante el evidente respaldo presidencial al actual gobernador bonaerense, Scioli enfrenta el desafío de lograr un respaldo lo suficientemente contundente para lograr un triunfo en primera vuelta en octubre próximo.

Para ello deberá superar el 45% de los votos o bien alcanzar el umbral del 40% y mantener una ventaja de diez puntos porcentuales sobre el segundo candidato más votado. Para ello Scioli ha apostado a amalgamar las distintas corrientes que comulgan dentro de la ancha avenida del kirchnerismo. Resistido inicialmente por los «kirchneristas duros», la incorporación de Carlos Zannini como compañero de fórmula le garantizó el respaldo de todo el abanico oficialista.

Scioli centró su campaña en un discurso orientado a destacar los logros alcanzados durante los 12 años de gobiernos kirchneristas y en la necesidad de profundizar ese camino.

Mauricio Macri, Ernesto Sanz y Elisa Carrió: Convertido en principal referente de la oposición, el líder del PRO aparece como el gran favorito para acompañar a Scioli en un eventual balotaje. Para eso Macri deberá primero dirimir la candidatura del Frente Cambiemos con Sanz y Carrió.

La alianza con la UCR y la Coalición Cívico le permitió a Macri romper el carácter meramente vecinalista del PRO. Sin embargo el acuerdo a nivel nacional no le ha reportado hasta el momento ningún triunfo propio y apenas pudo revalidar su preeminencia en la ciudad de Buenos Aires en unos comicios que casi se le escapan de no haber sido por el contundente respaldo en las comunas más ricas de la Ciudad.

Consciente de la necesidad de ampliar su base de apoyo, Macri dio un brusco giro en su discurso en las últimas semanas con el objetivo de captar el «voto moderado», el voto de aquellos que no creen que todo lo realizado por el kirchenrismo, tal como sostuvo siempre el macrismo, fue un error. Semejante cambio le valió no pocas críticas y el líder del PRO se pasó las últimas semanas explicando ese giro que realizando propuestas de campaña.

Macri eligió además rivalizar directamente con la presidenta Cristina Kirchner que su principal rival en la carrera a la presidencia, e ignoró completamente a Sergio Massa, el único que podría quitarle su lugar en un eventual balotaje.

El líder del PRO deberá enfrentar tras las PASO el duro desafío de retener los votos de Sanz y Carrió que, a pesar del acuerdo electoral, lejos están de trasladarse de manera automática a Macri. Por caso está Martín Lousteau, una de las principales figuras de este espacio que adelantó que votará por Sanz en las PASO y, en caso de que el líder radical no acceda a las elecciones generales, se inclinará por la precandidata del Frente Progresistas, Margarita Stolbizer en octubre.

Sergio Massa y José Manuel de la Sota. El líder del Frente Renovador aparece en los sondeos de intención de voto como el favorito para imponerse en la interna de Unidos por una Nueva Alternativa (UNA). Devaluada desde su explosión en las Legislativas de 2013, la figura de Massa recuperó sin embargo terreno en las últimas semanas más por los errores de su principal contendiente, Macri, que por mérito propio. La decisión de Macri de matizar su férreo discurso antikirchnerista dio letra al massismo.

El propio Massa había intentado inicialmente un «camino intermedio» entre el kirchnerismo duro y el furioso antikirchnerismo. El cambio de discurso de Macri, aseguran en su entorno, le dieron la razón. Su principal rival es Macri. Sabe que para poder meterse en un eventual balotaje debe vencer al líder del PRO porque Scioli ya está ahí. Y por eso sus cañones apuntaron directamente a Macri.

Su gran desafío es no quedar muy lejos de Macri en las PASO de modo de no sufrir aquello mismo que lo benefició en 2013 cuando el «voto útil» abandonó a un devaluado Francisco De Narváez en las PASO de las Legislativas de ese año para ir a engrosar las filas del principal referente de la oposición en provincia de Buenos Aires.

Margarita Stolbizer. La precandidata de los despojos de lo que alguna vez fue UNEN enfrenta el desafío de mantener a flote un espacio que apuesta a presentarse como la única opción «verdaderamente progresista» en el país. De hecho el frente que la postula se llama «Progresistas» e hizo de la identificación de Scioli y Massa como referentes de un mismo espacio y de Macri como expresión de la derecha nacional, el eje central de su discurso para diferenciarse.

Stolbizer apuesta también a crecer entre las PASO y las generales en virtud de una transferencia de votos de Sanz y Carrió, ex aliados en UNEN, que no acompañarían a Macri en octubre.

Aunque una figura en ascenso, Stolbizer está lejos de la pelea grande pero tiene de todos modos un lugar asegurado en las generales de octubre. El gran desafío de este espacio es no perder peso parlamentario.

Jorge Altamira y Nicolás del Caño
: Los dos precandidatos del Frente de Izquierda y los Trabajadores enfrentan el desafío de profundizar el crecimiento que este espacio experimentó en los últimos años a nivel nacional. La decisión del PTS de disputarle al PO la candidatura presidencial abrió una cuña en el frente. EL PTS había inicialmente propuesto una fórmula de unidad, sin embargo chocó con la férrea resolución del PO de llevar una vez más a su líder político como candidato a la presidencia.

Con un pie asegurado en las generales de octubre, el FIT enfrenta el desafío de profundizar su creciente presencia en el Congreso de la Nación y Legislaturas provinciales.

