El Papa habló con una radio comunitaria: «Quiero jóvenes que se animen a soñar»

Francisco volvió a comunicarse con FM Virgen del Carmen 99.9 de Santiago del Estero tal como lo hizo el año pasado. «No envejezcan antes de tiempo y no se jubilen porque si no van a tener una vida muy triste»,dijo como mensaje a la juventud.

El papa Francisco pidió este sábado a los jóvenes que se «animen a soñar» y advirtió que «si se juegan por cosas grandes van a tener el gozo de la alegría» en un diálogo que mantuvo con religiosos de una radio de la ciudad santiagueña de Campo Gallo.

Francisco describió a Campo Gallo como «una ciudad chiquita pero muy linda» y señaló que no quiere «jovenes jubilados», sino que «trabajen fuerte para dar felicidad a otras personas que apuesten a cosas grandes».

«No envejezcan antes de tiempo y no se jubilen porque si no van a tener una vida muy triste», alertó el Sumo Pontífice.

“Caminar juntos”, el mensaje del papa Francisco antes de las PASO

Sin hacer referencia directa a las elecciones primarias, el Sumo Pontífice abogó por una convivencia armónica. “Hay que hacer un esfuerzo muy grande por cuidarnos entre nosotros. Siempre es mejor la amistad que la pelea, la paz que la guerra”, remarcó.

Sin hacer mención a las PASO pero en un claro mensaje referido a las elecciones de mañana, el papa Francisco abogó hoy por «caminar juntos» en la sociedad al señalar que «siempre es mejor la amistad que la pelea».

«Primero debemos caminar juntos, siempre es mejor la amistad que la pelea, la paz que la guerra. Hay una sola manera de ganar una guerra, no hacerla», remarcó el ex arzobispo de Buenos Aires en declaraciones a la radio parroquial Virgen del Carmen, de la localidad santiagueña de Campo Gallo.

Durante la entrevista, un día antes de las elecciones primarias que se celebrarán para elegir a los candidatos presidenciales –entre otras categorías-, el jefe de la Iglesia católica abogó por una convivencia armónica. «Hay que hacer un esfuerzo muy grande por cuidarnos entre nosotros. Hay que cuidar a la familia, a los chicos, a los abuelos y a la Tierra que Dios nos dio. Caminar juntos nos da alegría, felicidad y nos ayuda a ser solidarios», señaló.

El sumo pontífice envió en tanto un mensaje especial a los jóvenes, a quienes llamó a «estar dispuestos a jugarse por cosas grandes en la vida» y «no esperar a verla pasar». «Les preguntaría a los jóvenes: ¿sos feliz en serio?, ¿vos sabés lo que es la alegría del corazón? Me da mucha pena un joven triste porque ya está viejo. No quiero jóvenes jubilados sino que se la jueguen en la vida y hagan cosas por los demás y trabajen fuerte por dar felicidad a otras personas», expresó el papa.

Durante 11 minutos, Francisco repitió por segundo año consecutivo el contacto con los sacerdotes por la radio de Campo Gallo, donde pobladores locales y de sus alrededores esperaron expectantes las palabras del papa esta mañana, por lo que muchos de ellos no sólo sintonizaron la emisora parroquial sino que se congregaron frente a la iglesia del pueblo de 6 mil habitantes.

Las alternativas de la comunicación telefónica con Jorge Bergoglio fueron retransmitidas por las principales radios de Santiago del Estero y hasta por radio Vaticano. Incluso, las cámaras de Canal 7 santiagueño difundieron en directo la conversación.

larazon.com.ar

Francisco, a los jóvenes: «No le tengan miedo a las tensiones, cuando hay vida hay conflicto»

El papa Francisco instó hoy a los jóvenes a «no tenerle miedo a las tensiones», ya que «cuando hay vida hay conflicto», al tiempo que los exhortó a resolver los problemas «con respeto y con diálogo».

«Sin tensiones o conflictos estamos en un cementerio, no le tengan miedo a las tensiones: se resuelven con diálogo, y los conflictos con respeto», aseguró el sumo pontífice a representantes del Movimiento Eucarístico Juvenil durante una masiva audiencia en el Aula Paulo VI de la Santa Sede.

«Un joven sin coraje es un joven enfermo, viejo. Las tensiones están en la familia, entre los amigos. Pero lo importante es cómo se resuelven: con diálogo, porque cuando en una familia hay diálogo las tensiones se resuelven bien», aseguró el santo padre en respuesta a las preguntas de los fieles.

«No le tengan miedo a las tensiones, hacen crecer.Y hay que resolverlas con diálogo que une. Es un camino conjunto para estar juntos sin perder la identidad de cada uno», destacó Francisco.

«El conflicto debe ser orientado a la resolución, y debe resolverse con respeto a la identidad. Si no encontramos una solución que los resuelva será una vida de guerra», aseguró.

En esa línea, el papa argentino llamó la atención sobre los «conflictos que no se pueden resolver y terminan en guerra», y ejemplificó con el caso de Libia.

«Pensemos en nuestros hermanos de Libia: escapan de un país a otro, van por el mar por un conflicto no resuelto. Eso se llama violencia, se llama asesinato», criticó.

«Estamos en la tercera guerra mundial, de a partes, pero estamos en guerra», advirtió Francisco, aunque precisó que «hay signos de esperanza, ver a jóvenes como ustedes».

«Acá vemos que el amor es más fuerte que el odio, la paz que la guerra, el respeto que el conflicto, la armonía que las tensiones. esto es una esperanza. a mi me da alegría», detalló en esa línea.

«Los conflictos sociales y culturales se resuelven con dialogo pero primero con respeto a la identidad de la otra persona. Tengan coraje y adelante», finalizó la audiencia de casi una hora que mantuvo con los 2000 jóvenes en el Vaticano.

diariohoy.net

Juan Pablo II y el Pueblo Judío

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 142
FECHA 28-07-2015

Sumario:
– Una bendición recíproca: Juan Pablo II y el Pueblo Judío
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Una bendición recíproca: Juan Pablo II y el Pueblo Judío

Ciudad del Vaticano, 28 de julio de 2015 (Vis).-»Una bendición recíproca: El Papa Juan Pablo II y el Pueblo Judío», es el título de la exposición que se abre hoy en el Vaticano (Brazo de Carlomagno, 29 julio- 17 septiembre) después de haber recorrido diversas capitales estadounidenses y a haber sido vista por más de un millón de visitantes.

La muestra, concebida como un regalo a san Juan Pablo II para su 85 cumpleaños, se inauguró en la Xavier Universidad de Cincinatti (EE.UU) el 18 de mayo de 2005, apenas un mes después de la muerte del Pontífice. Ahora llega a Roma y sus organizadores quisieran que una de sus etapas europeas fuera Cracovia, la ciudad polaca de la que Karol Wojtyla fue arzobispo.

»Una bendición recíproca», describe los pasos del Pontífice para mejorar la relación entre la Iglesia Católica y el pueblo judío y refleja la actualidad de la declaración conciliar »Nostra Aetate», emanada hace cincuenta años en la que se expresa el aprecio de la Iglesia Católica por las otras religiones, y se reafirman los principios de fraternidad universal, de amor y de no discriminación.

Financiada por diversas universidades y privados que creen en el diálogo interreligioso como fuente de progreso para la humanidad, la exposición narra en cuatro secciones, a través de fotos, vídeos , grabaciones y otras fuentes interactivas, las relaciones de Juan Pablo II con los que él mismo definió durante su histórica visita a la sinagoga de Roma el 13 de abril de 1986 como »nuestros hermanos mayores».

La primera sección ilustra los años juveniles de Karol Wojtyla en su Wadowice natal, la amistad, que duró toda la vida, con el joven judío Jerzy Kluger y las relaciones entre católicos y hebreos en Polonia en la década de 1920-1930. La segunda sección está dedicada a los años universitarios y laborales del Papa en Cracovia, durante la Segunda Guerra Mundial, no lejano de sus amigos que conocen el terror de la shoah. La tercera describe la vida sacerdotal y episcopal del pontífice santo, el evento del Concilio Vaticano, que marca un cambio de rumbo en la relación entre judíos y cristianos, y la estrecha relación del cardenal arzobispo de Cracovia con la comunidad judía de su archidiócesis.

La última sección abarca la figura de Wojtyla como Sucesor de Pedro, su visita a la sinagoga romana y el viaje que efectuó a Israel en el año 2000 cuando dejó en el Muro Occidental de Jerusalén una oración pidiendo el perdón divino por el trato que habían recibido en pasado los judíos y para reafirmar el recorrido fraternal de los católicos junto al Pueblo de la Alianza. Llegados aquí, los visitantes de »Una bendición recíproca», están invitados a escribir una oración que se introduce en una reproducción del Muro, como hizo Juan Pablo II. Las oraciones así recogidas, se depositarán en el Muro Occidental sin ser leídas.

Jesús contrapone la lógica de dar a la lógica del mercad

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 141
FECHA 27-07-2015

Sumario:
– Angelus: Jesús contrapone la lógica de dar a la lógica del mercado
– Llamamiento por la liberación del religioso italiano y de los obispos ortodoxos secuestrados en Siria
– Mensaje del Papa al nuevo Patriarca de Cilicia de los Armenios
– Telegrama por la muerte del cardenal William Wakefield Baum
– El cardenal Meisner enviado especial en la inguración del complejo conventual de Maria Radna en Timisoara
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Angelus: Jesús contrapone la lógica de dar a la lógica del mercado

Ciudad del Vaticano, 26 de julio de 2015 (Vis).-Como todos los domingos el Papa Francisco se asomó a mediodía a la ventana de su estudio para rezar el Angelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro. El Santo Padre comentó el evangelio de hoy que narra »el gran signo de la multiplicación de los panes», cuando Jesús se encuentra en la orilla del lago de Galilea, rodeado por la multitud, atraída por los signos que hacía curando a los enfermos.

En Cristo, señaló Francisco, actúa el poder misericordioso de Dios, que cura todo mal del cuerpo y del espíritu. Pero Jesús no es sólo un sanador, es también maestro porque enseña desde la »cátedra» que representa el monte y en la que pondrá a prueba a sus discípulos que se plantean cómo dar comer a todos los presentes. Así, el apóstol Felipe calcula rápidamente que organizando una colecta, se podrán recoger, como máximo doscientos denarios para comprar el pan que, sin embargo, no alcanzaría para dar de comer a cinco mil personas.

»Los discípulos razonan en términos de »mercado» -explicó el Papa- pero Jesús, a la lógica de comprar, sustituye otra lógica, la lógica de dar… Y, he aquí, que Andrés, otro de los apóstoles… presenta a un muchacho que pone a disposición todo lo que tiene: cinco panes y dos peces; pero de seguro ? dice Andrés ? no son nada para tanta gente». Ahora bien, eso es lo que Jesús esperaba y así dice a los discípulos que pidan a la gente que se siente, toma los panes y los peces, los bendice, da gracias al Padre y los distribuye.

»Estos gestos anticipan los de la Última Cena, que dan al pan de Jesús su significado más verdadero. El pan de Dios es Jesús mismo. Haciendo la Comunión con Él, recibimos su vida en nosotros y nos convertimos en hijos del Padre celestial y hermanos entre nosotros. Tomando la Comunión nos encontramos con Jesús, realmente vivo y resucitado. Participar en la Eucaristía significa entrar en la lógica de Jesús, la lógica de la gratuidad, de la participación. Y por más pobres que seamos, todos podemos dar algo. »Tomar la Comunión» también significa tomar de Cristo la gracia que nos hace capaces de compartir con los demás lo que somos y lo que tenemos».

La multitud está impresionada por el prodigio de la multiplicación de los panes y los peces; pero el don que Jesús ofrece es mucho más: es »plenitud de vida para el hombre hambriento. Jesús sacia no sólo el hambre material, sino una más profunda: el hambre del sentido de la vida, el hambre de Dios. Frente al sufrimiento, a la soledad, a la pobreza y a las dificultades de tanta gente, ¿Qué podemos hacer? Lamentarse no resuelve nada, pero podemos ofrecer lo poco que tenemos. Como el muchacho del Evangelio. Seguro que tenemos alguna hora de tiempo, algún talento, alguna competencia… ¿Quién de nosotros no tiene sus »cinco panes y sus dos peces»? Todos los tenemos y si estamos dispuestos a ponerlos en las manos del Señor, bastarán para que en el mundo haya un poco más de amor, de paz, de justicia y, sobre todo, de alegría. ¡Qué necesaria es la alegría en el mundo! Dios es capaz de multiplicar nuestros pequeños gestos. Gestos de solidaridad y hacernos partícipes de su don».

»Que nuestra oración -terminó el Pontífice- sostenga el esfuerzo común para que nunca le falte a nadie el Pan del cielo que da la vida eterna ni lo necesario para una vida decente, y para que se afirme la lógica de la compartición y del amor. Que la Virgen María nos acompañe con su intercesión maternal».

___________________________________________________________

Llamamiento por la liberación del religioso italiano y de los obispos ortodoxos secuestrados en Siria

Ciudad del Vaticano, 26 de julio de 2015 (Vis).-Después de rezar el Angelus, el Papa recordó que hoy se abre la inscripción para la XXXI Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en 2016 en Cracovia (Polonia), a la que fue el primero en inscribirse como peregrino a través de un dispositivo electrónico junto con un chico y una chica ante los fieles de la Plaza de San Pedro. »La Jornada coincidirá con el Año de la Misericordia -observó- y será, de alguna manera, un jubileo de la juventud llamada a reflexionar sobre el tema »Benditos los misericordiosos porque encontrarán misericordia». Invito a los jóvenes de todo el mundo a vivir esta peregrinación tanto yendo a Cracovia como participando en este momento de gracia en sus comunidades».

»Dentro de algunos días -continuó- será el segundo aniversario del secuestro en Siria del padre Paolo Dall’Oglio. Lanzo un llamamiento sentido y urgente por la liberación de este estimado religioso. Tampoco puedo olvidar a los obispos ortodoxos secuestrados en Siria ni a todas las personas secuestradas en las zonas de conflicto. Espero que las autoridades competentes, tanto locales como internacionales, redoblen sus esfuerzos para que se restituya pronto la libertad a estos hermanos nuestros. Con afecto y participación en sus sufrimientos, les recordamos en la oración y rezamos todos juntos a la Virgen».

Tras rezar con todos los presentes un Ave María por las personas secuestradas, el Papa finalizó recordando que hoy la Iglesia festeja a santa Ana y san Joaquín, los padres de la Virgen María y, por tanto, los abuelos de Jesús. »En esta ocasión -dijo- me gustaría saludar a todas las abuelas y abuelos y darles las gracias por su preciosa presencia para las familias y para las nuevas generaciones. Saludamos a todos los abuelos vivos, pero también para los que nos miran desde el Cielo y les dedicamos un fuerte aplauso».

___________________________________________________________

Mensaje del Papa al nuevo Patriarca de Cilicia de los Armenios

Ciudad del Vaticano, 25 de julio de 2015 (Vis).-El Santo Padre ha concedido la Comunión Eclesiástica a Su Beatitud Grégorie Pierre XX Ghabroyan, que la había solicitado tras su elección como Patriarca de Cilicia de los Armenios, por el Sínodo de esa Iglesia Patriarcal, el 24 de julio. Sucede a Su Beatitud Nersés Pierre XIX Tarmouni, fallecido el pasado 25 de junio.

El Papa ha aprovechado la ocasión para enviar un mensaje de felicitación al nuevo patriarca y recordar que su elección llega en un momento en que la Iglesia que preside se enfrenta a dificultades y retos nuevos, en particular la situación de una parte de los fieles armenios católicos que está atravesando graves pruebas en Oriente Medio. »Sin embargo -escribe Francisco- iluminados por la luz de la fe en Cristo Resucitado, miramos al mundo llenos de esperanza y misericordia porque estamos convencidos de que la Cruz de Cristo es el árbol que da la vida».

»Estoy seguro -prosigue- de que Vuestra Beatitud, en comunión con los venerables Padres del Sínodo y con la ayuda del Espíritu Santo, sabrá con sabiduría evangélica, ser el »Pater et Caput», el Buen Pastor de la porción del pueblo de Dios que le ha sido confiada. Los numerosos mártires armenios y san Gregorio de Narek, Doctor de la Iglesia, no dejarán de interceder por Usted».

Al final, el Papa confía la persona del Patriarca y su ministerio a Cristo Jesús y a la protección de la Santa Madre de Dios, y le concede, al igual que a todo el Patriarcado la bendición apostólica.

___________________________________________________________

Telegrama por la muerte del cardenal William Wakefield Baum

Ciudad del Vaticano, 25 de julio de 2015 (Vis).-El Santo Padre ha enviado un telegrama de pésame al cardenal arzobispo de Washington (EE.UU.) Donald Wuerl, con motivo del fallecimiento, el 23 de julio a los 88 años de edad del cardenal William Wakefield Baum, arzobispo emérito de esa arquidiócesis y Penitenciario Mayor emérito.

En el texto el Papa recuerda los muchos años de servicio del cardenal Baum, sea en la tarea episcopal desempeñada en Springfield-Cape Girardeau y en Washington, como en la Sede Apostólica, primero como Prefecto de la Congregación para la Educación Católica y posteriormente como Penitenciario Mayor. El Pontífice encomienda el alma del purpurado a Dios, Padre de toda misericordia, e imparte la bendición apostólica a cuantos participan en sus exequias fúnebres y a todos los afectados por el duelo.

