El dólar ‘blue’ sigue a $ 8,53 y el oficial cerró a $ 5,51 para la venta

DOLAR
La moneda paralela se mueve en los mismos valores de ayer. En casas de cambio, el billete avanzó otro centavo.
El dólar ‘blue’ mantiene la misma cotización del “corte” de ayer y se comercializa a $ 8,53 para la venta, en el mercado informal local.

El billete oficial, por su parte, finalizó la rueda con un avance de un centavo en ambas puntas respecto al cierre de ayer, hasta los u$s 5,46 para la compra y $ 5,51 para la venta, en el mercado informal local.

En el segmento mayorista del Siopel el avance resultó de 0,1%, cifra que dejó al “billete físico” entre bancos en $ 5,5075 y al tipo transferencia en $ 5,505.

En el MEC, el tipo “hoy puesto” sumó 0,05%, a $ 5,507 y el “normal puesto” avanzó 0,2%, hasta $ 5,512.
Cronista.com

El dólar paralelo abrió a $8,05

dolar
El dólar oficial abrió hoy a 5,34 pesos para la compra y a 5,40 pesos para la venta en casas de cambio y entidades financieras de la City porteña, mientras que el paralelo se negociaba a 8,05 pesos vendedor.

En las pizarras de los locales de cambio de divisas ubicados en el microcentro porteño, el euro operaba a 6,98 pesos para la franja compradora y a 7,16 pesos para el segmento vendedor.

En el mercado informal, el dólar denominado ‘blue’ se negociaba a 8,00 pesos comprador y a 8,05 pesos vendedor.
26noticias.com.ar

El dólar paralelo se fue a $9,42

La brecha con el oficial es del 81,5 por ciento.
El dólar paralelo retomaba la senda alcista en la City porteña al ganar ocho centavos hasta 9,42 pesos para la venta, nuevo máximo histórico para la divisa en este segmento.

Con esta cotización, se abre una brecha del 81,50 por ciento contra el que se ofrece a 5,19 pesos en casas de cambio y bancos de esta ciudad.
El dólar paralelo, que ayer había retrocedido a 9,34 pesos, acumulaba una ganancia de 38,73 por ciento en lo que va del año.
lavoz.com.ar

El dólar oficial estable a $5,19 y se aguarda la apertura del «negro»

La atención del mercado está puesta en la ctoización de la moneda estadounidense en el mercado ilegal, luego de un leve retroceso en la jornada de este lunes y ante la fuerte suba que registró la semana pasada.

El mercado de cambios vuelve a comenzar una jornada en donde el centro de todas las miradas sigue siendo la cotización del billete «negro». El lunes finalizó con una leve baja de tres centavos luego de las fuertes subas que registró la semana pasada. En la apertura, el dólar oficial cotiza a $5,135 comprador y a $5,19 vendedor.
En la rueda del lunes el dólar en el circuito ilegal finalizó a $9,27 para la compra y a $9,30 para la venta. De esta forma, la brecha entre los dos segmentos se mantiene cerca del 80%.
Ayer se notó una menor demanda por parte de minoristas y en las primeras horas algunos «cambistas amigos» salieron a vender dólares. Operadores coinciden en que los inversores no quieren quedarse en pesos y se cubren en dólares sin importar mayormente el precio que se paga, dice Ámbito.
Por su parte, en el segmento mayorista, la moneda estadounidense se negocia a $5,18 para la compra y a $5,185 para la venta. Los operadores esperan cierta presión de la demanda para atender necesidades de cobertura y cerrar posiciones.
El euro oficial se mantiene a $6,73 para punta compradora y a $6,90 para la vendedora.
En los mercados del mundo los inversores aguardan la decisión del Banco Central Europeo y de la Reserva Federal de Estados Unidos. Buscan que extiendan sus medidas monetarias para estimular el crecimiento económico.
Madrid pierde 0,5%; París 0,3%; Milan 0,3%; Londres 0,1% y Atenas 0,6%. Frankfurt gana 0,4%
Una encuesta independiente de operadores del mercado monetario mostró que estaban divididos en partes iguales sobre cualquier movimiento de los mercados financieros.
Sin embargo, se espera que datos muestren que la inflación de la Eurozona cayó aún más por debajo del objetivo del BCE. Esto se sumaría al argumento a favor de un recorte, que se ha ido reforzando durante todo el mes con datos económicos que apuntan a una desaceleración de la actividad económica en la Eurozona.
Datos económicos débiles en Estados Unidos también han aumentado la especulación de que la Reserva Federal, que inicia una reunión de dos días el martes, podría considerar más estímulos en lugar de recortar su actual programa de compra de bonos.
«Las expectativas de un mayor estímulo monetario de los bancos centrales del mundo, combinado con indicios de que el ritmo de la austeridad fiscal podría ser aliviado en la zona euro están alentando la conducta de búsqueda de riesgo», dijo Lee Hardman, analista de divisas en una nota.
Las principales bolsas de Asia, salvo la de Tokio, cerraron con beneficios, después de que Wall Street viviese otra jornada histórica por datos económicos mejores de lo previsto en EEUU y el inicio de estabilidad en Italia.
Con la Bolsa de Shanghai cerrada este martes por los tres días de celebración en China del Primero de Mayo, sólo cayó la de Tokio.
El parqué tokiota volvió a cerrar en números rojos, tras la jornada festiva del lunes, por la recuperación del yen frente al dólar y las pérdidas de grandes compañías exportadoras.
El selectivo Nikkei bajó 0,2% a 13.860,86 unidades, con pérdidas destacadas para los fabricantes de vehículos y el sector papelero.
Minutouno.com

Tras rozar los 10 pesos, el dólar blue se toma un respiro y baja a 9,23

El paralelo bajó 11 centavos respecto del cierre récord del viernes pasado; economistas advirtieron sobre los efectos negativos que tiene para el país la ausencia de políticas para frenar la cotización informal.

El dólar paralelo obtuvo hoy un pequeño respiro luego del cierre en récord del viernes pasado. En el mercado informal, el valor del denominado dólar ‘blue’ se negociaba hoy a 9,19 pesos para la compra y a 9,23 pesos para la venta.

En tanto, el dólar oficial abrió hoy a 5,13 pesos para la compra y a 5,18 pesos para la venta en casas de cambio y entidades bancarias ubicadas en la City porteña.

El dólar arranca desde hoy una semana clave con una brecha cada vez más amplia entre la cotización oficial y la informal. De hecho, el viernes último, el denominado » dólar blue » cerró cerca de los 10 pesos (9,34), una barrera psicológica que activó las alarmas tanto en el ámbito de la economía como inclusive de la política.

Es que la preocupación se acrecienta por la ausencia por parte del gobierno de decisiones que apunten a frenar la escalada informal de la cotización de la moneda estadounidense, habida cuenta del aumento de las restricciones aplicadas para la comprar legal.

El economista jefe de FIEL Daniel Artana esta mañana reconoció que, a su juicio, la brecha entre las cotizaciones «va a oscilar pero seguirá alta», con una tendencia que irá acercando al blue y al formal, que está por encima de los 5 pesos y algo por debajo de los diez pesos.

