Devalúan el peso 8 de cada 10 días de gestión de CFK… pero la inflación es mayor

Según un informe del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de Fundación Libertad, en el 79% de los días de gestión Cristina Fernandez de Kirchner el peso se devaluó respecto del dólar estadounidense. Desde que asumió ella la Presidencia, la pérdida de valor de la moneda nacional contra el dólar supera el 192%, pasando de $ 3,14 a $ 9,18. El problema de fondo es que esta fuerte y evidente devaluación del signo monetario, es – en realidad – escasa frente al crecimiento que mostraron los precios en el mismo período. Esta inconsistencia de política macroeconómica luce evidente por mucho que se intente enmascarar detrás de antifaces de políticas redistributivas. Para lograr ordenar la macroeconomía será necesario ordenar las cuentas públicas, lograr una declinación gradual de la inflación, y buscar resolver el problema del financiamiento externo para luego impulsar una unificación cambiaria, en un contexto de credibilidad que permita atraer inversiones privadas.

«(…) Una política a las claras inconsistente y mal implementada. Basta un repaso por la literatura económica que demuestra que una devaluación sólo es efectiva cuando los participantes del mercado entienden que será la última, al menos dadas las condiciones imperantes. Esto quiere decir, ni más ni menos, que el nuevo nivel refleja las condiciones de equilibrio. Ninguna de las 322 veces que el ministro devaluó la sociedad leyó ese mensaje. (…)»

por LEANDRO FISANOTTI y ADRIANO MANDOLESI
ROSARIO (Fundación Libertad). En un nuevo capítulo de una historia que parece repetirse cíclicamente, el Ministro de Economía Axel Kicillof apuntó a los empresarios que denuncian el evidente atraso cambiario que experimenta la economía nacional denostando los comentarios y señalando que no devaluará la moneda. Lo cierto y concreto es que este gobierno ya lo ha hecho. Peor aún es la devaluación de la moneda, es decir su pérdida de valor en relación al dólar es una herramienta que utilizó este gobierno desde comienzos de esta gestión, desde la primer Presidencia de Cristina Fernández el peso se devaluó el 192%, pasando de $ 3,14 a $ 9,18.
Repasando los últimos meses, desde que Axel Kicillof asumió el mando del Palacio de Hacienda el mercado cambiario tuvo actividad durante 408 ruedas. Un análisis del comportamiento del mercado cambiario nos muestra que en el 79% de los días el peso se devaluó respecto de la moneda norteamericana.
El problema de fondo es que esta fuerte y evidente devaluación del signo monetario, es –en realidad– escasa frente al crecimiento que mostraron los precios en el mismo período. Esta inconsistencia de política macroeconómica luce evidente por mucho que se intente enmascarar detrás de antifaces de políticas redistributivas. Lo cierto es que no es otra cosa que el corolario de un crecimiento debocado en el nivel de gasto público cuyo financiamiento se explica a través de la emisión monetaria que convalida una autoridad sumisa a los deseos de la política y  que alcanza niveles record en términos históricos.
Una política a las claras inconsistente y mal implementada. Basta un repaso por la literatura económica que demuestra que una devaluación sólo es efectiva cuando los participantes del mercado entienden que será la última, al menos dadas las condiciones imperantes. Esto quiere decir, ni más ni menos, que el nuevo nivel refleja las condiciones de equilibrio. Ninguna de las 322 veces que el ministro devaluó la sociedad leyó ese mensaje.
Sin embargo, no debe sorprender este historial que resulta ambiguo para el economista que rechaza la devaluación. Sus predecesores no marcaron un camino diferente. En lo que va del segundo mandato presidencial de Cristina Fernández de Kirchner, en más de 8 de cada 10 días hábiles el peso perdió valor. Ciertamente este gobierno miente cuando dice que no va a devaluar. Lo hacen casi todos los días.
En síntesis, la actual política macroeconómica argentina es inestable e inconsistente. Para lograr ordenar la macroeconomía será necesario primero ordenar las cuentas públicas, logrando una declinación gradual de la inflación, y buscando resolver el problema del financiamiento externo para luego si impulsar una unificación cambiaria, en un contexto de credibilidad que permita atraer inversiones privadas y recuperar rápidamente el sendero de crecimiento económico.
urgente24.com

Tres jugos verdes que ayudan a bajar de peso y cuidar la salud

Las dietas ricas en verduras siempre han sido muy recomendadas por los especialistas con el fin de ayudar a tener un peso saludable. En los últimos años se han incrementado dietas teniendo en cuenta ciertos vegetales.

La ventaja de seguir estas pautas para estar en forma es que no tienen que ser consumidos solamente en forma sólida ya que también pueden prepararse como bebidas vegetales.

Un estudio publicado en la revista científica Nutrition Research  asegura que beber 100 gramos de verduras licuadas por día puede ayudar a perder hasta 500 gramos de grasa en el organismo.

Otra de las ventajas que ofrecen estos preparados es que ayudan a limpiar el hígado.

Líquidos poderosos

• Agua de apio: la semilla de apio es un potente diurético, lo cual ayuda al cuerpo a deshacerse del exceso de agua mediante el aumento de producción de orina. De esta manera se elimina más cantidad de grasa y se puede perder peso.

• Jugo de nopal: es una planta silvestre que sobrevive en regiones desérticas y frías. Los beneficios de este vegetal para perder peso son producidos por su riqueza en fibra y por su capacidad para mejorar la respuesta celular a la insulina.

• Té de alcachofa: las hierbas amargas como estas estimulan la buena función digestiva. Además  ayudan a desintoxicar el hígado. Lo mejor es que se tome la infusión antes de la comida.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/afondo/Tres-jugos-verdes-que-ayudan-a-bajar-de-peso-y-cuidar-la-salud-20150301-0028.html

‘Blue’ dollar falls one cent to 13.30 pesos

The informal rate of the US currency, the so called «blue» dollar, continued its downward trend and fell one cent to 13.30 pesos in underground foreign exchange houses. It has dropped 35 cents so far this week.

The US dollar closed steady at 8.675 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.  It has climbed 15 cents since the begining of the year.

The Central Bank bought u$s 40 millions, and the gap between the official dollar rate and the «blue» shrunk to 53.3%.

Meanwhile, the stock market dollar gained one cent to close at 12.54 pesos, and the blue chip swap rate dropped one cent to close at 12.32 pesos.

 

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar drops one cent to 13.65 pesos

The informal rate of the US currency, the so called «blue» dollar, fell one cent to 13.65 pesos in Buenos Aires City underground foreign exchange houses. Yesterday it had also ended a cent lower.

The US dollar closed steady at 8.64 pesos today in Buenos Aires banks and foreign exchange houses.

The blue-chip swap rate dropped one cent to 12.19 pesos, having fallen as much as 15 cents in early trading, while the stock exchange rate was down a cent at 12.49 pesos.

 

Source: Buenos Aires Herald

Fuerte denuncia sobre presiones con el dólar

Acusó a bancos y empresas de maniobras con el “contado con liqui”.