___________________________________________________________

El cardenal Meisner enviado especial en la inguración del complejo conventual de Maria Radna en Timisoara

Ciudad del Vaticano, 25 de julio de 2015 (Vis).-Se ha publicado hoy la carta, escrita en latín y fechada el pasado 20 de mayo, con la que el Santo Padre nombra al cardenal Joachim Meisner, arzobispo emérito de Colonia (Alemania) su enviado especial en la inauguración del complejo conventual del santuario de María Radna en Timisoara (Rumanía) que tendrá lugar el próximo 2 de agosto, día de la Porciúncula. En el texto el Papa recuerda la fama del santuario mariano, antiguo convento franciscano y manifiesta su alegría por la restauración en la que han colaborado los ciudadanos de Timisoara, diversas diócesis de Alemania y la Unión Europea.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 25 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre :

-Aceptó la renuncia del obispo Gustavo Girón Higuita OCD al gobierno pastoral de la diócesis de Tumaco (Colombia) por límite de edad.

-Nombró al cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, como legado pontificio para la celebración del quinto centenario de la evangelización de la República Democrática de Timor Oriental (Dili, 15 agosto 2015).

-Nombró al cardenal Angelo Scola, arzobispo de Milán (Italia), como su enviado especial en la solemne celebración eucarística que tendrá lugar en Bobbio (Italia) el 30 de agosto de 2015 con motivo del XVIII Encuentro Internacional de las Comunidades Columbanianas en el mil cuatrocientos aniversario de la muerte de San Columbano.

-Nombró al cardenal Kurt Koch, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, como su enviado especial en la clausura del mil quinientos aniversario de la fundación de la abadía de Saint-Maurice (Suiza), en progrma el 22 de septiembre de 2015.

El Patriarca de Bagdad galardonado con el Premio Internacional La Traglia

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 139
FECHA 23-07-2015

Sumario:
– El Patriarca de Bagdad galardonado con el Premio Internacional La Traglia
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Patriarca de Bagdad galardonado con el Premio Internacional La Traglia

Ciudad del Vaticano, 23 de julio de 2015 (Vis).-Su Beatitud Louis Raphaël I Sako, Patriarca de Babilonia de los Caldeos (Bagdad) será galardonado el próximo 27 de julio con el Premio Internacional »La Traglia- Etnias y Comunidades» que concede la ciudad italiana de Jelsi. El premio, que este año llega a su octava edición, se otorga a quienes se han distinguido en la revalorización y la atención a las tradiciones, al ambiente, a la defensa de los derechos humanos y de la identidad cultural y religiosa de las pequeñas comunidades y etnias.

Entre los galardonados de las ediciones anteriores se encuentran el jefe Sioux-Lakota Birgil Kills Straight, Tara Gandhi, el Dalai Lama y Gino Strada (Emergency). En 2015, un año después de la visita del Papa Francisco a la región italiana de Molise -en la que se encuentra Jesi- y obedeciendo a su preocupación por los conflictos en Oriente Medio, los organizadores de »La Traglia» han querido llamar la atención sobre el nuevo martirio de los cristianos de Iraq, Libia, Siria y Egipto, otorgando ese premio internacional al Patriarca Sako, autor de actos concretos de diálogo interreligioso en favor de la unidad con las otras Iglesias presentes en Iraq y, a través de su persona, a los cristianos de Oriente Medio.
___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 23 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre nombró al reverendo John Moon Hee Jung como obispo auxiliar de la diócesis de Suwon (superficie 5.371 población 7.721.286, católicos 825. 735, sacerdotes 481, religiosos 1.703) en Corea. El obispo electo nació en 1966 en Gyeonggi-do (Corea) y fue ordenado sacerdote en 1994. Es Licenciado en Liturgia por el Pontificio Ateneo San Anselmo de Roma. En su ministerio pastoral ha sido entre otros vicario parroquial, párroco, director espiritual de la Universidad Católica de Suwon y director diocesano del Departamento para la Evangelización y docente del Seminario Mayor en la misma diócesis, cargos que desempeñaba actualmente junto al de párroco de Bon-O-Dong.

En el encuentro sobre cambio climático y moderna esclavitud el Papa alerta sobre la idolatría de la tecnocracia

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 138
FECHA 22-07-2015

Sumario:
– En el encuentro sobre cambio climático y moderna esclavitud el Papa alerta sobre la idolatría de la tecnocracia
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

En el encuentro sobre cambio climático y moderna esclavitud el Papa alerta sobre la idolatría de la tecnocracia

Ciudad del Vaticano, 22 de julio de 2015 (Vis).-El Papa Francisco saludó ayer tarde a los participantes en el Encuentro »Esclavitud moderna y cambio climático: el compromiso de las ciudades», y en el simposio »Prosperidad, gente y planeta: lograr el desarrollo sostenible en nuestras ciudades organizados en la Casina Pío IV del Vaticano por la Pontificia Academia de las Ciencias cuyo canciller es el obispo Marcelo Sánchez Sorondo. En el evento han intervenido los alcaldes de las grandes ciudades, los administradores locales y varios representantes de las Naciones Unidas.

El Santo Padre pronunció un discurso improvisado en el que reiteró que el cuidado del ambiente significaba, ante todo, adoptar una actitud de ecología humana y que su encíclica Laudato Si’ no era solamente una encíclica »verde», sino social. También tocó el tema del crecimiento desmesurado de las ciudades a las que acuden las poblaciones rurales porque el campo no ofrece oportunidades de trabajo e invitó a los alcaldes a llamar también en causa a los organismos internacionales para que tomen cartas en la explotación y la trata de personas causada por los fenómenos migratorios.

»Les agradezco sinceramente, de corazón el trabajo que han hecho -dijo el Papa a los participantes en el simposio- Es verdad que todo giraba alrededor…. de esa cultura del cuidado del ambiente. Pero esa cultura …no es una actitud solamente ? lo digo en buen sentido- »verde»… es mucho más. Cuidar el ambiente significa una actitud de ecología humana. O sea, no podemos decir: la persona está aquí y el Creato, el ambiente, está allí. La ecología es total, es humana. Eso es lo que quise expresar en la Encíclica »Laudato Si»: que no se puede separar al hombre del resto, hay una relación de incidencia mutua, sea del ambiente sobre la persona, sea de la persona en el modo como trata el ambiente; y también, el efecto de rebote contra el hombre cuando el ambiente es maltratado. Por eso, frente a una pregunta que me hicieron yo dije: »no, no es una encíclica ?verde?, es una encíclica social». Porque dentro del entorno social, de la vida social de los hombres, no podemos separar el cuidado del ambiente. Más aun, el cuidado del ambiente es una actitud social, que nos socializa en un sentido o en otro … y por otro lado, nos hace recibir… aquello que nos fue dado como don, o sea, el ambiente».

»… Me pareció una idea…muy fecunda.. invitar a los alcaldes, a los síndicos de las grandes ciudades y no tan grandes, porque una de las cosas que más se nota cuando el ambiente, la Creación, no es cuidada es el crecimiento desmesurado de las ciudades. Es un fenómeno mundial… las grandes ciudades, se hacen grandes pero cada vez con cordones de pobreza y de miseria más grandes, donde la gente sufre los efectos de un descuido del ambiente. En este sentido, está involucrado el fenómeno migratorio. ¿Por qué la gente viene a las grandes ciudades, a los cordones de las grandes ciudades, las villas miseria, las chabolas, las favelas?…Simplemente porque ya el mundo rural para ellos no les da oportunidades. Y un punto que está en la encíclica, y con mucho respeto, pero se debe denunciar, es la idolatría de la tecnocracia. La tecnocracia lleva despojar de trabajo, crea desocupación, los fenómenos desocupatorios son muy grandes y necesitan ir migrando, buscando nuevos horizontes. El gran número de desocupados alerta. No tengo las estadísticas- pero en algunos países de Europa, sobre todo en los jóvenes, la desocupación juvenil, de los 25 años hacia abajo, pasa del 40 por ciento y en algunos llega al 50 por ciento…..Y eso proyectado hacia el futuro nos hace ver un fantasma, o sea, una juventud desocupada que hoy ¿qué horizonte y qué futuro puede ofrecer?, ¿qué le queda a esa juventud? O las adicciones, o el aburrimiento, o el no saber qué hacer de su vida -una vida sin sentido, muy dura-, o el suicidio juvenil ? las estadísticas de suicidio juvenil no son publicadas en su totalidad-, o buscar en otros horizontes, aún en proyectos guerrilleros, un ideal de vida.»

»Por otro lado, la salud está en juego -subrayó el Pontífice- La cantidad de enfermedades »raras», así se llaman que vienen de muchos elementos de fertilización de los campos ? o… de un exceso de tecnificación. Entre los problemas más grandes que están en juego es el oxígeno y el agua. Es decir, la desertificación de grandes zonas por la deforestación. Acá al lado mío está el cardenal arzobispo encargado de la Amazonia brasilera, él puede decir lo que significa una deforestación hoy día, en la Amazonia, que es el pulmón del mundo, Congo, Amazonia, grandes pulmones del mundo-… ¿Qué sucede cuando todos estos fenómenos de tecnificación excesiva, de no cuidado del ambiente, además de los fenómenos naturales, inciden sobre la migración? El no haber trabajo, y después la trata de las personas. Cada vez es más común el trabajo en negro, un trabajo sin contrato… El trabajo en negro es muy grande, lo cual significa que una persona no gana lo suficiente para vivir. Eso puede provocar actitudes delictivas y todo lo que sucede en una gran ciudad por esas migraciones provocadas por la tecnificación. Sobre todo me refiero a… la trata de las personas en el trabajo minero, la esclavitud minera todavía es muy grande y es muy fuerte. Y lo que significa el uso de ciertos elementos de lavado de minerales ? arsénico, cianuro- que inciden en enfermedades de la población. En eso hay una responsabilidad muy grande. O sea que todo rebota, todo vuelve. Es el efecto rebote contra la misma persona. Puede ser la trata de personas por el trabajo esclavo, la prostitución, que son fuentes de trabajo para poder sobrevivir hoy día».

»Finalmente, yo diría que sobre esto hay que interesar a las Naciones Unidas. Tengo mucha esperanza en la Cumbre de París, de noviembre, que se logre algún acuerdo fundamental y básico. Tengo mucha esperanza, pero sin embargo, las Naciones Unidas tienen que interesarse muy fuertemente sobre este fenómeno, sobre todo, en la trata de personas provocada por este fenómeno ambiental, la explotación de la gente. Recibí hace un par de meses a una delegación de mujeres de las Naciones Unidas encargadas de la explotación sexual de los niños en los países de guerra… Es otro fenómeno. Y las guerras son también elemento de desequilibrio del ambiente».

»Quisiera terminar con una reflexión que no es mía, es del teólogo y filósofo Romano Guardini -señaló Francisco- Él habla de dos formas de incultura: la incultura que Dios nos entregó para que nosotros la transformáramos en cultura y nos dio el mandato de cuidar, y hacer crecer, y dominar la tierra; y la segunda incultura, cuando el hombre no respeta esa relación con la tierra, no la cuida… Cuando no la cuida, el hombre se apodera de esa cultura y la empieza a sacar de cauce…y se le va de las manos y forma una segunda forma de incultura: la energía atómica es buena, puede ayudar, pero hasta aquí, si no pensemos en Hiroshima y en Nagasaki, o sea ya se crea el desastre y la destrucción. Hoy día.. esa segunda forma de incultura es la que destruye al hombre. Un rabino del medioevo, más o menos de la época de Santo Tomás de Aquino.. explicaba en un »midrash» el problema de la torre de Babel a sus feligreses en la sinagoga, y decía que construir la torre de Babel llevó mucho tiempo, y llevó mucho trabajo, sobre todo hacer los ladrillos -suponía armar el fango, buscar la paja, amasarla, cortarla, hacerla secar, después ponerla en el horno, cocinarla, o sea que un ladrillo era una joya, valía muchísimo- y lo iban subiendo, al ladrillo, para ir poniendo en la torre. Cuando se caía un ladrillo era un problema muy grave, y el culpable o el que descuidó el trabajo y lo dejó caer, era castigado. Cuando se caía un obrero de los que estaban construyendo no pasaba nada. Este es el drama de la segunda forma de incultura: el hombre como creador de incultura y no de cultura. El hombre creador de incultura porque no cuida el ambiente»

»Y ¿por qué ésta convocatoria de la Academia Pontificia de las Ciencias a los síndicos, alcaldes, intendentes de las ciudades? Porque ésta conciencia si bien sale del centro hacia las periferias, el trabajo más serio y más profundo, se hace desde la periferia hacia el centro. Es decir, desde ustedes hacia la conciencia de la humanidad. La Santa Sede o tal país, o tal otro, podrán hacer un buen discurso en las Naciones Unidas pero si el trabajo no viene de las periferias hacia el centro, no tiene efecto. De ahí la responsabilidad de los síndicos, de los intendentes, de los alcaldes de las ciudades. Por eso les agradezco muchísimo que se hayan reunido como periferias sumamente serias de este problema. Cada uno de ustedes tiene dentro de su ciudad cosas como las que yo he dicho y que ustedes tienen que gobernar, solucionar, etcétera. … Les agradezco y pido al Señor que nos dé a todos la gracia de poder tomar conciencia de este problema de destrucción que nosotros mismos estamos llevando adelante al no cuidar la ecología humana, al no tener una conciencia ecológica como las que nos fue dada al principio para transformar la primera incultura en cultura, y frenar ahí, y no transformar esta cultura en incultura».

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 22 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre nombró al reverendo Joseph Kodakallil como obispo eparquial de Satna de los Siro Malabares (superficie 45.188, población 10.459.000, católicos 220.000, sacerdotes 142, religiosos 276) en India. El obispo electo nació en 1965 en Upputhode (EE.UU) y fue ordenado sacerdote en 1991. Es Doctor en Liturgia por el Pontificio Instituto Oriental de Roma. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, párroco, profesor y rector de seminario y protosincelo de la eparquía. Actualmente era párroco de la catedral de San Vicente.

Actos Pontificios

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 137
FECHA 21-07-2015

Sumario:
– In memoriam
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

In memoriam

Ciudad del Vaticano, 21 de julio de 2015 (Vis).-En las últimas semanas han fallecido los siguientes prelados:

-Obispo Tadeusz Józef Zawistowski, auxiliar emérito de ?om?a, Polonia, el 1 de junio a los 85 años.

-Obispo Thomas Flynn, emérito de Achonry, Irlanda, el 2 de junio a los 83 años.

-Obispo Mawule Kouto, emérito de Atakpamé, Togo, el 5 de junio a los 68 años.

-Obispo Francisco Domingo Barbosa Da Silveira, emérito de Minas, Uruguay, el 17 de junio a los 71años.

-Su Beatitud el Patriarca Nerses Bedros XIX Tarmouni, Patriarca de Cilicia de los Armenios, el 25 de junio a los 75 años.

-Obispo Victor de la Peña Pérez, O.F.M., vicario apostólico emérito de Requena, Perú, el 1 de julio a los 81 años.

-Obispo Luigi Martella, de Molfetta-Ruvo-Giovinazzo-Terlizzi, Italia, el 6 de julio a los 67 años.

-Cardenal Giacomo Biffi, arzobispo emérito de Bolonia, Italia, el 11 de julio a los 87 años.

-Obispo Omar Félix Colomé, emérito de Cruz del Eje, Argentina, el 12 de julio a los 82 años.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 21 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre:

-Aceptó la renuncia del obispo Gerald E. Wilkerson al oficio de auxiliar de la arquidiócesis de Los Angeles (EE.UU) por límite de edad.

-Nombró a los monseñores Joseph V. Brennan, David G. O’Connell y al reverendo Robert E. Barron como obispos auxiliares de la arquidiócesis de Los Angeles (superficie 14.019, población 11.852. 427, católicos 4.276.930, sacerdotes 1.111, religiosos 2.229, diáconos permanentes 383) en Estados Unidos. El obispo electo Joseph V. Brennan nació en 1954 en Van Nuys (EE.UU) y fue ordenado sacerdote en 1980 y en su ministerio pastoral ha sido entre otros vicario parroquial, párroco, miembro del consejo presbiterial y en la actualidad vicario general y moderador de la curia. El obispo electo David G. O’Connell nació en 1953 en Cork (Irlanda) y fue ordenado sacerdote en 1979. En su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicario parroquial, párroco, decano del Decanato 16 y miembro del consejo presbiterial de la arquidiócesis de Los Angeles. Actualmente era párroco de Saint Michael en Los Angeles. El obispo electo Robert E. Barron nació en 1959 en Chicago (EE.UU) y fue ordenado sacerdote en 1986. Es Doctor en Teología por el Institut Catholique de Paris (Francia) y en su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicario parroquial, profesor de Teología Sistemática en la University St. Mary of the Lake, profesor invitado en diversas universidades. Actualmente era rector y presidente de la University of St. Mary of the Lake/Mundelein Seminary en Estados Unidos.

-Nombró al cardenal Josip Bozani?,arzobispo de Zagreb (Croacia) como su enviado especial en la celebración del 300 aniversario del Santuario de la Virgen Milagrosa de Sinj en la arquidiócesis de Spalato-Makarska (Croacia) que tendrá lugar el 15 de agosto.

Francisco rememora su reciente viaje a América Latina

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 136
FECHA 20-07-2015

Sumario:
– Francisco rememora su reciente viaje a América Latina
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Francisco rememora su reciente viaje a América Latina

Ciudad del Vaticano, 19 de julio de 2015 (Vis).-El Papa Francisco, en el ángelus dominical, encomendó los frutos de su reciente viaje apostólico a América Latina a la Virgen María venerada en esas tierras bajo la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe y dio las gracias a las gentes de Ecuador, Bolivia y Paraguay por su acogida, cálida y afectuosa y por su entusiasmo.