Adolfo Rodríguez Saá: El ex presidente interino irá una vez más por la presidencia de la Nación con la misma propuesta de sus campañas anteriores: extender a todo el país el «modelo San Luis». Dejado de lado en el armado del frente UNA, Rodríguez Saá está muy relegado en las encuestas aunque tiene un pie en las generales de octubre merced de su fuerte respaldo en San Luis. A pesar de ello el umbral del 1,5% de los votos es una vara que no tiene asegurada poder superar.

Hugo Bodart, Víctor de Gennaro, Manuela Castañeira, Mauricio Yattah, Raúl Albarracín: Estos cinco precandidatos presidenciales, todos al frente de las boletas de fuerzas diferentes, enfrentan este domingo el desafío de superar el umbral del 1,5% de los votos para acceder a las elecciones generales del próximo 25 de octubre.

Los 10 principales desafíos del próximo presidente

A 48 horas de las PASO, un panorama de los problemas más acuciantes que deberá resolver el sucesor de CFK a partir del 10 de diciembre, si aspira a volver a colocar a la Argentina en la senda del crecimiento. Entre el estancamiento económico y del mercado laboral, el cepo, el estigma del default y el narcotráfico, las urgencias que reclaman soluciones.

Empezó la cuenta regresiva para las PASO. El próximo domingo los más de 32 millones de argentinos habilitados para votar concurrirán a las urnas para elegir su candidato a presidente entre el amplio abanico de postulantes por las distintas fuerzas políticas que aspiran a suceder al kirchnerismo. El Gobierno, en tanto, comenzará a transitar el último tramo de su mandato, tras 12 años en el poder. Un derrotero que concluirá, indefectiblemente, el 10 de diciembre, con varias cuentas pendientes que deberá «pagar» el sucesor de Cristina Fernández (previo paso por el comicio del 25 de octubre y una eventual segunda vuelta el 22 de noviembre).

Daniel Scioli, Mauricio Macri, Lilita Carrió, Ernesto Sanz, Sergio Massa, José Manuel de la Sota, Margarita Stolbizer, Jorge Altamira…, gane quien gane, los desafíos serán múltiples y no habrá espacio para improvisaciones. Aquí, un listado con 10 de los temas más críticos.

1 Pobreza «Cuántos pobres hay es una pregunta bastante complicada. Yo no tengo el número de pobres, me parece una medida bastante estigmatizante». El autor de esa polémica frase no es otro que el actual ministro de Economía, Axel Kicillof. La pronunció en abril pasado y causó tal revuelo, que el propio Gobierno se la vio luego en figurillas para salir a explicar lo inexplicable. Pero, a falta de números oficiales, la última medición del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina le puso fin a la incógnita: 11,5 millones de argentinos, es decir, un 28,7% de la población, son pobres. La triste estadística, que corresponde al 2014, supera a la del año anterior y contrasta con el magro 4,7% que midió el Indec en su último informe, puesto que ese organismo dejó de relevar la pobreza al finalizar el primer trimestre de 2013. La propia Presidenta avaló la cifra oficial en su último viaje a Roma, cuando en la asamblea de la FAO afirmó que la pobreza no superaba el 5%. Pero según la medición de la UCA (que toma una muestra de 5.700 casos en todo el país), la pobreza no ha dejado de subir desde 2011 a la fecha. La consolidación de la inflación por encima del 20% erosionó el poder adquisitivo de los asalariados, destruyó puestos de trabajo e impactó especialmente en aquellas personas con empleo informal.

2 Empleo La creación de trabajo está estancada y será tarea del próximo presidente hacerle frente a este problema para volver a dinamizar el mercado laboral. Según un informe de la consultora Abeceb, en 2014, la industria perdió 27.000 empleos y la construcción, 9.000. Desde que se instauró el cepo cambiario, además, los desempleados pasaron de 1,18 millones en 2011 a 1,25 millones en 2014, cifras que son oficiales. El número de los llamados Ni Ni (jóvenes que ni estudian ni trabajan) asciende al millón y medio. «Reducir la tasa de informalidad laboral -sostiene Manuel Mora y Araujo, director de Ipsos- será una tarea obligada de la próxima gestión». Además, esta semana se conoció un nuevo informe del Ministerio de Trabajo que reconoce que por segundo mes consecutivo la creación de empleo privado fue nula en la Argentina y consigna que nueve de cada 10empresas no prevé ampliar su dotación de personal. En cambio, el empleo público creció de modo exponencial en la última década: el futuro de la plantilla de estatales es un lastre que deja Cristina Kirchner a su sucesor.

3 Crédito hipotecario «Para recomponer el crédito será fundamental lograr la estabilidad macroeconómica y contar con un marco regulatorio creíble -señala Dante Sica, director de Abeceb-. En particular, con una baja tasa de inflación que sea compatible con el ahorro en moneda local». Entre otras cosas, la falta de crédito hipotecario agudiza la parálisis que sufre el sector inmobiliario, jaqueado por las restricciones cambiarias impuestas desde hace más de tres años que llevaron a ese mercado a sufrir su peor crisis desde 2001. Históricamente, la estructura crediticia del país se caracterizó por bajos niveles de crédito hipotecario pero, en los últimos años, estos préstamos perdieron mucha participación en los créditos totales, al pasar del 18% en 2003-2007 a sólo 12% en 2008-2014 y 8% en 2014. Para el IERAL, el retorno del crédito hipotecario dependerá de la baja en la inflación, la evolución de los salarios reales, las perspectivas macro y de la entrada de capitales. Mora y Araujo, por su lado, agrega que el «gran desafío» de la próxima administración será crear un sistema de crédito hipotecario accesible a los jóvenes. «Es una condición necesaria para una más alta movilidad social y una reducción de la pobreza que se manifiesta en hábitats pobres, aun cuando muchas personas trabajan regularmente», sostiene.