«Los controles es querer tirar la pelota afuera, cuanto más se restringe las operaciones más sube la brecha. El Gobierno puede elegir profundizar la receta o dar una solución. De esto se sale con un programa económico que cierre», indicó Artana y recordó que el viceministro de Economía, Axel Kicillof, hace rato propuso el desdoblamiento cambiario.

En tanto, Ricardo Delgado de la consultora Analítica , opinó que «el Gobierno ha dado señales que es un mercado al cual no quiere mirar y eso es un error. Hoy estamos en la Argentina en un momento de calmar expectativas. El dólar puede determinar decisiones en materia de gastos o de inversión. El mercado en el que trabaja el Banco Central es el mercado legal».

«Los llamados a cambistas amigos duran un rato. El riesgo es que la brecha cada vez mayor genere este tipo de actitudes y que la gente que puede invierta por los márgenes de ganancias del dólar blue. Si el gobierno no se ocupa va a ser ese el final», indicó.

Marina Dal Poggetto, directora del estudio Bein , indicó que las diferencias «claramente tienen impacto en la economía. Hoy hay pesos para todo: para que suba la brecha, para que aumenten algo los plazos fijos, para que aumente algo el consumo de durables, y para que suban los precios. La cantidad de pesos que hay en la economía genera este tipo de decisiones».

«El precio del dólar tiene que ver con cuán baratos son los activos locales y cuál es el riesgo de tener activos locales en la Argentina. En algún momento la brecha tiene un nivel. Nosotros por el momento no bajamos la proyección de crecimiento del año. Pero obviamente siempre estamos revisando. El problema más que nada tiene que ver con el ritmo en el cual se corrige la brecha», indicó.

Finalmente, el economista Roberto Cachanosky advirtió que la disparada que tuvo el dólar informal «no sorprende porque hay una combinación letal: el Gobierno está emitiendo a marcha forzada. Al mismo tiempo hay cada vez menos oferta de bienes. La gente se refugia en el dólar . El Gobierno ha logrado que nosotros pensemos que lo que son derechos nuestros se transformen en delitos».

«Comprar dólares es lícito. No me digan que comprar dólares blue es un delito. Mucho más delito es destruir la moneda que tendría que estar protegiendo el Banco Central», indicó.

lanacion.com.ar

El dólar «blue» sube a $ 8,51 y el oficial a $ 5,165

Durante la semana pasada las liquidaciones de la industria aceitera y exportadores de cereales crecieron 140%.
El dólar en el mercado marginal avanza nueve centavos a $ 8,48 comprador y a $ 8,51 vendedor. Por su parte, el billete que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña asciende medio centavo a $ 5,110 para la punta compradora y a $ 5,165 para la punta vendedora. Por ende, la brecha entre ambos mercados asciende al 64,8%.

Además, el tipo de cambio «contado con liquidación» se negocia a $ 8,89.

Por su parte, el dólar en el segmento mayorista cotiza a $ 5,155 para la compra y a $ 5,16 para la venta. En su último informe macroeconómico y de política monetaria, el Banco Central sostiene que el aumento de la brecha cambiaria influyen «cuestiones coyunturales» y otros factores como «el costo adicional» de realizar operaciones fuera de la normativa cambiaria.

«Ante eventos temporarios de menor afluencia de dólares comerciales por razones coyunturales como ocurrió en 2012, en Argentina se incrementa la demanda financiera de tipo precautoria y/o especulativa de divisas», señala la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont.

En tanto, los operadores observan un incremento de las ventas de divisas provenientes de los exportadores de granos y subproductos oleaginosos, algo que habitualmente ocurre a esta altura del año.

Durante la semana pasada las liquidaciones de la industria aceitera y exportadores de cereales crecieron 140 por ciento al sumar 716,41 millones de dólares, el nivel más alto desde fines de junio del año pasado.

El euro oficial se negocia sin variaciones a $ 6,68 para la compra y a $ 6,84 para la venta.
ambito.com

El dólar «negro» y el oficial inician la semana estables

El billete estadounidense cotiza sin cambios tanto en el mercado ilegal como el legal. Por su parte, los mercados del mundo reaccionan en forma negativa a datos de China y caen las bolsas de Asia y Europa.

El dólar «negro» cotiza sin cambios en el inicio de la semana cambiaria, a $8,41 para al compra y $8,43 para la venta. El que se negocia en el circuito oficial de casas de cambio y bancos de la city porteña opera sin variantes en el comienzo de la semana financiera, a $5,10 para la compra y a $5,155 para la venta.

El billete en el mercado ilegal cerró el viernes a $8,41 para la punta vendedora y a $8,43 para la punta vendedora.

En el segmento mayorista el dólar cotiza a $5,148 para la compra y a $5,153 vendedor.

Ahora, con el comienzo de la segunda quincena de abril en el mercado cambiario se descuenta una mayor presión de la oferta proveniente del sector agrícola-exportador

Hasta fines de junio se extiende la época de venta fuerte de divisas de la cosecha gruesa (esto abarca además de soja, trigo y maíz).

Por su parte, el euro oficial cotiza a $6,65 comprador y a $6,82 vendedor.

En tanto, los mercados del Viejo Continente caen tras conocerse cifras del PBI de China, que tuvo un crecimiento menos sólido de lo esperado. Madrid baja 1%; París 0,8%; Frankfurt 0,8%; Milan 0,9%; Londres 1,1% y Atenas 1,1%.

La segunda economía mundial creció un 7,7% en el primer trimestre del año, por debajo del 7,9% del anterior trimestre y por debajo también del 8% esperado por los analistas consultados por Bloomberg y Reuters.

La recuperación económica de China se desaceleró inesperadamente en los tres primeros meses del 2013, cuando registró una tasa de crecimiento interanual de 7,7% desde el 7,9% del último trimestre del año pasado, mostraron el lunes datos oficiales, dice Ámbito.

Los economistas habían pronosticado un crecimiento del 8%. Otros datos mostraron que la producción industrial en marzo creció un 8,9% respecto al año anterior, incumpliendo las expectativas de un aumento de un 10%.

«Los datos de Estados Unidos fueron sólo un comienzo, y muestran que la recuperación global no es tan buena como todo el mundo cree que es. Y hoy, han sido respaldado por datos de China», dijo Stan Shamu, estratega de mercado de IG Markets en Sídney.

«Es un riesgo de ventas amplias en momentos en que los inversores están un poco escépticos acerca de la recuperación que había llevado a los mercados a subir en los últimos meses. Mucha gente sólo tiene que utilizar los frágiles datos económicos como una excusa para salir y recoger algunas ganancias», dijo.

En Asia, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio cedió 1,5% a 3.275,66 unidades, alejándose de su nivel más alto desde julio del 2008, que anotó el viernes.

Shanghai cayó un 1,1% y concluyó su cotización diaria en 2.181,94 puntos.
minutouno.com

Dólar paralelo: cuando los caminos conducen a una devaluación

Con el incentivo al consumo se reactivó la economía pero se detuvo el crecimiento. ¿Cuáles son las salidas al panorama inflacionario de la Argentina? Economistas aportan algunas claves.
Pensar en pesos, uno de los objetivos sustanciales del modelo económico K, se hace cada vez más complicado. Se disparó el dólar blue y la sensación de que la inflación no da tregua complican el escenario económico del país. Analistas coinciden en que la primera puerta de salida está en el Indec, en plantear un sinceramiento económico presentando el verdadero índice de inflación.

