Ollanta Humala y Michelle Bachelet no se reúnen en cita bilateral pero se toman foto con becarios

Los mandatarios de Perú y Chile participan en la X Cumbre Alianza por el Pacífico. Se esperaba una reunión bilateral entre Chile y Perú para zanjar roces por el acta que firmó Ollanta Humala y Evo Morales.

Hasta antes de iniciada la sesión plenaria de la Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, no tenía pactado ningún encuentro bilateral con otro país integrante del bloque, sobre todo con el presidente peruano Ollanta Humala, aclararon hoy miembros de la delegación oficial del país sureño.

Sin embargo, ambos mandatarios se dieron tiempo para tomarse una foto con becarios provenientes de los países miembros del bloque.

En la instantánea vemos a Humala y Bachelet juntos en el centro de la escena, metros más allá está el presidente de México Enrique Peña Nieto.

¿Porque Chile canceló las citas bilaterales?
Trascendió que Chile canceló todas sus citas porque según el canciller chileno, Heraldo Muñoz, la presidenta Bachelet regresará a su país para asistir a la final de la Copa América, a disputarse el sábado.

“La presidenta no ha tenido ni tendrá ninguna reunión bilateral en Perú”, confirmaron hasta tres integrantes de la delegación chilena. Luego indicaron que su vuelo de salida a Chile está programado para las tres de la tarde de hoy, aunque podría retrasarse por temas de protocolo.

Breve encuentro

La noche del jueves, el presidente del Perú, Ollanta Humala, tuvo un breve encuentro informal con Bachelet antes de clausurar juntos la III Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico. Ello se produjo mientras ambos mandatarios esperaban la llegada de sus pares de Colombia y México.

Según los voceros de la delegación chilena, en la cita no se conversó nada relacionado a un encuentro bilateral. Ayer, su salida del lugar, el propio presidente Humala confirmó dicha versión.

diariocorreo.pe

 

Chile llegó a la final de ‘su’ torneo

Sampaoli ganó el duelo de DT argentinos y puso a Chile, 28 años después, en la definición de América. Vargas por duplicado -uno polémico-, los goles de la trabajosa clasificación trasandina.

En un duelo cambiante, Chile le ganó 2-1 a Perú y se metió en la final. El equipo de Sampaoli, que jugó con uno más desde los 20’ del PT por la expulsión de Zambrano, se impuso con goles de Vargas. Medel, en contra, había marcado el empate transitorio.

Perú tuvo las mejores chances en el inicio gracias a la movilidad, sobre todo, de Guerrero. Los de Gareca pudieron ponerse en ventaja por un cabezazo de Farfán que dio en el palo o por un remate de media distancia de Lobatón. Sin embargo, el partido cambió cuando Zambrano le dio una plancha a Aranguis y así recibió su segunda amarilla (la primera había sido por un encontronazo con Vidal).

Perú intentó reacomodarse pero de a poco Chile lo metió en su campo y tuvo sus situaciones claras: Valdivia casi la coloca en el segundo palo luego de una combinación con Sánchez y Vargas no pudo convertir tras un centro pasado, por entonces el arma más peligrosa del local.

Sin embargo, cuando iban 41 y Alexis Sánchez hizo una buena jugada por la izquierda remató, Aranguis la pifió y la pelota le quedó a Vargas, quien cayéndose convirtió el primero. Cuando había partido el remate del jugador del Barcelona, Vargas estaba levemente adelantado.

Perú salió a buscar el empate y se adueñó de la pelota a pesar de tener uno menos. Iban ocho del complemento cuando Farfán, de palomita, llevó un susto al área de Chile, pero su cabezazo fue a las manos de Bravo.

Fue un aviso de lo que iba a llegar a los 14’, cuando luego de un desborde por izquierda Medel intentó rechazar un centro y la metió en su propio arco. Pero poco le duró la alegría a Perú: Vargas sacó un zapatazo que dejó sin chances a Gallese. El gol desmoronó a Perú, que no volvió a encontrar maneras de inquietar y acercarse al empate.

Ahora, Chile espera por Argentina o Paraguay para la final del sábado, mientras que Perú jugará por el tercer puesto, el viernes.
losandes.com.ar

Chile-Perú van por el clásico del Pacífico en un duelo de entrenadores argentinos

El seleccionado trasandino y el peruano, dirigidos por Jorge Sampaoli y Ricardo Gareca, respectivamente, buscarán desde las 20.30 un lugar en la final de la Copa América 2015 cuando se enfrenten en el estadio Nacional de Santiago.

El partido, válido por una de las semifinales, se disputará desde las 20.30, con el arbitraje del venezolano José Argote y televisación en directo de la TV Pública.

El ganador de esta llave jugará la tan ansiada final el próximo sábado 4 de julio en el mismo escenario de la capital chilena contra el vencedor del cruce entre Argentina y Paraguay, también conducidos por entrenadores argentinos, que jugarán el martes en Concepción.

Chile, uno de los equipos que mejor fútbol exhibió en el torneo, llega a este partido como el favorito a acceder al partido definitorio y con la ilusión a cuestas de un país que anhela festejar por primera vez un título del seleccionado en la historia.

No obstante, la ‘Roja’, conducida por el santafesino Sampaoli, recibió una mala noticia en la previa al confirmarse la sanción de tres partidos para el defensor Gonzalo Jara, quien se perderá el resto del certamen por meterle un dedo en la cola al uruguayo Edinson Cavani en el choque por cuartos de fina.

El conjunto trasandino, que recibe por séptima vez este torneo, clasificó a esta instancia tras superar a Uruguay, el defensor del título, en una polémica e histórica llave de cuartos de final, y previamente como líder del grupo A con siete puntos y máximo goleador con 10 tantos en tres partidos.

Sufrió en el debut para superar a Ecuador (2-0); luego levantó dos veces un marcador adverso ante México pero se descuidó y terminó empatando (3-3); y cerró la primera fase con una contundente goleada ante Bolivia (5-0) en el Nacional, recinto que albergó todos los partidos del dueño de casa.

Con una propuesta que se basa exclusivamente en la búsqueda constante del arco contrario, el equipo chileno se basó en la seguridad del arquero Claudio Bravo, la férrea marca del todoterreno Gary Medel, la creación de Jorge Valdivia y en los goles del polémico Arturo Vidal.

La cuenta pendiente es la aparición en todo su potencial del delantero Alexis Sánchez. El ‘Niño Maravilla’ de Chile estuvo peleado con el arco en los primeros dos partidos, luego se sacó las ganas ante Bolivia pero contra Uruguay volvió a mostrar una faceta individualista que le aportó poco y nada al equipo.

Llegar a la final y obtener el título sería una coronación perfecta para «la mejor generación de la historia», tal como la definen los propios integrantes, que generó una mentalidad más ganadora de la mano de Marcelo Bielsa y hoy tiene un continuador de esa idea con Sampaoli.

Por su parte, Perú, que por segunda vez consecutiva quedó entre los cuatro mejores de la Copa América, intentará dar el golpe ante el anfitrión y jugar una final que, en caso de ganar, significará el tercer título luego de los obtenidos en 1939 y 1975

Ricardo Gareca, entrenador argentino elegido por la Federación Peruana hace apenas tres meses, llegó con el objetivo de enderezar a un seleccionado que participó por última vez de un Mundial en España 1982. Pero en esta Copa América fue creciendo en silencio cuando las luces apuntaban hacia otros equipos más consolidados.

De entrada, como integrante del grupo C, el equipo del ‘Tigre’, en su primera experiencia al frente de un seleccionado, llamó la atención cuando en la presentación estuvo a pocos segundos de empatar con Brasil pero una distracción lo llevó a perder (2-1); en el segundo compromiso aprovechó la ventaja del hombre de más para superar a Venezuela (1-0); y selló la clasificación en el segundo lugar con un empate ante Colombia (0-0).

Ya en cuartos de final, el delantero Paolo Guerrero, segundo goleador de la historia del seleccionado incaico y uno de los nueve sobrevivientes del plantel que se subió al podio en Argentina 2011, se destacó con tres goles para vulnerar a una débil Bolivia (3-1).

Para el armado del equipo, el más complicado es Sampaoli ya que no podrá contar con el defensor Jara, quien disputó todos los minutos del torneo en gran nivel y fue una pieza clave en el equipo.

Ante esta importante baja, el entrenador y su cuerpo técnico conformado
por los compatriotas Sebastián Beccacece, Nicolás Diez (ex Racing Club), Jorge Desio y Martín Tocalli (hijo de Hugo), trabajó con el sueco-chileno Miiko Albornoz y con José Rojas. El resto del equipo sería el mismo que derrotó a Uruguay.