4 Seguridad La «sensación de inseguridad» que solía citar el Gobierno Nacional para desviar la atención sobre este tema crítico, hace rato que dio paso a una realidad irrefutable. Se trata de uno de los temas que encabeza cualquier ránking de preocupaciones de los argentinos, en especial en el conurbano. Las cifras dan cuenta de la situación: según los últimos datos disponibles, en 2013 se registraron 83 delitos por hora en la provincia de Buenos Aires. Argentina tiene también la tasa de robos más alta de América latina: 973 cada 100 mil habitantes, según la ONU. También la cifra de homicidios viene en ascenso, aunque las estadísticas oficiales brillan por su ausencia. Es que la Argentina dejó de publicar cifras sobre criminalidad en 2009. A esto hay que sumarle fenómenos nuevos que contemplan otras formas de violencia, incluso vinculadas al narcotráfico, como se ve en Rosario, donde el número de muertes por violencia supera los 200 cada año.

5 Narcotráfico Ojalá estemos a tiempo para evitar la ‘mexicanización de la Argentina», advirtió el Papa Francisco en febrero, en un intento por graficar el crecimiento vertiginoso que tuvo en la última década el narcotráfico. Pruebas al canto: el Informe Mundial sobre Drogas que publica la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ubica a la Argentina en el tercer puesto como país de procedencia de cocaína incautada a nivel mundial, detrás de Brasil y Colombia. También el Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones de la UCA arroja cifras llamativas. Señala que el 45% de los hogares urbanos reconocen que hay venta de drogas en su barrio, mientras que en los sectores de menores ingresos (villas y asentamientos) esa cifra se eleva al 84%. El abuso de sustancias también aumentó en forma sostenida en la última década. Los datos existentes refutan la vieja creencia de que la Argentina es apenas un país de tránsito (Aníbal Fernández dixit) y no de producción y consumo. Las «adicciones severas» son un problema en más de medio millón de familias urbanas y ya representan una «situación de desborde», según la descripción que hizo hace pocas semanas el coordinador del Observatorio de la UCA, Agustín Salvia, tras dar a conocer el informe. Para Jorge Castro, ex secretario de Planeamiento Estratégico durante el menemismo, se trata de un «problema de orden estratégico y no de un delito común». Por tanto, las soluciones deberían partir de esta premisa.
6 Inflación Uno de los mayores retos que tendrá el próximo presidente será bajar la inflación. Enero de 2007 fue el mes en el que las estadísticas argentinas dejaron de ser creíbles cuando el kirchnerismo decidió intervenir el Indec. La mayoría de los expertos viene advirtiendo que reducir el alza de precios es una de las condiciones necesarias (aunque no suficiente) para apuntalar la inversión y tener chances de volver a colocar a la Argentina en el sendero del crecimiento. «Una estrategia anti-inflacionaria exitosa requiere ante todo de un índice de precios creíble. Se deben alinear las expectativas de todos los agentes económicos y para ello hay que hablar de un único índice de precios y el mismo debe ser confiable. Hay que recuperar el rol del Indec». apunta Dante Sica.

7 Cepo El próximo gobierno también debería sincerar el sistema cambiario. El tema pone sobre el tapete la disyuntiva de gradualismo versus shock que se instaló durante esta campaña y remite al timing que el sucesor de CFK le impondrá a las reformas que requiere el modelo kirchnerista. «Aun cuando esto no será posible inmediatamente -sostiene Sica-, habrá que anunciar rápidamente el camino con el que se alcanzará este objetivo. Caso contrario, se enfrentará una pérdida de reservas creciente, debido a la expectativa de suba del valor oficial del dólar». El director de Abeceb afirma que la salida del cepo exigirá contar con un plan previo para bajar el déficit fiscal, «condición fundamental para recuperar la independencia de la política monentaria».
8 Educación El estado crítico de la educación en la Argentina también encierra un gran desafío para el próximo ocupante del sillón de Rivadavia. «Tenemos dos problemas: cuantitativo, o sea inclusión de todos los niños y jóvenes en edad escolar, y cualitativo, o sea calidad de la enseñanza. Estamos mal en el primero y pésimo en el segundo. Es un desafío mayúsculo, porque no es coyuntural; desde la política educacional se estará diseñando el país que tendremos dentro de varias décadas», argumenta Mora y Araujo. Es que según los últimos resultados de las pruebas PISA, que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) efectúa en 60 países del mundo, el nivel secundario en Argentina se estancó entre 2000 y 2012, con una mayor repitencia y sobreedad. En cambio, en el nivel primario -acota Axel Rivas, investigador del Cippec-, hubo una mejoría «especialmente en Matemática, según lo miden las pruebas TERCE de la Unesco (entre 2006 y 2013)». Al mismo tiempo, -agrega- se redujo la repitencia del 6,1% al 4,2%. El incremento del financiamiento educativo (Néstor Kirchner lo llevó al 6% del PBI) permitió ampliar en el período 2003-2013 el acceso a la educación, en particular, en el nivel inicial. Sin embargo, no logró crear un ciclo de mejora en la formación, carrera y prestigio social del docente, clave para elevar la calidad educativa del país.