En un contexto socio-económico inflacionario con caída en el crecimiento económico son tres los caminos a seguir, según indicaron algunos analistas en diálogo con MDZ Radio, reconocer el problema, arreglar el Instituto de Estadísticas y Censos (Indec) y realizar un acuerdo de precios y salarios.

“Es claramente difícil pesificar en este contexto. Hay que hacer una lucha contra la inflación de manera integral y no parches como se viene haciendo”, opinó el economista y titular de Analytica consultora, Ricardo Delgado.

El director de dicho organismo explicó que en el último año el dólar blue, paralelo o marginal ha crecido casi un 80 por ciento y que, por tanto, es un síntoma de que hay muchas cuestiones por resolver.

En ese marco, enfatizó, en diálogo con Te digo lo que pienso, que: “Primero, hay que reconocer el problema y tener un índice creíble que lo diga”.

En esa línea, Delgado se refirió al Indec cuyo índice inflacionario viene marcando valores muy por debajo de lo real. En segundo lugar, consideró que si el Gobierno reconociera el problema económico que transita, haría que los formadores de precios pensaran que se va a tomar una medida y de ese modo bajarían las expectativas.

Y por último consideró que debiera darse un acuerdo de precios y salarios pero un marco integral, donde exista un plan antiinflacionario que ataca todas las aristas del problema.

Por su parte, Jorge Remes Lenicov, economista y ex ministro de Economía –presidencia de Eduardo Duhalde, 2002- coincidió con Delgado en “arreglar el Indec” aunque apuntó a recuperar los “cuatro pilares macroeconómicos que se establecieron en 2002, esto es: superávit, dólar competitivo, equilibrio fiscal y superávit en balanza de pagos”.

En el mismo orden, Remes Lenicov explicó en MDZ Radio, que cuando una economía de un país presenta desequilibrio en el gasto público y en el balance de pagos es correcto incentivar el consumo pero, aseguró, que esa medida reactivará la economía pero no la ayudará a crecer.

“No está mal que el Gobierno incentive el consumo pero tiene que incentivar las inversiones y las exportaciones”, consideró Remes Lenicov.

Según retomó el ex ministro de Economía justicialista, el modelo keynesiano cuya base está en incentivar el consumo no sirva para el crecimiento de una economía.

“Si no aumentan las inversiones, esa mayor demanda, generada a partir del incentivo al consumo, choca contra una oferta limitada de bienes y contra la falta de infraestructura. Esto genera a su vez aumento de precios. Al mismo tiempo si no aumentan las exportaciones no hay divisas para importar los bienes que necesitamos, si no tenemos divisas pasa lo que pasa con el tipo de cambio”, puntualizó Remes Lenicov.

Además dijo que aunque se diga, desde el oficialismo, que todo responde a una “puja distributiva” no hay que olvidar que “siempre hay un problema de oferta y demanda y poner que esto es lucha distributiva es huir a la discusión principal”.

Bajo ese panorama consideró que lo de que debe hacerse, en consonancia con lo que planteó Delgado, es un “sinceramiento de la economía”.

“A mí me tocó sincerar la economía y entiendo que es doloroso porque a la gente no le gusta escuchar la verdad. Lo primero es que hay que arreglar el Indec, lo segundo es que hay que volver a los cuatro pilares macroeconómicos establecidos en el 2002 –superávit, dólar competitivo, equilibrio fiscal y superávit en la balanza de pagos- y, por último, en ese contexto, realizar acuerdos de precios y salarios”, enumeró el economista.

Finalmente, Ricardo López Murphy, ex ministro de Economía -2001-, si bien esquivó el término devaluación, habló de “hacer un saneamiento de precios”. En tal sentido dijo que debe lograrse que gastos e ingresos “marchen a una tasa equivalente”. Coincidió con los anteriores analistas en que la suba abrupta del dólar paralelo –está en 8.75 pesos- es un síntoma de errores que se han ido cometiendo durante los años del modelo k.

“Creo que lo que está reflejando es el desequilibrio que tenemos y me da la sensación que la suba del blue es el síntoma. Pero no es tan dramático, lo que tenemos que hacer es normalizar el problema externo y eso se hace liberando”, dijo López Murphy.

Fuente: MDZ Radio, FM 105.5.

El dólar paralelo no afloja y cierra a $ 8,05

Desde el circuito informal dicen que la demanda no cede y sigue impulsando la cotización. A su vez, el dólar “fuga” escaló a $ 8,55.
El dólar paralelo cerró a $ 8,05 en las cuevas y superó así el récord que tocó ayer de $ 8 (aunque luego bajó a $ 7,98). Ahora la presión compradora esta impulsando nuevamente la cotización informal, según confirman en las cuevas.

En forma inversamente proporcional a la voluntad del Gobierno, que hace más de un año está dedicado a pesificar la economía, la gente se están volcando cada día más al dólar en todos sus formatos. Además, por la mayor demanda, el dólar “fuga” escaló a $ 8,55, contra $ 8,45 de ayer.

El paralelo había tocado ayer un récord de $ 8, que había pisado el 1 de febrero y, como en aquella ocasión, terminó por debajo. En aquel momento, se había hablado de una mano amiga del Gobierno que había salido a bajar la divisa que se vende en el mercado marginal. Igualmente, el “blue” terminó ayer en torno a $ 7,98, siete centavos más que el miércoles, que ya había avanzado otros ocho centavos.

En lo que va del año, el dólar informal ganó el 17,35%, mientras el oficial subió un 3,45%. Con el fuerte avance del “blue” en el año, y un alza del 24% en algunos bonos en dólares, los inversores también se inclinan por los títulos en divisas. “Pequeños y medianos inversores siguen dolarizando carteras. Muchos bonos van a la par del dólar ‘blue’ y, además, pagan renta (este año hay muchos vencimientos)”, cuenta Eduardo Fernández, analista de Rava Sociedad de Bolsa.

En el año, el Bonar VII sube 24% y el Boden 2015 y el BDED bonaerense, 23%. Estos bonos también avanzan porque son los que se usan para sacar divisas del país. Fernández sostiene que “la salida no se detiene y cada vez es mayor. Se ve en el volumen que están haciendo estos títulos. Algunos mueven $ 100 millones en el día, cifras que no se veían hace un par de meses”.
clarin.com

El dólar paralelo cae cuatro centavos a $ 6,35

En tanto el billete oficial se mantuvo a $ 4,655 para la venta y $ 4,61 para la compra en los principales bancos y casas de cambio de la city porteña.
El dólar paralelo cae a $ 6,35, cuatro centavos menos que el valor al que se vendía el viernes pasado. En tanto el billete oficial se mantuvo a $ 4,655 para la venta y $ 4,61 para la compra en los principales bancos y casas de cambio de la city porteña.

Por su parte, el mayorista arrancó a $ 4,64 y $ 4,63 respectivamente, el «green» (el de los arbolitos) a $ 6,57 y $ 5,52, el «celeste» (inmobiliario, un promedio del oficial y el blue) a $ 5,51 (venta) y el «gris» (fuga o «contado con liquidación») a $ 6,51.

