Uno de cada tres habitantes es pobre en el conurbano

Tal como reflejamos en innumerables veces en las páginas del diario Hoy, en los últimos años el porcentaje de pobreza se incrementó a cifras que alarman, a pesar de que los planes sociales -inspirados en el más rancio clientelismo- alcanzan al 30% de los argentinos.

Según la encuesta de precios que realiza el Índice Barrial de Precios (IBP) casi 1 de cada 3 habitantes del conurbano bonaerense se encuentran bajo la línea de pobreza (29,7%), lo que equivale a 3.208.262 personas. Mientras que un 7,6% se encuentra bajo la línea de indigencia. Lo que significa que 820.072 habitantes no tienen lo mínimo indispensable para alimentarse durante un mes.

El Índice Barrial de Precios (IBP) es un indicador socioeconómico, que tiene por objeto estimar el costo de vida en los distintos barrios del país mediante el cálculo del valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA).

La semana pasada fue eje de polémica tras conocerse un informe elaborado por el Barómetro de la Deuda Social Argentina difundido por la Universidad Católica el 28,7 % de los argentinos relevados durante el 2014 son pobres y dentro de ese total el 6,4% no superan el umbral de indigencia. Es decir, hubo un incremento de 1,3 puntos porcentuales en esta problemática con relación a 2013.

Este deterioro de la situación social se produjo a pesar de que la cantidad de hogares con planes sociales (de transferencias de ingreso, como la Asignación Universal por Hijo, el Procrear, el Plan Trabajar y Argentina Trabaja) aumentó del 20,2% en 2010 al 28,6% en 2014, 8,3 puntos porcentuales, indicó el reporte. Es decir, el clientelismo político de los K condena a los pobres a ser cada vez más pobres, cuando es el trabajo genuino, que hoy escasea ante la crisis del sistema productivo, el motor del progreso social.

diariohoy.net

Para no ser pobre, una familia debe ganar $6.154

LO ASEGURÓ LA FUNDACIÓN FIEL

En el contexto en el cual Cristina Kirchner aseguró que solo hay un 5% de pobreza, se conoció un informe que muestra que la Canasta Básica Total (CBT) porteña se ubicó en mayo último en $6.154 y aumentó 1% respecto de abril. Ello, según el indicador elaborado por la Fundación FIEL difundido este miércoles.

El costo de la CBT aumentó 8,8% en lo que va del año y 23,9% en los últimos doce meses, mientras que en mayo respecto de abril la variación registró un alza del 1%.

FIEL difundió la Valorización de la Canasta Básica que elabora mensualmente en la que registra que la Canasta Básica Alimentaria (CAB) se ubicó en mayo en $3.322,6 para la familia tipo de cuatro miembros. Ese valor de la CBA registra una variación del 19,3% en los últimos doce meses y del 4,3% desde diciembre último, mientras que al comparar mayo con abril la variación registra una suba del 0,2%.

La canasta para un adulto, según el estudio de FIEL, se ubicó en 1.075 pesos en el caso de la canasta alimentaria y en 1.992 en el caso de la canasta total.

Los hogares se consideran pobres si su ingreso es menor al valor de la CBT y en situación de indigencia si sus ingresos son menores al costo de la canasta alimentaria.

Según la última distribución del ingreso que dio a conocer el INDEC correspondiente al cuarto trimestre del 2014, el 30% de los hogares no alcanza a cubrir el costo de esa canasta básica. De acuerdo con las cifras oficiales ese 30% de hogares tiene ingresos que van de 5.000 a 6.300 y pueden cubrir mínimamente el costo de la canasta.

periodicotribuna.com.ar

Aquellos años de pobreza que CFK prefería silenciar

La Presidenta dijo esta semana que fue “pobre”. Pero a lo largo de su vida, Cristina evitó las referencias a aquel período de su infancia.

Una casa reconstruida de ladrillo a la vista en barrio norte de La Plata silencia los humildesprimeros años de vida de Cristina Fernández de Kirchner. En este vecindario ya no quedan rastros de los orígenes de la Presidenta y tampoco en la escuela pública Dardo Rocha, donde hizo la primaria.

