Concesionarias reconocen que el precio final de los autos puede bajar hasta $ 100 mil

Así lo reconoció Rubén Beato, titular de ACARA, quien aclaró que “no bajaron los precios, bajaron los impuestos” y vaticinó una mejora inmediata del 10% en las ventas.

El titular de ACARA, que reúne a las principales concesionarias del país, Rubén Beatoreconoció hoy que los valores de los autos pueden mostrar bajas de hasta $ 100 mil, aunque aclaró que lo que bajaron “no son los precios, sino los impuestos” y pronosticó que ello generará en un futuro inmediato una mejora de al menos 10% en las ventas.


“Los impuestos han ajustado mucho los precios de autos de fabricación nacional. Al bajar del 30 al 10% y del 50% al 30% ahí se produce ese número que llama mucho la atención que es en algunos casos $ 100 mil”, explicó.


En diálogo con Radio América, señaló sin embargo “el mercado todavía no reaccionó” aunque en las concesionarias ya están disponibles las nuevas listas de precios.

Los precios ya están rebajados, hay que ver la disponibilidad ya que esos autos habían salido del mercado porque de los precios que tenían no se podían vender”, precisó y señaló que puede haber algunos problemas de stock hasta que todo el sistema se reacomode.

Beato consideró que la baja del impuesto “normaliza mucho la situación real de la necesidad que tiene el mercado”.

“Hay que ver la normalización de la entrega de las terminales, pero al menos un 10% tiene que aumentar la venta a la brevedad”, apuntó

Y agregó: “la industria nuestra depende mucho de Brasil, si Brasil no consumo nos seguimos viendo muy afectados todavía”.

cronista.com

 

Real Estate: precios, desarrollos y oportunidad en el interior del país

Con operaciones que se cierran en pesos, el mercado inmobiliario en las provincias vive una realidad distinta al de Buenos Aires. Qué está pasando en Rosario, Córdoba, Mendoza y el Sur, entre otras plazas.

Pese a que los números del mes de abril mostraron un leve repunte en el número de escrituras en la Ciudad de Buenos Aires (subieron 6,3 por ciento frente al mismo mes de 2014), el sector inmobiliario continúa sumergido en una crisis. Y el escenario electoral sólo aporta incertidumbre a compradores y vendedores por igual.
Algunas ciudades del interior, sin embargo, viven una realidad distinta, ya que por sus particularidades nunca dejaron de ser un terreno fértil para desarrolladores e inversores. Allí, todavía escapan al estancamiento que vive el sector, por lo que resultan una vía de escape para quienes buscan seguir apostando al negocio del real estate.
«El 2015 está siendo un año complejo para el mercado inmobiliario en general. La incertidumbre generada por la situación macroeconómica y la cercanía de las elecciones se trasladó al mercado y hace que no haya tanto movimiento como sí lo hubo hace algunos años», relata Juan Cabrini, gerente de Proyectos de Eidico. «Estamos percibiendo síntomas positivos en el interior. La demanda está expectante y atenta a los nuevos productos que se lanzan. Si se analiza la oferta de grandes predios para futuras urbanizaciones, se están recibiendo gran cantidad de opciones en varias ciudades del interior», agrega.
Entre ellas se encuentran localidades que continúan con su crecimiento urbano como Entre Ríos y las ciudades de la costa argentina, como Pinamar. Luego aparecen plazas tradicionales como Mendoza, Entre Ríos, Córdoba, Rosario y las ciudades más turísticas de la Patagonia, que aunque a un ritmo paulatino continúan en movimiento. Otro fenómeno es el de la provincia de Neuquén y las localidades vecinas, que desde 2011, con el nuevo impulso que tomó Vaca Muerta, despertó un nuevo boom inmobiliario en la región.
Estas realidades aparte no tuvieron, aún, un verdadero impacto en el mercado inmobiliario de todo el interior, donde pese al amesetamiento de las ventas los precios continuaron una carrera ascendente. «El interior es un mercado 100 por ciento diferente al de Buenos Aires», explica Gustavo Szlukier, director de Haus Developers. «Al estar pesificado, la demanda y los precios vienen en constante aumento año tras año, ya que la oferta es poca», completa.
Los valores de las propiedades usadas se incrementaron en el interior en un promedio del 8,8 por ciento, según el sitio especializado Reporte Inmobiliario. Cabe destacar que solo tres localidades -Mar del Plata, Río Gallegos y Bariloche- mantienen sus valores íntegramente en dólares, mientras que el resto del mercado se encuentra pesificado o bien realiza operaciones en ambas monedas.
Es así que, a febrero último, el metro cuadrado promedio de un departamento usado de 2 o 3 ambientes ascendió a u$s 1074, en comparación con los u$s 999 del mismo mes de 2014.
«La devaluación de principios del año pasado obró para que precisamente los valores se ajustaran en términos de dólar, mientras que la quietud del tipo de cambio de los últimos meses en conjunto con la inflación provocó la revaluación», explican desde el portal.
De esta manera, ciudades como Bariloche, con valores promedios de u$s 1595 por m2, Mar del Plata con u$s 1485 y Comodoro Rivadavia con u$s 1260, representan las plazas más caras para usados de 2 o 3 ambientes.
En la escala más baja se encuentran localidades como San Salvador de Jujuy, con u$s 750 el m2, Santa Rosa con u$s 895 el m2 y Posadas y San Fernando del Valle de Catamarca, con u$s 920.
«Según lo que fuimos percibiendo del mercado, estamos viendo que los emprendimientos con mayor grado de demanda son los que apuntan a satisfacer al público que busca su primera vivienda, y es por ello que, dependiendo de la zona, pueden ser barrios cerrados o abiertos. Lo más importante es poder conseguir un terreno barato, con fácil acceso a la escritura, para poder construir lo más rápido que se pueda», detalla Cabrini. «La oferta de productos surge como consecuencia de la demanda existente, y es por ello que todo gira en la misma sintonía: se buscan productos baratos, cerca de los grandes centros urbanísticos en donde se pueda construir a un bajo costo. Asimismo, el (Plan) Procrear está siendo un jugador muy importante en este tipo de definiciones», completa.

Litoral, Rosario y la Costa

Cada localidad tiene su propio escenario y Entre Ríos no escapa a ello. La litoraleña es la provincia que más creció los últimos años a nivel turismo. Su cercanía y fácil acceso a Rosario y Buenos Aires la convirtieron en la plaza con mayor ocupación para fines de semana y viajes de mini vacacionales. Eso provocó que tanto desarrolladores inmobiliarios como jugadores del sector hotelero comiencen a ver a la provincia como destino de inversiones.

 
«La clave está en mantenerse activos y buscar las oportunidades», indica Szlukier. «Negocios hay y muy buenos tanto para el desarrollador, como el inversor o el comprador final. El caso de Gauleguay es un ejemplo, una ciudad con una actividad económica buena, una demanda en alza de productos premium y un buen mix entre turismo y público local». Debido a ello Haus Developers inauguró Altos de Gualeguay en Entre Ríos, un barrio cerrado de 10 hectáreas con 100 lotes y tres sectores, en el cual se está analizando sumar un centro de convenciones. «Este proyecto de alta gama pone a la ciudad dentro del mapa turístico, en un contexto donde la naturaleza es protagonista y genera en la plaza un producto que no había hasta ahora», aclara.
En proyectos de este tipo, donde un lote promedio de 800 metros tiene un costo de entre u$s 35 y u$s 38 el m2, el principal inversor es casi siempre local, aunque por tratarse de una desarrolladora de Buenos Aires arrastra compradores porteños.
Entre Ríos no escapa al comportamiento que se dio en los últimos dos meses en el sector en general. Con un incremento en las ventas, los años de elecciones provocan que el inversor elija apuestas seguras, lo que provocó que se estén lanzando nuevos productos. «Si analizamos la tendencia de los desarrolladores más activos del mercado, todos están con anuncios y eso se debe a un cambio en el clima del inversor y del usuario final. Las comercializadoras tienen muchos más consultas y cierres», dice Szlukier. «Esta tendencia también la notamos en lo que respecta a la compra – venta de lotes, donde el mercado está activo porque ya no solo se adquiere la tierra como reserva de valor, sino que se construye aprovechando la baja en dólares del m2 de construcción».
En Rosario, donde en 2008 se inició un boom desarrollador en Puerto Norte, la zona continúa en consolidación. Así la zona costera norte se convirtió en el nuevo eje gastronómico con la apertura de varios locales, oficinas, hoteles y espacios de eventos. Sin embargo, no se han detectado nuevas regiones con el mismo potencial.

Si bien se lanzaron algunos proyectos fuera del tejido urbano de Rosario, no se puede hablar de nuevos espacios. «La demanda se mantuvo, más allá de los vaivenes de la economía. Lo atractivo de un mercado como el rosarino es que tiene un área de influencia muy amplia (unos 250 km a la redonda), además de que es una gran opción para convenciones y congresos regionales, tiene muchas universidades y es el centro agrícola del país. Esto hace que la demanda siempre responda cuando se le presentan buenas oportunidades de inversión», indica Alejandro Belio, director de Operaciones de TGLT.
A la espera de un nuevo escenario, los desarrolladores más chicos se dedicaron a terminar lo que tenían en marcha y los más grandes, a detectar nuevas oportunidades. Debido a ello, la compañía de Federico Weil, TGLT, lanzó Metra Puerto Norte, un proyecto residencial de 8,4 hectáreas distribuido en cuatro edificios a pagar en 120 cuotas, que tuvo una muy buena respuesta, según la empresa.
Por otro lado, en la costa atlántica, más precisamente en Pinamar, mientras las operaciones fueron bajas, aquellas financiadas desde pozos atrajeron a los inversores, ya que se puede acceder a ellas con un pequeño anticipo y continuar con un financiamiento de cuotas en pesos, según indica Lucio Vera Tapia, de la inmobiliaria homónima. Para los nuevos proyectos, el precio actual de pozo por m2 es de entre u$s 2000 y u$s 2500.
A diferencia de otras locaciones, Pinamar atrae público ABC1 de todas partes del país. Entre los proyectos residenciales que se destacan por su oferta exclusiva y buena recepción se encuentran Btwins Pinamar, Equus y Building Albar, todos de desarrolladores de Buenos Aires.