También tuvo palabras de agradecimiento para las autoridades de los tres países por su colaboración y para todo el clero, desde los obispos a los consagrados, que lo acompañó en su estancia. »Con estos hermanos y hermanas -dijo- he alabado al Señor por las maravillas que ha obrado en el Pueblo de Dios en camino en estas tierras, por la fe que ha animado y anima sus vidas y su cultura. Y también lo hemos alabado por las bellezas naturales con las que ha enriquecido esos países. El continente latinoamericano tiene grandes potencialidades humanas y espirituale y custodia valores cristianos profundamente enraizados, pero también vive graves problemas sociales y económicos. Para contribuir a solucionarlos, la Iglesia está comprometida en movilizar las fuerzas espirituales y morales de sus comunidades, colaborando con todos los miembros de la sociedad». »Ante los grandes desafíos que el anuncio del Evangelio debe afrontar -afirmó- invité a recurrir a Cristo Señor para obtener la gracia que salva y fortalece el esfuerzo del testimonio cristiano, a difundir más aún la Palabra de Dios, para que la fuerte religiosidad de esos pueblos sea siempre testimonio fiel del Evangelio».

Antes, el Papa había explicado a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro el Evangelio de hoy en que Jesús lleva a descansar a los apóstoles a un lugar apartado, pero viendo que la multitud los sigue, siente compasión por esas gentes y comienza a impartirles sus enseñanzas. Francisco se detuvo en los verbos que emplea el evangelista ver, tener compasión, enseñar.

»Los podemos llamar los verbos del Pastor -observó- Ver, tener compasión, enseñar. El primero y el segundo, ver y tener compasión, están siempre vinculados a la actitud de Jesús: de hecho su mirada no es la mirada de un sociólogo o de un reportero gráfico, porque Él mira siempre con »los ojos del corazón». Ambos verbos, ver y tener compasión, configuran a Jesús como Buen Pastor. Pero su compasión, no es solamente un sentimiento humano: es la emoción del Mesías en el cual se ha hecho carne la ternura de Dios. Y de esta compasión nace el deseo de Jesús de nutrir a la multitud con el pan de su Palabra, es decir, de enseñar la palabra de Dios a la gente. Jesús ve, Jesús tiene compasión, Jesús enseña».

»Y yo pedí al Señor -reveló el Pontífice- que el Espíritu de Jesús, Buen Pastor, ese Espíritu me guíase en el viaje que efectué hace algunos días a América Latina».

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 20 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre nombró a Salvatore Vecchio, hasta ahora Director de Recursos Humanos del Hospital Pediátrico del Niño Jesús en Roma, como Director de la Oficina de Trabajo de la Santa Sede.

El sábado, 18 de julio el Santo Padre:

-Nombró a monseñor Claudio Cipolla como obispo de la diócesis de Padua (superficie 3.297, población 1.068.498, católicos 1.004.088, sacerdotes 990, religiosos 1.976, diáconos permanentes 49) en Italia. El obispo electo nació en 1955 en Goito (Italia) y fue ordenado sacerdote en 1980. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario parroquial, asistente con diversas funciones en la asociación de AGESCI( Guías y Scouts), director de Caritas diocesana. Actualmente era párroco de San Antonio en Porto Mantovano y vicario episcopal para la pastoral. Sucede al obispo Antonio Mattiazzo, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Nombró al padre Basil Bhuriya SVD, como obispo de la diócesis de Jhabua (superficie 21.366, población 5.812.071, católicos 38.726, sacerdotes 68, religiosos 237) en India. El obispo electo nació en 1956 en Panchjui (India), pronunció los votos solemnes en 1985 y fue ordenado sacerdote en 1986. En su ministerio pastoral ha sido entre otros vicario parroquial, vicerrector y rector del Seminario de Santo Tomás en Indore, párroco, miembro del Consejo Provincial de los Padres Verbitas de la Provincia Central de India, cargos que desempeñaba actualmente.

-Nombró al reverendo Corrado Melis como obispo de la diócesis de Ozieri (superficie 2.288, población 54.600, católicos 54.200, sacerdotes 48, religiosos 54) en Italia. El obispo electo nació en 1963 en Sardara (Italia) y fue ordenado sacerdote en 1988. Es Licenciado en Teología por la Pontificia Facultad Teológica de Cerdeña (Italia). En su ministerio pastoral ha sido entre otros vicario parroquial, asistente diocesano de Acción Católica,vicerrector de seminario, director de la Oficina catequética diocesana, vicario y administrador parroquial. Actualmente era párroco y vicario episcopal para la Evangelización y la Educación.

-Elevó a la dignidad episcopal al padre Natale Paganelli SX, actualmente Administrador Apostólico de Makeni (Sierra Leona). El obispo electo nació en 1956 en Grignano de Brembate (Italia), pronunció los votos solemnes en 1975 y fue ordenado sacerdote en 1980. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, promotor vocacional de su orden en México, donde también fue superior regional de la misma, vicario parroquial y superior regional de los Javerianos en Sierra Leona.

-Nombró al obispo Henry Aruna, hasta ahora de Makeni (Sierra Leona) como obispo auxiliar de la diócesis de Kenema (superficie 15.710 , población 1.481.000 , católicos 87.000 , sacerdotes 19, religiosos 32 ) (Sierra Leona).

Unidos a Dios escuchamos un grito

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 135
FECHA 17-07-2015

Sumario:
– El Papa escribe a los participantes en el encuentro »Unidos a Dios escuchamos un grito», sobre las repercusiones de la minería
– Justicia y Paz da voz al clamor de las comunidades afectadas por la minería
– Decretos de la Congregación para las Causas de los Santos
– Audiencias

___________________________________________________________

El Papa escribe a los participantes en el encuentro »Unidos a Dios escuchamos un grito», sobre las repercusiones de la minería

Ciudad del Vaticano, 17 de julio de 2015 (Vis).-El Papa Francisco ha enviado un mensaje al cardenal Peter Appiah Kodwo Turkson, Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, para que lo haga extensivo a los representantes de las comunidades interesadas por las actividades mineras que participan en el encuentro »Unidos a Dios escuchamos un grito? organizado por ese dicasterio en colaboración con la red latinoamericana Iglesias y Minería.

»Venís de situaciones diferentes y experimentáis de diversos modos las repercusiones de la minería, ya sea la de las grandes empresas industriales, o la de los artesanos y operadores informales -escribe el Papa- Os habéis querido reunir en Roma, en esta jornada de reflexión que está vinculada a un paso de la Exhortación apostólica »Evangelii Gaudium», para que se escuche el grito de tantas personas, familias y comunidades que sufren directa o indirectamente por las consecuencias a menudo, demasiado negativas, de la minería Un grito por la tierra perdida; un grito por la extracción de riquezas del suelo que, paradójicamente, no ha producido riqueza para las poblaciones locales que siguen siendo pobres; un grito de dolor en respuesta a la violencia, a las amenazas y la corrupción; un grito de indignación y de apoyo por las violaciones de los derechos humanos, discreta o descaradamente pisoteados por cuanto respecta a la salud de las poblaciones, por las condiciones de trabajo, a veces por la esclavitud y la trata de personas que alimenta el trágico fenómeno de la prostitución; un grito de tristeza e impotencia por la contaminación del agua, del aire y del suelo; un grito de incomprensión por la carencia de procesos inclusivos y del apoyo de las autoridades civiles, locales y nacionales, que tienen el deber fundamental de promover el bien común».

»Los minerales y, en general, la riqueza del suelo y el subsuelo constituyen un don precioso de Dios, que la humanidad ha utilizado durante miles de años Los minerales, de hecho, son fundamentales para numerosos sectores de la vida y la actividad humana. En la encíclica »Laudato Si»’ he querido lanzar un llamamiento urgente a colaborar en el cuidado de nuestra casa común, para contrastar las dramáticas consecuencias de la degradación ambiental en la vida de los pobres y excluidos, y avanzar hacia el desarrollo integral, incluyente y sostenible . Todo el sector minero está indudablamente llamado a efectuar un cambio radical de paradigma para mejorar la situación en muchos países. Los gobiernos de los países de origen de las empresas multinacionales y los de aquellos en los que operan puedaen contribuir a ello, así como los emprendedores e inversores, las autoridades locales que supervisan la ejecución de las operaciones mineras, los trabajadores y sus representantes, las cadenas de suministro internacional con sus varios intermediarios y los que trabajan en los mercados de estas materias, los consumidores de productos en los que se han utlizado minerales. Todas estas personas están llamadas a adoptar un comportamiento inspirado en el hecho de que constituimos una sola familia humana, »que todo está relacionado, y que el auténtico cuidado de nuestra propia vida y nuestras relaciones con la naturaleza es inseparable de la fraternidad, la justicia y la fidelidad a los demás «.

»Animo a las comunidades representadas en este encuentro a considerar cómo pueden interactuar constructivamente con todos los demás actores involucrados, en un diálogo sincero y respetuoso -concluye Francisco- Espero que esta ocasión contribuya a una mayor conciencia y responsabilidad en estos temas: partiendo de la dignidad humana es como se crea la cultura necesaria para hacer frente a la crisis actual. Le pido al Señor que su trabajo en estos días sea rico de frutos, y que esos frutos puedan compartirse con todos aquellos que lo necesitan. Os pido por favor que recéis por mí y con afecto os bendigo, así como a vuestras comunidades de pertenencia y a vuestras familias».
___________________________________________________________

Justicia y Paz da voz al clamor de las comunidades afectadas por la minería

Ciudad del Vaticano, 17 de julio de 2015 (Vis).-Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson ha presentado la iniciativa del Pontificio Consejo Justicia y Paz, del que es presidente, ?Una jornada de reflexión ? Unidos a Dios escuchamos un grito?, en el que participan varios representantes de las comunidades afectadas por la minería en Africa, Asia y América. Los representantes se reunirán en el Centro de Congresos Salesianum de Roma del 17 al 19 de julio.

El cardenal Turkson explicó que el propósito de la reunión era hacer un balance de la situación de estas comunidades, recordando que en 2013 Justicia y Paz organizó la jornada de reflexión »Minería para el bien común», a petición de los dirigentes de diversas empresas mineras , en la que se abordaron las implicaciones humanas, económicas y ambientales de esa actividad. Un informe del encuentro se distribuyó a las Conferencias Episcopales de los países interesados. El dicasterio repetirá el evento el próximo mes de septiembre con una jornada titulada esta vez : »Crear un nuevo futuro, otra imagen para el futuro de la minería». De ahí que, antes de ese encuentro, se quiera escuchar la voz de las comunidades afectadas por esa industria.

»Para esta decisión del dicasterio pontificio -dijo el purpurado- no faltan razones. Con la Encíclica Laudato Si’ el Santo Padre nos exhorta a «escuchar el grito de la tierra tanto como el grito de los pobres». No podemos permanecer indiferentes ante este grito, porque la necesidad de escucharlo «brota de la misma obra liberadora de la gracia en cada uno de nosotros,por lo cual no se trata de una misión reservada sólo a algunos:La Iglesia, guiada por el Evangelio de la misericordia y por el amor al hombre,escucha el clamor por la justicia y quiere responder a él con todas sus fuerzas».

»Además -subrayó- ya somos muchos los que hemos tomado conciencia de este grito desgarrador que viene de las zonas donde se buscan y se extraen minerales. Por citar sólo algunos ejemplos: el «Africa Progress Report», del ex Secretario General de la ONU Kofi Annan, las directrices de la OCDE en materia, los numerosos informes sobre los derechos de las poblaciones indígenas, la iniciativa »Publish what you pay», la legislación sobre la trazabilidad de procesamiento de minerales en el Parlamento Europeo; el cine con películas como »Diamantes de sangre» o »Avatar».

»La Iglesia, en varias ocasiones y desde hace muchos años -precisó el purpurado- sigue de cerca las actividades mineras. A nivel nacional, los documentos de las Conferencias Episcopales denunciando la violación de los derechos humanos, la ilegalidad, la violencia y la explotación de los yacimientos que contaminan o perjudican la seguridad alimentaria local. Em ámbito regional se ocupan del tema las Conferencias Episcopales Continentales, la Red Eclesial Panamazónica, etc..A nivel transnacional,las redes de los franciscanos, CIDSE y Caritas. Todas esas voces siguen la misma dirección: ante esas situaciones no se puede dejar que prosigan la indiferencia, el cinismo y la impunidad. Se necesita un cambio radical de paradigma en pro del bien común, de la justicia, la sostenibilidad, la dignidad humana».

En estos tres día se darán cita en el Salesianium los representantes de las comunidades afectadas de diferentes maneras por operaciones mineras de diverso tipo que se harán portavoces de los que no han podido venir a Roma, cuyo clamor escapa a menudo a la atención de los expertos. »Quiero destacar -dijo el presidente de Justicia y Paz- que algunas personas que participan en la reunión han sido presionadas e intimidadas en los últimos días, por ejemplo, después de solicitar un pasaporte. Al Pontificio Consejo han llegado los testimonios de las amenazas, de las violencia y los asesinatos, de las represalias, de las indemnizaciones que nunca llegaron y de las promesas nunca mantenidas».

»Por lo tanto -recalcó- hay individuos que trabajan «sin un propósito verdaderamente humano». Hay aspectos negativos ante la primacía del ser humano, hay insensibidad al bienestar del ambiente social y natural y tantas experiencias de fragilidad, abandono y rechazo. Los responsables son los inversores, empresarios, políticos y líderes de los países donde se encuentran los yacimientos o de los países donde tienen su sede los cuarteles generales de las empresas mineras multinacionales».

»Y por otra parte -fianlizóó- en los países explotados y pobres, se necesitan, ante todo gobiernos íntegros, personas educadas e inversores con un agudo sentido de la justicia y del bien común, porque es moralmente inaceptable, políticamente peligroso, ambientalmente insostenible y económicamente injustificable que «los pueblos en desarrollo sigan alimentando el desarrollo de los países más ricos al precio de su presente y de su futuro».
___________________________________________________________

Decretos de la Congregación para las Causas de los Santos

Ciudad del Vaticano, 17 de julio de 2015 (Vis).- Ayer tarde el Santo Padre recibió en audiencia privada al cardenal Angelo Amato, S.D.B., Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y, en el curso de la misma, autorizó la promulgación de los decretos sobre las virtudes heroicas de:

-Siervo de Dios Andrej Szeptyckyj (en el siglo: Roman Aleksander Maria) ,de la Orden se San Basilio, ucraniano, arzobispo mayor de Leópolis de los Ucranianos y metropolitano de Halyc, 1865 -1944.

-Siervo de Dios Giuseppe Carraro, italiano, obispo de Verona; 1899 -1980.

-Siervo de Dios Agustín Ramírez Barba; mexicano; sacerdote diocesano, Fundador de la Congregación de las Hermanas Siervas del Señor de la Misericordia; 1881- 1967.

-Siervo de Dios Simpliciano della Natività (en el siglo: Aniello Francesco Saverio Maresca); italiano; sacerdote profeso de la Orden de los Frailes Menores; Fundador de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones; 1827-1898.

-Sierva de Dios Maria del Refugio Aguilar y Torres, mexicana, viuda, Fundadora de la Congregación de las Hermanas Mercedarias del Ss.mo Sacramento; 1866 -1937.

-Sierva de Dios Marie-Thérese Dupouy Bordes, francesa, religisoa profesa de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús, Fundadora de la Congregación de las Misioneras de los Sagrados Corazones de Jesús y María; 1873 -1953.

-Sierva de Dios Elisa Miceli, italiana, Fundadora del Instituto de las Hermanas Catequistas Rurales del Sagrado Corazón; 1904 ? 1976.

-Sierva de Dios Isabel Méndez Herrero (en religión: Isabel de María Inmaculada), española, religiosa profesa de la Congregación de las Siervas de San José; 1924 -1953.
___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 17 de julio de 2015 (Vis).-El Papa Francisco recibió en audiencia:

-Cardenal Angelo Amato S.D.B., Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

-Arzobispo Salvatore Fisichella, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización.

Balance financiero consolidado de la Santa Sede y balance de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 134
FECHA 16-07-2015

Sumario:
– Balance financiero consolidado de la Santa Sede y balance de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano

___________________________________________________________

Balance financiero consolidado de la Santa Sede y balance de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano

Ciudad del Vaticano, 16 de julio de 2015 (Vis).-Durante la última reunión del Consejo de Economía el pasado 14 de julio, el cardenal George Pell y el personal de la Secretaría de Economía presentaron el balance financiero consolidado de la Santa Sede y el balance de la Gobernación. Ambos han sido preparadas por la Prefectura para los Asuntos Económicos, y examinados y verificados por la Secretaría, el Comité de Auditoría y el auditor externo.

Se observó que 2014 fue un año de transición hacia las nuevas políticas de Administración Financiera basadas en los Estándares Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSAS). Los balances del 2014 se prepararon sobre la base de las estándares de contabilidad precedentes y del perímetro de consolidación anterior (que incluye 64 entes de la Santa Sede). De todas formas, se solicitó a los responsables que incluyesen todos los activos y pasivos y que dieran garantías adecuadas de integridad y exactitud. En el contexto de la labor realizada por el auditor externo, se solicitó la confirmación de saldos a terceros, de acuerdo con la práctica habitual de revisión, de manera que todas las cantidades pudieran verificarse independientemente. Para incluir todos los activos y pasivos en los balances de fin de año y prepararse para las nuevas políticas, era necesario efectuar una serie de registros contables, que difícultan la comparación directa con los datos de 2013. Donde ha sido necesario, los datos principales de comparación han sido facilitados al Consejo.

