Paro en los hospitales bonaerenses: ¿cuánto durará y por qué se lleva a cabo?

Los profesionales nucleados en la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires realizaban hoy un paro por 24 horas en los 78 hospitales del territorio.

Los profesionales nucleados en la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) realizaban hoy un paro por 24 horas en los 78 hospitales del territorio, y amenazan con concretar otra medida de fuerza de 48 horas para la próxima semana.

Desde la CICOP informaron que la protesta se lleva adelante en reclamo de la firma de un decreto de «desgaste laboral de los profesionales de la salud», que el gobernador Daniel Scioli se había comprometido, pero no cumplió.

«El gobernador Daniel Scioli no cumplió con su compromiso asumido en paritarias que decía que en un plazo no mayor de 120 días firmaría el decreto de desgaste laboral de los profesionales de la salud, período que ya finalizó», señalaron desde el gremio a través de un comunicado de prensa.

De todas maneras, este jueves los representantes gremiales mantendrán una reunión con autoridades del gobierno provincial, por lo que podría destrabarse el conflicto y quedar sin efecto la huelga de la semana próxima.

El mismo decreto que la CICOP exige que firme Scioli, ya lo firmó para los no profesionales, otorgando el derecho de jubilarse a los 50 años de edad y 25 de antigüedad. El reclamo incluye mejoras en las condiciones de trabajo, como guardias de 12 horas y pase de tareas de guardia a planta a los 45 años de edad y 15 de servicio.
diarioveloz.com

Los choferes de larga distancia amenazan con un paro

El secretario general de la Unión Tranviarios Automotor, Roberto Fernández, anticipó que podría haber medidas de fuerza desde hoy. El sindicato no logró un acuerdo salarial en las paritarias

El inicio de las vacaciones de invierno podría traer inconvenientes para aquellos que pretenden viajar en micros de larga distancia. La Unión de Tranviarios Automotor (UTA) declaró el «estado de alerta», al fracasar las negociaciones salariales en el marco de las paritarias, advirtió el secretario general Roberto Fernández.

El sindicalista adelantó que las medidas de fuerza serían inminentes e incluso pueden comenzar hoy mismo. De esta manera, podrían generarse problemas en el transporte de larga distancia en el inicio de las vacaciones de invierno en la mayoría de los distritos.

UTA ya había sellado acuerdos para los choferes de corta y media distancia del área metropolitana y de larga distancia del interior, con un 27,8 por ciento para 2015 y porcentajes variables para el año próximo.

La rama de larga distancia nacional era la única que restaba firmar, pero las negociaciones llevadas a cabo en la secretaría de Transporte no llegaron a buen término, de acuerdo con lo señalado por Fernández y el secretario de prensa del sindicato, Mario Caligari.

Fuente: DyN-Infobae

Los usuarios del subte otra vez afectados por las por los desvaríos sindicales y la intencionalidad política

Esta mañana los usuarios del subte se vieron afectados por un paro sorpresivo realizado por trabajadores afiliados a la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP), informaron fuentes de la concesionaria Metrovías.
La línea afectada fue la C, medio de transporte clave que une Plaza Constitución con Estación Retido y permite realiza combinaciones con las otras líneas de subte.

La medida de fuerza que afectó a millones de trabajadores tuvo una razón desopilante: los metrodelegados iniciaron una protesta contra el ingreso a la empresa de un trabajador que no estaba afiliado a la AGTSyP.

Es decir, una cuestión interna y burocrática que poco justifica la interrupción de una línea de vital importancia para el transporte porteño. No obstante, se especula que las causas reales serían complicar la rutina de la ciudad y afectar la imagen del actual jefe de gabinete porteño y candidato a gobernador, Horacio Rodríguez Larreta.

El gremio conducido por Roberto Pianelli como Secretario General y de Néstor Segovia, como Secretario General Adjunto viene utilizando desde hace mucho tiempo estos métodos abusivos. Uno de los casos más perjudiciales para los usuarios fue cuando en diciembre de 2014 realizaron una serie de paros solicitando la incorporación como conductores de personas que no cumplían con los requisitos mínimos ni la idoneidad que demanda esa tarea, incluyendo empleados que han sido sancionados por faltas graves.
En su momento Subterráneos de Buenos Aires se había mostrado muy en contra de las interrupciones de servicio pare resolver cuestiones sindicales internas.

“Es realmente descabellado que por una disputa gremial interna se vean perjudicados los usuarios. Los metrodelegados demuestran, una vez más, su desprecio por brindar un servicio público de calidad ofreciendo a los pasajeros el medio de transporte que les corresponde y de acuerdo a los horarios previstos en cada línea”, habían afirmado fuentes de Subterráneos de Buenos Aires a través de un comunicado.

Este es sólo un ejemplo reciente, pero estas prácticas de presión a la empresa ya se han convertido en costumbre del gremio. El punto terrible del asunto es que los usuarios terminan como rehenes y directos damnificados de cuestiones a las que son totalmente ajenas y de las que la sociedad no tiene voz, voto o incidencia.

Por otro lado, suponiendo que el motivo del paro no responda a motivos políticos ocultos, sino que sea verdaderamente una cuestión burocrática, no resulta muy democrático que el gremio controle las contrataciones ya que ¿Cómo otra fuerza puede aspirar a ganar la conducción si la actual sólo permite el ingreso de afiliados a su gremio bajo amenaza de paro?

Paro sopresivo en la línea C

La línea C de subte está haciendo un paro sorpresivo. El recorrido Retiro- Constitución no circula. La medida gremial se tomó sin previo aviso y hay largas colas para tomar colectivos en Retiro.

Según trascendió, los trabajadores afiliados a la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) dejaron de brindar el servicio desde las 8.35, en rechazo al ingreso a la empresa de un trabajador que no estaba afiliado a la AGTSyP.

Por su parte, Metrovías aseguró en un comunicado que «repudia esta medida de fuerza inadmisible que deja sin servicio a miles y miles de usuarios que utilizan la Línea C para trasladarse por la Ciudad».

Mientras tanto, la línea 60 de colectivos lleva más de 20 días paralizada por una interna gremial y acusaciones cruzadas entre choferes y la empresa MONSA. Los conductores tienen una marcha prevista para las 10, desde el Obelisco a la sede principal del Ministerio de Trabajo de la Nación.

Fuente: TN

Un paro por diez días en el Senasa paraliza exportaciones agropecuarias

La huelga es hasta el último minuto del miércoles 15. El gremio ATE rechazó nueva conciliación. Afecta ventas externas, controles y traslados de hacienda y alimentos.

Las exportaciones agropecuarias, desde los granos y oleaginosas y derivados, pasando por la carne y subproductos bovinos, hasta las frutas, como la pera y la manzana que ahora podrían ser embarcadas tras el levantamiento de la veda de Brasil, se vieron ayer complicadas y lo estarán al menos hasta el próximo jueves 16 por un paro de 10 días lanzado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

La medida de fuerza arrancó ayer y no solo afecta a los embarques al exterior, sino los traslados interjurisdiccionales de productores agropecuarios y de alimentos, dado que el organismo es el encargado de velar por la inocuidad de los alimentos transportados por todo el país.

Entre las actividades que se ven afectadas por la huelga aparecen los movimientos de hacienda –tanto de campo a ferias de remate, como de mercados concentradores a las plantas frigoríficas–; la faena en frigoríficos; el control fitosanitario en las distintas regiones; los puestos de control ruteros, así como en los aeropuertos.

El paro del Senasa se suma al plan de lucha anunciado por los trabajadores de Aduanas, que sumará problemas al comercio exterior entre este viernes y el domingo 12, y entre el jueves 16 y el domingo 19, en demanda a que se extienda el incremento salarial de 27,8% dispuesto en mayo por el Gobierno para el personal del UPCN.