Además, el «gold» (para tarjetas de crédito) abrió a $ 5,49 (venta), el «e-bay» (para compras por Internet) a $ 4,79 (venta) y el «casino» (cambios de fichas en el exterior) a $ 5,45 (venta). El euro «blue» abrió a $ 8,01 y $ 7,25 respectivamente.
ieco.clarin.com

Cae la Bolsa y el dólar paralelo cede unos centavos

El índice Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registraba pasado el mediodía una baja del 1,12 por ciento, tendencia que también se reflejaba en la cotización del dólar, en tanto el euro y el real se mantenía sin cambios.

El índice Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registraba pasado el mediodía una baja del 1,12 por ciento, tendencia que también se reflejaba en la cotización del dólar, en tanto el euro y el real se mantenía sin cambios. También se verificaba caídas en las cotizaciones de las bolsas de Brasil, donde el índice Bovespa retrocedía un 0,55 por ciento, y de los Estados Unidos, con una merma del Dow Jones del 0,75 por ciento. En las principales casas de cambio de microcentro porteño, el dólar oficial cotizaba a 4,54 para la compra y 4,58 pesos para la venta, es decir un 0,22 por ciento por debajo del cierre del viernes, cuando se ubicó a 4,54 y 4,59 pesos para ambos extremos operativos. El euro, por su parte, cotizaba sin cambios a 5,50 y 5,66 pesos para la compra y venta, respectivamente. En tanto el real también se ubicaba sin variantes respecto de cierre anterior a 2,07 pesos para la compra y 2,27 pesos para la venta. El indicador de riesgo país tampoco presentaba cambios y se ubicaba a 1.128 puntos básicos.
diariohoy.net

Para el Gobierno, la suba del dólar paralelo no tiene “impacto en la macroeconomía”

Así minimizó hoy la brecha entre la cotización del dólar formal y el denominado «blue». Es un hecho que debe verse desde el punto de vista de cualquier delito», afirmó el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.
El gobierno nacional minimizó hoy la brecha entre la cotización del dólar formal y el denominado «blue» que se ofrece en el mercado paralelo, al afirmar que «es una cuestión absolutamente marginal que no tiene ningún impacto directo en las variables macroeconómicas».
«Es una actividad absolutamente ilícita que debe reducirse a eso, es un hecho que debe verse desde el punto de vista de cualquier delito», afirmó el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, en declaraciones a radio Continental. El funcionario nacional se refirió así a la suba que registró el dólar en el mercado informal, donde se ofrece a 6,60 en su punta vendedora, con una diferencia mayor al 40 por ciento respecto a la cotización oficial.
Por otra parte, el titular de la cartera de Hacienda destacó el pago del Boden 2012 que el Gobierno tiene previsto concretar el 3 de agosto próximo y aseguró que se trata de «la última cuota del corralito».
«Lo vemos como un hito muy importante. Terminar con el corralito implica terminar con una etapa muy dura para el país», afirmó Lorenzino. Al respecto, advirtió que «los períodos previos al pago de esa cuota tan importante y pesada para el Estado han sido coincidente con los pronósticos más agoreros, que este caso se potencian con el hecho de que el mundo no ayuda».
«A los que hoy hablan, que fueron los que nos llevaron a eso, les queremos recordar que este no es el pago de un bono, un evento que queda en el mercado financiero y que rápidamente pasa de largo, lo queremos poner rápidamente como un hito que nos permita recordar por qué estamos pagando para devolverle los ahorros a la gente que fue defraudada en el año 2002», amplió.
lavoz.com.ar

El dólar sigue subiendo en todos los frentes el paralelo cerró a $5,97

La divisa “para fuga” cotizó a $6,65, mientras que el oficial a $4,56. En Córdoba cerró entre $ 4,60 y $4,605.
La moneda estadounidense avanzó hoy en todos los segmentos en la plaza local, donde subió dos centavos a 5,97 pesos en el mercado paralelo, cinco centavos a 6,65 para las operaciones de fuga de capitales y un centavo a 4,56 en bancos y casas de cambio.
«Fue una rueda tranquila, con un mercado chico, con poco recorrido, cuyo volumen operado se limitó a 348 millones de dólares en el spot (contado) y a 75,4 millones en los futuros», resumió en diálogo con DyN Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.
El dólar mayorista avanzó tres milésimas a 4,538 pesos para la venta, en una rueda en que el Banco Central compró entre 80 y 100 millones de la divisa estadounidense sobre el cierre de la rueda.
«De la acción del Banco Central en esta jornada puede inferirse o sugerir la idea de ir poniendo nuevos pisos para el dólar rueda tras rueda en el futuro inmediato», comentó Claudio Burelli, de Puente Hermanos.
Operadores señalaron que la autoridad monetaria absorbió el exceso de divisas originadas en la mayor liquidación desde el sector agro exportador, que convalidaba los precios de la soja, en niveles históricos. «El precio de la soja es muy tentador para el sector», completó Quintana.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que representan un tercio de las exportaciones argentinas, informaron que las empresas del sector liquidaron 669,4 millones de dólares entre el 2 y el 6 de julio.
La cifra es 15,6 por ciento inferior a lo liquidado la semana previa, pero se ubicó por encima del promedio diarios.
El monto liquidado desde el 2 de Enero de 2012 hasta el 22 de junio es de 12.657,8 millones de dólares, 8,45 por ciento menos que lo ingresado en similar lapso de 2011 (la brecha era de 10,4 por ciento la semana previa).
La mayor liquidación de divisas permitía al Banco Central comprar más dólares para sus reservas internacionales.
El Banco Central compró 430 millones en lo que va del mes y 7.900 millones en lo que va del año.
Las reservas internacionales, sin embargo, cerraron el jueves en 46.430 millones de dólares, un alza de 89 millones en el mes y de 54 millones en el año.
En el mercado formal, el dólar subió un centavo a 4,51 pesos para la compra y a 4,56 pesos para la venta.
En el mercado paralelo, la divisa subió dos centavos a 5,97 pesos para la venta, mientras las operaciones de contado con liquidación, vehículo para la fuga de capitales, se pactaron a un valor implícito de 6,65 pesos, cinco centavos más que el último viernes.
El real brasileño, una divisa clave para el país por la magnitud del intercambio comercial con Brasil, operaba hoy en torno de 2,036 por dólar en San Pablo, mientras aquí quedó a 2,21 pesos, una merma de dos centavos.
El euro caía 1,225 dólar y aquí se pactaba en 5,71 pesos, una caída de dos centavos.
Córdoba. La moneda estadounidense cotizó en la City cordobesa entre $ 4,60 y $ 4,605.
lavoz.com.ar