En tanto, Gareca contará con los regresos de los mediocampistas Carlos Lobatón y Josepmir Ballón, quienes no pudieron jugar ante Bolivia por acumulación de tarjetas amarillas, que reemplazarán a Edwin Retamoso y Yoshimar Yotún.

El ‘Clásico del Pacífico’ tiene como dominador en el historial de Copa América a Chile dado que luego de 21 enfrentamientos, registró nueve triunfos, seis empates y la misma cantidad de victorias para Perú.

-Probables formaciones-

Chile: Claudio Bravo; Mauricio Isla, Gary Medel, José Rojas ó Miiko Albornoz y Eugenio Mena; Charles Aránguiz, Marcelo Díaz y Arturo Vidal; Jorge Valdivia; Alexis Sánchez y Eduardo Vargas. DT: Jorge Sampaoli.
Perú: Pedro Gallese; Luis Advíncula, Carlos Zambrano, Carlos Ascues y Juan Vargas; Carlos Lobatón, Josepmir Ballón; Jefferson Farfán, Joel Sánchez y Christian Cueva; Paolo Guerrero. DT: Ricardo Gareca.

Hora de comienzo: 20.30
Estadio: Nacional (Santiago)
Arbitro: José Argote (Venezuela).
Televisación: TV Pública

deportes.telam.com.ar

 

 

El guionista argentino detrás del éxito de Abzurdah y del record histórico de taquilla en Perú

Detrás del éxito de “Abzurdah” en salas locales y del récord absoluto de “Asu Mare 2”, la película peruana más taquillera en la historia de ese país, se encuentra el talento y el trabajo del joven actor y guionista argentino Alberto Rojas Apel, para quien la clave de un buen guión -sea para una película comercial como para una independiente o de bajo presupuesto- es “tratar siempre de contar bien una historia, nada más”.

“El guionista es una pieza más, muchas veces invisible. Me puede gustar una película independiente y también una superproducción. Cuando escribo trato de pensar en mí como espectador, en que realmente lo que esté escribiendo me guste, me divierta, me conmueva. Y confío en que si me gusta a mí, también le va a gustar a más gente”, afirmó Rojas Apel -también premiado dramaturgo- en diálogo con Télam.

Rojas Apel fue convocado para hacer la adaptación cinematográfica de la novela “Abzurdah”, de Cielo Latini, “un reto” que con la actuación protagónica de Eugenia Suárez y la dirección de Daniela Goggi se convirtió en la película argentina con mejor arranque de taquilla durante la primera semana de su estreno con 218.775 entradas vendidas, exitosa cifra que una semana después escaló a 333.202.

“Leí la novela varias veces, tomé notas, me junté con Cielo Latini, charlé con psicólogos y recordé mis propios amores obsesivos de la adolescencia. Iba escribiendo versiones y los productores y la directora me hicieron devoluciones para que el relato crezca. Lo que más me importaba era no juzgar al personaje, entenderlo, quererlo, acompañarlo. Y viendo la película terminada me parece que eso quedó muy bien”, señaló.

Pero quizás el mayor éxito de su carrera como guionista cinematográfico sea, hasta el momento, el de la película peruana “Asu Mare 2″, que ya llevó más de 3 millones de espectadores a las salas y es definida por él como “una comedia romántica que cuenta la relación entre un hombre de clase baja y una mujer de clase alta. Todo en un tono casi grotesco, casi llegando al estilo de ‘Esperando la carroza'».

“Batió un montón de récords y se transformo en la película más taquillera de la historia del cine en Perú, ganándole a todos los tanques de Hollywood. Eso es muy importante para la cinematografía de ese país porque demuestra que el cine peruano puede ser redituable y da un fuerte empujón para facilitar que se sigan haciendo cada vez más y mejores películas”, aseguró.

-¿Cómo llegaste a convertirte en su guionista y cómo fue el proceso de escritura?
-Yo había participado como actor en la película «Solos», de Joanna Lombardi. Ella trabaja en la productora que hizo «Asu Mare 2» y había visto mi trabajo como guionista en «Excursiones», de Ezequiel Acuña, y mi obra de teatro «Enefecto» (actualmente en cartel). Desde Perú, ella me iba contando las necesidades temáticas y de trama para que yo fuera desarrollando la historia. Fue un proceso muy fluido. Nos entendimos muy bien.

-¿Tuviste que adaptarte a la idiosincrasia peruana para darle vida a los personajes?
-Mi papá es peruano, tengo mucha familia allá y fui a Perú muchas veces. Además, justo venía de estar casi un mes actuando en la película «Solos». Además vi varias veces «Asu Mare 1», para entender bien el tono y los personajes. Cada vez que dudaba de la «peruanidad» de algo, le consultaba a la productora y ella me guiaba.

-¿Qué diferencias existen a la hora de escribir un proyecto independiente, de pequeña producción, y películas de gran presupuesto como “Abzurdah” y “Asu Mare 2”? ¿Qué tipo de objetivos te ponés a la hora de escribir una película más comercial?
-En mi caso, no siento muy diferente escribir una película independiente o una comercial. Trato de contar bien una historia, nada más. Lo primero es hablar con los productores o directores para entender bien qué tipo de película quieren, el tono, el clima, las referencias, el tema. Con eso claro, me pongo a escribir el guión que a mí más me gusta dentro de esos parámetros. Me importa mucho no perder el placer y la pasión en la escritura, encontrar desde dónde puedo conectar yo con cada relato.

-¿En qué proyectos cinematográficos y televisivos estás trabajando como guionista?
-Estoy escribiendo algunos capítulos para «Entre caníbales», de Juan José Campanella, y un guión de largometraje para Gastón Pauls. Y estoy en proceso de escritura de la ópera prima de María Victoria Padilla, en la que también voy a actuar junto a Candela Vetrano. Trato de hacer todo lo que puedo. Me encanta escribir, podría no para nunca de hacerlo.

-¿Y cómo actor? ¿En qué películas estás trabajando o trabajaste recientemente?
-Estoy ensayando una obra de teatro de Matías Dinardo, rodando una ópera prima de Lucas Parachu y esperando el estreno de «Encuentro en Guayaquil», de Nicolás Capelli, y de «Amor, etc», de Gladys Lizarazu, en donde actúo junto a María Canale.

-¿De qué manera se relacionan y nutren tus facetas de guionista y actor?
-Siento que mientras más actúo escribo mejor. Y viceversa. Hay una comprensión de los personajes y de sus sensaciones que se enriquece cada vez que actúo. La actuación me ayuda a escribir más sensorialmente, a meterme en la cabeza de los personajes. Y la escritura me da una idea de conflicto y de estructura que, al actuar, trato de poner en práctica y de que me guíe cuando me siento perdido.

Fuente/imagen: www.telam.com.ar

Brasil debió sufrir más de la cuenta para derrotar a Perú en Temuco

El seleccionado brasileño, con goles de Neymar y Douglas Costa, le ganó 2 a 1 al equipo conducido por Gareca, que se había puesto en ventaja con gol de Cueva. Se jugó en Temuco por el Grupo C.

El conjunto peruano sorprendió y se puso en ventaja a los 3 minutos del primer período, a través de un gol conseguido por Christian Cueva, tras una grosera equivocación del fondo brasileño.

El astro del Barcelona Neymar obtuvo la paridad, a los 4m. de la etapa inaugural, con un cabezazo, luego de una habilitación de su compañero Dani Alves y a los 46m. del segundo tiempo, Douglas Costa definió y le dio la victoria a los dirigidos por Dunga.

En esta primera fecha Neymar fue, de las figuras de la competencia, el que estuvo a la altura de las expectativas, anotó su gol 44 en 61 partidos con la ‘Verdeamarelha’ y aportó desequilibrio, creación de juego, una asistencia y definición para convertirse en la carta más importante de Brasil.

Perú tuvo sus momentos de dominio pero le faltó profundidad, los laterales Advíncula y Vargas no pasaron tanto al ataque como se esperaba y los ataques fueron centrales. El delantero Paolo Guerrero; la referencia que complicó a los centrales brasileños, mientras que el retroceso defensivo peruano tampoco fue bueno.

Brasil dominó la posesión del balón e intentó los ataques por los costados, en tanto que los centros fueron efectivos ante una defensa que tambaleó en varias oportunidades como en el gol de Neymar, donde además de la complicidad por inacción, la fórmula del Barcelona Neymar-Dani Alves estuvo al servicio del equipo de Dunga, quien hasta acá ganó los 11 encuentros que dirigió en este nuevo ciclo.

El trabajo del conjunto de Gareca fue interesante, además de la cuota histórica de técnica. Perú tuvo mayor predisposición al roce y compromiso táctico. Con eso pudo romper una racha de 545 minutos sin marcarle a Brasil por Copa América (1975, Enrique Cassaretto).