Desde ATE-Senasa responsabilizaron directamente a las autoridades del ente estatal, presidido por Diana Guillén, por la extensa huelga, al explicar que ninguno de los reclamos planteados por los trabajadores fue atendido, ni siquiera cuando se encontraba vigente la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo en mayo último, cuando el sindicato había lanzado un paro por 96 horas.

ATE-Senasa, además, rechazó el intento del «Ministerio de Trabajo por volver a imponer conciliación obligatoria, cuando todos los plazos vencieron. Es improcedente, no es válida porque se dicta otra vez por el mismo conflicto», sostuvieron desde el gremio al ratificar la huelga hasta el último minuto del miércoles 15.

Además de reclamar por incremento salarial del 40%; ATE-Senasa exige equiparación salarial de los agentes del Senasa con los que cumplen tareas similares otros organismos (como Aduana, AFIP, Migraciones, INTA); pase a planta permanente de los contratados; reconocimiento de adicional por zona desfavorable; pago de adicional por función a los trabajadores contratados bajo el Artículo 9 e instrumentación de una franja horaria para los barreristas.

Los primeros que expresaron públicamente su preocupación por la extensa huelga fueron los productores frutícolas del valle rionegrino, que tras tres meses de prohibición de exportar peras y manzanas a Brasil, se aprestaban esta semana a comenzar a normalizar los envíos que, en parte, permitan revertir la fuerte crisis que atraviesa esa economía regional.

La Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) enfatizó: «esta virtual paralización de las exportaciones no hace otra cosa que agravar aun el sombrío panorama actual del sector productor y exportador de manzanas y peras, en un año donde la caída de las exportaciones supera las 120.000 toneladas». Y avisaron que «cada día que pasa se pierden 1.500 toneladas sin exportarse, que luego no se recuperan».

cronista.com

 

La línea 60 continúa sin servicio y los choferes irán a la Justicia para denunciar «lock out»

La línea de colectivos utilizada por unos 200 mil pasajeros por día sigue sin funcionar por cuarto día consecutivo mientras continúan las denuncias cruzadas entre la empresa y sus trabajadores, que hoy irán al Juzgado de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal para solicitar la «inmediata intervención de la justicia» ante «un lock out patronal».

Uno de los delegados, José Alderete, dijo hoy que «están a la espera que se solucione» el conflicto y acusó al presidente de la empresa de transportes Monsa, Marcelo Pasciuto, de «mentiroso».

El empresario había acusado ayer a los empleados de «no acatar la conciliación obligatoria» dictada por el Ministerio de Trabajo el viernes y de intentar «cortarle un dedo a uno de los choferes que quería trabajar».

«Repudiamos a Pasciuto por mentiroso. Nosotros estamos acá para trabajar y queremos trabajar. Si alguien empieza a dar la planilla con los nombres de los choferes empezamos a hacerlo», replicó hoy Alderete en declaraciones al canal A24.

El conflicto se inició el jueves pasado cuando los choferes realizaron el recorrido pero no cobraron boleto como medida de fuerza para pedir la reincorporación de un compañero despedido.

Para la empresa se trató de un despido con «justa causa» porque se trata de un colectivero que «tuvo 13 accidentes en tres años», según contó Pasciuto.

Sin embargo para el delegado Hugo Schvartzman fue un «despido injustificado» y denunció que es la firma la que no acató la conciliación obligatoria porque «debía reincorporar a nuestro compañero y no lo hizo”.

Y continuó: “El sábado, cuando el trabajador que había sido despedido tenía que empezar a trabajar, no lo dejaron ingresar; entonces decidimos continuar con la medida de fuerza y la empresa decidió retirar a todo el resto del personal para que no podamos sacar las unidades”.

Ese día la situación se agravó porque además Monsa envió 47 telegramas de despido «por no acatar la conciliación obligatoria y seguir con la medida de fuerza».

Mientras continúa el conflicto, los trabajadores de la linea 60, la más utilizada por los pasajeros en el área metropolitana, se encuentran en los playones que la empresa Monsa tiene en Constitución, Escobar y Tigre.
telam.com.ar

Sorpresivo paro de la línea 60 de colectivos: denuncian 47 despidos

La medida que se sostiene por tiempo indeterminado, afecta a más de 200 mil usuarios.

La línea 60 de colectivos no funciona a causa de un «lock out patronal», según advirtieron los choferes, que denunciaron 47 nuevos despidos luego de no cobrar boletos por tres días consecutivos.

La medida afectaba a más 200 mil pasajeros que transitan diariamente entre esta Capital y el norte del conurbano bonaerense.

La semana pasada, los choferes no cobraron boleto el jueves, el viernes y el sábado, en el marco de una protesta por el despido de un delegado y en demanda del pago de haberes adeudados.

Según denunciaron, luego de esa medida la empresa a cargo de la flota de colectivos les envió los telegramas de despido a 47 conductores. Además, los delegados dijeron que el sábado a la tarde no les permitieron sacar las unidades de las terminales de Plaza Constitución, Tigre y Escobar.

«Esto no es un paro, es un lock out patronal. Nosotros cuando paramos, perdemos, quedamos mal ante la opinión pública», dijo esta mañana a DyN el delegado Esteban Simonetta.

diarioveloz.com

 

Un paro dejó al GBA sin garrafas y a los cortes de luz se les sumó la falta de gas

Por el alto consumo, no hubo electricidad en barrios de la Capital y del Conurbano, donde la situación se complicó por una medida de fuerza.

Con frío, a oscuras y sin calefacción. Muchos vecinos de la Ciudad continúan padeciendo la falta de luz y ahora, de gas. Un paro en un gremio petrolero dejó desabastecido de gas envasado a las empresas distribuidoras que operan en Provincia de Buenos Aires.

Si bien el pico de consumo eléctrico ayer estuvo lejos del que se registró el martes –que marcó un récord para el inicio del invierno–, en distintos barrios porteños siguen los cortes de luz. Y ahora se sumó un agravante: la falta de gas envasado que se siente en las localidades del Conurbano en donde no hay red de gas natural. Así, los padecimientos de los vecinos dejan en evidencia que son necesarias más obras de infraestructura en una Ciudad que cambió su perfil, con cientos de torres nuevas. De la misma manera suena inverosímil que vecinos de barrios que están a 30 kilómetros del Congreso aún no tengan un tendido de gas natural que llegue hasta sus casas.

La Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles inició el martes un paro por tiempo indeterminado ante la falta de un acuerdo salarial. Su titular, el diputado massista Alberto Roberti, advirtió el desabastecimiento “en los grandes bolsones urbanos, como Buenos Aires, Rosario, Córdoba o Santa Fe”. “Hay problemas en la llegada del suministro a los distintos lugares. Especialmente a las redes domiciliarias o a los lugares donde la gente va a buscar a los puntos de venta, porque no hay trabajadores. Las redes domiciliarias van a tener problemas porque no hay suministro”, dijo.

Ayer en Berazategui, los distribuidores de garrafas se encontraban totalmente desabastecidos. Fue el caso de Ayelén Gas: “Disponemos de 1.000 garrafas, que en este momento están todas vacías. Lo preocupante es que volver a organizar el circuito de abastecimiento a nosotros nos demanda entre 10 y 15 días”, le contó a TN el encargado de la distribuidora. Detalló que un nene le pidió una garrafa para poder calentarle la leche a su hermano; y una vecina se acercó contando que estaba recorriendo diferentes puntos del barrio, pero no encontraba donde comprar garrafas.

En tanto, Eduardo Neagoe, gerente general de Cadigas (la cámara que agrupa a los vendedores de gas) afirmó que “no hay productos para vender” y que la situación “es grave”. “Veníamos vendiendo con personal jerárquico pero ya no nos queda producto y reponer la cadena de abastecimiento nos va a llevar varios días”, afirmó.

Sin dudas, los barrios pobres son los que más padecen la situación: por un lado, porque las obras del tendido de la red de gas natural no llega hasta las casas de la gente; y además tienen que pagar mucho dinero por el gas envasado, alrededor de $75 los 10 kilos.