9 Energía e infraestructura La cifra es alarmante y pertenece al Indec. Casi la mitad de la población argentina -el 46%- no tiene hoy acceso a cloacas. Más aún, un informe del Cippec asegura que, desde 2001, la cobertura de agua potable, cloacas y saneamiento en el país está estancada. Además, los cortes de luz son cada vez más frecuentes, las redes de transporte son ineficientes y las comunicaciones suelen fallar. El mismo estudio revela que la inversión en infraestructura en la última década tuvo un sesgo hacia la red vial. Casi el 80% de la inversión pública entre 2003 y 2013 se destinó al sistema de carreteras nacionales. Más allá de algunos avances a partir de la gestión de Florencio Randazzo, el cuadro más crítico se puede constatar en el sistema ferroviario, con sabidas consecuencias. «Que trasladar un contenedor desde la ciudad de Córdoba hasta el puerto de Buenos Aires cueste más del doble que llevar ese mismo contenedor desde Buenos Aires al de Roterdam es uno de los ejemplos más gráficos de cómo impacta la situación actual de la infraestructura en la competitividad de nuestras exportaciones», plantea Sica, de Abeceb. También el mal estado del sector energético afecta a la economía en su conjunto. En 2014, el déficit de la balanza energética rondó los u$s 6.000 millones. «Este año podría bajar unos u$s 1.000 millones por la caída en el precio del barril del petróleo», dice Emilio Apud, ex secretario de Energía y consultor en temas energéticos. También los subsidios alcanzaron los $ 120.000 millones el año pasado. La Argentina importa hoy casi el 30% de sus necesidades energéticas. Para Apud, «los desafíos son múltiples y tienen que ver con que el sector se ha descapitalizado y necesita una ‘transfusión’ urgente de capitales; inversiones que sólo se consiguen si el mundo recupera la confianza en la Argentina». El próximo presidente deberá generar un marco regulatorio competitivo y consensuado que permita atraer el capital de riesgo, coinciden Sica y Apud. «Hay que terminar con los subsidios restableciendo el equilibrio tarifario», agrega el ex secretario de Energía. Y asegura que, aún haciendo las cosas bien, llevará entre ocho y 10 años recuperar el autoabastecimiento. Por su parte, Castro advierte la necesidad de lograr la plena explotación de los yacimientos de shale gas y shale oil de Vaca Muerta. La potencialidad es enorme. Según la Agencia Internacional de Energía de los EE.UU., Argentina es la segunda reserva mundial de shale gas y la cuarta en shale oil. El desafío es lograr productividad y liquidez financiera de los proyectos e inversiones.

10 Deuda e inversiones La negociación pendiente con los holdouts también será ineludible. Según Jorge Todesca, u$s 11.849 millones sería el total a renegociar con los llamados fondos buitre para salir del default. Por otro lado, la IED (Inversión Extranjera Directa) cayó 41% y se ubicó en u$s 6.612 millones, el nivel más bajo desde 2009, según la Cepal, que consigna además que esta baja obedeció principalmente a la nacionalización de YPF. Mora y Araujo considera que es urgente «elevar rápidamente la tasa de inversión, sin crear distorsiones aun mayores en la base productiva. Desde hace 70 años, la Argentina viene optando por un enfoque de ‘capitalismo de estado’, solo que mal aplicado. El modelo argentino clásico funcionó, pero encontró un techo insuperable cuando fue incapaz de crear fuentes de trabajo para una población en expansión. Necesitamos otro modelo», concluye.
cronista.com

Desde hoy los spots de los presidenciales inundan la TV

ELECCIONES 2015

A tres semanas de las PASO, los candidatos se lanzaron de lleno a la campaña visual, a través de las redes sociales y la televisión.

Cuando faltan tres semanas para las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias presidenciales, las campañas visuales comenzaron a circular primero por las redes sociales y muy pronto invadirán las pantallas de televisión.

Daniel Scioli, la apuesta del kirchnerismo para la continuidad del «proyecto», apareció en su primer spot sin su compañero de fórmula, Carlos Zannini, pero sí con la presidenta Cristina Kirchner.

Mauricio Macri, precandidato del frente Cambiemos, tampoco aparece acompañado por su vice Gabriela Michetti, en su primer spot priorizó las imágenes que lo muestran hablando con gente de todo el país, en sus recorridas de «timbreado» y con el pegadizo ritmo de la canción que dice: «En cada rincón estoy con vos».

El radical Ernesto Sanz, otro de los precandidatos de Cambiemos, queya había sorprendido con un corto mudo, ahora le puso su voz a las imágenes de su gira por Jujuy junto a Gerardo Morales para el nuevo spot.

Los precandidatos de Unidos por una Nueva Argentina, Sergio Massa y José Manuel De la Sota, difundieron propuestas bien distintas. El líder del Frente Renovador centró su video en el «odio», la violencia institucional y la necesidad de un cambio bajo el eslogan «El futuro nos pide un país unido».

Mientras que el cordobés utilizó una metáfora futbolera y una puesta en escena de un partido de fútbol, donde el técnico del equipo busca la solución en el banco de suplentes y una voz en offi dice: «De la Sota fue el último candidato que entró en la disputa presidencial, pero es el más preparado para hacer el gol de la Argentina».