En la segunda etapa, Perú sintió el desgaste físico fruto del trabajo hecho en la etapa inicial, ambos conjuntos corrigieron ciertos errores en defensa, por lo lo que el partido se hizo más cerrado y luchado.

Neymar tuvo un remate en el travesaño a los 7m., dejó solo a Douglas Costa quien definió cerca a los 29m. y ya en tiempo extra volvió a asistir a Costa con una exquisita asistencia hacia al costado que pasó delante de toda la línea defensiva de los peruanos y que esta vez el delantero capitalizó.

Brasil lo terminó ganando porque tiene a Neymar, que fue preciso a la hora de asistir y concretar. El astro del Barcelona fue determinante para mantener la racha de victorias.

Gareca se debería ir conforme con lo que entregó su equipo, pese a la merma en el rendimiento en el complemento. Porque Perú demostró tener material para jugarle a los grandes y por poco no se llevó un buen resultado en el estreno.

Telam.com

Evo entregó al ex asesor de Humala en la frontera con Perú

El presidente boliviano ordenó que el empresario Martín Belaunde, hombre cercano al mandatario peruano, abandone el país en calidad de extraditado.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, entregó este viernes a las autoridades de Perú, en calidad de extraditado, al empresario Martín Belaunde, ex asesor del mandatario peruano Ollanta Humala, tras capturarlo luego de haberse fugado de su arresto domiciliario el domingo en La Paz.

La entrega se realizó en la localidad de Desaguadero, en la frontera boliviano-peruana, a 112 km al suroeste de La Paz.

Belaunde, de barba crecida y vistiendo chaleco antibalas, fue custodiado hasta un puente sobre el lago binacional Titicaca, donde las autoridades policiales de ambas naciones efectuaron el protocolo de extradición, tras revisiones médicas y trámites administrativos de ley. El empresario ya se encuentra en territorio peruano.

Belaunde huyó el domingo de un domicilio particular en la ciudad de La Paz, luego de que la justicia boliviana falló el pasado 11 de mayo por su extradición a Perú, tras negar su solicitud de refugio político.

El ex asesor del mandatario peruano en sus campañas electorales de 2006 y 2011 fue capturado el jueves en el poblado amazónico boliviano de Magdalena, en el departamento del Beni (noreste), a unos 100 kilómetros de la frontera brasileña, adonde, aparentemente, pretendía llegar.
infobae.com

Misterio: Un pueblo del Perú que se parte en pedazos

Desde el 15 de marzo aumentaron las grietas en el campo, casas y colegios, lo cual perjudica a la población, que espera ayuda.

Se llama Socosbamba, queda en Perú y allí, desde el 15 de marzo aumentaron las grietas en el campo, casas y colegios, lo cual perjudica a la población, que espera ayuda.

La historia la contó el diario El Comercio de Lima y es inquietante. Cuentan los vecinos que la alarma llegó con ligeras rajaduras en un muro del salón del segundo de secundaria B el pasado 15 de marzo, pero han pasado solo dos meses y el colegio secundario Carlos Argote Gómez ya no puede ser usado. Esas fisuras fueron avanzando en paredes, pisos, techos, columnas y áreas verdes del plantel, lo cual obligó a suspender las clases desde el 4 de mayo.

“Ese día, a las 5:20 a.m., llegaba para hacer limpieza. Escuché un sonido, como si fuera una explosión adentro. Vi que salía polvo, tierra seca”, comenta a El Comercio Toribio Vara Basilio (55), quien asegura que las grietas a la entrada del colegio crecieron hasta casi 5 metros de profundidad y 60 centímetros de ancho. Y pese a que él y docentes taparon el hueco, este apareció de nuevo.

Este fenómeno geológico también ha frustrado ilusiones, como las que tenía Mirtha Asencio Vega (30). Ella cuenta que invirtió unos S/.6 mil y se preparó por un mes para abrir una tienda, pero aparecieron ligeras fisuras que aumentaron de tamaño en dos semanas, lo que ha dañado el patio y ambientes de su casa de dos pisos.

“Tenemos miedo, pero con mi hijita no puedo ni salir. Cuando vamos a una carpa, ella se desespera y llora, no tenemos a dónde ir”, expresa en medio del llanto. La vivienda de Mirtha tiene seis años, y el piso recién se terminó el año pasado, pero todavía les debe a los que hicieron la obra. “Eso es lo que nos da pena, ni siquiera hemos guardado dinero para comprar en otro lado”, añade.

mdzol.com

 

Dakar 2016 en Perú, Bolivia y Argentina: desde Lima a Rosario

Se dio a conocer el recorrido preliminar de la próxima edición.

Hoy, en París, se dio a concer el recorrido preliminar del rally Dakar 2016 que tendrá otra vez a la Argentina como gran protagonista. Será la octava edición que se correrá de manera consecutiva en Sudamerica.

El rally se iniciará el 3 de enero en Lima y terminará el 16 de enero en Rosario. El recorrido incluirá tres países: Perú, Bolivia y Argentina. El año que viene no estará Chile, que se bajó porque destinará una gran inversión a reconstruir el norte del país dañado por inundaciones. Tampoco estará Uruguay, como se barajó.

Etienne Lavigne, organizador del Dakar, señaló que las etapas destinadas a Perú compondrán «la parte de desierto, de arena, de dunas, de navegación de la carrera».

El próximo 28 de abril se dará a conocer el cronograma completo con las etapas día por día.

Fuente: TN

Las zapatillas que usarán los jugadores de River esta noche en Perú

Cuando los players de Gallardo pisen el estadio de Chiclayo desde las 22.15, jugarán con un calzado como el que uno usa cuando juega con amigos. Para el DT rival, en esa cancha «a veces la pelota parece que tiene un conejo adentro». Equipo confirmado.

En el choque de esta noche ante Juan Aurich, la principal figura será el estado del césped sintético del estadio Elías Aguirre. River lo sabe y por eso Gallardo y los jugadores decidieron utilizar botines de fútbol cinco.

Lo confirmó Matías Kranevitter: «Voy a jugar con zapatillas de baby; probé con botines pero es riesgoso, te quedás clavado».

En tanto, el DT de Juan Aurich, Roberto Mosquera se sinceró: «A veces el césped sintético no se presta para poder tocar, porque la pelota parece que tiene un conejo adentro y sale para cualquier lado. Hasta para nosotros es dificil, eh…».

 

Fuente: Diario Registrado

River despegó hacia Perú para jugar un partido clave

El plantel Millonario está viajando hacia territorio incaico para jugar ante Juan Aurich, en un duelo clave por la Copa Libertadores.

Tras un arranque dubitativo en el cual sólo consiguió un punto de seis posibles, River viajó esta mañana a Perú para enfrentar a Juan Aurich este jueves por la Copa Libertadores y su capitán Marcelo Barovero afirmó que «la idea es ganar» para acomodarse «otra vez en el Grupo».

Ya recuperado de una contractura en el cuádriceps de la pierna derecha que lo marginó de los últimos dos partidos, el arquero descartó que el empate sea un buen resultado.

«Hoy por hoy pensamos en ganar para acomodarnos en el Grupo (el seis) porque hay que llegar a los diez puntos para no tener problemas a la hora de clasificar a octavos de final. Si se llega a empatar, se verá después si sirve o no…», dijo.

Con respecto al campo de juego de césped sintético de Juan Aurich, Barovero recordó que le «tocó jugar en esa superficie ante Chivas de Guadalajara representando a Vélez».

«Es distinto a la hora de golpear la pelota y también en el pique. Todos los jugadores nos adaptamos al campo, y si bien es algo a tener en cuenta, no es primordial», expresó.

Barovero, que dijo estar «recuperado en lo físico y esperanzado con volver al arco porque es raro ver los partidos de afuera», remarcó que un triunfo será clave «para sumar confianza».

El plantel conducido por Marcelo Gallardo viajó rumbo a Lima, donde pasará la noche y mañana viajará hacia Chiclayo para el encuentro que se jugará a las 22.15.

De no mediar inconvenientes, la formación para el jueves será: Barovero; Gabriel Mercado, Jonatan Maidana, Ramiro Funes Mori, Leonel Vangioni; Carlos Sánchez, Matías Kranevitter, Ariel Rojas; Leonardo Pisculichi; Rodrigo Mora y Teófilo.

También viajaron Julio Chiarini, Eder Alvarez Balanta, Camilo Mayada, Leonardo Ponzio, Gonzalo Martínez, Sebastián Driussi, Fernando Cavenaghi y Giovanni Simeone.

Fuente: MDZ Online

¿Por qué Estados Unidos envía tropas a Perú?

