La pesada herencia del sucesor de Cristina: una deuda de u$s10.000 millones a pagar en 2016

El próximo presidente deberá enfrentar vencimientos de deuda el año que viene. Además, deberá resolver el conflicto con los buitres que suman u$s20.000 millones. Algunos precandidatos que pelean para llegar a la Casa Rosada, analizan resolverlo con una quita del 30% o 40%.

El próximo Presidente llegará al poder con un desafío grande en la economía. Además de la inflación, el cepo al dólar y el déficit fiscal, deberá enfrentar en 2016 los vencimientos de la deuda externa que alcanzan u$s10.000 millones.

Una pesada herencia que no tiene en cuenta el conflicto judicial que se mantiene abierto en los tribunales de Nueva York del juez Thomas Griesa con tenedores de bonos que no entraron a los canjes.

Todavía hay un 7% de los bonistas que no ingresaron a las reestructuraciones de deuda de 2005 y 2010. Tienen en su poder unos u$s20.000 millones en títulos.

Los principales candidatos presidenciales ya avisaron -algunos abiertamente y otros enforma reservada a empresarios y a funcionarios en el exterior- que quieren arreglar la cuestión de los fondos buitre para volver a atraer capitales externos y conseguir que la economía vuelva a crecer.

En algunos casos, hablan de resolver el conflicto con los holdouts con una quita de la deudaque, algunos especialistas especulan entre el 30% y 40%. Si esta fuera la decisión del sucesor de Cristina Kirchner, los pagos podrían llegar a u$s25.000 millones, según varios economistas consultados por el diario La Nación.

Los analistas consultados calcularon que a este grupo se le podría formular una oferta con una quita para colocarles bonos por u$s15.000 millones (que se sumarían a los u$s10.000 millones de vencimientos regulares).

Para este año los vencimientos en dólares ascienden a unos u$s13.000 millones, y en 2017 llegarán a unos u$s10.000 millones.

La pregunta clave es si el nuevo gobierno, que arrancará además con la carga de un déficit fiscal financiero estimado por estos analistas en 6% del PBI, podrá acceder a los fondos -a los que hay que sumar los vencimientos en pesos- para afrontar los vencimientos de manera confortable.

Fausto Spotorno, economista jefe del estudio Orlando Ferreres y Asociados, dijo que «en principio no habrá problemas, pero el Gobierno debe acordar con los holdouts, lo cual implica emitir deuda, luego conseguir dinero para refinanciar el swap con China, yprobablemente se requiera colocar un bono por los dividendos atrasados de las empresasque no se han podido girar, que podría llegar ser de u$s12.000 millones». Como contrapartida, aclaró, «tendría la ventaja de que se evitaría tener que emitir dinero para financiar al Tesoro».

La economista jefa de la Fundación Capital, Gabriela Nudel, expresó que «en cualquier escenario, y cualquiera sea el próximo presidente, al tema de los holdouts hay que ponerle un punto final para poder retornar a flujos significativos de dólares como los que necesita el país». Sobre los vencimientos, afirmó que «para 2016 son relativamente manejables, mientras que los de 2017 son más abultados, porque en abril vence el Bonar X, que son más u$s7.000 millones; si se reabren las puertas de los mercados internacionales, refinanciar u$s20.000 millones no es una tarea inadmisible».

En cambio, el director de la consultora LCG, Gastón Rossi, indicó que «aun en el escenario menos favorable, el monto de los vencimientos netos en dólares totaliza 1,4% del PBI, una cifra absolutamente manejable y que el próximo gobierno podrá financiar sin inconvenientes». Sobre todo, aclaró, «si se implementa un plan antiinflacionario integral que vaya corrigiendo progresivamente los variados desequilibrios macroeconómicos que dejará la gestión kirchnerista».

También el economista jefe de Econométrica, Ramiro Castiñeira, dijo que «el desendeudamiento es el principal activo que tiene la Argentina, junto con Vaca Muerta e YPF; la Argentina pagará el año próximo 2% del PBI en servicios de la deuda, aun acordando con los fondos buitre. Sólo Chile tiene necesidades de financiamiento tan bajas para pagar la deuda pública». Para Castiñeira, al menos en el corto plazo «la deuda pública dejó de ser un problema, pero volvió el déficit fiscal primario a niveles preocupantes: este año cerrará en más de 5% del PBI».

Más allá de las cifras, los economistas opinaron que llegar a un acuerdo con los holdouts no será sencillo. Rossi dijo que «es muy importante encontrar una solución integral al problema, ya que es la única forma para que la Argentina pueda volver a endeudarse a una tasa razonable; pero como es importante pero no urgente, en términos de plazos, seis meses parece ser un lapso razonable para que las negociaciones puedan llegar a un arreglo».

En la misma sintonía, Nudel afirmó: «No creo que sea fácil, pero tampoco imposible. Hay que tener voluntad de negociar, y eso no significa ceder posiciones, sino crear un clima de diálogo que hasta ahora no prosperó».

iprofesional.com

Eurozona creció 0,4% en primer trimestre

La economía de la eurozona creció en el primer trimestre de 2015 un 0,4% respecto al trimestre anterior, informó hoy en Luxemburgo Eurostat, el instituto de estadística de la Unión Europea.

Los analistas habían augurado para la unión un aumento del PBI del 0,5%. Aun así, el crecimiento económico fue mayor que el 0,3% registrado en el último trimestre de 2014.

El PBI de Alemania, la primera economía europea, creció un 0,3%, tres décimas menos de lo previsto. Francia, en cambio, registró un crecimiento del 0,6%, dos décimas por encima de lo esperado y el mayor aumento observado desde el segundo trimestre de 2013.

La tercera economía de Europa, Italia, se expandió un 0,3%, una décima por encima de lo esperado. Para Italia, el crecimiento registrado en el primer trimestre supuso el fin de una larga recesión, que comenzó a mediados de 2011. En el último trimestre de 2014, el PBI italiano se había estancado en el 0%.

En comparación con el mismo período de 2014, el PBI de la eurozona aumentó en los tres primeros meses de este año en un 1%, por encima del 0,9% observado en el trimestre anterior.

En el conjunto de la UE, de 28 socios, el PBI creció un 0,4% respecto al último trimestre de 2014 y en un 1,4% en términos interanuales.

Europa está tardando más que otras grandes economías mundiales en recuperarse de la crisis financiera mundial de 2008, pero en los últimos meses sus perspectivas de crecimiento han mejorado.

La Comisión Europea pronosticó la semana pasada un crecimiento del 1,5% para la eurozona en 2015, dos décimas más de lo calculado en las previsiones anteriores, y un 1,9% para 2016. Sin embargo, el grupo de investigación Capital Economics advirtió de que la crisis en Grecia puede afectar a la recuperación.

ambito.com

Por Ganancias, los trabajadores aportan casi 3% del PBI

Un informe privado advierte que la Cuarta Categoría del tributo, que grave los ingresos provenientes del trabajo, duplicó el monto recaudado con relación al tamaño de la economía en 2015 con relación a 2007.

La recaudación del Impuesto a las Ganancias sobre los trabajadores asalariados (Cuarta Categoría) duplicó su incidencia en términos del PBI entre 2007 y 2015, al pasar del 1,3 al 2,8 por ciento, destacó un informe de la consultora Economía y Regiones.

El estudio señala que «en los últimos ocho años la recaudación total del impuesto a las Ganancias en términos del PBI aumenta 52,4 por ciento, pasando de 4,4 (2007) a 6,6 (2015) del Producto».

Pero también indicó que «el aumento de la importancia relativa de la recaudación de Ganancias en términos del PBI está explicado en un 68% por el mayor pago de Ganancias por parte de los trabajadores».

Economía y Regiones detalló que la impronta de la recaudación del impuesto a los salarios en términos de producto «se incrementa 114% en el período pasando de 1,3 (2007) a 2,8 (2015) del PBI».

(DyN)

Según el Indec, el PBI creció 0,5 por ciento en el 2014

La dependencia oficial precisó, además, que el cuarto trimestre de 2014 mostró un comportamiento positivo de 0,4% interanual.

La estimación preliminar del Producto Interno Bruto (PIB,) a precios de mercado, presentó en 2014 una variación positiva de 0,5% respecto al año 2013, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La dependencia oficial precisó, además, que el cuarto trimestre de 2014 mostró un comportamiento positivo de 0,4% interanual, en tanto que el PIB desestacionalizado del mismo período con respecto al tercer trimestre del año pasado arrojó una variación neutra (0%).

De acuerdo al Informe de Avance del Nivel de Actividad difundido esta tarde por el INDEC, las estimaciones preliminares de 2014 y el cuarto trimestre de 2014 mostraron una variación en la Oferta, de -1,9% y -3,0% respectivamente, con respecto al mismo período del año anterior.

En el primer caso el resultado está determinado por el crecimiento del PIB a precios de mercado de 0,5% y de la caída de las Importaciones de bienes y servicios reales de -12,6%, en tanto que el decrecimiento de la oferta del cuarto trimestre se originó en una variación positiva del PIB de 0,4% y una caída de las Importaciones de bienes y servicios reales de -19,1%.

Respecto a la Demanda, en 2014 respecto de 2013 se observó una variación negativa del -8,1% en las Exportaciones de bienes y servicios reales, de -5,6% en la Formación Bruta de Capital, el Consumo Individual (hogares) decreció -0,5%, en tanto que el Consumo Colectivo aumentó 2,8%.

Por su parte, los componentes de la Demanda del cuarto trimestre del 2014 respecto de 2013 presentaron variaciones negativas del -1,9% en las Exportaciones de bienes y servicios reales, de -9,7% en la Formación Bruta de Capital y del -1,2% el Consumo Individual (hogares), en tanto que el Consumo Colectivo (público) aumentó 3,8%.

El crecimiento de 0,5% que registró el PIB durante el 2014 marca una desaceleración respecto a la suba de 3% por ciento registrada en 2013. De esta forma, por segundo año, el Estado no abonará los cupones atados a la evolución del PIB que se entregaron junto con los bonos reestructurados en los canjes de deuda de 2005 y 2010, y que tienen como condición para disparar el pago que la actividad económica crezca 3,26 por ciento durante el año.

El Avance del Nivel de Actividad marcó en el primer trimestre del 2014 un retroceso de 0,7%, en el segundo trimestre subió 0,5%; en el tercero avanzó 0,1% y en el cuarto registró una evolución neutra de 0,0 por ciento en la medición interanual.

En tanto, el acumulado de los cuatro últimos trimestres mostró en el período comprendido por enero-febrero-marzo de 2014 una mejora de 2,8%, para luego iniciar un camino descendente que lo ubicó en el 1,6% en el segundo trimestre; en el 0,8% en el tercer trimestre y, finalmente, la estimación preliminar del año cerró con un avance de 0,5%.

Entre los distintos sectores relevados para medir la evolución del PIB, durante el 2014 el nivel de actividad industrial registró una baja acumulada de 2,5%, impulsada esencialmente por el sector automotor.

En tanto, la balanza comercial arrojó un superávit de 6.686 millones de dólares en 2014, con una merma de 16,5 por ciento respecto al saldo positivo de 8.005 millones registrado en 2013.

Por su parte, la actividad de la construcción cedió un 0,4 por ciento en 2014 con relación al 2013.

Fuente: Télam

 

Nutrición infantil: cómo lograr que los chicos tomen más agua y dejen las bebidas azucaradas

La ingesta regular de algunas gaseosas abre un debate profundo sobre la alimentación. Infobae analiza con expertos cómo se hidratan los más chicos

Por: Daniela Blanco dablanco@infobae.com

Catherine, de cuatro años, mira televisión sentada en el sillón de su casa y de repente aparece una mujer de tono enérgico, frente a un micrófono, celebrando el aumento del consumo de la gaseosa más vendida del mundo. Gira su cabeza y sin titubear le dice a su mamá:

– Viste má, no es tan malo tomar Coca.

Pocas figuras tan desafortunadas desde la perspectiva de la nutrición infantil como la idea de asociar el aumento del consumo de gaseosas a una mejora del estatus social en la vida económica de un país. Y es cierto que tampoco es una idea nueva, ni local. En su última cadena nacional, desde la localidad bonaerense de Berazategui, la presidente Cristina Kirchner festejó «que los argentinos más humildes ahora pueden consumir más Coca Cola que en el 2003».