 

Margarita Stolbizer, precandidata de la lista Progresistas, difundió su video con la frase «La Argentina que queremos», donde se la puede ver hablando con la gente, durante sus recorridas y donde pide a los electores:  «Votá con la cabeza y con el corazón».

 

El Frente de Izquierda y los Trabajadores, que por primera vez desde su conformación dirimirá sus candidaturas en las PASO, también se lanzó a la campaña. La fórmula de Jorge Altamira y Juan Carlos Giordano, dirigentes del Partido Obrero e Izquierda Socialista, hicieron eje en su discurso «contra los candidatos del ajuste» y a favor de la Lista Unidad.

Nicolás del Caño, el joven dirigente del Partido de los Trabajadores Socialistas, ya se había lanzado a la campaña con varios spots, uno contra los «herederos de Menem» y otro con un pegadizo jingle. En el último, además de las críticas a Scioli, Massa y Macri, también le apuntó a su rival en la interna, Altamira, por no haber acoradado una lista única.

 

Por su parte, el MST-Nueva Izquierda apeló al humor y a su actor, Héctor «Cacho» Bidonde para hacer una parodia del recordado Tano Pasman, que insultaba frente a la televisión cuando River se iba al descenso. El spot titulado «El Cacho Pasman» apunta a Scioli y Macri y llama a votar a Alejandro Bodart y Vilma Ripoll.

Manuela Castañeira es la precandidata más joven que competirá en las Primarias, por eso el Nuevo MAS apuesta a presentarla como «parte de la nueva generación comprometida con los derechos de los de abajo» y también como «la alternativa socialista» contra Scioli «un candidato conservador igual a Macri».

clarin.com

 

 

 

 

 

 

 

 

35 elecciones distribuidas a lo largo de 16 semanas

Los argentinos vivirán pendientes de las urnas a lo largo de buena parte de 2015, con elecciones distribuidas en los próximos 4 meses.

El cronograma electoral arrancó el 12 abril y se extenderá hasta las presidenciales del octubre. En el mes de junio se celebrarán, el día 14, las elecciones definitivas en Santa Fe y las generales rionegrinas.

Los mendocinos volverán a las urnas una semana después, el 21, con la expectativa de que festeje la oposición en general y los radicales en particular. Ese mismo 21 de junio, los fueguinos eligen autoridades. Y el balotaje que seguramente deberá realizarse tendrá lugar una semana después, el domingo 28.

Una semana más tarde, el 5 de julio, se vota nada menos que en cinco provincias. Será la primera vuelta en la Capital Federal, como así también elegirán gobernador en Córdoba y La Rioja. En la elección porteña se descuenta una victoria del PRO, pero la incógnita radica en si podrá evitar el balotaje -difícil-. En Córdoba, pese a la unión opositora, al radical Oscar Aguad no le alcanzaría para vencer al delasotismo, más allá de que en la provincia Macri lidere las encuestas.
En La Rioja será el primer gran desafío para una provincia gobernada por el kirchnerismo, en la que el radical Julio Martínez ya se impuso en 2013 y espera llegar a la gobernación, apoyado por su partido, el PRO y el FR. En Corrientes también votan ese día, pero son legislativas, pues el gobernador ya se eligió en 2013. y también habrá elecciones ese 5 de julio en La Pampa, aunque allí se disputan las PASO.

El 19 de julio es la cita prevista para el balotaje porteño, como aperitivo de la primera gran cita nacional, las PASO del 9 de agosto. Ese día, además de elegir todas las provincias candidatos nacionales, van a internas provinciales Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Entre Ríos y San Juan.

Para el 23 de agosto se prevén las elecciones generales en Tucumán, donde el kirchnerismo y la oposición -apoyada por radicales, Macri y Massa- están cabeza a cabeza.
En septiembre, la única cita prevista es para las elecciones generales del Chaco, y para octubre el ya mencionado balotaje en esa misma provincia previsto para el domingo 18.

Y una semana después, la gran cita: las presidenciales del 25 de octubre, que coincidirán con la elección de autoridades en Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Entre Ríos, La Pampa y San Juan.
El último peldaño de este cronograma de elecciones escalonados está previsto para el 22 de noviembre, fecha destinada al eventual balotaje presidencial que, de tener lugar, será la primera vez que ocurra en la Argentina.

diario26.com

Más de cuatro mil fiscales atentos a presidenciales colombianas

(PL) Más de cuatro mil fiscales y nueve mil investigadores estarán atentos a cualquier irregularidad o alerta que pudiera presentarse mañana en las elecciones presidenciales colombianas.
Eso complementa el plan desarrollado este año, enfocado a prevenir y detectar delitos electorales y conexos, precisó ese ente judicial.

La Fiscalía habilitó, además, 104 funcionarios en todo el país y 12 extras en las recién creadas seccionales de Casanare, Guainía, Amazonas, Guaviare, San Andrés y Vichada, quienes han venido trabajando durante todo este tiempo con vistas a atacar este problema, agregó.

En declaraciones a medios de difusión, Camilo Burbano, asesor del fiscal general, Eduardo Montealegre, aseguró que los delitos más frecuentes en los procesos eleccionarios son los de fraude en inscripción de cédulas, voto fraudulento, corrupción y constreñimiento (presiones) al sufragante.

Añadió que entre las zonas de mayor riesgo figuran los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Nariño, Tolima y el distrito de Bogotá, donde se concentrarán las investigaciones.