En la Ciudad, como publicó Clarín, hay muchos edificios sin suministro de gas por problemas de pérdidas en las instalaciones. Algunos también se quedaron sin luz. En Flores hay vecinos que no tienen luz desde el sábado (ver “Que me paguen…”). “Se repiten los cortes del verano, quizá con menos intensidad y menos abarcativos, pero el sistema está siempre al límite. Es la política de los parches, arreglan un tramo y después se vuelve a romper. Van donde la gente sale a hacer visible el reclamo, porque si te quedas en tu casa esperando con el número de reclamo, no pasa nada”, le dijo a Clarín Adolfo Buzzo Pipet, de la Asamblea de Vecinos por la Luz. Se quejan de las empresas distribuidoras de electricidad –Edesur y Edenor–, pero también del Estado Nacional, “que no controla que se hagan los trabajos”, contó Buzzo Pipet. Desde ambas empresas admiten que los cortes se dan por el alto consumo, pero sostienen que son esporádicos y se “solucionan rápidamente”.

La gente no piensa lo mismo. Y ayer corto las calles en Córdoba y Anchorena, Pedro Goyena y Miró, Páez y Boyacá y Yerbal y Rojas, en donde los vecinos rodearon toda la tarde a la cuadrilla de Edesur y vigilaron que no se fuera sin terminar el arreglo. En Banfield Oeste también hay vecinos que gente sin luz desde el sábado. “No tenemos agua ni ascensor y hay personas mayores que tienen dolencias respiratorias. Ayer pasó una cuadrilla de Edesur y dijeron que no sabían como solucionar el problema”, le contó a este diario Mabel Cosenza.

Fuente: Clarín

Fracasó negociación con Camioneros y amenazan con nuevo paro

Fracasó una nueva negociación paritaria con el gremio de Camioneros, y el sindicato amenazó con un nuevo paro por 48 horas.

El secretario adjunto del Sindicato de Choferes de Camiones, Pablo Moyano, comunicó que «la reunión pactada en el día de la fecha en el Ministerio de Trabajo fue suspendida», advirtió que continuarán las asambleas en los puestos de trabajo, y que «no se descarta extenderla en el tiempo, hasta llegar al paro por 48 horas, medida que se analizara la semana próxima».
Moyano acusó a «la parte empresaria» de «seguir haciendo oídos sordos a nuestros reclamos».

Hasta el momento el sector patronal ofrece 27% de aumento en tres cuotas, propuesta rechazada en reclamo de un 35% de mejora salarial.

El sindicato reclama también un aumento en el adicional por antigüedad de un 50 por ciento y la creación de nuevas ramas de actividad, entre otras demandas.
ambito.com

Levantaron el paro de colectivos anunciado para el jueves

La Unión Tranviarios Automotor dejó sin efecto la medida de fuerza en los servicios del transporte de pasajeros de corta, media y larga distancia.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) dejó hoy sin efecto el paro de 24 horas que había anunciado para el jueves próximo en los servicios del autotransporte de pasajeros de corta, media y larga distancia.

El titular del gremio, Roberto Fernández, dijo que «en realidad, no hubo nunca un paro. Hasta el miércoles a las 24 teníamos la conciliación obligatoria y el jueves quedamos libres de una acción directa».

«Nos vamos a reunir el jueves para organizar un plan de lucha si en estos tres días no llegamos a una solución después de cinco meses de discutir por un salario digno», planteó el sindicalista.

El miércoles pasado, Fernández había dado a conocer la medida de fuerza en medio del reclamo de 32 por ciento de aumento, contra el 27 por ciento que ofrecen las cámaras empresarias.

«Atento al fracaso en las negociaciones paritarias, el 25 de junio realizaremos un paro de 24 horas en defensa de la dignidad de los trabajadores», había dicho el titular de la UTA.

Fuente: Diario26

La línea C del subte no funciona por un paro: miles de usuarios afectados

La línea C de subterráneos se encuentra paralizada esta mañana por una sorpresiva medida de fuerza gremial, informó la empresa Metrovías.

La medida, que impidió el inicio del servicio que une Retiro y Constitución, la llevan adelante «personas ajenas a la operación en la zona de vías», indicó la concesionaria en un comunicado.

Según Metrovías, son «un grupo de treinta personas» que, «lideradas por un ex empleado», impiden «la normal prestación del servicio» para «establecerse como una nueva representación gremial».

En ese marco, informó que «debido a esta situación se están llevando a cabo las denuncias pertinentes ante las autoridades competentes».

«Metrovías lamenta los inconvenientes que esta medida de fuerza provoca a los miles de pasajeros que utilizan diariamente el subte para trasladarse por la Ciudad», concluyó.

A raíz de la paralización de la línea C, cientos de personas hacen largas colas para poder tomar un colectivo en las zonas donde se encuentran las cabeceras del ramal.
En tanto, el resto de las líneas del subterráneo funcionan con su cronograma habitual.

Fuente: Diario Hoy

Los bancarios vuelven a amenazar con paros

Paritarias complicadas.Es porque los bancos privados se niegan a replicar el acuerdo de suba del 33% que el gremio alcanzó con las entidades públicas.

Después de haber acordado una suba del 33% con los bancos públicos de ABAPPRA, la Bancaria intenta replicar ese acuerdo con los bancos privados de ADEBA, que resisten algunas cuestiones, y amenaza con un nuevo paro la semana próxima.

Para destrabar las negociaciones, el titular de La Bancaria, Sergio Palazzo, se reunirá esta tarde con el presidente de ADEBA, Jorge Brito. El gremio acordó el jueves con ABRAPPRA un aumento del 27,8% retroactivo a enero más un suplemento anual de $ 8.000 ($ 666 mensuales) para la categoría inicial y una suma especial de entre $ 7.029 y $ 8.529 por el Día del Bancario.

Tras el entendimiento con ABAPPRA, el sindicato avanzó en las negociaciones con las cámaras de ABA y ABE para replicar el acuerdo, pero ADEBA rechazó pagar el suplemento anual. Por eso, ahora Palazzo advierte que si no hay acuerdo, convocará a un paro en los bancos privados la próxima semana.

También hoy se iniciará formalmente la negociación entre el sindicato de Camioneros, que lidera Hugo Moyano, y la Federación de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC). El gremio, que hizo la semana pasada un paro total, exige una suba del 35%.

Clarin.com

 

Tras piquetes y, en medio de paro opositor, la Ciudad está desierta

En el marco del paro politizado de 24 horas convocado por gremios opositores, manifestantes cortaron varios accesos a la Ciudad de Buenos Aires y varios servicios no funcionan. La medida de fuerza es encabezada por los gremios del transporte y las centrales obreras lideradas por Hugo Moyano (CGT Azopardo), Luis Barrionuevo (Azul y Blanca) y Pablo Micheli (CTA). Los piquetes comenzaron a las 5 de la mañana, a diferencia de las huelgas anteriores, cuando empezaron a las 7. Tras levantar algunos de los cortes, comenzaron las movilizaciones.

Sin colectivos, trenes ni subtes, los sindicatos que lideran la huelga estiman repetir el impacto de la medida realizada el 31 de marzo último, cuando las calles de las principales ciudades aparecieron desiertas. Tampoco habrá vuelos y los servicios de salud sólo atenderán urgencias.

Con presión gremial, se reclama la eliminación del impuesto a las Ganancias, negociaciones paritarias «libres» y el reconocimiento del 82% móvil para jubilados de todo el país, entre otros.

El objetivo de los cortes de tránsito en los principales accesos a la Ciudad apunta a impedir que quienes decidieron trasladarse por sus propios medios no lleguen a destino, para incrementar la contundencia del paro opositor.

La autopista Panamericana fue cortada por militantes de izquierda en el cruce con la ruta 202 y en el kilómetro 23,5, en la bifurcación con el Camino del Buen Ayre hacia el oeste y el camino Bancalari hacia el este, desde antes de las 5:00 de la mañana. Manifestantes también cortaron el Puente Pueyrredón.

