Uno de cada tres habitantes es pobre en el conurbano

Tal como reflejamos en innumerables veces en las páginas del diario Hoy, en los últimos años el porcentaje de pobreza se incrementó a cifras que alarman, a pesar de que los planes sociales -inspirados en el más rancio clientelismo- alcanzan al 30% de los argentinos.

Según la encuesta de precios que realiza el Índice Barrial de Precios (IBP) casi 1 de cada 3 habitantes del conurbano bonaerense se encuentran bajo la línea de pobreza (29,7%), lo que equivale a 3.208.262 personas. Mientras que un 7,6% se encuentra bajo la línea de indigencia. Lo que significa que 820.072 habitantes no tienen lo mínimo indispensable para alimentarse durante un mes.

El Índice Barrial de Precios (IBP) es un indicador socioeconómico, que tiene por objeto estimar el costo de vida en los distintos barrios del país mediante el cálculo del valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA).

La semana pasada fue eje de polémica tras conocerse un informe elaborado por el Barómetro de la Deuda Social Argentina difundido por la Universidad Católica el 28,7 % de los argentinos relevados durante el 2014 son pobres y dentro de ese total el 6,4% no superan el umbral de indigencia. Es decir, hubo un incremento de 1,3 puntos porcentuales en esta problemática con relación a 2013.

Este deterioro de la situación social se produjo a pesar de que la cantidad de hogares con planes sociales (de transferencias de ingreso, como la Asignación Universal por Hijo, el Procrear, el Plan Trabajar y Argentina Trabaja) aumentó del 20,2% en 2010 al 28,6% en 2014, 8,3 puntos porcentuales, indicó el reporte. Es decir, el clientelismo político de los K condena a los pobres a ser cada vez más pobres, cuando es el trabajo genuino, que hoy escasea ante la crisis del sistema productivo, el motor del progreso social.

diariohoy.net

El Papa le arruinó a Cristina el debate de la ley de asignación universal

Diputados sancionó por unanimidad el proyecto, pero tuvo que explicar el informe de la UCA sobre la pobreza.

La Cámara de Diputados sancionó por unanimidad la ley que regula y le da movilidad a la asignación universal por hijo, pero lo que iba a ser un debate reivindicatorio para el Gobierno fue opacado por el informe sobre la pobreza del observatorio social de la UCA, una institución cercana al Papa Francisco.

Su rector es Víctor Manuel Fernández, nombrado por el sumo pontífice y uno de sus hombres de mayor confianza en el país.

Es interesante observar que Francisco, pese a mostrarse contenedor con Cristina Kirchner, en sus más de dos años de papado envió varios mensajes muy claros en temas en los que se reserva su mirada crítica sobre el accionar del Gobierno en el combate contra la pobreza, la corrupción y el narcotráfico, también dentro de Argentina.

Un ejemplo de esto fue recibir al juez federal Ariel Lijo y advertirle que «si la prudencia se convierte en inacción es cobardía». Lo hizo cuando el magistrado se debatía sobre la conveniencia de procesar al vicepresidente Amado Boudou por la causa de la ex Ciccone. El cardenal Mario Poli dio otra señal de límite, cuando respaldó Carlos Fayt en el punto álgido de la embestida de Cristina para echarlo. Luego de ese gesto, la Casa Rosada desinfló el ataque.

El golpe llegó ahora con la pobreza, que según el Observatorio Social de la UCA alcanza el 28.7%, unos 12 millones de argentinos. El dato se conoció ayer y el Gobierno recién respondió esta mañana a través de un duro ataque de Aníbal Fernández.

El Indec midió la pobreza por última vez en 2013 y la ubicó en 4.7%, cifra reivindicada por Cristina Kirchner en su última intervención ante la FAO. Kicillof había justificado abandonar esa medición porque la consideraba estigmatizante. Parece que al Papa no le gustó esa idea.

Durante toda la tarde, los diputados kirchneristas buscaron argumentos para negar que en Argentina haya 11 millones de pobres, pero no les resultó sencillo.

Como miembro informante del oficialismo, Roberto Feletti sólo relativizó el informe de la UCA. “Es muy difícil imaginar que la gigantesca inversión social puesta en educación, política previsional y de asignaciones familiares tuvo como objetivo generar más pobres y que las políticas de ajuste, contracción del gasto, endeudamiento y megadevaluación generaron un bienestar mayor”, respondió.

La ley sancionada regula la asignación universal por hijo y le da movilidad semestral junto a las asignaciones familiares, mediante la fórmula utilizada para aumentar jubilaciones.

El informe de la UCA no desconoce la inversión social y previsional del Estado, pero remarca que su existencia permite evitar que haya más de 12 millones de pobres en Argentina.

Tampoco compara con 2001, como hicieron todos los diputados kirchneristas que descargaron su furia. De izquierda a derecha, toda la oposición acompañó el diagnóstico del observatorio eclesiástico.

“Se habla de pobreza. Pobreza había en los 90 cuando íbamos a los colegios y los chicos se desmayaban de hambre”, se escudó Andrés “Cuervo” Larroque, el camporista que rara vez habla en el recinto.

Hablan de pobreza y pobreza había en los noventa, afirmó Larroque y Di Tullio agregó: No se de donde sacan esos números que no son de la FAO ni de la Cepal.

“Tendrías que mirar para atrás para ver quienes avalaban las políticas de los 90”, le respondió Ricardo Alfonsín.

Los diputados del Frente de Izquierda, que votaron a favor como rara vez hace, tuvieron el marco adecuado para marcar sus diferencias. “Feletti habla de empleo para negar la pobreza, porque no acepta que hay empleados en blanco que ganan menos de 5000 pesos”, le recordó.

Claudio Lozano, de Unidad Popular, reivindicó las inconsistencias que observa en la AUH. “Es un sistema fragmentado, heterogéneo y con profundas inequidades, no hay una relación que diga porqué razón pagamos por el pibe lo que pagamos”.

El radical Ricardo Buryaile reiteró su disconformidad con el aumento del 30% para las provincias patagónicas. “No nos parece justo. Es cierto que la vida en el sur es más cara pero hay que medir los ingresos”, protestó.

Mirta Tundis recordó que el massismo venía pidiendo la movilidad de la AUH «Bienvenida sea la movilidad. Agradecemos al gobierno por haber hecho la propuesta, algo que desde el Frente Renovador se hizo el 26 de agosto del año pasado. Nosotros desde este espacio, vamos a apoyar esta iniciativa, y el año próximo mejoraremos la movilidad», dijo en la sesión.

Pero el tema era la pobreza y en su discurso de cierre, Juliana di Tullio sangró por la herida. “No sé de donde sacan esos números, que no son los de la FAO ni los de la Cepal”, se quejó.

“No sé porqué votan en contra, sino coinciden en nada”, le dedicó a la oposición, que votó a favor. Y la ley para regular la asignación universal por hijo salió con 234 votos, ninguna abstención y ningún rechazo.

lapoliticaonline.com

 

 

No miden la pobreza pero descalifican a la UCA

HIPOCRESÍA OFICIAL

Ayer nomás, sorprendió a propios y ajenos el dato que aportó la Universidad Católica Argentina, respecto de que la pobreza aumentó por cuarto año consecutivo y alcanza a 12 millones de personas, mientras que dos millones de ellas viven por debajo del nivel de indigencia.

Los resultados surgen del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) y revelaron que 28,7% de la población del país está en situación de pobreza, 1,3% por encima de la medición del año anterior.

«Esta tendencia de la pobreza, que no se detiene pese a que se estén aumentando los planes sociales, tiene como principal motor el factor inflacionario y la falta de creación de empleo», aseguró Agustín Salvia, investigador jefe del ODSA.

El estudio de la UCA determinó que una familia tipo necesita al menos tener ingresos por 5.717 pesos mensuales para no ser pobre, de acuerdo con los cálculos de una Canasta Básica Total (CBT) propia. La cifra es más del doble de los 2.026 pesos que calcula el INDEC para el mismo ítem.

Sin prisa, pero sin pausa, esta mañana el jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández salió a descalificar esos números: “La Argentina extinguió el hambre y la pobreza”, aseguró el funcionario.

Y añadió respecto al mismo documento: «Es falaz, pésimo, sin sentido. Inventaron un número. No creo nada lo que mide la UCA».

A pesar de las quejas del gobierno, el estudio de la UCA es el más serio en la actualidad. Se trata de algo que comenzó en 2003 para contar con información sistemática del estado del desarrollo social del país.

A partir del momento en que las estadísticas del Indec comenzaron a perder credibilidad, se incluyó en los informes anuales la medición de la indigencia y de la pobreza mediante el ingreso para que esa problemática «no perdiera visibilidad».

La UCA incorporó, así, el método de comparar los ingresos totales de los hogares con el valor de la canasta de bienes y servicios de subsistencia, lo que permite como resultado tasas de indigencia y de pobreza muy diferentes a las estadísticas del Indec.

A partir de 2010, la muestra comprende un universo de 5.700 hogares, lo cual permitió ampliar la cobertura y reducir los errores de estimación, explicaron en la UCA a diario La Nación en septiembre del año pasado.

El propio Salvia explicó, en respuesta a críticas por un informe de esos días, que «el factor central que incide en el cálculo de los niveles de indigencia y de pobreza medidos por ingresos es la determinación del valor monetario de la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT)».

Mostró, así, diferencias con las mediciones del Indec desde 2007, dado que «la manipulación del índice de precios general (IPC) generó valores para dichas canastas cada vez más alejados de la realidad».

En el mismo sentido, Salvia aportó una visión interesante, enriquecedora: «El problema tiende a quedar encerrado en una discusión sobre las verdaderas cifras de la pobreza, perdiéndose de vista lo importante: la existencia de un núcleo duro de exclusión que ni el crecimiento económico ni los programas de transferencia de ingresos han podido resolver, y que la inflación indefectiblemente agrava».

periodicotribuna.com.ar

Sin planes sociales, la indigencia llegaría al 10%

Tres de cada 10 hogares reciben algún plan social en los principales centros urbanos. Según las cifras de la UCA, la pobreza ya afecta al 30% de los argentinos.

La polémica en torno a las cifras de pobreza en la Argentina se instaló una vez más por la falta de estadísticas oficiales hace ya casi dos años. A través del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), la Universidad Católica Argentina publicó su informe anual y volvió a registrar un aumento en la tasa de pobreza: en la actualidad, casi el 30% de los argentinos son pobres.