Córdoba, muy activa

Córdoba también tiene su propio microclima. Según la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (CEDUC), durante abril último la venta de propiedades cayó un 9,4 por ciento con relación al mismo período del año pasado. Fuentes del sector indican que esta caída representa en su mayoría al mercado del usado. Asimismo, la justifican por la falta de crédito hipotecario que impide acceder a una vivienda.
En contrapartida existe una sobreoferta de unidades a estrenar, ya que, a diferencia de otras ciudades del país, hay muchos proyectos inmobiliarios activos. Tal es así que en el eje nordeste se destacan Gama y Love, en el sur de la ciudad Edisur y Manantiales y, en el ex Batallón 141, el desarrollo público -privado del empresario Eduardo Eurnekian. En la mayoría de los casos, los desarrolladores ofrecen financiamiento propio con un sistema modular de cuotas.
En cuanto a precios, es un mercado altamente competitivo, ya que aún hay mucha tierra y los valores de incidencia son muy bajos. En el segmento residencial, el m2 se ubica en el orden de los $ 15.000 y $ 24.000, mientras que para lotes se puede conseguir uno de 350 m2 por $ 250.000. Algo similar ocurre en cuanto a alquileres, ya que los valores representan dos tercios de lo que sale un alquiler tipo en Buenos Aires.
«La demanda de Córdoba no se encuentra en la provincia sino fuera de ella», remarca Gustavo Ortola, director de GO Real Estate. «Muchos individuos del sur del país y del NOA están eligiendo la provincia para estudiar y desarrollarse», añade.
Mendoza, por su parte, estuvo en sintonía con la situación general del resto del país. Con muy poco movimiento en materia de compra-venta, casi no hubo lanzamientos de nuevos emprendimientos. Sólo se registraron algunos desarrollos puntuales que apuntan a nichos específicos como el segmento turístico.
«Los jugadores grandes se volcaron a productos más exclusivos, como los son los emprendimientos con viñedos propios que captan un público muy selecto y, por lo general, del exterior», cuenta Juan Brandsen, gerente Comercial del proyecto Pirihue Villa Privada de Montaña, a 15 kilómetros de Las Leñas, en Los Molles. Se trata de un complejo desarrollado sobre un predio de cinco hectáreas, que ofrece 28 lotes con superficies que van de los 850 a los 1200 metros cuadrados y valores de entre $ 500.000 y $ 600.000.
A su vez, se sumaron algunos lanzamientos de uno de los jugadores más fuertes del mercado mendocino, el Grupo Presidente. Se trata de condominios residenciales para el segmento ABC 1 de Mendoza. Más al sur, la región patagónica se vio complicada por las contingencias generadas por la activación del Volcán Calbuco en Chile, que puso todos los desarrollos en pausa en los primeros meses del año. Pero, poco a poco, el sector inmobiliario comenzó a operar con normalidad.
Bariloche se comporta de manera diferente del resto, dado que tiene dos temporadas muy buenas, invierno y verano. Por eso, la demanda de los inversores está orientada a desarrollos turísticos o un mix de ellos. La búsqueda se orienta a terrenos premium y modernas cabañas. También se observa una necesidad de viviendas tipo, debido al crecimiento de la región en el área tecnológica.
«En Bariloche existe un déficit de viviendas y la demanda de alquileres es muy alta. Esto se debe a que gran parte de los departamentos están afectados a la renta temporaria», cuenta Norberto Quiroga, titular de Quiroga Propiedades, de esa ciudad. Actualmente, el m2 de una unidad tipo ronda entre los u$s 2200 y u$s 2500, mientras que los precios de los alquileres para una unidad de 3 ambientes se ubican en $ 5000/$ 6000.
Hoy, los desarrolladores apuntan a loteos y proyectos de alta gama. El de mayor tamaño es Capitalinas Bariloche, en el Km. 1 de Av. Bustillo, desarrollo que combina residencias con un hotel. Promovido por Toribio Achával, el alojamiento cuenta con 47 habitaciones y 65 brand residences, que permiten obtener una rentabilidad del 8 por ciento cediendo la unidad a un pool de administración ofrecida por el operador hotelero. Las unidades promedian los u$s 250.000.
Situado dentro de Arelauquen Golf & Country Club, a orillas del lago Gutiérrez y sobre la ladera boscosa del Cerro Otto, otro proyecto que se destaca es Klover Patagonia II, un complejo de dos edificios de dos pisos cada uno con unidades de 3 y 4 ambientes, de hasta 130 m2. «Es el producto que encaja en una oferta que no existía en la zona: alta renta temporaria, producto de tope de gama en real estate y un valor por metro cuadrado equiparable al de una ciudad como Quilmes», asegura Ignacio Okeefe, gerente Comercial de O’Keefe Inmobiliaria, comercializadora del emprendimiento.
«Creemos que Bariloche debe crear reglas claras y mecanismos que aceleren la aprobación de proyectos. Las obras de infraestructura en marcha van a ayudar a las nuevas inversiones», sostiene Quiroga.
En Eidico -que tiene proyectos en una gran extensión del país- perciben un incremento en la demanda de aquellos productos que se desarrollan en períodos acotados de tiempo y con la posibilidad de acceder a algún crédito del tipo Procrear y, a su vez, donde se revaloriza la inversión. Algunos ejemplos de ello en el interior son Barrancas de Dina Huapi (a escasos kilómetros de Bariloche), Santa Cecilia (a 20 Km. de Posadas), Costa Esmeralda (a 10 km. de Pinamar) y el Barrio La Mata (Tandil).
Mientras el interior del país se mueve a ritmo propio, hay una mirada positiva de cara al futuro. «Se percibe que existe capacidad de ahorro y de inversión, pero la gente se encuentra agazapada, esperando ciertos cambios en el mercado», concluye Cabrini.

cronista.com

Con precios hasta un 45% por debajo de los 0Km, más argentinos ahora eligen subirse a un seminuevo

Las importantes diferencias en las cotizaciones y los problemas de stock están llevando a que las operaciones de compraventa de unidades usadas estén mostrando una acelerada recuperación, en momentos en que los patentamientos no repuntan. Modelos más buscados y valores

Mientras que las ventas de 0Km todavía están buscando su piso, especialmente tras la fuerte caída sufrida en mayo, el mercado de los autos usados parece moverse en dirección contraria, luego de que en abril se registrara un fuerte incremento en el nivel de operaciones, con una suba del orden del 13%.

Con esta marcada recuperación, la compraventa de este tipo de vehículos logró equiparar losregistros del año pasado. En cambio, los concesionarios dedicados a la venta de unidades nuevas todavía sufren la coyuntura, a punto tal que el volumen de patentamientosacumulado entre enero y mayo exhibió un desplome del 21% frente a igual período de 2014.

Y así como hasta 2013 los empresarios del sector afirmaban que era un buen momento para ir en busca de un 0Km, ahora son los referentes del mercado de los usados los que se «adueñaron» de esa frase. 

«El público entendió la oportunidad de compra que se le ofrece, dado el precio convenienteque tienen todos los segmentos de automóviles usados en este momento», fue la síntesis de Alberto Príncipe, presidente de la Cámara de Comercio Automotor (CCA).

Desde la entidad se entusiasman con la posibilidad de que la tendencia se sostenga y que larecuperación continúe. Incluso, aspiran a que el volumen de operaciones concluya el año con una tasa de variación positiva, todo un contraste con el mercado del 0Km, para el cual las consultoras prevén un bajón de al menos 10% respecto a los niveles de 2014.

A la hora de entender por qué un segmento atraviesa una preocupante recesión mientras que el otro apuesta sus fichas a la recuperación, hay dos factores determinantes:

• Los autos seminuevos se convirtieron en una buena opción frente a los 0Km, especialmente luego de que estos últimos registraran aumentos superiores al 60% en poco más de un año.

• En el caso de los usados, no hay problemas de oferta, como sí sucede en el mercado de losvehículos nuevos que, por limitaciones a las importaciones, enfrenta escasez de variedad y hasta largas demoras en la entrega de unidades.

Estas dos variables empujaron a muchos interesados en renovar su vehículo a optar pormodelos con una antigüedad de uno a tres años, con la ventaja de no tener que enfrentar gastos de patentamiento y, además, con la posibilidad de acceder a precios entre un 20% y un 45% más bajos que en el caso de los nuevos.

«Las limitaciones en el acceso de las terminales automotrices al mercado de cambios para el pago de importaciones condujo a una escasez de oferta en los salones de venta que limitó la dinámica comercial e impactó sobre los precios de mercado, que se encarecieron por encima de las tasas de inflación», afirmaron desde la consultora Abeceb.

Los usados más buscados
Un análisis de las estadísticas del mercado arroja que el auto más demandado entre losusados es el Volkswagen Gol que, no casualmente, también es el modelo que lidera las ventas entre los 0Km. 

Para quienes evalúan una eventual compra, estos dos factores pueden ser un motivo de tranquilidad, ya que la alta rotación que tiene este vehículo permite prever una reventa no tan compleja. 

Su precio, especialmente los de la generación Trend, hoy no se ubica entre los más baratos del segmento de entrada de gama. Sin embargo, tiene a favor el hecho de que es un vehículo que se ganó fama de confiable y de ser económico en cuanto al mantenimiento.

En cuanto a su valor, mientras que por un Gol base cinco puertas 0Km se deben pagar $142.000 (más gastos de patentamiento), por un seminuevo del año 2013 habrá que desembolsar casi un 25% menos.

El Chevrolet Classic es otro caballito de batalla: se trata de un auto económico tanto en su versión 0km como usada, a lo que se suma un bajo costo de mantenimiento. 


En este último tiempo, General Motors achicó notablemente el número de versiones del Classic, al tiempo que ahora una unidad nueva sólo se puede conseguir a través de un plan de ahorro.

Sin embargo, el hecho de que haya sido líder de ventas durante muchos años asegura unmercado amplio y surtido en el segmento de los usados. 

En cuanto a precios, la única versión 0Km disponible actualmente cotiza a $150.000. Como contrapartida, es posible encontrar algunas unidades del año 2013 a un valor casi 30% más bajo. 

La Ford EcoSport también es uno de los vehículos más vendidos en su versión 0km.

 

Es un clásico de la marca del óvalo, con patentamientos que superaron las 25.000 unidadesen 2014, siendo el quinto modelo más demandado. 

En su versión base, un 0km alcanza un precio de $223.700, en tanto que un modelo con apenas dos años de antigüedad cotiza un 25% por debajo. 

El Fiat Palio se consagró como uno de los autos más vendidos de 2014, logrando superar las 26.000 unidades. Su alta demanda y su larga trayectoria en el mercado, tras varias renovaciones y restylings, aseguran un buen volumen y variedad en el caso de los usados.

 

En cuanto a los precios, el Palio 0km arranca en $132.600 en la versión Pack, que cumple con el estándar mínimo de seguridad exigido por la ley: doble airbag y ABS.

En tanto, por un modelo 2014 (año en que se lanzó esta gama), la cotización se reduce entre un 25% y 30%.

Si se opta por una versión más completa, como el Attractive 0Km, habrá que destinar unos$170.000. Como contrapartida, una unidad patentada en 2013 se puede conseguir, en promedio, un 35% más barata. 

El Peugeot 208 es el último integrante del top five de autos más vendidos. Es un modelo nuevo que llegó al mercado en 2013 para reemplazar a la serie 206 y 207.

 

El precio ronda los $185.000 para la versión entrada de gama (0Km), mientras que por un 2013se paga un 20% menos. 

En este relevamiento, el 208 es la unidad más cara en cuanto a mantenimiento, especialmente porque se trata de un auto más nuevo. Además, como es tradición en los vehículos que llevan el logo del león en el capot, los services y repuestos no son tan económicos como sí sucede con algunas líneas de Fiat o Chevrolet.

Otras opciones
Fiat Uno, Volkswagen Suran, Toyota Corolla, Ford Focus y Citroën C4 completan el top ten de los usados con más ventas.

Con excepción del Uno, los demás tienen en común que son vehículos más grandes. Y, especialmente el Corolla y el Focus tienen el plus de contar con varios años en el mercado y unaclientela muy fiel. 

Las diferencias de precios para estos modelos son las siguientes:

• Mientras que por un Corolla 2015 se deben pagar $226.000, por un modelo con un año de antigüedad el valor puede llegar a bajar hasta los $186.000 (-18%), según el listado de referencia fijado por la CCA.

 

• Por un Focus III hay que considerar que un 0Km tiene un precio de $219.000, mientras que las unidades con un año de antigüedad cotizan un 20% por debajo y las versiones 2013 hasta un 25% menos. 

Una vez usados, mucho más baratos
Independientemente de este ranking de ventas, hay una gama de vehículos que tienen la característica de que, una vez que salen del concesionario, se deprecian más fuertementeque otros, por el tipo de nicho en el que pelean.

Esto sucede especialmente con los modelos tope de gama de marcas generalistas.

Tal es el caso del Volkwsagen Passat: la versión 1.8 TSI Advance 0Km, por ejemplo, tiene un precio de $648.000. Sin embargo, por la misma gama, pero del año 2013, el valor sugerido cae unos $300.000, es decir, muestra un desplome del 45%.  


También el Renault Fluence sufre una importante baja de precios de un año a otro. Así, por un modelo cuatro puertas 1.6 Dynamique 0Km habrá que desembolsar casi $217.000 frente a los $165.000 a los que cotiza una unidad 2014 (-25%).

Al respecto, el gerente de ventas de un concesionario oficial Toyota de Ciudad de Buenos Aires confirmó que, «por lo general, los modelos de marcas masivas se tienden a depreciar más rápido que los premium. Por ejemplo, en lo que es la alta gama de Volkswagen y Chevrolet, apenas el auto sale del concesionario hay una desvalorización más acelerada». 

Las dos caras de la industria
De cara a los próximos meses, Príncipe destacó que “el mercado comenzó a reaccionar nuevamente y vislumbramos un segundo semestre con crecimiento respecto al año pasado en el volumen de ventas”.

Sin embargo, el directivo encendió una luz de alerta para el sector al asegurar que estasfuertes diferencias de precios entre las unidades 0Km y las seminuevas podrían achicarse, dado que la creciente demanda “va a traer aparejada aumentos paulatinos en lascotizaciones”.