Esta semana, la Presidenta agitó las redes sociales y los medios de comunicación al asegurar que fue pobre. Esta condición social fue silenciada por la propia presidenta durante largos años y por ello hoy, con un patrimonio actual de $ 55 millones, resulta difícil imaginar.

cristina_pobre_infancia

Cristina Kirchner nació en 1953 y vivió sus primeros años en la humilde casa de la calle 4 y 32 que su abuelo Carlos Wilhem alquilaba. Allí vivía su madre Ofelia junto a su hermana y su padre y, en aquel entonces, la familia completa vivía del sueldo de Carlos que trabajaba en un frigorífico.

cristina pobre

La economía familiar comenzó a mejorar recién años después, cuando el padre de la mandataria, Eduardo Fernández, decidió formalizar la familia con la construcción de una vivienda en Tolosa, donde luego vivirían.

cristina_pobre_infancia escuela

Las primeras imágenes de Cristina recién aparecen cuando la familia comienza a acomodarse. La primera foto que se registra es a los 9 años, en donde se ve a la Presidenta con un prolijo traje de baile.

No hay huellas de pobreza, una etapa que, hasta hace poco, la propia presidenta olvidó. Su escuela primaria de 7 y 32 no conserva ningún recuerdo de Cristina. Desde que terminó la primaria, la mandataria jamás regresó, ni se contactó con sus compañeros o maestros. Ante PERFIL, en la institución lamentan que ni siquiera se haya interesado por su estado, luego de ser fuertemente afectada por la inundación en 2013.

perfil.com

Para no ser pobre, una familia tipo debe ganar al menos $5.655

Una familia tipo de la Ciudad de Buenos Aires necesitó en diciembre ingresos por 5.655,7 pesos para no caer en la pobreza, lo que implica un alza en 2014 de 41,3 por ciento, estimó ayer la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel).

La entidad destacó que el nivel ?es algo mayor que la inflación general? del ano pasado que, según sus cálculos, fue de 40,6 por ciento.

Según sus proyecciones, la Canasta Básica Alimentaria de la Ciudad de Buenos Aires (CBA) -con la que se mide el nivel de indigencia- para un matrimonio con dos hijos alcanzó en diciembre un valor de 3.106,9 pesos, lo que significa un aumento de 1 por ciento frente a los 3.075,7 pesos del mes anterior.

A su vez, la CBA sumó en el año 2014 un incremento de 38,15 por ciento.

Canasta

Para FIEL, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) se encareció el ano pasado 41,3 por ciento, con lo que remarcó que ?el aumento de la canasta de pobreza es algo mayor que la inflación general? que ?fue del 40,6 por ciento?.

El informe precisó que ?respecto a diciembre del año pasado, se requieren 1.654 pesos adicionales para que una familia tipo cubra el costo de la canasta de pobreza?.l

Fuente: El Liberal

Argentina entre los 10 países con menor libertad económica

UN RANKING MUNDIAL QUE NO NOS FAVORECE.

El 7 de Octubre el Fraser Institute dio a conocer su reporte anual 2014 sobre libertad económica que cubre un total de 152 países. El Economic Freedom of the World, junto al Index of Economic Freedom elaborado por el Heritage Foundation y Wall Street Journal deben ser los dos indicadores más conocidos de libertad económica que hay disponibles. Que Argentina posea una baja calificación relativa en este indicador no es novedad. En los dos últimos reportes Argentina se ubicaba como la decimoquinta economía menos libre entre los países observados.

Lo que es novedad en el último reporte es que Argentina cae al puesto 149 de 152 países. Es decir, Argentina se ubica como la cuarta economía menos libre del mundo. Debido a que los datos que el Fraser institute utiliza para elaborar el índice llevan tiempo en publicarse, cada reporte posee resultados de hace dos años. Es decir, el reporte del año 2014 posee calificaciones para el año 2012 (este “delay” es normal en este tipo de indicadores.) Lo que este indicador muestra, entonces, es un serio deterioro en las instituciones económicas luego del 2011: En un solo año Argentina retrocedió 11 lugares.