“Quieren voltear al Gobierno”. Así la presidenta Cristina Fernández de Kirchner salió a denunciar maniobras especulativas contra su administracción e insistió en el accionar de bancos y agentes de bolsa para provocar una devaluación del peso, en especial mediante las operaciones del “contado con liquidación”. Incluyó en las maniobras a productores agropecuarios y exportadores.

“En lo que va del año 2014 el famoso ‘contado con liqui’ en las sociedades de bolsa ya movió u$s 27.400 millones y en los bancos u$s 10.000 millones”, denunció la Presidenta. Y detalló sobre la operatoria: “Compran en pesos los títulos, los sacan afuera en ‘contado con liqui’, los hacen dólares, los vuelven a entrar al país y así sigue la bicicleta”.

“Una sola sociedad de bolsa ha negociado el 43% del contado con liqui, Mariva, La segunda es Balanz Capital, con el 15%. Entre las dos han representado el 58% del negocio con el ´contado con liqui´. Acá no hace falta ninguna ley para investigar esto, alcanza con que la Comisión Nacional de Valores examine junto con la AFIP los negocios que hacen estas sociedades porque la verdad es que están desestabilizando”, acusó la mandataria, quien aseguró que en la Argentina el problema noes económico sino político.

También se refirió a las entidades bancarias y remarcó que “los otros 10.000 millones de negocios con el ‘contado con liqui’ lo hicieron el Mariva 33%, Macro 11% y Patagonia 10%. Tres bancos explican el 54% del contado con liqui en la Argentina”. Y sentenció: “Lo que yo estoy pidiendo es que los organismos de control y de regulación del país apliquen las normas”.
quilmespresente.com

Detienen a «El Primo» otro integrante de la banda de «El gordo Nico» de Cuestión de Peso

La Policía descubrió a un proveedor de drogas sintéticas en Nordelta que las vendía en boliches y lavaderos de autos.

La Policía allanó el departamento de Alejandro Russo, un hombre de 30 años apodado «El Primo» que vendía droga en Nordelta. En la vivienda del barrio Portezuelo, los efectivos secuestraron 1000 troqueles de LSD y 1864 pastillas de anfetamina.

Los investigadores creen que «El Primo» es parte de la misma banda narco para la que trabajaba Nicolás Lapenna quien es apodado «El gordo Nico» y es conocido porque fue participante del programa Cuestión de Peso.

Si bien la Justicia comenzó a investigar a la organización narco en 2012, la Policía bonaerense llegó hasta «El Primo» este año. Russo fue detenido a finales de julio de este año. Para el juez federal que interviene en el caso, Juan Manuel Culotta, Russo es el «primer eslabón» de una banda dedicada al comercio de estupefacientes en boliches y lavaderos de autos.

En total, son nueve las personas detenidas por el delito de tráfico de estupefacientes en las modalidades de comercio y tenencia con fines de comercialización.
diarioveloz.com

Las tabaqueras usaron durante 50 años supresores del apetito en los cigarros para atraer a la gente preocupada por su peso

¿Fumar adelgaza? Parece ser que eso es lo que nos ha hecho creer la industria del tabaco durante casi medio siglo, gracias a los efectos derivados de añadir aditivos a los cigarrillos.

Los aditivos químicos son sólo una de las estrategias secretamente utilizadas con éxito por las empresas tabacaleras en los últimos 50 años para convencer a la gente que fumar te hace más delgado. Ahora unos documentos internos de la industria del pitillo, que datan de entre 1949 y 1999, demuestran que las empresas tabacaleras británicas y estadounidensesagregaron deliberadamente productos químicos supresores del apetito a los cigarrillos para atraer a la gente preocupada por su peso.

La presencia de estos productos químicos podría ayudar a explicar por qué los fumadores que dejan de fumar sufren un aumento de peso, según publican investigadores suizos del Hospital de Lausana en el European Journal of Public Health. Ellos son los autores del concluyente informe “The tobacco industry’s past role in weight control related to smoking”, donde se analiza documentación interna de las compañías durante medio siglo. Y lo que han encontrado resulta aterrador.

Después de que en 1998 fuera firmado el Tobacco Master Settlement Agreement, el gran pacto médico entre la industria del tabaco de EE.UU. y 46 estados norteamericanos, las empresas se vieron obligadas a publicar sus documentos internos en Internet. Aunque primero hicieron una buena limpieza de lo que no interesaba que se viera.

Pero siempre se queda algún resto en el cubo de la basura.

Los investigadores suizos han buceado durante años realizando búsquedas sistemática en los archivos de las seis principales compañías de tabaco (American Tobacco, Philip Morris, RJ Reynolds, Lorillard, Brown & Williamson y British American Tobacco), que fueron acusadas ​​en el litigio del tabaco de 1998.

Y han dado con una buena cantidad de memorandums donde se admite el uso de supresores de apetito, proyectos para bajar el alquitrán del tabaco y sustituirlo por ‘ácido tartárico’, una molécula anti-apetito añadida en los adornos de los cigarrillos, inquietantes informes que avalan el advenimiento del cigarrillo de mentol como el más efectivo quita-hambre y, lo más impactante, que también usaron otros productos químicos para quitar las ganas de comer, incluyendo la efedrina, la anfetamina o el óxido nitroso, más conocido como gas de la risa.

Pero los documentos, que están incompletos, no revelan durante cuánto tiempo se han añadido todos estos productos ni en qué cantidad. Lo que sí ha quedado claro es que la industria hizo planes y estrategias sobre cómo mejorar los efectos del tabaquismo sobre el peso corporal, a través de la adición de sustancias que actúan como agentes supresores del apetito.

Los investigadores y científicos piden ahora normas más estrictas sobre la transparencia en cuanto a la composición del tabaco, mientras sugieren que los documentos más sensibles se están eliminando de las bases de datos de la industria, para evitar su divulgación.

David Hammond, un experto en la industria del tabaco de la Universidad de Waterloo, Ontario, Canadá, afirma en una entrevista para The Independent, que “sospechábamos que la industria había explotado las preocupaciones sobre la pérdida de peso en los años sesenta, porque sabía que era un tema que afectaba mucho a las mujeres, a las que querían unir a su cartera de consumidores. No sabemos si las moléculas de supresión del apetito se agregaban entonces, porque el cumplimiento con las regulaciones de aditivos es material sensible cuyos documentos internos suelen desaparecer”.

A finales del siglo 20, el tabaquismo se convirtió en un comportamiento eminentemente masculino; sin embargo, el número de mujeres fumadoras aumentó dramáticamente en los años 1940 y 1950, gracias a la incipiente preocupación por la línea. Ahora la industria parece que intenta volver a ganar cuota femenina. Por eso, desde la prohibición de la publicidad generalizada, imágenes como las de Kate Moss fumando en la pasarela se han convertido en mensajes muy valiosos para la industria.

Un estudio canadiense en 500 mujeres jóvenes, publicado por un centro de control de tabaquismo, afirma que el potencial público femenino se ve atraído por paquetes de marcas con palabras tales como “delgado” y “Vogue”. Ahora que la publicidad está prohibida, y que los laboratorios pueden llegar al fondo de casi cualquier engaño químico, la industria utiliza el diseño de las cajetillas y las descripciones de los productos para seguir promoviendo el mensaje de que fumar te hace delgada.