Según subrayó Burbano, se implementó un plan integral para combatir los delitos electorales en los inminentes comicios, para lo cual se organizó un grupo de 116 funcionarios que recibieron un entrenamiento especial de la Registraduría Nacional y el Consejo Nacional Electoral, entre otras entidades.

La Fiscalía reportó, además, que en las legislativas del pasado 9 de marzo se pusieron en marcha más de 426 investigaciones y fueron detenidas 250 personas.

Comienza la batalla por la segunda vuelta de las presidenciales en Egipto

EL CAIRO — Los dos candidatos que disputan la segunda vuelta de las elecciones presidenciales egipcias, Mohamed Mursi y Ahmed Shafiq, iniciaron este sábado su batalla para presentarse como los defensores de le «revolución», ante una opinión pública claramente dividida.
Mursi, de los Hermanos Musulmanes, y Shafiq, último primer ministro del ex presidente Hosni Mubarak, fueron los más votados en la primera vuelta de las elecciones realizada el miércoles y eñ jueves, de acuerdo con resultados parciales que serán proclamados oficialmente en los próximos días.
Shafiq ofreció este sábado su primera rueda de prensa como candidato de la segunda vuelta, durante la que buscó eliminar la imagen de representante del antiguo régimen, que ya le costó severas críticas de sus adversarios durante la campaña. «No hay lugar para un retorno al antiguo régimen. Egipto ha cambiado y no podemos dar marcha atrás», dijo Shafiq.
El exprimer ministro, quien entregó el poder ante la presión de las manifestaciones en marzo de 2011, poco después de la renuncia de Mubarak, también reservó un mensaje a los jóvenes. «La revolución que ustedes han provocado les ha sido confiscada y yo me comprometo con ustedes a devolverles sus frutos», dijo.
Shafiq también tendió una mano a los candidatos eliminados en el primer turno, «para que trabajemos juntos por el bien del país».
Ex jefe de la Fuerza Aérea egipcia y posteriormente ministro de Aviación Civil, el general Shafiq había sido llamado a dirigir el gobierno en los últimos días del régimen de Mubarak.
Shafiq encuentra su principal apoyo en la comunidad cristiana copta, que representa aproximadamente el 10% de la población y se encuentra visiblemente inquieta por el crecimiento del islamismo. Por ello, centró su campaña en temas como la seguridad pública y la estabilidad económica.
En cambio, el militar es aún sumamente impopular entre los jóvenes, que lo identifican como el candidato de los militares actualmente en el poder.
Por su parte, los Hermanos Musulmanes lanzaron contra Shafiq una virulenta campaña el viernes, al acusarlo de poner «en peligro» la revolución. «Necesitamos un país democrático. Shafiq es contrario a la democracia», dijo un portavoz de la cofradía, Essam el Eriane.
Al mismo tiempo, los Hermanos Musulmanes tenían previsto iniciar los contactos con los candidatos derrotados en la primera vuelta para negociar las alianzas.
Los datos divulgados por la prensa todavía no oficiales, indican que Mursi podría haber recibido aproximadamente el 25% de los votos en la primera vuelta y Shafiq el 24%.
En este escenario, el ex presidente estadounidense Jimmy Carter, que dirige una organización que supervisa esta elección, dijo que el proceso es «esperanzador» pese a las restricciones impuestas a los observadores. «Quisiera decir que (las elecciones) son para mí esperanzadoras», afirmó en una rueda de prensa en El Cairo, aunque añadió que los observadores de su Centro Carter sufrieron «restricciones (…) sin precedentes».
La prensa egipcia destaca que después de un año y medio de la revuelta, el país debe ahora escoger entre dos candidatos que representan opciones radicalmente diferentes. «Estamos ante un voto pro Islam que se opone a un voto pro estabilidad y no veo cómo podemos reconciliar esos extremos», dijo el analista independiente Hicham Kassem. El analista dijo a la AFP que «corremos el riesgo de mantener el régimen de Mubarak, o de islamizar el país. Es una de las situaciones políticas más difíciles que Egipto haya conocido».
El próximo presidente, que será elegido por un mandato de cuatro años, asumirá los destinos de un país en grave crisis económica, que se suma a las desigualdades heredadas del antiguo régimen.
Todavía no están definidos los poderes del próximo presidente, porque la antigua constitución fue suspendida y la nueva aún no ha sido redactada.

Por Ines Bel Aiba y Christophe de Roquefeuil (AFP)

La extrema derecha dará las llaves del Elíseo a Hollande o a Sarkozy

Solo uno de los últimos sondeos da la victoria al actual presidente en la primera vuelta del domingo. El candidato socialista vencería el 6 de mayo.
Los últimos sondeos oficiales insisten en la posible victoria de François Hollande en la primera y la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 22 de abril y el 6 de mayo próximos. El voto de centro, derecha y extrema derecha será mayoritario en la primera vuelta. Abstencionistas y extrema derecha darán la victoria final al socialista o permitirán el triunfo de Nicolas Sarkozy.

Solo una de las encuestas, la del instituto Harris Interactive, da una ligera ventaja, de un punto porcentual, al candidato-presidente Sarkozy en la primera vuelta de este domingo, aunque prevé también su derrota en la segunda, en la que Hollande obtendría el 53% de los votos. Ese es el sondeo más favorable al candidato conservador, que en la segunda vuelta no aparece por delante en ninguna de las encuestas. En el peor de los escenarios, se quedaría a 14 puntos del socialista; en el mejor, a seis.