El comentario adquiere más relevancia cuando conocemos que la Argentina tiene la tasa de consumo de gaseosa más alta de América Latina y que los chicos argentinos casi no toman agua. Y que según las últimas cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre crecimiento Infantil y malnutrición, Argentina presenta el mayor porcentaje de obesidad infantil en niños y niñas menores de cinco años en la región de América Latina con un 7,3% de prevalencia.

El problema tampoco se agota en la retórica que utiliza la presidente. Se potencia cuando la estadística global avala que las sociedades contemporáneas que registran un aumento de su PBI per cápita también se asocia un aumento del consumo de bebidas azucaradas. Así surgió una especie de nuevo indicador económico del siglo XXI: el índice Coca Cola.

Más agua, por favor

¿Cómo transformar el agua en una bebida más disponible entre los argentinos? Y como contracara del mismo tema: ¿Qué están percibiendo los jóvenes de las bebidas azucaradas? Ya no sólo se las «liga» a una cuestión de modernidad y juventud; sino que lo más preocupante es que no se advierte «el factor de peligro» que es el consumo sistemático de azúcar, por ejemplo para el desarrollo de enfermedades como la obesidad y diabetes.

En diálogo con Infobae, el doctor Esteban Carmuega, director del Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI) puntualiza: «La contracara más alarmante del aumento del consumo de las bebidas azucaradas es que se asocia directamente a la presencia y aumento de la obesidad infantil».

«Frente a este panorama desde el CESNI hace varios años que estamos investigando en detalle el consumo de aguas y bebidas en la población. Hoy los niños y adolescentes casi no toman agua. Y de cada diez actos de ingesta de líquidos, sólo dos son de agua».

Refuerza Carmuega: «El setenta y cinco por ciento de los que consumen bebidas azucaradas son niños y adolescentes. Es esencial, empezando por la mesa familiar que es «donde ocurre» la mayor ingesta del día de bebidas -mediodía y cena- promover hábitos saludables de hidratación. Y luego seguir en el resto de los ámbitos de tránsito de un niño y joven: la calle, la escuela y los lugares públicos como los bares y restaurantes».

El tema se complica aún más cuando a este escenario fáctico sobre cómo se hidratan los chicos argentinos le sumamos hábitos que la sociedad argentina ya ha naturalizado:

¿Por qué en los restaurantes o confiterías no ofrecen vasos o una jarra de agua como bebida de inicio o cortesía antes de la comida? ¿Por qué perdimos el hábito de los bebederos en la calle y en lugares públicos para garantizar el acceso al agua? ¿Por qué las escuelas en general hacen tan poco por poner a mano los bebedores o containers de agua? ¿Por qué se confunde el debate profundo y que hay que dar sobre el cuidado de un recurso tan preciado como el agua y el acceso al agua para la población por sobre la oferta de bebidas azucaradas?

Cada vez que un niño argentino, elige un líquido para hidratarse durante el día; en sólo dos ingestas toma agua. En el resto, consume bebidas azucaradas entre las que se incluyen jugos y gaseosas.

La letra chica del estudio

La serie de investigaciones que llevó adelante el CESNI se llama HidratAR. La segunda edición -HidratAR II- se conoció hace muy pocos días y es a la que tuvo acceso Infobae.

Dice el doctor Carmuega del CESNI: «En el primer estudio (HidratAR I, 2009) habíamos demostrado que el cincuenta por ciento del consumo total de líquidos es aportado por infusiones y bebidas con azúcar. Hoy en el segundo estudio (HidratAR II, 2012) que se hizo en las principales ciudades del país se pudo explorar un paso más: ¿Cuáles son las razones que vinculan la elección de una bebida?

En HidratAR II se realizó un estudio transversal nacional llevado a cabo durante los meses noviembre y diciembre de 2012 entre 1.362 hombres y mujeres de 3 a 69 años, residentes en los centros urbanos con más de 280 mil habitantes.

El aporte adicional de calorías en bebidas e infusiones puede contribuir a disminuir la calidad global de la alimentación y ser un factor de riesgo de obesidad.

¿Cómo se conforman los patrones de consumo a lo largo de la semana?

El estudio demuestra que menos del 6% de la población ingiere predominantemente agua (es decir de una manera habitual en más del 70% de sus consumos), y que un 63% elige regularmente infusiones y bebidas con azúcar. El 31% restante tiene un patrón variado mezclando bebidas azucaradas, saborizadas y agua.

Entre las motivaciones que llevan a las personas a elegir qué bebidas consumen, el documento del CESNI lo clasifica en dos grandes grupos. El primer grupo abarca las razones funcionales: salud y nutrición («estar más sano», «sentirse más saludable»); y el segundo, se refiere a las motivaciones emocionales: placer individual («darse un gusto») y placer social («compartir o sentido de pertenencia»).

María Elisa Zapata investigadora científica del CESNI y responsable de la investigación HIDRATAR II precisa: «Lo interesante es que no hubo mayores diferencias en las razones ni funcionales, ni emocionales por las que se escoge tomar una bebida con y sin azúcar. Esto marca claramente que no hay una valoración especial sobre el papel del agua y sus diferencias con las bebidas azucaradas».

Solamente el 17% de los consumos de líquidos de los niños en la semana fueron de agua, y más del 75% fueron bebidas con diferentes tenores de azúcar. Principalmente, acompañando el almuerzo y la cena.

Los niños consumen más frecuentemente bebidas azucaradas cuando sus padres participan de la decisión.

Refuerza Zapata: «Existe una clara asociación en el placer social de las bebidas azucaradas probablemente por el efecto de su comunicación publicitaria. Un hábito saludable se inculca desde la infancia promoviendo entre otras varias conductas la hidratación con agua dejando para un uso ocasional a las bebidas e infusiones azucaradas».

Quién elige la bebida

El doctor Esteban Carmuega agrega: » La presencia de los padres no modifica la elección que los niños realizan de las bebidas azucaradas. Cuando los niños deciden por su cuenta qué tomar, en un 24% de las ocasiones eligen agua mientras que cuando participan los padres en la decisión desciende a menos del 17%. Esta situación es una oportunidad perdida de conformar hábitos saludables que puede revertirse con un papel más activo de las familias».

En cuanto a los adolescentes, en el estudio HIDRATAR II la conducta presentada fue bastante similar, mientras que en los adultos se ve una mayor participación de las bebidas con sabor pero sin azúcar (25%), contra un 20% de agua y un 55% compuesto por las bebidas e infusiones azucaradas.

El doctor Carmuega precisa: «Este estudio nos muestra que prácticamente ha desaparecido el agua de la mesa de los argentinos, sobre todo si tenemos en cuenta que los momentos de mayor consumo de bebidas son el almuerzo y la cena. Un hábito saludable se inculca desde la infancia promoviendo entre otras varias conductas la hidratación con agua dejando para un uso ocasional a las bebidas e infusiones azucaradas».

Los especialistas en nutrición infantil alientan la vital importancia de los primeros mil días del niño que abarcan desde la gestación hasta los primeros dos años de vida; porque van a fundar el desarrollo pleno de su salud. Allí la puesta en valor el agua como fuente principal de hidratación es clave.

Cómo fomentar el consumo de agua en los más chicos

Incluir el agua en los encuentros sociales, partiendo de su presencia en la mesa. Asegurarse de que esté levemente fresca así ofrece mejor sabor.

Tener en cuenta el aporte calórico de las bebidas azucaradas. Considerarlas como una excepción: trabaje en familia el hábito de tomar agua.

Al elegir otras alternativas de bebidas, que éstas sean sin azúcar o reducidas en azúcar.

Estimular a los niños a elegir agua, transformándolo en un hábito, priorizando los beneficios que tiene respecto de otras bebidas.
Usted también beba agua, debe pregonar con el ejemplo. Sus hijos no van a elegir agua si ven a sus padres optar por otras bebidas.

Fuente: www.infobae.com

Bolsa cede 0,3% y cupones saltan hasta 6,4%

El índice Merval cae 0,3% este viernes a 9.350,44 unidades influenciado por la tendencia negativa de acciones petroleras ante la debilidad en los precios del crudo.

Así, las acciones con más peso en la bolsa porteña mostraban una trayectoria descendente. Así, Tenaris perdía un 2,7%; YPF, un 1,7%; y Petrobras, un 1,1%.

Entre los bonos públicos más negociados, el Par en dólares ley local trepaba un 1,2%; el Global 2017, un 0,9%; el Discount en dólar ley argentina, un 0,3%; y el Bonar 2024, un 0,05%. En cambio, el Boden 2015 cedía un 0,7% y el Bonar 2017, un 0,4%.

Sin embargo, la mayor variación positiva del día la registran los cupones del PBI, que saltan hasta 6,4%. Desde la sociedad de bolsa Allaria Ledesma & Cía. explicaron a ámbito.com que «se están intensificando las compras del cupón PBI por parte de inversores extranjeros, ya que apuestan que la economñia argentina despegue a partir de 2016».

Por su parte, Gustavo Ber economista de Estudio Ber indicó que «los bonos en dólares, que continúan en los máximos ante la continua demanda inversora que todavía se ve tentada -en un mundo sin tasas- por competitivos rendimientos del 8% anual».

En ese contexto, el riesgo país medido por el JP Morgan caía 26 puntos básicos a 642 unidades.

La bolsa porteña retrocedió ayer, con una merma del 1,3% por una nueva caída de los precios globales del crudo que afectaron al sector petrolero, el de mayor peso dentro del panel líder. También contagió algo de mal humor a los inversores la publicación de balances de varias empresas con menores utilidades a las esperadas.
ambito.com

El PBI cayó 0,8% en el tercer trimestre (es la primera vez desde 2009)

La actividad económica sufrió una baja del 0,8% en el tercer trimestre del año respecto de igual período del 2013, y además la primera caída desde el tercer trimestre del 2009, informó el INDEC.

De acuerdo con las cifras del Informe de Avance del Nivel de Actividad, en los primeros nueve meses del año la economía no presenta variación respecto de los tres primeros trimestres del 2013.

Según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), la economía creció en octubre 0,1% comparada con igual mes del 2013. También mejoró 0,8%, al comparar octubre con septiembre último, según las cifras del EMAE difundidas por el INDEC.

En los últimos doce meses la economía presenta una retracción del 0,4% comparados con igual período interanual.

Las estimaciones preliminares del tercer trimestre sufrieron una baja del 3,5% de la oferta, comparado con igual período del año anterior, producto de la baja del PBI del 0,8% y de las importaciones de bienes de capital y servicios reales del 15,2%.

La demanda en el mismo período mostró una variación negativa del 4,7% en las exportaciones de bienes y servicios reales, y una retracción del 1,4% en el consumo de los hogares, mientras que en consumo en el sector público compensó esa baja con una mejora del 1% interanual.

La inversión o formación bruta de capital, según estimaciones preliminares, experimentó en el tercer trimestre del año una variación negativa del 4,7% respecto del mismo período del año anterior.

En la variación de la inversión confluyeron el aumento del 16,9% en investigación y desarrollo, la suba del 2,7% en construcción, del 2,5% en recursos biológicos cultivados, mientras que en equipos durables de producción se registró una baja del 12,3%.

Fuente: Ámbito

Confirman caída del PBI por primera vez desde 2009

En el tercer trimestre la actividad económica retrocedió un 0,8% interanual y en el acumulado del año no creció.

La actividad económica sufrió una caída del 0,8% en el tercer trimestre del año respecto de igual período de 2013, y además la primera caída desde el tercer trimestre de 2009,según informó ayer el INDEC.

De acuerdo con las cifras del Informe de Avance del Nivel de Actividad, en los primeros nueve meses del año la economía no presenta variación respecto de los tres primeros trimestres de 2013. Según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), la economía creció en octubre un 0,1% comparada con igual mes de 2013. También mejoró un 0,8%, al comparar octubre con septiembre último, según las cifras del EMAE.

En los últimos doce meses la economía presenta una retracción del 0,4% en comparación con igual período interanual.