Este demoledor informe debería ayudar a los fumadores y la comunidad médica a entender, al menos parcialmente, por qué fumar cigarrillos produce el efecto de reducir el apetito, abriendo de una vez los ojos a todos esos consumidores que siguen pensando que el tabaco no mata, que sólo te deja delgado y estupendo.

Fuente: Un informe que quita el hambre: The tobacco industry’s past role in weight control related to smoking

Advierten que el peso argentino se depreciará un 85 por ciento en 2014

La calificadora Moody’s prevé una caída del 17% en 2015. Bajó la perspectiva de deuda de provincias, municipios y empresas.
La agencia calificadora Moody’s advirtió que el peso argentino «se depreciará un 85 por ciento en 2014 y un 17 por ciento en 2015» y que «la calidad crediticia de casi todas las compañías de Argentina seguirá comprometida» al menos hasta mediados del año próximo.

En un informe, Moody’s señaló que los indicadores de calidad crediticia están «cada vez más ajustados, dado que las compañías afrontan niveles inflacionarios altos y condiciones de volatilidad política y económica», a lo que debe sumarse el default.

«Nuestras compañías no financieras calificadas estarán afectadas por el bajo nivel de crecimiento del país, el creciente índice de inflación de dos dígitos, las altas tasas de interés y las tendencias de menor consumo privado hasta al menos mediados del año 2015», indicó Verónica Améndola, vicepresidente de la calificadora.

Améndola advirtió que «las presiones inflacionarias conducen a incrementos salariales y de costos de producción, factor que limitará los márgenes operativos» de las empresas.

El informe de Moody’s agregó que «el entorno económico y operativo complejo de Argentina implica altos riesgos para las compañías que operan en el país, con políticas de gobierno erráticas, controles de capital y una moneda débil, además del alto índice de inflación».

«Aquellas compañías que dependen en gran medida de las exportaciones se posicionarán entre las menos afectadas, no sólo porque dependen en menor medida del mercado doméstico, sino también porque la depreciación de la moneda impulsará mayores ingresos por exportaciones», destacó el informe. Esa depreciación será de «un 85 % en 2014 y un 17 % en 2015», indicó.

Por otro lado, Moody’s informó que bajó la perspectiva de la deuda de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Mendoza y Formosa, los municipios de Córdoba y Río Cuarto y la ciudad de Buenos Aires, de «estable» a «negativa».

De todos modos, confirmó las calificaciones de emisor y de deuda de los ocho distritos. «La afirmación de las calificaciones y el cambio de perspectiva a negativa desde estable para la mayoría de las Provincias y Municipalidades está en línea con similar acción de calificación tomada sobre las calificaciones de los bonos soberanos de Argentina».

El cambio de perspectiva también afectó a varias compañías que operan en la Argentina, entre ellas las de infraestructura y también a aseguradoras y Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR).

Entre las empresas mencionadas están la petrolera YPF, Cablevisión, Hidroeléctrica El Chocón, Genneia, Empresa Distribuidora de Electricidad de Salta (EDESA), Generación Independencia, Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC)y Metrogas.

Mientras tanto, Alto Paraná, Arcor, Pilisar, PAE, Petrobras, Aeropuertos Argentina 2000, Transportadora de Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana, Gas Natural BAN y Distribuidora de Gas Cuyana también fueron mencionadas, pero su calificación fue «afirmada» no sufrieron cambios en su perspectiva.

En tanto, Moody’s también rebajó el rango de 23 compañías de seguros y SGR a negativa desde estable, según el siguiente listado: ACE Seguros; Acindar Pymes; Allianz; Affidavit SGR; Aval Federal SGR; Aval Rural SGR; BBVA Consolidar Seguros; Caja de Seguros; Caruso Seguros; Chubb Seguros; Fianzas y Crédito; Fondo de Garantías Buenos Aires (FOGABA); Garantía de Valores SGR; Generali Argentina; QBE Seguros La Buenos Aires; HSBC Seguros de Vida; La Segunda ART; La Segunda Compañía de Seguros de Personas; La Segunda Coop. Ltda. de Seguros Generales; Provincia Seguros; Royal & Sun Alliance Seguros (Argentina) y San Cristóbal Seguros.

La calificadora estimó que «el default de Argentina debilitará aún más la economía del país y planteó que «puede ocasionar una mayor contracción económica, aumentar la presión sobre el tipo de cambio y llevar a un nivel de inflación que sea aún más elevado».
lapoliticaonline.com

En la era K el peso se devaluó 130%, pero las monedas de la región ganaron hasta 24%

banco centralMientras que en el país la disparada del dólar es un dolor de cabeza para el gobierno, tanto Brasil,Uruguay y Chile batallan en otro frente, ya que sus monedas se apreciaron en los últimos años ante el billete verde.

Tal como señaló un informe de IDESA, entre 2003 y 2014 -período kirchnerista- la moneda de Estados Unidos creció de $ 2,9 a $ 6,8 en el terreno oficial, es decir más de un 130%, en tanto que en el mercado informal se catapultó un 300%.
Sin embargo, en el mismo plazo en Chile el dólar pasó de 593 a 538 pesos por cada dólar, un valor 9% inferior; en Brasil pasó de 2,91 a 2,42 reales por dólar, una baja de 17%; y en Uruguay pasó de 28,2 a 21,4 pesos por dólar, una quita del 24%, afirma El Cronista.
Si bien el Banco Central (BCRA) sigue de cerca la evolución del dólar en el mercado mayorista, la falta de oferta hace que el monitoreo sea más difícil de llevar a cabo. De todas formas, es el despegue del mercado paralelo lo que más inquieta al organismo y, en definitiva, a la adminsitración de Cristina Kirchner.
Según IDESA, la inestabilidad cambiaria es producto de la “acumulación de desaciertos en el manejo del gasto público”. En pocas palabras, “el déficit induce una ascendente emisión monetaria que produce inflación y lleva a la gente a comprar dólares como protección”.
Más allá de destacar un mejor manejo del gasto público, sostiene que Brasil, Chile y Uruguay recibieron un “masivo” ingreso de dólares que hicieron que sus respectivas monedas se apreciaran. “Los altos precios de los commodities más tasas de interés internacionales históricamente bajas provocaron un masivo ingreso de dólares a la región”, subraya el informe.
No obstante Juan Carnevale, director del Programa Ejecutivo en Mercado de Capitales de la Universidad del Salvador, prefiere analizar este escenario en términos reales, es decir, teniendo en cuenta la inflación de cada país, ya que si la devaluación del peso tuviera esta magnitud el país contaría con ventajas competitivas, algo que no se refleja en la balanza comercial, que está cada vez más deteriorada.
Por otro lado, aunque Carnevale reconoce el ingreso de capitales que tuvieron tanto Brasil como Chile y Uruguay recordó que desde que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, anunció a medidados del año pasado que la política expansiva de Estados Unidos iba a comenzar a reducirse, se desató una fuga de capitales en la región que continuará.
Para Fasuto Spotorno, economista jefe de Orlando Ferreres, también hay que tener en cuenta en qué situación económica se encontraba cada país en 2003, dado que mientras que las monedas de Brasil, Chile y Uruguay tenían ya muy devaluadas sus monedas, el peso argentino recién comenzaba a depreciarse.

