Quince fórmulas compiten el domingo, en carrera hacia la Presidencia

Quince fórmulas presidenciales competirán el domingo: por el Frente para la Victoria, lo harán Daniel Scioli y Carlos Zannini; en Cambiemos se enfrentarán Mauricio Macri y Gabriela Michetti (PRO), con Ernesto Sanz y Lucas Llach (UCR) y Elisa Carrió y Héctor Flores (Coalición Cívica); y dentro de UNA competirán Sergio Massa y Gustavo Sáenz (Frente Renovador) ante José De la Sota y Claudia Rucci (Movimiento de Unidad). Progresistas postula a Margarita Stolbizer y Miguel Olaviaga; Compromiso Federal va con Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre; en el Frente Popular, Víctor De Gennaro y Evangelina Codoni; por el MST-Nueva Izquierda, Alejandro Bodart y Vilma Ripoll; por el Nuevo Mas, Manuela Castañeira y Jorge Ayala; por el Partido Popular, Mauricio Yattah y María Belén Moretta; y en el Frente de Izquierda se enfrentan Jorge Altamira y Juan Giordano con Nicolás Del Caño y Myriam Bregman.

 

elecciones

cronista.com

De la Sota ya está lanzado por la Presidencia

El gobernador cordobés José Manuel de la Sota se sumó oficialmente a la carrera presidencial para el 2015 con un acto en el que aseguró que buscará “terminar con la desunión en Argentina”. “Quiero ser el Presidente del dialogo para terminar con la desunión de la Argentina. Si pudimos en Córdoba, intentaremos hacerlo en la Nación”, afirmó De la Sota en un acto que encabezó en un predio ferial de Córdoba. Ante una multitud de dirigentes peronistas y dirigentes sindicales, aseguró que “con el apoyo de todos ustedes, inicio el camino para llegar a la Presidencia de la Nación”. De la Sota estuvo acompañado en su acto por el jefe de UATRE, Gerónimo “Momo” Venegas y el diputado nacional Carlos Brown, además de sindicalistas cordobeses y candidatos a la gobernación. Asimismo, aseguró que trabajará “para que Unión por Córdoba siga gobernando la provincia” y reveló que “analizará” con los gremios estatales el pago de un bono a fin de año. “Somos un gobierno con la justicia social y si las finanzas lo permiten, seguramente otorgaremos un asistencia extra a los agentes públicos”, afirmó el mandatario. Respecto de su imagen en las encuestas, De la Sota indicó que “en 1998, también medíamos muy poco en las encuestas en la provincia”.

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20141019/De-Sota-ya-esta-lanzado-Presidencia-elpais2.htm

Ritondo y Moyano juntos en Independiente

El Secretario General de la CGT Azopardo se presenta en las elecciones por la Agrupación Independiente. El Vicepresidente Primero de la Legislatura será candidato a Vocal 1°.

(CABA) El 6 de julio hay elecciones para renovar la silla que dejó Javier Cantero.

Hugo Moyano entonces concreta sus aspiraciones de ser electo presidente del Rojo por lo que encabezará la lista de la Agrupación Independiente y tendrá como compañero de fórmula al histórico dirigente de AFA y presidente de Deportivo Armenio, Noray Nakis, informó Clarín.

En tanto, como vice segundo estará Claudio Espósito. Además, como vocal 1° estará Cristian Ritondo, actual Vicepresidente Primero en la Legislatura Porteña y con fuertes vínculos en Nueva Chicago.

Por el momento, Moyano es el único candidato a presidente confirmado. Mientras que la Lista Roja proponía a Daniel Ferro, Jorge Pena y Silvia Tizón aunque a última hora todavía no había presentado la documentación necesaria ante la Junta Electoral, cerró el matutino.