Las estimaciones preliminares del tercer trimestre sufrieron una baja del 3,5% de la oferta, en comparación con igual período del año anterior, producto de la baja del PBI del 0,8% y de las importaciones de bienes de capital y servicios reales del 15,2%. La demanda en el mismo período mostró una variación negativa del 4,7% en las exportaciones de bienes y servicios reales, y una retracción del 1,4% en el consumo de los hogares, mientras que en consumo en el sector público compensó esa baja con una mejora del 1% interanual. La inversión o formación bruta de capital, según estimaciones preliminares, experimentó en el tercer trimestre del año una variación negativa del 4,7% respecto del mismo período del año anterior. En la variación de la inversión confluyeron el aumento del 16,9% en investigación y desarrollo, la suba del 2,7% en construcción, del 2,5% en recursos biológicos cultivados, mientras que en equipos durables de producción se registró una baja del 12,3%.

Ámbito Financiero

Estimas que Vaca Muerta puede generar 20 mil puestos de trabajo en 20 años

La empresa encargada de evaluar el potencial del yacimiento afirmó que esa es la mano de obra que se prevé necesaria para explotar el lugar. «Se calcula que alrededor de u$s 65.000 millones podrían aportarse anualmente al PBI, proveniente de la industria del shale oil y gas”, dijo un representante de la empresa.

Así lo afirma un estudio de la firma Accenture, que evalúa el potencial desarrollo del yacimiento de shale oil y shale gas argentino.

Además, en materia de números, el augurio es impactante: un aporte de u$s 62.200 a u$s 67.800 millones al crecimiento anual del PBI, con crecimiento adicional promedio anual del PBI de 0,5%, y en la creación de entre 19.900 y 21.700 puestos de trabajo promedio anuales hasta el 2035.

«Se calcula que alrededor de u$s 65.000 millones podrían aportarse anualmente al PBI, proveniente de la industria del shale oil y gas, lo que tendría un importante impacto para los sectores económicos clave de la Argentina. La nueva riqueza aumentaría el crecimiento del PBI del país en un 0,5% promedio por año», comentó Pablo Pereira, director Ejecutivo y líder de la industria de energía de Accenture, en Ámbito Financiero.

La proyección estima que la producción de petróleo de Argentina habrá aumentado -hacia 2035- de 550.000 a más de 1,8 millones de barriles diarios y más de 317 millones de metros cúbicos diarios -hoy en 100 millones- de gas natural.

Por otra parte, el mentado «autoabastecimiento» de petróleo y combustibles podría darse hacia fechas entre 2020 y el 2025.
diariodecuyo.com.ar

El Gobierno admite la caída del PBI

El gobierno admitió a través del Indec una fuerte caída de la economía de 1,2 por ciento durante agosto, que se transformó en la peor baja desde julio de 2009. Asimismo, corrigió las cifras de julio e informó un retroceso de 0,1 por ciento, contra el cero que había difundido en un trabajo previo.
De esta manera, el tercer trimestre del año sumó dos meses consecutivos con resultados negativos y dejan al período al borde de cerrar en rojo.
Ante esta tendencia, se refuerzan los cuestionamientos hacia las cifras con las que se elaboró el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional que está a punto de ser aprobado.
La iniciativa oficial prevé que en 2014, el PBI muestre un ascenso de 0,5 por ciento, proyección que demandaría un cambio de tendencia en el último período del año, que a juzgar por las cifras preliminares dista de poder concretarse.
La profundidad de la caída del nivel de actividad en la Argentina envolvió al ministro Axel Kicillof, en una dura polémica con el FMI durante su participación en la última Asamblea del organismo.
Para el organismo, la Argentina sufrirá un retroceso de su economía del orden del 1,7 por ciento en 2014 y de 1,5 por ciento en 2015.
En Washington, Kicillof replicó estas estadísticas, le pidió al FMI que las revise, y las refutó diciendo que para que sean veraces la Argentina debería sufrir caídas del orden del 3 por ciento en los dos últimos trimestre del año.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, en el primer trimestre la Argentina creció 0,3 por ciento y en el segundo se estancó frente al mismo período de 2013.
En consecuencia, las cifras de los dos primeros meses del tercer trimestre aseguran un resultado negativo, avalando la tendencia pronosticada por el FMI.
Baja la inversión
La inversión bruta interna, en términos de volumen físico, cayó en septiembre 2,7 por ciento con relación a igual mes del año anterior y acumuló en nueve meses una baja de 2,2 por ciento interanual, según estimó el Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres, que prevé que en los próximos meses se refuerce la tendencia decreciente.
De acuerdo con sus cálculos, la inversión bruta interna alcanzó en septiembre 8.077 millones de dólares, medida al tipo de cambio oficial, y totalizó en nueve meses 64.761 millones de dólares, lo que implica una retracción de 13,6 por ciento respecto al mismo lapso de 2013.
El informe indicó que “entre el segundo y el tercer trimestre del año, la caída del volumen invertido se aceleró de 2,1 por ciento a 3 por ciento anual, en línea con el deterioro del nivel general de actividad”.
“Esperamos que la inversión refuerce su tendencia decreciente, dada la elevada incertidumbre del escenario macroeconómico”, auguró la consultora.
El informe precisó que la participación de la inversión en el PBI se ubicó en septiembre en 20,9 por ciento, medido sin estacionalidad.
Según detalló, la inversión en el sector de la construcción verificó en septiembre una disminución de 2,8 por ciento comparado con igual mes del año anterior, “alcanzando su mayor retroceso en el año y su quinta caída consecutiva”.
El dato

Déficit fiscal
El déficit financiero del sector público nacional fue en agosto de 1.877,2 millones de pesos, pero se elevó a 20.277,4 millones en el mes y a 119.593 millones de pesos en ocho meses si no se computan los auxilios financieros del sistema previsional y del Banco Central, de acuerdo con lo informado por el Ministerio de Economía. Ese incremento generó preocupación tanto entre economistas como entre políticos, por lo que este miércoles el senador radical chaqueño Ángel Rosas le preguntó al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, si se prevé una nueva modificación a la Carta Orgánica del Banco Central, cuyas transferencias al Tesoro se encuentran al borde del límite para todo el año.

Fuente: El Litoral

El Indec admite dura baja del PBI

En agosto la economía cayó 1,2%. También se reconoció una baja en julio. El Gobierno defiende el modelo ante las crecientes dudas de los empresarios.

El Gobierno admitió ayer, a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), una fuerte caída de la economía, de 1,2 por ciento, durante agosto, que se transformó en la peor baja desde julio de 2009. Asimismo, corrigió las cifras de julio e informó un retroceso de 0,1 por ciento, contra el cero que había difundido en un trabajo previo. De esta manera el tercer trimestre del año sumó dos meses consecutivos con resultados negativos y dejan al período al borde de cerrar en rojo.

Este estancamiento de la economía y la falta de dólares para pagar importaciones ya realizadas generó un fuerte cruce ayer entre el Gobierno y los empresarios que participan en el 50 Coloquio de Ideas en Mar del Plata donde se planteó que ‘el modelo está agotado’.

Ante esta tendencia a la baja que muestra la economía, se refuerzan los cuestionamientos hacia las cifras con las que se elaboró el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional que está a punto de ser aprobado en el Congreso. La iniciativa oficial prevé que en 2014 el PBI muestre un ascenso de 0,5 por ciento, proyección que demandaría un profundo cambio de tendencia en el último período del año, que a juzgar por las cifras preliminares dista de poder concretarse.

La profundidad de la caída del nivel de actividad en la Argentina envolvió al ministro Axel Kicillof, en una dura polémica con el FMI durante su participación en la última Asamblea del organismo. Para el organismo, la Argentina sufrirá un retroceso de su economía del orden del 1,7% en 2014 y de 1,5% en 2015. El organismo ratificó su pronóstico y subrayó que más allá de las cifras lo trascendente es la tendencia declinante de la actividad.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, en el primer trimestre la Argentina creció 0,3% y en el segundo se estancó frente al mismo período de 2013. En consecuencia, las cifras de los dos primeros meses del tercer trimestre aseguran un resultado negativo, avalando el pronóstico del FMI.

La contracción económica confirmada ayer tuvo adelantos a partir de la caída de 2,9% en la industria, la disminución en el consumo interno y la caída de 12% en las exportaciones.

En este contexto, empresarios que participan del Coloquio de Ideas coincidieron en que se está ‘ante el fin del modelo’ lo que genero una agria respuesta del Gobierno. El ministro de Planificación, Julio de Vido, sostuvo que ‘esta recesión son las corridas financieras que nos quieren armar, las corridas cambiarias, esta recesión es la no liquidación de la cosecha, para apretar con las divisas al Gobierno, pero la presidenta no va a claudicar‘.
diariodecuyo.com.ar

Se viene un mayor derrumbe del consumo

NO APTO PARA EL CONSUMIDOR

El consumo no da señales de reacción y profundiza la caída. El deterioro de las expectativas, la falta de crédito, la caída del empleo y del ingreso disponible producto de la aceleración de la inflación son un combo difícil de eludir para el principal componente del Producto Bruto Interno (PBI) y motor del crecimiento de la última década. Ante el desmejoramiento de la coyuntura económica tras el default difícilmente se pueda cambiar el rumbo, por lo que este año se dará la mayor contracción del consumo desde la salida de la convertibilidad en 2002.

Concretamente, el consumo privado fue el principal motor del crecimiento del PBI durante la era kirchnerista. De acuerdo a las estadísticas oficiales, entre 2003 y 2013 el consumo privado tuvo un desempeño histórico, marcando un crecimiento promedio del 7.4% anual explicando tres cuartas partes del alza del PBI (se duplicó en la última década). La recuperación en el mercado laboral – se crearon 5,8 millones de empleos-, el incremento del salario real y el fuerte aumento en el crédito a las familias (pasó del 2% al 7% del PBI) dieron sustento para que el consumo privado mantenga un sendero de crecimiento estable. Donde mejor se reflejó esta situación fue en el consumo de bienes durables, tales como autos y electrodomésticos que crecieron casi al 20% anual. Sólo aflojó en períodos de tiempo muy acotados como en el último trimestre de 2008 en el que se estancó para luego mostrar una vigorosa recuperación.

Pero todo tiene un final. Ya a fines del año pasado, ante el importante incremento en la salida de capitales, el propio INDEC marcó una fuerte desaceleración del consumo. De crecer al 5,6% i.a. en los primeros tres trimestres, terminó el año con un alza de apenas el 0,4% i.a. debido al menor dinamismo del mercado laboral, el deterioro de las expectativas y la aceleración en los precios minoristas. El arranque de 2014 no hizo otra cosa que afianzar esta tendencia, agravada por la aceleración de la inflación, suba en las tasas de interés y notable empeoramiento del mercado de trabajo con el doble efecto de destrucción de puestos de trabajo con caída del salario real.

La merma en el consumo es generalizada, afectando tanto a los bienes durables como no durables. Los autos, motos y electrodomésticos lideran la contracción con bajas superiores al 30% i.a. anual. En los centros de compras también se refleja la recesión con mermas del orden del 15% i.a. A pesar del programa “Precios Cuidados”, los precios de las canastas representativas en los supermercados y autoservicios aumentaron al 41% i.a. (en línea con la inflación minorista) y la venta no para de caer, afianzando la tendencia contractiva en julio último. Las menores ventas de consumo masivo es generalizada, destacando la caída en el consumo de alimentos, sinónimo ineludible de un ciclo recesivo.

Así las cosas, la recesión de este año (y probablemente del próximo) tendrá al consumo como principal protagonista. La inflación por encima del 40% es una barrera difícil de eludir para una economía que ya destruye empleos y en la que los salarios irán perdiendo cada vez más poder adquisitivo. Todo indica que en los próximos trimestres la caída del consumo será mayor.

CONSUMO

periodicotribuna.com.ar

El Indec dio cuenta de dos trimestres consecutivos de caída del PBI

«La estimación preliminar del PBI del primer trimestre de 2014 muestra una variación negativa de 0,2% con relación al mismo período del año anterior», informó el organismo oficial de estadística. El estudio Orlando Ferreres había estimado un declive de 0,5 por ciento.

El informe del Indec ratificó las expectativas del mercado de que la economía ya está en recesión, claramente de modo atenuado, pero con los datos preliminares hasta mayo las consultoras privadas registran una disminución agregada a un rango cercano a 3% en comparación con similar tramo de un año antes.