El dólar paralelo se vendió a $5,90 en Buenos Aires

En Córdoba, el dólar oficial cotizó a $4,45 para la compra y $4,55 para la venta.
La presión compradora sobre el dólar no cedió hoy y la divisa cerró las operaciones en 5,90 pesos en el mercado marginal mientras que en el contado con liquidación se operó sobre una paridad de 6,35 pesos, al tiempo que el riesgo país se ubicó en 1.200 puntos básicos.
En esta Capital. En Córdoba, el dólar cotizó a 4,45 pesos para la compra y a 4,55 pesos para la venta.
En tanto, en el mercado bursátil, el Merval cerró con una caida del 0,9 por ciento, al igual que las acciones en San Pablo.
Por su parte, en los commodities, la granos registraron una caída de 50 centavos en el mercado local mientras que el petróleo concluyó con una baja de tres dólares para cerrar en 81,50 dólares el barril de crudo en Nueva York.
Wall Street se vio bajo las penumbras luego de una suba inicial, ante las dudas que presenta el rescate financiero de España. El promedio industrial Dow Jones bajó 1,1 por ciento, el índice ampliado S&P500 retrocedió 1,3 por ciento y el tecnológico compuesto Nasdaq cayó 1,7 por ciento.
En la región, el índice Bovespa de la Bolsa de San Pablo, Brasil, bajó 0,9 por ciento, mientras el Merval porteño cayó 1,7 por ciento.
El Merval bajó a 2.179,53 puntos en la Bolsa de Comercio porteña, que negoció apenas 41,3 millones de pesos en acciones, con alzas destacadas para Tenaris (+2,5 por ciento) y Aluar (+1,5 pct), y pérdidas para Comercial del Plata (-4,4 pct), Banco Macro (-3,5 pct) y Banco Francés (-3,5 pct).
Acciones: el índice Merval bajó 0,9 por ciento a 2.179,53 puntos en la Bolsa de Comercio porteña, que negoció 41,2 millones de pesos en acciones, con 37 papeles en alza, 31 en baja y 8 sin cambio. IRSA (+9,9 por ciento) y Central Costanera (+5,1 pct) se ubicaron entre las mayores alzas, mientras Caputo (-8,4 pct) y Dycasa (-7,4 pct) fueron las que más perdieron.
Monedas: el euro quedó en 1,25 dólar. En esta capital, el dólar se negoció a 4,51 pesos, mientras en el mercado paralelo se negoció a 5,90 pesos. El Euro se liquidó a 5,71 pesos, una baja de un centavo. El real brasileño cayó a 2,05 por dólar, mientras aquí quedó en 2,23 pesos.
Granos: en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), la soja para Mayo 2013 bajó 50 centavos a 303 U$S/TN. El trigo cayó 50 centavos a 159,5 U$S/TN. El maíz bajó 50 centavos a 155,5 U$S/TN.
Petróleo: el crudo se negoció con una baja de 3 dólares a 81,5 dólares el barril WTI.

Oro: el metal subió tres dólares a 1.598 dólares la onza troy en Londres.
lavoz.com.ar

El dólar paralelo se mantiene cerca de los $6

Sin pasar la línea de los 6 pesos pero claramente por encima del valor pretendido por el Gobierno, el dólar paralelo cerró en una brecha de entre 5,80 y 5,90 pesos para la venta.

En tanto, el dólar oficial, controlado por el Banco Central y casi sin registrar operaciones, cotizó sin cambios a 4,46 pesos comprador y 4,50 vendedor.

Ante la falta de posibilidades de adquirir dólares en el circuito oficial, quienes necesitan divisas deben comprarla en el paralelo.

El Gobierno pretende que el billete norteamericano se comercialice en torno de los 5,10 pesos por unidad, un valor que se tornó hasta ahora imposible.

Entre las «cuevas» y los «arbolitos» que frecuentan el microcentro, el dólar arrancó la semana con una leve tendencia alcista, pero por debajo de la barrera psicológica de los 6 pesos.

Sin embargo, el denominado «contado con liquidación», que se destina a la compra de bonos emitidos en dólares para liquidarlos en los Estados Unidos y de esa manera sacar divisas del país, se operó a 6,35 pesos por unidad.

Frente a la incertidumbre que se respira en la city, los ahorristas que tienen colocaciones en dólares retiraron 1.600 millones de dólares durante mayo, y ya extrajeron un tercio de los fondos desde que empezaron las restricciones en octubre del año pasado.

«La jornada volvió a mostrar un mercado con bajos volúmenes de operaciones y la esperada ausencia del Banco Central operando divisas en el contado», indicó en su informe la casa de cambios Puente.

Agregó que «la pobre cantidad de compradores y vendedores existentes en el mercado determinó que se mantuviera ajeno en la primera rueda de esta semana».

En el mismo arranque, una orden en bloque de 20 millones de dólares en 4,4860 pesos intentó fijar un techo para la moneda estadounidense.

En total el monto de operaciones ascendió a 275 millones de dólares.

El euro sigue su racha alcista, y su precio de cierre para el día fue de 5,54 pesos para la compra y 5,71 para la venta.

Fuente: NA

El dólar paralelo se vendió a $5,90 en Buenos Aires

La presión compradora sobre el dólar no cedió hoy y la divisa cerró las operaciones en 5,90 pesos en el mercado marginal mientras que en el contado con liquidación se operó sobre una paridad de 6,35 pesos, al tiempo que el riesgo país se ubicó en 1.200 puntos básicos.
En esta Capital. En Córdoba, el dólar cotizó a 4,45 pesos para la compra y a 4,55 pesos para la venta.
En tanto, en el mercado bursátil, el Merval cerró con una caida del 0,9 por ciento, al igual que las acciones en San Pablo.
Por su parte, en los commodities, la granos registraron una caída de 50 centavos en el mercado local mientras que el petróleo concluyó con una baja de tres dólares para cerrar en 81,50 dólares el barril de crudo en Nueva York.
Wall Street se vio bajo las penumbras luego de una suba inicial, ante las dudas que presenta el rescate financiero de España. El promedio industrial Dow Jones bajó 1,1 por ciento, el índice ampliado S&P500 retrocedió 1,3 por ciento y el tecnológico compuesto Nasdaq cayó 1,7 por ciento.
En la región, el índice Bovespa de la Bolsa de San Pablo, Brasil, bajó 0,9 por ciento, mientras el Merval porteño cayó 1,7 por ciento.
El Merval bajó a 2.179,53 puntos en la Bolsa de Comercio porteña, que negoció apenas 41,3 millones de pesos en acciones, con alzas destacadas para Tenaris (+2,5 por ciento) y Aluar (+1,5 pct), y pérdidas para Comercial del Plata (-4,4 pct), Banco Macro (-3,5 pct) y Banco Francés (-3,5 pct).
Acciones: el índice Merval bajó 0,9 por ciento a 2.179,53 puntos en la Bolsa de Comercio porteña, que negoció 41,2 millones de pesos en acciones, con 37 papeles en alza, 31 en baja y 8 sin cambio. IRSA (+9,9 por ciento) y Central Costanera (+5,1 pct) se ubicaron entre las mayores alzas, mientras Caputo (-8,4 pct) y Dycasa (-7,4 pct) fueron las que más perdieron.
Monedas: el euro quedó en 1,25 dólar. En esta capital, el dólar se negoció a 4,51 pesos, mientras en el mercado paralelo se negoció a 5,90 pesos. El Euro se liquidó a 5,71 pesos, una baja de un centavo. El real brasileño cayó a 2,05 por dólar, mientras aquí quedó en 2,23 pesos.
Granos: en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), la soja para Mayo 2013 bajó 50 centavos a 303 U$S/TN. El trigo cayó 50 centavos a 159,5 U$S/TN. El maíz bajó 50 centavos a 155,5 U$S/TN.
Petróleo: el crudo se negoció con una baja de 3 dólares a 81,5 dólares el barril WTI.