Fuente: iProfesional

¿SE VIENE EL «PESO FEDERAL»? VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CAMBIO DE MONEDA EN LA ARGENTINA

Hace poco más de una semana, el ex vice-presidente, Julio Cobos, afirmó en un reportaje radial que el gobierno estaría preparando al emisión de una nueva moneda, el Peso Federal, que reemplazaría al actual (y vapuleado) Peso Convertible (que de convertible ya no le queda nada).

¿Qué fue exactamente lo que dijo Julio Cobos?

Todo empezó con las declaraciones a radio El Mundo, el pasado 25 de enero: «Hasta me llegó un comentario que están estudiando el cambio de moneda, el peso federal o no sé qué cosa.»

Al día siguiente, se conocieron declaraciones más detalladas: «Es una de las tantas salidas a la inflación que le han acercado al Gobierno para terminar con este espiral inflacionario». Contó que el dato se lo pasaron hace quince días en Buenos Aires. Dijo además: «es una versión más, no le di tanta importancia; pero creo que ya esta situación de alza inflacionaria no da para más y entonces el Gobierno debe tomar alguna medida. Sería algo parecido a lo que ocurrió con el Austral. La salida es para establecer una moneda que no se desprecie, una moneda fuerte». Luego agregó: «Entiendo que están buscando cómo salir del embrollo, una devaluación programada y volver a apreciar la moneda». Dos días después, en declaraciones a La Voz del Interior dijo: «Lo que me llegó de fuentes relativamente confiables es que estaría entre las medidas para salir del atraso y el cepo cambiario. Estaban pensando en una reforma de la moneda, del peso. Hasta con nombre, me decían: el ‘Peso Federal'».

Si bien Julio Cobos ya no forma parte del Gobierno, la mayor parte del equipo que conforma el poder Ejecutivo sigue siendo el mismo. Haber sido el N° 2 de ese equipo, seguramente brinda un conocimiento que pocos mortales pueden tener sobre el funcionamiento «puertas adentro» del actual gobierno. Como todo ex funcionario, probablemente el ex vicepresidente mantiene algún tipo de contacto con funcionarios actuales (o con allegados o asesores de los mismos).

Todo lo antedicho no garantiza la veracidad del rumor, pero sirve como llamado de atención para no descartarlo inmediatamente sin un mayor análisis.

BREVE HISTORIA DE LOS CAMBIOS DE MONEDA EN LA ARGENTINA

La historia de las monedas argentinas

Estados Unidos adoptó el dólar como moneda oficial en 1792 (hace 221 años).

Los más jóvenes podrían pensar que en la Argentina sucedió algo similar con el Peso. Pero, quienes ya tienen unos cuantos años, saben que el país ha cambiado de moneda en varias oportunidades, dejando cantidades significativas de ceros en el camino: un total de 13.

A continuación, la lista de las distintas monedas que se fueron sucediendo en nuestro país:

La tabla de estudio es la consecuencia de los espirales inflacionarios que se han producido en nuestro país, con la hiperinflación de los ’80 como principal exponente.

Pero a estas modificaciones hay que agregarles un intento fallido: A fines de 2001, David Expósito, economista y periodista, llegó a la presidencia del Banco Nación luego de ofrecerle al presidente Rodríguez Saá un plan para emitir una tercera moneda: el Argentino.


El país ha cambiado de moneda en varias oportunidades, dejando cantidades significativas de ceros en el camino: un total de 13…

Esta nueva moneda flotaría contra el peso y contra el dólar. El nuevo sistema monetario, con tres monedas en circulación, hubiera sido similar a los que aplicaban países como Cuba y China.

Pero la idea fracasó, y Expósito dejó de ser el presidente del Banco Nación, apenas 48 horas después de haber asumido, luego de hacer declaraciones a la prensa en las que daba a entender que la nueva moneda ya nacería devaluada.

RAZONES Y POTENCIALES ESCENARIOS DEL NUEVO PESO FEDERAL

¿Qué es lo que diferencia a una moneda de las demás mercaderías de una economía?

Una moneda tiene ciertas funciones y propiedades que ningún otro bien puede tener:

Unidad de cuenta. Es la función inicial, de la cual derivan las otras, que permite representar a las distintas mercaderías por un único elemento.
Medio de pago. Es la función diferenciadora de la moneda, que permite que las obligaciones entre dos partes sean canceladas en forma exacta, sin que quede ninguna deuda. Dado que los saldos entre operaciones de débito/crédito no siempre son de suma cero, la moneda permite eliminar esos saldos.
Medio de cambio. Sirve como intermediario para evitar los intercambios directos de unas mercaderías por otras mercaderías.
Reserva de valor. Permite mantener el poder de compra a lo largo del tiempo.
De estas cuatro atribuciones, la última mencionada (reserva de valor) es una de las más importantes y es, justamente, la asignatura pendiente que el Peso Convertible tiene en la actualidad: la sensación de que los pesos se derriten en la mano del que los cobra es producto del aumento de precios en el orden del 25% anual que venimos soportando los argentinos desde hace ya varios años, lo cuál produce la necesidad de gastar los billetes antes de que pierdan poder adquisitivo.

La sensación de que los pesos se derriten en la mano del que los cobra es producto del aumento de precios en el orden del 25% anual que venimos soportando los argentinos desde hace ya varios años…

¿Cuáles son las ventajas que el Gobierno podría llegar a atribuir al nacimiento de la nueva moneda? Arriesgando un poco, podríamos plantear las siguientes cinco:

1) Significaría un reconocimiento implícito por parte del Gobierno de que la inflación es un problema real y que se buscará combatirla. Esta medida podría venir acompañada de un control de precios más fuerte basado en los valores que surjan a partir del canje de Pesos Convertibles por Pesos Federales (1 a 10 sería quizá una buena medida, con lo cual 100 Pesos «de ahora» pasarían a ser 10 Pesos «nuevos»).

2) Podría solucionar el problema del traslado del físico. Actualmente, para aquel que prefiere pagar en efectivo en vez de con tarjeta, el dinero que tiene que llevar encima para hacer la compra mensual en el supermercado ya es molesto… ni hablar cuando se es comprador de un automóvil o de un inmueble (directamente hay que ir con un camión transportador de caudales).

3) Podría solucionar el tema del deterioro y la suciedad de los billetes actuales de 2, 5, 10 y sobre todo 50 pesos, que de tanto cambiar de manos se encuentran sumamente deteriorados.