Harris otorga a Sarkozy el 28% en la primera vuelta, por el 27% de Hollande; Ifop les sitúa empatados a 27, y LH2 da una ventaja de medio punto al candidato socialista (27% frente al 26,5%). TNS Sofres da dos puntos más a Hollande (28%), CSA tres puntos (28%) e Ipsos (29%) y BVA (30%) 3,5 puntos.

Las encuestas fijan el nivel de abstención en torno al 25% y señalan que todavía hay algo más del 10% de indecisos.

«Le Parisien» consagra este viernes sus tres primeras páginas a dar cuenta del sondeo encargado al Instituto BVA, según el cual el voto de todas las izquierdas podría ascender al 48,5% de los votos: Hollande obtendría el 30%; el izquierdista Jean Luc Mélenchon (candidato del Frente de izquierdas), el 14%; la ecologista Eva Joly, el 2%; y otras extremas izquierdas, hasta el 2,5%.

Según el mismo sondeo, el total del centro, la derecha y las extremas derechas podrían alcanzar el 52,5% de los votos en la primera vuelta, con Sarkozy obteniendo un 26,5%; la ultraderechsita Marine Le Pen, el 14%; el centrista Bayrou, un 10%; y otras formaciones de derechas no superarían el 2%.

Paradójicamente, esa mayoría sociológica de centro, derecha y extrema derecha podría dar la victoria al candidato socialista en la segunda y decisiva vuelta del domingo 6 de mayo. Según el sondeo de «Le Parisien», Hollande contaría con el 57 % de las intenciones de voto, contra un 43% de posibles votos para Sarkozy.

Venganza
El presidente saliente y sus consejeros creen posible la victoria que no anuncian los sondeos. Y la gran batalla de los últimos mitines y las próximas dos semanas de campaña estará consagrada a conquistar los votos imprescindibles, en tres «viveros» potenciales: abstencionistas, centro y extrema derecha.

Para ganar, Sarkozy debe conseguir ganarse una gran mayoría de los votos de la extrema derecha y del centro. Un 30% de los electores de extrema derecha afirman que se abstendrán o votarán al candidato socialista en la segunda vuelta, para «vengarse» de Sarkozy, que todavía tiene este fin de semana y los próximos catorce días para reconquistar a esos electores, con una previsible campaña de derecha «firme» y «enérgica».

Sin sondeos a pie de urna
ABC.ES
Il n’y aura «pas de sondages sortie des urnes».
Las auoridades electorales francesas han confirmado que nueve empresas de análisis se han comprometido a no realizar sondeos a pie de urna durante la primera vuelta de las presidenciales que se celebra este domingo, informa «Le Parisien» en su página web. Las nueve firmas habrían aceptado no interrogar a los votantes a la salida de los colegios, según la información adelantada por la emisora Europe 1.
Los tradicionales sondeos han permitido en anteriores elecciones, y sobre todo a cadenas de televisión, tener estimaciones de resultados entre las cinco y las seis de la tarde, varias horas antes del cierre de los últimos centros de votación (las ocho de la tarde; algunos cierran a las seis).
Esas previsiones de resultados no se comunican públicamente, pero sí suelen circular por las redacciones de medios de comunicación y por sedes ministeriales. Sin embargo, el auge de los medios en internet y de las redes sociales ha hecho temer a las autoridades una publicación masiva de esas estimaciones que pudiera condicionar los resultados (al no haberse cerrado la votación en todo el territorio).
En cualquier caso, los primeros resultados provisionales podrían circular ya en torno a las 18.45, según «Le Parisien»: se trata ya de extrapolaciones de los primeros resultados parciales en los colegios que cierran a partir de las seis y que se consideran más fiables que los sondeos a pie de urna.
abc.es

Estafas y sobreprecios en el arreglo de helicópteros presidenciales


La Justicia reanudó una compleja investigación por la supuesta estafa en el arreglo de dos helicópteros de la flota presidencial, al solicitar a los peritos contables de la Corte Suprema que determinen si se pagaron sobreprecios y si hubo un perjuicio al Estado de 49.800 dólares.