Mientras Argentina cae a los últimos puestos y no se ven signos de liberar la economía del 2012 en adelante, organizaciones como Carta Abierta afirman que al país le falta regulación económica. Estas aseveraciones ponen de manifiesto la desconexión con la realidad Argentina en un contexto mundial por parte grupos afines al Kirchnerismo.Ciertamente, como todo índice, el mismo no es perfecto. No obstante, ofrece una guía sobre el la inclinación relativa de distintos países hacia instituciones de libre mercado cuyos resultados se condicen con lo que se espera sean economías más y menos libres. Preguntarse si la posición 149 en el ranking es precisa es quedarse con el árbol y perderse el bosque. Lo importante es la ubicación “general” de Argentina en el ranking y la tendencia en el mismo. Desde el año 2001, cuando se ubicaba en el puesto 54, Argentina cae de manera sostenida en el ranking.

Las 10 economías menos libres en el reporte 2014 son (1) Myanmar, (2) República Democrática del Congo, (3) Burundi, (4) Chad, (5) Irán, (6) Algeria, (7) Argentina, (8) Zimbabue, (9) República del Congo, y (10) Venezuela. Como se puede apreciar, los países que acompañan a Argentina se encuentran lejos de ser la Alemania o Suiza al que Cristina Kirchner hizo referencia como modelos de país. De hecho, de los países observados, la Venezuela que es fruto de admiración Kirchnerista se ubica en el último puesto. Según el reporte (p. 29), la caída de Argentina en el 2012 se debe principalmente a un deterioro del sistema legal y la protección de los derechos de propiedad (cepo al dólar, etc.), en la restricciones al comercio internacional (debido a la DJAI, etc.), y a la aparición del mercado informal del dólar. Es cierto, sin embargo, que el nivel de vida de Argentina es superior al de países como Chad o Myanmar, pero ese no es el punto de los índices institucionales.

Estos indicadores no buscan medir la calidad de vida, sino que informan sobre el marco institucional dado que esto define el nivel de desarrollo económico de largo plazo. La instituciones de un país informan sobre la trayectoria de largo plazo y no sobre la situación económica actual.

Por ello este tipo de indicadores son relevantes y los economistas insisten tanto en la importancia de las instituciones. La comparación entre Corea del Norte y Corea del Sur ofrece un caso único. Son dos países con la misma cultura, mismo lenguaje, y misma historia hasta su separación en 1945. Casi 60 años de dos coreas con distinto marco institucional muestran las inocultables diferencias económicas. No obstante, Corea del Norte no puede alcanzar el nivel de vida de Corea del Sur de la noche a la mañana cambiando su política económica, necesita cambiar su marco institucional y esperar que el crecimiento que no ha tenido en 60 años se materialice. Este efecto de largo plazo que las abstractas instituciones tienen sobre los países puede hacernos perder la conexión causal dado que los cambios institucionales del presente pueden tener efectos varios años por delante. Imaginemos que congelamos el grado de libertad económica de todos los países por cincuenta años. ¿Dónde creemos que se encontrará el nivel de vida relativo de Argentina cinco décadas más tarde? ¿Más cerca de Venezuela y Zimbabue o de Alemania y Suiza?

En esta nota comento sobre diversos resultados económicos y sociales de países con economías libres y economías reprimidas. En esta ocasión sólo quiero reproducir tres resultados centrales y ofrecer luego un comentario final. En primer lugar, los siguientes gráficos (pp. 21-22) muestran que al tomar la totalidad de la muestra (152 países) en lugar de elegir un par (por ejemplo Argentina y Chile) (1) los países más libres poseen un mayor ingreso per cápita (ajustado por costo de vida) que los países menos libres, (2) que las economías más libres crecen más rápido que las economías menos libres [un plazo de 10 años] y (3) que la distribución del ingreso no depende de la libertad económica. Es decir, las economías no sólo son más ricas y crecen más rápido en promedio, sino que el argumento de que el libre mercado genera crecimiento con exclusión no se sostiene si miramos la totalidad de la muestra en lugar de seleccionar unos pocos países. Si el libre mercado generase crecimiento con exclusión, entonces la participación sobre el ingreso del 10% más pobre no podría mostrar valores similares para los distintos grupos de países según su libertad económica. No obstante estos resultados, diversos movimientos que se oponen a las economías libres sostienen que el modelo a adoptar es uno como socialismo de Noruega, el Suecia, o el Finlandia. Sin embargo, Noruega, Suecia, y Finlandia se ubican en los puestos 30, 32, y 10 de países con mayor libertad económica respectivamente. Los tres países “socialistas” se encuentran en el cuartil de las economías más libres del mundo. Los países calificados de “socialistas” por los críticos del libre mercado resultan tener economías bastante libres en el contexto mundial.