También realizaron piquetes en el puente La Noria y en Corrientes y 9 de Julio, en Corrientes y Maipú y en las subidas a la autopista Buenos Aires-La Plata. En el acceso Oeste, los manifestantes ya liberaron el piquete. En el centro porteño, se realizó una marcha desde el Obelisco al Ministerio de Trabajo.

Los colectivos urbanos e interurbanos no funcionaban en Córdoba. Trasladarse en auto tenía sus dificultades por cortes en los puentes Centenario y Maipú y en la avenida Colón. No había atención en organismos nacionales ni en dependencias municipales. En cambio, la Unión Obrera Metalúrgica y el Sindicato de Mecánicos no se sumaron a la protesta.

También se apreciaba fuerte impacto del paro en el transporte de Tucumán, donde había adhesión parcial en bares y restaurantes, escuelas y centros de salud. En cambio, había actividad en la administración pública, el comercio, los taxis y los bancos. Los cortes de tránsito afectaban el puente Lucas Córdoba, que une San Miguel con la Banda del Río Salí, en la ruta 157, a la altura de Lamadrid; y en las trazas nueva y vieja de la ruta 38, a la altura de Concepción.

En las principales ciudades de Chubut estaba paralizado tanto el transporte de cargas como de pasajeros, lo que afectaba la concurrencia a los lugares de trabajo, el funcionamiento de los tribunales y la actividad en las escuelas.

En Posadas, la falta de transporte público llevó a las escuelas a no poner faltas. Los taxis y las estaciones de servicio trabajaban con regularidad.

En Tierra del Fuego la medida gremial se manifestaba en la inactividad de colectivos y camiones, así como en el ausentismo en las escuelas, pero no afectaba las fábricas electrónicas ni los comercios céntricos. El municipio de Ushuaia montó un servicio de emergencia de transporte de pasajeros y era normal la actividad en los tribunales y en la administración.

En tanto, el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery se encuentra paralizado y en Ezeiza sólo operaban empresas internacionales. Las principales líneas aéreas afectadas en Ezeiza eran las estatales Aerolíneas Argentinas y Austral, y la firma de capitales chilenos LAN, mientras que operaban con normalidad compañías extranjeras como Gol, TAM y Avianca.

El Aeroparque Metropolitano, en tanto, no registraba despeguen ni aterrizajes y se encontraba abierto sólo para situaciones de emergencia que requieran vuelos.

Las operaciones aerocomerciales eran afectadas debido a que la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA), presidida por Alejandro Botana, y la Asociación Argentina de Aeronavegantes, que lidera Juan Pablo Brey, se habían plegado al paro.

Por su parte, los trabajadores mercantiles no adhirieron a la huelga nacional convocada por el sindicalismo opositor al Gobierno, pero las operaciones comerciales se veían afectadas por la falta de transporte público. Los grandes supermercados e hipermercados del país abrirán sus puertas pero su atención se verá reducida a servicios mínimos dado que la mayoría de los trabajadores no llegarán.

ambito.com

Paro opositor: levantan cortes en accesos y marchas se trasladan a la Ciudad

En el marco del paro politizado de 24 horas convocado por gremios opositores, manifestantes cortaron varios accesos a la Ciudad de Buenos Aires y varios servicios no funcionan. La medida de fuerza es encabezada por los gremios del transporte y las centrales obreras lideradas por Hugo Moyano (CGT Azopardo), Luis Barrionuevo (Azul y Blanca) y Pablo Micheli (CTA). Los piquetes comenzaron a las 5 de la mañana, a diferencia de las huelgas anteriores, cuando empezaron a las 7. Tras levantar algunos de los cortes, comenzaron las movilizaciones.

Sin colectivos, trenes ni subtes, los sindicatos que lideran la huelga estiman repetir el impacto de la medida realizada el 31 de marzo último, cuando las calles de las principales ciudades aparecieron desiertas. Tampoco habrá vuelos y los servicios de salud sólo atenderán urgencias.

Con presión gremial, se reclama la eliminación del impuesto a las Ganancias, negociaciones paritarias «libres» y el reconocimiento del 82% móvil para jubilados de todo el país, entre otros.

El objetivo de los cortes de tránsito en los principales accesos a la Ciudad apunta a impedir que quienes decidieron trasladarse por sus propios medios no lleguen a destino, para incrementar la contundencia del paro opositor.

La autopista Panamericana fue cortada por militantes de izquierda en el cruce con la ruta 202 y en el kilómetro 23,5, en la bifurcación con el Camino del Buen Ayre hacia el oeste y el camino Bancalari hacia el este, desde antes de las 5:00 de la mañana. Manifestantes también cortaron el Puente Pueyrredón.

También realizaron piquetes en el puente La Noria y en Corrientes y 9 de Julio, en Corrientes y Maipú y en las subidas a la autopista Buenos Aires-La Plata. En el acceso Oeste, los manifestantes ya liberaron el piquete. En el centro porteño, se espera una marcha desde el Obelisco al Ministerio de Trabajo.

Los colectivos urbanos e interurbanos no funcionaban en Córdoba. Trasladarse en auto tenía sus dificultades por cortes en los puentes Centenario y Maipú y en la avenida Colón. No había atención en organismos nacionales ni en dependencias municipales. En cambio, la Unión Obrera Metalúrgica y el Sindicato de Mecánicos no se sumaron a la protesta.

También se apreciaba fuerte impacto del paro en el transporte de Tucumán, donde había adhesión parcial en bares y restaurantes, escuelas y centros de salud. En cambio, había actividad en la administración pública, el comercio, los taxis y los bancos. Los cortes de tránsito afectaban el puente Lucas Córdoba, que une San Miguel con la Banda del Río Salí, en la ruta 157, a la altura de Lamadrid; y en las trazas nueva y vieja de la ruta 38, a la altura de Concepción.

En las principales ciudades de Chubut estaba paralizado tanto el transporte de cargas como de pasajeros, lo que afectaba la concurrencia a los lugares de trabajo, el funcionamiento de los tribunales y la actividad en las escuelas.

En Posadas, la falta de transporte público llevó a las escuelas a no poner faltas. Los taxis y las estaciones de servicio trabajaban con regularidad.

En Tierra del Fuego la medida gremial se manifestaba en la inactividad de colectivos y camiones, así como en el ausentismo en las escuelas, pero no afectaba las fábricas electrónicas ni los comercios céntricos. El municipio de Ushuaia montó un servicio de emergencia de transporte de pasajeros y era normal la actividad en los tribunales y en la administración.

En tanto, el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery se encuentra paralizado y en Ezeiza sólo operaban empresas internacionales. Las principales líneas aéreas afectadas en Ezeiza eran las estatales Aerolíneas Argentinas y Austral, y la firma de capitales chilenos LAN, mientras que operaban con normalidad compañías extranjeras como Gol, TAM y Avianca.

El Aeroparque Metropolitano, en tanto, no registraba despeguen ni aterrizajes y se encontraba abierto sólo para situaciones de emergencia que requieran vuelos.

Las operaciones aerocomerciales eran afectadas debido a que la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA), presidida por Alejandro Botana, y la Asociación Argentina de Aeronavegantes, que lidera Juan Pablo Brey, se habían plegado al paro.

Por su parte, los trabajadores mercantiles no adhirieron a la huelga nacional convocada por el sindicalismo opositor al Gobierno, pero las operaciones comerciales se veían afectadas por la falta de transporte público. Los grandes supermercados e hipermercados del país abrirán sus puertas pero su atención se verá reducida a servicios mínimos dado que la mayoría de los trabajadores no llegarán.

Fuente: Ambito

Por el paro: ya están cortados por piquetes Panamericana y Puente Pueyrredón

Agrupaciones de izquierda interrumpen el tránsito desde las 5.30 de la madrugada en varios puntos de ingreso a la Ciudad de Buenos Aires.