Se trata de una causa iniciada en 2003 tras una denuncia que hizo el actual secretario general de la Presidencia Oscar Parrilli, por la supuesta sobrefacturación en la reparación de dos helicópteros Sikorsky S-70A y S-76B y que fue detectada tras una auditoría interna que detectó las irregularidades.
La causa está en manos de la jueza federal María Servini de Cubría y el fiscal Jorge Di Lello, y hasta el momento tiene como imputados a una decena de oficiales de la Fuerza Aérea, a personal de la Casa Militar, de la secretaría General de Presidencia, y al presidente de la empresa Alhos S.A, Bagniole Barnadez, la cual proveyó los repuestos para los helicópteros.
Todos ellos por el momento cuentan con falta de mérito, y ahora el fiscal Di Lello pidió al cuerpo de peritos contadores de la Corte Suprema un extenso estudio sobre el cual —según las fuentes consultadas por Noticias Argentinas— ya comenzaron a trabajar.
Entre otras irregularidades, se habrían descubierto no sólo sobreprecios en el pago de repuestos, sino además cobro de componentes reparados, facturados como si fuesen nuevos.
Básicamente, el fiscal pidió que se analice la documentación existente sobre la orden de compra 32/03 mediante la cual se acordó la provisión de repuestos originales de fábrica y/o reparados para ambos helicópteros de la flota presidencial, de matrículas H01 y H02.
Di Lello recordó que la auditoría interna realizada por la secretaría General de Presidencia se había detectado un perjuicio económico de 49.800,00 dólares, y es por ello que pidió a los contadores cotejar las facturas y los recibos involucrados para saber si efectivamente se ha perjudicado al Estado Nacional.
El fiscal pidió seis peritajes, entre ellos, «determinar si efectivamente existió un procedimiento de sustitución de requerimientos por parte de la Secretaría General para satisfacer la urgencia y necesidad operativa de los helicópteros».
Es que una de las maniobras habría consistido en la sustitución de facturas originales por otras, y entre las cuales habría diferencias en cantidad de repuestos, y ausencia de precios unitarios de cotización.
En ese sentido, reclamó saber si se trataba de «una práctica necesaria para otorgarle al procedimiento de adquisición la flexibilidad para atender los aspectos aleatorios e imponderables que el mantenimiento de las aeronaves complejas implica».
También reclamó saber si «existieron erogaciones indebidas o sobredimensionadas, teniendo en cuenta el sobreprecio promedio del 30 por ciento».
«Se deberá analizar si lo entregado por la empresa presenta deficiencias cualitativas o cuantitativas que puedan implicar la existencia de un perjuicio al Estado y en caso afirmativo calcular el monto del mismo», señala el escrito del fiscal al que accedió NA.
En la nota que le hizo llegar al decano del cuerpo de Peritos de la Corte, además ordenó que se analicen las notas cursadas entre las distintas áreas de la secretaría general de Presidencia y la empresa Alhos.
El peritaje se da en el marco de la licitación pública aprobada el 6 de mayo de 2003 y por el cual se acordó el pago de 950.000 dólares para la compra de repuestos y componentes para ambos helicópteros presidenciales.
Uno de los helicópteros Sikorsky, el S-70ª, fue comprado durante la presidencia de Carlos Menem a un costo de 16 millones de dólares.
En 2007 el kirchnerismo anunció la puesta en venta del helicóptero Sikorsky S-70ª, por «antifuncional y costoso», a la hora de ponerlo en funcionamiento.
Para los traslados del entonces presidente Néstor Kirchner el Gobierno luego adquirió el Sikorsky S-76B pero fabricado en 1994 y con mayor capacidad de transporte de tripulantes.

Sergio Farella
NA

Felipe Solá no estará en el país durante las elecciones presidenciales

BUENOS AIRES.- El diputado nacional Felipe Solá no estará en el país durante las elecciones presidenciales ya que participará todo el fin de semana en el tercer encuentro Alternativa Latinoamericana, que se llevará a cabo en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias.

El evento reúne a diferentes dirigentes políticos y funcionarios identificados, cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y contará a su vez con la presencia del presidente colombiano Juan Manuel Santos.

Según se ha manifestado, Solá consultó la posibilidad de poder votar en la ciudad caribeña. Sin embargo, la única ciudad en la que podría sufragar es Bogotá, la capital de ese país.

Ésta será la tercera jornada que se realiza en el año de Alternativa Latinoamericana, siendo que las anteriores se llevaron a cabo en Santo Domingo, República Dominicana, y Montevideo, Uruguay, donde el diputado también estuvo presente, así lo informó el Cívico.

El objetivo del encuentro en Cartagena es analizar y discutir los principales temas de la agenda de los países de la región.

Fuente: http://www.elintransigente.com/

Procesan a dos custodios presidenciales en El Calafate por «privación ilegítima de la libertad»

Dos integrantes de la Policía Federal que eran parte de la custodia presidencial en la localidad santacruceña de El Calafate fueron procesados por el juez Carlos Narvarte por «privación ilegítima de la libertad», confirmaron hoy fuentes judiciales.

La medida recae además sobre un efectivo de la Policía de Santa Cruz quien, junto a los dos pares de la fuerza federal, virtualmente secuestraron y amedrentaron a dos ciudadanos requiriéndoles información por el robo de armas reglamentarias de una cabaña donde se alojaban los custodios.

El hecho sucedió el 13 de marzo pasado cuando los agentes regresaron a la cabaña donde residen en El Calafate y constataron que les habían robado tres armas reglamentarias.

Luego dos personas denunciaron haber sido secuestradas, subidas a una camioneta y golpeadas en las afueras de la localidad por tres hombres que se identificaron como policías y pedían la devolución de las armas.

El juez de El Calafate Carlos Narvarte explicó en declaraciones periodísticas que investigó «sobre una presunta privación ilegítima de la libertad de dos ciudadanos de esta ciudad, en la que estarían presuntamente involucradas, con el grado de probabilidad, dos personas de la custodia presidencial y un policía de Santa Cruz».

«Resolví la situación procesal de todas las personas llamadas a declaración indagatoria» y dicha resolución implicó «teniendo en cuenta todas la pruebas incorporadas en estos días», que se procesa como presuntos responsables de privación ilegítima de la libertad «a dos integrantes de la custodia presidencial y a uno de la Policía Provincial».

Narvarte le dictó la falta de mérito a otros dos miembros de la fuerza federal, en tanto se sobreseyó a un quinto efectivo de la Policía.

«Esta decisión se basa en la prueba incorporada, por lo que consideré que hasta el momento se ve probada la privación ilegítima de la libertad de estos ciudadanos y la participación en el hecho de los procesados» añadió.

Narvarte afirmó que sobre la investigación de la desaparición de las armas «no se avanzó, puesto que es un delito que compete al fuero federal».

Fuente: Diario Hoy