Según conocimiento de www.seprin.com en realidad Hugo Moyano ofreció la Presidencia de C.A.I. a Cristian Ritondo y no aceptó manejar el Club y la Vicepresidencia 1ra. de la Legislatura Porteña.  Ya que apuesta a ser Jefe de Gobierno de la Ciudad con el apoyo de Gabriela Michetti:

 

TEMA RELACIONADO:

RITONDO SE LANZA COMO JEFE DE GOBIERNO. EN EL ENTORNO DE MACRI CREEN UN ACUERDO CON MICHETTI

Like  140 0

RITONDO SE LANZA COMO JEFE DE GOBIERNO. EN EL ENTORNO DE MACRI CREEN UN ACUERDO CON MICHETTI

27 junio, 2014,16, By admin IN Tapa

  Por otro lado Horacio Rodríguez Larreta está furioso con Cristian Ritondo por el acercamiento que intenta su máxima rival para suceder a Mauricio Macri, Gabriela Michetti, con el vicepresidente primero de la Legislatura. l ninguneo a Ritondo, que avisó hace más de un año que competirá […]

LEER

 

Cobos dice que no piensa en la Presidencia

«No se me pasa por la cabeza.» Así respondió ayer Julio Cobos cuando le preguntaron si su objetivo político de fondo es convertirse en el candidato presidencial del radicalismo en 2015.

Aclaró que su renovado alto perfil político apunta a construir su postulación a diputado nacional por Mendoza el año que viene. De todos modos, en su entorno no descartan que un éxito en 2013 le abra un camino más importante en el futuro.

El ex vicepresidente añadió que «no descarta» que Cristina Kirchner pretenda reformar la Constitución para alcanzar un tercer mandato. «Advierto señales del grupo oficialista. Sería un error la continuidad en el poder, no le hace bien a la democracia. La alternancia es la mejor garantía, aunque el continuador sea un referente del mismo espacio político», señaló en diálogo con radio Mitre.

Cobos empezó a mostrarse activo políticamente a partir de la reunión que la UCR mantuvo el viernes de la semana pasada en San Miguel de Tucumán, en la que se definió jugar a las principales figuras del partido en las próximas elecciones legislativas y se habló de promover un acuerdo político contra la re-reelección presidencial.

«Fuimos tajantes en nuestra oposición a una reforma constitucional. No copiemos malos ejemplos de otros países -añadió Cobos, en alusión a Hugo Chávez en Venezuela-. No vamos a acompañar ninguna aventura reeleccionista.»

Además, Cobos se refirió a la crítica situación que vivió durante las últimas semanas el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli. Pese a las señales de distensión con el

gobierno nacional, que le envió fondos adicionales para cumplir con el pago de los aguinaldos a los estatales, el ex vicepresidente consideró que Scioli «seguirá sufriendo» conflictos con el kirchnerismo duro.

«Lo ven quizá como un peligro por sus aspiraciones», dijo, y aludió al vicegobernador Gabriel Mariotto: «Trata de generar un obstáculo para hacerle la vida lo más difícil posible dentro de sus funciones». A la vez, calificó de «justas» las aspiraciones del gobernador bonaerense a ser presidente en 2015. «Está lejos de muchas formas del kirchnerismo», definió.

Cobos acusó a Mariotto de «no colaborar» con la gestión de Scioli, y aseguró que esa actitud se enmarca en la «interna» del peronismo..
.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Merkel buscará con la oposición candidato de consenso para la presidencia alemana

La canciller de Alemania Angela Merkel dijo que trabajará con los partidos de oposición para buscar un candidato de consenso que reemplace a Christian Wulff, quien acaba de renunciar a su puesto de presidente por un caso de corrupción.
Merkel dijo que había recibido con «gran pesar» la dimisión de Wulff, involucrado en un escándalo de corrupción y tráfico de influencias.

Wulff dimitió este viernes ante las presiones de partidos, medios de comunicación y la ciudadanía.

Fuente: BBC.

Cristina Kirchner viaja a Uruguay, donde asumirá la presidencia del Mercosur

La presidenta Cristina Kirchner asistirá este martes a la XLII Cumbre del Mercosur que se realizará en Montevideo, oportunidad en la que Argentina asumirá la presidencia pro témpore de ese organismo regional.

El lunes, los cancilleres de los países miembros del bloque compartieron en el Hotel Radisson un desayuno de trabajo para debatir, entre otros puntos, cómo concretar el ingreso efectivo de Venezuela al bloque, para el cual sólo falta la aprobación del parlamento paraguayo.

Además del canciller Héctor Timerman, está previsto que la delegación argentina esté integrada por el flamante ministro de Economía, Hernán Lorenzino, que viajaría a la capital uruguaya luego de la exposición del Presupuesto 2012 ante Senado.

El encuentro entre Cristina y su par uruguayo, José Mujica, coincide con la reciente decisión de éste de cerrar los puertos orientales a los barcos con bandera de las Islas Malvinas, según trascendió por pedido del gobierno argentino, lo que generó controversia en Montevideo.