El camino de la transición a las nuevas políticas prosigue satisfactoriamente y la Secretaría ha constatado que el interés y la cooperación de los diferentes entes son muy positivos. Los balances de 2014 son el resultado de una enorme cantidad de trabajo del personal de muchos organismos de la Santa Sede, en particular, de la Prefectura para los Asuntos Económicos y de la Secretaría de Economía, y los miembros del Consejo expresan su gratitud sea por la labor rigurosa y profesional, como por el esfuerzo en la implementación de las reformas financieras aprobadas por el Santo Padre.

El balance de la Santa Sede en 2014 indica un déficit de 25.621.000 euros muy cerca del déficit de 24.471.000 euros registrado en 2013. Si se aplica también a los resultados de 2013 el mismo tratamiento contable utilizado para 2014, el déficit en 2013 habría sido de 37.209.000 euros, por lo tanto con una mejora en 2014 en gran parte debido a las buenas inversiones de la Santa Sede. Las entradas principales de 2014, además de las inversiones, incluyen las contribuciones efectuadas según el canon 1271 del Código de Derecho Canónico (21 millones de euros ) y la contribución del Instituto para las Obras de Religión (50 millones de euros).

El patrimonio neto se incrementó en 939 millones de euros , como resultado de los ajustes realizados para incluir todos los activos y pasivos en el cierre financiero del 2014. Para las entidades comprendidas en el perímetro de consolidación, los activos administrados previamente fuera del balance ascendían a 1.114 millones de euros, mientras los pasivos eran 222 millones de euros. La situación financiera del Fondo de Pensiones no se refleja en el balance, pero en el mismo se afirma que se solicitará al nuevo Consejo del Fondo de Pensiones una actualización de la situación.

Como en años anteriores, el gasto más significativo incluido en el balance de la Santa Sede es el costo de personal (126,6 millones de euros), con 2.880 empleados en los 64 entes incluidos en el perímetro de consolidación.

El Balance 2014 de la Gobernación registró un superávit de 63. 519. 000 euros, una mejora significativa en comparación con 2013 (33.042.000 euros), debido principalmente a los importantes ingresos recurrentes derivados de las actividades culturales (especialmente los Museos) y a las buenas inversiones. El patrimonio neto se incrementó en 63,5 millones de euros y no fue necesario realizar ningún ajuste en los activos o pasivos en el balance de cierre de 2014. El Balance indica que la plantilla total de la Gobernación asciende a 1.930 unidades.

Tras la reunión del Consejo para la Economía, la Secretaría de Economía fue informada de que el auditor externo confirmó la publicación de un informe de auditoría favorable (clear audit certificate) para el balance de la Santa Sede y de la Gobernación.

Asimismo, se presentó al Consejo una actualización sobre los presupuestos para 2015. Los presupuestos se han preparado de acuerdo con las nuevas políticas de administración financiera, aprobadas el año pasado por el Santo Padre. A finales de mayo el Consejo recibió una propuesta detallada de presupuestos redactada por la Secretaría. La propuesta pone de relieve las actividades planificadas, así como la previsión de ingresos y gastos para 2015 e incluye recomendaciones específicas para cada uno de los 136 entes que figuran en la lista, tal como fue aprobado por el Santo Padre, que están sujetos al control y la supervisión del Consejo y de la Secretaría. Los presupuestos indican que es probable que los déficits registrados en los últimos años continuen también en 2015.

Los progresos en la implementación de las reformas exigidas por el Santo Padre proceden con rapidez, aunque la transición completa a las IPSAS probablemente tomará algunos años. Los presupuestos de 2015 y los balances del mismo año constituyen un primer paso importante. A partir de 2015, el balance financiero consolidado de la Santa Sede incluirá las nuevas prácticas y los nuevos entes, como requieren las nuevas políticas de administración financiera y los estándares IPSAS.

 

El Papa le arruinó a Cristina el debate de la ley de asignación universal

Diputados sancionó por unanimidad el proyecto, pero tuvo que explicar el informe de la UCA sobre la pobreza.

La Cámara de Diputados sancionó por unanimidad la ley que regula y le da movilidad a la asignación universal por hijo, pero lo que iba a ser un debate reivindicatorio para el Gobierno fue opacado por el informe sobre la pobreza del observatorio social de la UCA, una institución cercana al Papa Francisco.

Su rector es Víctor Manuel Fernández, nombrado por el sumo pontífice y uno de sus hombres de mayor confianza en el país.

Es interesante observar que Francisco, pese a mostrarse contenedor con Cristina Kirchner, en sus más de dos años de papado envió varios mensajes muy claros en temas en los que se reserva su mirada crítica sobre el accionar del Gobierno en el combate contra la pobreza, la corrupción y el narcotráfico, también dentro de Argentina.

Un ejemplo de esto fue recibir al juez federal Ariel Lijo y advertirle que «si la prudencia se convierte en inacción es cobardía». Lo hizo cuando el magistrado se debatía sobre la conveniencia de procesar al vicepresidente Amado Boudou por la causa de la ex Ciccone. El cardenal Mario Poli dio otra señal de límite, cuando respaldó Carlos Fayt en el punto álgido de la embestida de Cristina para echarlo. Luego de ese gesto, la Casa Rosada desinfló el ataque.

El golpe llegó ahora con la pobreza, que según el Observatorio Social de la UCA alcanza el 28.7%, unos 12 millones de argentinos. El dato se conoció ayer y el Gobierno recién respondió esta mañana a través de un duro ataque de Aníbal Fernández.

El Indec midió la pobreza por última vez en 2013 y la ubicó en 4.7%, cifra reivindicada por Cristina Kirchner en su última intervención ante la FAO. Kicillof había justificado abandonar esa medición porque la consideraba estigmatizante. Parece que al Papa no le gustó esa idea.

Durante toda la tarde, los diputados kirchneristas buscaron argumentos para negar que en Argentina haya 11 millones de pobres, pero no les resultó sencillo.

Como miembro informante del oficialismo, Roberto Feletti sólo relativizó el informe de la UCA. “Es muy difícil imaginar que la gigantesca inversión social puesta en educación, política previsional y de asignaciones familiares tuvo como objetivo generar más pobres y que las políticas de ajuste, contracción del gasto, endeudamiento y megadevaluación generaron un bienestar mayor”, respondió.

La ley sancionada regula la asignación universal por hijo y le da movilidad semestral junto a las asignaciones familiares, mediante la fórmula utilizada para aumentar jubilaciones.

El informe de la UCA no desconoce la inversión social y previsional del Estado, pero remarca que su existencia permite evitar que haya más de 12 millones de pobres en Argentina.

Tampoco compara con 2001, como hicieron todos los diputados kirchneristas que descargaron su furia. De izquierda a derecha, toda la oposición acompañó el diagnóstico del observatorio eclesiástico.

“Se habla de pobreza. Pobreza había en los 90 cuando íbamos a los colegios y los chicos se desmayaban de hambre”, se escudó Andrés “Cuervo” Larroque, el camporista que rara vez habla en el recinto.

Hablan de pobreza y pobreza había en los noventa, afirmó Larroque y Di Tullio agregó: No se de donde sacan esos números que no son de la FAO ni de la Cepal.

“Tendrías que mirar para atrás para ver quienes avalaban las políticas de los 90”, le respondió Ricardo Alfonsín.

Los diputados del Frente de Izquierda, que votaron a favor como rara vez hace, tuvieron el marco adecuado para marcar sus diferencias. “Feletti habla de empleo para negar la pobreza, porque no acepta que hay empleados en blanco que ganan menos de 5000 pesos”, le recordó.

Claudio Lozano, de Unidad Popular, reivindicó las inconsistencias que observa en la AUH. “Es un sistema fragmentado, heterogéneo y con profundas inequidades, no hay una relación que diga porqué razón pagamos por el pibe lo que pagamos”.

El radical Ricardo Buryaile reiteró su disconformidad con el aumento del 30% para las provincias patagónicas. “No nos parece justo. Es cierto que la vida en el sur es más cara pero hay que medir los ingresos”, protestó.

Mirta Tundis recordó que el massismo venía pidiendo la movilidad de la AUH «Bienvenida sea la movilidad. Agradecemos al gobierno por haber hecho la propuesta, algo que desde el Frente Renovador se hizo el 26 de agosto del año pasado. Nosotros desde este espacio, vamos a apoyar esta iniciativa, y el año próximo mejoraremos la movilidad», dijo en la sesión.

Pero el tema era la pobreza y en su discurso de cierre, Juliana di Tullio sangró por la herida. “No sé de donde sacan esos números, que no son los de la FAO ni los de la Cepal”, se quejó.

“No sé porqué votan en contra, sino coinciden en nada”, le dedicó a la oposición, que votó a favor. Y la ley para regular la asignación universal por hijo salió con 234 votos, ninguna abstención y ningún rechazo.

lapoliticaonline.com

 

 

El compromiso de las ciudades en la lucha contra la esclavitud moderna y el cambio climático

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 133
FECHA 15-07-2015

Sumario:
– El compromiso de las ciudades en la lucha contra la esclavitud moderna y el cambio climático
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El compromiso de las ciudades en la lucha contra la esclavitud moderna y el cambio climático

Ciudad del Vaticano, 15 de julio de 2015 (Vis).-El obispo Marcelo Sánchez Sorondo, Canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias, ha presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el encuentro »Esclavitud moderna y cambio climático: el compromiso de las ciudades», y el simposio »Prosperidad, gente y planeta: lograr el desarrollo sostenible en nuestras ciudades» que tendrán lugar en la Casina Pío IV (Vaticano, 21 -22 de julio) y a los que están invitados los alcaldes de las grandes ciudades, los administradores locales y varios representantes de las Naciones Unidas. También intervienieron en el acto los consultores expertos de comunicación Michael Shank y Alessandro Gaetano.

»La Pontificia Academia de las Ciencias -explicó el prelado ? concuerda con el Santo Padre en la clara relación entre estas dos situaciones de emergencia: la crisis climática y la crisis social, ambas de origen antrópico. Nuestro afán, siguiendo la encíclica Laudato Si’, es que la sociedad tome conciencia de estos fenómenos, de la responsabilidad humana en estas crisis y reaccione con firmeza, con un nuevo imperativo moral de toda la humanidad a favor del bien común»

»En este contexto moral -continuó- las ciudades , con sus alcaldes, juegan un papel clave. En la actualidad, la mayoría de la humanidad se concentra en las zonas urbanas y esa tendencia está destinada a aumentar. Además, todas nuestras tradiciones culturales, afirman la dignidad intrínseca y la responsabilidad social de cada individuo en relación con el bien común. Igualmente hacen hincapié en la importancia de la convivencia en la polis para la plena realización de la identidad social, cultural y religiosa de cada ser humano y en la belleza, la maravilla y la bondad inherente del mundo… que se confía a nuestro cuidado, no para preservarlo como un museo, sino para desarrollarlo de acuerdo a su potencial, siguiendo las leyes propias de la naturaleza. Se trata de un imperativo moral para el respeto y el desarrollo, y no para la devastación de nuestra «casa común».

Mons. Sánchez Sorondo señaló que, como constata la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, los pobres y los excluidos, no obstante incidan mínimamente en las alteraciones del clima y vivan a menudo en las periferias de las ciudades son los más expuestos a la terrible amenaza que representan los trastornos climáticos inducidos por el ser humano y, sin embargo, el mundo tiene ahora a su alcance los conocimientos científicos, las herramientas tecnológicas y los medios financieros para invertir esa tendencia de origen antropogénico, poniendo fin, al mismo tiempo, a la pobreza extrema a través de soluciones que incluyen las energías renovables y la baja emisión de gases de efecto invernadero. »La financiación de la iniciativa a favor de esta «ecología integral», incluyendo la contención decisiva del cambio climático inducido por el hombre -afirmó el obispo- también se vería reforzada a través de la búsqueda incesante de la paz, lo que permitiría una redistribución del gasto público destinado a los gastos militares en favor de inversiones urgentes para el beneficio de la inclusión social y de la vigilancia efectiva de las emisiones, en particular en las ciudades».

Refiriéndose a la presencia de los alcaldes en los eventos del 21 y el 22 de julio, subrayó que la intención de la Pontificia Academia era la de que esos administradores públicos se comprometieran a promover en las ciudades y asentamientos urbanos »la emancipación de los pobres y de los que viven en condiciones de vulnerabilidad, la reducción de la exposición a los fenómenos catastróficos derivados de alteraciones profundas de naturaleza ambiental, económica y social que crean un terreno fértil para la migración forzada y la trata de seres humanos».

»Al mismo tiempo -dijo- nos gustaría que los alcaldes se comprometieran a poner fin a los abusos, a la explotación, a la trata de personas y a todas las formas de esclavitud moderna dentro de sus comunidades. Estos dramas, definidos por el Papa Benedicto XVI y por el Papa Francisco como crímenes contra la humanidad, también incluyen el trabajo forzado, la prostitución, el tráfico de órganos y la servidumbre doméstica.También nos gustaría que desarrollasen programas de reasentamiento e integración social de las víctimas, en ámbito nacional y local con el fin de evitar su deportación».

»Básicamente -finalizó el canciller- nos gustaría que nuestras ciudades y asentamientos urbanos fueran cada vez más socialmente inclusivos, seguros, flexibles y ecológicamente integrados».

Los estudios de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales sobre el impacto del cambio climático se pueden consultar en el sitio www.pas.va
___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 15 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre:

-Aceptó la renuncia del obispo Antônio Carlos Altieri S.D.B., al gobierno pastoral de la arquidiócesis de Passo Fundo (Brasil) en conformidad con el canon 401, párrafo 2 del CIC.

-Nombró al padre Dominicus Meier OSB como obispo auxiliar de la arquidiócesis de Paderborn (superficie 14.750, población 4.900.000, católicos 1.581.343, sacerdotes 1.008, religiosos 1.647, diáconos permanentes 173) en Alemania. El obispo electo nació en 1959 en Heggen (Alemania) y fue ordenado sacerdote en 1989. Es Doctor en Teología por la Universidad de Salzburgo (Austria) y especializado en Derecho Canónico por la Universidad de Münster (Alemania). Después de su ordenación ha sido, entre otros, Catedrático de Derecho Canónico en la Alta Escuela Filosófica Teológica de los Padres Palotinos en Vallendar, juez del tribunal diocesano de Salzburgo, promotor de justicia en el tribunal diocesano de Paderborn, abad de Königmünster en Meschede, vicario judicial de la arquidiócesis de Paderborn, cargo que desempeñaba actualmente. Sucede al obispo Manfred Grothe cuya renuncia al oficio de auxiliar de la arqudiócesis fue aceptada por límite de edad.

-Nombró al reverendo Laurent Camiade como obispo de la diócesis de Cahors (superficie 5.216,, población 395.000, católicos 170.700, sacerdotes 66, religiosos 96, diáconos permanentes 8) en Francia. El obispo electo nació en 1966 en Agen(Francia) y fue ordenado sacerdote en 1992. Es Doctor en Teología. En su ministerio pastoral ha sido entre otros responsable de la pastoral juvenil, párroco, profesor de Teología Espiritual en el Institut Catholique de Tolosa (Francia) y vicario general de la diócesis de Agen, cargo que desempeñaba actualmente.

-Reverendo Udo Bentz, como obispo auxiliar de Maguncia (superficie 7.692, población 2.891.000, católicos 749.583, sacerdotes 504, religiosos 447, diáconos permanentes 124) en Alemania. El obispo electo nació en 1967 en Rülzheim (Alemania) y fue ordenado sacerdote en 1995. Es Doctor en Teología por la Universidad de Friburgo de Brisgovia. Después de su ordenación ha sido rector del Seminario Mayor de Maguncia, cargo que desempeñaba actualmente, y Presidente de la Conferencia de los Rectores de Seminarios Mayores alemanes.

He querido alentar a la Iglesia joven de América Latina

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 132
FECHA 14-07-2015

Sumario:
– El Papa en el vuelo de regreso a Roma: He querido alentar a la Iglesia joven de América Latina
– La Santa Sede considera positivo el acuerdo sobre el programa nuclear iraní
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Papa en el vuelo de regreso a Roma: He querido alentar a la Iglesia joven de América Latina

Ciudad del Vaticano, 14 de julio de 2015 (Vis).-Como es habitual en el vuelo de regreso de Paraguay a Roma el Santo Padre respondió a varias preguntas de los periodistas que lo acompañaban en el viaje. Ofrecemos a continuación una síntesis de las mismas

Pregunta : ¿Por qué Paraguay no tiene cardenal?; ¿cuál es el pecado de Paraguay, que no tenga cardenal?

Respuesta: Bueno, no tener cardenal no es un pecado. La mayoría de los países del mundo no tienen cardenales. Las nacionalidades de los cardenales…son minoría respecto a todo el conjunto…. A veces, para la elección de cardenales, se balancean, se leen, se estudian los legajos de cada uno, se ve la persona, el carisma sobre todo del cardenal, que debería ser el de aconsejar al Papa y asistir al Papa en el gobierno universal de la Iglesia. El cardenal, si bien pertenece a una Iglesia particular, es ?y de aquí la palabra? incardinado a la Iglesia de Roma, y tiene que tener una visión universal. Esto no quiere decir que en Paraguay no haya obispos que la tengan, la pueden tener, pero como siempre hay que elegir hasta un número ?uno no puede designar más de 120 cardenales electores?, entonces, será por eso…Yo me hago otra pregunta: ¿Merece Paraguay tener un cardenal, si miramos la iglesia del Paraguay? Yo diría,: merecería tener dos, pero es por lo otro, no tiene nada que ver con los méritos. Es una Iglesia viva, una Iglesia alegre, una Iglesia luchadora y con una historia gloriosa».