Más allá de esta advertencia, en el sector esperan que el mercado del usado reaccione de una manera más positiva que el negocio de los vehículos nuevos, para el cual las perspectivas son mucho más cautas.

De hecho, consultoras como Abeceb estiman que el 2015 concluirá con unas 610.000 unidades patentadas, lo que implicará el registro más bajo desde el año 2010.

 

Fuente: iProfesional

Aumentos salariales: el mensaje de Kicillof a los empresarios

El ministro de Economía les envió un mensaje a los sectores empresarios en medio de las negociaciones paritarias.

«Si un empresario da aumentos más allá de sus posibilidades tiene dos opciones: subir los precios o pedir más subsidios», resaltó el ministro de Economía, Axel Kicillof, y advirtió: «Los empresarios no pueden dar aumentos a cuenta de la aceleración de los precios».

El funcionario ratificó ayer que el Gobierno «no les pone techo» a las negociaciones salariales, aunque consideró que «debería haber acuerdos más bajos» por una «evidente desaceleración» de la inflación, al tiempo que remarcó que el actual Gobierno «hizo resucitar las paritarias».

«El Gobierno debe ser considerado nacional y popular porque defiende la soberanía, la independencia y la justicia social. Dudo cuando el PRO dice que va a sostener el 85 por ciento de lo que hizo este Gobierno», indicó por la noche en declaraciones a la señal de cable C5N.

En ese sentido, sostuvo que el PRO y Mauricio Macri «son de derecha, pero se disfrazan de otra cosa». Más temprano había remarcado que el Gobierno no le iba a poner techo a las paritarias. «Aunque nos busquen, no les vamos a poner techo, pero nosotros ponemos nuestro punto de vista», sostuvo el funcionario.

En ese sentido, consideró: «Si se reduce la aceleración de la inflación, debería haber acuerdos paritarios más bajos. Es algo de sentido común. Igual, las paritarias son libres. Eso no quiere decir ponerle un techo».

En diálogo con radio América, subrayó que «la cuestión de las paritarias de este año tiene que ver con la situación económica del país» y argumentó: «En enero del año pasado había una controversia muy fuerte sobre la cuestión cambiaria. Había un bombardeo, donde decían que iba a haber una inflación de 40, 50 por ciento y finalmente eso no ocurrió».

«Les pido a los empresarios que no den aumentos salariales elevados si no los pueden pagar de su propia billetera», insistió.

El ministro destacó: «Ante la desaceleración evidente e indiscutible de los precios, las paritarias deberían acompañar con una reducción», por lo que enfatizó: «Si hubo una desaceleración de los precios, lo mismo debería pasar con los salarios».

«Lo que estoy diciendo es, por el lado de los trabajadores, responsabilidad, y por el de los empleadores, que no den aumentos que no pueden sacar de su billetera», remarcó.

Kicillof aseguró que «en el marco de la seriedad y la responsabilidad, los trabajadores tienen que conseguir (incrementos) lo más alto que puedan», pero sostuvo que ello se debe dar «dentro de lo que pueden los empresarios». Para el funcionario, «los sindicatos piden más, no por lo del año pasado, sino porque ven que el año que viene pueden tener malos acuerdos».
mdzol.com

Gobierno advierte que paritarias pueden impactar en precios

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, advirtió hoy que «cualquier decisión que se tome» en el marco de las negociaciones salariales debe tener en cuenta los porcentajes del aumento para evitar que ellos «no repercutan en los precios».

Al respecto, el funcionario dijo que «ello habrá que discutirlo» y destacó que no quiere ser «quien tenga que poner un número» porque «no tengo que hacer eso».

Al ser consultado sobre si habrá un tope de un 25 por ciento en las negociaciones paritarias, el funcionario explicó que si «planteamos un número que se va de madres, impactará en el bolsillo de todos», y enfatizó que «el límite lo pone la economía».

«La carnadura más importante que tiene la convención colectiva de trabajo es tanto que el trabajador y el empleador se sienten en una mesa con el Ministerio de Trabajo, para encontrar una respuesta a la formas del trabajo y el valor», indicó en declaraciones formuladas en la Casa Rosada.

Por otra parte, aseguró que «el trabajo que se viene llevando a cabo el incentivando de la mejor forma para que estas discusiones encuentren un punto donde todos se salgan satisfechos y con una situación suficientemente positiva».

ambito.com

La CNC multó a Movistar por cambios en los planes de telefonía

La multa es la máxima prevista en la normativa vigente que consiste en 12,5 millones de unidades de tasación que se traducen en un monto de 586.250 pesos.

La decisión se concretó en el marco de los lineamientos establecidos por la Secretaría de Comunicaciones para proceder ante los inconvenientes sufridos por usuarios del servicio de comunicaciones móviles de la empresa Movistar -del Grupo Telefónica- en relación al consumo de sus planes de datos.

La multa es la máxima prevista en la normativa vigente que consiste en 12,5 millones de unidades de tasación que se traducen en un monto de 586.250 pesos, según comunicó la CNC en ocasión de la reunión de rutina que el organismo mantiene cada dos semanas con asociaciones de usuarios de todo el país.

El subinterventor de la CNC, Nicolás Karavaski, tras encabezar el encuentro con las asociaciones de usuarios, explicó que “transcurridos los días que tiene la compañía para hacer su descargo y hechas las averiguaciones y constataciones técnicas, desde la CNC se le ha impuesto la máxima sanción vigente posible a la empresa Movistar”.

Como autoridad de aplicación, el organismo también le impuso “la obligación de retrotraer todos los planes a los 1,7 millones de usuarios (afectados por el cambio de planes) a su situación previa vigente y a quienes se les va a tener que devolver el importe si corresponde por la modificación de manera errónea de estos planes”.

La prestadora del servicio de telefonía móvil “en el plazo máximo de 10 días hábiles debe comunicar cómo va a informar y notificar fechacientemente a los usuarios de las sanciones y tienen la obligación en cuanto a la presentación de sus estados contables para que separen de manera real los conceptos que perciben por los planes pospagos y este tipo de cambios que no estaban del todo claro para los usuarios”, agregó Karavaski en declaraciones a Télam.

El alcance posible de las sanciones ya había sido anticipado la semana pasada por el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, -que integra en estos momentos la delegación que acompaña a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en Rusia-, al dar a conocer la actuación de oficio de la CNC sobre el caso Movistar.

La CNC notificó el miércoles a la empresa Movistar el acto administrativo en el que dispuso la sanción, la que podrá ser recurrida por la compañía, aunque las asociaciones de consumidores presentes en el encuentro aseguraban que a pesar del derecho de apelación, la empresa debe hacer efectivo de inmediato el pago de la multa.

En este sentido, Karavaski explicó que “las sanciones tienen que transitar administrativamente distintas instancias y si las empresas así lo creen conveniente pueden apelar una instancia superior que es la Secretaria de Comunicaciones y luego el Ministerio de Planificación, pero esta sanción es una instrucción concretar para defender los derechos de los usuarios”.

En particular, el subinterventor de la CNC aseguró que “en el próximo ciclo de facturación tienen que estar impactándose los cambios” dispuestos en la sanciones difundidas.

Para la CNC, en los considerandos de su resolución, entendió que la empresa incumplió el artículo 10.3 b del Decreto 764/2000, que establece que las empresas tienen que garantizar el acceso a la información sobre las condiciones de contratación que hacen los usuarios del servicio, así como también debe ser clara la publicidad de los precios de los servicios que prestan.

La empresa cambió las condiciones contractuales de un 1,7 millones de usuarios que debió haber comunicado de manera veraz y eficiente, es decir que la empresa para hacer un cambio de esa magnitud tiene que ser informado a sus clientes de manera detallada y les tiene que dar la posibilidad de optar por este nuevo servicio o de dar de baja el contrato sin costo alguno, incluso si elige cambiarse de empresa”, enfatizó el funcionario.

En el encuentro con las asociaciones de usuarios, los funcionarios de la CNC aseguraron que en el mismo caso están trabajando otras dependencias del Estado nacional para evaluar si se han violado otras normativas vigentes, en particular a las referidas a las que están contempladas en las leyes de defensa del consumidor y defensa de la competencia, ya en órbita de la Secretaría de Comercio.

También se informó que la CNC está “actuando de oficio y evaluando distintas actividades que han sucedido con usuarios de las empresas Claro y Personal”, para determinar si se han incurrido en irregularidades similares a las que le valieron la sanción a Movistar.

eco-nomicas.com.ar

 

Precios Cuidados llega con subas del 2,8%

El Gobierno autorizó aumentos promedio del 2,8% en los productos que forman parte del programa Precios Cuidados, que estará vigente hasta el 7 de julio próximo. Así lo informó hoy el ministro de Economía, Axel Kicillof, en compañía del secretario de Comercio, Augusto Costa.

En conferencia de prensa, Kicillof resaltó además que se han incorporado 28 nuevos productos a Precios Cuidados, con lo cual ya hay 476 artículos que se comercializan bajo esa modalidad. El ministro puntualizó también que hoy ya hay 107 empresas que ofrecen productos incluidos en el programa oficial.

Para los próximos tres meses, anticipó, “algunos precios van a subir, otros van a bajar; algunos productos estacionales van a salir y otros van a ingresar”. Kicillof realizó una enfática defensa de la iniciativa oficial, al destacar que desde la aplicación de ese programa, hubo un incremento del 75% de la demanda de los productos que lo conforman.

Además, subrayó que “seis de cada diez consumidores reconocen que buscan Precios Cuidados”, y que “el 70% de la gente lo acepta”. También indicó que el promedio de cumplimiento es del 80%, es decir, 8 de cada 10 productos están en las góndolas, mientras que se ha registrado un 99% en el cumplimiento de los precios.

Según el ministro, “este programa no pretende congelamientos de precios, sino que por el contrario, acuerda precios que le dan rentabilidad razonable a las empresas”. Por su parte, Costa destacó que desde que empezó el programa, el precio del pan no se movió: “Sigue estando a 18 pesos”, dijo.

El funcionario garantizó que el Gobierno seguirá apuntalando a la denominada “Red Comprar”, un programa que incorpora comercios de proximidad, ferias populares, mercados concentradores y pequeños productores de diversos puntos del país, a Precios Cuidados.

En este marco, Kicillof advirtió que los precandidatos de la oposición que anunciaron que mantendrán Precios Cuidados si llegan al Gobierno “mienten, porque no son demasiado amigos de salir en defensa de los que menos tienen”.

“Me parece que es mentira que los candidatos de la oposición digan que van a mantener este programa, porque no son demasiado amigos de que el Gobierno salga en defensa de los que menos tienen”, enfatizó el ministro.

Y añadió: “Antes decían que estaba mal pero si ahora le preguntan a los candidatos que están en campaña van a decir que mantendrían el programa, porque tiene una aceptación del 70%”. (ambito.com)

¿Cuáles son los nuevos productos incluidos en Precios Cuidados?

La canasta de este trimestre de Precios Cuidados estará compuesta por 475 artículos, por lo que serán 25 los ítems que se incorporaron a partir de este mes.

El listado desde este mes sumó 28 productos: disco antipolillas, palillero, queso rallado, lana de acero, alimento para mascotas, leche en polvo, shampo, orégano, escoba más cabo, escobillón, acondicionador, esencia de vainilla, yerba, palita, salsa de soja, bolígrafos, jugo de limón, leche chocolatada y velas.