En tanto, se anunció que en esta reunión culminará la Presidencia Pro Témpore uruguaya del Mercosur, y se dará inicio a la presidencia argentina, que ejercerá esa función durante el primer semestre de 2012.

Fuente: TN

Raúl Pérez pierde la presidencia del bloque del PJ

La puja por la presidencia del bloque oficialista en la cámara de Diputados de la Provincia ya está instalada. Raúl Pérez intentará resistir en ese cargo pero no tiene chances. Suenan para reemplazarlo José Ottavis, Fernando «Chino» Navarro y el sciolista Ariel Franetovich.
Aunque varios aseguran que las negociaciones por la presidencia de los bloques del Frente para la Victoria en la Legislatura bonaerense comenzarán luego de las elecciones de octubre, lo cierto es que la rosca política ya está instalada en los pasillos de ambas cámaras.

La batalla más dura podría darse en Diputados, donde La Cámpora buscará quedarse con el control. Allí, el actual presidente de bloque, Raúl Pérez, esta vez no tendrá chance de mantener ese lugar para el que se postulan José Ottavis, Fernando «Chino» Navarro y el sciolista Ariel Franetovich.

Según pudo saber La Política Online, Pérez reunió días atrás a sus colaboradores y “blanqueó” un panorama cuanto menos desalentador respecto de la continuidad en la presidencia del bloque.

Pérez lleva ya dos mandatos en la presidencia de la cámara baja (cuatro años) y resistió varios embates que llegaron a ser comandados incluso por Néstor Kirchner. En 2007 y en 2009, Pérez se alzó con ese cargo a partir de acuerdos con aliados del Frente para la Victoria, resabios del PJ duhaldista y los representantes de los movimientos sociales. Hoy, ese resabio del duhaldismo perdió poder y las bancas que ocupan los movimientos sociales son mínimas.

Justamente es uno de esos sectores: El Movimiento Evita es quien buscará ocupar su lugar. El “Chino” Navarro ya fue presidente del bloque oficialista y quiere retomar ese presiado cargo.

El enfrentamiento entre Pérez y Navarro por la presidencia de la cámara baja ya se dio en 2009. Finalmente el titular del Evita acordó bajarse de la pelea pero pidió conservar los cargos que tenía cuando era jefe de bloque.

Pérez resistió además un fuerte embate del kirchnerismo durante el verano de 2010 cuando trascendió un almuerzo que integrantes del bloque mantuvieron en Pinamar. Allí se oyeron duras críticas a Kirchner y a Daniel Scioli y el encuentro derivó en un sismo interno en la bancada.

El último cierre de listas tampoco lo favoreció. Pérez fue relegado por el sciolismo para colocar un candidato por la Octava Sección para el Senado. El diputado promovió los nombres de Roberto Prandini y Marcela Pastore, pero el Gobernador se plantó en su iniciativa por tener un candidato propio y ese lugar lo ocupó Nora de Lucía, funcionaria del ministerio de Economía bonaerense.

Su alianza con el intendente de La Plata, Pablo Bruera, también se resintió sobre el cierre de las nóminas. Es que el jefe comunal también quiso colocar un candidato de su armado y, tras tensas negociaciones, logró ubicar a Emilio “Taca” López Muntaner. En definitiva: Pérez fue uno de los más relegados al momento del cierre de listas.

Ottavis y Franetovich

La designación de jóvenes de La Cámpora en las listas demostró la decisión política de avanzar sobre un terreno que el kirchnerismo nunca pudo controlar del todo. Por eso, los principales referentes de la agrupación que creó Máximo Kirchner suenan como favoritos a la hora de ocupar los cargos más importantes.

Allí, el titular de la Juventud Peronista (JP) y uno de los máximos referentes de La Cámpora, José Ottavis, suena como uno de quienes podrían reemplazar a Pérez.

El cambio va de la mano con la renovación que tendrá la Legislatura bonaerense y que se alumbró a partir del cierre de listas. Desde la Rosada apuntan ubicar a un kirchnerismo más puro en los cargos centrales como contrapoder de un armado sciolista de cara a 2015.