La autorización que concedió Perú a la entrada de miles de soldados estadounidenses generó dudas en algunos referentes locales.

Ante el permiso de ingreso del Gobierno de Perú a tropas de EEUU que combatirían el narcotráfico, surgieron dudas en algunos referentes locales. Éste fue el caso del autor de un artículo en el portal Rebelión, Gustavo Espinosa.

«La agresividad imperialista contra los países de América Latina se manifiesta de manera constante», denunció Espinoza en su artículo publicado por el portal Rebelión. En Perú, actualmente se concreta el autorizado ingreso de unos 4.000 soldados de EE.UU. bajo el pretexto de «combatir el narcotráfico y el terrorismo».

Según la información del autor, dos contingentes militares de EEUU llegaron a Perú el 1 y el 15 de febrero, integrados por 58 y 67 soldados respectivamente. Ambos permanecerán en el país sudamericano hasta febrero del 2016 y su objetivo consiste en «entrenar a los institutos armados peruanos en el cumplimiento de operaciones especiales».

«Probablemente, Afganistán o Irak, han acrecentado tanto el bagaje militar del Ejército yanqui, que considera su deber compartirlo con sus hermanos latinoamericanos con la idea de extender hasta aquí prisiones clandestinas como las de Bagdad o Guantánamo, en las que la tortura y la muerte constituyen el pan del día», denuncia Espinoza.

Contestando a la pregunta sobre el porqué del despliegue de esta vasta acción militar por EEUU, Espinoza señala que en América Latina «arrecia la lucha antiimperialista» que se expresa en «demandas concretas» como el «respeto a la independencia de nuestros países, la vigencia plena de la soberanía nacional, la recuperación de las riquezas básicas y protección de la biodiversidad».

Fuente: RT-Mdzol

PERÚ PIDE RESPUESTA A CHILE SOBRE ESPIONAJE TRAS LLAMAR EMBAJADOR A CONSULTAS

El canciller peruano sostiene que tras conocer los primeros antecedentes está convencido de que hay un caso de espionaje y que esta situación no puede quedar al margen de las relaciones entre Lima y Santiago.
El Gobierno del Presidente peruano, Ollanta Humala, quedó a la espera de una respuesta “constructiva y precisa” de Chile sobre un presunto caso de espionaje, que motivó la entrega de una nota diplomática y el llamado a consultas de su embajador, según manifestó este sábado el canciller, Gonzalo Gutiérrez.

“Esperamos que haya una respuesta constructiva y precisa sobre estas afirmaciones que hemos hecho porque tenemos la plena certeza de que son afirmaciones exactas”, dijo Gutiérrez en una entrevista con RPP Noticias.

El ministro de Relaciones Exteriores explicó que este viernes habló, por vía telefónica, con su homólogo chileno, Heraldo Muñoz, para expresar su preocupación sobre esta denuncia y, tal como lo indica la nota diplomática, solicitar una investigación en Chile.

“En este momento podemos decir, en base a la información recibida de la Dirección de Inteligencia y Contrainteligencia de la Marina, que ha habido un caso de espionaje”, afirmó Gutiérrez en relación a la denuncia contra tres suboficiales de la Armada peruana.

“He tomado conocimiento detallado y preciso de los hechos suscitados y, en base a ese conocimiento, podemos determinar que hay un caso de espionaje de manera fehaciente, independientemente del avance de la investigación a nivel judicial”, agregó.

Gutiérrez precisó que cuando el Gobierno tuvo conocimiento del primer caso, el año pasado, decidió mantenerlo en reserva para investigar en detalle y que, gracias a esa reserva, se identificaron los otros dos casos.

El canciller manifestó que “un hecho como éste no puede quedar ajeno a las relaciones bilaterales y siempre tiene repercusión”, motivo por el cual se llamó a consultas al embajador peruano en Santiago de Chile, Francisco Rojas Samanez.

lanacion.cl

Ministros peruanos intentan pacificar ciudad convulsionada

Lima, 12 feb (PL) Dos ministros peruanos intentarán hoy pacificar la ciudad de Pichanaki, en la región central de Junín, tras graves incidentes que dejaron un saldo de dos muertos y decenas de heridos durante una huelga general. (PLRadio)

Los titulares de Justicia, Daniel Figallo, y Energía y Minas, Eleodor Mayorga, fueron enviados al frente de una delegación de funcionarios, por la primera ministra, Ana Jara, con el fin de establecer «un diálogo abierto, franco y democrático» con los dirigentes de la protesta iniciada el lunes último.

Así lo indicó Figallo, quien dijo que las conversaciones tuvieron una sesión preliminar anoche mismo y la reunión con los dirigentes será en las próximas horas.

Adelantó que el gobierno lamenta la muerte, ayer, de dos manifestantes abaleados, en lo cual la policía niega responsabilidad, y ofreció una profunda investigación para esclarecer los decesos.

«Se han producido víctimas fatales y eso no lo toleramos», señaló, a tiempo de asegurar que la indagación será lo más exhaustiva, rápida y adecuada posible, a cargo del ministerio público y la inspectoría del Ministerio Interior.

Previamente, el defensor del Pueblo, Eduardo Vega, llamó a la calma a la policía y a los pobladores y señaló que la primera había hecho excesivo uso de la fuerza al reprimir a manifestantes que intentaron ocupar un campamento de la transnacional Pluspetrol y una estación policial.

Figallo añadió que es importante dialogar con todas las partes, la población , las autoridades y Pluspetrol, cuyo retiro exige la huelga, bajo el supesto de que sus actividades dañan el medio ambiente, lo que niega la empresa y el gobierno, señalando que solo realiza acciones exploratorias .

Ana Jara afirma que evalúa desempeño de ministros

La jefa del Gabinete cuestionó que en encuesta de Pulso Perú se haya preguntado si es que los ciudadanos consideran que la premier “está pintada en la pared”.
Tras el pedido formulado por algunos miembros de la oposición durante el Diálogo Nacional para que se realicen cambios en el Gabinete, la Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, manifestó que está evaluando el desempeño de los ministros.

“Estoy evaluando la performance de cada uno de ellos (los miembros del Gabinete)”, expresó la titular del PCM en diálogo con la prensa.

De otro lado, al ser consultada sobre los resultados de las última encuesta efectuada por Pulso Perú, Jara Velásquez dijo que no la comentaría, sin embargo, cuestionó que se haya preguntado si es que los ciudadanos consideran que la premier “está pintada en la pared”.

“Me parece una falta de respeto. Soy una persona demócrata, tolerante, pero también hay que señalar que existen excesos. Respetos guardan respetos”, expresó la jefa del Gabinete.

De acuerdo a la encuesta, el 55% de ciudadanos dijo estar de acuerdo con dicha frase. En el sector A y B, el 74% coincide con la postura, lo mismo ocurre con el 61% del sector C, así como en el 58% de la región sur. Quienes están en desacuerdo con tal aseveración se encuentran en mayor porcentaje en el sector D (31%), así como en el sector rural (36%).
gestion.pe

Sudamericanos sub 20: Argentina abre hoy el hexagonal final ante Peru

El seleccionado enfrentará a los peruanos desde las 16.50, en el estadio Centenario de Montevideo. Transmitirá TyC Sports.

 

El seleccionado argentino de fútbol sub 20 abrirá hoy el hexagonal final del Sudamericano de la categoría que se disputa en Uruguay cuando enfrente a Perú, al que ya goleó 6-2 en primera fase.

El encuentro se desarrollará desde las 16.50 en el estadio Centenario, de Montevideo, bajo el arbitraje del paraguayo Enrique Cáceres y la televisación en directo de TyC Sports.

Luego de clasificación como líder del grupo A, con 9 puntos sobre 12 en juego, el combinado nacional inicia el camino en busca de uno de los cuatro lugares para el Mundial de Nueva Zelanda (del 30 de mayo al 20 de junio) y el pase directo a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.

Para afrontar la instancia final la única baja del equipo es la del volante central Mariano Bareiro, quien sufrió la rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda en el último compromiso frente a Bolivia (3-0).

La primera jornada, que tendrá cita por completo en el Centenario, también contempla, desde las 19, el duelo entre Paraguay y Colombia, defensor del título sudamericano, y se cerrará con la presentación del local, Uruguay, frente a Brasil, a las 21.

Los primeros cuatro seleccionados del hexagonal se clasificarán al Mundial de Nueva Zelanda; mientras que, sólo el campeón logrará el pase directo a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 ya que el segundo disputará un repechaje con uno de Concacaf. Si Brasil, equipo clasificado por ser local, ocupa la posición 1 o 2 será el tercero el que acceda a la repesca.