El Indec confirmó que la economía ya está en recesión, acumula más de dos trimestres de baja

La retracción aparece como notablemente más singular cuando se convierte el valor del PBI de 3,68 billones de pesos a precios corrientes al tipo de cambio oficial de 7,69 pesos por dólar y en menor medida convertido al dólar libre de 11,48 para el trimestre. En el primer caso se obtiene un PBI equivalente anual de 478.255 millones de dólares, con caída de 107.352 millones en doce meses y en el segundo de u$s320.365 millones, como en 2010, acusando una merma de 62.707 millones de dólares en un año.

«Las estimaciones preliminares del primer trimestre de 2014 muestran una variación en la oferta, medida a precios de 2004, de menos 0,8% con respecto al mismo período del año anterior, determinada por el comportamiento negativo del PBI en 0,2% y fundamentalmente por la reducción de las importaciones de bienes y servicios reales de 3,8 por ciento», comunicó el Indec.

El PBI en dólares se estima entre u$s478.255 millones al cambio oficial y u$s320.365 millones al cambio libre

Del lado de la demanda las cuentas nacionales registraron una variación negativa del 6,4% en las exportaciones de bienes y servicios reales, un crecimiento de 1,9% en la formación bruta de capital, aumento de 3,4% del consumo público, en tanto que el consumo privado decreció 1,2 por ciento.

El informe oficial agrega una estimación preliminar de la Formación Bruta de Capital en el primer trimestre de 2014, la cual se elevó 1,9% en un año, a partir del «crecimiento del 34,4% de Investigación y Desarrollo y aumento del 6,9% en Equipo Durable de Producción, mientras que la construcción y los recursos biológicos cultivados presentaron sendos comportamientos negativos de 3,2% y 0,2%, respectivamente».

Precios y cantidades

El índice de precios implícito en el cálculo del PBI indica un aumento de 24,6% en doce meses, con extremos de 42,3% en los alimentos sin elaborar, el cual coincide con los detectados en el Impuesto al Valor Agregado, y un mínimo de 2,7% en los servicios financieros y 9,4% en hoteles y restaurantes.

El PBI se calculó con una inflación implícita de 24,6 por ciento

Los sectores más expansivos en el trimestre respecto de un año atrás fueron el de la intermediación financiera 16,5%; frutos de mar 7,1%, los servicios de enseñanza 2,8 y servicios de salud 2,5 por ciento.

Por el contrario, en la senda negativa se movieron el comercio 3,1%, seguido por la construcción 2,1% y la industria manufacturera y la rama extractiva, con sendos 0,8 por ciento.
infobae.com

Los cupones del PBI avanzaron 1,1% y la bolsa porteña 0,5%

La bolsa porteña ascendió 0,5% a 6.827,58 unidades y así superó el máximo histórico alcanzado el lunes. En lo que va del año acumula una mejora de 26%.

Los papeles de Siderar subieron un 2,7% y lideraron las mejoras, luego de que la empresa diera a conocer en la jornada previa (tras el cierre del mercado) una ganancia trimestral por encima de lo anticipado por operadores. La siderúrgica informó utilidades por $ 888,26 millones en su balance cerrado al 31 de marzo, por lo que la comparación con los números incluidos en el sistema estadístico bursátil muestran un aumento del 210%.

Entre los títulos públicos, el Boden 2015 subió 0,1%, el Global 2017 0,7%; mientras que el Discount en dólares cedió 1,3%. Los cupones atados al PBI ganaron 1,1% liderados por el nominado en dólares bajo legislación neoyorquina.

«Más allá de que las acciones han venido capturando las mayores subas en los últimos tiempos, en vista al marcado descuento que exhiben respecto a los comparables regionales, también los títulos públicos ofrecen muy interesantes perspectivas de revalorización», comentaron desde el Estudio Ber.

Mientras, el riesgo país bajó 0,6% a 790 puntos básicos.

“Es ridículo pensar que si se duplicó el PBI y se crearon 6 millones de empleos, aumentó la pobreza”

El ministro de Economía consideró que existe «una clara intencionalidad política», en quienes «quieren negar los logros alcanzados respecto de la baja de pobreza, desempleo y desigualdad» en los últimos 10 años. Y desafió a que desde esos sectores expliquen cómo hacen los cálculos «y cuáles serían sus propuestas» para mejorar esos indicadores.
«Si se duplicó el PBI y entre otras cosas se crearon 6 millones de puestos de trabajo, nadie puede creer que no hayan bajado los niveles de pobreza», agregó Kicillof.

En entrevista exclusiva con Télam, el ministro de Economía recordó además que durante los últimos diez años también «se firmaron 1.600 convenios colectivos de trabajo, y entre otras cosas se multiplicaron las redes de agua potable, se construyeron viviendas sociales en todo el país».

En ese marco, el ministro se preguntó «¿cómo es que los niveles de pobreza no bajaron? En verdad, quienes hacen estas afirmaciones son los que deberían explicar cómo llegan a semejantes conclusiones».

El titular del Palacio de Hacienda consideró que existe «una clara intencionalidad política», en quienes «quieren negar los logros alcanzados respecto de la baja de pobreza, desempleo y desigualdad» en los últimos diez años.

Kicillof afirmó que en los distintos sectores políticos de la oposición hay una «manifiesta intención de hacerle sentir a la población la sensación de que el país está igual o peor de como lo dejaron ellos».

En este sentido, Kicillof opinó que «en definitiva, lo que está en el fondo de la discusión son los proyectos de país que tiene cada fuerza política, y lo que se ve es que los candidatos de la oposición que quieren ser gobierno para implementar el ajuste y terminar con el compromiso oficial de sostenimiento del ingreso de los argentinos, nos quieren convencer de que el ajuste es ahora».

«Quienes hacen estas afirmaciones son los que deberían explicar cómo llegan a semejantes conclusiones»

Consultado sobre los cuestionamientos que se hicieron desde la oposición a las políticas económicas del kirchnerismo, el ministro respondió que «lo que va en contra de toda medición es la idea de que la Argentina está igual o peor que en 2003:

¿Cómo es posible que haya la misma pobreza si se crearon casi seis millones de puestos de trabajo y junto con ello se desplegaron las políticas sociales de mayor cobertura en toda la historia argentina?», se preguntó el funcionario, al tiempo que recordó el despliegue que tiene el Estado nacional en materia de asistencia social.

«La primera cara que ven los argentinos que nacen, es la del Estado, porque desde la cobertura que implica la asignación universal para embarazadas y por hijo (AUH) hasta los 18 años, y luego el Progresar hasta los 24 años, la ayuda que brinda el Estado equivale casi al 15 por ciento del PBI y es la más importante de Sudamérica», recordó Kicillof.

«La gente tiene memoria y sabe cómo estaba el país en 2003»

El ministro además opinó que «la gente tiene memoria y sabe cómo estaba el país en 2003, con la mitad de la población bajo la línea de pobreza y una desocupación que rozaba el 25 por ciento».

«Nadie puede creer que el país de hoy esté como entonces, cuando las jubilaciones aumentaron casi un 1.800 por ciento y los salarios más de 1.700 por ciento, y ningún índice de aumento de precios te da cerca de esos porcentajes», concluyó.
telam.com.ar

Axel Kicillof defendió ante el G-20 «las políticas expansivas con inclusión social»

En la segunda jornada de actividad en Washington, el ministro de Economía planteó ante sus pares y presidentes de bancos centrales de las naciones más desarrolladas la necesidad de actuar activamente para disminuir la desigualdad social y generar empleos.
«La debilidad de la demanda agregada está dañando la recuperación. Evidentemente, la austeridad no es el camino para el crecimiento. No podemos enfrentar la crisis aplicando las mismas políticas que condujeron a ella», enfatizó el ministro frente a sus pares en el G20.

Sin mencionar que la Argentina ingresó en un escenario recesivo, con aceleración de la inflación, estancamiento del empleo privado y creciente déficit fiscal, Kicillof dijo que la «Argentina apoyó el compromiso del G20 de incrementar el alcance de las políticas económicas para lograr un crecimiento fuerte, balanceado y sostenible», según informó el Ministerio en un breve parte de prensa.

«Desde nuestra perspectiva», dijo el ministro, «las políticas activas que promueven la inclusión social son el instrumento más efectivo para impulsar la demanda agregada y, de esta forma, fortalecer el crecimiento global».

Inquietud por los holdouts

Kicillof concluyó su discurso en el G20 con una referencia al conflicto con los bonistas que no ingresaron al canje de deuda en default, resaltando el «proceso exitoso de reestructuración de la deuda» que llevó a cabo la Argentina en los últimos años y señalando las implicancias sistémicas de este caso: «Si prevalecen sus conductas predatorias, los holdouts se asegurarían una herramienta que transformaría a los procesos de reestructuración de deuda en virtualmente imposibles, con efectos negativos para la estabilidad y predictibilidad financiera global», aseveró el ministro.

Kicillof alertó por las «políticas depredatorias de los holdouts»

Luego enfatizó que la experiencia argentina demuestra que «no hay crecimiento si la carga de la deuda es excesiva, y, al mismo tiempo, la deuda no puede ser pagada si el crecimiento no es sostenible».

Cabe destacar que los últimos datos de 2013 de la Secretaría de Finanzas de la Nación, correspondiente a septiembre, dieron cuenta de que la deuda pública de la Argentina creció más de 7,4%, frente a 3% que se expandió el PBI, y pese a que se usaron más de 6.000 millones de reservas del Banco Central para cancelar vencimientos y se licuó el equivalente a 14.000 millones de dólares de compromisos nominados en pesos con la devaluación del peso.

Como conclusión final del encuentro, Economía comunicó que «los ministros y gobernadores del G20, que representan el 85% del PBI mundial, resaltaron que pese a las mejoras recientes en las perspectivas económicas globales, aún permanecen riesgos y vulnerabilidades. El G20 reafirmó así el compromiso de realizar políticas concretas para impulsar el crecimiento global a través de la creación de empleo y en un marco de estabilidad financiera mundial. En ese sentido, se reconoció el papel fundamental que juega la inversión, particularmente en infraestructura, para lograr los mencionados objetivos».

En la sesión de trabajo también estuvieron presentes la embajadora de la Argentina en los Estados Unidos, Cecilia Nahón, y los directores del Banco Central, Carlos Belmonte y Eduardo Barbier.
infobae.com

Vuelve el ruido por el pago del cupón: Para FMI, el PBI creció 4,3% en 2013

El Fondo Monetario Internacional anticipa una «marcada» desaceleración en la actividad económica en la Argentina para el año en curso en un contexto de «alta incertidumbre», según resulta del último informe Perspectivas Económicas Mundiales dado a conocer hoy en Washington.

Sin embargo, el dato que está llamado a generar más polémica corresponde a la estimación del 2013, ya que el FMI, sobre la base de datos «oficiales», señala un crecimiento de 4,3%.

Esta cifra se encuentra sensiblemente por encima de la variación mínima del 3,22% anual que dispara el pago superior a los 3.000 millones de dólares de los cupones de los títulos de deuda atados a la variación del PBI.

El aumento del 4,3% informado por el Fondo contrasta con la estimación preliminar de la variación del PBI – 3%- dada a conocer el 27 de marzo pasado por el ministro Axel Kicillof sobre la base de la nueva metodología calculada a partir del censo económico de 2004.

En esa oportunidad, el titular del Palacio de Hacienda precisó que el porcentaje final difirió respecto al crecimiento del 4,9% que reflejó el Indec en la medición del nivel de actividad económica (EMAE) debido a que «ahora el PBI se calculó con una nueva base, tomada a partir del censo económico del 2004», que revela «diferencias significativas» con respecto a la base usada anteriormente, del año 1993.

Kicillof advirtió, además, que ésta es una estimación preliminar. En julio se hará una nueva estimación provisional y en septiembre la definitiva, que va a ser la que determine el pago o no de los bonos atados al PBI.

Como viene ocurriendo desde hace varios años con una nota al pie el Fondo aclara que «si bien la data (PBI) para la Argentina es la oficialmente reportada, el organismo emitió una declaración de censura y llamó a la Argentina para que adopte medidas correctivas orientadas a mejorar la calidad de las cifras oficiales de producto bruto interno».

Al respecto, señala que fuentes alternativas de datos muestran, desde 2008, «un crecimiento real significativamente menor» que el correspondiente a la información oficial.
Además, cclara que el Fondo está usando también estimaciones alternativas de variación del PBI para su monitoreo de la evolución macroeconómica argentina.