Con tres de cada 10 personas en la línea de pobreza, una familia tipo necesita unos $5.700 por mes para no ser pobres, un 63% más de lo que el Indec calcula en su canasta básica total (CBT). Latasa de indigencia también aumentó, y pasó del 5,4% al 6,4% de la población en 2014. Mientras que la UCA sostiene que se necesitan al menos $2.735 para no ser indigente, para las cifras oficiales se requieren sólo 900 pesos.
«La canasta de pobreza del Indec sólo cubre la de indigencia de la UCA», comparó Agustín Salvia, sociólogo y jefe de Investigación del Observatorio. Y agregó: «El Gobierno reconoció el año pasado que nuestros datos de indigencia son verdaderos, aunque no coincidió con los de pobreza».
El informe también puso el foco en los planes sociales, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), el Plan Trabajar y el Plan Progresar. «Sin estos programas, la indigencia casi se duplicaría a nivel nacional», aseguró Salvia. La tasa alcanzaría los dos dígitos y superaría el 10% según los datos de la UCA y también de acuerdo a los oficiales, que la universidad elabora en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec.
Sin los planes sociales, el país tendría casi cuatro millones de indigentes según el nivel de ingresos y «un 3% más de pobres». Para Salvia, en muchos hogares se genera una situación que combina el trabajo informal con la asignación de una ayuda económica por parte del Estado. «Una familia tipo puede tener ingresos por $4.000, y con dos planes de $1.800 sale de la línea de pobreza«, ejemplificó.
La tasa de indigencia creció por primera vez desde 2010. Mientras que durante ese año el 8,5% de la población era indigente, rápidamente cayó al 6,1% en 2011 y luego al 5,7% en 2012. Un año más tarde la tasa fue del 5,4%, mientras que durante el año pasado superó el 6 por ciento.
¿Planes para todos?
El informe privado calculó que tres de cada 10 hogares están alcanzados por algún plan social, y el número llega a más del 60% de los hogares en situación de pobreza. «El incremento de la población cubierta por los programas sociales del Estado, un hecho en sí positivo, revela al mismo tiempo la existencia de una población vulnerada en cuanto al acceso de un empleo de derechos y al sistema de protección correspondiente», agregó el reporte.
La inflación y la falta de acceso a un empleo digno -en un país con un 40% de economía informal- son las principales causas que, según Salvia, explican el aumento de la pobreza y la indigencia en la Argentina.
SALVIA: «LA CANASTA DE POBREZA DEL INDEC SÓLO CUBRE LA DE INDIGENCIA DE LA UCA».
«Hay un mayor acceso a programas sociales entre los hogares de los estratos más bajos, dando cuenta de la necesidad que tienen de recurrir a asistencia pública como estrategia de subsistencia económica. La fuerte expansión de los programas entre 2012 y 2014 no se tradujo en un cambio estructural significativo con relación a la necesidad de cada sector», continuó el informe denominado «Progresos sociales, pobrezas estructurales y desigualdades persistentes».
A contramano de la suba de precios oficial, los planes sociales aumentan en ritmo a la inflación que calculan las consultoras privadas. En junio de este año, la presidente Cristina Kirchner anunció una suba del 30% en la AUH, que pasó de $644 a $833 mensuales. Además, envió un proyecto de ley al Congreso para que el ajuste sea automáticos dos veces por año. Con la asignación por embarazo y las familiares, los datos oficiales arrojan que el plan beneficia a 3.642.302 niños, 69.085 embarazadas y 2.063.356 familias.
Infobae.com

 

El Gobierno criticó el informe de la UCA, pero admitió que no volverá a medir la pobreza

Aníbal dijo que «es falaz» el 28% de pobreza que midió UCA. Pero no habrá datos oficiales en lo que resta de gestión.

El Gobierno nacional salió a descalificar el informe del Observatorio de la Universidad Católica Argentina (UCA) sobre la pobreza, aunque admitió que no habrá mediciones oficiales en lo que resta de la gestión de Cristina Kirchner.

El encargado de las críticas fue -como no podía ser de otra forma- el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien aseguró que el trabajo que midió una pobreza del 28,7 por ciento (1,3% más que el año anterior) «es falaz», «pésimo» y no está «ni cerca de la realidad».

«No creo absolutamente en nada lo que mide este Observatorio de la UCA», sostuvo el funcionario, que defendió la posición oficial al afirmar que para la FAO (Oficina de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) el Gobierno «extinguió el hambre y prácticamente extinguió la pobreza». En su última visita a ese organismo, Cristina dijo que la pobreza es del 4,7%.

El ministro, tajante, sostuvo que la medición de la UCA «es falaz, no está cerca de la realidad, y el cálculo es pésimo, no tiene ninguna posibilidad de representar lo que sucede en la Argentina».

Fernández cuestionó «que se diga que la Argentina tiene 12,3 millones de pobres» y aseguró que el 28,7% es «un número inventado para poner en la publicidad». «Hay que repasar y darse cuenta que es imposible que sobre 5.700 casos, se representen a 41 millones de personas». «A mí me daría vergüenza ser el dueño de un observatorio que analiza 5.700 casos, para decir que 12 millones de personas son pobres», lanzó.

Fernández, a su vez, reconoció que «seguramente no» habrá un nuevo índice para medir la pobreza durante lo que resta de gestión, y advirtió que desconoce si se podrá terminar de confeccionar el año que viene, ya que es de «elaboración compleja».

El jefe de Gabinete explicó que «el Indice de Precios al Consumidor llevó cuatro años de amalgamar» y que se procura elaborar actualmente «uno con el que realmente se pueda llegar a todos los sectores» ya que «el mundo ahora mide índices multidimensionales» que toman en cuenta no sólo el nivel de ingreso, sino «acceso al empleo, educación, salud, etcétera».

Meses atrás, el ministro de Economía, Axel Kicillof, levantó polémica al decir que el Gobierno dejó de medir la pobreza porque «es estigmatizante».

lapoliticaonline.com

 

 

Funcionario chaqueño dijo que comer de la basura está “culturalmente aceptado”

El secretario provincial de Derechos Humanos fue consultado sobre una denuncia del Foro contra el Narcotráfico chaqueño. Qué opinó.

El Secretario de Derechos Humanos del Chaco, Juan Carlos Goya, realizó unas polémicas declaraciones al considerar que está “culturalmente aceptado” comer de los contenedores de basura.

 

El funcionario pronunció esa frase tras una denuncia sobre sectores vulnerables que protagonizan situaciones de esta índole todos los días, y semanas después de que se instalara el debate sobre las cifras reales de la pobrezaen Argentina, que según el gobierno nacional es menor al cinco por ciento.

El titular del Foro contra el Narcotráfico, Miguel Chamorro, había denunciado que el sábado pasado fue testigo de como una familia comía contenido de un contenedor de basura en el barrio España, en Resistencia. Luego se instaló un debate sobre si al hacer ese tipo de cosas se realiza una violación de las leyes de nuestro país.

En diálogo con radio Facundo Quiroga, Goya argumentó que la violación no siempre ocurre: “Yo creo que depende de la circunstancia y del por qué, porque hay mucha gente que llega a este tipo de alimentos porque realmente culturalmente está inmersa en una crisis hasta psicológica y otra que realmente lo necesita”.

El secretario aseguró que pese a la asistencia alimentaria que otorga el gobierno provincial, este tipo de situaciones es habitual en distintos contenedores de la provincia porque es “cultural”.

“Permanentemente buscamos personas en los basurales, le damos seguridad alimentaria y albergue, y luego retornan a esta actividad. Hasta culturalmente están aceptadas por ellos mismos estas situaciones. No (depende) solamente de la voluntad del Estado sino de una complejidad cultural de larga data que cuesta muchísimo revertir”, argumentó Goya

El funcionario del gobierno que encabeza Jorge Capitanich insistió en que muchos indigentes “se sienten cómodos” al realizar este tipo de prácticas: “Parece terrorífico, pero nos toca muchísimo. Muchas de las personas tienen serias perturbaciones mentales. El Estado tampoco los puede retener salvo para dar contención humana. Son personas libres”, expresó.

A pesar de sus dichos, Goya afirmó que se contactará con la ministra de Desarrollo Social,Marta Soneira, para trabajar en las posibles solciones de esta problemática de los sectores vulnerables.

 

perfil.com

Afirman que la pobreza es de más del 25 por ciento

Tanto la Iglesia como ex empleados del Indec refutan las cifras que dio Cristina Kirchner

 

Difícil es creer que en la Argentina hay menos pobres que en Alemania, como aseveró el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. De hecho, tanto para la Iglesia como para los ex empleados del Indec que elaboran sus propios indicadores económicos, la pobreza ya supera al 25% de la población, cinco veces más que lo que consignó la presidenta Cristina Kirchner ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en donde dijo que en el país había apenas 5% de pobres.

Según la Comisión Técnica ATE Indec, integrada por ex técnicos del organismo oficial, a fines de 2014 la pobreza se habría ubicado en torno al 25,1%, lo que representa unos 9,68 millones de personas. De ese total, detalla, el 5,6% serían indigentes (1,5 millones de personas). Los ex trabajadores del organismo utilizan para elaborar su indicador la metodología que se usaba en el Indec, previa su intervención en 2007, y toman como base de datos los precios de la Dirección de Estadística porteña.

La cifra se encuentra además alineada con la que maneja la Iglesia, que estima la pobreza entre 25 y 27%, según afirmaron en los últimos días diversos representantes de la curia. En rigor, según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, a fin de 2013 el 27,5% de la población estaba debajo de la línea de la pobreza. «Necesitamos las estadísticas y tiene que ser una tarea de mucho respeto elaborar los números objetivos», dijo el presidente del Episcopado, monseñor José María Arancedo.

27,5%

Pobreza

A fines de 2013, según el Observatorio para la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), el 27,5% de la población argentina era pobre.

 

Fuente: LA NACION

Afirman que la pobreza es de más del 25 por ciento

Tanto la Iglesia como ex empleados del Indec refutan las cifras que dio Cristina Kirchner.

Difícil es creer que en la Argentina hay menos pobres que en Alemania, como aseveró el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. De hecho, tanto para la Iglesia como para los ex empleados del Indec que elaboran sus propios indicadores económicos, la pobreza ya supera al 25% de la población, cinco veces más que lo que consignó la presidenta Cristina Kirchner ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en donde dijo que en el país había apenas 5% de pobres.

Según la Comisión Técnica ATE Indec, integrada por ex técnicos del organismo oficial, a fines de 2014 la pobreza se habría ubicado en torno al 25,1%, lo que representa unos 9,68 millones de personas. De ese total, detalla, el 5,6% serían indigentes (1,5 millones de personas). Los ex trabajadores del organismo utilizan para elaborar su indicador la metodología que se usaba en el Indec, previa su intervención en 2007, y toman como base de datos los precios de la Dirección de Estadística porteña.

La cifra se encuentra además alineada con la que maneja la Iglesia, que estima la pobreza entre 25 y 27%, según afirmaron en los últimos días diversos representantes de la curia. En rigor, según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, a fin de 2013 el 27,5% de la población estaba debajo de la línea de la pobreza. «Necesitamos las estadísticas y tiene que ser una tarea de mucho respeto elaborar los números objetivos», dijo el presidente del Episcopado, monseñor José María Arancedo.

27,5%

Pobreza

A fines de 2013, según el Observatorio para la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), el 27,5% de la población argentina era pobre.

Fuente: La Nacion

Para los empleados del Indec, la pobreza también es del 25%

Un informe de ATE también contradice las afirmaciones de Cristina en la FAO, cuando aseguró que era del 5%.
Para los empleados del Indec que se oponen a la intervención que existe en el organismo desde el 2007, la pobreza en Argentina afecta al 25,1% de la población, y la indigencia el 5,6%.
Los datos surgen de un trabajo elaborado por la junta interna de ATE del ente estadístico, que coinciden con los que difundió esta semana la Iglesia.

Las cifras del informe de ATE y de la UCA contradicen las declaraciones de Cristina Kirchner en la FAO. Durante su gira por Italia, la presidenta tomó datos manipulados del Indec del 2013 y afirmó sin ponerse colorada que la pobreza era del 5% y la indigencia del 1,27%.

Como si eso no fuera poco, Aníbal Fernández salió a respaldar a Cristina y dijo que en Alemania hay más pobres que en Argentina, porque en tierras teutonas la pobreza llegaría al 20%, lo que le valió todo tipo de burlas en las redes sociales.