Oro: el metal subió tres dólares a 1.598 dólares la onza troy en Londres.

Día clave en la puja por el precio del dólar


El Gobierno habría acordado, a través de Guillermo Moreno, para que el “Blue” no supere los $5.10. Entran en vigencia los controles a los créditos hipotecarios.

Hoy será el día “D” para la puja que lleva adelante el Gobierno de Cristina Kirchner en su afán de controlar el precio de compra y venta de dólares y, sobre todo, frenar la suba del precio del paralelo o “blue”.

Las expectativas estarán puestas en las primeras horas de la venta ya que, según trascendió el fin de semana, el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno habría acordado con las casas de cambio para que el dólar “blue” no supere los $5.10, el viernes cerró a $5,95.

El polémico funcionario viene de reunirse, la semana pasada, con la Cámara Argentina de Casas y Agencias de Cambio y cuatro grandes operadores cambiarios del mercado que, presuntamente, tienen capacidad de influir en los precios del dólar “blue”. «No me molesta que haya un mercado paralelo sobre el dólar. Lo que no quiero es que se negocie a $ 6», les habría advertido Moreno, según coincidieron en revelar algunos cambistas consultados por el diario El Cronista.

El Gobierno quiere regular, a su modo, el dólar del mercado ilegal para dejarlo cerca de los $ 5,10, porque hoy su cotización ya parece más representativa que la oficial para una buena cantidad de sectores de la economía. El objetivo, según estiman los propios cambistas, no se lograría de inmediato. Sino que sólo se daría gradualmente a lo largo de la semana y con la implementación de alguna medida adicional, como la flexibilización del cepo cambiario de la AFIP. En rigor, habrá diálogo con los cambistas, estricto control sobre sus negocios y castigo, si es necesario, a quienes no cumplan con la consigna oficial.

Además, entra hoy en vigencia la nueva disposición que incluye a los créditos hipotecarios en los controles del dólar anunciados la semana pasada.
tn.com.ar

Los economistas dicen que el dólar paralelo alto vino para quedarse

Entre los economistas existe un consenso: el precio del dólar a 6 pesos “parece un poco alto”. Pero que si se mantiene cerca de ese precio es porque el Gobierno no da pistas de pretender que el “blue” retroceda y se acerque a la cotización del dólar oficial.

De esta manera, entre los especialistas se despertó la incógnita sobre la posibilidad de que la brecha entre el oficial y el paralelo se mantenga a los niveles de abril (15%), o si la ampliación al 30/35% fue producto solo de una especulación transitoria pero intensa en el sistema financiero.

“Lo que pase va a depender de lo que haga el Gobierno, pero las señales que dio hasta ahora fueron de ignorar el paralelo ”, aseguró el ex presidente del Banco Central y actual árbitro de la Organización Mundial de Comercio, Martín Redrado . El ex secretario de Finanzas y actual director de la consultora Quantum, Daniel Marx, estimó que la cotización del paralelo va a fluctuar bastante, tanto hacia arriba como hacia abajo, en un ambiente donde el tipo de cambio oficial aumenta.

Para el titular de M&S Consultores y uno de los economistas más consultados por Mauricio Macri, Carlos Melconian, “dentro de la lógica del modelo no cabe dar marcha atrás, sino la profundización ”. “En los últimos meses se tomaron caminos y señales irreversibles y es por eso que en el futuro no se va a reproducir el pasado”, agregó, dando a entender que no ve una caída del precio del dólar blue.

Si bien desde el oficialismo no le dan demasiada entidad al mercado paralelo (ver aparte), el riesgo latente es que deje de tomarse el dólar oficial como referencia, y en su reemplazo entre a tallar el paralelo. Si así fuera, tanto los financistas, como los operadores inmobiliarios, los exportadores e importadores, pasarían a realizar sus estimaciones con un valor más cercano a los 6 pesos.

En diálogo con Clarín , Marx aseguró que las estimaciones siempre se hacen en función al dólar que cada uno puede conseguir y es ahí donde el mayor volumen negociado en el mercado paralelo y en el contado con liqui dan señales de que se incrementa el precio de referencia. Redrado coincidió con Marx y estimó que ahora entre el paralelo y el contado con liqui se mueven entre 60 y 70 millones de dólares diarios.

“Son mercados que están creciendo, hace unos meses se movía la sexta parte y también en los últimos 4 o 5 meses descendió 30% el flujo en el mercado oficial”, agregó. Melconian también planteó que este esquema genera un esquema de premios y castigos. “A los que tienen que liquidar dólares (exportadores) los castigás, mientras que si podés comprar (importadores) los estás beneficiando”, añadió.

Tanto Melconian como Redrado y también el ex presidente del Banco Central, Aldo Pignanelli, coincidieron en que el Gobierno aún cuenta con herramientas para terminar con esta euforia que se desató durante la semana pasada.

El titular de M&S aseguró que la clave pasa por generar confianza política y elaborar un plan macroeconómico integral, Redrado recomendó utilizar instrumentos, como los que la autoridad monetaria implementó en 2009 cuando él estaba al frente del Central y se incrementó la demanda.

Por otra parte, y en diálogo radio El Mundo, Pignanelli aconsejó no acotar al extremo la compra de moneda extranjera, sino, “poner un mínimo de hasta 200 dólares con el CUIT para poder comprar”.

Todas propuestas que por ahora el Gobierno no da señales siquiera de evaluar.
ieco.clarin.com