La canasta de Precios Cuidados para el segundo trimestre del corriente año estará compuesta por 476 productos, que incluyen la incorporación de 28 artículos, todos los cuales se comercializarán con un aumento promedio de 2,8 por ciento, según informaron el ministro de Economía, Axel Kicillof y el secretario de Comercio, Augusto Costa, en conferencia de prensa.
Algunos productos subieron sus precios y otros los bajaron y son seis las nuevas empresas proveedoras, lo que suma un total de 107 compañías de alimentos, bebidas y productos de higiene y tocador que se suman al programa.
El plan de Precios Cuidados, que nació hace un año y medio para servir como referentes de precios de la canasta de consumo masivo, se actualiza trimestralmente, y la actualización dada a conocer hoy estará vigente hasta el siete de julio venidero.
“La última actualización de Precios Cuidados, la del primer trimestre de este año, registró un aumento promedio de 3,8 por ciento, lo que evidencia una desaceleración respecto de la actual, que tiene aumentos del 2,8 por ciento”, hizo ver Kicillof.
El ministro señaló que la demanda de los productos de Precios Cuidados creció 75 por ciento, al tiempo que citó relevamientos que dan cuenta de un 70 por ciento de aceptación de la gente respecto del programa.
“El plan tiene elevada aceptación por parte de la gente. Seis de cada 10 consumidores reconocen que buscan los Precios Cuidados”, resaltó el ministro.
“Orgullosamente podemos decir que las empresas partícipes de Precios Cuidados han prosperado y obtuvieron rentabilidad con el programa”, dijo Kicillof, y explicó que la rentabilidad no sólo se da por venta por unidad, sino se calcula por volumen total vendido.
Recordó que en enero del 2014 cuando se dio a conocer el IPCNu de ese mes el índice registró un aumento de 3,7 por ciento, “algo preocupante, ocasión en la que dije que se iba a trabajar para desacelerar ese incremento”, señaló, y explicó que el plan de Precios Cuidados va en esa senda.
Luego criticó duramente al IPC dado a conocer por Patricia Bullrich en el Congreso y lo calificó de “trucho” y se preguntó si es que da 1,5 por ciento de crecimiento “por qué se desacelera más que el nuestro”.
“Ahora hablan que les dejamos una bomba. Son ridículos, penosos”, se quejó.
“Decían que en el 2014 todo iba a andar mal para luego justificar un ajuste”, dijo el ministro en otro pasaje de sus declaraciones.
En otro tramo de su discurso desmintió al periodista Marcelo Bonelli quien había hecho referencia que las autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA) indicaban que este gobierno dejaba una bomba económica para que le estalle a la próxima administración.
“Les pregunté a las autoridades de la UIA y me lo desmintieron. Yo luego lo desmentí pero no apareció en ningún lado”, expresó.
Luego, el secretario de Comercio, Augusto Costa, dijo que a la nueva canasta de Precioso Cuidados se le agregaron 28 productos pero se sacaron tres que son dos protectores solares y un repelente, por razones de estacionalidad.
Al describir algunos de los artículos incorporados, citó a escobillones, escobas, lana de acero. También hizo referencia a artículos como la yerba, leche chocolatada, salsa de soja, jugo de limón, esencia de vainilla y alimento para mascotas.
Celebró que de 60 empresas proveedoras ahora hayan pasado a ser 107, dado que ese aumento facilita el abastecimiento de los productos. También citó la importancia de la red federal Comprar de comercios de proximidad, que cuenta con 5.000 comercios incorporados en 17 provincias.
En cuanto al cumplimiento del programa por parte de los supermercados dijo que ronda el 80 por ciento. Respecto a las bajas de precios en el plan de Precios Cuidados citó a la harina y el arroz que bajaron ocho por ciento, en tanto que los fideos y el pan se mantienen estables.
minutouno.com

Kicillof anunció un incremento trimestral de 2,8% en Precios Cuidados

El ministro de Economía anunció, además, la incorporación de seis empresas y 28 productos nuevos al programa, al tiempo que detalló que “seis de cada diez consumidores admiten que buscan sus artículos”. Fue anunciar la actualización trimestral que regirá hasta el 7 de julio próximo.

La canasta de Precios Cuidados para el segundo trimestre del corriente año estará compuesta por 476 productos, que incluyen la incorporación de 28 artículos, todos los cuales se comercializarán con un aumento promedio de 2,8 por ciento, según informaron el ministro de Economía, Axel Kicillof y el secretario de Comercio, Augusto Costa, en conferencia de prensa.

Algunos productos subieron sus precios y otros los bajaron y son seis las nuevas empresas proveedoras, lo que suma un total de 107 compañías de alimentos, bebidas y productos de higiene y tocador que se suman al programa.

El plan de Precios Cuidados, que nació hace un año y medio para servir como referentes de precios de la canasta de consumo masivo, se actualiza trimestralmente, y la actualización dada a conocer hoy estará vigente hasta el siete de julio venidero.

“La última actualización de Precios Cuidados, la del primer trimestre de este año, registró un aumento promedio de 3,8 por ciento, lo que evidencia una desaceleración respecto de la actual, que tiene aumentos del 2,8 por ciento”, hizo ver Kicillof.

El ministro señaló que la demanda de los productos de Precios Cuidados creció 75 por ciento, al tiempo que citó relevamientos que dan cuenta de un 70 por ciento de aceptación de la gente respecto del programa.
“El plan tiene elevada aceptación por parte de la gente. Seis de cada 10 consumidores reconocen que buscan los Precios Cuidados”, resaltó el ministro.

“Orgullosamente podemos decir que las empresas partícipes de Precios Cuidados han prosperado y obtuvieron rentabilidad con el programa”, dijo Kicillof, y explicó que la rentabilidad no sólo se da por venta por unidad, sino se calcula por volumen total vendido.

Recordó que en enero del 2014 cuando se dio a conocer el IPCNu de ese mes el índice registró un aumento de 3,7 por ciento, “algo preocupante, ocasión en la que dije que se iba a trabajar para desacelerar ese incremento”, señaló, y explicó que el plan de Precios Cuidados va en esa senda.

Algunos productos subieron sus precios y otros los bajaron y son seis las nuevas empresas proveedoras, lo que suma un total de 107 compañías de alimentos, bebidas y productos de higiene y tocador que se suman al programa

Luego criticó duramente al IPC dado a conocer por Patricia Bullrich en el Congreso y lo calificó de “trucho” y se preguntó si es que da 1,5 por ciento de crecimiento “por qué se desacelera más que el nuestro”.

“Ahora hablan que les dejamos una bomba. Son ridículos, penosos”, se quejó.

“Decían que en el 2014 todo iba a andar mal para luego justificar un ajuste”, dijo el ministro en otro pasaje de sus declaraciones.

En otro tramo de su discurso desmintió al periodista Marcelo Bonelli quien había hecho referencia que las autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA) indicaban que este gobierno dejaba una bomba económica para que le estalle a la próxima administración.

“Les pregunté a las autoridades de la UIA y me lo desmintieron. Yo luego lo desmentí pero no apareció en ningún lado”, expresó.

Luego, el secretario de Comercio, Augusto Costa, dijo que a la nueva canasta de Precioso Cuidados se le agregaron 28 productos pero se sacaron tres que son dos protectores solares y un repelente, por razones de estacionalidad.

Al describir algunos de los artículos incorporados, citó a escobillones, escobas, lana de acero. También hizo referencia a artículos como la yerba, leche chocolatada, salsa de soja, jugo de limón, esencia de vainilla y alimento para mascotas.

Celebró que de 60 empresas proveedoras ahora hayan pasado a ser 107, dado que ese aumento facilita el abastecimiento de los productos. También citó la importancia de la red federal Comprar de comercios de proximidad, que cuenta con 5.000 comercios incorporados en 17 provincias.

En cuanto al cumplimiento del programa por parte de los supermercados dijo que ronda el 80 por ciento. Respecto a las bajas de precios en el plan de Precios Cuidados citó a la harina y el arroz que bajaron ocho por ciento, en tanto que los fideos y el pan se mantienen estables.
Telam.com

Precios Cuidados: son sólo el 8% de las ventas en supermercados

LA RETRACCION DEL CONSUMO
La cifra está muy lejos del 20% que promocionó el Gobierno. Casi no se consiguen en almacenes y autoservicios.

Los productos con Precios Cuidados vendidos en las cadenas de híper y supermercados representaron en 2014, en promedio, el 8,1% de la facturación total del sector, según relevamientos de la consultora CCR. Sin embargo, ni siquiera en su mejor momento la penetración llegó a 20% como señaló Cristina Kirchner en uno de sus últimos discursos. La mandataria precisó que hay “más de 100.000 negocios adheridos” al programa que arrancó con 192 productos y actualmente llega a 500.

El peso de estos productos en la facturación de las cadenas fue creciendo a medida que se fue implementando el programa oficial. Tuvo su mayor auge hacia mediados del 2014 y luego su participación en el mix de la oferta, se estabilizó en el segundo semestre del año, en el 8,4%.

Según las cadenas, el impacto más fuerte se sintió en los primeros meses del año. “De entrada los Precios Cuidados fueron un factor diferenciador que ayudó a atraer clientes, pero su impacto se fue diluyendo a medida que el programa se extendió a otros canales”, señalaron en una de las compañías.

El relevamiento de CCR sobre el peso de estos productos en el total de la oferta, está hecho con la información semanal que aportan las cadenas a la consultora y que representan aproximadamente el 70% del canal. El sondeo empezó a hacerse a partir de la tercera semana de 2014, cuando inició el programa. Y no incluye los productos especiales o lo que “reemplazan” a veces, las cadenas, cuando el producto “titular” está en falta. Cosa que ocurre bastante seguido, dado que tienen una alta demanda.

La penetración de los Precios Cuidados, según el informe de la consultora, es mayor en el Gran Buenos Aires y en la Capital (9,7% y 9,1% respectivamente) y mas baja en el interior del país (6,5%).

“Los Precios Cuidados en las cadenas, tienen una fuerte competencia dada, especialmente, por la actividad promocional que realiza cada cadena en sí misma o con algún banco en particular”, explica el analista de CCR José Ignacio Amodei. “También por la competencia con las marcas propias y con las marcas de precios económicos porque hay que recordar que precios bajos no es el precio más bajo”, señala el analista.

Por otro lado, según el experto, la demanda en el canal de supermercados basada en las 143 categorías medidas se contrajo durante el 2014 en relación con el 2013 en (-0,8%) en volumen.Si bien el programa de Precios Cuidados no logró morigerar el índice de inflación, consiguió, en parte, moderar la caída del consumo que se dio en 2014, como producto de una suba de los precios cercana al 40% anual. También tiene el mérito de haberse convertido en una “referencia” para los compradores.

No obstante, en los valores de esos 500 productos actualmente subsiste una gran dispersión según el lugar donde se compre. Esa dispersión es mucho mayor si se comparan los precios con los almacenes y autoservicios de barrio (donde se concreta el 55% de las ventas) y donde prácticamente los Precios Cuidados no lograron desembarcar.
clarin.com

Le dan a la Secretaría de Comercio la potestad para aplicar la Ley de Abastecimiento

Podrá establecer márgenes de utilidad y precios máximos y mínimos y disponer, en ciertos casos, la continuidad de la producción o el servicio, con un eventual derecho a indemnización limitado. Se crea además un registro de infractores. Texto completo del decreto.

En medio de los nuevos cruces con buena parte de los industriales, el Gobierno designó a la Secretaría de Comercio como autoridad de aplicación de la Ley de Abastecimiento, con lo que le dio a Augusto Costa la autoridad para establecer márgenes de utilidad y precios máximos y mínimos y disponer, en ciertos casos, la continuidad de la producción o el servicio sin que eso genere derecho a indemnización.

Además de designar a la Secretaría de Comercio como autoridad de aplicación de la Ley, el decreto 203 le da a la oficina de Costa “facultades para dictar las normas complementarias y aclaratorias necesarias para su implementación”.

El artículo dos del decreto establece que “a fin de establecer una justa y oportuna compensación, en los términos del último párrafo del Artículo 2° inciso c) de la Ley N° 20.680 (la Ley de Abastecimiento), se aplicarán los parámetros establecidos para la responsabilidad estatal por actividad legítima regulados en el Artículo 5° de la Ley N° 26.944 (Le de Responsabilidad Estatal)”.

El inciso mencionado de la Ley de Abastecimiento autoriza a la Autoridad de Aplicación, ante ciertos supuestos, a “disponer la continuidad en la producción, industrialización, comercialización, transporte, distribución o prestación de servicios, como también en la fabricación de determinados productos, dentro de los niveles o cuotas mínimas que estableciere la autoridad de aplicación”. Para ello, deberá tener en cuenta que “resulte económicamente viable, en su defecto, establecerá una justa y oportuna compensación”.