Pregunta: Nos interesa conocer su criterio en torno a si considera justo el anhelo de los bolivianos de tener una salida soberana al mar, de volver a tener una salida soberana al océano pacifico. Y, Santo Padre, en caso de que Chile y Bolivia pidan su mediación, ¿usted aceptaría?

Respuesta: Lo de la mediación es una cosa muy delicada, y sería como un último paso. Es decir, Argentina vivió eso con Chile y fue realmente para evitar una guerra. Fue una situación muy limite y muy bien llevada por quienes la Santa Sede encargódetrás de los cuales siempre estaba san Juan Pablo II interesándose…En este momento yo tengo que ser muy respetuoso de esto, porque Bolivia hizo un recurso a un tribunal internacional. Entonces, si yo en este momento hago un comentario ?yo soy jefe de un Estado? podría ser interpretado como inmiscuirme o una presión. Tengo que ser muy respetuoso de la decisión que tomó el pueblo boliviano que hizo ese recurso…También una tercera cosa que quiero dejar clara. Yo, en la catedral de Bolivia, toqué ese tema de una manera muy delicada, teniendo en cuenta la situación de recurso al tribunal internacional. Recuerdo perfectamente el contexto: ?Los hermanos tienen que dialogar, los pueblos latinoamericanos dialogan para crear la patria grande, el dialogo es necesario?. Ahí me detuve, hice un silencio, y dije: ?Pienso en el mar?. Y continué: ?diálogo y dialogo?. Quiero que quede claro que mi intervención fue un recuerdo a ese problema, pero respetando la situación como está planteada ahora. Estando en un tribunal internacional no se puede hablar de mediación, ni facilitación, hay que esperar.

Re-pregunta: ¿Es justo o no el anhelo de los bolivianos?

Respuesta: Siempre hay una base de justicia cuando hay cambio de límites territoriales, y, sobre todo, después de una guerra. Hay una revisión continua de eso. Yo diría que no es injusto plantearse una cosa de este tipo, ese anhelo. Yo recuerdo que en el año 61, estando en primer año de filosofía, nos pasaron un documental sobre Bolivia…que se llamaba ?Las 10 estrellas?. Y presentaba cada uno de los 9 departamentos y, al final, el décimo departamento; y se veía el mar sin ninguna palabra. Me quedó grabado. Eso fue en el año 61. O sea, que se ve que hay un anhelo…

Pregunta: El Ecuador estaba convulsionado antes de su visita. Después de que abandonó el país, volvieron las personas que hacen oposición al gobierno a salir a las calles. Parece ser que su presencia en el Ecuador se quiere utilizar políticamente, especialmente por la frase que usted pronunció: ?El pueblo del Ecuador se ha puesto de pie con dignidad?. Yo le pregunto de manera puntual, si es que es posible: ¿A qué responde esa frase?

Respuesta: »Evidentemente que sé que había problemas políticos y huelgas.. No conozco los intríngulis de la política del Ecuador y sería necio de mi parte que diera una opinión. Después me dijeron que hubo como un paréntesis durante mi visita, lo cual lo agradezco, porque es un gesto de un pueblo en pie, respetar la visita del Papa… Ahora, si vuelven las cosas, evidentemente que los problemas y las discusiones políticas siguen. Respecto a la frase que usted dice ?me refiero a la mayor conciencia que el pueblo Ecuatoriano ha ido tomando de su valor?, hubo una guerra limítrofe con Perú no hace mucho. Hay historias de guerra. Después, una mayor conciencia de la variedad de riqueza étnica de Ecuador. Y eso da dignidad. Ecuador no es un país de descarte. O sea, que se refiere a todo el pueblo y a toda la dignidad de ese pueblo que, después de la guerra limítrofe, se ha puesto de pie y ha tomado cada vez más conciencia de su dignidad y de la riqueza de la unidad en la variedad que tiene. O sea, que no puede atribuirse a una situación concreta. Porque esa misma frase ?me comentaron, yo no lo vi? fue instrumentalizada para explicar ambas situaciones: que el gobierno ha puesto de pie a Ecuador o que se han puesto de pie los contrarios al gobierno. Una frase se puede instrumentalizar y en eso creo que hay que ser muy cuidadosos».

Pregunta: En el discurso que hizo en Bolivia a los Movimientos Populares habló del nuevo colonialismo y habló de la idolatría del dinero que somete a la economía, y de la imposición de la austeridad que aprieta siempre, como dijo «el cinturón de los pobres». Desde hace semanas en Europa nos preguntamos por el destino de Grecia que es probable que salga de la moneda europea. ¿Qué opina de lo que ocurre en Grecia y que también se refiere al conjunto de Europa?

Respuesta: »Yo estoy cerca de esta realidad, (de los Movimientos Populares) ya que es un fenómeno que existe en todo el mundo. Incluso en Oriente, Filipinas, India, Tailandia. Son movimientos que se organizan entre ellos, no sólo para protestar, sino para seguir adelante y poder vivir. Y son movimientos que tienen fuerza; estas personas, que son muchas, no se sienten representadas por los sindicatos, porque dicen que los sindicatos son ahora una corporación, que no luchan – estoy simplificando un poco – por los derechos de los más pobres. Y la Iglesia no puede permanecer indiferente. La Iglesia tiene una doctrina social y dialoga con este movimiento, y dialoga bien. Habéis visto el entusiasmo de sentir que la Iglesia – dicen – no está lejos de nosotros, la Iglesia tiene una doctrina que nos ayuda a luchar por esto. Es un diálogo. No es que la Iglesia haya decidido apoyar la anarquía. No, no son anarquistas: trabajan, tratan de sacar partido hasta de los descartes, son trabajadores de verdad.

En segundo lugar Grecia y el sistema internacional. Yo no entiendo muy bien lo que es … pero sin duda sería fácil decir que la culpa es solamente de una parte. Los gobernantes griegos que han llevado a esta situación de la deuda internacional, también tienen una responsabilidad. Con el nuevo gobierno griego se ha llegado a una revisión más justa. Espero ? es lo único que puedo decir, porque yo no lo sé – que se encuentre una manera de resolver el problema griego y también una forma de monitoreo para que otros países no caigan en el mismo problema; y que esto nos ayude a seguir adelante, porque el camino de los préstamos y las deudas no tiene fin. Me dijeron hace un año más o menos … que había un proyecto en las Naciones Unidas … por el cual un país podía declararse en bancarrota – que no es lo mismo que default – pero es un proyecto que he oído y no sé cómo fue, si es cierto o no. Si una empresa puede hacer una declaración de quiebra, ¿porque un país no lo puede hacer, y así se pide ayuda a los demás? Esas eran las bases del proyecto, pero no puedo decir nada más.

Luego, en cuanto a las nuevas colonizaciones, obviamente, todas atañen a los valores. La colonización del consumismo, por ejemplo. El hábito del consumo ha sido un proceso de colonización; porque te lleva a una costumbre que no es la tuya y también te desequilibra la personalidad. El consumismo desequilibra la economía nacional y la justicia social, así como la salud física y mental, sólo para poner un ejemplo».

Pregunta: Santidad, ¿Qué sintió cuando viste la hoz y el martillo con Cristo ofrecido por el presidente Morales? Y ¿ dónde está ahora ese objeto?

Respuesta: »No lo sabía y tampoco sabía que el Padre Espinal hubiera sido también escultor y poeta. Lo supe esos días. Lo vi y para mí fue una sorpresa. En segundo lugar, se puede describir como un tipo de arte de protesta. Por ejemplo, en Buenos Aires hace unos años se hizo una exposición de un buen escultor, creativo, argentino – ya fallecido – era arte de protesta, y recuerdo una obra que era un Cristo crucificado sobre un bombardero que precipitaba. Era una crítica al cristianismo aliado con el imperialismo que era el bombardero. Primer punto, yo no lo sabía; segundo, lo califico como arte de protesta que en algunos casos puede ser ofensivo, en algunos casos. En tercer lugar, en este caso particular: el Padre Espinal fue asesinado en el año 80. Era una época en la que la teología de la liberación tenía muchas vertientes, una de las cuales era el análisis marxista de la realidad, y el Padre Espinal pertenecía a ella. …. En el mismo año, el Padre General de la Compañía de Jesús, el Padre Arrupe, escribió una carta a toda la Compañía sobre el análisis marxista de la realidad en la teología diciendo: No, no es así, son cosas distintas, no es lo justo. Y cuatro años más tarde, en el 84, la Congregación para la Doctrina de la Fe publicó el primer volumen, la primera declaración sobre la teología de la liberación, que era muy crítica. Luego vino el segundo, que abrió perspectivas más cristianas …Hagamos la hermenéutica de esa época. Espinal era un entusiasta de este análisis marxista de la realidad, pero también de la teología, usando el marxismo. De allí nació esa obra. Incluso los poemas de Espinal son de protesta: era su vida, era su pensamiento, fue un hombre especial, con tanto genio humano, y que luchó con buena fe. Con la hermenéutica entiendo su obra. Para mí no fue una ofensa. Pero he tenido que aplicar la hermenéutica y lo digo para que no haya puntos de vista erróneos. Este objeto lo llevo ahora conmigo, me lo he traído. Usted tal vez haya escuchado que el presidente Morales quería darme dos condecoraciones : una es la más importante de Bolivia y la otra es la Orden del Padre Espinal, una nueva Orden. Ahora bien, yo nunca he aceptado una condecoración, no puedo … Pero el Presidente lo hizo con buena voluntad y con el deseo de complacerme. Y pensé que era de parte del pueblo de Bolivia. Recé y pensé: si me las llevo al Vaticano irán a un museo y nadie las verá. Por eso decidí dejárselas a la Virgen de Copacabana, la Madre de Bolivia, y las condecoraciones irán al Santuario de Copacabana. El Cristo me lo he traido».

Pregunta: Durante la Misa en Guayaquil dijo que el Sínodo debe madurar un verdadero discernimiento para encontrar soluciones concretas a las dificultades de las familias. Y luego invitó a la gente a rezar para que incluso lo que nos parece impuro, nos escandaliza o nos asusta Dios lo convierta en un milagro. ¿Podría precisar señalar a qué situaciones «impuras» o «espantosas» o «escandalosas» se refería?

Respuesta: »De nuevo, voy a la hermenéutica del texto. Yo estaba hablando sobre el milagro del vino en las bodas de Caná y dije que las tinajas estaban llenas de agua, pero eran para la purificación. Esto significa que cada persona que entraba en aquella fiesta se purificaba y dejaba su inmundicia espiritual. Es un rito de purificación antes de entrar en una casa, o incluso en el templo. Un ritual que ahora cumplimos con el agua bendita: eslo que ha quedado del rito judío. Dije que Jesús hace el mejor vino precisamente con el agua de la suciedad, de lo peor. En general, pensé al hacer este comentario: la familia está en crisis, todos lo sabemos … Hablaba en general… Que el Señor nos purifique de estas crisis, de tantas cosas que se describen en el libro del Instrumentum laboris. Era algo en general, no pensaba en ningún punto en particular».

Pregunta: Hemos visto lo bien que ha ido la mediación entre Cuba y Estados Unidos. ¿Cree que podría hacer algo similar en otras situaciones difíciles del continente latinoamericano? Pienso en Venezuela y creo que también en Colombia.

Respuesta: El proceso entre Cuba y Estados Unidos no ha sido una mediación. No tenía el carácter de mediación. Hubo un deseo que había llegado … Y luego, digo la verdad, sucedió en enero del año pasado… Pasaron tres meses y yo rezaba y pensaba ¿Qué se puede hacer con estos dos, después de más de cincuenta años que están así? Entonces el Señor me hizo pensar en un cardenal. Fue allí, habló, y luego no supe nada más… Pasaron unos meses y un día el Secretario de Estado – que está aquí – me dijo: – «Mañana tendremos una segunda reunión con los dos equipos». »¿Cómo? -pregunté yo». »Sí, sí, -me contestó- entre los dos grupos se hablan y están trabajando … Salió solo. No hubo mediación, hubo buena voluntad de los dos países; el mérito es suyo, fueron ellos los que lo hicieron. Nosotros no hicimos casi nada, sólo pequeñas cosas, y a mediados de diciembre se anunció …. Me preocupa en estos momentos que no se detenga el proceso de paz en Colombia. Tengo que decirlo, espero que este proceso sigue adelante y en este sentido estamos siempre dispuestos a ayudar en muchas maneras. Pero sería una mala cosa que no pueda seguir adelante. En Venezuela, la Conferencia Episcopal está trabajando para hacer un poco de paz, pero no hay mediación.

Pregunta: No hemos escuchado apenas mensajes para la clase media, es decir, para las personas que trabajan, que pagan impuestos, la gente normal. Mi pregunta es: ¿Por qué en la enseñanza del Santo Padre hay tan pocos mensajes para la clase media?

Respuesta: »Muchas gracias, ¡es una buena corrección! Tienes razón, es un error por mi parte… El mundo está polarizado. La clase media disminuye cada vez más. La polarización entre ricos y pobres es grande, es cierto, y tal vez por eso no he tenido en cuenta a la clase media. Hablo del mundo en general, en algunos países no es así, las cosas van bien, pero en el mundo la polarización salta a la vista y el número de pobres es grande. …He dicho algunas cosas sobre la clase media, es verdad, pero de pasada. Ahora bien, la gente común, la gente sencilla, los obreros … son es un gran valor. Pero creo que Usted me ha recordado algo que debo hacer, tengo que profundizar el magisterio sobre este tema».

Pregunta: Ahora que Cuba jugará un papel más importante en la comunidad internacional, en su opinión ¿La Habana tendrá que mejorar su reputación sobre el respeto de los derechos humanos, incluyendo la libertad de religión? Y ¿cree que Cuba puede perder algo en esta nueva relación con el país más poderoso del mundo?

Respuesta: »Los derechos humanos son para todos y no se respetan los derechos humanos sólo en uno o dos países. Diría que en muchos países del mundo no se respetan los derechos humanos … Ambos ganarán algo y perderán algo, porque en una negociación sucede así. Pero lo que van a ganar los dos es la paz. El encuentro, la amistad, la colaboración: esa es la ganancia. Lo que no puedo pensar es lo que perderán: serán cosas concretas, pero siempre en una negociación se gana y se pierde. Volviendo a los derechos humanos y a la libertad religiosa: En el mundo hay países, incluidos algunos países de Europa, donde no se puede hacer un signo religioso, por varias razones. Y en otros continentes pasa lo mismo….La libertad religiosa no se respeta en todo el mundo, hay muchos países que no lo hacen».

Pregunta: Santo Padre. En resumen ¿Qué mensaje ha querido dar a la Iglesia en América Latina en estos días? ¿Y qué papel puede jugar la Iglesia latinoamericana, como signo para el mundo?

Respuesta: »La Iglesia de América Latina tiene una gran riqueza es una Iglesia joven .. con una cierta frescura, incluso con cierta informalidad.. También cuenta con una teología rica, de investigación. He querido dar ánimos a esta joven Iglesia y creo que esta Iglesia puede darnos mucho. Digo algo que me impresionó mucho. En los tres países, a lo largo de las calles había padres y madres con niños..Nunca he visto tantos niños .. Es un pueblo – y la Iglesia es también así – que es una lección para nosotros, para Europa, donde la baja natalidad es preocupante y también las políticas para ayudar a las familias numerosas son pocas. Pienso en Francia que tiene una buena política para ayudar a las familias numerosas y ha llegado a más de dos por ciento, mientras otros están cerca de cero, aunque no todos … La riqueza de este pueblo y de esta Iglesia es que se trata de una Iglesia viva. Creo que tenemos que aprender de ellos porque de lo contrario, si no hay niños … Es lo que me preocupa tanto cuando hablo de descarte: se descarta a los niños, descartamos a los ancianos, con la falta de puestos de trabajo se descartan los jóvenes . Por eso, los pueblos nuevos, los pueblos jóvenes nos dan más fuerza. Para la Iglesia, yo diría que una Iglesia joven – con muchos problemas, porque tiene problemas ? creo que el mensaje sea este: No hay que tener miedo de la juventud y la frescura de esta Iglesia. También puede ser una iglesia algo ‘indisciplinada, pero con el tiempo se disciplinará y nos dará tantas cosas buenas».

___________________________________________________________

La Santa Sede considera positivo el acuerdo sobre el programa nuclear iraní

Ciudad del Vaticano, 14 de julio de 2015 (Vis).-El Director de la Oficina de Prensa, Padre Federico Lombardi S.I., ha referido esta mañana a propósito del acuerdo nuclear con Irán cuanto sigue:

»La Santa Sede considera positivo el acuerdo sobre el programa nuclear iraní.Se trata de un resultado importante de las negociaciones llevadas a cabo hasta la fecha, pero que requiere la continuación del esfuerzo y del compromiso de todos para que dé frutos. Se espera que dichos frutos no se limiten solo al ámbito del programa nuclear, sino que se extiendan a otros sectores».