Desde el año pasado, cuando se lanzó el Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu) que reemplazó al viejo IPC, el gobierno dejó de publicar los datos sobre pobreza e indigencia argumentando problemas de empalme. La última información oficial es del segundo semestre del 2013 y desde ese entonces que las cifras oficiales no se actualizan.

Pero lo cierto es que lo más grave que se desprende del informe de ATE es el avance que mostró la pobreza desde el 2011 si se tiene en cuenta los “precios corregidos” en base a la Dirección de Estadísticas de la Capital Federal, y no los manipulados que se usan para los informes del organismo.

En el segundo semestre de 2011, la pobreza era del 18,2% y la indigencia del 4%. En el mismo período del 2014, es decir tres años después, esas variables se ubicaron en 25,1 y 5,6 por ciento, respectivamente, casi 7 puntos porcentuales más respecto a la pobreza y 1,6 más en el caso de la indigencia.

Estos porcentajes equivalen a 6.712.000 personas que están bajo la línea de la pobreza, de las cuales 1.489.000 son indigentes, en los 31 aglomerados urbanos cubiertos por la Encuesta Permanente de Hogares(EPH). “En el total de la población urbana, hay 9.684.00 de personas pobres y 2.161.000 de personas indigentes”, puntualiza el reporte de ATE.

Las regiones cuyos porcentajes de pobreza superan el promedio son el noroeste, con un 30,4%, y el noreste, con un 39,3% de su población debajo de esa línea. Las que lucen con un menor nivel son la patagónica, con un 13,8%, y la pampeana, con un 20,5%.

“Los resultados superan en personas 8 veces la pobreza y 5 veces la indigencia en relación a los datos que habría informado la intervención del Indec”, advierte el trabajo. Es que si se hubieran tomado los precios dibujados del Indec, el fenómeno se habría seguido reduciendo desde 2011: al pasar de 6,5% al 3,5% en el caso de la pobreza y del 1,7% al 1% en la indigencia.

“El cuestionamiento por parte de distintos funcionarios oficiales al método de medición de la pobreza no logra esconder el deterioro de las condiciones de vida de gran parte de la población”, denuncian en ATE, y plantean que “en la actualidad la pobreza e indigencia en el GBA alcanzan valores similares a los que oficialmente medía y publicaba el Indec a fines de la década del 90’”.

“El ocultamiento de la información estadística”-continúa el informe-“impide el conocimiento de las poblaciones con carencias y que las mismas puedan ejercer sus derechos”.

Por otro lado, el estudio también hace el cálculo de los índices si se tomara como referencia la “Canasta de consumos mínimos”, más realista que la escasa con la que se hacen los cálculos oficiales, y que el Indec había empezado a incorporar antes de la intervención.

Teniendo en cuenta esta canasta, los resultados son aún más catastróficos: en los 31 aglomerados urbanos la pobreza abarcaría al 44,3% de las personas y la indigencia al 11,3%.
lapoliticaonline.com

Para la Iglesia, una de cada cuatro personas es pobre

LA SITUACION SOCIAL.El presidente del Episcopado, monseñor José Arancedo, dijo que “es cierta” la medición de la UCA que registró 27,5% de pobreza. Fue después que Cristina dijera que era de sólo 5%.

IMG_20150612_101005

 

El relato oficial de minimizar la pobreza en el país, que está semana escaló como nunca cuando la presidenta Cristina Kirchner dijo en la FAO que es del 5 %, y luego el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, consideró que es incluso menor a la de Alemania, se topó ayer con el contundente rechazo de la Iglesia. Fue por boca nada menos que del presidente del Episcopado, monseñor José María Arancedo, quien afirmó que aquella “existe” y “se habla que es de dos dígitos siempre”. Más aún: señaló que para la Iglesia “es cierta” la última medición del Observatorio para la Deuda Social de la UCA “en torno al 25%”. El dato exacto de la medición de la Universidad Católica, para fin de 2013, es de 27,5% (ver infografía en la página 4).

La réplica de Arancedo sonó más potente luego de que el Papa Francisco recibiera el domingo a la mandataria argentina, en un nuevo  encuentro -el cuarto-, que la Casa Rosada buscó denodadamente en los últimos meses para fortalecerse políticamente en el tramo final de su gestión, a dos meses de las elecciones internas y cuatro de las cruciales presidenciales. Al día siguiente de aquella cita, Cristina estuvo en la sede de la FAO, en Roma, y citó un 5% de pobreza del desacreditado INDEC. El jefe de Gabinete dobló la apuesta con su comparación con Alemania, que fue objetada por el propio director del INDEC, Noberto Itzcovich, quien dijo que las formas de medir de ambos países son distintas.

En declaraciones a radio Universidad del Litoral de Santa Fe, ciudad de la que es arzobispo, Arancedo fue más allá: cuestionó implícitamente el cálculo del INDEC, al decir que “necesitamos las estadísticas y tiene que ser una tarea de mucho respeto elaborar los números objetivos  porque son para todos y sirven para planificar un país”. Con todo, aclaró que estas cifras “son un tema sociológico y político, pero el pobre es una persona y eso lo convierte en un tema evangélico. Entonces –puntualizó- ponernos a discutir números y chicanas es alejarnos de la persona que necesita concretamente”.

La voz del titular del Episcopado no fue la única que se escuchó ayer desde la Iglesia sobre la problemática de la pobreza. Al igual que Arancedo –que formuló declaraciones en el marco de la colecta anual de Cáritas, que se realizará este fin de semana- también habló con la prensa el presidente de la institución solidaria católica, monseñor Oscar Ojea. Si bien Ojea evitó polemizar con el Gobierno, opinó que sigue habiendo “enormes bolsones” de gente con carencias. A lo que, dijo, deben sumarse “nuevas formas” de pobreza y el aumento del delito juvenil como consecuencia del consumo de drogas, otra gran preocupación de la Iglesia.“Si bien en los últimos años decreció la pobreza extrema, la indigencia, hay enormes bolsones de gente pobre, déficit habitacional, hacinamiento”, afirmó Ojea en sucesivas declaraciones radiales.

Y agregó que en la Iglesia “estamos muy preocupados por nuevas pobrezas, que tienen que ver con las adicciones, la trata de personas y la violencia”. En ese sentido, detalló que “en el gran Buenos Aires  hay jóvenes que sufren exclusión social, falta de trabajo, carencias familiares, problemas de educación”. Y redondeó: “Es una realidad que preocupa mucho, y de allí sale la delincuencia juvenil”.

Monseñor Ojea coincidió con Arancedo acerca del riesgo de analizar el problema de la pobreza solo desde la discusión de números como la polémica que dispararon las declaraciones de la presidenta y comparaciones con otros país como hizo el jefe de Gabinete. “Cuando escucho eso y discusiones sobre números, pienso que podemos estar escamoteando el problema real”, dijo. Al respecto, insistió en que “al estar empecinados en la lucha por tener razón, corremos el riesgo de escamotear la realidad y la realidad es más importante que la idea, como dice Francisco”.

La visión de la Iglesia sobre la dimensión de la pobreza en el país promete escribir un nuevo capítulo dentro de un mes, cuando el Observatorio de la Deuda Social de la UCA difunda su nueva medición, correspondiente a fines del año pasado. Si bien su nueva estimación se está terminando, todo parece indicar que sería superior a la anterior del 27,5 %. Ahora, rozaría el 30 por ciento.

Clarin.com

 

Contradicciones sobre la pobreza en la era K

NADIE RESISTE EL ARCHIVO (NI SIQUIERA EL GOBIERNO)

En estas horas se sigue debatiendo acerca de las polémicas palabras Cristina Kirchner respecto del 5% de pobreza que tendría la Argentina, algo que contradice los más respetados estudios hechos a ese respecto.

Luego, el jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández, dijo que Argentina está en mejores condiciones que Alemania. Fue esta mañana.

Si ello parece un despropósito, solo basta repasar cómo fue la evolución de los comentarios de los funcionarios del kirchnerismo sobre la pobreza en los últimos años.

La primera postal la arrojó Jorge Capitanich el 24 de abril de 2014: “El INDEC ha discontinuado la publicación de la serie histórica de medición de pobreza e indigencia por severas carencias metodológicas”, dijo entonces.

Luego, llegó el turno del ministro de Economía de la Nación: “Esa pregunta de cuantos pobres hay, es una pregunta complicada; me parece que es una medida estigmatizante”.

Finalmente, aparece Roberto Feletti diputado del Frente para la Victoria, quien aseguró que la pobreza “está por debajo del 15%”. Todo, mucho antes de que Cristina hablara de su bendito 5%.

A continuación, un imperdible compiladito en video hecho por el genial Javier Smaldone, especialista en contradicciones discursivas del poder:

periodicotribuna.com.ar

 

 

¿Cuál sería el índice de pobreza de la Argentina si se midiera como en Alemania?

Aníbal Fernández aseguró que en la Argentina hay menos pobres que en Alemania. Más allá delas bromas que eso desató en Twitter, lo cierto es las mediciones en los dos países se hacen de modo muy distinto. Pero hay una estadística del INDEC del que se pueden tomar datos para una comparación.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, se impuso esta mañana la misión de defender la afirmación de la presidenta Cristina Kirchner de que la pobreza en la Argentina afecta a sólo el 5% de la población, un dato que no tiene el INDEC –o que por lo menos no hace público- y que contrasta con las mediciones privadas de, por ejemplo, el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina, que calcula una incidencia de la pobreza mucho mayor (27% a fines del año pasado).

Para defender los dichos de Cristina –el propio ministro de Economía, Axel Kicillof, había reconocido que no tenía los números de pobreza cuando justificó que se dejaran de publicar los costos de las canastas de pobreza e indigencia porque era algo “estigmatizante”-, Aníbal Fernández fue más allá aún y aseguró que la Argentina tiene menos pobreza que Alemania.

El jefe de Gabinete llamó incluso a revisar las estadísticas oficiales (las alemanas, porque las argentinas sobre el tema dejaron de publicarse en 2013). Pero la frase de Aníbal Fernández encierra o bien una mentira o bien un error por ignorancia, ya que las mediciones de pobreza en Alemania y en la Argentina (suponiendo que se sigan haciendo y no se estén publicando) se realizan con métodos completamente diferentes.

En la Argentina (cuando se informaba) el índice de pobreza se calcula por el porcentaje de la población cuyos ingresos no alcanzaban a cubrir el costo de una Canasta Básica Total (CBT), que incluye alimentos y servicios. Se trata de una medición “absoluta”: más allá de los ingresos del resto de la población, es “pobre” quien no puede cubrir sus necesidades.

Las estadísticas alemanas, en cambio, consideran pobres a aquellos cuyos ingresos son inferiores al 60% del ingreso promedio. Se trata de una medición “relativa”: el “pobre” lo es en relación con los ingresos del resto de la población, aún si con sus ingresos puede cubrir completamente sus necesidades.


Si bien el INDEC no mide específicamente la pobreza relativa, sí publica un informe sobre la distribución del ingreso de los hogares del que se puede extrapolar, es verdad que con cierta imprecisión, una medición similar.


Si se toman los hogares por el ingreso total familiar (total nacional urbano e incluyendo los hogares sin ingresos), en el tercer trimestre del año pasado (último dato publicado por el INDEC) la media fue de $ 10.861. El 60% de eso da $ 6516,6. Según el propio cuadro del INDEC, la cifra supera el ingreso máximo que tenían los tres primeros deciles y también la mediana del cuarto decil, con lo qué el “índice de pobreza” medido como en Alemania sería ligeramente superior al 35%.