Pero aunque el artículo citado de la Ley de Responsabilidad Estatal acota que “la responsabilidad del Estado por actividad legítima es de carácter excepcional”, establece también que “en ningún caso procede la reparación del lucro cesante”, que “los daños causados por la actividad judicial legítima del Estado no generan derecho a indemnización” y que “la indemnización de la responsabilidad del Estado por actividad legítima comprende el valor objetivo del bien y los daños que sean consecuencia directa e inmediata de la actividad desplegada por la autoridad pública, sin que se tomen en cuenta circunstancias de carácter personal, valores afectivos ni ganancias hipotéticas”.

El decreto publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Kirchner; el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, crea también “el Registro Nacional de Infracciones” a la Ley de Abastecimiento. El registro de la infracción “tendrá vigencia por un plazo máximo de cinco años”.

decreto 203_2015

abastecimiento

 

cronista.com

 

Prohibió la Justicia los «Precios desde…»

Según un fallo, esta práctica aporta «ambigüedad y confusión» para el comprador.

 

Esta noticia reivindicará a miles de clientes que alguna vez se sintieron estafados al llegar a la caja y comprobar que el precio a pagar no coincidía con el cartel que habían visto. Anteponer la palabra «desde» a un precio al publicar una oferta o promocionar un producto es engañar al cliente. Así lo dispuso la Sala IV de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, al ratificar una sanción que la Dirección Nacional de Comercio Interior le había impuesto a la empresa Falabella, que deberá pagar una multa de 70.000 pesos.

El fallo consideró que esta práctica, muy extendida entre las cadenas de supermercados y locales comerciales que operan en el país, de anteponer la palabra desde a una oferta, agrega «confusión y ambigüedad para el potencial comprador».

Las publicidades, según este fallo, deben publicar el precio total de contado en dinero en efectivo que debe abonar el consumidor.

Los jueces Jorge Eduardo Morán, Marcelo Duffy y Rogelio Vicenti, sostuvieron una postura contraria a la del juez de primera instancia, que había entendido que «el uso de la palabra «desde» expresa en forma clara y precisa el importe mínimo que se deberá pagar para lograr la adquisición del bien».

Sin embargo, el Tribunal de Apelaciones modificó este criterio y apuntó: «Corresponde advertir que el derecho del consumidor es un sistema global de normas, principios, instituciones e instrumentos de implementación que tiene por finalidad, por un lado garantizar a aquél una posición de equilibrio en sus relaciones con los proveedores de bienes y servicios y, por el otro, preservar la lealtad en las relaciones comerciales, de manera de evitar que se produzcan desvíos o captación potencial de clientela por medio de métodos contrarios a dicha lealtad».

De este modo, entendieron que el uso de la palabra «desde» rompre este contrato implícito de lealtad comercial que debe existir entre quien compra y quien vende. Entre los fundamentos, los jueces citaron el artículo 2° de la resolución 7/2002 -modificado por la resolución 2/2005, que reglamentó la ley 22.802-, que establece: «Quienes ofrezcan bienes muebles o servicios a consumidores finales deberán indicar su precio expresado en moneda de curso legal y forzoso en la República Argentina- pesos. El mismo deberá ser de contado en dinero efectivo y corresponderá al importe total que deba abonar el consumidor final».

El fallo señala que la empresa «no cumplió con su deber de consignar con precisión el importe total que debía abonar el consumidor, en tanto la mención de la palabra «desde» antepuesta al precio, aún cuando su inclusión se deba a la existencia de otros bienes y/o servicios con diversos valores, agrega, por un lado, ambigüedad y confusión para el potencial comprador, quien no tiene por qué conocer a qué corresponden las variaciones en los precios y, por el otro, evidencia que la expresión resulta incompleta al no reflejar el precio total de contado correspondiente al valor del producto».

La Dirección Nacional de Comercio Interior impuso esta sanción a la empresa por haber realizado una publicidad en distintos medios gráficos. Falabella apeló la medida aduciendo una nulidad del procedimiento administrativo, ya que el organismo no la intimó a reconocer la publicidad en cuestión. También alegó que «no hubo afectación alguna» porque no hubo consumidores damnificados.

El tribunal desestimó estos planteos y apuntó: «La autoridad nacional de aplicación se encuentra facultada para iniciar de oficio actuaciones administrativas en caso de presuntas infracciones de la ley». LA NACION consultó a los voceros de la empresa sobre este fallo, pero al cierre de esta edición no habían hecho su descargo.

«Cabe recordar que el derecho del consumidor tiene precisamente por objeto evitar que mediante indicaciones poco claras y engañosas e inexactitudes, los consumidores sean inducidos a error o falsedad en la adquisición de productos, mercaderías o en la contratación de servicios, protegiéndose, de este modo, el derecho de aquéllos a una información adecuada, completa y veraz, finalidad que no se cumplió», concluye el fallo.

El fin de una pelea eterna contra la cajera

Precio justo

Según la ley, las ofertas o promociones deben contener el precio total de contado efectivo que debe abonar el consumidor final por su compra

Para confundir

Según el fallo, «la mención de la palabra «desde» antepuesta al precio confunde al comprador, quien no tiene por qué conocer a qué corresponden las variaciones de los precios»

 

Fuente: La Nacion

Costa cuestionó a automotrices por suba «irracional» de precios

En el marco de un encuentro para analizar la agenda de temas sectoriales, el secretario de Comercio, Augusto Costa, cuestionó a los representantes de las terminales automotrices nucleadas en Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) por las subas «irracionales» de precios en 2014 y por no poder justificar debidamente esos incrementos.

Durante la reunión, se trabajó en un diagnóstico común y se establecieron pautas de trabajo. Además, según un comunicado de la Secretaría, Costa repasó los efectos producidos por la caída de las compras por parte de Brasil y destacó los esfuerzos que realizó el Estado Nacional para aminorar eventuales impactos en el mercado local, a través del diseño y ejecución de políticas públicas como el Programa de Crédito Automotriz (PRO.CRE.AUTO).

Justamente, el martes pasado el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, adelantó que no habrá una etapa tres del programa Procreauto.

Por otra parte, Costa resaltó que 2014 fue el tercer mejor año de producción de automóviles de la historia, pero afirmó que el Gobierno Nacional se encontraba «disconforme con determinadas conductas empresariales». En este sentido, el secretario sostuvo que «no se entiende la política de precios por parte de las empresas que deberían estar preocupadas por vender».

En ese contexto, Costa cuestionó a las terminales que impusieron «subas irracionales de precios que no se justificaron con ningún parámetro económico objetivo en las condiciones actuales del mercado, en un contexto donde gracias a las políticas desarrolladas por el Gobierno no existe incertidumbre respecto a la evolución de las principales variables macroeconómicas». Y en ese sentido, lamentó que haya habido casos en los cuales «los precios se divorciaron de los costos de producción», afectando negativamente el desempeño de un sector que viene sufriendo las consecuencias del desfavorable contexto internacional.

A su vez, el secretario convocó a los directivos a una nueva reunión en la que se incorporará al sector automotriz al Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios (creado en el marco de la reforma de la Ley de Abastecimiento), que apunta a monitorear, relevar y sistematizar los precios a lo largo de las distintas cadenas de valor.

Por parte del Gobierno Nacional, participaron del encuentro el subsecretario de Comercio, Ariel Langer; la subsecretaria de Comercio Exterior, Paula Español; la subsecretaria de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad, Mariana González, y el secretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda.

En tanto, por parte del sector automotriz, asistieron Adalberto Russo y Javier Vernengo (FIAT Auto); Marcelo Machao (Ford); Nicolás Abbate y Leonardo Pomeranchik (General Motors); Santiago Di Pardo (Honda Motor); Roberto Rodríguez (Peugeot Citroen); Darío Rodrigañez (Renault); Abel Yankillevich (Toyota); y Matías Szafiro y Diego Kukulanksy (Volkswagen).
ambito.com

Los salarios subieron 32% para el INDEC, por debajo de la inflación privada

Los salarios registraron una suba acumulada de 32,33 por ciento en los once primeros meses del año, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

La dependencia oficial dio a conocer el índice que estima la evolución de los salarios pagados en la economía, aislando al indicador de variaciones relacionadas con conceptos tales como cantidad de horas trabajadas, ausentismo, premios por productividad, y todo otro concepto.

De acuerdo a este relevamiento mensual, el índice de noviembre reflejó un incremento del 1,64% respecto a octubre, lo que arrojó una variación de su indicador del 94,04% sobre la base estadísticas de abril de 2012 que, en consecuencia, es igual a 100.

El informe precisó que mientras el sector privado registrado tuvo un incremento del 1,22% respecto a octubre, el sector privado no registrado marcó un aumentó del 4,19% y el sector público del 0,69%, según informó NA.

De esta manera, los salarios superaron en 10 puntos a la inflación medida por el INDEC durante el 2014.

En cambio, si se compara con las mediciones privadas, que ubican la inflación anual entre el 37 y el 40%, se estima que los ingresos sufrieron una pérdida de hasta 8 puntos respecto a los precios.

Fuente: iProfesional

La caída de los precios del petróleo agravará tensiones geopolíticas en 2015

Los precios venían descendiendo y la decisión de la OPEP de no reducir su producción los precipitó por debajo de los 70 dólares el barril.

Después de un año marcado por la caída del 40% del precio del petróleo, 2015 promete ser igual de agitado en el mercado del crudo, lo que alimentará las tensiones geopolíticas.

Los precios venían cayendo desde hacía meses, pero la decisión, en noviembre, de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de no reducir su producción los precipitó por debajo de los 70 dólares el barril, algo no visto desde 2009.

Al inclinarse por el statu quo, la OPEP quería enviar un mensaje: que no piensa hacerse cargo en solitario de la responsabilidad de mantener los precios a un nivel alto cuando hay otros actores en el mercado, como los productores de crudo de esquisto estadounidenses y aquellos que no son miembros del cártel, como Rusia o Noruega.

Hay mucho petróleo en el mercado por la revolución del crudo de esquisto en Estados Unidos, el regreso con fuerza del petróleo de Libia, la moderación del consumo en China y sobre todo en Europa, y otros factores.

En 2015, los precios del crudo seguirán bajos y eso podría alimentar las disputas entre los países productores, empezando por los de la OPEP.

Para Venezuela, cuyo gasto público depende por completo de los ingresos del petróleo, los precios altos son una cuestión de vida o muerte, mientras que Arabia Saudita puede permitirse precios más bajos y está cansada, siendo el primer productor, de tener que cargar con el grueso de los recortes en la producción.

Riad «sabe que en un entorno de precios bajos será el último en verse afectado y está dispuesto a sacrificar a la OPEP para lograr un reequilibrio», explicó Olivier Jakob, de la consultora Petromatrix.

En cambio, «Venezuela es el eslabón más débil en la cadena de suministro y los riesgos de desórdenes civiles en ese país son mayores en 2015», agregó.

La caída de los ingresos petroleros de Irak podría perjudicar al gobierno en su combate contra el grupo Estado Islámico, dijo Richard Mallinson, experto geopolítico en aspectos energéticos.

Indirectamente eso podría propiciar un aumento de la influencia de Irán en Irak, y «ambos países juntos podrían competir con Arabia Saudita en los próximos años», estimó Olivier Jakob, aunque esta hipótesis depende del rumbo que tomen las sanciones internacionales a Irán, que ya le obligaron a reducir a la mitad sus exportaciones.

Reequilibrar oferta y demanda

Los bajos precios podrían acabar propiciando el reequilibrio que les permita subir, si empiezan a desalentar las nuevas inversiones.
«Los precios más bajos pondrán a prueba seriamente la rentabilidad de muchos productores estadounidenses» de crudo de esquisto, dicen los expertos de Commerzbank.

La producción estadounidense se ha disparado en los últimos años gracias a la extracción de este crudo mediante el «fracking», o fracturación hidráulica, una técnica que consiste en inyectar agua a alta presión para fracturar rocas ubicadas a profundidades de entre 1.500 y 2.400 metros.

Una técnica que abre la posibilidad de extraer petróleo prácticamente en cualquier país, si se cuenta con la costosa tecnología.

Pero los bajos precios del crudo han hecho que las nuevas licencias mineras hayan comenzado a disminuir este otoño en Estados Unidos.