4) Permitiría dejar atrás de una vez por todas la convertibilidad y haría que la devaluación de mercado que se está llevando a cabo no parezca tan «sangrienta», ya que el dólar oficial pasaría a valer (siguiendo el supuesto del punto 1) 50 centavos de Peso Federal; mientras que el blue valdría 80 centavos. De esta manera, el objetivo del paralelo podría ser llegar a 1 Peso Federal (10 pesos actuales) en algún momento posterior al cambio de moneda.

5) Podría restaurar la confianza en la moneda local, tan vapuleada luego de años soportando inflación de dos dígitos, aunque sea de manera momentánea.

CONCLUSIÓN

Suponiendo que el nuevo Peso Federal perdiese un cero con respecto al actual Peso, el tipo de cambio se ubicara en torno a 0,80 P$F/U$S. Notable coincidencia con el tipo de cambio inicial del Plan Austral.

Según los últimos datos oficiales, las reservas del Banco Central son de U$S 42.830 millones. Con el tipo de cambio mencionado, tendríamos que un circulante de billetes y monedas de alrededor de P$F 53.500 millones, quedaría inicialmente respaldado por reservas. Si se sostuviera ese respaldo con reservas en el tiempo, la demanda de dólar como reserva de valor podría deprimirse sustancialmente.

Pero para que esta medida tenga éxito, existen dos factores que deberían estar presentes: la apertura del cepo cambiario (no puede haber confianza en la nueva moneda si continúan las restricciones) y el acompañamiento de una batería de medidas anti-inflacionarias concretas.

El cambio de moneda sería un plan de shock antiinflacionario, que podría servir para modificar las expectativas, actualmente negativas, del peso.

Sin embargo, es importante destacar que se trataría de un «un cambio artificial» que tiene un efecto más psicológico que económico.

Ese efecto de corto plazo debería aprovecharse para implementar políticas de largo plazo para tener alguna chance de éxito y no caer en viejos errores del pasado reciente.

Por Nicolás Litvinoff | Estudinero
lanacion.com

Economistas opinan: la devaluación del peso, el cepo al dólar y el dilema que enfrenta el Gobierno

La crisis de las economías regionales y las restricciones para comprar, ahorrar y operar en moneda extranjera. El sector productivo reclama por políticas diferenciadas y la pérdida de competitividad. Daniel Rada, Jorge Sansone, Alejandro Trapé y Daniel Garro analizan lo que está pasando. Apuntes entre tanto desconcierto.
Las economías regionales reclaman a gritos por la competitividad perdida, fruto de una alta y sostenida inflación interna y tipo de cambio estancado. El cepo al dólar y el desdoblamiento cambiario dejan en evidencia, también, que nadie cree en un billete verde a $4,67. El dólar y tu economía doméstica. En medio de todo esto, el Gobierno insiste en seguir como hasta ahora y en sumar cada vez más controles al uso de moneda extranjera para evitar la fuga de capitales en tipos de desaceleración de la economía y alta inflación.

MDZ Dinero consultó a economistas referentes del sector empresario, productivo, académico y privado sobre si la devaluación en el actual contexto es o no una salida para las economías regionales y para descomprimir el cepo cambiario. Y ahí no más también se los consultó sobre por qué consideran que el Gobierno avanza por la actual senda. Explicaciones en primera persona:

Daniel Rada, economista.
Daniel Rada
Economista. Observatorio Vitivinícola de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar).

Creo que a partir del primer trimestre del 2010 cambió la estructura del modelo económico afectado tanto por elementos externos como internos. El modelo de superávit externo basado en un tipo de cambio subvaluado, acompañado del superávit fiscal explicado por una política fiscal expansiva sustentada en una inflación controlada, se tornó insostenible en un contexto complejo de la economía internacional.

Hoy, el foco de la política económica parece estar centrado en controlar la inflación y, siendo el tipo de cambio nominal un factor que incide por distintas vías en esta variable, la devaluación del peso a un mayor ritmo no parece ser un escenario posible. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el nivel de reservas internacionales (del Banco Central) es importante y los compromisos (pago de deuda pública) en dólares para el 2013 son menores que durante 2012, con lo cual la acumulación de divisas tampoco aparece como un objetivo de política determinante.

Por otra parte, la evolución del gasto público y el déficit fiscal que comienzan a presentar las cuentas nacionales, tiene como contracara un financiamiento sesgado a la emisión más que al endeudamiento, con lo cual el crecimiento de la cantidad de dinero en la economía, solo admite una vía si se pretende mantener la inflación controlada. Esta situación refuerza el escenario de tipo de cambio con un ritmo bajo de devaluación ya que si se devaluara significativamente, el superávit comercial requeriría compra de divisas y eventualmente crecimiento de la cantidad de dinero con las consecuentes presiones inflacionarias.

Daniel Garro, economista.
Daniel Garro
Economista y consultor de Estudio Valor www.estudiovalor.com

La situación económica es complicada para lo que resta del 2012 y el 2013, porque se terminó el colchón cambiario, no se pueden seguir sosteniendo los subsidios que hay en toda la economía, y la tasa de inversión disminuye. En síntesis, se terminó la ficción y llegó la realidad. De ahora en más, de forma más lenta o más rápida, los precios de la economía se irán ajustando cada vez más hacia arriba, dejando en el camino muchas empresas que se crearon gracias a una estructura de costos ficticiamente baja desde el 2003 hasta el 2008 y el viento de cola internacional por altos precios de los granos (soja). Hubo un respiro en el 2010, pero en el 2011 comenzó en marzo/abril la desaceleración que hoy es casi recesión.

Las medidas de octubre del 2011 y febrero del 2012 (cepo al dólar) lo que hicieron es acelerar algo que ya venía mostrando la economía.

La devaluación no arregla el problema de largo plazo que es inversión genuina nula, sobre todo en infraestructura y servicios públicos (gas, agua, energía, etc.). Se van a necesitar muchos años de estabilidad jurídica y macroeconómica para que Argentina pueda re-encontrar un rumbo de crecimiento sostenible y sea un país serio. Hay que recordar que la devaluación la hace el mercado no los gobiernos; y la hace para sincerar precios relativos pero a costa de más pobreza.

Si el Gobierno convalida una devaluación mayor al ritmo actual, tendrá una inflación más alta que la actual, que ya es del 30% anual; y eso que todavía falta que los precios regulados de la economía despeguen (quita de subsidios).

Lo único viable sería bajar el gasto público, bajar la presión tributaria, prohibir que los gobiernos puedan endeudarse a futuro y liberar la economía. Cualquier otra cosa es pan para hoy y hambre para mañana, y ya llevamos así desde 1930. Argentina tenía en 1930 el 90% del PBI per capita de EEUU, y hoy no llega al 8%. Este es el resultado de las políticas económicas de todos los gobiernos desde esa fecha a la actualidad, que han sido básicamente las mismas: mucha intervención estatal, mucho gasto público, mucha inflación y mucha presión tributaria, sumado a un cada vez mayor endeudamiento público (ahora no hay desendeudamiento, sino simplemente un cambio de acreedor, la deuda pública total bien medida es mayor que en el 2002).

El crecimiento de la emisión monetaria va del 30% al 40% anual en los últimos meses, generando más tensión inflacionaria.