Distribución del Ingreso total familiar por hogar

Tomando el ingreso per cápita de los hogares (total nacional urbano e incluyendo hogares sin ingreso), la media fue de $ 4.196. El 60% de eso da $ 2.517,6, algo superior a la “mediana” del cuarto decil, lo que también implicaría un “índice de pobreza” de más del 35%.

Distribución del ingreso. Hogares e ingreso per capita

Por último, tomando la medición de la población ocupada (total nacional urbano) por la ocupación principal, la media de ingresos fue de 5.661 pesos (incluyendo a los ocupados sin ingresos). El 60% de eso es $ 3396,6. Y según la propia tabla del INDEC, es más de lo que cobraban los tres primeros deciles y algo menos de la mediana del cuarto decil. Si se suma el 3,5% de los que no tienen ingresos, este “índice de pobreza” quedaría también aquí en torno al 35%.

Distribución del ingreso, ocupación principal

cronista.com

 

Ahora Aníbal dice que Argentina tiene menos pobres que Alemania

Ratificó que para el Gobierno la pobreza es del 5 por ciento, como dijo Cristina, y afirmó que en Alemania es «20 por ciento».
Aníbal Fernández lanzó una nueva frase para el manual de ocurrencias del kirchnerismo. En su afán de justificar los dichos de Cristina Kirchner sobre la pobreza, el jefe de Gabinete aseguró sin sonrojarse que en el país hay menos pobres que en Alemania, la primera economía de Europa.

El funcionario sostuvo que «países como Alemania no la están pasando bien, y aunque no lo quieran creer, tiene un 20 por ciento de pobreza estructural», a diferencia de Argentina que tiene un 5 por ciento, como afirmó la Presidenta ante la FAO,.

«No hay que ser un genio ni un espía alemán, hay que buscarlo en los datos que ellos mismos publican», indicó Aníbal en diálogo con FM Blue, donde lo consultaron sobre la polémica que generaron las palabras de Cristina, que dejaron sentado que el país tiene menos pobres que varias de las economías de Europa del Norte.

Consultado si, efectivamente, Argentina tenía menos pobreza que el país europeo según su análisis, expresó: «Y sí, aunque no te guste. Es cuestión de meterse en la base de datos de Alemania, y te lo muestra».

Sobre los polémicos dichos de la Presidenta, planteó: «¿Alguien levantó la mano para decirle que no era cierto el dato? Ahí están los que hacen de verdad los cálculos en el mundo. ¿Alguien dijo que no estaba de acuerdo con esos dichos?».

Por ello, afirmó que «el número que indica la Presidenta es comprobado, demostrado» y advirtió que «el Indec mide más alto la pobreza que los organismos internacionales, como el Banco Mundial».

«No hay política para el que está sufriendo que no se cumpla todos los días», afirmó el ministro, quien consideró que «el hambre está erradicado porque hay políticas constantes y perpetuas».

Pero aclaró que «el Indec mide la pobreza, pero no la puede medir hoy como la medía en aquellos momentos, porque el método se retiró», y que actualmente no se mide «solamente por el ingreso, sino por la realidad del hombres común» como «si tiene salud, educación, agua, cloacas, elementos esenciales para una vida lógica, respetable».

Ante la FAO, Cristina dijo que en la Argentina el índice de pobreza está por debajo del 5% y la indigencia en 1,27%

Tras recibir una distinción, la Presidenta expuso en el encuentro de la Oficina para la Alimentación y Agricultura de la ONU, en Roma; «La existencia del Estado contribuyó a que se erradicara el problema del hambre en el país», dijo

ROMA.- Cristina Kirchner recibió hoy en Roma una distinción de la sede de la oficina de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) en reconocimiento a las políticas públicas de la Argentina que en los últimos 25 años redujeron en el país los niveles de desnutrición.

Durante su exposición en la 39° Conferencia de la FAO, el organismo de las Naciones Unidas dedicado a atender los problemas de la alimentación y el hambre, la jefa del Estado remarcó que en el país el índice de pobreza «está por debajo del 5% y la indigencia en 1,27%».

 

«Hoy el índice de pobreza se ubica por debajo del 5 por ciento, y el índice de indigencia en 1,27 por ciento, lo que ha convertido a la Argentina en uno de los países más igualitarios», afirmó.

Cristina Kirchner utilizó para su discurso el último dato publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En diciembre de 2013, el organismo señaló que el nivel de pobreza de la población era del 4,7% . Sin embargo, esa cifra está lejos de los números que arrojan otras mediciones. Por ejemplo, el centro de estudios (Cifra) de la CTA oficialista informó el año pasado que la pobreza alcanzaba al 17,8%; para el instituto oficial de la ciudad de Buenos Aires, la canasta arroja una cantidad de pobres equivalente al 20% de la población porteña; según la Universidad Católica Argentina, este índice llegaba en 2013 al 26%.

«Lo que ha contribuido a que la Argentina erradicara el problema del hambre fue precisamente la existencia del Estado. Y de un Estado con políticas públicas muy activas, muy focalizadas en este problema», apuntó.

Cristina Kirchner expuso ante el plenario de delegados en la conferencia de la FAO. Foto: EFE
Luego, la primera mandataria hizo un repaso de las políticas económicas de los últimos 12 años de kirchnerismo. Destacó el plan alimentario nacional, que el ex presidente Néstor Kirchner impulsó en 2003, dijo que «la reindustrialización del país generó 6 millones de puestos de trabajo», resaltó la existencia de negociaciones paritarias libres y la puesta en marcha de la Asignación Universal por Hijo (AUH), entre otras medidas.

«Argentina tiene el mejor salario mínimo, vital y móvil de toda Latinoamérica», reiteró Cristina Kirchner, que asistió acompañada por el agregado económico de la Embajada argentina en Roma, Guillermo Moreno .

Desde el atril, la mandataria remarcó que «el problema del hambre no se lo puede abordar únicamente desde la producción de alimentos». «El trabajo es el gran articulador social, pero es a la vez el que permite dar los recursos para que la gente pueda comprar alimentos», sostuvo.

En ese marco, pidió «una más justa distribución de la riqueza» como solución a los problemas de alimentación mundiales. «Lo que quiero decir aquí en Europa, donde escucho que se aplican recetas de ajustes y restricción al consumo, es que en nuestro país esas recetas ya fueron aplicadas y con pésimo resultado», aseveró.

Enseguida, añadió: «Tan pésimo [fue el resultado] que el nivel de endeudamiento explotó por los aires y el país explotó por los aires y llegamos a tener cinco presidentes en una semana».

La conferencia de la FAO fue inaugurada el sábado por el presidente de Italia, Sergio Mattarella, y su par chilena, Michelle Bachelet. También ese día habló el ex presidente brasileño Lula, quien defendió los programas de su gobierno dedicados a superar las desigualdades.

REUNIÓN CON SU PAR DE ITALIA

Tras la exposición, la Presidenta se trasladó al Palacio del Quirinale, donde Mattarella le ofrecerá un almuerzo. Mañana, en una etapa añadida a último momento en su viaje, concurrirá a la Expo Milán, donde la conformación del pabellón argentino suscitó fuertes críticas y denuncias de presuntas irregularidades.

La mandataria está acompañada por el canciller Héctor Timerman ; el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela; el presidente del Banco Nación, Juan Ignacio Forlón; los embajadores argentinos ante Italia, Torcuato Di Tella, y ante la Santa Sede, Eduardo Valdés; y el secretario de Relaciones Internacionales, Carlos Bianco.

Tras los saludos de rigor a los integrantes de la comitiva, Fernández de Kirchner y Mattarella mantendrán una reunión y luego un almuerzo de cortesía que el presidente italiano ofrecerá a su par argentina..

Fuente: LA Nación

Alertan que 300 mil menores de 5 años no consiguen talle acorde a su edad

Un organismo difundió un informe donde sostiene que sufren «retraso en el desarrollo”. La pobreza el principal factor. Riesgos.

Cerca de «300 mil niños menores de 5 años no alcanzan la talla acorde a su edad» en la Argentina, por lo que «muchos»sufren «retraso en el desarrollo», advirtió el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) en un informe difundido hoy.

En el informe remarcan que los «déficits de alimentación y de estimulación en la primera infancia generan daños irreversibles», que «se podrían evitar si se adoptara como política de estado una estrategia integral de cuidado». Y agrega: «La primera infancia, entendida en sentido amplio, es decir, la gestación, el embarazo y los dos primeros años de vida, es el período más importante para eldesarrollo de capacidades físicase intelectuales de las personas».

También se remarcó que el cuidado en esta etapa de la vida es «trascendental» porque «ocurre el crecimiento de millones de células y conexiones cerebrales que motorizan el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y las conductas del individuo en su adultez».

Según datos publicados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se trata del «8 por ciento» de los pequeños menores de 5 años que residen en la Argentina, «la gran mayoría» de los cuales son pobres, según consigna la agencia Dyn.

«Que muchos niños en edades tempranas muestren déficits de desarrollo constituye un daño social irreversible», subrayó el instituto. En tanto, señaló que «muchos países» incorporaron laatención de la primera infancia como «política pública prioritaria», y puso como ejemplo lo que ocurre en Chile, donde «la proporción de niños menores de 5 años con baja talla para la edad es de 2 por ciento», es decir «4 veces más baja que en Argentina». «Si la Argentina lograra similar desempeño que Chile habría 225 mil niños menos con déficits de desarrollo. Para ello es imprescindible reordenar la relación entre la Nación y las provincias», concluyó.

perfil.com

Uno de cada cuatro chicos de 4 años es pobre

La estadística pertenece al Cippec, porque el Indec no informa sobre pobreza en la Argentina. Pero sostiene que sólo el 10,8% de la población general es pobre. Las conclusiones del informe arrojaron también que existen desigualdades en el acceso a la educación.

La pobreza afecta a los más chicos.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Desde que el Indec dejó de difundir los índices de pobreza porque según el Ministro de Economía, Axel Kicillof, “estigmatizan”, es el sector privado el que ha acercado cifras y estadísticas para tener una aproximación a la realidad social de la Argentina en el final de mandato kirchnerista.

Así, el CIPPEC, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, realizó un estudio donde determinó que sólo el 32% de los niños de hasta 4 años acceden a servicios educativos y de cuidado, mientras que entre los niños de entre 45 días y 2 años la cobertura es de apenas el 11 por ciento.

“La primera infancia es una etapa clave, que impacta sobre el desarrollo emocional, físico e intelectual de las personas”, afirmó Fabián Repetto, director del Programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.

De acuerdo al informe, Los datos también muestran que existe una gran desigualdad socioeconómica en el acceso a la educación: asiste a los centros 20,7% de los niños del quintil (20%) más pobre frente al 52,1% de los niños del quintil más rico.

En el cuidado de la primera infancia tres dimensiones son claves para el cuidado integral de los m s pequeños: salud y nutrición, transferencias y licencias, y desarrollo temprano.

«El punto que requiere especial atención es el nutricional: 46% de los niños de hasta seis meses no reciben lactancia materna exclusiva», indicó Carolina Aulicino, coordinadora del Programa de Protección Social del Cippec.