Además, «no hay que descartar una reducción de la producción de la OPEP», dijo Mallinson, o que haya cortes bruscos en el suministro.

En Venezuela, la caída de los ingresos del petróleo pondrá a prueba el clima social y político. Y Rusia, ya debilitada por las sanciones de Occidente y el colapso del rublo, podría bombear menos crudo por falta de inversiones.

Revigorizar la demanda

Del lado de los consumidores, los precios bajos deberían estimular la demanda y aumentar el tráfico por carretera y aire -e incluso aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero antes de las cruciales negociaciones internacionales sobre el calentamiento global en París a finales de 2015.

El banco Barclays espera además un aumento más rápido de la demanda en China el próximo año.

Pero «podrían pasar meses o incluso un año antes de que los efectos de la caída de los precios se sienta en la economía mundial» advirtió Fawad Razaqzada de Forex.com.

Y además, aunque la caída de los precios va a impulsar necesariamente la demanda, el nivel de las reservas de crudo es tan alto que el efecto sobre los precios no se notaría hasta la segunda mitad de 2015, pronosticó Mallinson.

Fuente: Los Andes

Costa presiona por Precios Cuidados 2015 agitando la Ley de Abastecimiento

Augusto Costa, titular de la Secretaría de Comercio, y Jorge Capitanich, Jefe de Gabinete.

En su habitual conferencia de prensa matutina, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó esta mañana (10/12) que las empresas que participan del programa Precios Cuidados no estarán exentas de ser sancionadas mediante la nueva Ley de Abastecimiento en caso de incumplimientos. Las compañías que negocian la versión 2015 del programa con el secretario de Comercio, Augusto Costa, habían pedido ser exceptuados de la aplicación de la norma si se producía algún faltante de productos.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El diario paraoficialista, Página/12, confirma este miércoles (10/12) que desde la semana pasada, el secretario de Comercio, Augusto Costa, negocia con las empresas proveedoras que participan del programa Precios Cuidados, la continuidad en 2015. Según el matutino, las compañías aceptaron seguir en Precios Cuidados, pero las alimentarias reclamaron que el programa no quede bajo la aplicación de la Ley de Abastecimiento si existieran incumplimientos, como faltantes de productos. Pero Comercio no está dispuesto a hacer esa salvedad y el matutino agrega que el Gobierno busca que no se reedite el desmadre de precios del verano pasado, con lo cual queda la amenaza latente de las sanciones bajo la norma sancionada este año.

Esta mañana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, ratificó la información y rechazó la posibilidad de que las empresas que participan de Precios Cuidados y que negocian el acuerdo para 2015, queden exentas de ser sancionadas por la Ley de Abastecimiento.

Según Página/12, el Gobierno considera que el programa funcionó bien en el año. Sin embargo, es imposible saber qué efecto tuvo sobre la variación agregada de los precios.

Según el último dato del Indec, la inflación acumulada entre enero y octubre es del 21,4 por ciento, mientras que la del Gobierno de la Ciudad es del 33,6 por ciento y la medida por los privados se ubica en torno al 40%.

El 5/12, Capitanich informó la continuidad de Precios Cuidados y del programa de créditos con tarjeta sin interés bautizado Ahora 12. Son las únicas dos medidas que se le conocen al Gobierno nacional para enfrentar a la inflación.

«La decisión es extender estos programas porque forman parte de una estrategia que tiende a garantizar accesibilidad de los productos a los consumidores, mejorar su poder adquisitivo o defender el mismo, y por supuesto acceder a nuevas pautas de consumo», afirmó el jefe de Gabinete, al ser consultado sobre las dos herramientas implementadas por el gobierno como paliativo del proceso inflacionario sin mencionar la inflación que el ministro de Economía, Axel Kicillof, admitió ahora que será del 24% para todo 2014 contradiciendo la pauta que el propio Gobierno explicitó en el Presupuesto de este año, donde se la estipuló en el 10,5%.

El librero que cuidó los precios y está al borde de la quiebra insiste en defender el modelo

Gabriel Barrios, el comerciante del spot oficial que está al borde la quiebra por no aumentar sus precios, quiere que la gente se enamore de su idea. Duerme en el depósito del local para tener más ganancias.

«Estoy viviendo en el depósito de la librería por no pagar otro alquiler que haga que la ganancia sea mayor, pero estoy comprometido con lo que te estoy diciendo», expresó Gabriel Barrios, el librero de Neuquén que está a punto de quebrar porque decidió no aumentar los precios de su negocio al ritmo de la inflación y que a comienzos de este año protagonizó un spot del gobierno nacional en el que contaba su historia.

En diálogo con el programa En tierra de locos, en Rock&Pop, el comerciante dio cuenta del difícil momento que atraviesa pero al mismo tiempo sostuvo que se mantendrá firme en su idea. «Esta decisión de no aumentar los precios fue a modo personal. Y la forma de aplicación fue ideada por mí y fue a raíz de achicar un poco las ganancias. No estoy adherido a ningún programa gubernamental al que sólo están adheridas las grandes empresas», aclaró Gabriel.

«Cuando tomé la decisión de no aumentar los precios tuve que elegir bien los productos que iba traer para que los vecinos del barrio no fueran desabastecidos. Entonces el stock y la oferta se redujeron en cantidad de artículos. O sea, en lugar de tener siete marcas de cuaderno, tengo dos», comentó el librero, quien dijo que más allá de lo económico, su postura «pasa por una cuestión ideológica». «A lo que apuesto es a la gente. No puedo dejar de apostar a la gente del barrio», sostuvo.

Barrios comentó que su objetivo es que su decisión sea adoptada por muchos y que pretende generar que la gente adhiera a su pensamiento. «Apuesto a que la gente tome conciencia. Que en lugar de caminar tres cuadras más y pagar más caro, que me digan que necesitan tal cosa, yo se la traigo. Busco que la gente se enamore de la idea. De a poco están respondiendo. Los tiempos comerciales necesitan una activación más inmediata, pero cuando uno busca que se cambie algo cultural o la conciencia se requieren tiempos más largos», dijo. «Debo sostenerlo en el tiempo para que se genere un cambio en el tiempo», añadió.

De igual forma, aprovechó para hacer algunas críticas al programa «Precios Cuidados». «Cuando se quiso aplicar el programa se buscó una masividad y algo que sea práctico e inmediato. Se encaró por las grandes cadenas para que la gente tenga un acceso más rápido a esos beneficios. Lo que no se pensó fue que esto nos iba a hacer a algunos de los pequeños comerciantes que no tengamos la posibilidad de comprar en grandes cantidades, explicó. «Tengo muy cerquita a siete cuadras un hipermercado y abrieron una casa tipo franquicia que te da gusto entrar», dijo Barrios sobre la competencia a la que tiene que hacer frente.
INFOBAE.COM

Francisco criticó la «especulación» con los precios de los alimentos

El Papa criticó hoy «la especulación de los precios» de los alimentos «en nombre del dios beneficio» y pidió a los productores agrícolas «modificar las reglas de producción y comercialización» porque «las personas hambrientas no son números».

¿Hasta cuándo se seguirán defendiendo sistemas de producción y de consumo que excluyen a la mayor parte de la población mundial, incluso de las migajas que caen de las mesas de los ricos? Ha llegado el momento de pensar y decidir a partir de cada persona y comunidad, y no desde la situación de los mercados», advirtió el pontífice en una carta al director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el brasileño José Graziano da Silva.

Al celebrar la organización con sede en Roma el Día Mundial de la Alimentación, el Papa indicó que se asiste «con impotencia» e «indiferencia» a la destrucción y desperdicio de alimentos en un mundo en que 805 millones de personas pasan hambre.

«Quienes sufren la inseguridad alimentaria y la desnutrición son personas y no números» y, por lo tanto, están «por encima de cualquier cálculo o proyecto económico», indicó la misiva que reprodujo la agencia de noticias Europa Press.

Costa dice que el aumento de precios es “racional” y que “no hubo una pérdida del salario real…

Salió así al cruce del IPC Congreso, que relevó un incremento de los precios minoristas del 41% en un año. Negó faltantes de productos. Y sostuvo que hay “Magnetos” en distintos sectores “a los que hay que tratar de limitar”.

El secretario de Comercio, Augusto Costa, denunció hoy que existen “’Magnetos” en diferentes sectores “que tienen un poder monopólico que hay que tratar de limitar”, para lo que destacó “primero apelando al diálogo y la racionalidad y si no con los instrumentos que dispone el Gobierno”.

“Son gente que tienen intereses económicos muy concretos, que los tienen muy claros y los defienden. Desde que empezó el debate (sobre la Ley de Defensa de la Competencia) escucho a la oposición repetir los argumentos de los representantes de las corporaciones. Está claro de qué lado se están poniendo: del lado de los poderosos y no de todos los argentinos”, analizó.

En declaraciones a Radio América, aseguró además que “cuando se echa la culpa al Gobierno por las limitaciones de faltantes en algunos productos se está mintiendo”.

“Este Gobierno prioriza en importaciones la salud. No pueden faltar ni vacunas, ni medicamentos y quien se agarra de eso para justificar faltantes está mintiendo”, subrayó.

Al ser consultado sobre la inflación del Congreso dada a conocer ayer y según la cual la inflación ya acumula un 41% interanual, dijo desconocer “de dónde sacan esos números”.

“Es poco serio, nos vuelve a poner delante de los ojos la falta de seriedad de un sector de la oposición que con tal de deslegitimar al Gobierno es capaz de cualquier cosa”, lanzó.

Respecto al pedido de gremios para que se entregue un bono a fin de año o se reabran las paritarias, consideró que “cada uno puede reclamar lo que entiende que le corresponde, pero creo que la variación de precios fue racional”.

“Para nosotros no hubo una pérdida del salario real. Se busca generar una situación de conflicto e incertidumbre”, apuntó.
cronista.com

¡Mirtha Legrand olvidó sacarle el precio a sus aros!

El nuevo blooper de la diva de los almuerzos no pasó desapercibido y estalló en la redes sociales.

Los domingos al mediodía son diferentes y más entretenidos por el ciclo conducido por Mirtha Legrand. Su última edición, la de ayer, fue un tanto diferente y vino con blooper agregado.

En la mesa de la diva de los almuerzos se sentó Lana Montalbán, Alejandro Fantino, Lali Espósito, Peter Alfonso, Ernesto Tenembaum y Dylan, el niño prodigio del Golf.

Pero lo distinto y que llamó la atención de los televidentes fue que los aros de la elegantísima Legrand tenían el precio pegado. Ninguna persona de su equipo se percató del detalle pero sí los argentinos que estaban en sus casas al ver el primer plano de conductora.

Twitter se hizo eco del descuido de la producción y las asistentes de Chiquita, quien seguramente ponga el grito en el cielo.

¿El precio de los aros? Pareciera ser de $1672.

Fuente: www.losandes.com.ar

Se abre debate en el campo: Buzzi salió a respaldar la idea de crear un ente estatal de granos

El presidente de la Federación Agraria reconoció que su opinión “va contramano de muchos productores”, por lo que pronóstico que sus dichos le “van a traer problemas”.
El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, aseguró hoy que “es necesario” que el Gobierno cree un “ente moderno” estatal que “opere y organice” el comercio de granos en la Argentina.

“Algún ente de este tipo, nosotros creemos que hace falta. Pero (cualquier iniciativa) debería abrirse para que se pueda discutir”, opinó el dirigente agropecuario en declaraciones a Radio Del Plata.

Tal como señala El Cronista, en su edición de hoy , la presidenta Cristina Kirchner analiza la creación de una compañía estatal acopiadora de granos que compita con las cerealeras trasnacionales y le ponga fin al control total del ingreso de agrodólares al país por parte de las empresas.

Y advirtió: “Esto que digo va contramano de la opinón de muchos productores, por lo que decir esto me va a traer problemas”.

“El gauchaje dice en manos de este Gobierno la pauta de granos es para jodernos es para sacarnos precio. En boca del mentiroso lo cierto se pone dudoso”, reconoció.

Buzzi insistió con que una iniciativa de esas características es “es necesaria” y reveló que la Federación Agraria Argentina había planteado el tema a los ahora exministros de Agricultura, Julián Domínguez y Norberto Yahuar.