Argentina: Augusto Batalla; Facundo Monteseirín, Emanuel Mammana y Facundo Cardozo; Leonardo Rolón, Lucio Compagnucci y Joaquín Ibáñez; Tomás Martínez; Cristian Espinoza, Giovanni Simeone y Angel Correa. DT: Humberto Grondona.

Perú: Daniel Prieto; Aldair Perleche, Bryan Bernaola, Luis Abram y Alexis Cossio; Renzo Garcés, Jeremy Rostaing, Miguel Carranza y Roberto Siucho; Luiz Da Silva y Alexander Succar. DT: Víctor Rivera.

Hora: 16.50
Arbitro: Enrique Cáceres
Estadio: Centenario (Montevideo)
TV: TyC Sports.

 

Fuente: Los Andes

 

Sismo de magnitud 5,1 deja al menos ocho muertos en el sur de Perú

LIMA (Reuters) – Un sismo de magnitud de 5,1 que remeció en la noche del sábado a una región sureña de Perú dejó al menos ocho muertos, entre ellos cuatro menores de edad, informaron autoridades de defensa civil el domingo tras acceder a la remota zona afectada.

El sismo, que tuvo su epicentro en la provincia de Paruro, en la región andina del Cusco, y que se originó a una profundidad de sólo 8 kilómetros, dejó además seis personas heridas, 530 damnificados y 60 viviendas colapsadas, dijo el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) en su último reporte.

El jefe del Indeci, Alfredo Murgueytio, dijo que en la zona del sismo predominan las construcciones hechas de adobe -arcilla, barro y paja-, un material que es propenso a sufrir daños incluso con temblores de intensidad media.

«Tenemos el reporte de ocho personas fallecidas, de los cuales, cuatro son menores de edad», dijo Murgueytio a la radio local RPP.

El general de la policía de la región Sur Oriente del Cusco, Rodrigo Prada Vargas, dijo por su parte que el sismo sorprendió a la mayoría de las víctimas -entre ellas dos mujeres con sus respectivos hijos- cuando estaban durmiendo y que todos pertenecen a la comunidad remota de Misca.

El director de Defensa Civil del Cusco, Gustavo Infantas, afirmó que las calles de Misca fueron declaradas de alto riesgo y que la iglesia colonial de la zona, una construcción del siglo XVIII, colapsó.

El funcionario dijo a la agencia estatal de noticias Andina que 50 familias afectadas en la zona fueron reubicadas en el campo deportivo de Misca a la espera de ayuda humanitaria.

Algunos yacimientos importantes se encuentran en regiones vecinas al epicentro del sismo, como la mina de cobre Toromocho de la china Chinalco. Un representante de la firma en Perú dijo que la mina, emplazada en la zona de Junín, no sufrió daños.

Perú es un país sísmico ubicado frente a la placa tectónica de Nazca en el océano Pacífico. Los movimientos se producen cuando la placa de Nazca se desliza por debajo de la placa Continental.

(Reporte de Teresa Céspedes, editado por Gabriela Donoso y Rodrigo Charme.)
reuters.com

Perú: hallan una fosa común con 800 víctimas de Sendero Luminoso

Los restos de 800 víctimas de matanzas civiles causadas por el grupo ultraizquierdista armado Sendero Luminoso entre 1984 y 1990 fueron hallados por la Fiscalía del Perú en el departamento selvático de Junín, en lo que se considera la fosa común más grande del país.

Los restos, en su mayoría de indígenas asháninkas y machiguengas, fueron encontrados en la provincia de Satipo por el grupo de forenses que inició la búsqueda esta semana, tras recibir información del pueblo de Saigón, donde se encuentra la fosa.

Según el miembro de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) Carlos Angulo, los nativos fueron exterminados por las huestes de Sendero entre los años 1984 y 1990, consignó la agencia DPA, que cita un informe del diario El Comercio.

«Los mataban porque no querían seguir a los terroristas o porque estaban enfermos», dijo Angulo al matutino limeño.

El funcionario señaló también que se han iniciado labores para resarcir a los deudos, y que están a la espera de que el Ministerio Público dé la orden para exhumar los restos.

Saigón se encuentra ubicado en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), zona en la que aún opera una columna de los remanentes de Sendero al mando de Víctor Quispe Palomino, alias José, que mantiene una capacidad de fuego relativamente importante, pero rompió con las ideas originales del fundador Abimael Guzmán, quien purga cadena perpetua desde 1992.

Otra columna, mucho más pequeña, opera en la zona selvática de Huallaga.

Aunque ésta es fiel a la ideología del Sendero original, se encuentra extremadamente debilitada desde que en 2012 fuera capturado su líder, Eleuterio Flores Hala.

Sendero, cuyas acciones dirigidas en su mayor parte contra campesinos pobres fueron repudiadas por la comunidad internacional por su extrema violencia, causó de forma directa más de 40.000 muertes entre 1980 y 2000, según la Comisión de la Verdad.
diariohoy.net

Moody´s destacó la solidez económica de Uruguay y Perú y analiza subirles la calificación

La firma financiera asignó un contexto positivo a los dos países sudamericanos por su estabilidad. Colombia y Jamaica, otros dos países americanos bien posicionados.
americanos bien posicionados.

Uruguay y Perú son los dos países latinoamericanos mejor posicionados por Moody´s Investors Service para una posible alza en su calificación soberana. Según consigna El Observador, la firma también cuenta con panoramas positivos para otros dos países: Colombia y Jamaica.

«Uruguay y Perú han tenido panorama positivo por un tiempo, por lo que tenemos que resolver qué haremos», explicó Mauro Leos, analista senior de Moody´s, durante una reunión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cerca de la ciudad brasileña de Salvador.

Uruguay cuenta en este momento con una calificación Baa3. Según estableció el analista, el país rioplatense sigue siendo de bajo riesgo para los tenedores de bonos. Esto se debe, en parte, a sus necesidades de financiamiento bruto muy cómodas, a pesar de mantener una inflación alta y una economía en desaceleración.

Al asignar un panorama positivo o negativo en la calificación, Moody´s se traza un plazo de 18 meses para tomar una decisión sobre un ajuste.

«El Gobierno tiene posiciones de liquidez muy sólidas que le permiten cubrir hasta 18 meses de pagos de deuda. No sólo eso, sino que además tienen líneas de contingencia que les dan otros seis meses en pagos de deuda», sostuvo Leos.

Otro caso que cuenta con una buena perspectiva de la firma financiera es el de Perú, que registra una calificación de Baa2. En este caso, las políticas pro mercado y la sólida gestión fiscal del gobierno de Ollanta Humala despiertan el optimismo de Moody´s.

En la última década, Perú ha experimentado un fuerte crecimiento económico. En esa línea, Leos agregó que la capacidad de sostener una tasa de crecimiento elevado es un factor esencial en la consideración de Moody´s.

Por su parte, el otro país en el que la firma deposita su optimismo es en Colombia, que en julio de 2013 recibió una calificación de Baa3. Los principales factores de la economía colombiana que generan expectativa son los déficits fiscales reducidos y las consistentes políticas macroeconómicas.

Sin embargo, la agencia se mantiene escéptica sobre un programa de infraestructura de u$s25.000 millones anunciado por el gobierno. Las dudas pasan por ver si eso permitirá impulsar las tasas de crecimiento de Colombia a un ritmo de 6% al año, tal como pronosticó el ministro de Haciendo, Mauricio Cárdenas, en una entrevista concedida a Reuters.

«Parece que se están organizando y quizás están adelantado al resto, definitivamente más que Brasil», consideró Leos, con relación a la capacidad del país de promover la inversión en infraestructura.

«Aún así, en términos de visión de mediano plazo, no estamos tan optimistas como el ministro», concluyó el analista.

Perú: Alberto Fujimori tuvo un infarto cerebral

El ex mandatario, condenado a 25 años por crímenes de lesa humanidad, sintió una pérdida de fuerza en su brazo izquierdo y fue hospitalizado de urgencia. «Está consciente», aseguró el neurólogo que lo atendió en Lima.
«Ha sufrido un infarto cerebral, que le produjo una pérdida de fuerza muscular en el miembro superior izquierdo. Esta patología, a veces, es producida por demasiado estrés y él tiene factores de riesgo porque además es hipertenso. Felizmente está consciente», explicó Juan Barreto, el médico que lo examinó este viernes en la clínica La Luz de Lima.

Agregó que Alberto Fujimori, de 75 años, continuará internado por un tiempo indeterminado hasta que evolucione favorablemente. «El infarto produce un déficit motor; en el caso de él, una hemiparesia (disminución de fuerza motora) que se le ha tratado a tiempo porque, si no, eso le podría haber dejado una invalidez permanente», dijo Barreto.