En el marco del paro organizado por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo contra el Gobierno agrupaciones de izquierda y piqueteras cortan el tránsito en Panamericana y Puente Pueyrredón.

Pasadas las 5 de la madrugada interrumpieron la circulación en el Puente Pueyrredón. Y media hora después se sumaron otros dos piquetes en Panamericana: uno a la altura del kilómetro 202 y otro en el kilómetro 46.

Se prevén otros piquetes en puntos estratégicos: Puente La Noria, subida a la Autopista Buenos Aires-La Plata en la capital bonaerense; Acceso Oeste, frente al Hospital Posadas, a las 7; Lujan, frente a la municipalidad, desde las 8.

Fuente: Diario Veloz

Antes del paro, la CTA opositora marcha por el microcentro porteño

La CTA opositora realiza una movilización desde el Obelisco al Ministerio de Trabajo, en reclamo de la reapertura del Consejo del Salario y «paritarias libres».

La seccional Capital Federal de la CTA convocó a un «abandono de tareas» a partir de las 12:00, «para de esta manera poder concentrar en el Obelisco a las 14:00 y marchar desde ahí hasta el Ministerio de Trabajo de la Nación».

La protesta se concreta pocas horas antes del inicio del paro general convocado por la CGT que lidera Hugo Moyano y la CGT Azul y Blanca de Luis Barrionuevo, a la cual también adhiere la CTA.

La movilización de esta tarde es en reclamo de: reapertura del Consejo del Salario, «paritarias libres», 82% móvil para los Jubilados más 4 mil pesos «de emergencia para ese sector, Salario Mínimo, Vital y Móvil de 12 mil pesos, eliminación del «Impuesto al Salario», cese de suspensiones y despidos y «basta de precarización laboral».

El paro de mañana surgió por iniciativa de la Confederación de Trabajadores del Transporte, pero tomó impulso por el apoyo de las CGT opositoras.
ambito.com

Sindicatos marchan por el centro en la previa al paro nacional

La CTA de Pablo Micheli se moviliza por Corrientes rumbo al Obelisco. Luego irán al Ministerio de Trabajo. Gremialistas bloquean el ingreso al aeropuerto internacional de Ezeiza.

El clima del quinto paro general del sindicalismo opositor comienza a sentirse este mediodía con dos movilizaciones gremiales que calientan la previa de la medida de fuerza que se llevará a cabo mañana.

La CTA opositora se congregó en las oficinas de la empresa Telefónica, ubicada en avenida Corrientes y Maipú, para acompañar una protesta de la Unión de Empleados Técnicos de las Telecomunicaciones (Uettel). A partir de las 14 tienen previsto marchar desde el Obelisco hasta el Ministerio de Trabajo, junto con organizaciones sociales como la Corriente Clasista y Combativa y otras agrupaciones piqueteras.

El eje del reclamo es la modificación del esquema del Impuesto a las Ganancias. Las centrales obreras exigen, además, paritarias libres, un aumento de emergencia a los jubilados y medidas contra la inflación y la inseguridad.

Pasadas las 13, algunos empleados despedidos de la empresa avícola Cresta Roja y otro grupo afiliado al Sindicato de Obreros de Maestranza (SOM) empezó a bloquear el acceso al aeropuerto internacional de Ezeiza para protestar por problemas puntuales en sus respectivos lugares de trabajo.

El paro nacional surgió por iniciativa de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) y se potenció a partir de la adhesión de los sectores de la CGT que lideran Hugo Moyano y Luis Barrionuevo respectivamente. A esos sectores se sumó el respaldo de la CTA opositora y de numerosas agrupaciones de izquierda.

La medida de fuerza se sentirá en el servicio de colectivos y de ómnibus de media y larga distancia, en ferrocarriles, aviones y en los subterráneos, donde adhiere la UTA, pero no los metrodelegados.

Además afectará todas las actividades relacionadas con los camioneros: no habrá recolección de basura, ni distribución de alimentos, caudales ni combustible. También pararán los empleados de las estaciones de servicio.

Sectores de izquierda prometieron hacer piquetes en la ciudad de Buenos Aires, el conurbano y el interior del país. El listado de cortes de tránsito es el siguiente: Puente La Noria, Puente Pueyrredón y subida a la Autopista Buenos Aires-La Plata en la capital bonaerense desde las 6; Acceso Oeste, frente al Hospital Posadas, a las 7; Luján, frente a la municipalidad, desde las 8.

En el interior del país, los cortes anunciados por la Mesa del Encuentro Sindical Combativo se darán en la ciudad de Mendoza (Colón y San Martín desde las 6); Bahía Blanca (acto frente a la Municipalidad); y en el Puente Neuquén-Cipolletti, desde las 10.

Los trabajadores que mantienen conflictos laborales en distintas empresas cortarán la Panamericana aunque aún no indicaron a partir de qué horario y en qué sector realizarán el piquete, que estará encabezado por trabajadores de Donnelley, Wordcolor, Lear, Kraft, PepsiCo, Cadbury, Printpack, Siderca, otras fábricas de la zona Norte bonaerense y los aeronáuticos de Capital.

El delegado de Lear, Rubén Matu, dijo que «el corte es para pelear contra el impuesto al salario que impone el Gobierno, como dicen los convocantes, pero también contra los techos salariales, la precarización laboral y por los derechos de las mujeres».

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, descalificó la huelga organizada por gremios opositores al sostener que se trata de «un paro político» y señaló que así los sindicalistas«muestran enorme desprecio por los trabajadores«.

infobae.com

A horas del 5to paro nacional contra el gobierno K habrá marchas en el Centro

A menos de 24 horas del paro nacional convocado por los sindicatos no oficialistas para este 9 de junio, la CTA (que adhiere a la medida de fuerza) realizará este lunes (8/6) una marcha en el microcentro porteño. Será desde el Obelisco al ministerio de Trabajo. A las 12 estarán frente a las oficinas de la empresa Telefónica, ubicada en avenida Corrientes y Maipú, para acompañar una protesta del gremio UETTEL. A las 14 se iniciará la marcha hasta Trabajo y se espera que se generen complicaciones en el tránsito. En tanto, este martes no habrá colectivos ni trenes. El gremio gastronómico y el de camioneros se adhieren a la huelga al igual que los empleados del Estado agrupados en la CTA. Sobre los piquetes, el movimiento Barrios de Pie anunció que habrá cortes desde las 7 de la mañana. Podrían verse afectadas las intersecciones de Callao y Rivadavia, puente Pueyrredón, Panamericana y 197, General Paz y Ruta 3, acceso Oeste y puente La Noria.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Este martes (9/6) será el quinto paro general de los sindicatos no oficialistas. No habrá colectivos ni trenes. Camioneros y Gastronómicos paralizarán sus ramas de actividad al igual que los estatales de la CTA. En tanto, la Izquierda ratificó los piquetes, que el sindicalismo peronista rechaza. Este lunes (8/6) habrá una marcha en el centro porteño que será la previa a la huelga del martes.

La CTA de Pablo Micheli iniciará a las 12 una manifestación frente a las oficinas de Telefónica, ubicada en avenida Corrientes y Maipú, para acompañar una protesta del gremio UETTEL. Y desde las 14 marchará desde el Obelisco hasta el Ministerio de Trabajo, junto con organizaciones sociales como la Corriente Clasista y Combativa. Se espera un gran caos vehicular en el microcentro.

El martes, con eje en la modificación del esquema del Impuesto a las Ganancias, paritarias libres, un aumento de emergencia a los jubilados y medidas contra la inflación y la inseguridad, desde las 0 comenzará el paro nacional que surgió por iniciativa de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) y se potenció a partir de la adhesión de los sectores de la CGT que lideran Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, respectivamente. A esos sectores se sumó el respaldo de la CTA de Micheli y agrupaciones de izquierda.