“Nosotros ya presentamos un proyecto en su momento. El diputado (socialista por Santa Fe, Omar) Barcheta también. Sé que Julián Domínguez está tratando de armar una agencia para que tenga más ingerencia el movimiento corporativo”, señaló.

FUENTE: Cronista.com – Agencias

El Gobierno lanza el lunes la cuarta etapa de «Precios Cuidados» que regirá hasta enero

El secretario de Comercio, Augusto Costa, explicó que se incorporarán productos más demandados en el verano y otros como repelentes para insectos, mamaderas y chupetes para bebés. La próxima semana vencen los anteriores convenios con los comercios.

El gobierno nacional lanzará la próxima semana la cuarta etapa de la campaña «Precios Cuidados» para contener la inflación, y agregará a los listados ya confeccionados productos demandados en el verano y otros como «mamaderas y chupetes para bebés».

Así lo indicó este viernes el secretario de Comercio, Augusto Costa, en declaraciones a la Televisión Pública, donde consignó que este tipo de «herramientas» podrán ser empleadas por la sociedad para
«saber cuánto es razonable pagar por los productos que se consumen todos los días».

«Estamos renovando el acuerdo (con supermercados), llegando a la cuarta etapa (del Programa Precios Cuidados), y a partir de la semana que viene vamos a tener las novedades que tienen que ver con nuevos productos y los nuevos precios» consensuados entre el sector mercantil y Comercio, explicó Costa.

La renovación de la ronda de acuerdos está vinculada a la necesidad de atender el vencimiento de los convenios establecidos a partir de la intervención de la Secretaría de Comercio en materia de precios, ya que los viejos listados vencen el próximo lunes.

LOS LISTADOS CONVENIDOS CON LOS COMERCIOS TIENEN VIGENCIA HASTA EL PRÓXIMO LUNES

Por ello, de acuerdo a lo expresado por Costa, los nuevos listado de Precios Cuidados serán oficializados «la próxima semana» a través de su difusión pública realizada a través de la página web de la Secretaría de Comercio. La nueva lista entrará en vigencia hasta enero de 2015.

Según Costa, los consumidores cuentan a partir del acuerdo de estos listados de precios con la posibilidad de «darse cuenta de que tienen que cuidar su bolsillo, reclamar cuando no está el producto (en las góndolas), exigir que se respeten los precios (establecidos), que estén señalizados en los ‘súper’ y hacer las denuncias en la Secretaría de Comercio» de ser esto necesario por incumplimiento de la parte mercantil.

«Así todos tenemos una herramienta muy importante para defender los derechos de los consumidores y que nadie se quede con más plata de la que le corresponde», explicó Costa.

El funcionario dijo que a los listados ya existentes «se incorporaran productos y se revisarán los precios: se incorporarán productos para el verano, como repelente para insectos o protector solar, cuyos productos contarán con precios de referencia, y además se incorporarán productos para bebés, como mamaderas y chupetes».

«La semana que viene –dijo Costa– vamos a estar en condiciones de hacer los anuncios y todos los consumidores podrán ver en la página web de Precios Cuidados la información disponible para ir al súper con una idea clara de cuánto salen las cosas».
infobae.com

Las claves para entender la Ley de Abastecimiento que se aprobó en el Senado

Luego de una extensa jornada, la Cámara alta dio media sanción a las tres iniciativas de defensa al consumidor.

El kirchnerismo consiguió aprobar esta madrugada en el Senado el proyecto de reforma de la ley de Abastecimiento, con una serie de modificaciones en el texto original.

Los puntos más importante del proyecto

  • La autoridad de aplicación designada por el Ejecutivo puede «intervenir en estados previos de la cadena de valor, sin contacto directo con el consumidor, fijando márgenes de utilidad, precios de referencia, así como niveles máximos y mínimos de precios».

  • En caso de que la autoridad de Aplicación intervenga en la producción y de ello se origine un perjuicio económico de una empresa habrá el pago de una compensación «justa y oportuna».

  • Finalmente, se excluyó a las micro, pequeñas y medianas empresas del alcance de la Ley «siempre que no detenten una posición dominante en el mercado».

  • La autoridad de aplicación deberá requerir «previamente autorización judicial» para aplicar sanciones como la «inhabilitación especial» o la «clausura temporal».

  • La autoridad de aplicación podrá imponer una clausura inmediata de hasta tres días, sin embargo, si quisiera extender esa sanción por hasta un mes, también deberá pedir permiso a la autoridad judicial.

Se consideró «inconveniente» obligar a las empresas a difundir sus costos y ganancias, pero no las exceptúa de brindar esa información a la Secretaría de Comercio que la mantendrá en secreto.

  • El Observatorio Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios será un organismo técnico para asistir a la Secretaría de Comercio en el monitoreo, relevamiento y sistematización de precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios comercializados y prestados en el país.

Diarioveloz.com

Maduro: «El captahuella es un sistema liberador»

En el Zulia hay 30 mil personas que ya han sido registradas en los supermercados.

El presidente de la República, Nicolás Maduro, aseguró que el sistema biométrico permitirá «capturar a los contrabandistas». Expresó que «con el bachaqueo y el contrabando no están quitando el derecho y la libertad de acceder a los bienes».

Maduro desestimó los ataques que han surgido hacia la instalación de máquinas captahuellas en los supermercados del país, y afirmó que será un sistema «liberador».

El mandatario afirmó que los supermercados del país apenas conocieron el proyecto quisieron sumarse de forma voluntaria a la iniciativa que adelanta la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (Sundde).

«El captahuella es un sistema liberador y será progresivo. Digo más: es voluntario. Y cuando dije que era voluntario el compañero Andrés Eloy Méndez dijo a los empresarios de los supermercados privados que era voluntario, todos dijeron queremos estar», señaló Maduro durante un acto del partido de Gobierno.

El Superintendente de Precios, Andrés Eloy Méndez, señaló este lunes en rueda de prensa que habían llegado a un consenso con los supermercados para instalar el sistema biométrico, y que cada cadena asumiría el costo de importación e instalación de las máquinas captahuellas.

El mecanismo está orientado a controlar la compra por persona tanto de alimentos, como de productos de cuidado personal y de mantenimiento del hogar. Es por ello, que además de los supermercados las captahuellas también funcionarán en las grandes cadenas de farmacias.

El sistema ya se encuentra operativo en ocho establecimientos del estado Zulia, donde han sido registradas 30 mil personas.

El Gobierno se reunió ayer con representante de las cadenas para afinar detalles tecnológicos del sistema.
eluniversal.com

Paco Pérez quiere lanzar un Bono-Malbec para levantar el precio del vino

Intenta aliviar sus urgencias financieras y ofrecer una solución a la golpeada industria del vino.

El gobernador de Mendoza, Paco Pérez, ya no sabe que inventar para enderezar la complicada situación económica de su provincia. Ahora, intentó hacer de la necesidad una virtud y buscó unir las urgentes necesidades financieras de su provincia y la caída del precio del vino que golpea a la industria de bandera de Mendoza.

Con el aval de los poderosos bodegueros mendocinos, Pérez quiere lanzar un título público que tenga como garantía el vino. El problema en el mercado local es que hay un sobre stock de entre 300 y 400 millones de litros de vino, que no se han vendido por la caída de la demanda en destinos de exportación tradicionales para Mendoza. Esto ha hecho que el litro hoy esté muy barato y los grandes productores o bodegueros no lo quieran vender. La idea entonces es lanzar una serie de títulos con garantía de vino a un plazo máximo de 6 años.

La semana pasada, en la Legislatura, el titular del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Guillermo García, defendió el proyecto y dijo que una vez implementado se espera aumentar con este título el precio de los vinos blancos de 2,40 pesos a 3 y de los tintos de 2,70 a 3,50.

La idea del gobierno provincial es emitir cuatro series de títulos. Estiman que con las dos primeras se podrían sacar del mercado varios millones de litros, lo que ayudaría a levantar el precio. Y además, en una estrategia que Paco presenta como “win-win”, los fondos recaudados se destinarían a cancelar acreencias con el Estado provincial o negociarse en el mercado.

Más allá de las chicanas de los radicales –“Es evidente que el INV no sabe hacer pronósticos de cosecha”, afirman–, este proyecto es el que tiene mayor posibilidades de lograr apoyo opositor, sobre todo porque al ser presentado por Pérez en la Bolsa de Comercio local hace dos semanas, recibió buenas críticas por parte del influyente sector vitivinícola.

El TiVi (Título Vitivinícola) le costará al estado unos 1.650 millones de pesos en 6 años, pero los radicales lo apoyan porque coinciden que es una buena chance para intentar levantar el precio del vino y bajar el sobrestock que hoy deprecia el mercado.

Como sea, la movida forma parte de una estrategia más amplia para sacar a Mendoza del atolladero financiero en el que se encuentra, agravado tras el default.

Urgido

Un mes después de que el Gobierno provincial acordara con la UCR que le aprobara el Presupuesto 2014 con un rojo de 800 millones de pesos como máximo, Paco Pérez envió en los últimos días tres proyectos a la Legislatura solicitando mayor endeudamiento. Se trata de tres propuestas que tienen que ver con viviendas, un plan para productores agropecuarios en emergencia y el mencionado título del vino.

Los tres proyectos fueron ingresados a la Legislatura provincial por el Gobierno en los últimos días, lo que prendió las alarmas entre los radicales, que puso el grito en el cielo por el incumplimiento del pacto suscripto en julio y que le ponía techo a la deuda.

El primero de los proyectos tiene que ver con el llamado Plan Poda, un subsidio de hasta 30.000 pesos para productores agropecuarios que hayan sufrido o heladas o granizo que les haya destruido la producción. Para este plan Paco quiere obtener, vía crédito, 100 millones de pesos. La idea cuenta con el aval de los productores y de los intendentes peronistas del sur provincial, la zona más afectada por inclemencias del tiempo.

Los radicales afirman que es posible costear el plan con fondos nacionales. El senador radical Juan Carlos Jaliff, sostuvo que el Plan Nacional de Emergencia Agropecuaria “tiene 1.200 millones de pesos que podrían hacer frente al Plan Poda”.

El otro pedido de endeudamiento tiene que ver con un ambicioso plan de viviendas. El año pasado, cuando Pérez visitó China, firmó un acuerdo con bancos asiáticos para obtener un crédito por hasta 480 millones de dólares a una tasa de 4,5% anual, en un plazo a definir. La intención es con ese dinero construir unas 6.000 casas a través del Instituto Provincial de la Vivienda. Los radicales rechazan este crédito de plano, afirmando que según la cuenta que presenta el Ejecutivo, “cada casa social va a costar uno 600.000 pesos, a razón de 12.000 pesos el metro cuadrado, una locura”.

En el oficialismo han acusado recibo de las cuentas que han sacado los opositores. Es por eso que el titular de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús, admitió que “aún han muchos aspectos que analizar, como el valor del metro cuadrado, el reparto por municipios y el impacto que tendrá en el sector de la construcción”, reconoció.
lapoliticaonline.com

Supermercados Chinos analizan dejar los “Precios Cuidados”

Los dueños de dichos comercios argumentan que la medida “desoye los reclamos por el abastecimiento de productos”.
Miguel Calvete (presidente de supermercados chinos) anticipó que probablemente los propietarios del rubro que nuclea desistan de continuar con el programa Precios Cuidados.

Según consideran, la disposición “desoye los reclamos por el abastecimiento de productos», por lo que analizan dejar de incluir en su venta la disposición del Gobierno Nacional.

«Con el gobierno nos reunimos constantemente, hablamos, hablamos…, pero después no pasa nada. Hasta tanto no haya más comercios de proximidad, más incorporación al programa sobre todo de productos o empresas de lácteos, esto no se va a solucionar», sostuvo el directivo.

Por último, y vinculado al problema de abastecimiento agregó: «no estamos recibiendo los productos que nos hemos comprometido a vender porque los mayoristas o distribuidores no nos entregan la mercadería, debería incluir en el programa más a las grandes compañías, que son las que tienen sistemas de distribución propios, para evitar el desabastecimiento».
lv7.com.ar

Massa criticó el índice de precios del INDEC: «Volvimos al engaño»

El diputado y líder del Frente Renovador se refirió al dato dado a conocer este martes por el Gobierno, según el cual la inflación de junio fue de 1,3 por ciento.