Una información oficial de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia del 27 de marzo daba cuenta de que «con los datos de esta estimación provisoria (3%), el Estado nacional no debería abonar alrededor de 2.500 millones de dólares» por el cupón del PBI, consignando una cifra de pago inferior a la que se estimaba.

De esta forma, el dato difundido por el FMI en el informe no coincide ni con la vieja estimación de actividad ni con el nuevo índice de PBI.

Lo que sorprende es que, si al cierre del Panorama el organismo no contaba con el dato oficial del PBI no haya puesto un asterisco o una nota aclaratoria. Por el contrario la llamada referida al dato del 4,3% del crecimiento dice: «The data for Argentina are officially reported data (el dato de Argentina es el informado oficialmente)» cuando no hubo ninguna información oficial que avale esa cifra.

Ante la consulta de ámbito.com, voceros del FMI precisaron que «los datos del PIB están basados en las cifras y la metodología anterior» y aclararon que se utilizaron estos datos porque «la fecha límite para someter las proyecciones fue anterior a la revisión del producto por parte del gobierno» argentino.

Cabe recordar que el último dato difundido de la vieja serie corresponde al tercer trimestre del año pasado, momento en el que PBI mostraba una suba anualizada del 4,8%. Economistas privados estiman que el organismo habrá estimado un crecimiento del 4,3% tomando también como base el Estimador Mensual Económico que dio 4,9% en diciembre pasado.

Los cupones atados al PBI vienen registrando importantes caídas en su cotización desde que se informara que el crecimiento de Argentina se ubica en un 3% por lo que en los mercados se estima que esta posición del Fondo aportará más inestabilidad a la cotización de este título.

Otro dato que fuera cuestionado por el FMI es la inflación. En el informe dado a conocer hoy se refleja para 2013 el aumento de 10,6% que arrojaba el anterior cálculo oficial del índice de precios, pero no incluye ninguna proyección ni para el año en curso ni para 2015.

Aquí nuevamente el Fondo dedica a la Argentina un pie de página. Aclara que la información correspondiente al año pasado es la oficial del país. Sin embargo, también recuerda que a partir de enero pasado, la suba de los precios al consumidor es reflejada por el nuevo IPCNu, es decir el índice de precios a nivel nacional.

El FMI menciona que éste índice difiere sustancialmente del anterior que se circunscribe a medir la inflación del Gran Buenos Aires. Pero no sólo por la diferencia geográfica: también por las disparidades en la composición, muestreo y metodología, el nuevo IPCNu no puede ser comparado por su antecesor. Por esta «ruptura estructural» en la información, se aclara, el Fondo se abstuvo de hacer proyecciones.

Asimismo, el organismo internacional puntualizó que este nuevo índice se empezó a confeccionar después de una declaración de censura del Fondo (el 1° de febrero de 2013) y en respuesta a las solicitudes del organismo para que el país asegure la calidad de su información sobre inflación. El nuevo indicador será evaluado por el Directorio del Fondo en los próximos meses.

Respecto de la situación económica general, el FMI considera que «las perspectivas de corto plazo de Argentina se han deteriorado» y agrega que «el país enfrenta complicadas condiciones externas de financiamiento». Aclara que esta situación provoca «controles cambiarios y administrativos que impactan negativamente en la producción».

Este diagnostico explica que para el organismo multilateral estima que la actividad económica se desacelere «marcadamente» durante 2014. En el caso argentino prevé un crecimiento de 0,5% para el año en curso, y de 1% sensiblemente para 2015. En tanto, la región crecería 2,3% este año y 2,7% el próximo.

En cuanto a las previsiones mundiales, el FMI señala que la actividad se ha «fortalecido» y se espera que continúe mejorando en lo que resta del año y también en 2015, en buena medida por el impulso de la recuperación de las economías desarrolladas. El planeta crecería en su conjunto 3,6% en el año en curso, 0,6% por encima del registro de 2013. Para 2015 el Fondo espera una tasa mayor: 3,9%.
ambito.com

Surrealismo estadístico y cupones PBI

El análisis económico del día. La trampa en que cayó el equipo económico: si argumenta menor crecimiento por cambio de ponderadores, puede perder u$s 3,500 millones; si quiere evitarlo, se arriesga a demandas por bonos ajustados por inflación. Consecuencias del surrealismo estadístico.
Los famosos cupones del PBI son instrumentos financieros originados en el canje de deuda de 2005, que realizan pagos anuales sólo en caso de que el PBI crezca, según las estadísticas oficiales, por encima del 3.26%.

Hasta comienzos de la semana pasada, todo indicaba que el dato oficial de crecimiento en 2013 estaría en torno al 5%. Y el Gobierno venía sosteniendo públicamente que la nueva metodología de cálculo, en el marco del compromiso de mejora de las estadísticas oficiales con el FMI, se aplicaría de 2014 en adelante. Era claro entonces que a finales de este año, el Gobierno tendría que desembolsar alrededor de u$s 3,500 millones en concepto de pago de cupones PBI correspondiente a 2013.

Pero el jueves pasado, sorpresivamente, INDEC publicó el dato de crecimiento 2013 con la nueva metodología, con un nivel provisorio del 3% (el dato definitivo estará en septiembre). Esto implica, en principio, que el Gobierno no tendría que pagar este año, ahorrándose aquellos u$s 3,500 millones.

De todos modos, no está claro qué ocurrirá. El economista Guillermo Nielsen, quien negoció el canje de 2005 y, por lo tanto, conoce al detalle la letra chica de los compromisos que dieron origen a los cupones del PBI, argumenta que igual corresponde pagar, ya que los compromisos asumidos implican que, en caso de modificarse la base de cálculo del PBI (concretamente, los porcentajes con que se pondera el crecimiento de cada sector de actividad para dar lugar al crecimiento total), debería modificarse también el umbral a partir del cual se realizan los pagos anuales (aquel 3.26%).

Lo que está diciendo es que, si con la base de cálculo anterior, el crecimiento de 2013 daba 5%, y con la nueva base de cálculo, ese crecimiento da 3%, el umbral de pago tendría que reducirse en alrededor del 40%, con lo cual quedaría por debajo del 3% y, entonces, correspondería pagar este año.

La cuestión es más compleja. Una reducción tan grande del crecimiento sólo puede deberse a un cambio de ponderación de sectores si existen muy grandes diferencias de crecimiento entre ellos. No parece ser esa la causa de la diferencia.

Por el contrario, todo el mundo sabe que la sistemática sobre-estimación del crecimiento económico durante los últimos 6 años fue la contracara de la sistemática sub-estimación de la inflación, dado que el crecimiento de algunos sectores, como el sector comercial y el sector financiero, no se obtiene calculando crecimiento de unidades físicas sino restándole, al crecimiento de la facturación nominal, el incremento de precios, para estimar así, de manera indirecta, el crecimiento real, o de “volúmenes”. Y es obvio que restando una inflación menor que la real, se termina entonces sobre-estimando el crecimiento de esos sectores y, por lo tanto, sobre-estimando el crecimiento total de la economía.

Esto hace que el Gobierno Nacional quede atrapado en un dilema. Si sigue argumentando que el menor crecimiento de 2013 se debe sólo a un cambio de ponderadores, probablemente se vea obligado a reducir el umbral a partir del cual se pagan los cupones, teniendo que pagarlos aún a pesar del menor crecimiento anunciado. Pero si argumenta que el menor crecimiento se debe a que se corrigieron las distorsiones generadas por calcular el crecimiento utilizando niveles de inflación menores que los reales, se arriesga a demandas de los tenedores de bonos ajustados por inflación.

Esta situación incómoda en la que queda el equipo económico es consecuencia de que los dibujos funcionan de un modo distinto en las estadísticas que en el arte. En el arte no hay restricciones para dibujar, posibilidad explorada a fondo por el surrealismo. En estadística los dibujos surrealistas generan, tarde o temprano, problemas difíciles de resolver, como el que enfrenta hoy el equipo económico.
lavoz.com.ar

Tras el desplome, los cupones repuntan hasta un 8%

Los cupones atados al PBI recuperan parte de las pérdidas del viernes y avanzan hasta 8%.

Sucede luego de que los cupones se desplomaron 53% después de que se conoció que el Estado no pagará los intereses de los cupones del PBI este año.

El jueves el Indec midió que el crecimiento de 2013 fue de 3%, por debajo del 3,22% necesario para que se gatille el pago de intereses de estos bonos en diciembre.

Entre otros títulos públicos, el Bonar 2017 avanza 1,4%; el Global 2017 2,1% y el Par en pesos 0,5%.

Por su parte, el Merval avanza 2,3% a 6.340,70 unidades. El panel líder gana 2,3% a 6.340,70 unidades. En el mes sube 7,2% y en el año trepa 15%.

El riego país baja 2,3% a 805 puntos básicos.
ambito.com

En su mayor derrumbe histórico, el cupón PBI pesos cayó 53,42%

En su mayor derrumbe histórico, el cupón ligado al desarrollo del Producto Bruto Interno (PBI) emitido en pesos (TVPP) cayó hoy 53,42%, en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

El desplome de este título público, el mayor registrado en un día, se produjo ante el crecimiento de la economía argentina en un 3% durante el 2013, dato difundido el jueves ultimo por el INDEC.

El cierre se ubicó en $5,24 por cada cien nominales originales tras alcanzar un mínimo de $5,22 minutos antes de la clausura del mercado.

Este inesperado comportamiento del cupón, -cuando todo el mercado aguardaba desde inicios de esta semana un cierre alcista para esta tarde-, se produjo al quedar sin efecto el pago de la renta anual establecida en las condiciones originales de emisión, cuya condición, -para el caso actual-, requería un crecimiento económico a partir del 3,22% para el año 2013.

La apertura de las negociaciones se concretó bajo las condiciones de «plaza libre» lo que evitó sucesivos llamados a hacer plaza para que compradores y vendedores acordaran un precio en común.

En caída libre, el cupón en pesos abrió directamente en $5,75, equivalente a un 48,89% por debajo de su cierre de $11,25 registrado el jueves último.

Desde allí rebotó hasta un máximo de $6,50, este mediodía, para ir cayendo en escalones hasta alcanzar su mínimo de $5,22 por cada cien nominales originales, dos minutos antes del cierre.

En el plazo normal de 72 horas se canalizaron negocios por 675.000.861 unidades por un equivalente a $38,38 millones.

Las restantes cuatro series de estos cupones PBI cayeron entre un 32,35% y un 28,24%.

Noticias Argentinas

Viernes negro para los cupones atados al PBI: caen hasta 50% por el dato oficial

El mercado asiste a una verdadera corrida contra estos activos financieros, por lo que se revierte una historia en la que fueron grandes protagonistas.

Los cupones atados al PBI siguen siendo noticia, ya que luego del fuerte ajuste que sufrieron sobre el cierre de la rueda del jueves, que en algunos casos llegó al 14%, su precio vuelve a caer con inusitada violencia.
El motivo es sencillo: a partir de que el Indec blanqueara que el crecimiento de la economía durante 2013 fue del 3%, quedó sin efecto la cláusula gatillo que habilitaba el pago de u$s3.621 millones en concepto de renta. Cabe recordar que el piso para que ello se efectivizara era levemente superior: 3,22 por ciento.
La fuga de los inversores tiene sentido si se tiene en cuenta que al no pago de este año es probable que se sume el hecho que en diciembre de 2015 tampoco se concrete, pues las estimaciones de crecimiento para este ejercicio tampoco son alentadoras.
En las cotizaciones de este viernes, el cupón atado al PBI denomiandos en pesos caía un 50,7%, mientras que el emitido en dólares perdía un 28,5% y el determinado en euros otros 28 por ciento.

Esto se suma a las bajas registradas en la jornada anterior, apenas se difundió la noticia minutos antes del cierre del mercado bursátil, cuando el nominado en moneda nacional descendió 13,73%, el de dólares con legislación de Nueva York retrocedió un 10,34%, y en euros perdió 9,90 por ciento.
Tal caída en las cotizaciones de estos papeles en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ocurre por la sorpresa del anuncio del jueves en el dato del INDEC, ya que durante las últimas semanas en el mercado bursátil pronosticaban un alza del PBI superior al piso necesario para el pago de los cupones.
La modificación de la metodología aplicada para el índice se realizó por exigencia del FMI, que mantiene una moción de censura al tiempo que criticó al país por no haber adoptado las medidas exigidas para hacer frente a los datos inadecuados del IPC y el PBI.
Sin embargo, el Fondo aún debe analizar los cambios en estos indicadores que realizó el Gobierno en un intento por transparentarlos. El directorio del organismo multilateral había rescatado el trabajo y la intención de introducir un nuevo IPC nacional a principios de 2014, como así también los esfuerzos para «subsanar las deficiencias en sus datos del PBI».