La medida de fuerza paralizará el servicio de colectivos y de ómnibus de media y larga distancia, los ferrocarriles, aviones y en los subterráneos, donde adhiere la UTA, pero no en las líneas donde tienen representación los metrodelegados.

La adhesión de los Camioneros, por su parte, provocará que no haya recolección de basura, ni distribución de alimentos, caudales ni combustible.

Tampoco habrá actividad en las estaciones de servicio por la adhesión de sus empleados.

Sobre los piquetes, la Corriente Sindical del MST informó el cronograma de cortes, marchas y acciones que realizará en todo el país.

En la provincia, el MST cortará el Puente Pueyrredón desde las 5.

En la Ciudad interrumpirá el tráfico en avenida Corrientes y Callao a partir de las 6. En La Plata, desde las 7.30 en la rotonda de la Autopista BA-La Plata.

En Córdoba, desde las 7 en el Puente Maipú, en Paraná a las 9.30 habrá una concentración en Laurencena y Ramírez, con una marcha al túnel. En Jujuy a las 10 cortarán el Puente Lamadrid. En Mendoza a las 9 cortarán San Martín y Garibaldi; en Neuquén a las 11 habrá una concentración y marcha al monumento a San Martín; en Cipolletti a las 10 cortarán la rotonda de la ruta 22 y 151 para marchar al puente con Neuquén.

También habrá cortes en Rosario, Santa Fe, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Río Gallegos, Comodoro Rivadavia, Tucumán, Catamarca, Corrientes, La Rioja, Formosa y San Luis.

Los trabajadores que mantienen conflictos laborales en distintas empresas cortarán la Panamericana, aunque aún no indicaron a partir de qué horario y el sector en que realizarán el piquete.

El piquete estará encabezado por trabajadores de Donnelley, Wordcolor, Lear, Kraft, PepsiCo, Cadbury, Printpack, Siderca, otras fábricas de la zona Norte bonaerense y los aeronáuticos de Capital.

Este martes, el titular de la UTA, Roberto Fernández, aseguró que «no fueron escuchados por la presidenta» y que por eso «el paro se va a realizar«. Ratificó además que no se bajarán de la medida de fuerza.

Según Fernández, «al Gobierno parece que le gusta que hagamos un paro» y resaltó que no habrán desde las 0 de esta medianoche y hasta el último minuto del martes 9 de junio colectivos de corta, media y larga distancia, como así también el servicio de subte -donde un parte importante, que rechaza al sindicato de base, los metrodelegados, está afiliada aún a la UTA- estarán afectados a la medida de fuerza.

 

Los servicios afectados por el paro de mañana

La medida afectará a todos los servicios de transporte como así también los trabajadores gastronómicos, camioneros y a los empleados agrupados en la CTA

Los titulares de las CGT opositoras, Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, el jefe de la CTA autónoma, Pablo Micheli, y la Confederación Argentina del Transporte (CATT) ratificaron el paro nacional de mañana. La medida afectará a todos los servicios de transporte como así también los trabajadores gastronómicos, camioneros y a los empleados agrupados en la CTA.

El secretario General de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, confirmó que desde esta medianoche y hasta las 24 del martes los colectiveros y trabajadores del subte realizarán un paro de actividades, en rechazo a la falta de respuestas a los reclamos de aumentos de salarios por encima del 30 por ciento y una reducción en el impuesto a las Ganancias que pagan los afiliados al gremio.

Además se verá afectado el transporte de combustible y mercadería para los supermercados; el traslado de caudales, lo que afectará el abastecimiento de dinero en los cajeros automáticos; la recolección de residuos; y el reparto de correo.

Mañana no sólo estará interrumpido el servicio de transporte público, sino que también habrá piquetes en puntos clave de la Capital y el conurbano, y no se descarta que haya en otros lugares del país.

Los partidos y agrupaciones de izquierda advirtieron que realizarán cortes en los principales accesos, avenidas y calles de la ciudad.

La Corriente Sindical del MST informó el cronograma de cortes, marchas y acciones que realizará en todo el país el martes. En la provincia, el MST cortará el Puente Pueyrredón desde las 5. En la Ciudad interrumpirá el tráfico en avenida Corrientes y Callao a partir de las 6. En La Plata, desde las 7.30 en la rotonda de la Autopista BA-LP. En Córdoba, desde las 7 en el Puente Maipú, en Paraná a las 9.30 habrá una concentración en Laurencena y Ramírez, con una marcha al túnel. En Jujuy a las 10 cortarán el Puente Lamadrid. En Mendoza a las 9 cortarán San Martín y Garibaldi; en Neuquén a las 11 habrá una concentración y marcha al monumento a San Martín; en Cipolletti a las 10 cortarán la rotonda de la ruta 22 y 151 para marchar al puente con Neuquén..

Fuente: La NAción

Camioneros ratificó el paro de este jueves: ¿qué servicios se verán afectados?

Reclaman un 35% de aumento salarial y la eliminación del impuesto a las Ganancias: mirá que servicios estarán restringidos.

El Sindicato de Camioneros ratificó que este jueves habrá paro por el reclamo del 35 por ciento de aumento salarial, la derogación del impuesto a las Ganancias sobre los sueldos y «paritarias libres».

La decisión afectar al servicio de recolección de residuos en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Además, habrá una merma en el movimiento del transporte de combustible y mercadería para supermercados y, también, el traslado de caudales que impacta el abastecimiento de cajeros automáticos de bancos.

«Mañana habrá un cese de actividades a partir de las seis de la mañana y una movilización a la cancha de Deportivo Español, donde se va a hacer el pedido oficial del 35 por ciento de aumento salarial»
, comentó el secretario adjunto del gremio, Pablo Moyano.

«También pedimos que se elimine, de una vez por todas, el impuesto a las Ganancias que nos está comiendo prácticamente el aumento del año pasado»
, agregó Moyano.

diarioveloz.com

 

La UTA acató la conciliación obligatoria que dictó el Ministerio de Trabajo por el paro de 24 horas

El gremio aceptó la medida por diez días y mañana no habrá paro de omnibus de corta media y larga distancia por ahora.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) que nuclea a los conductores de omnibus de corta, media y larga distancia resolvió «acatar la conciliación obligatoria» que dispuso el Ministerio de Trabajo, en el conflcito salarial que mantiene con la cámaras empresarias en el marco de las paririas.

La informnación fue proporcionada a DyN, el jefe de la UTA Roberto Fernández.

«Acatamos la conciliación que nos impuso el Ministerio por 10 días y no habrá paro por ahora, pero mantenemos nuestro reclamo por sueldo dignos para los conductores de omnibus» insistó el dirigente.

El Ministerio de Trabajo dictó hoy la conciliación obligatoria ante el conflicto abierto entre los trabajadores nucleados en la Unión Tranviaria Automoto (UTA) y los empresarios del sector, por la falta de acuerdo en las negociaciones paritarias y ante un paro de 24 horas anunciado para mañana, según indicaron fuentes oficiales.

Este mediodía, el gremio conducido por Roberto Fernández había anunciado un paro total de actividades de 24 horas desde la medianoche.

«A la medianoche iniciaremos un paro total de actividades por 24 horas ante la negativa empresaria a conceder aumentos de sueldos en el marco de las paritarias». había asegurado el jefe de la UTA, Roberto Fernández esta mañana.

Las negociaciones salariales de la UTA se encuentran empantanadas, con exigencias de aumento por encima de 30%, como la de los bancarios y los aceiteros. El Gobierno busca influir en las tratativas para que los acuerdos no superen el 27%.

Agencia DyN

Sin bancos por el paro, el dólar libre sube 8 centavos

El paro bancario instala un nuevo «feriado virtual» en el mercado paralelo, tras el cese de actividades por el feriado del 25 de Mayo. El dólar libre se negocia con alza de ocho centavos, a $12,73 en la City porteña, según el promedio de operadores que anticipan dos jornadas cambiarias con pocas operaciones. Los bancos permanecerán cerrados por dos días por un reclamo salarial, en el marco de las negociaciones paritarias.