Otro dato alarmante tiene que ver con que el 34,1% de los chicos de entre 6 meses y 2 años tienen anemia. Según los datos recabados por la Organización No Gubernamental, un 86% de los niños de 0 a 4 años realizó un control pediátrico en los últimos seis meses.

La cobertura en salud también es amplia: en 2011, 7 de cada 10 niños y adolescentes estaban cubiertos. Si bien la tasa de mortalidad infantil se redujo 58% a nivel nacional entre 1990 y 2013, un 61,8% de las defunciones se destaca que se producen por causas evitables.

En tanto, en lo que respecta al cuidado paterno durante los primeros días del bebé está determinado por la inserción laboral (formal o informal), la categoría ocupacional y la provincia de residencia. ‘La situación es preocupante: sólo 1 de cada 2 trabajadores tiene licencia por maternidad (50,4%) o paternidad (49%)’, explicó Gala Díaz Langou, coordinadora del Programa de Protección Social del Cippec.

El milagro del bebé hallado dentro de un bolso en Berazategui: la demostración de la realidad

La noticia que se conoció en las últimas horas donde milagrosamente un bebé de aproximadamente siete días de vida fue encontrado a la vera de un arroyo en la localidad de Gutiérrez en el partido de Berazategui, dentro de un bolso de mujer no deja de ser una demostración más de la realidad que asecha a una país que está sumido en lo más profundo del subdesarrollo.

Como ocurrió a lo largo de la mal llamada década ganada, el kirchnerismo ha mantenido la constante de querer hacer creer que el marketing político y la propaganda oficial, alimentada por miles de millones de pesos que salen de los impuestos que pagamos todos los ciudadanos, puede servir para tapar la realidad.

Así ocurre en el distrito que comanda Patricio Mussi, donde en las principales calles y en varios tramos de la Autopista que une a la capital provincial con Buenos Aires se observan carteles de propaganda del polémico intendente queriendo mostrar a Berazategui como una «Suiza».

Esta noticia del bebé abandonado (ver Berazategui: hallan a bebé de días dentro de un bolso)  no hace más que reflejar lo que está ocurriendo en uno de los distritos más importantes del conurbano, donde la pobreza, la promiscuidad y la marginalidad extrema han roto muchos lazos sociales, generando una ausencia total del Estado

Como ocurre a lo largo del país, las drogas también han penetrado como nunca antes en la clase media. Como reflejamos en varias páginas de nuestro diario, el país está siguiendo un camino muy similar al que recorrió México, donde para que esto pueda ocurrir, es necesario tener un gobierno cómplice.

Como hemos reflejado en reiteradas veces en Hoy, toda la propaganda que intenta mostrar Patricio Mussi, el se cae por su propio peso. Como decía Perón, “la única verdad es la realidad”.

diariohoy.net

Un informe dice que la pobreza llegaría al 25,1%: enojo del Gobierno

La discusión por las estadísticas de pobreza e indigencia sigue en pie. Hoy se conoció una nueva estimación no oficial, en este caso elaborada por ex técnicos del INDEC desplazados por el Gobierno. El trabajo dice que la pobreza afectaría al 25,1% de la población, es decir a casi diez millones de personas, según un informe publicado hoy por el diario La Nación. El dato revela un crecimiento de casi cinco puntos porcentuales respecto a la última medición realizada por este mismo equipo, un año atrás.

La cifra volvió a provocar reacciones airadas por parte del Gobierno. Esta mañana, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández descalificó hoy dicho informe, al afirmar que «no hay estudios privados» sobre el tema, y que lo que se hace es «revolear números» y decir «mentiras».

El debate por las estadísticas llevó al ministro de Economía, Axel Kicillof, a pronunciar un nuevo exabrupto ayer, en Washington, cuando afirmó que «las estadísticas no le importan a nadie». Antes, había dicho que preocuparse por las mediciones de pobreza e indigencia era «estigmatizar» a la parte de la población que sufre esa situación. Las estadísticas sí le importan, sin ir más lejos, al Fondo Monetario, que aún no emitió su opinión sobre las nuevas metodologías que está usando el Gobierno, tanto para la medición de la inflación como del crecimiento económico.

Lo concreto y real es que el Gobierno interrumpió las series estadísticas para conocer los niveles de pobreza e indigencia. Desde hace más de un año no se conocen datos oficiales. Los funcionarios se excusan en el hecho de que al haber modificado la composición de la canasta de consumos, y al mismo tiempo el Indice de Precios al Consumidor, es difícil «empalmar» las series viejas con las nuevas. Una excusa inaceptable.

Las mediciones privadas dicen que es imposible que no hayan subido tanto la pobreza como la indigencia a partir de 2011, justamente por la disparada de la inflación y el estancamiento del crecimiento económico.Días atrás, la consultora Ecolatina estimó el nivel de pobreza en en el 27%.

Fuente: Clarín

La ex de Kicillof: “Para medir la pobreza, hacen falta estadísticas confiables”

Mercedes D’Alessandro, economista y ex pareja del ministro de Economía. “Ganancias e inflación tienen una misma explicación: la manipulación de las estadísticas”.

Mercedes D’Alessandro no es una economista más.Conoce a varios funcionarios del Palacio de Hacienda. Conoce a sus asesores. Y al ministro de Economía, Axel Kicillof: fueron novios entre 2003 y 2005.D’Alessandro militaba en el trotskista Partido Obrero (PO).

Kicillof lo hacía en el independiente Tontos pero no Tanto (TNT). La diferencia partidaria era, sin embargo, inversamente proporcional a la coincidencia ideológica:ambos admiraban a Karl Marx. Y la carga horaria universitaria los unía aún más. Ambos enseñaban y militaban en la Facultad de Ciencias Económicas.

La sede de Córdoba y Junín fue su segundo hogar hasta que la relación terminó, exactamente hace diez años. Nacida en Posadas, Misiones, hace 37 años, vive desde septiembre de 2013 en Nueva York con su marido, el doctor en neurociencias Pablo Polosecki. Activa en redes sociales y autora del podcast Economix, compartió aulas y pasillos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires con muchos de los hoy funcionarios. De allí que conoce las convicciones que defendían antes de ingresar al Estado. Es por eso que les reprocha la falta de datos oficiales sobre pobreza en el país.

Sin embargo, aclara, sus críticas a su ex y al director del Indec, Norberto Itzcovich, no son personales sino profesionales: “No me formé para que digan que soy ex de nadie”, señala. Es que D’Alessandro no sólo dirigió la carrera de Economía Política en la Universidad Nacional de General Sarmiento sino también realizó una tesis doctoral, “Contribución crítica a la epistemología de la economía”, por la que recorrió los principales caminos teóricos, desde Adam Smith hasta Karl Marx.

Desde la heterodoxia, entonces, habló en exclusiva con PERFIL sobre la actual gestión económica:

—Usted fue crítica de la falta de datos de pobreza. ¿Por qué?
—El Indec publicó por última vez datos sobre pobreza a mitad de 2013. Lo hizo comparando ingresos y canasta básica, pero ese indicador es insuficiente porque la pobreza es estructural: tiene relación con los ingresos, pero también con los servicios urbano, educativo, hospitalario y cultural. Y hasta consideraciones subjetivas.

—Se habló de que medir la pobreza es “estigmatizante”. ¿Por qué es necesario medirla?
—La pobreza es un problema central en América Latina; sin embargo, no se ha logrado incorporar enfoques y mediciones que reflejen la realidad local. Los indicadores que se utilizan son elaborados por organismos internacionales como el FMI. Una cuenta pendiente de la heterodoxia regional es diseñar indicadores propios.

—¿Qué opina de las políticas públicas para combatir la pobreza?
—La AUH, Progresar y Conectar Igualdad y la ampliación de la cobertura jubilatoria han sido sustanciales para atenuarla. Esta redistribución del ingreso hacia sectores desprotegidos es tan necesaria como la extensión de servicios básicos. Sin embargo, se necesitan estadísticas confiables para evaluar efectivamente su efecto. Y hasta diseñar nuevas mediciones porque en Argentina se producen alimentos para 400 millones de personas, cuando aquí sólo viven 40 millones, pero no todos comen lo necesario. Es una contradicción del sistema capitalista.

—El Gobierno defiende el impuesto a las ganancias como redistributivo. ¿Lo comparte?
—Existen problemas más urgentes: mientras sólo una pequeña parte de los trabajadores paga este impuesto, la mitad de los que están en blanco sólo gana $ 5.500. Y un tercio está en negro. La Presidenta les pidió “solidaridad”, pero yo prefiero que surja de los bancos o las mineras. De los que la “levantan en pala”.

Para D’Alessandro, Ganancias e inflación tienen una misma explicación: la manipulación de las estadísticas. Por eso, exige a los funcionarios que “hablen en terapia de su trauma noventista y trabajen con la agenda pendiente del nuevo milenio”.

Por Agustin Ceruse/fortunaweb.com.ar

Aquellos años de pobreza que CFK prefería silenciar

La Presidenta dijo esta semana que fue “pobre”. Pero a lo largo de su vida, Cristina evitó las referencias a aquel período de su infancia.

Una casa reconstruida de ladrillo a la vista en barrio norte de La Plata silencia los humildesprimeros años de vida de Cristina Fernández de Kirchner. En este vecindario ya no quedan rastros de los orígenes de la Presidenta y tampoco en la escuela pública Dardo Rocha, donde hizo la primaria.

Esta semana, la Presidenta agitó las redes sociales y los medios de comunicación al asegurar que fue pobre. Esta condición social fue silenciada por la propia presidenta durante largos años y por ello hoy, con un patrimonio actual de $ 55 millones, resulta difícil imaginar.

cristina_pobre_infancia

Cristina Kirchner nació en 1953 y vivió sus primeros años en la humilde casa de la calle 4 y 32 que su abuelo Carlos Wilhem alquilaba. Allí vivía su madre Ofelia junto a su hermana y su padre y, en aquel entonces, la familia completa vivía del sueldo de Carlos que trabajaba en un frigorífico.

cristina pobre

La economía familiar comenzó a mejorar recién años después, cuando el padre de la mandataria, Eduardo Fernández, decidió formalizar la familia con la construcción de una vivienda en Tolosa, donde luego vivirían.

cristina_pobre_infancia escuela

Las primeras imágenes de Cristina recién aparecen cuando la familia comienza a acomodarse. La primera foto que se registra es a los 9 años, en donde se ve a la Presidenta con un prolijo traje de baile.

No hay huellas de pobreza, una etapa que, hasta hace poco, la propia presidenta olvidó. Su escuela primaria de 7 y 32 no conserva ningún recuerdo de Cristina. Desde que terminó la primaria, la mandataria jamás regresó, ni se contactó con sus compañeros o maestros. Ante PERFIL, en la institución lamentan que ni siquiera se haya interesado por su estado, luego de ser fuertemente afectada por la inundación en 2013.

perfil.com

La pobreza afecta y disminuye el tamaño del cerebro desde chicos

El estudio se hizo sobre mil personas en EEUU. Se comprobó que los niños que sufren estrés, mala alimentación y exclusión social tienen el órgano hasta un 6% más chico

 

Una cosa va llevando a la otra. Por eso resulta lógico pensar que quienes viven en condiciones de pobreza tienen más problemas físicos que quienes no lo hacen. Un reciente estudio realizado con mil personas en EEUU, permitió que los investigadores afirmen que la pobreza afecta y disminuye el tamaño del cerebro de los chicos que viven precariamente, hasta en un 6% menos.