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo el jueves que el Gobierno revisará el dato de crecimiento de la Economía (PBI) desde 2004 en adelante.

En ese contexto, el funcionario anunció que para el pago del cupón PBI se tomará el cálculo con la nueva base y de esta forma el país no pagará unos 3.500 millones de dólares. No obstante, aclaró que la información que se publicó este jueves es «preliminar», que en junio se hará una estimación «provisional» y queen septiembre se efectuará una «provisoria», que será la que oficializará la cifra y definirá o no el pago.

Kicillof consideró que el crecimiento del 3% en 2013 «es un muy buen desempeño de la economía argentina en un contexto internacional adverso».

El dato difundido por el Gobierno no es menor, en medio de una situación de escasez de dólares y un constante descenso en las reservas del Banco Central. De hecho, en la actualidad, apenas superan los u$s27.000 millones, cuando hace tres años casi duplicaban esa cifra.
De modo tal que pagarles a los tenedores del cupón implicaba desembolsar «de golpe» el 13% de las divisas que poseen actualmente las debilitadas arcas del BCRA.

Un informe de Credit Suisse mencionó el riesgo de que se «subestime» el crecimiento debido a la continua baja de las reservas, pese a que esta decisión iría en contra de la estrategia del Gobierno de querer mostrarse como un «pagador serial» ante el mercado.
Al mismo tiempo, el dato publicado por el INDEC está en línea con lo estimado por diversas consultoras privadas, que calcularon que la expansión de la economía argentina el año pasado fue de 2,9%, por lo que sostenían que en teoría no se debería realizar el pago a los acreedores.
Antecedentes y cálculos
El INDEC aclaró que cambió el año base al 2004 en vez del 1993 para el cálculo del desempeño de la economía.
Bajo el anterior parámetro, el Gobierno esperaba que el PBI creciera un 5,1% el año pasado, por lo cual hubiera estado obligado a pagar a fin de 2014 unos u$s3.500 millones por estos bonos.
El cupón atado al PBI es una opción, que en vez de pagar una tasa preestablecida abona una renta anual en función de la evolución de la economía y sólo gatilla el pago si el repunte real del PBI supera un «nivel base», que para 2013 fue establecido en 3,26% y para 2014, en 3,22 por ciento.
Para este año, el presupuesto oficial presentado en el Congreso estima una expansión del PBI del 6,2%.

No obstante, los analistas esperan en 2014 el aumento de la tasa de cambio tenga un impacto favorable para los sectores exportadores, aunque por efecto de la suba de las tasas de interés sobre la demanda interna, las previsiones globales indican una fuerte desaceleración de la actividad económica.
Qué son los cupones
Surgieron como consecuencia del canje de deuda del año 2005, cuando fueron entregados a los tenedores de deuda en default que aceptaron ingresar en el mismo, a los que se sumó una serie adicional en el 2010.
En la práctica, se los puede agrupar según:
• Fecha de emisión: 2005 y 2010.
• Tipo de moneda: las distintas denominaciones fueron en pesos, euros o dólares.
• Legislación: nacional o extranjera.
Por la forma en que están diagramados no son un instrumento de renta fija (bono), ni de renta variable (acción).
Quienes compran los cupones o «unidades vinculadas al PBI» pagan un precio, que es esperar que su cotización se valorice en el mercado y, fundamentalmente, que en el futuro se cumplan ciertas condiciones para poder percibir una determinada renta anual.
Pero, a diferencia de otro tipo de bono, que por lo general abona un determinado interés en función de las condiciones de emisión, la ganancia del papel dependerá del crecimiento de la economía.
Las condiciones para acceder al pago son:
• Que cada año el PBI real exceda al establecido como base por el Gobierno cuando se emitió el cupón.
• Que para el año de referencia el crecimiento anual del PBI real exceda al ritmo de crecimiento indicado para ese año por el caso base.
• Que los pagos totales no excedan el capital establecido en las condiciones de emisión de la unidad. Estos no deberán superar los 48 centavos por unidad de la moneda en que está nominado. Una vez alcanzado este techo el instrumento vence.
Estas tres condiciones se cumplieron todos los años desde 2006, a excepción de 2010 y 2013, debido a que la economía argentina creció en los años previos por debajo de lo estipulado.
iprofesional.com

Tras decepción por crecimiento del PBI, los cupones se desploman 48%

Todos los cupones del PBI caen por igual, pero se destaca levemente el hundimiento de 48% del que está nominado en pesos. En la víspera, el Indec midió que el crecimiento de 2013 fue de 3%, por debajo del 3,22% necesario para que se gatille el pago de intereses de estos bonos en diciembre. Como el dato se conoció ayer sobre el cierre de la rueda financiera, recién hoy el mercado sufre el impacto. Analistas habían pronosticado a ámbito.com que la merma de hoy sería pronunciada.

Esto opaca el alza de de 0,3% de la Bolsa porteña, que marca un nuevo récord de 6.211,51 unidades.

Antes de finalizar la jornada del jueves, el Indec anunció que la economía creció 3% en 2013 y de esta forma no se pagará el cupón del PBI, por lo que se hundieron hasta 14%. Este título público pagaría intereses en diciembre de este año si el alza hubiera sido superior al 3,22%. Sin embargo, el mismo ministro de Economía, Axel Kicillof, advirtió que la cifra será revisada en septiembre. Por ello, algunos pocos operadores guardan esperanzas de que el número adelantado se revierta.

Durante las últimas semanas, en el mercado pronosticaban una suba del PBI superior al piso necesario para el pago de los cupones. Sin embargo, algunos especialistas especulaban con que la nueva medición del PBI ponía en duda el pago del cupón el año próximo producto del cambio de base en la medición.

Una vez difundida la noticia, los inversores habían adelantado a este medio que hoy se seguirán viendo caídas en los cupones debido a que la noticia no fue del todo digerida por el mercado.

La modificación de la metodología aplicada para el índice se realizó por exigencia del FMI, que mantiene una moción de censura por haber criticado que el país no había adoptado las medidas exigidas para hacer frente a los datos inadecuados del IPC y el crecimiento.

Con el no pago del cupón, el Estado deja de pagar u$s 3.500 millones de deuda presupuestada para este año. Por ello, tendrá libre disponibilidad para reasignar estos fondos.
ambito.com

El gobierno no pagará el cupón de PBI y se ahorra u$s 3500 millones

Kicillof anunció una sorpresiva reveluación del crecimiento estimado para el 2013 que pasó del 5% al 3%.
Finalmente se resolvió el misterio que tenía en vilo a los tenedores de deuda Argentina. El ministro de Economía Axel Kicillof informó esta tarde que en el 2013 la economía creció un 3%, por debajo del 3,22% necesario para que se gatille el pago del cupón de PBI. «Es un muy buen desempeño de la economía argentina en un contexto internacional adverso», aseguró el titular del Palacio de Hacienda. «Casi seis veces más» que Alemania, comparó.
Pero el dato más relevante es que de esta manera el gobierno se evitará pagar más de U$S3.000 millones correspondientes al papel atado al crecimiento.

La incertidumbre sobre el pago o no del cupón había generado todo tipo de especulaciones en los operadores, ya que el último dato sobre el crecimiento de la Argentina había mostrado una suba del 4,9% para todo el año pasado. Sin embargo, en el ministerio de Economía ya habían adelantado que el número final(que determina si se gatilla o no) se haría con un nuevo cálculo del crecimiento auditado por el FMI, lo cual despertó las sospechas de los tenedores.

Los índices sobre la actividad económica del 2013 habían despertado mucha desconfianza entre los analistas cuando el Indec mostró cifras demasiado optimistas que llegaron a ser del 8% mensual, comparadas al mismo período del 2012, lo cual representaba un regreso a las «tasas chinas».

La economía se sigue desacelerando En enero el Estimador Mensual de Actividad Económica mostró un aumento del 1,2% frente al mismo mes del año pasado y una caída del 0,4% respecto a diciembre, informó Kicillof.
Esta situación motivó a un grupo de diputados opositores a difundir un cálculo alternativo del crecimiento, tal como venían haciendo con la inflación cuando el ex Secretario de Comercio Guillermo Moreno multó a un grupo de consultoras privadas. El martes, Patricia Bullrich y Federico Sturzenegger le facilitaron el camino al kirchnerismo. Los legisladores macristas estimaron que la economía se había expandido sólo un 2,9% en el 2013 y denunciaron que el pago del cupón vía falseamiento de las estadísticas consistiría un “delito”. Y advirtieron que podrían iniciar acciones legales.

Si bien la noticia de que el gobierno no pagaría el cupón PBI desplomó la cotización de esos activos en más de 30%, la decisión fue leída con buenos ojos por el mercado, porque vieron que Cristina está dispuesta a defender las reservas a toda costa y no va a desperdiciar unos U$S3.000 sólo por mostrar un crecimiento mayor, en un momento en donde el stock de divisas del Banco Central sigue goteando sin encontrar piso. En definitiva, el cupón de PBI es un tema secundario para la relación de la Argentina con los inversores externos.

Ya LPO había adelantado que en el sector financiero del exterior están viendo como positivo el hecho de que el gobierno haya tomado las riendas del ajuste y volvieron a entusiasmarse con el país, incluso antes del cambio de gobierno del 2015.

Lo cierto es que el giro de Cristina parece ser total. Justo esta mañana Kicillof anunció un recorte en los subsidios a las tarifas de agua y de gas junto al ministro de Planificación Federal Julio De Vido, que implicará subas en las boletas que pagan los usuarios de hasta 400%.

Este “sinceramiento” en las cifras de crecimiento se suman a las que viene aplicando Kicillof en el comercio exterior y la inflación, y forman parte del requisito que pusieron el FMI y el Club de París para que el país pueda volver a endeudarse en el exterior y así descomprimir los nubarrones del frente externo.

En febrero, el titular del Palacio de Hacienda dio a conocer el flamante Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu) que registró una inflación altísima del 3,7% mensual en enero, y del 3,4% en febrero, acumulando más del 7% en el bimestre.

Ahora bien, ¿qué sentido tenía pagar el costo de reconocer una inflación más alta mientras se malgastan reservas por un crecimiento falso? Más aún si el acuerdo con el Club de París exige un pago en dólares al contado.

La impresionante caída del 90% en el saldo comercial que viene registrando el Indec en lo que va del año va en el mismo sentido. El superávit prácticamente se evaporó porque Kicillof decidió blanquear los números que había truchado Moreno durante varios meses. De hecho, los economistas aseguran que la base de datos del ente estadístico contradicen el resultado positivo de U$S9.000 millones que mostró la balanza comercial en el 2013.

Además, el no pago del cupón no tiene “cross default” con la deuda externa. Es decir que si no se paga no se va a disparar ningún incumplimiento del país con acreedores internacionales.
lapoliticaonline.com

Aseguran que el Gobierno manipula el índice de PBI

inflacion
Un grupo de investigadores de la UBA advirtió que, además del porcentaje de inflación, el Gobierno cambió la metodología para medir el porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) e indicaron las posibles consecuencias de ello.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires dejó entrever que no sólo el índice inflacionario está dibujado por el Gobierno; sino que también, se manipula el porcentaje que indica el crecimiento o decrecimiento del Producto Bruto Interno (PBI).

Según informó el diario La Nación, una investigación de un equipo de economistas de la UBA en coordinación con la Universidad de Harvard demostró que a partir de 2008 el Gobierno cambió la metodología con la que se calculaba el índice de crecimiento de la economía desde hacía 25 años.

El estudio fue liderado por el economista Ariel Coremberg que trabajó en el cálculo oficial del PBI argentino antes de que el Gobierno interviniera el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y sustenta por primera vez la tesis de economistas privados sobre esa distorsión, que en los últimos meses derivó en que diputados opositores difundieran en el Congreso (como ya lo venían haciendo con la inflación) su propia estimación de PBI, de acuerdo con lo que señaló el matutino porteño.