El gremio La Bancaria convocó a la medida de fuerza para el martes y miércoles «en todos los turnos laborales, sin atención al público, con asistencia a los lugares de trabajo y movilización callejera en diferentes puntos del país», según confirmó la agencia Reuters. Mientras que las entidades buscan dar aumentos de un 22% promedio, los trabajadores exigen un 32% por el avance de la inflación.

Con un volumen de negocios insignificante en los mercados de monedas, acciones y bonos, el dólar oficial, sigue sin cambios a $9,02 para la venta de acuerdo al promedio de entidades bancarias que actualiza tres veces al día el Banco Central (BCRA).

El dólar mayorista o interbancario avanza a 8,975 pesos.
El «contado con liquidación», que consiste en comprar bonos y acciones argentinas en pesos para venderlos en el exterior, avanza nueve centavos y cotiza a 11,81 pesos. Esos dólares quedan depositados afuera, pero por tratarse de operaciones de fuga de capitales cursadas a través de activos y no de divisas, no representan una pérdida de reservas para el BCRA.

Hace varias semanas que el «liqui» opera por encima del MEP. El dólar «bolsa» o MEP (Medio Electrónico de Pagos) no presenta variantes, a 11,58 pesos. Esta operatoria se realiza a través de la compra con pesos de bonos en el mercado local, para ser vendidos en un plazo no inferior a las 72 horas a cambio de dólares, que quedan depositados en la Argentina.
Infobae.com

Comenzó paro de 48 horas en bancos y se espera escasez en cajeros

Los bancos públicos y privados de todo el país no atenderán hoy y mañana al público debido a una huelga de sus trabajadores, en reclamo de una mejora salarial superior al 30 por ciento.

El secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, ratificó el paro de 48 horas y rechazó que la mejora pueda ser del 27 por ciento promedio, tal como cerraron grandes gremios cercanos al Gobierno.

Palazzo consideró en declaraciones radiales que el incremento que lograron esos sindicatos «servirá para otra actividad, pero para el sector no alcanza porque los bancos han tenido una rentabilidad muy grande».

«Hasta ahora, no hemos avanzado mucho con las propuestas que hicieron las cámaras empresarias del sector. Ellos quedaron en hacer una nueva oferta, pensábamos que eso iba a llegar durante el último fin de semana, pero hasta este lunes no llegó. Así que, la medida de fuerza se va a llevar a cabo», enfatizó.

De ese modo, el sindicalista aseguró que el paro de 48 horas se va a sentir en todo el país y vaticinó que provocará escasez de dinero en los cajeros, ya que la medida de fuerza se va a llevar a cabo luego de este fin de semana largo.
ambito.com

Hoy es el último día que abren los bancos hasta el próximo jueves

Habrá cinco días consecutivos sin actividad por la huelga de 48 horas. Los bancarios exigen un aumento superior al 30%. Se desconoce si habrá reposición normal en los cajeros automáticos.

Si se cumple la medida de fuerza anunciada por la Asociación Bancaria, los bancos a lo largo y ancho del país no atenderán al público hasta el jueves de la semana próxima. Es que el paro de 48 horas anunciado para el martes 26 y miércoles 27 coincide con el feriado del 25 de Mayo.

El paro es por el estancamiento de las negociaciones paritarias que emprende el secretario general del gremio, Sergio Palazzo, con las cámaras empresarias. Los trabajadores reclaman un aumento superior al 30 por ciento, un pedido que no tiene la venia del Gobierno y que las entidades no están dispuestas a otorgar.

Esta semana, las reuniones en el Ministerio de Trabajo entre las partes fracasaron, luego de que las entidades financieras apenas ofertaran un 24 por ciento de incremento. El número está todavía muy lejano a lo exigido por La Bancaria.

Se desconoce si habrá inconvenientes con la disponibilidad de dinero en los cajeros automáticos. Durante los fines de semana largo con feriados puente, las entidades pagan adicionales a sus tesoreros para reponer sus billetes.

En este caso el contexto es distinto: además de que la necesidad se produce en medio de la huelga bancaria, el jueves 4 habrá un paro nacional de Camioneros. La medida es para garantizar la asistencia de los afiliados en un acto en el Club Español, donde se ratificará un 35% de aumento paritario para los choferes. Por esta razón, es posible que ese cese de actividades afecte al transporte de caudales y a la actividad financiera.

En declaraciones a la prensa, Palazzo responsabilizó a los empresarios por la posible falta de dinero. «La respuesta la tienen que dar las autoridades. Que no nos quieran cargar la responsabilidad si no hay plata en los cajeros«, fustigó esta semana el líder de los bancarios. «Hay que reclamarle al sector empresario -amplió-. Así como no tiene la voluntad de hacer una propuesta salarial, que esgriman sus mejores artes de cajero y los rellenen».

El sindicato endureció su postura respecto de los reclamos salariales, tras realizar un paro la semana anterior. Exige un aumento superior al 30% y una compensación por el descuento del impuesto a las Ganancias. El gremio bancario es uno de los más afectados por el tributo que afecta a la cuarta categoría.

infobae.com

Moyano anunció un paro nacional para el 4 de junio en reclamo de un 35 % de aumento en Paritarias

El Sindicato de Camioneros lo convocó en reclamo de un aumento salarial de 35 por ciento en paritarias.
El Sindicato de Camioneros convocó hoy a un paro nacional para el 4 de junio próximo, en reclamo de un aumento salarial de 35 por ciento en paritarias.

El anuncio del llamado a la huelga, que será acompañada de una movilización al club Deportivo Español, fue realizado este mediodía por el secretario adjunto del gremio e hijo del jefe de la CGT Azopardo, Pablo Moyano, en diálogo con la prensa en su oficina de la calle San José al 1800, de la Capital Federal.

«El próximo 4 de junio realizaremos un paro con movilización para ratificar el reclamo salarial de 35 por ciento de aumento en paritarias. Camioneros no va a firmar por menos de eso», dijo Moyano.
diarioveloz.com

Sin billetes y sin aceite: Paro de bancarios + aceiteros

Se acerca del fin de semana largo y habrá paro bancario el martes y miércoles de la semana próxima. De esta manera, los cajeros automáticos podrían quedarse sin billetes hasta el jueves porque el lunes es feriado y no habrá carga. En tanto, el paro de los aceiteros se amplía. Los trabajadores ya llevan 17 días paralizando 40 plantas y los puertos de Rosario por un reclamo salarial y no hay solución en el corto plazo por lo tanto los comercios y cadenas de supermercados tendrán que limitar la venta de aceites.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Ya es de público conocimiento la ratificación del paro de los trabajadores bancarios para el martes y miércoles de la semana próxima. La medida de fuerza, sumada al lunes feriado, provocará tres días sin carga de billetes con el agravante de la demanda del fin de semana largo, lo que hará que muchas máquinas se queden sin servicio de retiro de dinero complicando la actividad.

Al mismo tiempo, desde hace 17 días ocurre otra medida de fuerza que también podría tener consecuencias visibles en los próximos días.

Los trabajadores aceiteros ya llevan 17 días de huelga. Ayer (20/5), la Bolsa de Comercio de Rosario alertó sobre las «gravísimas consecuencias» del paro por tiempo indeterminado, cuyas consecuencias ya alcanzan al abastecimiento de aceites en los supermercados y en las operaciones comerciales del comercio exterior.

La CGT Regional San Lorenzo anunció el lanzamiento de un cese de actividades de diversos gremios para el próximo viernes 22, que podría postergarse una semana más.