Si usted va a ser pobre y sabe que va a pertenecer al 10% de la población más pobre, no importa si vive en una economía libre o en una economía reprimida, su grupo va a recibir alrededor del 2.5% del ingreso total del país. Pero si vive en una economía libre su ingreso anual va a ser de $11,610 contra $1,358 en una economía reprimida. Si usted sabe, entonces, va a ser pobre, ¿en qué país prefiere vivir? Si su respuesta es en una economía libre, entonces debe saber que desde la crisis del 2001 que Argentina persiste en ir en sentido contrario hasta haber alcanzado el fondo del ranking en el 2012.

Por último, en Argentina términos como “libre mercado” son tratadas casi como una mala palabra, especialmente desde la crisis del 2001. Peor aún es el caso de los términos “capitalismo” y “neoliberal.” Parte de esta situación se debe al asociar erróneamente la década del 90 con un modelo de libre mercado neoliberal. Los resultados están a la vista. Argentina ha logrado ubicarse entre los últimos puestos de uno de los indicadores más utilizados y respetados internacionalmente en trabajos de investigación. Mientras Argentina y la clase dirigente no entiendan que no se puede ser Alemania o Suiza adoptando las instituciones bolivarianas del Socialismo del Siglo XXI el país podrá oscilar entre mejores y peores gobiernos, pero no podrá cambiar su trayectoria de largo plazo. Argentina no necesita un cambio de “modelo” o de gobierno, Argentina necesita una seria reforma institucional. Para que la clase política dirigente ofrezca un cambio de esta magnitud, la opinión pública se lo debe exigir (Punto de Vista Económico).

periodicotribuna.com.ar

Bienvenida Martina

Por fin llegaste, mi princesa, mi vida, mi locura, mi hija. Hoy ya es domingo y es un buen día para que vayas entendiendo en dónde has caído y con qué te vas a encontrar.

Antes que nada quiero decirte que la Argentina es un país bellísimo. Si naciste acá, este es tu mejor lugar para vivir, aunque haya algunas dificultades que te iré contando. En principio, tenemos un problemita de emisión monetaria que provoca alta inflación lo que, sumado a la pobreza institucional, ha generado una falta de inversiones, una fuga de capitales y una fuerte caída de reservas, pero nada que te vaya a complicar tu primer semestre fiscal, muñequita mía. Tranquila, chiquitita de mi corazón.

A medida que vayas creciendo recorreremos los lugares más lindos del país. A mí me gustan Iguazú, Mendoza, San Luis, Salta, La Angostura, Ushuaia y sobre todo El Calafate. No sabes lo fabuloso que es el glaciar.

Además, allí vive tía Cristina. Tiene una casa muy linda con muchas habitaciones, un hermoso jardín y algunas otras cositas más según andan diciendo por ahí, pero de eso vamos hablar otro día. Es una buena construcción. Sólida. La debe haber hecho tío Lázaro porque en esa zona todo lo hace él: casas, rutas, represas, bodeguitas. Ya la vas a conocer. Seguramente hoy mismo, a la noche. Por Canal 13.

Tía Cristina es nuestra Presidenta. Entre ella y su esposo, el tío Caja Fuerte, hace 10 años que nos gobiernan. Ella trabaja mucho y cuida de todos nosotros. Ahora convocó a las organizaciones sociales y a los militantes para que salgan a la calle a controlar los precios. Por las dudas, nosotros ya nos reservamos dos pibes de La Cámpora para que nos acompañen a comprar tus pañales así no nos curra el chino de la esquina. Debe ser un sistema que se usa en todo el mundo porque afuera las cosas aumentan muy poquito; en cambio acá, por no haber controlado con la militancia, tenemos una inflación de la gran flauta.

Después está el famoso tío Amado, siempre sonriendo. Algo así como un Guasón de medio pelo del kirchnerismo. Es muy ingenioso y siempre aparece con algo nuevo: casas nuevas, causas nuevas, amigos nuevos. Una fuente inagotable de novedades. Te vas a divertir.