Alberto Fujimori gobernó Perú en el período 1990-2000 y cumple su sentencia por los delitos de homicidio calificado, lesiones graves y secuestro agravado de 25 personas por los casos Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992); también por los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer tras el autogolpe de Estado que dio en abril de 1992.
Actualmente afronta un quinto juicio por el desvío de millonarios fondos públicos para que diarios amarillistas dañaran la imagen de los opositores y apoyaran su segunda reelección entre los años 1998 y 2000.

Una junta médica concluyó, en 2013, que Fujimori padece depresión, hipertensión arterial, insuficiencia venosa periférica, gastritis crónica, lumbalgia crónica, quiste pancreático, entre otros males.

En junio pasado, el actual presidente de Perú, Ollanta Humala, denegó un pedido de indulto humanitario a Fujimori, al tomar en cuenta las recomendaciones de una comisión especial que evaluó el caso y señaló que no presentaba una enfermedad terminal ni trastornos mentales graves.
Infobae.com

Una pareja argentina varada en la frontera entre Perú y Ecuador amenaza con una huelga de hambre

Las autoridades peruana le confiscaron la camioneta en la que viajan hace más de un año; «Dormimos y trabajamos ahí, es nuestro hogar»

Un error en el cálculo de los días convirtió el sueño de viajar por Latinoamérica en la pesadilla de perderlo todo. Hace más de una semana, una pareja de argentinos lucha en la frontera entre Perú y Ecuador para que no le confisquen su camioneta, que además es su hogar y el lugar donde trabajan. No tienen un lugar donde ir y planean iniciar una huelga de hambre hasta que las autoridades resuelvan la situación.

Matías Rubén Bontempo, de 29 años, y María Jimena Perello, de 30, salieron de la ciudad de Pergamino el 5 de enero de 2013 a bordo de su Volkswagen Vanagon modelo 1982. «La chata», como la nombra Matías mientras dialoga telefónicamente con LA NACION desde un pueblo de frontera cercano a Tumbes, en el noroeste peruano.

Tras algunos meses en nuestro país y otros de recorrida por Chile, la pareja decidió recorrer Perú. Ingresaron el 27 de noviembre último y en la frontera les comunicaron que debían abandonar el país antes de los 90 días. Tres meses más tarde, el 27 de febrero, se presentaron en la aduana.

Allí comenzó el conflicto. Matías, profesor de educación física, y Jimena, geóloga, no contemplaron los 31 días de diciembre y enero. Cuando llegaron a Tumbes, habían pasado 92 días.

«Nosotros nos hacemos cargo de nuestro error. Pensamos que eran tres meses y por eso nos presentamos el 27», explica Matías con la voz casi quebrada luego de una semana de peleas y trámites estériles. Las autoridades peruanas les informaron que por la falta la camioneta fue confiscada y que nada pueden hacer al respecto. Tienen que vaciar el vehículo y abandonar el país a pie.

«La camioneta es todo lo que tenemos. Ahí viajamos, pero también trabajamos y vivimos. Es nuestra casa, nuestro hogar. No tenemos otro lugar donde ir», se lamenta Matías, que ya se comunicó con la embajada argentina en Perú y también con el consulado. Nadie le supo dar una respuesta ni brindar apoyo.

HUELGA DE HAMBRE

«No nos vamos a ir de acá ni nos vamos a separar de la camioneta. Si hace falta hacer una huelga de hambre, la haremos. Es una injusticia y una falta de respeto a nuestros derechos. No nos pueden sacar nuestro hogar por una cosa así», dice Matías. En la camioneta llevan, además de sus pertenencias, materiales para sus trabajos y un horno en el que preparan pizzas caseras. Con eso, y con sus ahorros de toda una vida, costean el viaje que iniciaron hace más de un año, y que hasta la semana pasada todavía no tenía fecha de finalización. Jimena, además, está escribiendo un libro con las vivencias de la pareja a través de los pueblos.

«Cuando uno viaja así conoce a la gente de verdad. Muchísima gente nos abrió las puertas de su casa. Este era nuestro sueño y estaba saliendo todo perfecto», se lamenta Matías. Si las autoridades argentinas no intervienen, en las próximas horas ese sueño podría terminar.

Fuente: La Nacion

Presidente Humala a Sebastián Piñera: Triángulo terrestre es peruano

CHILE Y PERU
El Jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso, ratificó con firmeza ante su homólogo chileno, Sebastián Piñera, que el llamado «triángulo terrestre» está bajo la soberanía del Perú, durante el encuentro que sostuvieron en el marco de la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico que se realizó en esta ciudad.

Ambos mandatarios, acompañados de los cancilleres del Perú, Eda Rivas, y de Chile, Alfredo Moreno, tuvieron un encuentro donde dialogaron sobre temas concernientes al reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, entre ellos, sobre el llamado triángulo terrestre y sobre el futuro de sus pueblos.

«Hemos conversado (sobre el tema), cada uno tiene suposición, pero llevando la voz del Estado peruano le hemos ratificado confirmeza al presidente Piñera la soberanía del Perú sobre el denominado triángulo terrestre», declaró el gobernante peruano a un medio local.

La reunión se prolongó por espacio de una hora y sedesarrolló en el Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala.
rpp.com.pe

Chile envía nota de protesta a Perú por triángulo terrestre

CHILE Y PERU
El gobierno de Chile envió una carta formal de protesta al Perú a raíz de la controversia originada por el llamado “triángulo terrestre”.

Así lo confirmó el mandatario chileno, Sebastián Piñera a un medio periodístico de ese país.

«Yo estoy convencido de que el triángulo terrestre es chileno por dos razones: en primer lugar porque el Tratado de 1929 y las actas de 1930, y los actos y hechos del año 68-69 así lo determinaron», reseñó el jefe de Estado.

Piñera sostuvo que puede que haya una discrepancia entre Perú y Chile respecto de dónde comienza el límite terrestre pero en lo que siempre han coincidido es que «la frontera terrestre comienza en el mismo punto en que comienza la frontera marítima».

«El fallo de La Haya fue clarísimo al establecer que la frontera marítima comienza en el Hito 1 y, por tanto, también la frontera terrestre, y eso refuerza enormemente la posición chilena», argumentó el citado jefe de Estado.

«Hemos enviado y hemos intercambiado tantas notas, hemos hecho tantos acuerdos, pero lo que quiero decir es el tema de fondo: Yo estoy convencido de que el triángulo terrestre es chileno y eso así lo ha sostenido, así lo ha defendido y lo va a seguir defendiendo Chile», indicó Piñera, que al ser consultado por mayor precisión respecto del envío de la nota de protesta, respondió: «Por supuesto que sí (se envió)», subrayó al medio chileno.
terra.com.pe

Chile y Perú definirán el 24 y 25 de marzo coordenadas de nueva frontera marítima

CHILE Y PERU
Caracas, 07 Feb. AVN.- Los gobiernos de Chile y de Perú suscribieron un acuerdo de entendimiento, en el cual se fijan los días 24 y 25 de marzo próximos como fechas para definir las coordenadas de su nueva frontera marítima, en concordancia con el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya del 27 de enero pasado, que puso fin a un litigio entre ambas naciones.

El acuerdo se alcanzó en Santiago este jueves, en la reunión del denominado Grupo 2+2, que sostuvieron los cancilleres de ministros de Defensa de ambos países, reseñó Telesur.

En la cita participaron el ministro de Exteriores chileno, Alfredo Moreno, y su homóloga peruana, Eda Rivas; así como los ministros de Defensa de Chile, Rodrigo Hinzpeter; y de Perú, Pedro Cateriano.

«Los días 24 y 25 de marzo se concluirán los trabajos de gabinete que permitirán determinar las coordenadas, de tal manera que podríamos definir en esas fechas la totalidad de las líneas que ha determinado la Corte» de la Haya, explicó Moreno al terminar el encuentro.

En el futuro encuentro se precisarán «las coordenadas del punto de inicio de la frontera marítima, los puntos de base de ambos Estados, así como los puntos A, B y C de la frontera marítima entre Perú y Chile y sus puntos intermedios», conforme a la sentencia de la CIJ.

El acuerdo firmado este jueves también detalla los pasos técnicos concretos que ambos países seguirán para acatar el fallo, que incluye reuniones y trabajos de campo para la medición exacta de las líneas fronterizas.

El punto de inicio de la frontera marítima se identificó mediante procedimientos de gabinete conjunto, procesamiento de imágenes satelitales, fotografía aérea y mediciones en el terrero.
avn.info.ve

Chile ratificó soberanía en «triángulo terrestre» aspirado por Perú

CHILE Y PERU
En enero, la CIJ definió la frontera, pero dejó a las partes la demarcación de las coordenadas geográficas del límite.