La entidad bursátil denunció que el conflicto por aumento paritario «está fuera de control». «Ha derivado en la imposibilidad de concretar entregas de granos de productores en plena época de cosecha», sostuvo, y agregó que genera «enormes problemas logísticos» que encarecen los costos operacionales y permite un virtual «corte de la cadena de pagos»

«Los efectos se advierten no sólo en los propios eslabones de la cadena de comercialización, sino que también impactan en los más diversos proveedores de bienes y servicios; en las cuantiosas pérdidas económicas por incumplimientos de compromisos de embarques; en la paralización de exportaciones de granos y derivados, con inmediatos efectos en la menor entrada de divisas al país y en caída de los ingresos fiscales», expresó la institución.

40 plantas del sector siguen paralizadas, como las empresas Aceitera General Deheza, Nidera, Molinos-Cañuela, entre otras. Además, hay 30 barcos que no pueden descargar sus mercancías a raíz de la huelga.

Este escenario hizo que en la mayoría de los establecimientos vuelvan los cupos para la venta de aceite de todas las marcas y variedades, pero en especial en la de girasol, el más demandado por los consumidores.

En una de las grandes cadenas consultadas por el diario El Cronista admitieron que se está dosificando la entrega a razón de dos botellas por persona para no entrar en un espiral de faltante que pueda terminar en un fuerte desabastecimiento.

Los gremios reclaman una suba salarial de hasta el 48% y ratificaron que seguirán sin realizar tareas laborables hasta no tener una respuesta favorable de las cámaras empresarias que ofrecen 24%.

Voceros del sector admitieron que el escenario entre sindicatos y empresarios está lejos de resolverse y que se espera un agravamiento del conflicto. Si esto sucede, advierten que entonces sí podría terminar derivando en un desabastecimiento de aceite. Por ese motivo, cuando el conflicto se inició se presentaron ante la Secretaría de Comercio Interior para advertir de la situación. Y recordaron que el aceite se encuentra bajo el programa oficial de Precios Cuidados, aunque hasta ahora el organismo que orienta Augusto Costa no tomó ninguna medida.
urgente24.com

Bancarios confirman paro y aseguran que la semana próxima habrá escasez de plata en los cajeros

La Bancaria reinicia el plan de lucha a las 9 de hoy en la city porteña. El secretario nacional de Prensa de la Asociación Bancaria ratificó el paro de 48 horas que se realizará el martes y miércoles próximos, después del feriado.

El secretario nacional de Prensa de la Asociación Bancaria (AB), Eduardo Berrozpe, convocó a partir de las 9 de hoy a una conferencia de prensa frente a las puertas del Banco Central (BCRA) para ofrecer detalles de “la jornada de protesta activa” que realizará el gremio ante “la provocación patronal y la ausencia de respuestas paritarias”.

El dirigente y otros integrantes del Secretariado General Nacional estarán desde esa hora en la intersección de Sarmiento y Reconquista, frente al Banco Central, encabezando una movilización y el inicio de “la profundización del plan de lucha bancario”, que proseguirá con el paro nacional del martes y miércoles próximo.

“Dudo que haya plata en los cajeros el martes y miércoles próximos, lo dudo a no ser que carguen los directores de los bancos”, dijo.

Respesto a las asambleas de hoy, aseguró que la atención será como habitualmente, “excepto en la city porteña donde se realicen las asambleas”.

Esas medidas de fuerza fueron anunciadas ayer luego del fracaso de otra instancia de negociación, en la que el gremio denunció que “las patronales llegaron a Trabajo después de más de 140 días de iniciadas las negociaciones sin absolutamente ninguna respuesta”.

Berrozpe y otros dirigentes de la conducción nacional ofrecerán detalles del plan de acción a la prensa y protestarán en esa intersección porteña, profundizando así las acciones gremiales. “Los bancos en 2014 se llevaron un 56% de utilidades netas y niegan a los trabajadores una mejora digna. Se trata de una actividad que no puede reclamar absolutamente nada, porque solo genera ingresos que, en la mesa de negociación, niegan a los trabajadores. Es una provocación y habrá consecuencias”, aseguró Berrozpe, quien además ratificó el paro nacional de 48 horas.

cronista.com

El Gobierno frenó el paro de las prepagas

El secretario de Comercio, Augusto Costa, confirmó en Radio 10 que la medida quedó en suspenso después de que el Gobierno se comprometiera a decir cuál será la suba de la cuota en el lapso de esta semana.

«Las prepagas ya han anunciado que no va a haber problemas con los servicios de las clínicas. La Superintendencia de Servicios de Salud revisa trimestralmente la cuota y se está trabajando la situación del sector. Las prepagas están pidiendo un aumento a revisar, esta semana vamos a tener una definición «, afirmó Costa consultado por la medida de fuerza que iba a tener lugar mañana.

En tanto, también se refirió al aumento del precio del tomate. «Hay cuestiones estacionales con algunos productos de temporada. Ahí lo que tiene que hacer el consumidor es evitar abusos, hay sustitutos. No está habiendo movimientos muy pronunciados más alla de la estacionalidad».

En este sentido, sentenció: «Ahora está a 25 y el mes que viene está a 8 y nunca nos avisan que bajó. Esto tiene que ver con situaciones climáticas. Después están las cuestiones razonables de costos».
minutouno.com

En un día sin bancos, el dólar blue sube a $ 12,54

La divisa sumaba 2 centavos en una jornada sin actividad en los bancos por un paro de empleados del sector. La brecha con el oficial es del 40%.

El dólar blue sumaba 2 centavos y se vendía este mediodía en los 12,54 pesos, en una jornada sin bancos por el paro de empleados del sector.

En tanto, el dólar oficial se mantenía a $ 8,935, luego de sumar otro medio centavo ayer, en una lenta pero firme racha alcista.

El dólar ahorro se colocaba en los $ 10,72 y el dólar turista o tarjeta en los $ 12,06.

 


La brecha entre el blue y el oficial se colocaba en un 40%.


 

El contado con liquidación operaba en los $ 11,93 y el dólar MEP o bolsa en los $ 11,73.

Ayer, en el comienzo de la semana el Banco Central (BCRA) intervino en la plaza cambiaria y se llevó a sus arcas unos u$s 10 millones.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, en la City aseguran que desde las unidades de control se ‘sugiere’ a los brokers que sólo operen el dólar liqui por debajo de los $ 12.

Es porque el precio es una referencia para el valor del blue en el mercado. Así, para evitar inspecciones de la CNV, la fuga de divisas debe hacerse a cuentagotas. Hasta hay lista de espera para mandar dólares al exterior vía bonos o acciones.

cronista.com/¿

Transporte: se define si convocan a un nuevo paro

La medida de fuerza podría afectar a los servicios en colectivos, trenes y aviones. La última huelga del sector había sido el 31 de marzo.

La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) se reúne esta mañana para oír los reclamos de las centrales obreras y lanzar un paro conjunto contra la inflación y exigir «paritarias libres».

Los sindicalistas del transporte terrestre, marítimo y aéreo se reunían en el Consejo Directivo de la CATT y tras deliberar realizarán un anuncio: el paro era un hecho esta mañana entre los principales referentes.

«El paro es factible. Vemos que la situación se ha agravado alrededor del tema paritario y la inflación», dijo Juan Carlos Schmid, secretario general del la Confederación de Trabajadores del Transporte y jefe del Sindicato de Dragado y Balizamiento.

El sindicalista consideró que el paro no sería sorpresivo dado que el sector publicó una solicitada con los reclamos ya a fines de año pasado y pidió una entrevista a través de telegrama a la Presidencia de la Nación.

«El problema principal en algún momento lo era el impuesto a las Ganancias pero ahora lo es la persistencia de la inflación y las dificultades que hay para tratar de conservar el poder adquisitivo», afirmó.

La decisión de ir o no al paro será adoptada en un plenario de gremios de la CATT, que también impondrá un plazo hasta fin de mes para lograr un acuerdo entre las centrales obreras, antes de decidir en forma unilateral una medida de fuerza.

Algunos sindicalistas ya habían llegado a la sede gremial de Jujuy 1500, de esta capital, dado que el plenario de la CATT tenía previsto el inicio para las 10:00.

Fuente: 26noticias