Los males que puede acarrear este tipo de «dibujos» del Ejecutivo son varios, según anticipa la propia investigación. Así, por ejemplo, debe tenerse en cuenta que un título de deuda pública está atado a la evolución del PBI; a propósito, la Argentina ya pagó en años anteriores más de lo que hubiese hecho con la medición anterior. Mientras que el año próximo podría tener que desembolsar unos4.000 millones de dólares (representa el 11,4% de las reservas del Banco Central), pago que no existiría sin adulteración del PBI.

«Reprodujimos el PBI desde 1993 hasta 2012 según las mismas fuentes y métodos que se venían usando. Y lo que vimos es que el gráfico nuestro se despega en 2008», explicó Coremberg a diario La Nación.

En esa línea, el economista dejó en claro que el problema no es, tanto, la manipulación de la cifra, sino, el cambio de metodología de su medición. Postuló que: «La sobreestimación oficial no se debe a que los datos del año que se toma como base están desactualizados ni es consecuencia de la manipulación del índice de precios al consumidor (IPC). La gran diferencia pasa porque la Argentina abandonó la metodología tradicional que Cuentas Nacionales usó por más de 25 años», destaca.

Asimismo, señaló que «una oficina, si altera la metodología de cálculo de un indicador, debería publicarlo, como hacen otras oficinas de estadísticas del mundo. Acá no lo están reportando, simplemente con la investigación podemos inferir que la alteraron, porque conocemos cómo se hace el cálculo», deslizó el economista, que está a cargo del proyecto Arklems, que investiga la productividad y la competitividad de la economía argentina en coordinación con un equipo de la Universidad de Harvard, y que fue precisamente el que disparó el estudio sobre el PBI.
Mdzol.com

Pagarán US$ 11.500 millones más a los bonistas por inflar el alza del PBI

Axel KicillofAnalizar el presupuesto fatiga a los analistas de todas las tendencias, que saben que las cifras se elaboran sin ningún rigor y que, a lo largo del año, se modifican por medio de otras normas o de la realidad.

Pero entre las críticas surgidas ayer en torno del presupuesto 2014 presentado de apuro al Congreso, la que más se destacó es la sobrestimación del crecimiento económico por parte del área que conduce el viceministro Axel Kicillof.

Esta estrategia llevará a que el Gobierno pague por el cupón del PBI US$ 5000 millones en 2014 y US$ 6400 millones en 2015, según explicaron los economistas consultados por la nacion.

Para este año, según las planillas divulgadas ayer, se prevé un crecimiento económico del 5,1%, curiosamente, similar al informado por el Indec para el primer semestre del año, lo que supone un desempeño que no se refleja en casi ninguna de las variables ni macro ni micro económicas, salvo el consumo.

Esto gatillará el pago del cupón del PBI del año próximo (una cifra superior al 3,2% ya lo generaba) de US$ 5000 millones, explicó el director de la consultora Analytica, Rodrigo Álvarez. «Sorprende el optimismo del escenario que marca el Gobierno. Esto implicaría que en 2014 los pagos por cupón del PBI serían de más de US$ 5000 millones y de US$ 6400 millones en 2015, antes de que termine el mandato del Gobierno», explicó.

Por lo tanto, aclaró, «habría que ir guardando más de US$ 11.500 millones sólo para pagar cupón, de los cuales cerca de US$ 9200 millones serán en divisas». Por esta razón, ayer los bonos ligados al PBI presentaron subas en el mercado.

Los analistas locales y extranjeros prevén en cambio un crecimiento en torno del 2,5% para el año que viene, aunque algunos tienen una mirada más pesimista, como el estudio Bein, que pronostica un 0%, mientras que ACM se estira al 0,6%.

Del otro lado, el promedio de la inflación para los analistas será del 28% (ACM mencionó un 29,4%), mientras que el Gobierno calculó una inflación promedio de 10,4% y de 9,9% interanual, lo cual confirma que por lo menos en 2014 no habrá sinceramiento del índice de precios. «Continúa el dibujo del IPC», sentenció Álvarez. Castillo dijo que «esta presentación nuevamente refleja la inutilidad del presupuesto como herramienta para coordinar y delinear las expectativas.

El año pasado, las autoridades preveían un resultado primario de $ 59.256 millones para 2013, que hoy estiman en un superávit de $ 431 millones, incluso cuando la evolución de los recursos fue algo mejor a la prevista originalmente».

En este sentido, ACM estimó un rojo fiscal para el año próximo de $ 69.902 millones; el Gobierno estimó que el superávit primario será de $ 83.889,3 millones, mientras que el financiero ascendería a $ 3579,1 millones. Luciana Díaz Frers, directora del Programa de Política Fiscal del Cippec, dijo que la inconsistencia entre la realidad y las cifras oficiales es «enorme, tal como se observa en lo que proyectaban para este año, con un resultado fiscal casi equilibrado, y lo que terminó ocurriendo, con una caída de 46.686 millones», explicó.

«Y para el año que viene hacen lo mismo, porque resulta imposible que los ingresos crezcan el 27% con una tasa de inflación del 9,9% . El otro error es prever un crecimiento tan bajo de los gastos, porque el año pasado hicieron lo mismo y luego lo tuvieron que incrementar en un 41%», explicó Díaz Frers.

De hecho, la previsión de aumento del gasto primario que figuraba en el presupuesto 2013 era del 16% (similar a la que figura en el proyecto ingresado ayer), pero en los hechos la cifra duplica esa tasa de incremento (de hecho en el primer semestre creció el 29%).

Por lo tanto, todos esperan que haya un nuevo DNU para corregir las cifras del gasto antes de fin de año. «Salvo en 2011, cuando proyectaron déficit, que igual fue de $ 42.000 millones frente a los $ 5000 proyectados, todo el resto de los años estimaron superávit pero terminaron registrando déficit fiscal», indicó Díaz Frers. Así, continuará el deterioro en las cuentas públicas, pese al aumento constante del giro de fondos del Banco Central, la Anses y otros organismos públicos al Tesoro, que crecerán 73,8%, respecto de este año.

Hasta a un economista perteneciente al oficialismo le llamaron la atención estas cifras: «Cuesta pensar en un crecimiento del 6%, salvo que uno asuma que se cumple la difícil previsión de aumento del 8,5% de la inversión», expresó en forma anónima a la nacion.

En el mismo sentido, dijo que parece curioso el promedio de tipo de cambio de $ 6,33 para 2014, porque supone una reducción del ritmo de devaluación a la mitad: 15%, en un mundo más desfavorable para la competitividad argentina.

«Si la inflación real se ubicara en torno del 25% que constituye el escenario más probable, el Gobierno debería devaluar alrededor de 30%», expresó Álvarez.

Los analistas también expresaron su sorpresa por las cifras de la balanza comercial, que cerraría, según el Gobierno, con superávits de $ 10.556 millones este año y de $ 10.124 millones el próximo..

Fuente: LA Nación

Proyectan que las aseguradoras representen el 5 % del PBI

pbi
Aseguran que el Gobierno avanzará con un nuevo marco normativo de la actividad aseguradora, que permita un «proceso de transparencia».

El superintendente de Seguros de la Nación, Juan Bontempo, garantizó esta mañana que el Gobierno avanzará con un nuevo marco normativo de la actividad aseguradora, que permita un «proceso de transparencia del mercado», y así lograr que el sector represente el 5 % del PBI en el 2020.

Bontempo se expresó así al disertar en el 6to. Congreso Internacional de Seguros de Vida y Retiro, organizado por la Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA), que se llevó a cabo hoy en un hotel de esta capital.

El funcionario evaluó que para avanzar con el nuevo marco normativo «pensamos en una ley que promueva una cultura aseguradora, que garantice que haya fondos para que permanentemente haya campañas tendientes a fomentar la actividad aseguradora», informó Noticias Argentinas.

A su criterio, el sector «tiene la necesidad de definir un nuevo marco normativo, ya que en los últimos cincuenta años no solo cambió el país sino también el contexto internacional. Y lo normativo tiene que acompañar esa realidad, para que pueda crecer».

«Queremos que las empresas crezcan y los derechos de los asegurados sean respetados. También queremos seguridad jurídica para las compañías y para los asegurados», enfatizó el Superintendente de Seguros.

Además, afirmó que con el nuevo marco regulatorio «vamos a avanzar en un proceso de transparencia en el mercado, para terminar con las excepciones que permitían competir a algunas compañías de manera desigual con otras».

Así, dijo, «podremos terminar con ese proceso que perjudica a una actividad económica que, principalmente, debe ser transparente y permitir la competencia entre las compañías», según publicó Noticias Argentinas.

Bontempo destacó que la actividad aseguradora fue «el segundo sector que más creció en el país durante 2012, y creemos que lo mismo sucederá este año. El objetivo es que el mercado asegurador represente el 5 % del PBI en 2020».

El funcionario resaltó que el Estado nacional busca «crear un marco de apoyo a la cultura aseguradora. Así, estamos dando señales desde el Gobierno nacional sobre la importancia que empieza a tener en la Argentina la política de seguros».

Indicó que «cuando el Estado promete políticas y presupuesto, es porque le interesa promover la actividad, agilizarla y avanzar en un proceso de diálogo y compresión ente los actores del mercado», apuntó Noticias Argentinas.

Bontempo destacó que «por primera vez en 20 años, un Ministerio de Economía vuelve a instalar en su agenda temas de esta industria» y para ello confirmó que «el trabajo conjunto entre el sector público y el privado es el que permite alcanzar objetivos y diseñar políticas de mediano y largo plazo».

También subrayó que el sector de seguros de vida y retiro «es fundamental en la actividad aseguradora. Y pensamos que será el que más crecerá, ya que es una herramienta fundamental para el ahorro nacional y el crecimiento de la economía».

«Por eso, estamos en camino de aumentar la capacidad de generar riqueza de este sector. De este modo, comenzamos a disipar la desconfianza de algunos actores de la actividad de crear una política de mediano y largo plazo», detalló Noticias Argentinas.

El funcionario afirmó, por último, que el nuevo marco normativo parte de un «modelo de desarrollo con inclusión que permite el crecimiento de la industria y el trabajo».

Por su parte, el presidente de AVIRA, Gabriel Chaufán, propuso «construir entre todos los actores de la actividad» las condiciones necesarias «para generar conciencia en pos de la industria aseguradora».

Por ese motivo, subrayó que el seminario que se realizó hoy «es un clásico de nuestro sector, ya que todos estamos involucrados para compartir la vocación por esta actividad», informó Noticias Argentinas.

Llamativa decisión K porque mentir sobre el PBI es estafar al BCRA

pbi-indec
¿Resiste algún análisis serio la información distribuida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INdEC) acerca del crecimiento ‘sorprendente’ de la economía argentina? No. Y es llamativo que los dirigentes políticos opositores, lanzados a precampaña electoral, no hayan avanzado sobre un ‘dibujo’ tan grotesco de parte de la Administración Cristina. Sin embargo, hay cuestiones tan o más preocupantes aún.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Una prioridad de la Administración Cristina consiste en presentar un escenario macroeconómico aceptable para la ambición electoral del Frente para la Victoria. Necesitan el dólar libre bajo control (en lo posible no más de $ 8), estadísticas de consumo interno dinámico, sensación de divisas suficientes.

El blanqueo y creación de cuasi moneda llamada Cedin apunta a consolidar esa situación… si sale bien. Mientras tanto, hay que acompañar con las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, que ha decidido exponer un alto crecimiento de la economía con una impunidad similar a la que presenta sus estadísticas de variación de índices de inflación.

A la vez, y con similar audacia criminal, se sigue descapitalizando la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS), para mantener el dólar libre bajo control (liquidando la cartera de bonos), sin importar que se está subsidiando la fuga de divisas porque si antes para enviar dinero al exterior había que pagar el dólar a $11, ahora bastan $8.

Es muy extraño que los precandidatos involucrados en el año preelectoral no hayan avanzado en el debate y la denuncia de lo que está sucediendo, que es muy grave.