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 14 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre nombró:

-Padre Emmanuel Fianu S.V.D., como obispo de Ho (superficie 5.893, población 658.845, católicos 200.670, sacerdotes 82, religiosos 92) en Ghana. El obispo electo nació en 1957 en Tegbi (Ghana), pronunció los votos perpetuos en 1984 y fue ordenado sacerdote en 1985. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, párroco, consejero, admonitor y rector del Colegio del Verbo Divino en Roma y rector y formador del seminario de San Victor en Tamale (Ghana). Actualmente era Secretario del Consejo de los Padres Verbitas. Sucede al obispo Francis Anani Kofi Lodonu cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Padre Jorge Enrique Concha Cayuqueo OFM, como obispo auxiliar de la archidiócesis de Santiago de Chile (superficie 9.132, población 6.290.000, católicos 4.205.000, sacerdotes 877, religiosos 3.109, diáconos permanentes 339) en Chile. El obispo electo nació en 1958 en Temuco (Chile), pronunció los votos solemnes en 1983 y fue ordenado sacerdote en 1986. Es Doctor en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Ha desempeñado diversos cargos en su orden, maestro de hermanos de profesión temporal, secretario provincial para la formación y los estudios. También ha sido vicario parroquial, ministro provincial de la Provincia Franciscana de la Santísima Trinidad de Chile. Actualmente era primer vicepresidente de la Conferencia de Religiosos en Chile.

-Reverendo Benedictus Son Hee-Song como obispo auxiliar de la archidiócesis de Seúl (superficie 17.349, población 10.143.645, católicos 1.472.815, sacerdotes 908, religiosos 2.282) en Corea. El obispo electo nació en 1957 en Kyenki Yeonchenun Chadari (Corea) y fue ordenado sacerdote en 1986. Se doctoró en Teología en Austria . En su ministerio pastoral ha sido entre otros, párroco, profesor de seminario en Seúl, miembro de diverssas comisiones pastorales y episcopales en Seúl. Actualmente era director del Departamento para la Pastoral arquidiocesana.

La extraña y mística foto del Papa Francisco en su visita a Paraguay: la palabra de un especialista

En su visita al Paraguay, el Sumo Pontífice fue fotografiado con una extraña luz que asciende sobre su cabeza, antecedida por la imagen de una paloma. El parapsicólogo Alejandro Morgan explica el caso en esta nota.

La histórica visita del  Papa Francisco a Paraguay llegó a su fin en horas de la tarde del domingo. El segundo Papa en visitar tierras guaraníes en la historia protagonizó varios actos durante los tres días de su visita que inició el viernes.

El Obispo de Roma protagonizó cerca de una decena de eventos y visitas públicas y privadas. Durante los días que permaneció en el país vecino, se encontró con autoridades civiles y eclesiales, miembros del cuerpo diplomático, representantes de diferentes estamentos de la sociedad civil, pobladores de una de las zonas más pobres de la capital y los jóvenes. Durante sus discursos, dejó frases memorables que quedaron retumbando en los oídos de quienes los escucharon.

Pero más allá de estas cuestiones, hubo una imagen que sorprende a todos y que llama la atención: en ella se ve al Papa con una paloma iluminada sobre su cabeza, y le sigue la misma luz varios metros en dirección al cielo. Mirá:

PrimiciasYa.com se comunicó con Alejandro Morgan, conocido parapsicólogo, y describió: “Es una iluminación del Espíritu Santo reflejada sobre el Papa en su cúspide o cabeza. Observen detenidamente que arriba del solideo está posando una paloma”.

“Está protegido por el Señor”, cerró el profesional sobre la misteriosa imagen. ¿Vos qué creés?

primiciasya.com

 

 

El Papa negó haberse ofendido por la «cruz comunista» que le regaló Evo Morales

«Para mí no fue una ofensa», aseguró el Sumo Pontifice en una conferencia de prensa a bordo del avión que lo llevó a Roma, luego de la intensa gira que hizo por Ecuador,Bolivia y Paraguay. Calificó al objeto como de «arte de protesta».

«Yo entiendo esta obra, para mí no fue una ofensa», dijo el pontífice en el viaje de regreso de su gira por Latinoamérica y aclaró que hay que contextualizarla con el momento en el que vivió el artista que la creó, el jesuita español afincado en Bolivia Luis Espinal, torturado y asesinado.

Francisco hizo estas declaraciones durante la rueda de prensa a bordo del avión, en el que viajaba Efe, que le traía de regreso de su visita a Ecuador, Bolivia y Paraguay.

El regalo de Evo Morales al papa, una cruz con forma de hoz y martillo que había diseñado el jesuita Luis Espinal, generó polémica entre aquellos que lo consideraron un insulto o algo ofensivo contra la religión.

El papa argentino indicó que no sabía que el padre Espinal era también escultor y poeta y calificó el objeto de «arte de protesta».

Puso como ejemplo de este tipo de arte una escultura que vio en Buenos Aires y que representaba a un Cristo sobre un bombardero y que quería servir de crítica para «un cristianismo aliado con el imperialismo que bombardea».

Reconoció que el arte de protesta, «en algunos casos, puede ser ofensivo», pero que esta vez no lo fue y que se ha llevado consigo el regalo que le hizo Morales.

Francisco explicó que el padre Espinal era uno de los exponentes de la Teología de la Liberación, en la que una de sus muchas ramas «proponía el análisis marxista de la realidad».

Recordó cómo en varios informes, también de la Congregación para la Doctrina de la Fe, se criticó esa visión marxista y en otro documento posterior este dicasterio (ministerio vaticano) acogió sus perspectivas más cristianas (como la opción de la Iglesia por los pobres).

Durante su visita a Bolivia, el papa quiso detenerse en el lugar donde se encontró muerto a este jesuita español.

Francisco relató que Espinal era un entusiasta «de este análisis de la realidad marxista y también de la teología usando el marxismo» y de esto «surgió esta obra, de genero de protesta».

«Era un hombre especial, con tanta genialidad humana y que luchaba, tenía buena fe. Haciendo una hermeneútica como esta lo comprendo.Para mí no fue una ofensa, pero tuve que hacer esta hermenéutica«, añadió.

Aclaró que donó a la Virgen de Copacabana , patrona de Bolivia, las dos condecoraciones que le entregó Evo Morales, ya que, aunque el presidente lo hizo con buena voluntad, él «no recibe condecoraciones».

minutouno.com

 

 

Jesús se enfadó cuando no dejaron que los niños se acercasen a El

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 131
FECHA 13-07-2015

Sumario:
– Visita al hospital pediátrico Niños de Acosta Ñu: Jesús se enfadó cuando no dejaron que los niños se acercasen a El
– En el Santuario de Caacupé: Cuando todo parecía derrumbarse las mujeres paraguayas, como Nuestra Señora, esperaban contra toda esperanza
– Francisco responde a los »constructores de la sociedad» de Paraguay
– Vísperas en la catedral de Asunción
– El Papa en el Bañado Norte: La fe sin solidaridad es una fe sin Cristo
– Misa en Ñu Guazú: Cristiano es el que aprende a alojar
– Angelus: Con la ayuda de María la Iglesia sea una casa que sepa hospedar
– Francisco se despide de Paraguay encontrando a los jóvenes
– Telegrama de pésame por el fallecimiento del cardenal Biffi
– Firme condena del atentado contra el Consulado de Italia en El Cairo
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Visita al hospital pediátrico Niños de Acosta Ñu: Jesús se enfadó cuando no dejaron que los niños se acercasen a El

Ciudad del Vaticano, 12 de julio de 2015 (Vis).-La primera visita del Papa en Paraguay, después de su encuentro ayer con el Presidente Horacio Manuel Cartes Jara, fue para los pacientes del hospital Niños de Acosta Ñu.

El Papa llegó a la institución pediátrica hacia las 8,30 de la mañana (hora local) y pasó alrededor de una hora con los niños ingresados, entre otros los que estaban en los departamentos de reanimación y oncología. En vez de pronunciar el discurso que tenía preparado y que reproducimos a continuación, prefirió darlo por leido y departió con los pacientes.

Discurso del Papa:

»Queridos niños, quiero hacerles una pregunta, a ver si me ayudan. Me han dicho que son muy inteligentes, por eso me animo. ¿Jesús se enojó alguna vez?, ¿se acuerdan cuándo?. Sé que es una pregunta difícil, así que los voy a ayudar. Fue cuando no dejaron que los niños se acercaran a Él. Es la única vez en todo el evangelio de Marcos que usó esta expresión Algo parecido a nuestra expresión: se llenó de bronca. ¿Alguna vez se enojaron? Bueno, de esa misma manera se puso Jesús, cuando no lo dejaron estar cerca de los niños, cerca de ustedes. Le vino mucha rabia. Los niños están dentro de los predilectos de Jesús. No es que no quiera a los grandes, pero se sentía feliz cuando podía estar con ellos. Disfrutaba mucho de su amistad y compañía. Pero no solo, quería tenerlos cerca, sino que aún más. Los ponía como ejemplo. Le dijo a los discípulos que si »no se hacen como niños, no podrán entrar en el Reino de los Cielos» .

Los niños estaban alejados, los grandes no los dejaban acercarse, pero Jesús, los llamó, los abrazó y los puso en el medio para que todos aprendieramos a ser como ellos. Hoy nos diría lo mismo a nosotros. Nos mira y dice, aprendan de ellos.

Debemos aprender de ustedes, de su confianza, alegría, ternura. De su capacidad de lucha, de su fortaleza. De su incomparable capacidad de aguante. Son unos luchadores. Y cuanto uno tiene semejantes »guerreros» adelante, se siente orgulloso. ¿Verdad mamás? ¿Verdad padres y abuelos? Verlos a ustedes, nos da fuerza, nos da ánimo para tener confianza, para seguir adelante.

Mamás, papás, abuelos sé que no es nada fácil estar acá. Hay momentos de mucho dolor, incertidumbre. Hay momentos de una angustia fuerte que oprime el corazón y hay momentos de gran alegría. Los dos sentimientos conviven, están en nosotros. Pero no hay mejor remedio que la ternura de ustedes, que su cercanía. Y me alegra saber que entre ustedes familias, se ayudan, estimulan, »palanquean» para salir adelante y atravesar este momento.

Cuentan con el apoyo de los médicos, los enfermeros y de todo el personal de esta casa. Gracias por esta vocación de servicio, de ayudar no solo a curar sino a acompañar el dolor de sus hermanos.

No nos olvidemos, Jesús está cerca de sus hijos. Está bien cerca, en el corazón. No duden en pedirle, no duden en hablar con Él, en compartir sus preguntas, dolores. Él esta siempre, pero siempre, y no los dejará caer.».

___________________________________________________________

En el Santuario de Caacupé: Cuando todo parecía derrumbarse las mujeres paraguayas, como Nuestra Señora, esperaban contra toda esperanza

Ciudad del Vaticano, 12 de julio de 2015 (Vis).-Después de saludar a los pacientes del hospital pediátrico »Niños de Acosat Ñu», el Papa se trasladó en automóvil al Santuario de Caacupé que en guaraní significa »detrás del monte» y desde el que se divisa el lago Ypacaray. Caacupé se considera la capital espiritual de Paraguay y es famosa por la fiesta que se celebra el 8 de diciembre en honor de la Inmaculada Concpeción de los Milagros. La leyenda narra que la imagen fue esculpida en el siglo XVI por un indio atyrá convertido que huyendo de otros indígenas mhayaes rivales pidió a la Virgen que lo salvase y como ex voto talló la imagen de Nuestra Señora en la madera del tronco en que se había refugiado. El indio, que se llamaba José construyó allí una cabaña que fue el núcleo del futuro santuario, terminado en 1770, fecha que se considera la de la fundación oficial de la ciudad de Caacupé.

El Papa recorrió los últimos kilómetros que lo llevaban al santuario en papamóvil, saludado por las decenas de miles de fieles que lo esperaban para participar en la santa misa cuyas oraciones se leyeron en español y en guaraní. En su homilía el Papa subrayó que el santuario de Caacupé atesoraba la memoria de un pueblo que sabe que María es madre y está al lado de sus hijos y reiteró su admiración por las mujeres y madres paraguayas que »con gran valor y abnegación han sabido levantar un país derrotado y hundido por una guerra inicua».

»Estar aquí con ustedes es sentirme en casa, a los pies de nuestra Madre, la Virgen de los Milagros de Caacupé- afirmó Francisco-En un santuario los hijos nos encontramos con nuestra Madre y entre nosotros recordamos que somos hermanos. Es un lugar de fiesta, de encuentro, de familia. Venimos a presentar nuestras necesidades, venimos a agradecer, a pedir perdón y a volver a empezar. Cuántos bautismos, cuántas vocaciones sacerdotales y religiosas, cuántos noviazgos y matrimonios nacieron a los pies de nuestra Madre. Cuántas lágrimas y despedidas. Venimos siempre con nuestra vida, porque acá se está en casa y lo mejor es saber que hay alguien que nos espera».

»Como tantas otras veces -prosiguió- hemos venido porque queremos renovar nuestras ganas de vivir la alegría del Evangelio. Cómo no reconocer que este Santuario es parte vital del pueblo paraguayo, de ustedes. Así lo sienten, así lo rezan, así lo cantan: »En tu Edén de Caacupé, es tu pueblo Virgen pura que te da su amor y fe». Y estamos hoy, como el Pueblo de Dios, a los pies de nuestra Madre a darle nuestro amor y fe.

Francisco citó el anuncio del Ángel a María que le dice: »Alégrate, llena de gracia. El Señor está contigo». Alégrate, María, alégrate. »Frente a este saludo -explicó- ella, quedó desconcertada y se preguntaba qué quería decir. No entendía mucho lo que estaba sucediendo. Pero supo que venía de Dios y dijo »sí». María es la madre del »sí». Sí, al sueño de Dios,; sí, al proyecto de Dios,; sí, a la voluntad de Dios. Un »sí» que, como sabemos, no fue nada fácil de vivir. Un »sí» que no la llenó de privilegios o diferencias, sino que, como le dirá Simeón en su profecía: »A ti una espada te va a atravesar el corazón» . ¡Y ¡vaya que se lo atravesó! Por eso la queremos tanto y encontramos en ella una verdadera Madre que nos ayuda a mantener viva la fe y la esperanza en medio de situaciones complicadas».

Después el Papa siguiendo la profecía de Simeón repasó brevemente tres momentos difíciles en la vida de María, el nacimiento de Jesús, la huida a Egipto y la muerte en la cruz.

Hablando del primero recordó que »No había un lugar para ellos» . No tenían una casa, una habitación para recibir a su hijo. No había espacio para que pudiera dar a luz. Tampoco familia cercana,: estaban solos. El único lugar disponible era una cueva de animales. Y en su memoria seguramente resonaban las palabras del Ángel: »Alégrate María, el Señor está contigo». Y Ella podría haberse preguntado: »¿Dónde está ahora?».

Durante la huída a Egipto, María, José y Jesús, »tuvieron que irse, exiliarse. Ahí no solo no tenían un espacio, ni familia, sino que incluso sus vidas corrían peligro. Tuvieron que marcharse a tierra extranjera. Fueron migrantes perseguidos por la codicia y la avaricia del emperador. Y ahí ella también podría haberse preguntado: »¿Y dónde está lo que me dijo el Ángel?».

Por último, la muerte en la cruz. »No debe existir una situación más difícil para una madre que acompañar la muerte de su hijo -afirmó el Papa- Son momentos desgarradores. Ahí vemos a María, al pie de la cruz, como toda madre, firme, sin abandonar, acompañando a su Hijo hasta el extremo de la muerte y muerte de cruz. Y allí también podría haberse preguntado: ¿Dónde está lo que me dijo el Ángel? Luego la vemos conteniendo y sosteniendo a los discípulos.

»Contemplamos su vida, y nos sentimos comprendidos, entendidos. Podemos sentarnos a rezar y usar un lenguaje común frente a un sinfín de situaciones que vivimos a diario. Nos podemos identificar en muchas situaciones de su vida. Contarle de nuestras realidades porque ella las comprende.

»Ella es mujer de fe, es la Madre de la Iglesia, ella creyó. Su vida, es testimonio de que Dios no defrauda, que Dios no abandona a su Pueblo, aunque existan momentos o situaciones en que parece que Él no está. Ella fue la primera discípula que acompañó a su Hijo y sostuvo la esperanza de los apóstoles en los momentos difíciles. Estaban encerrados con no sé cuántas llaves, de miedo, en el cenáculo. Fue la mujer que estuvo atenta y supo decir ?cuando parecía que la fiesta y la alegría se terminaba?: »mirá no tienen vino». Fue la mujer que supo ir y estar con su prima Isabel »unos tres meses» , para que no estuviera sola en su parto. Esa es nuestra madre, así de buena, así de generosa, así de acompañadora en nuestra vida».

»Y todo esto lo sabemos por el Evangelio, pero también sabemos que, en esta tierra, es la Madre que ha estado a nuestro lado en tantas situaciones difíciles. Este Santuario, guarda, atesora, la memoria de un pueblo que sabe que María es Madre y que ha estado y está al lado de sus hijos.Ha estado y está en nuestros hospitales, en nuestras escuelas, en nuestras casas. Ha estado y está en nuestros trabajos y en nuestros caminos. Ha estado y está en las mesas de cada hogar. Ha estado y está en la formación de la patria, haciéndonos nación. Siempre con una presencia discreta y silenciosa. En la mirada de una imagen, una estampita o una medalla. Bajo el signo de un rosario, sabemos que no vamos solos, que Ella nos acompaña».