El ministro del Interior de Chile, Andrés Chadwick, ratificó hoy que para su país la frontera marítima con el Perú comienza en el Hito 1, desechando la tesis de Lima de soberanía sobre el llamado «triángulo terrestre».

«Para Chile está absolutamente claro cuál es su límite terrestre, está en el Tratado de 1929, que está implementado en las comisiones binacionales de límite», dijo Chadwick.

El ministro agregó que a su juicio la postura de su país fue respaldada por el reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la frontera marítima entre Chile y el Perú.

«La Corte de La Haya señaló que el límite marítimo se inicia en el paralelo que pasa por el Hito 1 y eso en el derecho internacional está muy claro, que donde se inicia el límite marítimo es donde termina el límite terrestre», sostuvo.

Chadwick realizó las declaraciones previo a la reunión este jueves de cancilleres y ministros de Defensa de ambos países, instancia que debe encabezar las negociaciones por la demarcación de la frontera marítima.

«El fallo se irá aplicando en forma gradual», explicó al respecto Chadwick, cuyo gobierno debe entregar el poder el 11 de marzo a la líder opositora, la socialista Michelle Bachelet.

Chile y el Perú mantenían desde 2008 un litigio en la CIJ por su borde marítimo. En enero, la CIJ definió la frontera, pero dejó a las partes la demarcación de las coordenadas geográficas del límite.

Tras el fallo, sin embargo, surgieron en Chile y el Perú interpretaciones dispares sobre una zona que antecede el mar territorial chileno, el llamado «triángulo terrestre».

Hasta ahora no está claro cómo será resuelta esa diferencia.
Mdzol.com

Chile/Perú.- Fujimori pide a sus «queridos chilenos» que «acaten» el fallo de la CIJ

Fujimori
El ex presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) ha instado a sus «queridos chilenos» a «acatar» el fallo que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictó el pasado lunes sobre la frontera marítima entre ambos países sin caer en «el debate de quién ganó».

SANTIAGO, 1 (EUROPA PRESS)

El ex presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) ha instado a sus «queridos chilenos» a «acatar» el fallo que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictó el pasado lunes sobre la frontera marítima entre ambos países sin caer en «el debate de quién ganó».

«A los chilenos les invoco por igual que comprendamos y acatemos la decisión de La Haya. Ahora no nos centremos en el debate de quién ganó o en quién perdió. Para mí, ganó Perú y ganó Chile», ha dicho en una carta enviada al diario chileno ‘La Tercera’.

Fujimori ha recordado que fue el primer presidente peruano en visitar Chile y que, «junto al presidente (chileno) Eduardo Frei», puso fin a «los continuos conflictos entre Tacna y Arica, después de 70 años del Tratado de 1929».

Además, el ex jefe de Estado ha recordado «con nostalgia» sus estancias en Chile, donde –según ha revelado– pasó su luna de miel «allá por 1974» y vivió varios años hasta que fue detenido y extraditado a Perú.

FALLO DE LA CIJ

El pasado lunes, la CIJ ratificó la actual frontera marítima entre ambos países en las 80 primeras millas náuticas y, a partir de esta franja, reconoció la soberanía de Perú en dirección suroeste hasta las 200, como estipula el Derecho Internacional.

Además, La Haya aclaró que el tratado de 1954, que Perú considera un mero acuerdo pesquero soberanía, representa «frontera a todos los efectos», no sólo pesquera, ya que los países firmantes lo reconocen como un acuerdo internacional «vinculante».

La demanda fue presentada en 2008 por Perú, presidido entonces por García con la intención de que se le concediera la soberanía sobre un triángulo de 37.500 kilómetros cuadrados de aguas territoriales controladas por Chile desde la guerra del Pacífico (1879-1884), en la que Bolivia perdió su acceso al mar.

Para Perú, su frontera marítima con Chile no estaba definida, mientras que para su vecino sí lo está desde que ambos países suscribieron los acuerdos de 1952 y 1954. Lima consideraba que estos tratados son solo convenios suscritos para regular las faenas pesqueras.

Leer más: Chile/Perú.- Fujimori pide a sus «queridos chilenos» que «acaten» el fallo de la CIJ – eleconomistaamerica.cl http://www.eleconomistaamerica.cl/politica-eAm-cl/noticias/5508101/02/14/Chile-Peru-Fujimori-pide-a-sus-queridos-chilenos-que-acaten-el-fallo-de-la-CIJ.html#Kku82WP6fOtVMDJw

Piñera y Humala se reúnen tras el fallo de La Haya por el límite marítimo

pinera y humala

Los presidentes de Chile y Perú dialogarán en La Habana sobre el fallo que modificó el límite marítimo entre ambos países, que dejó un “sabor amargo” en Santiago, según reconoció su gobierno, y cuya “implementación” inició ayer Lima con la puesta en marcha de la nueva cartografía.

Piñera y Humala se encontrarán, a solicitud del primero, al margen de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que sesiona en la capital cubana, anunció ayer la canciller peruana, Eda Rivas, informó la agencia noticiosa DPA.

Será el primer contacto directo entre los mandatarios luego de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya divulgara ayer lunes el histórico fallo del proceso iniciado en 2008 a partir de una demanda peruana.

Mientras tanto, la Marina de Guerra peruana comenzó los trabajos para elaborar la nueva cartografía adecuada a la sentencia de la CIJ, con lo que Perú consideró iniciada la “implementación” del fallo sin necesidad de negociar con Chile, reveló el presidente del Consejo de Ministros (jefe del gabinete), César Villanueva.

“Hay que hacer cotejos y coordinaciones con ellos, pero no negociaciones ni formación de comisiones; la implementación del fallo empezó por parte de nosotros y vamos a seguir”, detalló el funcionario en declaraciones a la televisora limeña América.

Villanueva dio por hecho que habrá “niveles de coordinación y de acercamiento permanentes” con Chile y subrayó que la implementación de la sentencia no implicará “desalojar a un inquilino precario” sino comenzar trabajos de investigación en la zona ganada.

Agregó que el gobierno peruano tiene previsto enviar barcos de investigación a esa zona marítima y realizar “lo antes posible” acciones operativas con participación del Ministerio de la Producción y el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), consignó la agencia estatal Andina.

“Podemos tomar posesión desde ahora mismo; tenemos que trabajar en la investigación, conocer mucho más esa zona y que los empresarios y pescadores puedan explotar” los recursos, manifestó Villanueva.

La CIJ concedió a Perú unos 21.000 kilómetros cuadrados de mar en los que hasta ahora Chile ejercía soberanía y otros 29.000 kilómetros cuadrados que eran considerados de altamar, pero no modificó la frontera en la zona económica de pesca, que de ese modo no se verá alterada.

El lunes, Humala consideró la sentencia como una “victoria”, mientras Piñera la calificó como “una lamentable pérdida” y su sucesora electa, Michelle Bachelet, la definió como “una pérdida dolorosa”.

Esas impresiones fueron ratificadas por los cancilleres: así como Rivas sostuvo que el fallo fue “sustancialmente positivo para Perú”, el chileno Alfredo Moreno admitió que sentía un “sabor amargo” porque “la expectativa” de su gobierno era la de “mantener todo lo que Chile tenía”.

Paralelamente, la Sociedad de Comercio Exterior peruana (cámara de importadores) opinó que tras el fallo se fortalecerá el vínculo entre Chile y Perú y que el intercambio comercial, de unos 3.000 millones de dólares actualmente, se duplicará en tres o cuatro años, reportó ANSA.

Asimismo, la presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería de Perú, Elena Conterno, afirmó que la resolución de la CIJ beneficiará a unos 600 pescadores artesanales de altura de Moquegua y Tacna, que podrán acceder a especies como “tiburón, pez espada, pota y perico” que pueblan la porción de mar ahora peruana.
telam.com

Por qué el fallo de La Haya no ayudaría a la demanda de Bolivia contra Chile

EVO Y PENERA

Analistas bolivianos explican que en la resolución de la Corte Internacional sobre el caso Chile-Perú primaron los argumentos técnicos y jurídicos, y no tanto los históricos y políticos que sostiene La Paz contra Santiago.

Este lunes la Corte Internacional de Justicia de La Haya finalmente puso punto final a la disputa marítima entre Chile y Perú. En un fallo salomónico, el tribunal modificó la frontera marítima concediendo a Perú parte del mar que pertenecía a Chile. Los dos países siguieron en vilo la lectura de más de dos horas del presidente de la Corte, Peter Tomka. Pero hubo otro actor que siguió con atención el curso de la resolución: Bolivia.