Por la otra rama de la familia están tía Lilita, tío Binner, tío Ricardo, tío Pino, tío Lavagna, tío De la Sota, tía Margarita y muchos más. Es una gran familia, pero cuando sea tu cumple no los vamos a poder invitar a todos juntos porque se llevan como el orto. Mientras no se amiguen, tía Cristina va a seguir siendo tía Cristina y la única invitada de la fiesta.

También está tío Mauricio. Seguro que vas a ir a jugar a su casa porque él también tiene una beba. Eso sí, te vas a tener que portar bien porque si haces lío o rompés algo te manda la Metropolitana.

En cambio el que es buenísimo es el tío Daniel. El vive en la provincia de Buenos Aires, pero ya avisó que va a venir a cuidarte cada vez que papi y mami quieran salir a cenar. A él le vas a poder hacer lo que quieras: ico ico caballito por toda la casa, tirarle la papilla en la camisa, mearle la corbata. No te va a decir nada. Se banca todo. Se estira, se dobla, se agranda, se achica, se llena de agua, le regulan los recursos, le absorben las nutrientes. Es como una gran placenta peronista rodeada por un montón de tipos esperando que rompa bolsa.

Después está Moreno, al que a partir de ahora vamos a llamar tío Guille. Con él hay que portarse bien, sonreírle y hacerle todas las monerías que puedas porque es tu única posibilidad de conseguir una Barbie. Y de paso evitamos que venga a intervenirte el moisés.

Papá te ama, belleza mía, y va a hacer todo lo posible para que puedas cumplir con tu principal obligación: ser feliz. El único consejo que te voy a dar es el mismo que me daba mi viejo: “Lo esencial es darse cuenta”. O sea, darte cuenta de cómo son las cosas más allá de que puedas o no cambiarlas.

Y hay mucha gente que se está dando cuenta. El gobierno de la tía Cristina hizo de todo. Por un lado la Asignación Universal o las reestatizaciones de YPF y Aerolíneas que son, entre otras, todas medidas buenísimas pero que van a andar fenómeno cuando las aplique un gobierno serio.

Por otro lado están las medidas “huevo kinder”, lindo por fuera, recubierto de chocolate para que les guste a los chicos, pero que adentro viene con sorpresita: el muñequito chiquitito chiquitito del enanito fascista. Por ejemplo, estatizaron las AFJP (buenísimo) pero sin control parlamentario de los fondos para poder hacer lo que se les antoje (enanito). Ley de medios, para regularlos (fundamental), pero armada para eliminar a los medios que no obedecen (enanito). Ley de reforma política (perfecto), pero prohibiendo la publicidad política fuera de lo regulado mientras el gobierno hace propaganda todo el día (enanito) y encima sin boleta única o voto electrónico para poder perpetrar cositas raras (otro enanito en el mismo huevito). Reforma judicial para modernizar y transparentar la Justicia (genial), pero cuando abrís el huevito está todo lo necesario para designar a jueces amigos y extorsionar a los jueces desobedientes (enanito). ¿Entendés, diosa?

Muchos no se dan cuenta y siguen creyéndose el cuentito, como los intelectuales K de Carta Abierta, que publicaron un ameno y sencillo delirio sobre las denuncias de corrupción al que se le traspapeló este párrafo: “Nos importa un carajo lo que digan. Para hacer la revolución hace falta encanutar mucha mosca; además roban pero hacen.” Bueno, por hoy ya es suficiente, cosita de mi corazón. Ahora mamita le va a dar una buena tetota, papi le va a cambiar el pañalcito y a dormir sin chistar, porque si no lo llamamos a Timerman, ok? ¡¡Nooooo!!! ¡¡Era un chiste, mi vida!!

No mi amor, no me haga ese puchero, Nooooo Timerman noooo, feo, malo, caca… tranquila mi vida, ya pasó, ya pasó.

Locura mía, has llegado a una familia llena de amor. Tu mami es la mejor de todas. La más linda y la más polenta. Y tenés dos hermanos adorables. Uno nació cuando asumió tío Menem, pobre. El otro nació en Uruguay, un país muy parecido a la Argentina, pero civilizado.

Me hubiera gustado recibirte con algo mejor, pero esto es lo que tenemos, mamita. No son tiempos fáciles. Sombras sin sentido cruzan estas tierras, pero vos llegaste justo, bomboncito, para iluminar nuestras vidas, el presente y el futuro, y para mirarme con ojos con los que ninguna otra mujer me habrá mirado jamás. Bienvenida Martina, me temo que has llegado para enloquecer mi corazón.