Alejandro Trapé, economista.
Alejandro Trapé
Economista, consultor de A+D Consultores y docente de la Faculta de Ciencias Económicas de la UNCuyo.

Para entender lo que pasa hay que hacer un poco de historia, muy breve. Desde 2003 hasta 2001 hubo salida de capitales todos los años, mientras hubo balance comercial positivos no había mayor preocupación por la falta de dólares, incluso el Banco Central (BCRA) hasta los compraba porque sobraban. Hacia 2011 el superávit comercial disminuyó y pintaba que en 2012 se acercaría a cero, con lo cual si la salida de capitales seguía (como efectivamente sucedía) las presiones sobre el precio del dólar iban a ser fuertes. La salida en ese momento era dejar que subiera el dólar o perder muchas (pero muchas) reservas intentando mantener estable la cotización del billete verde. Como dejar subir el dólar iba a traer más inflación y mantenerlo hacía perder reservas, se optó por una salida no tradicional: dejarlo subir muy de a poco y «cerrar» las salidas con los cepos y las restricciones a las importaciones. Obviamente, esto no hace desaparecer la «presión compradora» sobre el dólar (al contario, la hace peor por la desconfianza), que se canaliza hacia el mercado paralelo (dólar blue).

Ya en noviembre de 2011 el mercado cambiario empezó a desdoblarse y en ese momento advertíamos que la brecha dependería de cuán duro se pusiera el Gobierno en los controles: si apretaba los cepos, más iba a crecer y la brecha. Y viceversa. Porque la presión compradora sobre el dólar no desapareció, se canalizó de otra forma.

Hoy el dólar verdadero es el blue y para algunas operaciones (como liquidación de exportaciones, indexación de fondos comunes de inversión o lo poco que te liberan para viajar) se usa un «blue con descuento», que es el de pizarra. Para las operaciones inmobiliarias, autos, precios, alquileres, etc. se toma como referencia el blue. Con este esquema algunos ganan y otros pierden: quien exporta pierde, porque recibe ingresos con el oficial pero sus costos viajan con el paralelo. Quienes viajan al exterior sólo pueden adquirir una pequeña parte con descuento, el resto es blue. Quienes importan insumos podrían hacerlo al blue con descuento, pero los atrapan los otros cepos: las restricciones para importar. Los únicos sectores que algo ganan son los que producen sustitutos de importados, siempre que no sean intensivos en insumos importados o en capital.

Ahora el Gobierno se ve en una encrucijada: si sigue desdoblado el mercado cambiario, la competitividad seguirá sufriendo cada vez más, pero si devalúa de golpe la inflación va a saltar. Devaluar de a poco no sirve de mucho porque el blue también sube y la brecha persiste.

El problema no es que falten dólares sino que sobran pesos (y cada vez se emite más). El Gobierno se concentra en mirar el mercado del dólar y trata de que la gente no compre para que no se vuelva escaso (de allí todos los cepos) y suba su precio. Sin embargo, descuida absolutamente la cantidad de pesos, emitiendo a tasas de 35% anual. Así, no es que la gente «quiera dólares» sino que lo que quiere es «no-pesos», porque tener pesos en el bolsillo no es negocio.

Para mi la solución es dejar de emitir pesos y tomar un fuerte compromiso en ese sentido. Eso descomprimiría el mercado de dólares pues la gente no estaría urgida por desprenderse de los pesos. Caería la inflación esperada y se empezaría a desinflar la brecha entre el dólar oficial y el blue.

Jorge Sansone
Economista y consultor en MasConsulting
El cepo al dólar es una consecuencia no la causa del problema. Es preciso atender a la causa para evitar que la consecuencia exista o se agrave.

La causa del problema es la inflación y ésta tiene varios motores, pero el principal es el nivel de gasto público y de emisión para financiarlo (la emisión crece al 40% anual). El crecimiento en el gasto público tiene un componente esencial que son los subsidios, en 2005 ascendían a 6.400 millones y según el proyecto de presupuesto de 2013 serían más de 80.000 millones de pesos.

De allí que sea necesario reconocer que el problema no son los que viajan, ni los que compran con tarjetas en el exterior. Me resulta difícil entender que alguien prefiera comprar el mismo bien o servicio pagando más cuando lo puede comprar más barato.

El actual sistema impide o limita mucho el acceso a la compra de moneda extranjera, pero lo hace creando un factor adicional que es la incertidumbre por la arbitrariedad del método aplicado.

En este contexto, una devaluación que recupere el atraso tendría sólo costos para la política económica pues se trasladaría a precios (se generaría más inflación). Además una devaluación sin un plan de política económica creíble no traería mayor competitividad sino lo contrario.

Eligiendo el mal menor, la existencia de tipos de cambios múltiples puede ser una salida de la encrucijada en la cual está el Gobierno. Esto permitiría eliminar la incertidumbre y la arbitrariedad en la actual política económica. Habría reglas de juego conocidas para exportadores e importadores, para quienes libremente deseen hacer turismo en el extranjero, para inversores extranjeros que traen sus divisas y quieren enviar dividendos y para actores de las diversas actividades económicas (agro e industrias en sus diversas vertientes).

Sin reconocer las causas del problema y actuar sobre ellas, cualquier acción sobre las consecuencias es simple maquillaje (o engaño). Mientras tanto, el perjuicio más grave no está en dónde vacacionamos los mendocinos, sino que los perjuicios a las economías regionales son mayores (pues no tienen margen). Lamentablemente, los tiempos de quienes toman las decisiones no urgen a modificar el esquema, pues las economías regionales son proporcionalmente pequeñas en el PBI y en los porcentajes de votos en una elección.
mdzol.com

La venta de comida por peso, una tendencia en pleno auge

Ya funcionan 40 locales, la mayoría en el Centro. Las comidas son baratas y, en general, ofrecen un menú vegetariano. Las claves del éxito: variedad de platos y rapidez del servicio, ideales para trabajadores apurados.

Las rotiserías chinas, que venden comida por kilo, son cada vez más elegidas por quienes buscan un menú sano, a buen precio y sin esperar demasiado tiempo para ser atendidos.

Los consumidores coinciden que se trata de un menú “rápido, económico y fresco”, con una variedad de más de 50 platos entre los que hay lugar para los arrolladitos primavera, el chow mein (fideos y vegetales salteados), platos a base de soja, seitán (alimento a base de harina de trigo), verduras, arroz y fideos, e incluso algunos postres y dulces típicos orientales.

Aparecieron hace dos años y al principio sólo ofrecían menúes vegetarianos. Al poco tiempo, se fueron multiplicando y comenzaron a abarcar todo el mercado gastronómico. Y ya se consigue una variedad más amplia de comidas. A través del autoservicio puede llevarse lo que quiera a un promedio de $3,80 los 100 gramos de comida. Una bandejita de una porción “normal” se ubica en los $15.

La modalidad de atención es sencilla: el cliente agarra las bandejas, se sirve lo que quiere comer de los diferentes mostradores, le pesan la comida, paga y se va. Algunos bares ya instalaron barras con banquetas, y otros tienen su servicio de restaurante para que el cliente pueda almorzar allí.