Es que La Paz también mantiene una disputa marítima con Santiago, desde hace más de un siglo. Precisamente el Alto Tribunal también impartirá justicia en este caso, luego de que el gobierno de Evo Morales interpusiera una demanda contra su país vecino en abril de 2013. Por eso, mucho se especulaba con la resolución que podía tomar la Corte sobre el caso Chile-Perú, ya que podría marcar una tendencia para el futuro boliviano.

Según consigna El Mercurio, analistas bolivianos creen que el fallo no ayudaría a la demanda de La Paz. De acuerdo a lo expuesto por los especialistas, la decisión del tribunal internacional expuso que lo que primó a la hora de sentar un veredicto fueron los argumentos técnicos y jurídicos, y no tanto las consideraciones históricas y políticas.

«El fallo de La Haya da una señal o lección al gobierno del Presidente Morales»

«El fallo de La Haya da una señal o lección al gobierno del Presidente Morales de que la solución a la centenaria aspiración boliviana, en la actualidad, pasa por decisiones judiciales sustentadas técnicamente y no por exigencias históricas o políticas», analizó Carlos Cordero, analista político de la Universidad Mayor de San Andrés.

Además, el especialista subrayó que La Paz podría perder la demanda presentada por la falta de capacidad de su argumentación. «El gobierno duda internamente de su capacidad y habilidad jurídica para plantear una demanda exitosa ante el tribunal internacional. Está abierta la posibilidad de que Bolivia pierda, en el futuro, la demanda, por déficits en su argumentación y no en sus argumentos».

Bolivia reclama desde hace más de un siglo una salida al mar a Chile, quien a fines del siglo XIX despojó a los bolivianos del puerto de Antofagasta. Así, La Paz quedó sin salida al océano Pacífico, y esto resintió considerablemente a su economía.

Carlos Toranzo, analista político, hace referencia a la «animosidad» de Bolivia contra Chile, y pone en tela de juicio la capacidad de análisis que está mostrando el gobierno de Evo Morales ante el fallo que emitió la CIJ este lunes.

«Es interesante ver las reacciones que se está gestando en Bolivia, donde suele primar la animosidad contra Chile, más que la razón para analizar si el fallo les perjudica o no en sus aspiraciones. Tampoco nadie analiza en La Paz qué pasará con el Protocolo de Ilo y otros compromisos bilaterales con Perú, especialmente hoy que Lima ya no tiene presiones para cumplir, y además su clase política y empresarial claramente está apostando por un acercamiento con Chile», explicó Toranzo.

«La demanda boliviana es maximalista, cualquier decisión negativa cierra las puertas de todo otro reclamo»
El especialista apunta que otra cuestión que podría perjudicar la demanda boliviana, es el hecho de que cualquier fallo que emita la Corte de La Haya es inapelable.

«Esta es jurisprudencia que puede perjudicar a Bolivia, pues la demanda boliviana es maximalista (incluye soberanía, que Chile no admite bajo ninguna circunstancia), cualquier decisión negativa a Bolivia cierra las puertas de todo otro reclamo», asegura.

Pero la otra cara de la moneda la expusieron autoridades bolivianas, quienes se mostraron optimistas de cara al proceso que vendrá para ese país y Chile. Al mismo tiempo, reconocieron que el fallo de este lunes «no perjudicó» a Bolivia.

El vicepresidente Álvaro García Linera sostuvo que «el fallo sienta precedentes muy importantes», mientras que el ex presidente Carlos Mesa consideró que «en términos técnicos y prácticos, el fallo no perjudica la reivindicación boliviana, cualquier sea el resultado».

García Linera, además, aseguró que el gobierno boliviano dará una posición oficial respecto al fallo de La Haya este martes.
Infobae.com

La Haya: Cronología del diferendo marítimo entre Perú y Chile

LA HAYA
Un nuevo mapa marítimo en el sur del país rige desde ayer. El Perú ganó 50,284 kilómetros cuadrados de mar (aproximadamente el tamaño del departamento de San Martín), de los 66,680 que solicitó, según lo determinó la Corte Internacional de Justicia de La Haya, al fijar la línea de frontera con Chile en un histórico fallo.

A continuación les presentamos una cronología del diferendo:

1929
El Perú y Chile firman el Tratado de Lima, que resolvió el problema de Tacna y Arica y fijó la frontera terrestre definitiva entre ambos países, la cual finaliza en el Punto Concordia.

1947
El Perú dictó el decreto supremo 781 para proteger, conservar y utilizar los recursos naturales de sus costas, debido a la presencia de flotas extranjeras, en especial balleneras. No fijó límites marítimos con Chile.

1952
El Perú, Chile y Ecuador suscriben en Santiago la “Declaración sobre Zona Marítima”, que reconoce las 200 millas náuticas de cada país.

1954
Perú, Chile y Ecuador firman en Lima el “Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima”, en la que acuerdan evitar sanciones a pequeñas embarcaciones que debido a su escaso conocimiento en navegación incursionan en aguas del país limítrofe.

1980
La posición peruana sobre delimitación marítima entre Estados con costas adyacentes fue presentada oficialmente por el Perú en la Conferencia sobre el Derecho del Mar, en la ONU. Se sostuvo que, a falta de un convenio expreso de límites, debe aplicarse como regla general la línea equidistante.

1986
En 1986 el embajador Juan Miguel Bákula, a nombre del Perú, presentó ante Chile una Nota Diplomática, en la que propuso iniciar conversaciones bilaterales para fijar los límites marítimos. Chile respondió que necesitaba “hacer estudios” sobre el tema.

2000
Chile deposita ante la ONU sus cartas náuticas que indican al paralelo 18°21’00” como frontera marítima con Perú, lo que motiva la protesta peruana.

2004
Perú propone formalmente el inicio de negociaciones para terminar la controversia. Chile se negó. En una declaración, los cancilleres de ambos países señalaron que Perú y Chile tenían posiciones distintas (una controversia jurídica).

2005
El Congreso peruano promulga la Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo, que establece las líneas a partir de las cuales se mide la anchura del dominio marítimo del Estado. Chile aseguró que “continuará ejerciendo los derechos que le corresponden en los espacios bajo su soberanía y jurisdicción”.

2007
Aplicando las Líneas de Base del Dominio Marítimo, el Perú realiza, por primera vez, la representación gráfica del mar peruano en el sur, zona en controversia con Chile, y publica la nueva cartografía sobre su dominio marítimo.

2008
El 16 de enero, el Perú presenta ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya la demanda de delimitación marítima con Chile.

2009
El 19 de marzo, Perú presenta una memoria escrita con sus argumentos ante la Corte.

2000
Chile deposita ante las Naciones Unidas sus cartas náuticas que indican el paralelo 18° 21’00’’ como frontera marítima con Perú, lo que genera la protesta peruana.

2010
El 9 de marzo, Chile presenta la contramemoria. El 9 de noviembre, el Perú presenta una réplica.

2011
En mayo, Perú y Ecuador firman el tratado de límites marítimos entre ambos países. Así, se desestima que los acuerdos pesqueros de la década del 50 sean acuerdos limítrofes, como señala la postura chilena.

El 11 de julio, Chile presenta a la Corte Internacional de Justicia una dúplica. Con ello finaliza la fase escrita del proceso.

2012
Entre el 3 y el 14 de diciembre se desarrolla la fase oral del litigio. Las partes expusieron sus fundamentos.

2013
El 13 de diciembre, la Corte de La Haya anunció que leerá su veredicto el 27 de enero de 2014.

Judges confirm Chile’s control of fishing grounds contested by Peru

PERU Y CHILE

Chile’s claim over rich fishing grounds in the Pacific Ocean, disputed by Peru, was upheld by an international court today, ending one of Latin America’s last big border spats.
The decision by the International Court of Justice relates to 38,000 square metres of ocean that are currently controlled by Chile.
Judges did hand other large parts of the disputed maritime territory to Peru, but they were further from land, far away from the most valuable coastal fishing areas.
buenosairesherald.com

Fallo de la Haya delimita frontera marítima entre Perú y Chile por 80 millas desde el paralelo terrestre

Se crea nueva frontera marítima entre ambos países.

Peter Tomka terminó la lectura de las conclusiones del veredicto de la Corte que fijará el límite entre los dos países.

La zona marítima se fijó más allá de las 80 millas.

PERU Y CHILE

La Corte mantiene el Hito 1 como origen del límite y se proyecta 80 millas en paralelo.

El Hito Nº1 es el punto de inicio de la frontera marítima entre Perú y Chile.

La línea de equidistancia provisional va en una dirección suroeste hasta que llega al límite de 200 millas marinas.

Corte de La Haya explica que el objeto de la delimitación es lograr una delimitación equitativa en la frontera marítima entre Chile y Perú.

Fallo de La Haya le otorga a Perú los derechos sobre el triángulo externo.
generaccion.com/