La falta de una buena alimentación lleva a otros asuntos que también van deteriorando al órgano de manera temprana como la angustia, la depresión, el estrés y la exclusión social. Todo ese combo atenta directamente contra las capacidades intelectuales de los chicos afectados.

El informe, dirigido por las neurocientíficas Kimberly Noble (Universidad de Columbia en Nueva York) y Elizabeth Sowell (del Hospital de Niños de Los Ángeles California), se centró en el análisis de 1.099 cerebros de entre 3 y 20 años, provenientes de familias estadounidenses de bajos ingresos (menos de 4,500 mensuales).

El mismo se basó en estudiar el órgano en más de mil niños de distintos niveles socioeconómicos mediante resonancia magnética. Los médicos hicieron énfasis en la superficie cortical del cerebro, que es donde se alojan las actividades cognitivas como el lenguaje, memoria e imaginación, y que va aumentando su tamaño a medida que el niño u adolescente desarrolla el cerebro.

«Una mala educación, falta de estímulo o acompañamiento en el aprendizaje, o un contexto desagradable como un ambiente estresado y una alimentación desequilibrada, son factores que sinduda tienen que ver con la pobreza y coartan el desarrollo cerebral», aseguró uno de los investigadores.

Por su parte, Natalie Brito, otra de las integrantes del equipo, aseveró que sin dudas el desarrollo del cerebro va de la mano de las condiciones socioeconómicas del niño. «Las habilidades intelectuales están estrechamente ligadas con factores socioeconómicos. Una diferencia de pocos miles de dólares entre las familias de rentas más bajas cambian las condiciones de vida de los niños, por lo que se producen incrementos significativos en las capacidades cognitivas, como un mejor uso del lenguaje y una toma de decisiones más rápidas», insistió la mujer.

Big Vang Suzanne Houston, uno de las autores del estudio, explicó que la epigenética (modificación del ADN causada por factores ambientales) así como la depresión y estrés pueden ser hasta hereditarios. «Como científicos y como parte de la sociedad, investigamos cómo mejorar la situación de estas familias en ambientes desfavorecidos», afirmó Natalie Brito.

 

Fuente: http://www.infobae.com/2015/04/09/1721098-la-pobreza-afecta-y-disminuye-el-tamano-del-cerebro-chicos

Los chicos y padres de Gaza y su trauma permanente

El nivel de exposición al estrés en la Franja reveló a la Psiquiatría tierra nunca antes pisada: incluso la categoría de ‘trastorno por estrés post traumático’ (TEPT) queda chica ante una situación de «trauma permanente» que combina guerra, pobreza, encierro y una falta de acceso duradero a las fuentes de ayuda.

Quince años de explosiones, de muertes de familiares y amigos, de golpes continuos que van desde las realidades diarias de la ocupación o el bloqueo a tres ofensivas israelíes desde 2008, han hecho mella en la salud mental de los gazatíes, y los chicos, las personas más vulnerables, se han llevado la peor parte.
«Aquí en Gaza estamos hablando de una situación crónica, de un multitrauma; aquí no hay un trastorno por estrés ‘post’ traumático, sino un trauma permanente», dijo a Télam el doctor Hasan Zeyada, director del Centro de Salud Mental Comunitario de Gaza (GMHCC), durante una reciente entrevista en Ciudad de Gaza.
Los niños empiezan a formar sus recuerdos a los tres años, así que cualquier gazatí de 18 ya tiene memorias completas de haber vivido en carne propia la ocupación y la segunda Intifada, la batalla Hamas-Fatah de 2007, la claustrofobia del bloqueo y, sobre todo, los bombardeos israelíes de 2008-2009, 2012 y 2014.
Muerte y destrucción; pesadillas y terror nocturno, insomnio, aferramiento a la madre, miedo al trueno, a morir, a estar solo, inseguridad, ataques de ira y dificultad para concentrarse son realidades y sensaciones que todos los chicos de Gaza -los que han sobrevivido- han experimentado como mínimo una vez en la vida.
La última ofensiva israelí fue particularmente devastadora: dejó más de 2.100 palestinos muertos, incluyendo a más de 500 niños, y más de 10.000 heridos, la gran mayoría civiles, según la ONU. Setenta y dos israelíes murieron y más de 550 fueron heridos, en su mayoría soldados, en el mismo periodo de 51 días.
Su efecto psicológico en Gaza aún está en estudio, pero se estima que el porcentaje de la población con síntomas de TEPT trepó hasta un 45% después de la campaña, subiendo un 50% respecto del 30% documentado en la última investigación del GMHCC, tras la anterior ofensiva de 2012, dijo el doctor Zeyada.
En comparación con ese 45%, la prevalencia del TEPT a nivel mundial es de un 8% como promedio, y entre los soldados estadounidenses que combatieron en Vietnam, por ejemplo, llegó al 15%.
Aunque también resta saber en qué proporción se vieron afectados los niños durante los bombardeos de 2014, una investigación del GMHCC hecha durante la ofensiva de 2008-2009 (22 días, unos 1.200 palestinos muertos- halló que el 98,3% de los chicos tenía TEPT (severa en el 61%, moderada en un 29% y leve en un 7%).
Más tarde, al término de la campaña de 2012 -ocho días, 133 palestinos muertos- otra investigación de UNICEF arrojó que un 83% de los niños dijo que su casa fue dañada o destruida y un 14% que había resultado herido. Además, un 46% había presenciado entre cuatro y cinco eventos de violencia.
Entre el 97 y 76% de los chicos reportó aferramiento a los padres, trastornos del sueño, llorar más que antes, dolores y malestares, sensación de inseguridad, dificultad para concentrarse, sentimientos de ira, nerviosismo extremo y miedo a los ruidos fuertes, entre otros síntomas físicos y emocionales.
Entre los adultos de Gaza, el cuadro del TEPT se vuelve más florido, con recuerdos intrusivos de la experiencia traumática (imágenes mentales, emociones o pensamientos), hipervigilancia, desconexión emocional, trastornos de personalidad y síntomas somáticos, sobre todo dolores, explicó Zeyada.
Además, sin ser, propiamente, experiencias traumáticas susceptibles de causar TEPT, el desempleo rampante y la pobreza, la incapacidad de proveer a los hijos el alimento diario predispone a la depresión y, todo junto, crea un cóctel vicioso y un ambiente nada propicio para la recuperación de los chicos traumatizados.
Y aunque es verdad que en Gaza existe ya una comunidad de profesionales de la salud mental sólidamente formada y una red de acceso a la asistencia psicológica, no es menos cierto que, muy a menudo, todos esos recursos humanos y materiales se ven desbordados o resultan paralizadas por cuestiones de fuerza mayor.
El GMHCC no operó durante los 51 días de la ofensiva de 2014, y recién reabrió un mes después del alto el fuego del 26 de agosto.
Otro escollo que se ha interpuesto entre el GMHCC y aquellos que se han visto afectados por el conflicto y necesitan un sostén psicológico ha sido el estigma, que lentamente ha ido amainando en la sociedad de la región, en torno al paciente mental y al trabajo del psiquiatra.
Finalmente, los propios profesionales de la salud mental no están exentos de los traumas.
Seis miembros de la familia del doctor Zayada murieron en un bombardeo israelí el 20 de julio de 2014, mientras que el anterior director del GMHCC, Yasser Abu Jamei, perdió a 28 parientes en otro ataque israelí que destruyó su casa de tres pisos.
«Somos víctimas que tratamos de ayudar a víctimas», dijo Zeyada.
El doctor mencionó algunas medidas que deberían tomarse para enfrentar y solucionar esta emergencia psicológica, esta catástrofe en ciernes.
Primero, los chicos y adultos con TEPT deben ser tratados, para lo cual equipos de psiquiatras, psicólogos y asistentes sociales del GMHCC visitan a familias afectadas, además de jardines de infantes y escuelas para hablar con las maestras de los problemas que notan en los niños.
Como parte de este programa de vinculación con la sociedad, el GMHCC también realiza eventos públicos de concientización social sobre los problemas psicológicos de chicos y adultos y campañas en los medios de prensa locales, y provee de una línea gratuita para contactarse en busca de asistencia, explicó Zeyada.
La otra pata de la solución, de una solución a mayor plazo, es la política, dijo el doctor, el fin de los bombardeos y ofensivas y el levantamiento del bloqueo de Egipto e Israel, porque está bien demostrado que la ausencia de disparadores del trauma y la paz y tranquilidad son indispensables para recuperarse del TEPT.

Y los chicos de Gaza, advirtió Zeyada, ya no soportan más.

«Es toda una generación que percibirá su mundo como inseguro, que ya tiene experiencias de amenazas, muerte, demoliciones, abandonar casas, del sonido de los aviones, de los cohetes: son chicos que fácilmente estarán llenos de bronca, y que explotarán con facilidad si llegaran a enfrentar más frustración”, subrayó.

elsigloweb.com

 

Acceso a la tierra requisito para erradicar pobreza en Sudáfrica

Pretoria, 6 mar (PL) El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, afirmó que si el país quiere hoy erradicar la pobreza, uno de los requisitos fundamentales es el acceso a la tierra.

Argumentó que este recurso es muy importante para el crecimiento económico y que «el pueblo de Sudáfrica no es nada sin ella».

Según un reporte de la página de noticias del gobierno, Zuma habló la víspera en la Cámara Nacional de Líderes Tradicionales, en Cape Town, donde pidió organizarse y trabajar juntos para resolver viejos temas relacionados con reclamaciones de tierras ancestrales.

Zuma instó a los líderes tradicionales a reorganizarse y conducir sus alegaciones correctamente, con el fin de resolver el problema antes de 2019.

El mandatario mencionó que este es el año de la Carta de Libertad (la llamada Freedom Charter cumple 60 años), que establece que la tierra pertenece a todas las personas que la trabajan.

Recordó que en su discurso del pasado 12 de febrero sobre la dirección del Estado de la Nación (SONA) planteó esta cuestión y que es «un reto que tenemos que afrontar».

La cuestión de la tierra es uno de los temas prioritarios del gobierno del Congreso Nacional Africano (ANC), en el poder en alianza con el Partido Comunista y los Sindicatos desde 1994, tras la eliminación del apartheid.

Con Nelson Mandela como primer presidente negro del país, se inició un proceso de reconciliación nacional y el ANC comenzó entonces un complejo programa de restitución y redistribución de la titularidad de la tierra sustentado en la nueva Constitución.

Los Cuatro Temas Que Calló CFK En Su Discurso: INFLACIÓN, POBREZA, INSEGURIDAD Y NARCOTRÁFICO

Cristina Kirchner dio un extenso discurso este domingo en el marco de la apertura de las sesiones legislativas, pero olvidó algo importante: jamás hizo la inauguración formal.

En realidad, fue un detalle menor, que pasó desapercibido ante la catarata de palabras que pronunció la jefa de Estado en sus más de tres horas y media de exposición.

En lo que fue su último discurso como presidenta, Cristina hizo un repaso de sus logros de gestión y avanzó en algunos anuncios que no carecen de relevancia.

Sin embargo, jamás mencionó ninguno de los cuatro tópicos que preocupan hoy a la sociedad: inflación, pobreza, inseguridad y narcotráfico.

Tres de ellos son ítems que empeoraron desde el año 2003 a la fecha, principalmente aquel vinculado con el tráfico de estupefacientes.

El silencio de Cristina seguramente esté relacionado con el hecho de que no sabe qué decir al respecto. ¿Cómo explicar la ausencia de radares o la falta de informatización de las bases criminales concernientes a la cuestión narco?