Los oficinistas porteños son fieles adeptos de este tipo de casas de comidas: “Me sale más económico que traerme la vianda de casa y lo mejor es que puedo variar el menú”, cuenta Pablo, un cliente fanático de Bodhi, un restaurante vegetariano ubicado en Chile 1763. En sintonía, Brian agrega que “me inclino por estos lugares porque no tengo tiempo para hacer comida elaborada, además no es muy caro. Lo mejor es que me ofrecen variedad de platos sanos”.

Hoy funcionan alrededor de 40 locales de este estilo (la mayoría en el Centro), ubicados en las zonas de oficinas. Por ejemplo, en la zona de las avenidas Carlos Pellegrini, Leandro Alem, Santa Fe y Rivadavia hay más de quince. El resto se distribuye en otros barrios como San Nicolás, Balvanera, Villa Crespo, Belgrano y hasta Recoleta.

Fuente: La Razón

Argentina Peso Eases As Central Bank Continues Dollar-Buying Spree

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Argentina’s peso eased slightly against the U.S. dollar in the first day of trade this week, as the central bank continued to snap up dollars to re-stock foreign reserves.

The peso closed at ARS4.2975 to the U.S. dollar on the MAE local foreign-exchange wholesale market compared to ARS4.2920 on Friday.

The central bank stepped into the market buy $100 million Tuesday, pushing the peso lower, local currency trader Puente said in a note to clients.

The central bank regularly steps in to the local currency market to keep the peso trading within a tight band relative to the greenback.

Up until last week, there was heavy demand for dollars as local residents were betting the government was going to pick up the pace of the peso’s depreciation following President Cristina Kirchner’s landslide re-election at the end of October.

However, the government said repeatedly that it would hew to the policy of a slow, moderate weakening of the peso and took heavy-handed steps to stem dollar demand and capital flight.

The government started requiring businesses and individuals to receive authorization from the tax agency before purchasing foreign currency and forced oil, gas and mining companies to repatriate the proceeds of their sales abroad. Those measures–in addition to incoming dollars from grain exports–caused dollar buying to plunge and have allowed the government to start rebuilding the reserves they had to tap to meet demand for dollars through November.

Reserves had grown to $46.27 billion by Friday, up from $46.09 billion the previous day. Over the past two weeks the government has been able to buy about $2 billion.

«The controls the government implemented…are allowing for comfortable management of the exchange rate with a significant accumulation of the excess dollars generated,» Puente said.

Meanwhile, stocks edged lower Tuesday, with the Merval index of leading shares sliding 0.37% to 2,457.37 points. Volume was relatively heavy at 55 million pesos ($13 million).

The Global X FTSE Argentina 20 exchange-traded fund, which tracks shares of Argentine companies listed on international markets, was unchanged at $10.89 in New York.

Selling focused on banking group Grupo Financiero Galicia (GGAL, GGAL.BA), which shed 3.5% to close at ARS2.79.

Grain exporter Molinos de La Plata SA (MOLI.BA) rose 4.5% to ARS31.55 due to sharp gains in global soybean and corn prices Tuesday.

Bonds were mixed. The 2014 peso-denominated badlar bond eased 0.2% in price terms to ARS106.25 with the yield at 21.85%.

The 2035 peso-denominated GDP warrants were in high demand Tuesday, rising 4.4% to ARS11.60.

-By Shane Romig, Dow Jones Newswires; 54-11-4103-6738; shane.romig@dowjones.com

Source: Dow Jones

Argentina Peso Under Pressure But Some See Worries As Overblown

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Argentina’s peso has come under steady selling pressure ahead of Sunday’s presidential election as investors seek the perceived safety of the U.S. dollar on expectations the government will let the local currency weaken at a more rapid pace.

But some economists say fears of an abrupt post-election depreciation are overblown and that President Cristina Kirchner will keep the exchange rate relatively stable, at least in the short term.

«The Argentine peso is due for a correction [but] we think that the market is consistently overestimating the depreciation risk in the short term,» Nomura Securities said in a report.

On Friday, the peso closed unchanged at ARS4.2345 to the dollar, bringing its loss against the greenback to 6.1% so far this year.

Kirchner is expected to cruise to re-election with more than 50% of the vote and her ruling coalition stands a good chance of retaking control of both chambers of Congress.

Kirchner has been careful to keep the exchange rate steady as many Argentines still see the dollar as a refuge in times of turmoil due to the country’s long history of financial crisis.

The central bank and other government institutions like pension agency Anses regularly intervene in the local spot and futures markets to keep the peso trading within a tight band against the dollar, with a bias towards a gradual depreciation to help exporters.

However, with inflation widely believed to be running above 20%, the peso has actually appreciated in real terms to the detriment of exporters.

Doubts about the stability of Argentina’s fast growing, high inflation economy as well as the government’s grip on the exchange rate have led to capital flight.

A measure of capital flight tracked by the central bank rose to $6.13 billion in the second quarter, from $3.68 billion in the first quarter. Outflows are thought to have been even higher in the third quarter.

The unrelenting demand for dollars and the central bank’s policy of allowing the peso to only gradually depreciate versus the greenback have dented Argentina’s international reserves, which fell to $47.8 billion on Friday from $50 billion at the end of August.

According to Puente brokerage, this week alone the central bank sold $700 million of its reserves to defend the peso.

While economists and market strategists disagree over just how fast the peso might weaken, there appears to be a general consensus that the government will have to loosen its managed float.

«On a medium-term perspective, we still think peso needs to depreciate faster, as the trade surplus is shrinking, the authorities insist on using international reserves for servicing external debt and inflation remains high,» Nomura said.

A common line of thought among market participants is that Kirchner will interpret what will most likely be a stunning victory on Sunday as a sign that no major adjustments are needed to her economic policies.

«This would do little to correct growing imbalances, including above-potential growth, high inflation, persistent capital flight, real peso appreciation and deteriorating external and fiscal performance,» BNP Paribas said in a report.

Source: Dow Jones

Unregulated Peso Plunges on Dwindling Reserves: Argentina Credit

Argentina’s peso is tumbling to a record low in the unregulated market, where investors buy and sell dollars to skirt capital controls, on concern the government is exhausting its ability to defend the currency.

The so-called blue-chip rate, set by price differences of Argentine securities in local and international markets, reached 4.6818 per dollar, its weakest ever, while the official peso was 4.1950. The gap is the widest since November 2008. Yields of government peso bonds due in 2033 rose 47 basis points to 10.8 percent in the past five trading days, while dollar bonds of the same maturity rose 84 basis points to 12.35 percent, in the same period.

The central bank’s support of the peso has made it the only major emerging market currency to strengthen this month, gaining 0.8 percent as Brazil’s real plummeted 14 percent. The surge of the peso in the unregulated market reflects speculation that the use of reserves, which have dropped 5.7 percent this year to a 14-month low of $49.2 billion, will leave policy makers without resources to continue their policy, said Juan Pablo Fuentes, a Latin America economist at Moody’s Analytics Inc.