La pulseada se dará entre kirchneristas y sciolistas, dejando de lado a las viejas estructuras del peronismo bonaerense que controla la legislatura bonaerense

La designación de referentes de La Cámpora en las listas fue la señal más clara de este proceso. A partir de diciembre, Cristina Kirchner se aseguró ocho fieles en Diputados y al menos cinco en el Senado. Controlados además por Gabriel Mariotto desde la presidencia de la cámara alta.

Por eso, Daniel Scioli también intentará colocar un hombre de confianza. Se sabe que el ministro de Asuntos Agrarios, Ariel Franetovich, volverá a la Legislatura y buscará presidir el bloque.
Fuente: lapóliticaonline.com

El adalid del conservadurismo se mantiene en la Presidencia de Portugal

Lisboa, 24 ene (EFE).- Conservador, estricto y de fuertes convicciones morales, Aníbal Cavaco Silva, de 71 años, cumplió todos los pronósticos y continuará en el Palacio de Belem cinco años más, tras su clara victoria en los comicios presidenciales del domingo.

El estilo y el discurso del líder histórico del centroderecha luso, con una amplia experiencia política, volvió a convencer a la ciudadanía, preocupada por las medidas de austeridad y la fragilidad financiera del país, que desestimó las muchas acusaciones lanzadas en la campaña contra Cavaco por sus cinco rivales.

Nacido en el pequeño pueblo de Boliqueime, en la comarca sureña del Algarve, el «profesor-doctor Cavaco», como se le conoce popularmente, es economista de formación, y completó su currículo académico en el Reino Unido.

Fue director del Gabinete de Estudios del Banco de Portugal, consultor en esta misma institución y docente en varias universidades lisboetas, así como autor de varios libros -algunos de ellos escritos en inglés-, siempre de temática económica.

Una vez llegada la democracia con la Revolución de 1974, comenzó su carrera política en 1980, cuando fue nombrado ministro de Finanzas en el Gobierno de Francisco Sá Carneiro.

Cinco años después era elegido primer ministro de Portugal en las urnas por el Partido Social Demócrata (PSD, centro derecha), cargo que desempeñó durante una década y le convierte todavía hoy en la persona que más tiempo pasó en el cargo desde el fin de la dictadura de Antonio Oliveira Salazar.

En este período también ocupó la presidencia del PSD, hoy principal grupo de la oposición al Gobierno socialista del primer ministro José Sócrates.

Cavaco Silva decidió no presentarse a las elecciones legislativas de 1995, aunque sí lo hizo a las presidenciales de un año después, en las que perdió frente al aspirante socialista, Jorge Sampaio.

En ese momento abandonó la política activa y se mantuvo en un discreto segundo plano, dedicado a su trabajo como profesor universitario, hasta que en 2006 volvió a presentarse a los comicios para Jefe de Estado.

Venció en la primera vuelta con el 50,5 por ciento de los votos, el margen más estrecho de la historia de las elecciones presidenciales en Portugal, superando al candidato apoyado oficialmente por el Partido Socialista, Mário Soares, así como al entonces independiente Manuel Alegre.

Como presidente de Portugal en el último lustro, Cavaco obligó a revisar con su veto las leyes más polémicas aprobadas por los socialistas, como la ampliación de la autonomía de las islas Azores, el matrimonio homosexual, el divorcio sin consentimiento mutuo o la despenalización del aborto, entre otras.

La relación con Sócrates del muy católico Cavaco comenzó siendo fluida y se ha ido deteriorando con el tiempo y tampoco tiene una estrecha vinculación con el actual presidente del PSD, Pedro Passos Coelho, considerado una figura ajena a la corriente del jefe de Estado en su partido.

Campeón en su juventud de los 110 metros vallas, Cavaco se enfrenta ahora al reto de que su país consiga evitar tener recurrir a la ayuda financiera externa.

La deuda soberana de Portugal está bajo presión en los mercados por el recelo que despierta su alto déficit público y la debilidad de su economía a la hora de hacer frente a sus compromisos financieros.

Cavaco anunció tras proclamarse ganador de los comicios del domingo que el desempleo, la pobreza, la lucha contra el endeudamiento externo y el aumento de la competitividad de la economía lusa serán sus grandes objetivos como jefe de Estado.

Aunque la Constitución lusa deja poco margen ejecutivo al presidente de la República, cuya principal función es sancionar las leyes y convocar elecciones, Cavaco se declaró dispuesto a ejercer una «magistratura de influencia» y cooperar con el Ejecutivo en la solución de los graves problemas de Portugal.

Fuente: EFE