Algo similar ocurre con la inseguridad: ¿Qué podría indicar la mandataria si desde el año 2009 —Aníbal Fernández mediante— decidió que no haya más estadísticas sobre delitos?

Con relación a la inflación —valga la cacofonía—, no solo se intenta minimizar su flagelo, sino que además el organismo que la mide —el Indec— ha sido injustamente intervenido y sus datos manipulados a efectos de atenuar su impacto en la ciudadanía.

Respecto de la pobreza, único tópico que pareciera beneficiar estadísticamente al kirchnerismo, los datos no parecen del todo confiables. Baste mencionar que se nutren del poco confiable Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Si alguien alberga alguna duda, solo debe recordar que puntuales técnicos desplazados del Indec, aseguraron en abril de 2014 que hay 15,4 millones de pobres en la Argentina.

Ello ocurrió luego de que el Gobierno decidió ocultar los datos oficiales de pobreza e indigencia del segundo semestre de 2013, tal cual publicó diario La Nación en esos días.

“La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) encargada de realizar el cálculo de los índices está intervenida desde junio de 2007 por la ‘patota de Guillermo Moreno’ bajo las órdenes de Cristina Kirchner y con el aval de los directores del organismo, Ana María Edwin y Norberto Itzcovich”, aseguró entonces el mismo matutino.

Y recordó que, de acuerdo con los índices oficiales, en el primer semestre de 2013 la pobreza se ubicaba en el 4,7%. “En tanto, la Universidad Católica Argentina (UCA) estimaba en cambio que esa medición llegaba a 25 por ciento”, según La Nación.

Sí habló Cristina sobre el supuesto decrecimiento de lo que debe el país. «Hemos desendeudado definitivamente a la Argentina”, aseguró.

El dato es falso y fácilmente refutable: la deuda pública argentina pasó de 178 mil millones en 2003 a 250 mil millones de dólares en 2014. Así de simple.

Finalmente, de todo lo que dijo Cristina ayer, hay una frase que sí merece destacarse por su certeza intrínseca: “No se puede tapar el sol con la mano”, dijo la presidenta. Tenía razón.

 

DEUDA

periodicotribuna.com.ar

Una familia tipo necesitó en octubre 9624 pesos para no caer en la pobreza

Sólo para alimentarse, una familia porteña tipo necesitó en octubre tener ingresos por casi 4300 pesos, de acuerdo con el relevamiento de precios que realiza el gobierno de la ciudad.

El gobierno porteño informó ayer sobre la evolución de la canasta de bienes y servicios y de la canasta alimentaria. La primera incluye indumentaria, salud, educación y servicios para el hogar y tradicionalmente se utiliza para determinar la línea de pobreza.

Según este parámetro, para no ser pobre una familia tipo necesitó en octubre un ingreso por hogar de 9624 pesos, lo que implica un incremento de 1,8 por ciento frente a septiembre. Por su parte, si se toman en cuenta los últimos doce meses el aumento acumulado llega al 37 por ciento.

En octubre la mayoría de los servicios para el hogar terminaron sin cambios, con las únicas excepciones de las comunicaciones -por las subas en los celulares- y las expensas, que tuvieron un incremento de 1 por ciento.

En tanto, sólo para alimentarse, una familia porteña tipo necesitó en octubre tener ingresos por casi 4300 pesos, de acuerdo con el relevamiento de precios que realiza el gobierno de la ciudad. Según el estudio, la canasta alimentaria para un hogar compuesto por dos adultos y dos menores en el último mes aumentó 2,3 por ciento y, de esta manera, llegó a 4299,08 pesos.

Los aumentos del mes fueron liderados por los rubros de frutas y verduras (4,6 por ciento) y las bebidas con y sin alcohol (4,2 por ciento), mientras que otras categorías terminaron con subas por debajo del promedio como cereales y legumbres (1,3 por ciento), carnes (1,6 por ciento) y lácteos (1,6 por ciento).

La evolución de los precios de los alimentos según el gobierno porteño estuvo en línea con las mediciones privadas de inflación, pero volvieron a divergir de la medición del Indec. Para el organismo, la inflación de octubre fue de apenas 1 por ciento.

En el caso de la canasta más amplia, los incrementos fueron encabezados por el rubro indumentaria y salud (ambos con una suba de 2 por ciento) y bienes durables para el hogar (2,1 por ciento), mientras que la categoría esparcimiento tuvo un alza de 1,1 por ciento. Por su parte, para una familia que necesita alquilar, el costo de la canasta total trepó a 11.877 pesos, lo que implica un incremento de 1,75 por ciento en octubre, mientras que en 12 meses llegó al 36 por ciento.

Las malas noticias para los vecinos porteños no se terminaron en octubre. Ayer también se conoció la medición que realiza la asociación Consumidores Libres, que preside Héctor Polino. Según el relevamiento de 38 productos de primera necesidad, en la primera quincena de noviembre los precios sufrieron un incremento del 1,03 por ciento.

Consumidores Libres precisó que de un total de 38 artículos 25 tuvieron aumentos, mientras que hubo una sola baja (la naranja por kilo) y doce productos terminaron la quincena sin cambios. Con este avance, la canasta de alimentos acumuló desde principios de año un incremento de 33 por ciento.

Fuente: La Nación

Alerta: jubilaciones en riesgo

El gobierno K profundizó el desfinanciamiento de la Anses al quedarse en septiembre con $8000 millones que deberían servir para el sostenimiento del sistema previsional. Corren riesgo las jubilaciones

Un sector de la sociedad que sin duda ha sido marginado a lo largo de la mal llamada “década ganada” es de los jubilados. Estamos hablando de ciudadanos  que con su trabajo intentaron hacer grande a la Argentina y ahora se encuentran, la gran mayoría de ellos, más precisamente 8 de cada 10 integrantes de la Tercera Edad, cobrando haberes por debajo de la línea de la pobreza.

En ese contexto, ayer se conoció que la Secretaría de Hacienda de la Nación, que conduce Juan Carlos Pezoa, realizó un informe que muestra que en septiembre se usaron 8.000 millones de pesos pertenecientes a la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), conducida por el kirchnerista Diego Bossio, y el PAMI, para tapar baches de la gestión económica oficial.

El tema como está planteado, con un Ejecutivo absorbiendo el dinero de la Tercera Edad no hace más que entorpecer el acceso a la jubilación a los actuales contribuyentes, que corren el peligro de que en el futuro cercano no tengan acogida al sistema de reparto por el desfalco que se hace hoy día con los capitales del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).

Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad, destacó a Hoy que estos hechos “ponen en riesgo la situación de las próximas generaciones de jubilados y también de los actuales. Esta financiación implica una fuerte contradicción con el reclamo que están haciendo los jubilados de ajustes en sus haberes. Incluso, en este año, los beneficios han quedado muy atrasados en relación a la inflación y el costo de vida”.
Para el funcionario público, “el kirchnerismo repite vicios del oprobioso sistema de las AFJP y de otros momentos del país, donde se recurrió al sistema de las jubilaciones para equilibrar los déficits del Estado. En un momento en que el PAMI está en una situación crítica, con muchas de sus prestaciones comprometidas, llama la atención y genera preocupación que se use el dinero para estas cosas”.

La realidad indica que las jubilaciones no alcanzan. Mientras no se logre un reparo económico en los haberes, que rozan los índices de indigencia, será muy difícil para los más viejos llegar a un mejor estado en su situación.

“Se han bajado los haberes jubilatorios y se niega la posibilidad de recibir un bono por única vez a fin de año, porque se dice que no hay recursos, pero sin embargo aparecen esos recursos financiando lo que serían ser gastos corrientes del Estado”, afirmó Semino.

El FGS tiene una cantidad de recursos equivalente al pago de un año de jubilaciones. Aunque el número en dinero parece grande, dentro del volumen de gastos de una sociedad es casi nada, con lo cual con 4 o 5 años de escasez el problema fiscal puede estallar si es que no lo usan antes para otros propósitos.

Es preocupante y llama la atención que el uso indiscriminado de los dineros de los más viejos no sea examinado y seguido por el Congreso Nacional, más en medio de un año electoral donde se habla de muchas cosas, y nadie discute sobre la peligrosa situación por la que está pasando el sistema de reparto.

Situación complicada por la que pasan los fondos jubilatorios, donde todo se transforma en una especie de caja de financiamiento del gasto público improductivo, que va desde tapar agujeros y baches por la ineficacia y la corrupción estatal, hasta el Fútbol para Todos y distintos programas sociales de carácter clientelar. Diferente sería la situación si esos recursos hubiesen estado destinados a favorecer la producción y el trabajo genuino.

Cambio urgente en el sistema

La Argentina tuvo tiempos de bonanza económica que se han extinguido, y en el futuro cuando vengan problemas fiscales, habrá riesgo de que el sistema de reparto entre en crisis, por lo que muchos estiman necesario una reforma previsional en el país.

En diálogo con Hoy, el Profesor e investigador de la UBA y el Conicet, Aldo Isuani, señaló que “tenemos una cantidad de 1.3 trabajadores por cada jubilado, y si a cada uno se le saca el 20% del salario y de sus contribuciones, lo que se puede pagar al jubilado está en torno del 25% del salario que tenía”.

Para el especialista es sistemas previsionales “el Estado pone una cantidad igual de dinero en forma de impuestos y contribuciones que llevan esta jubilación promedio a entre el 45 y el 50%. Lo que pone en riesgo el futuro de los jóvenes es el propio sistema previsional, que debe ser público y financiado por los impuestos. Debe haber un ingreso para los mayores de 65 años igual al 82% del salario mínimo. Esto debe ser financiado por los impuestos y no tocar un peso del salario de los trabajadores, para que esto pueda constituir un sistema complementario, que debe ser de capitalización pública, que otorgue un complemento que pueda darle a los jubilados unos pesos adicionales”, subrayó Isuani.

El tema previsional gasta el 10% del PBI por año, es el gasto mayor del Estado, por lo tanto el colapso de la situación laboral, que es lo que alimenta los aportes, sumado a los inconvenientes fiscales, hace que se pague a los jubilados un 45% del salario medio. El cambio, se hace urgente.

diariohoy.net

Desempleo: subió a 5,8% y hay 7 mil personas sin trabajo en Mendoza

Es el porcentaje más elevado en 17 trimestres y el más alto durante la gestión Pérez. La recesión económica y el default, son considerados algunos de los factores que hicieron crecer la desocupación en nuestra provincia.

La tasa de desocupación en Mendoza pasó del 4,2% en el tercer trimestre del 2013, a 5,8% en el mismo período de este año, según datos del Indec dado a conocer ayer. Desde la Fundación Ideal, estiman que este año hay unas 7 mil personas más sin empleo.
Hay que remontarse al primer trimestre del 2010, cuando la desocupación llegó al 6% para encontrar un porcentaje superior al 5%, recordemos que en ese momento Mendoza, al igual que el país, acusaba el impacto de la crisis mundial que se había registrado en el 2009.
Este 5,8% de desocupación es porcentaje de desocupación más alto registrado en 17 trimestres y obviamente el más elevado durante la administración Pérez que viene desplegando una batería de medidas (como los programas Repro) para tratar de mantener el empleo en niveles aceptables.
Ahora hay que tener en cuenta que a fines de octubre también se difundieron los datos de empleo privado registrado y en el primer semestre del 2014, Mendoza registró una destrucción de 6.500 puestos de empleo privado registrado, según datos del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) que difunde el Indec.
Pero el primer alerta sobre lo que podía suceder con el empleo en Mendoza comenzó a registrarse cuando se advirtió que hasta octubre, la oferta laboral en Mendoza cayó 12% según la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE).
La recesión, la baja de ventas en el comercio, la difícil situación por la que atraviesa la vitivinicultura, las complicaciones de Impsa; son todos indicadores que confirman los vaticinios que se realizaron a principio de año en el sentido de que, uno de los tantos desafíos de este año, “cuidar el empleo”.