»Y, ¿por qué? Porque María simplemente quiso estar en medio de su Pueblo, con sus hijos, con su familia. Siguiendo siempre a Jesús, desde la muchedumbre. Como buena madre no abandonó a los suyos, sino por el contrario, siempre se metió en donde un hijo pudiera estar necesitando de ella. Tan solo, porque es Madre. Una Madre que aprendió a escuchar y a vivir en medio de tantas dificultades de aquel: »no temas, el Señor está contigo» . Una madre que continúa diciéndonos: »Hagan lo que Él les diga» Es su invitación constante y continua: »Hagan lo que Él les diga». No tiene un programa propio, no viene a decirnos nada nuevo,; más bien, le gusta estar callada, tan solo su fe acompaña nuestra fe»

»Y ustedes lo saben -afirmó el Papa dirigiéndose a los presentes- han hecho experiencia de esto que estamos compartiendo. Todos ustedes, todos los paraguayos, tienen la memoria viva, de un Pueblo que ha hecho carne estas palabras del Evangelio. Y quisiera referirme de modo especial a ustedes mujeres y madres paraguayas, que, con gran valor y abnegación, han sabido levantar un País derrotado, hundido, sumergido por una guerra inicua. Ustedes tienen la memoria, ustedes tienen la genética de aquellas que reconstruyeron la vida, la fe, la dignidad de su Pueblo, junto a María. Han vivido situaciones muy pero muy difíciles, que desde una lógica común sería contraria a toda fe. Ustedes al contrario, impulsadas y sostenidas por la Virgen , siguieron creyentes, inclusive »esperando contra toda esperanza» Y cuando todo parecía derrumbarse, junto a María se decían: No temamos, el Señor está con nosotras nosotros, está con nuestro Pueblo, con nuestras familias, hagamos lo que Él nos diga. Y allí encontraron ayer y encuentran hoy, la fuerza para no dejar que esta tierra se desmadre. Dios bendiga ese tesón, Dios bendiga y aliente la fe de ustedes , Dios bendiga a la mujer paraguaya, la más gloriosa de América».

»Como Pueblo, hemos venido a nuestra casa, a la casa de la Patria paraguaya, a escuchar una vez más, esas palabras que tanto bien nos hacen: »Alégrate, el Señor está contigo». Es un llamado a no perder la memoria, a no perder las raíces, los muchos testimonios que han recibido de pueblo creyente y jugado por sus luchas. Una fe que se ha hecho vida, una vida que se ha hecho esperanza y una esperanza que las lleva a primerear en la caridad. Sí, al igual que Jesús, primereen sigan primereando en el amor. Sean ustedes los portadores de esta fe, de esta vida, de esta esperanza. Ustedes, paraguayos, sean los forjadores de este hoy y mañana».

El Santo Padre invito entonces a todos a pronunciar la oración: »En tu Edén de Caacupé, es tu pueblo Virgen pura que te da su amor y fe». »Todos juntos -exclamó-: »En tu Edén de Caacupé, es tu pueblo Virgen pura que te da su amor y fe». Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios, para que seamos dignos de alcanzar las promesas y gracias de nuestro Señor Jesucristo. Amén».

Finalizada la santa misa, el Papa renovó el acto de encomienda de Paraguay a la Inamculada Concepción Milagrosa de Caacupé que llevó a cabo san Juan Pablo II el 18 de mayo de 1988 en ese santuario durante su viaje apostólico a Paraguay.

___________________________________________________________

Francisco responde a los »constructores de la sociedad» de Paraguay

Ciudad del Vaticano, 12 de julio de 2015 (Vis).-El Palacio de Deportes León Condou en Asunción fue el sábado por la tarde el escenario del encuentro del Papa con los denominados »constructores de la sociedad» de Paraguay, es decir, los profesores de escuelas y universidades, los artistas y empresarios, los periodistas, las asociaciones de mujeres, los agricultores y los indígenas. El Santo Padre articuló su discurso respondiendo a diversas preguntas de los presentes a los que saludó primero con estas palabras:

»Verlos a todos, cada cada uno proveniente de un sector, de una organización, de esta querida sociedad paraguaya, con sus alegrías, preocupaciones, luchas y búsquedas, me lleva a hacer una acción de gracias a Dios. O sea, parece que Paraguay no está muerto, gracias a Dios. Porque un pueblo que vive, un pueblo que no mantiene viva sus preocupaciones, un pueblo que vive en la inercia de la aceptación pasiva, es un pueblo muerto. Por el contrario, veo en ustedes la savia de una vida que corre y que quiere germinar. Y eso siempre Dios lo bendice. Dios siempre está a favor de todo lo que ayude a levantar, mejorar, la vida de sus hijos. Hay cosas que están mal, sí. Hay situaciones injustas, sí. Pero verlos y sentirlos, me ayuda a renovar la esperanza en el Señor que sigue actuando en medio de su gente. Ustedes vienen desde distintas miradas, distintas situaciones y búsquedas, todos juntos forman la cultura paraguaya. Todos son necesarios en la búsqueda del bien común. En las condiciones actuales de la sociedad mundial, donde hay tantas iniquidades y cada vez más las personas son descartables, verlos a ustedes acá aquí es un regalo».

La primera pregunta la hizo un joven que manifestó su preocupación por hacer que la sociedad sea un ámbito de fraternidad, de justicia, de paz y dignidad para todos.

»La juventud es tiempo de grandes ideales -dijo el Papa- A mí me viene decir muchas veces que me da tristeza ver un joven jubilado. Qué importante es que ustedes los jóvenes …vayan intuyendo que la verdadera felicidad pasa por la lucha de un mundo más país fraterno. Y es bueno que ustedes los jóvenes, vean que felicidad y placer no son sinónimos. Una cosa es la felicidad y el gozo… y otra cosa es un placer pasajero. La felicidad construye, es sólida, edifica…exige, el compromiso y la entrega. Son muy valiosos; y, por eso, el compromiso, la entrega…Paraguay tiene abundante población joven y es una gran riqueza. Por eso, pienso que lo primero que se ha de hacer es evitar que esa fuerza se apague, que esa luz que hay en sus corazones desaparezca, y contrarrestar la creciente mentalidad que considera inútil y absurdo aspirar a cosas que valen la pena..A jugársela por algo, a jugársela por alguien. Esa es la vocación de la juventud y no tengan miedo de dejar todo en la cancha. Jueguen limpio, jueguen con todo. No tengan miedo de entregar lo mejor de sí. No busquen el arreglo previo para evitar el cansancio, la lucha. No coiméen al réferi (no sobornen al árbitro n.d.r) Eso sí, esta lucha no lo hagan solos. Busquen charlar, aprovechen a escuchar la vida, las historias, los cuentos de sus mayores, y de sus abuelos, que hay sabiduría allí. Pierdan mucho tiempo en escuchar todo lo bueno que tienen para enseñarles. Ellos son los custodios de ese patrimonio espiritual de fe y valores que definen a un pueblo y alumbran el camino. Encuentren también consuelo en la fuerza de la oración, en Jesús. En su presencia cotidiana y constante. Él no defrauda. Jesús invita a través de la memoria de su pueblo,. …La fraternidad, la justicia, la paz y la dignidad son concretas, sino no sirven. ¡Se hacen todos los días! Entonces, yo te pregunto a vos, joven: ?¿Cómo esos ideales los amasás, día a día, en lo concreto? Aunque te equivoques, ¿te corregís y volvés a andar??. Pero lo concreto. Yo les confieso que a veces a mí me da un poquito de alergia… escuchar discursos grandilocuentes con todas estas palabras y, cuando uno conoce la persona que habla, dice: ?Qué mentiroso que sos?. Por eso, palabras solas no sirven. Si vos decís una palabra comprometéte con esa palabra, amasá día a día, ¡Sacrificáte por eso! ¡Comprometéte!».

La segunda pregunta se refería al diálogo como medio para forjar un proyecto de nación que incluyese a todos.

»El diálogo no es fácil -respondió Francisco- También está el ?diálogo-teatro?, es decir, representemos al diálogo, juguemos al diálogo, y después hablamos entre nosotros dos, entre nosotros dos, y aquello quedó borrado….Cierto, por ejemplo, yo pienso en el diálogo nuestro, el diálogo interreligioso, donde representantes de las diversas religiones hablamos. Nos reunimos, a veces, para hablar… pero cada uno habla desde su identidad: ?Yo soy budista, yo soy evangélico, yo soy ortodoxo, yo soy católico?. Cada uno dice, pero su identidad. No negocia su identidad. O sea, para que haya diálogo es necesaria esa base fundamental. ¿Y cuál es la identidad en un país? ?estamos hablando del diálogo social acá?. El amor a la patria? ¡La patria primero, después mi negocio… Y Esa es la identidad. Entonces, yo, desde esa identidad, voy a dialogar. Si yo voy a dialogar sin esa identidad, el diálogo no sirve. Además, el diálogo presupone, y nos exige buscar esa la cultura del encuentro. Es decir, un encuentro que sabe reconocer que la diversidad no solo es buena:, es necesaria. La uniformidad nos anula, nos hace autómatas. La riqueza de la vida está en la diversidad. Por lo que el punto de partida no puede ser: ?Voy a dialogar pero aquel está equivocado?. No, no, no podemos presumir que el otro está equivocado. Yo voy con lo mío y voy a escuchar qué dice el otro, en qué me enriquece el otro, en qué el otro me hace caer en la cuenta que yo estoy equivocado, y en qué cosas le puedo dar yo al otro. Es un ida y vuelta, ida y vuelta, pero con el corazón abierto… Esa es la cultura del encuentro. Dialogar no es negociar. Negociar es procurar sacar la propia tajada…. Si vas con esa intención no pierdas tiempo. Es buscar el bien común para todos. No sacar ?su propia tajada?, sino discutir juntos, pensar una mejor solución para todos. Muchas veces esta cultura del encuentro se ve envuelta en el conflicto…. ¡No le tenemos que temer!. No tenemos que ignorar el conflicto…El conflicto existe: hay que asumirlo, hay que procurar resolverlo hasta donde se pueda, pero con miras a lograr una unidad que no es uniformidad, sino que es unidad en la diversidad… Las verdaderas culturas nunca están cerradas en sí mismas, – si se cierran en sí mismas mueren?, sino que están llamadas a encontrarse con otras culturas y crear nuevas realidades… Sin este presupuesto esencial, sin esta base de hermandad será muy difícil arribar al diálogo. Si alguien considera que hay personas, culturas, situaciones de segunda, de tercera o de cuarta… algo, seguro, saldrá mal, porque simplemente carece de lo mínimo, que es del el reconocimiento de la dignidad del otro. Que no hay persona de primera, de segunda, de tercera, de cuarta: son de la misma línea».

La tercera fue sobre cómo acoger el clamor de los pobres para construir una sociedad más inclusiva.

»Es curioso: el egoísta se excluye. Nosotros queremos incluir -observó el Pontífice- No excluir a nadie, pero no autoexcluirse, porque todos necesitamos de todos. También un aspecto fundamental para promover a los pobres está en el modo en que los vemos. No sirve una mirada ideológica, que los termina utilizándolos al servicio de otros intereses políticos o y personales Las ideologías terminan mal, no sirven. Las ideologías tienen una relación o incompleta o enferma o mala con el pueblo. Las ideologías no asumen al pueblo. Por eso, fíjense en el siglo pasado. ¿En qué terminaron las ideologías? En dictaduras, siempre, siempre. Piensan por el pueblo, no dejan pensar al pueblo. Para buscar efectivamente su bien, lo primero es tener una verdadera preocupación por su persona ?estoy hablando de los pobres-, valorarlos en su bondad propia. Pero, una valoración real exige estar dispuestos a aprender de los pobres…. Los pobres tienen mucho que enseñarnos en humanidad, en bondad, en sacrificio, en solidaridad. Los cristianos, además, tenemos además un motivo mayor para amar y servir a los pobres, porque en ellos tenemos el rostro, vemos el rostro y la carne de Cristo, que se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza… Pensemos bien. Es uno como yo y, si está pasando un mal momento por miles razones ?económicas, políticas, sociales o personales-, yo podría estar en ese lugar y podría estar deseando que alguien me ayude. Y además de desear que alguien me ayude, si estoy en ese lugar, tengo el derecho de ser respetado».

Otro tema fue el crecimiento económico y la creación de riqueza.

»Ciertamente, es muy necesario para un país el crecimiento económico y la creación de riqueza, y que esta llegue a todos los ciudadanos sin que nadie quede excluido. Y eso es necesario -aseveró el Santo Padre- La creación de esta riqueza debe estar siempre en función del bien común, de todos, y no de unos pocos. Y en esto hay que ser muy bien claros.¡¡La adoración del antiguo becerro de oro ha encontrado una versión nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la economía sin rostro. Las personas cuya vocación es ayudar al desarrollo económico tienen la tarea de velar para que éste siempre tenga rostro humano… Y en sus manos está la posibilidad de ofrecer un trabajo a muchas personas y dar así una esperanza a tantas familias…Les pido que no cedan a un modelo económico idolátrico que necesita sacrificar vidas humanas en el altar del dinero y de la rentabilidad. En la economía, en la empresa, en la política, lo primero siempre es la persona y el habitat en donde vive».

»Con justa razón, Paraguay es conocido en el mundo por haber sido la tierra donde comenzaron las Reducciones, una de las experiencias de evangelización y organización social más interesantes de la historia. En ellas, el Evangelio fue alma y vida de comunidades donde no había hambre, no había desocupación, ni analfabetismo, ni opresión. Esta experiencia histórica nos enseña que una sociedad más humana también hoy es posible. Ustedes la vivieron en sus raíces acá. ¡Es posible! Cuando hay amor al hombre, y voluntad de servirlo, es posible crear las condiciones para que todos tengan acceso a los bienes necesarios, sin que nadie sea descartado. Buscar en cada caso las soluciones por el diálogo».

La quinta cuestión se centró en la definición e importancia de la cultura para un país.

»Hay una cultura ilustrada, que es cultura y es buena y hay que respetarla -contestó Francisco- Pero hay otra cultura, que tiene el mismo valor, que es la cultura de los pueblos, de los pueblos originarios, de las diversas etnias. Una cultura que me atrevería a llamarla, ?pero en el buen sentido?, una cultura popular. Los pueblos tienen su cultura y hacen su cultura…. Y hay dos cosas que, antes de terminar, quisiera referirme».

»Y en esto, como hay políticos aquí presentes -añadió- lo digo fraternalmente Alguien me dijo: ?Mire, ?fulano de tal? está secuestrado por el ejército, ¡haga algo!, ¿no??. Yo no digo si es verdad, si no es verdad, si es justo, si no es justo, pero uno de los métodos que tenían las ideologías dictatoriales del siglo pasado, era apartar a la gente, o con el exilio o con la prisión o, en el caso de los campos de exterminio, nazis o estalinistas, la apartaban con la muerte, ¿no? Para que haya una verdadera cultura en un pueblo, una cultura política y del bien común, rápido juicios claros, juicios nítidos. Y no sirve otro tipo de estratagema. La justicia nítida, clara. Eso nos va a ayudar a todos…. Y después está… otra cosa que también por honestidad quiero decir: un método que no da libertad a las personas para asumir responsablemente su tarea de construcción de la sociedad., y es el chantaje. El chantaje siempre es corrupción: ?Si vos hacés esto, te vamos a hacer esto, con lo cual te destruimos?. La corrupción es la polilla, es la gangrena de un pueblo. Por ejemplo, ningún político puede cumplir su rol, su trabajo, si está chantajeado por actitudes de corrupción.. Eso que se da en todos los pueblos del mundo, porque eso se da, si un pueblo quiere mantener su dignidad, tiene que desterrarlo. Estoy hablando de algo universal».

»Y termino -concluyó el Santo Padre- Para mí es una gran alegría ver la cantidad y variedad de asociaciones que están comprometidas en la construcción de un Paraguay cada vez mejor y más próspero, pero, si no dialogan, no sirve para nada. Si chantajean, no sirve para nada. Esta multitud de grupos y personas son una gran sinfonía, cada uno con su peculiaridad y su riqueza propia, pero buscando la armonía final, la armonía, y eso es lo que cuenta. Y no le tengan miedo al conflicto, pero háblenlo y busquen caminos de solución. Amen a su patria, a sus conciudadanos y, sobre todo, amen a los más pobres. Así serán ante el mundo un testimonio de que otro modelo de desarrollo es posible. Estoy convencido, por la propia historia de ustedes, de que tienen la fuerza más grande que existe: su humanidad, su fe, su amor. Ese ser del pueblo paraguayo que lo distingue tan ricamente entre las naciones del mundo».

»Y pido a la Virgen de Caacupé, nuestra Madre, que los cuide, que los proteja, y les que los aliente en sus esfuerzos. Que Dios los bendiga y recen por mí. Gracias».

___________________________________________________________

Vísperas en la catedral de Asunción

Ciudad del Vaticano, 12 de julio de 2015 (Vis).-Terminado el encuentro con los »constructores de la sociedad», el Papa se trasladó en papamóvil a la catedral de Asunción, reconstruida a pincipios del siglo XIX y que alberga en su interior la »Cruz de la Porra», del siglo XV, la única que queda de las ventinueve que Cristobal Colón habría plantado en tierra durante sus cuatro viajes a América. A la entrada del templo, que tiene cabida para mil personas, esperaba al Papa el alcalde Arnaldo Samaniego, que le entregó las llaves de la ciudad, mientras una orquesta de 220 harpas paraguayas interpretaba músicas tradicionales. En la catedral estaban reunidos los sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas, así como los movimientos católicos de Paraguay con los que el Santo Padre rezó las primeras vísperas para después pronunciar un breve discurso,

»Qué lindo es rezar todos juntos las Vísperas -dijo- ¿Cómo no soñar con una Iglesia que refleje y repita la armonía de las voces y del canto en la vida cotidiana? Y lo hacemos en esta Catedral, que tantas veces ha tenido que comenzar de nuevo; esta Catedral es signo de la Iglesia y de cada uno de nosotros: a veces las tempestades de afuera y de adentro nos obligan a tirar lo construido y empezar de nuevo, pero siempre con la esperanza puesta en Dios; y si miramos este edificio, sin duda no los ha defraudado a los paraguayos. Porque Dios nunca defrauda, y por eso le alabamos agradecidos.