A la vez, ‘inflar’ las estadísticas de crecimiento supone que el INdEC incrementa el pago de intereses por la deuda pública (seguramente para conveniencia de los más asiduos visitantes de ‘La Rosadita’ o sea SGI Argentina y otros equivalentes), al revés de lo que hacía el Estado argentino en los años festivos de Néstor Kirchner y Roberto Lavagna, cuando se proyectaba un crecimiento inferior en el Presupuesto, y así se generaban recursos no presupuestarios con los cuales financiar determinadas decisiones políticas.

Acerca de las consecuencias financieras de ‘inflar’ las estadísticas de crecimiento, escribió la consultora Economía & Regiones, que partió de la hipótesis de que los números del INdEC son irrefutables (probablemente Alejandro Caldarelli, su socio director, debería tomar alguna prevención respecto de que la economía real no se compadezca de las elucubraciones del INdEC), y entonces consideró cuánto habrá que pagar por ello:

> «(…) La semana pasada el INdEC dio a conocer los indicadores de nivel de actividad correspondientes al 1er. trimestre del año. Los datos muestran un crecimiento del Producto Bruto Interno del 3% respecto del mismo trimestre del 2012. Sin embargo, la recuperación del PBI resulta muy heterogénea entre los distintos componentes del gasto agregado. Mientras el consumo (público y privado) se muestra como la variable de mayor dinamismo, las exportaciones siguen en caída y la inversión -que habría sido la más golpeada por las medidas proteccionistas- empieza mostrar síntomas de repunte.

> «En este contexto, esperamos que los datos oficiales del PBI muestren una profundización de la recuperación del nivel de actividad en el 2do. trimestre, lo cual surgiría como consecuencia de una menor base de comparación (el 2do. trimestre de 2012 habría sido el piso del nivel de actividad según INdEC), de un avance de la inversión -traccionada por la construcción- y por recuperación de las exportaciones a partir de abril ‘13.»

> «Un punto importante a tener en cuenta a la hora de comprender la tasa de crecimiento del PBI del INdEC es la evolución que tuvo el Producto en 2012, base de comparación. El año pasado el dinamismo del PBI se redujo marcadamente, encontrando su piso en el 2do. trimestre del año cuando la economía, según los números oficiales del INdEC, no creció. A menor crecimiento en la base de comparación, mayor crecimiento estadístico en el año corriente.»

> (…) «El bono atado al PIB surgió en el megacanje de deuda que se instrumentó, tras el default argentino, en el 1er. semestre de 2005. El instrumento, con vencimiento en 2034, buscó seducir a los inversores con una participación en las futuras ganancias y eventuales mejoras de la actividad económica; y, al mismo tiempo, mantener las erogaciones de la deuda sujetas a la capacidad de pago del Estado.»

> «Para que el bono pague anualmente su renta, el PBI real observado debía crecer más que el “PBI real base”, tanto en términos absolutos como relativos. Este PBI base, quedaba determinado por un vector proyectado de tasas de crecimiento anuales que comenzaban con una expansión (real) del 4,24% a/a en 2005, para luego descender gradualmente hasta 3,0% anual, nivel que se alcanza en el año 2015 y se mantenía constante de ahí en adelante. (…)»

> «En 2012, el crecimiento presentado por INdEC (1.9%) resultó menor que el umbral (3.26%) por lo que el Gobierno no pagará el Bono Cupón PBI este año y se ahorrará por este concepto alrededor de US$ 3.000 millones este año. No obstante hay que aclarar que la ley de Presupuesto 2013 habilita al Poder Ejecutivo Nacional a gastarse en otros gastos de capital, los dólares presupuestados y no pagados para el Cupón de PBI. En este escenario, pensamos que lo más probable sería que el gobierno utilice estos US$ 3.000 millones (que los sacaría de las reservas del BCRA) para financiar otros gastos, entre ellos capitalizar a YPF.»

> «En este contexto, si los componentes del PBI se comportaran de acá a fin de año de la forma que lo hicieron en el 1er. trimestre 2013, el PBI se incrementaría en promedio un 4%; con un crecimiento implícito (anual) del consumo privado (6.1%), de la IBIF (1.3%), del gasto público (6.4%), de las exportaciones (-8.5%) y de las importaciones (6.2%), equivalentes a los registros del primer cuarto1. De modo que se pagarían $22.500 millones en concepto del cupón PBI (con un crecimiento del producto del 4%).»

> «(…) Sin embargo, algunos estimadores (oficiales) estarían mostrando una recuperación mayor durante el 2do. trimestre de año. En efecto, tanto las exportaciones (traccionadas por las ventas del complejo sojero) como la inversión (motorizadas por un repunte de la construcción que todavía podría doblegarse con la implementación de los CEDINes) presentarían tasas de crecimiento superiores a las del 1er. trimestre. A su vez, el crecimiento del consumo privado también podría ser más vigoroso en el 2do. semestre del año dado que la base de comparación (2do. semestre de 2012) también sería más baja. Siguiendo esta línea de análisis, a modo de ejercicio, estimamos que existirá la decisión política de mostrar un crecimiento del PBI de INDEC del 5.7% promedio para todo el 2013 (superior al umbral del 3.22%). Este último estaría estipulado por un avance del consumo privado (6.4%), de la IBIF (4.6%), del gasto público (6.6%), de las exportaciones (2.6%) y de las importaciones (6.7%). De modo que se pagarían $24.000 millones en concepto del cupón PBI (con un crecimiento del producto del 5.7%). (…)».

> «(…) Analizando los componentes del PBI, la inversión bruta interna fija (IBIF) habría sido la variable más castigada por el contexto de incertidumbre implícito en las medidas proteccionistas que incluyen las restricciones a importar (bienes de capital e insumos intermedios), a demandar dólares y a que las empresas multinacionales giren dividendos al exterior. En este marco, la
IBIF se redujo un 5% aproximadamente en 2012, con un repunte marginal del 1.3% interanual en el primer cuarto del 2013. Este pobre comportamiento de la IBIF impacta negativamente en el mercado laboral, ya que sin crecimiento del gasto de capital no se generan puestos de trabajo y no aumenta la demanda de empleo con lo cual el desempleo sube.»

> «No obstante, esperamos que en los próximos trimestres la IBIF siga recuperándose empujada principalmente por la inversión en construcción, que es prácticamente la mitad de la IBIF y ya estaría mostrando síntomas de rebote según ISAC, índice Construya y despachos de cemento. (…)».

Qué tiene que suceder para que el Gobierno pague el cupón del PBI

1
Se trata de una renta de pago vencido, en función del aumento de la economía en el año previo. Este año no se efectivizará porque el PBI creció menos de 3,3% en 2012. Expectativas alcistas.

1

«Para 2013, el umbral de crecimiento está fijado en 3,22%; lo que implica que si el crecimiento real de la economía -estimado por el Indec- supera a ese vector, el Gobierno deberá efectuar el pago correspondiente», recueda un análisis de la consultora Economía & Regiones que fundara Rogelio Frigerio Frigerio y que hoy dirige Alejandro Caldarelli.

De ahí que si en el promedio del año el PBI estimado por el organismo oficual de estadística, el cual será igual a la suma del consumo privado y consumo del Gobierno, de la inversión bruta interna fija y de la diferencia entre las exportaciones e importaciones supera 3,22% de aumento en términos reales al de 2012, se deberá hacer frente al pago de la renta del cupón de los bonos atados al crecimiento de la economía.

«Si los componentes del PBI se comportaran de acá a fin de año de la forma que lo hicieron en el primer trimestre 2013, el PBI se incrementaría en promedio 4%; con un crecimiento implícito (anual) del consumo privado (6.1%), de la IBIF (1.3%), del gasto público (6.4%), de las exportaciones (-8.5%) y de las importaciones (6.2%)», estiman los expertos de E&R.

En ese caso, se calculó que la suma a pagar ascenderá a $22.500 millones, pero no arriesgan su equivalencia en moneda extranjera.

Cálculo de máxima

Pero el crecimiento podría resultar más alto, ya que las últimas estadísticas del Indec están mostrando una recuperación mayor durante el segundo trimestre de año.

«Las exportaciones (traccionadas por las ventas del complejo sojero) como la inversión (motorizadas por un repunte de la construcción que todavía podría doblegarse con la implementación del CEDIN, presentarían tasas de crecimiento superiores a las del primer trimestre», advierten los economistas de E&R.

Además, observan que el incremento del consumo privado también podría ser más vigoroso en el segundo semestre del año dado que la base de comparación (segundo semestre de 2012) también sería más baja.

Siguiendo esta línea de análisis, a modo de ejercicio, E&R estimó que existirá decisión política de mostrar un crecimiento un crecimiento del PBI de INDEC del 5.7% promedio para todo el 2013″, avances de 6,4% del consumo privado, 4,6% de la IBIF, 6,6% del gasto público, 2,6% de las exportaciones y 6,7% de las importaciones. En ese supuesto, el monto a pagar se eleva a $24.000 millones.

Para el cálculo del monto en pesos, la consultora de marras asumió una suba del índice de precios implícitos en el PBI de 15%, tres puntos menos que el estimado por el Indec para el primer trimestre.

No obstante, la consultora Delphos Investment alerta que el Indec «en sucesivas revisiones se han reducido las cifras de actividad de 2012 en los primeros seis meses, lo cual implica que cada aumento mensual significa un crecimiento interanual mayor, y por tanto en el acumulado, las cifras también darán un mayor desempeño».

De ahí que bien se podría estar sobre estimando el incremento de la generación de riqueza, sobre todo porque en muchos rubros las tasas de aumento se originan «en parte en la baja base de comparación del año pasado», indica el aánlisis de Delphos Investment.

Naturalmente, para que el Gobierno se ahorre el pago del cupón debería mostrar un crecimiento inferior a 3.22%; que implicaría una marcada reducción del consumo privado, que debería desacelerarse marcadamente y crecer en torno al 2.6% promedio en todo el año.

Advierte E&R que «el ahorro del pago correspondiente a este año, previsto en el Presupuesto en u$s3.000 millones, porque el Gobierno está autorizado a redistribuir esa partida para otros gastos de capital, entre ellos capitalizar a YPF».
Infobae.com

Los cupones del PBI avanzan 2% y la bolsa porteña 1%

El índice Merval asciende 1% a 3.724,45 unidades. En lo que va del mes mejora 9% y en el año gana 29%.

El salto del Merval responde a la búsqueda de alternativas para salir del peso, luego de los valores que alcanzó el dólar informal, sostienen los analistas.

Muchos inversores deciden invertir en bonos o acciones para resguardar sus ahorros ante la fuerte suba del dólar informal en las últimas ruedas.

En las últimas ruedas se nota una marcada aceleración en los negocios con Cedear´s, que los analistas vinculan con la cada vez más próxima caducidad del plazo para que los fondos comunes desarmen la cartera que mantienen en depósitos con un subyacente extranjero, ya que desde el martes próximo dejarán de ser consideradas como apuestas locales.

Entre los títulos públicos, el Bonar 2017 sube 1,6%, el Discount en dólares 1% y el Par en dólares 1,6%. Los cupones del PBI, liderados por el nominado en dólares bajo la legislación estadounidense, trepan hasta 2%.

Adicionalmente, el riesgo país cede 0,6% a 1.202 puntos básicos.

ambito.com

El PBI creció en Argentina el 1,9% en 2012

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este viernes que el Producto Bruto Interno (PBI) se incrementó 1,9% en 2012 con respecto al año anterior.

En el cuarto trimestre de 2012 la suba interanual ascendió a 2,1%. Los sectores productores de bienes tuvieron una disminución del 1,9% mientras que los productores de servicios registraron un aumento del 4,2 por ciento.

A su vez, la medición desestacionalizada arroja un crecimiento del PBI de 1,3% frente al trimestre anterior.

En el cuarto trimestre se registró un alza interanual del 1,5% en la oferta global, debido al crecimiento del 2,1% del PBI y la caída del 2,1% de las importaciones de bienes y servicios reales.

En la demanda global se observó una disminución del 12,5% en las exportaciones de bienes y servicios reales y del 1,9% en la Inversión Interna Bruta Fija (IIBF). El consumo público se incrementó 5,2 % y el consumo privado 4,5 por ciento.

La IIBF experimentó una variación negativa de 1,9% interanual, debido al decrecimiento del 5,1% de la inversión en construcciones y al aumento del 1,8% en equipo durable de producción. Dentro de este último agregado, para el componente nacional se estimó un crecimiento del 4,6% y para el componente importado una suba del 0,4 por ciento.
elesquiu.com