 

 

 
Qué dice el Indec
En su informe el Indec, además de señalar que la desocupación subió al 5,8% en Mendoza, indica que la tasa de actividad pasó del 42,9% en el tercer trimestre del 2013 al 44,6% en el mismo período de este año.

Además, el empleo pasó del 41,7% en el tercer trimestre del 2013 al 42,1% este año en el tercer trimestre; es decir, para el Indec subió la actividad y el empleo y por eso aumentó la desocupación. Esto significa que más gente buscó trabajo pero no lo consiguió.
Rodrigo González, economista de la Fundación Ideal, explica que la desocupación es la síntesis entre la tasa de empleo (que aproxima a la demanda laboral) y la tasa de actividad (que aproxima a la oferta laboral).

Según los datos del Indec, en el último año se dieron dos fenómenos en Mendoza que explican la variación en el desempleo: aumentó la demanda laboral (tasa de empleo) y aumentó en mayor proporción la fuerza laboral o personas que ingresaron al mercado (tasa de actividad).
“Según el Indec, Mendoza creó empleo durante el último año, pero el mismo no resultó suficiente para contener el ingreso de nuevos trabajadores al mercado. Por eso, aumentó la cantidad de desocupados”, explica González.
El economista entiende que para el Indec, la economía de Mendoza creó empleo y este dato es curioso porque en la Nación hubo destrucción de empleo y bajó la actividad. “Según el mismo informe del Indec, el empleo a nivel nacional cayó y en Mendoza subió”.
González considera que esos números no se condicen con lo que está pasando con el empleo privado registrado. “Según el sistema previsional se destruyó empleo registrado en el primer semestre en Mendoza”, afirmó.

Así entonces, explicó que “si la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) toma todo el mercado laboral, hay dos alternativas o estamos dentro del margen de error de la muestra estadística o crece el empleo no registrado”, afirmó.
El economista no duda en asegurar que a nivel nacional hay gente saliendo del mercado laboral y baja el empleo, “mientras que en Mendoza para el Indec sucede lo contrario”.
Señaló además que el aumento en la desocupación de Mendoza a sido del 38%, al pasar del 4,2 en el tercer trimestre del 2013, al 5,8% en el mismo período de este año. Eso implica que hay unas 7 mil personas aproximadamente sin empleo.
Por su parte, el economista Sebastián Laza considera que aumentó más la gente que quería trabajar, que la que efectivamente consiguió trabajo.
Cuando la tasa de actividad crece más que la de empleo, “hay más gente que busca trabajo que la cantidad de personas que realmente consigue empleo y por eso sube la tasa desocupación”, indicó.
Laza entiende que la suba de la desocupación se esperaba para el tercer trimestre.
“Muchos creían que con el incremento de los salarios iba a mejorar la situación en el tercer trimestre, pero sucede que también se produjo el default. Eso repercutió fuerte en la toma de gente y se paró más la economía. Ese efecto incertidumbre por el default opacó el efecto positivo que generó el aumento de salario luego de las paritarias”, agregó.
Desde el Gobierno, nadie salió a hablar debido a que cuando se conocían estos datos se estaba registrando en Mendoza la asunción del primer mandatario, Francisco Pérez, al frente del Partido Justicialista local.

losandes.com.ar

38% más de «milmillonarios» en Latinoamérica

Con el 1,5% de la riqueza de estas personas se podría dar educación a todos los niños de los países más pobres y asistencia sanitaria a 49 naciones.

El número de «milmillonarios», personas con fortunas de más de 1.000 millones de dólares se ha duplicado en el mundo desde que se desencadenó la crisis en 2008, según un informe de la ONG Oxfam.Bajo el título «Iguales: Acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas», el informe denuncia que millones de personas viven en extrema pobreza y «mueren debido a la falta de servicios sanitarios básicos y millones de niños y niñas no pueden ir a la escuela»Al mismo tiempo, «una pequeña élite posee más dinero del que jamás podrá gastar en su vida».En América Latina la situación no es mejor que en el resto del mundo: el número de «milmillonarios» creció en un 38% durante el último año, lo que la pone a la cabeza de las regiones del mundo en este tema y en el de la desigualdad.El informe también subraya que Latinoamérica sigue siendo la región donde «los más ricos acaparan casi el 50% de los ingresos totales de la región, mientras que los más pobres reciben solo el 5%».El trabajo sostiene que las grandes fortunas de América Latina y el Caribe tienen depositados en paraísos fiscales cerca de 2 billones de dólares, una cifra similar al PIB de Brasil.Oxfam indica que los niveles de evasión de las empresas en países como México o Ecuador son de 46 y 65% respectivamente, y ninguno de los dos impone «suficientes sanciones».»Hoy en día, el crecimiento económico sólo está beneficiando a los más ricos, y seguirá siendo así mientras los Gobiernos no actúen para revertir esta dinámica perversa», afirma la directora ejecutiva de Oxfam Internacional, Winnie Byanyima.Los cálculos de la organización internacional subrayan que con el 1,5% de la riqueza de los «milmillonarios» se podría dar educación a todos los niños de los países más pobres y asistencia sanitaria a los 49 naciones menos favorecidas.El resto del mundoEntre 2013 y 2014, la riqueza de las 85 personas más acaudaladas del mundo -que poseen la misma riqueza que la mitad más pobre de la población del planeta- aumentó en 668 millones de dólares al día, lo que equivale a casi medio millón de dólares cada minuto, señala el informe.»La desigualdad socava el crecimiento, corrompe la política, limita las oportunidades y alimenta la inestabilidad mientras exacerba la discriminación, especialmente hacia las mujeres», destacó Byanyima.»Desde el FMI hasta el papa Francisco, pasando por el presidente (de EEUU) Barack Obama y el Foro Económico Mundial, existe cada vez un mayor consenso en torno a la idea de que la desigualdad es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y que no combatirla resulta prejudicial tanto a nivel económico como social» y a pesar de eso se han tomado «escasas medidas para combatirla», según la ONG.Con el informe, Oxfam lanza una nueva campaña para exigir a los líderes mundiales que conviertan sus palabras en hechos y adopten medidas para frenar la evasión y la elusión fiscal por parte de grandes empresas y las personas más adineradas, que deben contribuir de forma justa a las arcas de los Estados para que los países puedan combatir la desigualdad y construir sociedades más justas.Y es que cada año cien millones de personas en todo el mundo se ven sumidas en la pobreza por tener que pagar para recibir asistencia médica, mientras que si las tres personas más ricas del mundo gastaran un millón de dólares al día cada una, les llevaría 200 años gastar todo su dinero, de acuerdo con el informe.

elobservador.com.uy

Trece millones de alemanes viven al borde de la pobreza

Esas cifras significan que el 16,1% de la población no llega al nivel de ingresos mínimos establecido en la estadística de la Unión Europea sobre la renta y las condiciones de vida, según datos difundidos por la Oficina Federal de Estadística (Destatis) sobre el 2013.
Alrededor de 13 millones de alemanes, prácticamente uno de cada seis, vivía en 2013 al borde de la pobreza, según datos difundidos hoy por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

Así, 16,1% de la población alemana no llega al nivel de ingresos mínimos establecido en la estadística de la Unión Europea sobre la renta y las condiciones de vida (EU-SILC) de 979 euros netos mensuales para una persona sola y de 2.056 euros para una pareja con dos niños menores de 14 años, cifras similares a 2012.

Según la definición europea, una persona está amenazada de vivir en la pobreza si sus ingresos son menores al 60% de los ingresos medios del conjunto de la población, recordó la agencia EFE.

Al igual que en los informes de los años precedentes, las mujeres sufren un mayor riesgo de caer en esa situación que los hombres en todas las franjas de edad.

Aunque la cuota de mujeres menores de 18 años al borde de la marginalidad (15,4%) se sitúa por debajo del promedio, es superior al riesgo de caer en la pobreza de los hombres en la misma franja de edad (14,2%).

También las mujeres mayores de 65 años sufren un peligro mayor de ser pobres que los hombres de esa misma franja de edad (17% frente a 12,7%).

Por otra parte, 35,2% de las familias monoparentales -más de un tercio- y 31,9% de los hogares unifamiliares viven al borde de la pobreza, mientras que en el caso de las familias compuestas por dos adultos y un menor y dos adultos y dos niños, el riesgo se reduce a 11,1% y a 8,5%, respectivamente.

Según Destatis, el porcentaje de la población alemana en riesgo de caer en la pobreza se mantiene sin variación respecto al informe del año anterior y «relativamente estable» desde la introducción de la estadística europea en 2008.
diariojornada.com.ar

Llaman en ONU a fijar una agenda de desarrollo incluyente

Naciones Unidas, 24 sep (PL) El presidente de la Asamblea General de la ONU, Sam Kutesa, llamó hoy en la instalación del debate de alto nivel de ese órgano a formular una agenda de desarrollo post-2015 centrada en la inclusión social.

En el discurso que dejó abierto el debate general del 69 período de sesiones de la Asamblea, el diplomático ugandés instó a priorizar en el nuevo marco de progreso global la erradicación de la pobreza y del hambre, así como el crecimiento económico sostenido en armonía con la naturaleza.

Kutesa recordó que restan menos de 470 días para que se venza el plazo de cumplimiento de los objetivos del milenio fijados hace 14 años, los cuales tendrán continuidad en la agenda post-2015 que deberá aprobarse el próximo septiembre.

Debemos impulsar en las nuevas metas el empoderamiento de la mujer, el combate al VIH/Sida, el paludismo, la tuberculosis y otras enfermedades, y las mejoras en el acceso a la salud, la educación y el empleo, señaló.

Según el Presidente de turno del órgano que acoge a los 193 países miembros de Naciones Unidas, el marco de desarrollo post-2015 tiene que ser transformador.

En ese sentido también pidió a los gobiernos promover las inversiones en infraestructura, sobre todo en los sectores de energía, carreteras, aeropuertos y tecnologías de la información y la comunicación.

Se trata de un paso fundamental, porque el déficit de infraestructura golpea a los estados en desarrollo, como los del continente africano, advirtió.

El debate general que se extenderá hasta el próximo lunes con más de 130 jefes de Estado y de Gobierno tiene en el centro de atención lo relacionado con la nueva agenda que dará continuidad a los objetivos del milenio.

Kutesa destacó que muchas de las metas fijadas han avanzado, pero la pobreza, la mortalidad materna-infantil, las desigualdades entre los países, la falta de saneamiento y la discriminación siguen azotando al planeta.

Hay logros, pero casi mil millones de seres humanos viven en la pobreza, lamentó.

De acuerdo con el diplomático, en los próximos meses la comunidad internacional deberá trabajar en otras cuestiones importantes, como la revitalización de la Asamblea General y la reforma del Consejo de Seguridad.

También es clave abordar juntos la solución pacífica de los conflictos, afirmó.