«The drop in reserves is already getting to a point where it raises flags,» Fuentes said in a telephone interview from West Chester, Pennsylvania. «It’s creating a cycle where the more reserves fall, the more people try to get out because there’s concern the central bank will eventually not have enough dollars to intervene in the same way.»

The use of reserves to pay debt, along with accelerating capital flight is reducing the bank’s funds, Fuentes said.

Discourage Speculation

Policy makers on Sept. 20 sold around $700 million in futures contracts due through October to show investors they are maintaining a policy of sustaining the peso and to discourage speculation in the currency, said a central bank official who asked not to be named because of the institution’s policy. The bank buys and sells dollars in futures markets on a regular basis, he said.

«The bank told people ‘don’t buy dollars because you’ll end up paying more,'» said Fernando Izzo, a currency trader with ABC Mercado de Cambio in Buenos Aires. «It doesn’t understand that people want to keep buying dollars.»

The central bank became a net seller of dollars in August for the first time since February 2010, offering $928 million to stem the peso’s decline and reversing a previous trend of buying dollars, which were flowing into the country from record grain exports, to make the currency more competitive. It sold dollars for 19 straight days to Sept. 9, the longest streak since March 2009, according to the latest bank data.

‘Weaken Faster’

«There’s the expectation that this rate of depreciation isn’t going to be maintained and the peso will weaken faster,» Fuentes at Moody’s said. «All the signals the central bank wants to make don’t matter because the market knows it’s not independent, and if the government wants to weaken the peso to fuel the economy it’s going to do it.»

The extra yield investors demand to hold Argentine government dollar bonds instead of U.S. Treasuries rose 55 basis points to 972 as of 10:30 a.m. New York time, according to JPMorgan Chase & Co.’s EMBI Global index.

The cost of protecting Argentine debt against non-payment for five years with credit-default swaps rose 56 basis points to 983 yesterday, according to CMA, which is owned by CME Group Inc. and compiles prices quoted by dealers in the privately negotiated market. The swaps pay the buyer face value in exchange for the underlying securities or the cash equivalent should a borrower fail to adhere to its debt agreements.

Unregulated Market

In the unregulated market, the peso will strengthen when investors see a continued slow weakening of the official rate after Oct. 23 elections, in which President Cristina Fernandez de Kirchner is set to win a second term, said Carola Sandy, an economist who covers Latin America at Credit Suisse Group AG in New York.

«The government will continue with its policy of allowing a very gradual depreciation of the peso because it depends on the exchange rate as a nominal anchor for inflation,» Sandy said. «It will use all the reserves it needs to sustain the exchange rate.»

Still, some investors see the discrepancy between the peso’s depreciation and the level of inflation as a sign the currency will have to decline to maintain competitiveness, according to Izzo at ABC Mercado de Cambio.

Consumer prices rose 24 percent in the 12 months to the end of August, according to opposition lawmakers, who use statistics prepared by eight researchers, while the peso fell 5.7 percent over the past year. The difference helped the trade-weighted, inflation-adjusted exchange rate, or real effective exchange rate, appreciate 8.5 percent in the past 12 months.

«People don’t trust in the government to maintain its exchange policy after elections,» Izzo said. «There’s speculation the dollar is lagging and should appreciate faster because of inflation.»

Source: sfgate.com

Argentina’s Peso Continues To Depreciate Against US Dollar

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Argentina’s peso continued to weaken against the U.S. dollar Tuesday as the government seeks to ease pressure on exporters who say the currency is becoming less competitive amid rampant domestic inflation.

The peso weakened to ARS4.1945 to the dollar on the MAE local foreign-exchange wholesale market, compared with ARS4.188 previously.

«Demand [for dollars] was higher than usual in the market,» said Sebastian Centurion, a currency trader at ABC Mercado de Cambios. «The peso has been depreciating at the rate of around 1% a month but so far this month it’s depreciated by about 1.2%. It may be that the government is trying to compensate for previous months in which the currency didn’t depreciate that much.»

Centurion said the government is trying to keep Argentine companies and their products competitive, but that it’s hard to know if it will let the peso hasten its decline.

Even so, Centurion said it seems reasonable to expect it to depreciate by another 10% or 11% next year, putting it at around ARS4.50 or so.

Argentine President Cristina Kirchner has yet to publish the details of her 2012 budget proposal. The 2011 budget bill, which was never approved by Congress, forecast an average exchange rate of ARS4.10 for 2011. It called for an average of ARS4.26 for 2012.

Volume in the forex market totaled $636 million.

Many economists have said that annual inflation, which they say surpasses 20%, is increasing the value of the peso in real terms, making local products less competitive. In part because of that, they expect the government to let the peso slide at an even faster rate next year. Government officials have declined to say how the rate management policy might change in 2012.

Stocks rose in late afternoon trading, following similar late-round gains on Wall Street.

The Merval rose 0.56% to 2,960 points in low-volume totaling around ARS32 million ($7.6 million).

The holding company Sociedad Comercial del Plata (COME.BA) led the gains by rising about 5% to ARS0.78. It was followed by the oil and gas company YPF (YPF.BA, YPFD), which rose almost 2.4% to ARS174.

The industrial manufacturer Mirgor (MIRG.BA) led the declines, falling 1.4% to ARS103.50.

The Global X FTSE Argentina 20 ETF, which tracks shares of Argentine companies listed on international markets, rose 0.24% to $12.63 in New York.

The benchmark peso-denominated 2033 bond rose almost 1% to ARS157.50, yielding around 9.9%.

Source: online.wsj.com

Boudou negó una devaluación del peso

El ministro de Economía, Amado Boudou, negó hoy que vaya a haber una devaluación del peso frente al dólar y aseguró que «no va a haber saltos bruscos para ningún lado».

Al llegar a la ciudad cordobesa de Malagueño para participar de la Exposición Rural, Boudou destacó que en medio de la crisis financiera mundial, la intención del gobierno de Cristina Kirchner es «fortalecer la relación con los hermanos sudamericanos».

«Lo importante es que no necesitamos planes de apuro porque llevamos 8 años trabajando en temas de fondo, como el desendeudamiento», añadió el funcionario.

El ministro se refirió también a los polémicos dichos del presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, quien dijo que la gente votó a Cristina Kirchner en las primarias porque «mira el programa de Marcelo Tinelli, y si puede pagar el plasma no le importa nada más».

Al respecto, consideró que «los argentinos y argentinas eligen en base a su parecer, su conciencia» y, en diálogo con una radio local, subrayó que «hubo mucha libertad y visión personal» en los comicios del 14 de agosto.

«Me gustaría verlo como una decisión de los argentinos, porque esta idea de lo sectorial nos ha enfrentado por 200 años y lo estamos superando», afirmó Boudou, quien opinó que «hacer una lectura sectorial es buscar enfrentamientos».

En referencia a la posibilidad de alianzas entre candidatos de la oposición para las presidenciales, el funcionario kirchnerista evitó opinar y dijo que no le gusta «hacer análisis de la oposición, sino que lo importante es que haya candidatos opositores».

Fuente: http://www.infobae.com/