Fuente: http://www.clarin.com/

Tras corregir un grosero error contable, Alemania es menos pobre

La equivocación, cometida en 2010, consistió en registrar doblemente las pérdidas del banco Hypo Real State. Al actualizar los registros, el país redujo su deuda pública en 55.500 millones de euros.
El gobierno alemán rechazó hoy toda responsabilidad del ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, en un error contable del banco Hypo Real State (HRE) que, al corregirse, redujo sus pérdidas en 55.500 millones de euros.

«El balance del HRE no lo hace el ministro de Finanzas», dijo un portavoz de ese departamento saliendo así al paso de quienes piden explicaciones a Schäuble de lo ocurrido.

El mismo portavoz subrayó que el ministro se toma muy en serio lo ocurrido pero agregó que está convencido de que no volverá a ocurrir un error similar.

Schäuble hablará hoy por teléfono con los responsables del banco a quienes ha citado el miércoles a su despacho.

Un error de contabilidad del banco Hypo Real State, actualmente controlado por el Estado alemán, condujo a engresar las arcas del fisco en 55.000 millones de euros.

El error, que se cometió en 2010, consistió en registrar doblemente las pérdidas del banco y, al descubrirse, ha hecho que la deuda pública alemana baje de la noche a la mañana en un 2,6 % del PIB, para quedar en un 81,1 %.

Fuente:EFE

Para no ser pobre hay que ganar más de $4.500

Según datos de la UNCuyo, la Canasta Básica Total en Mendoza a enero de 2011 asciende a $4.503 para una familia tipo de cuatro miembros (dos adultos y dos niños menores de 12 años). Este monto equivale a tres veces y media más que la Canasta Básica Total del Indec que se sitúa en $1.252,54, según el último datos disponible a diciembre de 2010.
Para no ser pobre en Mendoza, una familia tipo de cuatro integrantes (dos adultos y dos niños menores de 12 años) debe ganar no menos de $4.503 al mes. El datos surge de una proyección que hacen desde el Centro de Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo en base al relevamiento mensual de precios de productos básico, y contrasta fuertemente con los datos que mide el Indec y el cálculo oficial que hacen sobre la Canasta Básica Total y la Alimentaria. Justo dos indicadores que sirven para medir pobreza e indigencia en la provincia y el país.

Según datos de la UNCuyo, al 1 de febrero de 2011 la Canasta Alimentaria en Mendoza asciende a los $1.565 para una familia tipo al mes. Esta cifra permite definir que quienes no logran ganar más de esta suma al mes por grupo familiar son considerados indigentes, porque con lo que ganan no logran alimentarse.

Para igual período de tiempo, la UNCuyo determinó que la Canasta Básica Parcial (CBP), que además de alimentos y bebidas mide gastos de higiene personal, limpieza del hogar, esparcimiento, servicios y transporte, alcanzó los $3.152.

Debido a que la CBP representa aproximadamente el 70% del gasto de la familia “tipo” considerada, ya que no incluye algunos rubros tales como alquileres, gastos en educación y salud, que también impactan sobre el bolsillo del consumidor, se hizo una proyección para calcular el costo real de la Canasta Básica Total en base al relevamiento de precios que ellos manejan. Esto dio como resultado un valor para Mendoza de $4.503 y marca un nuevo umbral para considerarse pobre o no.

Pero ambas mediciones, la Canasta Alimentaria (CA) y la Canasta Básica Total de la UNCuyo difieren ampliamente con los últimos datos disponibles del Indec, que datan de diciembre de 2010.

Así, mientras para el Indec la CA para una familia tipo de dos adultos y dos niños menores de 12 años asciende a $578,58 al mes, para la UNCuyo alcanza los $1.565, casi tres veces más. Lo mismo ocurre con la Canasta Básica Total, que para el Indec se sitúa en los $1.252,54 mientras que para la UNCuyo es de $4.503, esto es tres veces y media más.

Subestimar los precios impacta sobre el cálculo de las Canastas Alimentarias y la Básica Total del Indec, las mismas que sirven para medir indigencia y pobreza en el país. Por eso hay muchos más pobres e indigentes, aunque los datos oficiales no los reflejen.
Fuente: mdzol.com