Ante la suba del paralelo, el Gobierno pide no hablar de trabas y de dólar

Para la secretaria de Comercio exterior el Ejecutivo “tiene claro” lo que está ocurriendo y «no hará otra cosa que sostener el modelo». Paglieri niega «fugas» pero reconoce que «hay corridas».
Ante la disparada del dólar del 4,5 por ciento en 24 horas, el Gobierno aseguró que «tiene claro» lo que está ocurriendo en el mercado de cambios y que «no va a hacer otra cosa que sostener el modelo económico». Así lo expresó la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, quien además reconoció que «cuando faltan dólares hay corridas».
La funcionaria habló en un seminario organizado por la Coordinadora de Industria Productoras de Alimentos (COPAL). «El interés general está basado en que no fabricamos dólares y entonces los logramos exportando o cuidándonos de las importaciones», explicó Paglieri y reveló en público que tiene como objetivo lograr que la balanza comercial de este año arroje un superávit de no menos de 10.000 millones de dólares.
Paglieri también se dirigió a los empresarios: «Les agradecería que no hablen de reestricciones a las importaciones porque después nos atacan en la OMC». «No fantan insumos», insistió.
La visión de Paglieri no fue compartida por otros economistas, que renovaron sus críticas a la política cambiaria oficial y reforzaron las advertencias sobre las consecuencias que tendrá sobre el desarrollo de la actividad, al tiempo que el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires manifestó su «preocupación» por la situación.
El economista Gabriel Rubinstein, sostuvo que la «Argentina está muy entusiasmada con su política proteccionista, entonces es difícil que haya buenas soluciones». A su vez, el ex presidente del Banco Central, Aldo Pignanelli, afirmó que «el fondo de la cuestión es la inflación» porque «si hubiera equilibrio fiscal y no se estuviese emitiendo al 40 por ciento anual y el gasto no aumentaría al 34 por ciento anual, este problema no existiría».
Por su parte, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de su vicejefa, María Eugenia Vidal, advirtió que a la administración que encabeza Mauricio Macri le «preocupa lo que pasa con la economía» y reclamó «reglas claras de funcionamiento». En declaraciones a la prensa, Vidal recordó que «lamentablemente, en el pasado, estos episodios siempre nos llevaron a un lugar para peor, no para mejor». No obstante, esta preocupación aclaró que el Gobierno porteño «no está previendo una situación de colapso».
EL POLÉMICO CRUCE POR LAS «FUGAS»
Paglieri recriminó con dureza una semana atrás a Eduardo Anguita, periodista y director del periódico oficialista Miradas al Sur, por haberle preguntado sobre la fuga de dólares.
Según publicó Perfil, en un diálogo en Radio Nacional, en medio de la misión a Angola, Paglieri se enojó cuando Anguita le preguntó por la fuga de dólares. “¡No hay fuga de dólares! ¡Es un error transmitir eso, yo no puedo permitir que se diga eso!”.
«¡Pero hay fuga de dólares, Beatriz, cómo que no! ¡Hay fuga de dólares!», le retrucó el perdiodista. «Anguita, estás hablando desde el desconocimiento», respondió Paglieri. «No, no me desautorice, Beatriz (…). Yo no hablo solamente de lo que leo en Clarín y La Nación, estoy hablando en base a cifras sobre fuga de capitales de autores que no son enemigos de este gobierno. Ser periodista no significa ser iletrado», le agregó Anguita y Paglieri volvió a reprenderlo: «Pero tampoco significa que uno transmita información que le hace daño al país, porque no hay fuga de capitales en el país y si la hubiera sería un hecho grave»
tn.com.ar

Por qué sube el dólar «blue» y cómo influirá en la economía


En medio de la locura ciudadana por el avance imparable del dólar «paralelo», los economistas Carlos Melconian, Orlando Ferreres y Juan Luis Bour hicieron un oportuno análisis en Radio 10 respecto a cómo ese fenómeno influirá en la economía.

Los expertos se refirieron al salto que se produjo en el precio del dólar “blue” o informal, que lo llevó a $5,90, un 31,7% más caro que el dólar oficial ($4,48), cuya comercialización está restringida por los controles del ente recaudador.
El economista Carlos Melconian, de la consultora M&S, comentó que «es una situación donde la realidad está marcando una cosa y el Gobierno claramente la está ignorando. Habría que preguntarse por qué caíste en esta situación, porque en América Latina, con excepción de Venezuela, esto no es un problema”.
“El dólar ha sido un problema histórico en la Argentina, que excede a este Gobierno, pero en este período excepcional no deberíamos tener problemas ni con el dólar ni con la inflación. Es una discusión obsoleta y superficial, el problema de fondo es que Argentina, junto a Venezuela, es el único país con control de cambio”, cuestionó Melconian.
El economista dijo que “Argentina tiene que elegir corregir con un programa económico en serio, que hasta el dólar paralelo cae, porque este dólar paralelo es una exageración”.
Según cita Infobae, Juan Luis Bour, economista jefe de la fundación FIEL, describió un escenario en el que “el Gobierno ha dejado de vender dólares y los particulares tampoco venden, porque se han asustado con las condiciones de incertidumbre actuales. Para los pocos compradores del mercado marginal, que es muy chiquito, el precio sube sin límites”.
“Han cerrado la venta de dólares en un mercado donde ha generado mucha incertidumbre por muchas razones, la primera es una inflación muy alta que desacomoda a la economía argentina. Los precios van a un ritmo y la economía va a otro, usted lo puede sostener un año o dos, pero no lo puede sostener diez años”, explicó Bour.

Dólar barato, inflación y restricciones

A su turno, Orlando Ferreres, de la consultora Orlando Ferreres y Asociados, explicó que hubo diversas “corridas” cambiarias o “movimientos especulativos” detrás de la expectativa de una apreciación del billete verde.
“De largo plazo es difícil exportar, después se generaron movimientos de dolarización de carteras el año pasado, cuando se vio que el dólar estaba barato. Se frenaron con controles y con la obligación de traer de 5 a 6 mil millones de dólares del exterior de las compañías aseguradoras petroleras y mineras, que no tenían obligación de traerlos enseguida y lo tuvieron que traer todo junto, con lo cual se calmó esa corrida”, resumió Ferreres.
En las últimas semanas, la fuga de capitales se profundizó porque “se notó que se restringieron mucho más las operaciones por parte de la AFIP y no se conoce el criterio que se usa. Hay gente que no puede comprar nada, otros un poco más y otros mucho. No hay institucionalidad en eso porque no hay información sobre la restricción”, opinó el economista.
“Se asusta todo el mundo y, como no pueden comprar dólares, empiezan a fracasar las operaciones inmobiliarias, porque el que vende no quiere aceptar pesos, entonces se cierra más la cosa y empieza a haber un clima raro”, comentó Ferreres.
periodicotribuna.com.ar

La AFIP profundiza los controles sobre la venta de dólares en el mercado paralelo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció que profundizará los controles sobre la venta de dólares en el mercado paralelo debido a que se detectaron inconsistencias en las declaraciones juradas presentadas por 12.000 contribuyentes que informaron montos inferiores a las compras de divisas realizadas a lo largo de 2011.

La dependencia oficial, conducida por Ricardo Echegaray, señaló que fiscalizará «a las personas que compran moneda extranjera en el mercado oficial y luego la venden en el mercado paralelo».

Para esto se tendrá en cuenta los casos donde la moneda extranjera se haya declarado, así como los gastos y la tenencia de bienes adquiridos con dicha divisa.

«La medida surge a partir de haberse detectado muchas operaciones validadas por la AFIP para la adquisición de moneda extranjera, que luego fue vendida por los contribuyentes en el mercado paralelo y así aprovechar la diferencia de ambas cotizaciones», señaló la dependencia oficial a través de un comunicado.

De cruces realizados por por la AFIP sobre declaraciones juradas presentadas en abril, «ya se detectaron más de 12.000 contribuyentes con inconsistencias, los cuales declararon montos inferiores a los que adquirieron durante el ejercicio», agregó el parte de prensa.

En la AFIP estiman que la cifra se irá incrementando hasta el mes de junio, cuando opera el último vencimiento de las declaraciones juradas de bienes personales de 2011.

Estos casos serán fiscalizados por la AFIP y aquel que no pueda justificar las diferencias, estará sujeto a un ajuste en su declaración jurada de Impuesto a los Bienes Personales y, de corresponder, en su declaración jurada de Impuesto a las Ganancias por incrementos patrimoniales no justificados.

La AFIP sostuvo que «esta y otras medidas resultan en apoyo a los controles presenciales realizados por la Administración Federal en operativos efectuados, diariamente, en casas de cambio».