«Volvimos al engaño. Los precios siguen subiendo. La suba de precios y la presión de los impuestos afectan el poder adquisitivo de los sectores medios y de bajos recursos. La gente siente que la plata no le alcanza y el tema salió de la agenda», se quejó Massa en declaraciones radiales y apuntó contra al gobierno nacional al que no le interesaría la «lucha contra la inflación y defender el poder adquisitivo de la gente».

Consultado por la liberación de los detenidos que causaron desmanes en el Obelisco, tras la derrota de Argentina, opinó: «Es la misma sensación que vivimos con distintos temas, una sensación de impunidad. Uno ve temas grandes como el tema Amia, temas más chicos como la sensación de inseguridad o como lo que pasó el domingo y lo que uno encuentra permanentemente es impunidad. Hacer valer el orden es sinónimo de estado de derecho. Hay que hacer cumplir la ley y usar los instrumentos que el Estado tiene».

En este sentido, criticó el memorandum con Irán: «El viernes vamos a tener consagrados 20 años de impunidad frente a culpables y víctimas que no encontraron respuesta del estado. Las instituciones vienen planteando la necesidad de denunciar el memorandum. No podemos aceptar que frente al hecho más grave de nuestra historia la respuesta del estado sea de incumplimiento, de vulneración de la soberanía nacional con un acuerdo que ni siquiera fue cumplido por las partes».

Por último, se refirió al pedido de juicio político al vicepresidente Amado Boudou. «Nosotros tenemos que trabajar coordinando fuerzas. Nuestro presidente de bloque Darío Giustozzi mandó carta a las autoridades de otros partidos para tener una agenda en común. La sensación es la de que no se avanza, hay una inacción de los mecanismos. No tenemos que tener miedo de usar las herramientas que da el estado de derecho, la ley».
minutouno.com

Precios Cuidados aumentan 4 %

Sumaron nuevos productos al programa y ahora serán 320 los comprendidos por el programa.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció que se autorizó un aumento del 4 por ciento para los productos del Programa Precios Cuidados, por lo que aclaró que desde enero a septiembre la suba acumulada “va a ser en total de 7,5 por ciento”.

“Habrá incrementos mayores o menores dependiendo de los costos de cada uno de los rubros”, admitió el funcionario, pero remarcó la cifra de 7,5 por ciento “en promedio”.

El índice de precios al consumidor acumula hasta mayo una suba del 13,5 por ciento. El titular del Palacio de Hacienda hizo estas declaraciones acompañado por el secretario de Comercio, Augusto Costa, en el microcine de la cartera, durante la presentación de la “Segunda Revisión Trimestral del Programa Precios Cuidados”.

Allí, Kicillof, que estuvo el jueves en Washington para una reunión de la OEA sobre la reestructuración de la deuda argentina y la disputa judicial con los fondos de cobertura, precisó que la nueva etapa del programa oficial, que entra en su tercer tramo, contará con un total de 320 productos, frente a los 194 con que comenzó.

Sobre el cuatro por ciento anunciado, mencionó que “está distribuido por todos los rubros, almacén, bebidas, carne, frutas, lácteos, librerías, limpieza, panificados, perfumería, que son los de los 320 productos. Se ha ido ajustando, con incrementos mayores o menores dependiendo de la variación de los costos”.

En ese punto, remarcó que “desde el 6 de enero hasta septiembre, en el acumulado, el incremento de los productos de precios cuidados va a ser en total de 7,5 por ciento en nueve meses”.

Según los datos oficiales, la inflación de enero fue de 3,7 por ciento en enero; bajó a 3,4 por ciento en febrero, a 2,6 por ciento en marzo, a 1,8 por ciento en abril y a 1,4 por ciento en mayo, para un acumulado de 13,5 por ciento, cuando la pauta prevista en el Presupuesto para todo 2014 era de 10,8 por ciento.

Para Kicillof, el programa oficial que ahora entra en su tercera etapa “es capital de todos los argentinos, permite al gobierno poner negro sobre blanco los precios de consumo para que la gente tenga una referencia y no se deje estafar”.

“Claramente, estamos observando una fuerte desaceleración de los precios, corrigiendo así el corrimiento cambiario que se produjo en aquel enero atípico con la consecuente avivada de algunos especuladores”, señaló el ministro Kicillof.

El ministro también elogió el cumplimiento del programa que “se ubicó en torno al 73 por ciento, que es muy bueno, y para quienes no cumplieron están en curso sanciones e investigaciones que daremos a conocer oportunamente”.

En cuanto a la valoración de los consumidores, recordó que de acuerdo con mediciones propias pasó de un “50 a un 65 por ciento de aprobación, a pesar de la campaña furibunda de algunos medios”.

Previamente, al comenzar su exposición, el titular del Palacio de Hacienda volvió a desacreditar el índice de inflación que elaboran consultoras privadas y difunden legisladores opositores, al señalar que se trata de un “índice trucho, de metodología incierta y desconocida”.
ellitoral.com

YPF volvió a aumentar los precios de sus combustibles y el litro de nafta premium llegó a los $13,59

Es otro duro golpe al bolsillo de todos los argentinos. La petrolera estatal subió sus naftas a partir de las 0 de hoy. El alza en el año es del 37%.
Julio no comenzó con una buena noticia para los trabajadores de todo el país. Los que hoy se levantaron temprano y fueron a cargar combustible se dieron con la novedad que las estaciones de servicio de YPF aumentaron sus precios entre un 4 y 7 % en todo el país. Esta vez no hubo aviso previo. El alza acumula un 37% en lo que va del 2014 y los bolsillos de los trabajadores cada vez sufre más.

Este se trata del sexto incremento en lo que va del año, y según pudo constatar El Tribuno el litro de la nafta Premium de YPF, pasó a costar 13.59; la súper tocó los 12.49, mientras que el litro de Eurodiésel, el más caro de la empresa, escaló hoy a los 12.50; en tanto que la Diesel 500, la más económica en el mercado de la empresa estatal, se fue a 10.98 por litro.
Comparando con lo que se paga un litro de nafta en Buenos Aires, por ejemplo, en Salta está un peso por arriba de cualquiera de ellas. La comparación es la siguiente: Super en Salta 12.49 – Súper en Buenos Aires 11.45. Premium en Salta 13.59 – Premium en Buenos Aires 12.89; Eurodiésel en Salta 12.50 por litro – En Buenos Aires 11.98; Diesel 500 en Salta 10.98 – En Buenos Aires 10.40.
Un tanque lleno de Súper de un auto de 50 litros con estos nuevos precios pasará la barrera de los 600 pesos. Y si en cambio se elige la nafta Premium, el costo se eleva a los casi 700.
Si se compara el incremento en lo que va del 2014, en las estaciones de servicio subió un 37% desde que comenzó el año.
En Mendoza también los precios de los combustibles son más baratos que Salta. Por ejemplo el litro de Súper con el aumento de hoy, se fue a los $11,85; la Premium subió a $12,99; mientras que el Diesel Euro y el Diesel 500 avanzaron a $11,98 y $10,67, respectivamente.
Seguramente en las próximas horas el resto de las petroleras también incrementarán sus precios en el mismo porcentaje que lo hizo hoy YPF.
eltribuno.info

Remedios: la baja de precios divide a los laboratorios

Las cámaras dijeron que apelarán la medida oficial en la Justicia, pero algunos aclararon que la acatarían; críticas de la Presidenta y problemas en las farmacias

LA decisión del Gobierno de obligar a los laboratorios a dar marcha atrás con los aumentos de precios de los medicamentos aplicados en mayo, y a congelarlos por 60 días corridos a partir de ayer, desató fuertes internas en la industria, que, por otra parte, fue duramente cuestionada por la presidenta, Cristina Kirchner, vía Twitter.

Un día después de que las tres principales cámaras del sector, Cilfa (que reúne a las empresas de capital nacional), Caeme (a las extranjeras) y Cooperala (a las cooperativas), firmaron un comunicado en el que anticipaban que recurrirían la resolución de la Secretaría de Comercio en la Justicia, algunas empresas dejaron saber que no estaban de acuerdo con la estrategia. Lo dejaron asentado en las reuniones que se llevaron a cabo ayer por la tarde en cada una de las asociaciones. Consultadas al respecto por LA NACION, no obstante, desde las cámaras optaron por no hacer declaraciones.

«Ya estamos dando marcha atrás con los aumentos, no sé qué es lo que van a hacer los otros», aseguraba el vocero de un laboratorio extranjero con la condición de no ser identificado. Desde uno de capital nacional coincidieron: «Por ahí hay algunas empresas con mucho más margen de acción, pero a los laboratorios más chicos no nos queda otra que acatar la resolución para después no tener más problemas».

Según la resolución N°90, la secretaría que encabeza Augusto Costa detectó que los principales laboratorios subieron sus precios sugeridos de venta al público de un 70% de sus productos. La mayoría de los incrementos se dio entre el 13 y el 26 de mayo y fueron de entre un 3 y un 4 por ciento. La norma publicada anteayer en el Boletín Oficial los obliga a retrotraer los precios al 7 de mayo y, además, a no modificarlos por 60 días corridos.

Entretanto, ayer, varias farmacias habían optado por suspender los pagos con tarjeta de crédito y sólo se manejaban con efectivo. La mayoría ya había comprado los remedios con los precios anteriores a la medida de Economía.

«Esto se resuelve fácil [por el problema de precios en las farmacias]», dijo a LA NACION Marcelo Peretta, del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb). «Los laboratorios les pueden hacer automáticamente notas de crédito a las farmacias y listo. Se compensa en la próxima compra. Pero todavía no han tomado la decisión porque están debatiendo entre ellos si acatan o no la resolución», aseguró.

Según Peretta, en la industria farmacéutica hay quienes quieren judicializar la decisión de Economía y quienes quieren cumplirla, «porque saben que se someten a problemas con el Estado si no la cumplen. Saben que van a recurrir una resolución de las mismas personas que después les tienen que aprobar medicamentos para exportar, y todo por no acatar una reducción de precios del 4% por 60 días. No es tanto», opinó Peretta.

Los laboratorios señalan que cada vez tienen márgenes más acotados dado que, mientras el Gobierno apenas los habilita a subir los precios, sus costos vienen subiendo aceleradamente. Sólo la paritaria del sindicato de sanidad cerró el mes pasado con un aumento del 33 por ciento. A lo que se suma el acuerdo salarial con los visitadores médicos, el otro gremio de relevancia en el sector.

La industria tiene, además, gran cantidad de componentes importados, ya que si bien hay varios remedios que se producen en la Argentina, los componentes activos con los cuales se fabrican suelen venir del exterior. En tal sentido, también los impactó fuerte la devaluación del 20% que se dio en enero pasado.

En el sector, aseveran, por su parte, que desde los años de Guillermo de Moreno al frente de la Secretaría de Comercio acumulan aumentos postergados. En su momento, Moreno les fijaba a los laboratorios pautas anuales de ajustes que iban del 7% al 18% (según si se trataba de remedios masivos, selectivos o premium), pero no siempre las cumplía

AMENAZAN CON SANCIONES A LOS QUE NO CUMPLAN

La presidenta Cristina Kirchner advirtió vía Twitter que la medida ya rige desde ayer

Precios Cuidados
Según dijo, no se puede comparar la suba de un remedio con la de otro bien

AUMENTOS QUE EL INDEC NO CONSIGNÓ

A última hora, la presidenta Cristina Kirchner criticó las subas de precios de los laboratorios a través de su cuenta de Twitter. No sólo advirtió que habrá sanciones para aquellos que no cumplan con la resolución de la Secretaría de Comercio, vigente desde ayer, sino que además deslizó que los aumentos podían responder a una maniobra de cartelización en el sector. La Presidenta publicó a su vez las listas de los laboratorios con las subas aplicadas en mayo. Según el Gobierno, los aumentos fueron en promedio del 4%, aunque el Indec publicó en su IPC-Nu de ese mes que los remedios habían subido 1,3 por ciento.

TWITTER

«¿Libre competencia o maniobra formadora de precios (carteliza-ción)?»
Cristina Kirchner

Presidenta de la Nación.

Fuente: LA Nación