Por último, la AFIP subrayó que «la nueva disposición apunta a combatir la maniobra ilegal de venta de dólares en el mercado paralelo, que en la actualidad, están realizando muchos contribuyentes que poseen la capacidad económica-financiera para adquirir dólares en el mercado formal, aprovechando la brecha entre el dólar oficial y el paralelo».
Telam.com

¿Al gobierno le conviene que suba el dólar paralelo?

Metido en el baile de la corrida, la disparada de la divisa “blue” podría ser funcional al gobierno. En la medida que crece su cotización se hace cada vez más gravoso como inversión y además genera un “colchón sicológico” para futuras correcciones del tipo de cambio oficial. El giro del gobierno para frenar la fuga de depósitos.

En las mesas de dinero de la City algunos experimentados operadores, curtidos en cientos de corridas, corralitos, devaluaciones y todas las catástrofes económicas que los argentinos han asimilado como naturales y cíclicas, crece una sospecha: “El gobierno está dejando correr al dólar blue”.

¿Cuáles serían las ventajas de ese movimiento? Por un lado la tentación siempre presente de darle un “escarmiento” al mercado. Algo similar ocurrió en el 2002. El dólar cotizaba a 3,97 pesos y el paralelo se ubicaba en los 5 pesos, igual que ahora. Cinco meses después bajó a 3,15 pesos, causándole una pérdida gravosa a los que apostaron por la moneda norteamericana.

Claro que era otra situación económica: la Argentina no vivía un proceso de alta inflación con un tipo de cambio semifijo, que produce el descalce que hoy ve el mercado y por eso descuenta una devaluación y se vuelca al dólar.

Pero es verdad que en la medida que se dispara el blue se vuelve cada vez más gravoso comprarlo. Hoy los que operan en ese mercado lo hacen con plata negra y le restan a la cotización lo que se ahorraron en impuestos no gravados. Pero en algún momento si la cotización sigue subiendo esa cuenta va a empezar a dar negativa y acaso tengan que empezar a buscar otras opciones que irremediablemente los van a conducir a algún grado de reingreso del dinero en el circuito formal: desde compra de bienes durables hasta plazos fijos. Ese es un objetivo razonable y sano de este y cualquier gobierno.

Finalmente, la disparada del dólar blue va a impactar en los viajes al exterior que se van a encarecer de manera notable y acaso a dos meses de las vacaciones, termine favoreciendo el turismo local.

Consumo de bienes durables más turismo local, es música celestial para el modelo kirchnerista, basado en empujar lo más posible la demanda interna. En ese sentido, puede ser que la disparada del dólar paralelo le sea funcional al Gobierno. No lo es por supuesto en su impacto en la inflación, al ubicarse como valor de referencia para algunas operaciones.

Por otro lado, está claro que el valor del dólar oficial va a subir y de hecho lo está haciendo. Históricamente se correlacionó la cotización de la divisa con el valor del litro de nafta, acaso por ser el petróleo uno de los motores de la economía global. Como sea, esa paridad se perdió en la Argentina en los últimos tiempos.

El gobierno liberó en buena medida el precio de la nafta Premium que oscila entre los 5 y los 6 pesos, y el dólar se mantuvo planchado. Eso lleva a pensar a los operadores que el valor real de la divisa sería 5 a 1 y finalmente el Gobierno irá convalidando ese ratio.

Contribuye en este sentido el estudio de distintos analistas del mercado, que señalan que limpias de polvo y paja las reservas reales del Central sólo alcanzan para respaldar la mitas de la base monetaria. Apreciar el dólar mejora ese cociente.

En ese marco, que el dólar paralelo se dispare puede funcionar como una suerte colchón sicológico para que la sociedad vaya asimilando la nueva cotización. Es brutal claro y está en las antípodas de cualquier planificación macroeconómica sofisticada. Es muy probable incluso que no haya sido el efecto buscado, sino producto de la impericia nomás. Pero hecha la macana ¿Porqué no aprovechar lo poco que puede arrojar de positivo?

Por supuesto que en el Gobierno niegan todas estas especulaciones y minimizan el impacto del dólar blue. “Antes de los controles de la AFIP, el mercado del dólar paralelo era un 2 por ciento del mercado, hoy bajó al 1 por ciento”, argumenta un funcionario del Banco Central.

“Magnificar la incidencia del dólar paralelo en la economía es una maniobra para meter miedo a la gente, no más que eso”, agrega. Desde la frialdad de los números es razonable el argumento, pero sería ingenuo negar la incidencia de esa variable en la sicología de los argentinos. Sólo que ahora quizás el gobierno haya encontrado en medio de la tempestad, razones para utilizarla en su favor.

Autocrítica estilo k

Como sea, hoy la preocupación central del Gobierno ya no es tanto el dólar sino la pérdida de depósitos de los bancos, que provocó la torpe implementación y peor anuncio de los controles de la AFIP para comprar divisa extranjera.

Es que si bien es razonable que el gobierno quiera controlar el origen de los fondos, lo que se vio con los rechazos masivos y ridículos de la AFIP de los primeros días, fue un intento por bloquear las operaciones, que no hizo otra cosa que traer a la memoria los fantasmas del corralito. Y la consecuencia lógica fue que la gente comenzó a retirar sus depósitos.

El gobierno parece estar elaborando una autocrítica, a su estilo. Esto es seguir manteniendo el discurso, pero ir modificando las medidas en los hechos. No parece casual que Mercedes Marcó del Pont y Amado Boudou se hayan encargado de garantizarle a los bancos extranjeros –los más afectados por la corrida-, que tendrán todos los dólares necesarios tanto para los ahorristas como para la prefinanciación de exportaciones.

Es que en otro efecto indeseado de las medidas, los bancos ante la presión de los ahorristas habían dejado de prefinanciar exportaciones para poder afrontar la demanda de billetes de sus clientes minoristas. Marcó del Pont habilitó así una línea de acceso inmediato a dólares denominada “pases” del Banco Central.

Es que la falta de billetes –que deben importarse de Estados Unidos- acrecienta los temores del público y frente a esto los bancos optan por atesorarlos para responder a sus clientes minoristas. La gran diferencia de la crisis que puso fin a la Convertibilidad es que ahora no hay creación secundaria de dólares y en el Gobierno afirman que si es necesario perderán los 7.000 millones de dólares de reservas que se necesitan para cubrir la totalidad de depósitos en esa moneda que corresponden a encajes del Banco Central.

O sea, existen los dólares para enfrentar la corrida, pero gracias a la torpeza de las medidas está derivó en una presión sobre todos los depósitos y ahí es donde los bancos pusieron el grito en el cielo.

Ahora el kirchnerismo estaría regresando a su estrategia original de presionar uno a uno a los “grandotes” del mercado, como está haciendo Guillermo Moreno con las cerealeras, multinacionales de la alimentación y automotrices, para que liquiden divisas y posterguen la remisión de utilidades. Retoman así la línea que habían insinuado cuando emitieron el decreto que obligaba a liquidar divisas en el país a mineras y petroleras; y silbando bajito parecería que van desmontando la presión sobre el pequeño ahorrista.

Se trata de una estrategia de contención de daños, que en buena hora se instrumente, pero que hacia delante revela que el nuevo entorno macroeconómico –con márgenes de maniobra mucho más reducidos-, está demandando un abordaje integral y con buena calidad técnica de los desajustes de la economía.
Fuente: lapoliticaonline.com