»La oración litúrgica, su estructura y modo pausado -explicó Francisco- quiere expresar a la Iglesia toda, esposa de Cristo, que intenta configurarse con su Señor. Cada uno de nosotros en nuestra oración queremos ir pareciéndonos más a Jesús. La oración hace emerger aquello que vamos viviendo o deberíamos vivir en la vida cotidiana, al menos la oración que no quiere ser alienante o solo preciosista. La oración nos da impulso para poner en acción o revisarnos en aquello que rezábamos en los salmos: somos nosotros las manos de Dios »que alza de la basura al pobre» y somos nosotros los que trabajamos para que la tristeza de la esterilidad se convierta en la alegría del campo fértil. Nosotros que cantamos que »vale mucho a los ojos del Señor la vida de los fieles», somos los que luchamos, peleamos, defendemos la valía de toda vida humana, desde la concepción hasta que los años son muchos y las fuerzas pocas. La oración es reflejo del amor que sentimos por Dios, por los otros, por el mundo creado; el mandamiento del amor es la mejor configuración con Jesús del discípulo misionero. Estar apegados a Jesús da profundidad a la vocación cristiana, que, interesada en el »hacer» de Jesús ?que es mucho más que actividades?, busca asemejarse a Él en todo lo realizado. La belleza de la comunidad eclesial nace de la adhesión de cada uno de sus miembros a la persona de Jesús, formando un »conjunto vocacional» en la riqueza de la diversidad armónica.

»Las antífonas de los cánticos evangélicos de este fin de semana nos recuerdan el envío de Jesús a los Doce. Siempre es bueno crecer en esa conciencia de trabajo apostólico en comunión. Es hermoso verlos colaborando pastoralmente, siempre desde la naturaleza y función eclesial de cada una de las vocaciones y carismas. Quiero exhortarlos a todos ustedes, sacerdotes, religiosos y religiosas, laicos y seminaristas, obispos, a comprometerse en esta colaboración eclesial, especialmente en torno a los planes de pastoral de las diócesis y la Misión Continental, cooperando con toda su disponibilidad al bien común. Si la división entre nosotros provoca la esterilidad, no cabe duda de que de la comunión y la armonía nacen la fecundidad, porque son profundamente consonantes con el Espíritu Santo».

»Todos tenemos limitaciones, y ninguno puede reproducir en su totalidad a Jesucristo, y si bien cada vocación se configura principalmente con algunos rasgos de la vida y la obra de Jesús, hay algunos comunes e irrenunciables. Recién hemos alabado al Señor porque »no hizo alarde de su categoría de Dios» y esa es una característica de toda vocación cristiana, »no hizo alarde de su categoría de Dios». El llamado por Dios no se pavonea, no anda tras reconocimientos ni aplausos pasatistas, no siente que subió de categoría ni trata a los demás como si estuviera en un peldaño más alto».

»La supremacía de Cristo es claramente descrita en la liturgia de la Carta a los Hebreos; nosotros acabamos de leer casi el final de esa Carta: »Hacernos perfectos como el gran pastor de las ovejas» y esto supone asumir que todo consagrado se configura con Aquel que en su vida terrena, »entre ruegos y súplicas, con poderoso clamor y lágrimas» alcanzó la perfección cuando aprendió, sufriendo, qué significaba obedecer; y eso también es parte del llamado.

»Terminemos de rezar nuestras Vísperas. El campanario de esta Catedral fue rehecho varias veces; el sonido de las campanas antecede y acompaña en muchas oportunidades nuestra oración litúrgica: hechos de nuevo por Dios cada vez que rezamos, firmes como un campanario, gozosos de repicar predicar las maravillas de Dios, compartamos el Magnificat y lo dejemos al Señor hacer ? que Él haga-, a través de nuestra vida consagrada, grandes cosas en el Paraguay».

___________________________________________________________

El Papa en el Bañado Norte: La fe sin solidaridad es una fe sin Cristo

Ciudad del Vaticano, 13 de julio de 2015 (Vis).-La última jornada del viaje apostólico del Papa Francisco a Paraguay se abrió con su visita al Bañado Norte, una zona pobre y paludosa de la ciudad de Asunción, en la que están en curso varios proyectos de asistencia de la Iglesia y del Estado. Más de dos mil personas esperaban al Santo Padre en el campo de deportes de la zona al que apenas llegó manifestó su alegría por la visita: »No podía estar en Paraguay sin estar con ustedes, sin estar en ésta ?su? tierra -dijo- Nos encontramos aquí en esta Parroquia llamada Sagrada Familia y les confieso que desde que comencé a pensar en esta visita, desde que comencé a caminar desde Roma hacia acá, venía pensando en la Sagrada Familia. Y, cuando pensaba en ustedes, me recordaba la Sagrada Familia. Ver sus rostros, sus hijos, sus abuelos. Escuchar sus historias y todo lo que han realizado para estar aquí, todo lo que pelean para tener una vida digna, un techo. Todo lo que hacen para superar la inclemencia del tiempo, las inundaciones de estas últimas semanas, me trae al recuerdo todo esto, a la pequeña familia de Belén. Una lucha que no les ha robado la sonrisa, la alegría, la esperanza. Una pelea que no les ha sacado la solidaridad, por el contrario, la ha estimulado, y la ha hecho crecer».

»Me quiero detener con José y María en Belén ? continuó- Ellos tuvieron que dejar su lugar, los suyos, sus amigos. Tuvieron que dejar lo propio e ir a otra tierra. Una tierra en la que no conocían a nadie, no tenían casa, no tenían familia. En ese momento, esa joven pareja tuvo a Jesús. En ese contexto, en una cueva preparada como pudieron, esa joven pareja nos regaló a Jesús. Estaban solos, en tierra extraña, ellos tres. De repente, empezó a aparecer gente: pastores, personas igual que ellos, que tuvieron que dejar lo propio en función de conseguir mejores oportunidades familiares. Vivían en función también de las inclemencias del tiempo y de otro tipode inclemencias? Cuando se enteraron del nacimiento de Jesús, se acercaron, se hicieron prójimos, se hicieron vecinos. Se volvieron de pronto la familia de María y José. La familia de Jesús»

»Esto es lo que sucede cuando aparece Jesús en nuestra vida. Eso es lo que despierta la fe. La fe nos hace prójimos… nos aproxima a la vida de los demás. La fe despierta nuestro compromiso con los demás, la fe despierta nuestra solidaridad.: una virtud, humana y cristiana, que ustedes tienen y que muchos, muchos, tienen y tenemos que aprender. El nacimiento de Jesús, despierta nuestra vida. Una fe que no se hace solidaridad, es una fe muerta, o una fe mentirosa».

?No, yo soy muy católico, yo soy muy católica, voy a misa todos los domingos?. Pero dígame, señor, señora, – ejemplificó Francisco- ?¿qué pasa allá en los Bañados? ??Ah, no sé, sí?, no?, no sé, sí?, sé que hay gente ahí, pero no sé??. Por más misa de los domingos, si no tenés un corazón solidario, si no sabés lo que pasa en tu pueblo, tu fe es muy débil, o es enferma, o está muerta. Es una fe sin Cristo,. La fe sin solidaridad es una fe sin Cristo, es una fe sin Dios, es una fe sin hermanos. Entonces viene ese dicho, que espero recordarlo bien, pero que pinta este problema de una fe sin solidaridad: ?Un Dios sin pueblo, un pueblo sin hermanos, un pueblo sin Jesús?. Esa es la fe sin solidaridad. Y Dios se metió en medio del pueblo que Él eligió para acompañarlo, y le mandó su Hijo…para salvarlo, para ayudarlo. Dios se hizo solidario con ese pueblo, y Jesús no tuvo ningún problema de bajar, humillarse, abajarse, hasta morir por cada uno de nosotros, por esa solidaridad de hermano, solidaridad que nace del amor que tenía a su Padre y del amor que tenía a nosotros».

»Como les decía, el primero en ser solidario fue el Señor, que eligió vivir entre nosotros, eligió vivir en medio nuestro. Y yo vengo aquí como esos pastores que fueron a Belén. Me quiero hacer prójimo. Quiero bendecir la fe de ustedes, quiero bendecir sus manos, quiero bendecir su comunidad. Vine a dar gracias con ustedes, porque la fe se ha hecho esperanza y es una esperanza que estimula al amor. La fe que despierta Jesús es una fe con capacidad de soñar futuro y de luchar por eso en el presente. Precisamente por eso yo los quiero estimular a que sigan siendo misioneros de esta fe, a seguir contagiando esta fe por estas calles, por estos pasillos. Esta fe que nos hace solidarios entre nosotros, con nuestro hermano mayor, Jesús, y nuestra Madre, la Virgen. Haciéndose prójimos especialmente de los más jóvenes y de los ancianos. Haciéndose soporte de las jóvenes familias, y de todos aquellos que están pasando por momentos de dificultad. Quizás el mensaje más fuerte que ustedes pueden dar hacia afuera es esa fe ?solidaria?. El diablo quiere que se peleen entre ustedes, porque así divide y los derrota y les roba la fe. ¡Solidaridad de hermanos para defender la fe! ¡Solidaridad de hermanos para defender la fe! Y, además, que esa fe solidaria sea mensaje para toda la ciudad»-

»Quiero rezar por sus familias y rezar a la Sagrada Familia, para que su modelo, su testimonio siga siendo luz en el camino, estimulo en los momentos difíciles y que nos dé la gracia de un regalo, que lo pedimos juntos, todos: que la Sagrada Familia nos regale ?pastores?, que nos regale curas, obispos, capaces de acompañar, y de sostener y estimular, la vida de sus familias. Capaces de hacer crecer esa fe solidaria que nunca es vencida».

El Papa invitó a todos rezar juntos el Padre nuestro, la » oración a nuestro Padre que nos hace hermanos, nos mandó a nuestro Hermano mayor, su Hijo Jesús, y nos dio una Madre que nos acompañara», y después de pedir a los habitantes del Bañado que rezasen por él les bendijo, los animó a seguir adelante y exclamó: »¡Y no dejen que el diablo los divida!».

___________________________________________________________

Misa en Ñu Guazú: Cristiano es el que aprende a alojar

Ciudad del Vaticano, 13 de julio de 2015 (Vis).-La celebración de la santa misa en Ñu Guazú, el santuario donde san Juan Pablo II canonizó en 1988 a san Roque González de Santa Cruz y sus compañeros fue la segunda etapa de la jornada dominical del Papa Francisco. El Papa presidió la santa misa en el campo grande de Ñu Guazú en presencia de más de un millón y medio de personas que lo habían aclamado mientras saludaba a los fieles pasando en papamóvil.

En su homilía Francisco comentó en primer lugar el salmo de la primera lectura de la liturgia que dice »El Señor nos dará la lluvia y nuestra tierra dará su fruto», afirmando: »Esto estamos invitados a celebrar, esa misteriosa comunión entre Dios y su Pueblo, entre Dios y nosotros. La lluvia es signo de su presencia en la tierra trabajada por nuestras manos. Una comunión que siempre da fruto, que siempre da vida. Esta confianza brota de la fe, saber que contamos con su gracia, que siempre transformará y regará nuestra tierra».

»Una confianza que se aprende, que se educa. Una confianza que se va gestando en el seno de una comunidad, en la vida de una familia. Una confianza que se vuelve testimonio en los rostros de tantos que nos estimulan a seguir a Jesús, a ser discípulos de Aquel que no decepciona jamás. El discípulo se siente invitado a confiar, se siente invitado por Jesús a ser amigo, a compartir su suerte, a compartir su vida. »A ustedes no los llamo siervos, los llamo amigos porque les di a conocer todo lo que sabía de mi Padre» Los discípulos son aquellos que aprenden a vivir en la confianza de la amistad de Jesús».

Y el Evangelio de hoy hablaba de este discipulado, presentando »la cédula de identidad del cristiano, su carta de presentación, su credencial», cuando »Jesús llama a sus discípulos y los envía dándoles reglas claras, y precisas. Los desafía con una serie de actitudes, comportamientos que deben tener. Y no son pocas las veces que nos pueden parecer exageradas o absurdas; actitudes que sería más fácil leerlas simbólicamente o »espiritualmente». Pero Jesús es bien preciso, es bien claro. No les dice: »Hagan como que?» o »hagan lo que puedan».

El Papa invitó a recordar esas recomendaciones: »No lleven para el camino más que un bastón; ni pan, ni alforja, ni dinero… permanezcan en la casa donde les den alojamiento» .

»Parecería algo imposible -dijo- Podríamos concentrarnos en las palabras: »pan», »dinero», »alforja», »bastón», »sandalias», »túnica». Y es lícito. Pero me parece que hay una palabra clave, que podría pasar desapercibida frente a la contundencia de las que acabo de enumerar. Una palabra central en la espiritualidad cristiana, en la experiencia del discipulado: hospitalidad. Jesús como buen maestro, pedagogo, los envía a vivir la hospitalidad. Les dice: »Permanezcan donde les den alojamiento». Los envía a aprender una de las características fundamentales de la comunidad creyente. Podríamos decir que cristiano es aquel que aprendió a hospedar, que aprendió a alojar».

Jesús, »no los envía como poderosos, como dueños, jefes, o cargados de leyes, normas; por el contrario, les muestra que el camino del cristiano es simplemente transformar el corazón. El suyo, y ayudar a transformar el de los demás. Aprender a vivir de otra manera, con otra ley, bajo otra norma. Es pasar de la lógica del egoísmo, de la clausura, de la lucha, de la división, de la superioridad, a la lógica de la vida, de la gratuidad, del amor. De la lógica del dominio, del aplastar, manipular, a la lógica del acoger, recibir, y cuidar.Son dos las lógicas que están en juego, dos maneras de afrontar la vida, y de afrontar la misión».

»Cuántas veces pensamos la misión en base a proyectos o programas -observó el Obispo de Roma- Cuántas veces imaginamos la evangelización en torno a miles de estrategias, tácticas, maniobras, artimañas, buscando que las personas se conviertan en base a nuestros argumentos. Hoy el Señor nos lo dice muy claramente: en la lógica del Evangelio no se convence con los argumentos, con las estrategias, con las tácticas, sino simplemente aprendiendo a alojar, a hospedar».

La Iglesia »es madre de corazón abierto que sabe acoger, recibir, especialmente a quien tiene necesidad de mayor cuidado, que está en mayor dificultad. La Iglesia, como la quería Jesús, es la casa de la hospitalidad. Y cuánto bien podemos hacer si nos animamos a aprender este el lenguaje de la hospitalidad, este lenguaje de recibir, del de acoger. Cuántas heridas, cuánta desesperanza se puede curar en un hogar donde uno se pueda sentir recibido. Para eso hay que tener las puertas abiertas, sobre todo las puertas del corazón».

»Hospitalidad con el hambriento, con el sediento, con el forastero, con el desnudo, con el enfermo, con el preso, con el leproso, con el paralítico. Hospitalidad con el que no piensa como nosotros, con el que no tiene fe o la ha perdido. Y, a veces, por culpa nuestra. Hospitalidad con el perseguido, con el desempleado. Hospitalidad con las culturas diferentes, de las cuales esta tierra paraguaya es tan rica. Hospitalidad con el pecador, porque cada uno de nosotros también lo es».

»Tantas veces nos olvidamos que hay un mal que precede a nuestros pecados, que viene antes. Hay una raíz que causa tanto, pero tanto, daño, y que destruye silenciosamente tantas vidas. Hay un mal, que, poco a poco, va haciendo nido en nuestro corazón y »comiendo» nuestra vitalidad: la soledad. Soledad que puede tener muchas causas, muchos motivos. Cuánto destruye la vida y cuánto mal nos hace. Nos va apartando de los demás, de Dios, de la comunidad. Nos va encerrando en nosotros mismos. De ahí que lo propio de la Iglesia, de esta madre, no sea es principalmente gestionar cosas, proyectos, sino aprender a vivir la fraternidad con los demás. Es la fraternidad acogedora, el mejor testimonio que Dios es Padre, porque »de esto sabrán todos que ustedes son mis discípulos, si se aman los unos a los otros» .

De esta manera, »Jesús, nos abre a una nueva lógica. Un horizonte lleno de vida, de belleza, de verdad, de plenitud. Dios nunca cierra los horizontes, Dios nunca es pasivo a la vida, nunca es pasivo al sufrimiento de sus hijos. Dios nunca se deja ganar en generosidad. Por eso nos envía a su Hijo, lo dona, lo entrega, lo comparte; para que aprendamos el camino de la fraternidad, el camino del don. Es definitivamente un nuevo horizonte, es una nueva palabra, para tantas situaciones de exclusión, disgregación, encierro, de aislamiento. Es una palabra que rompe el silencio de la soledad. Y cuando estemos cansados, o se nos haga pesada la tarea de evangelizar, es bueno recordar que la vida que Jesús nos propone, responde a las necesidades más hondas de las personas, porque todos hemos sido creados para la amistad con Jesús y para el amor fraterno

»Hay algo que es cierto -constató Francisco- no podemos obligar a nadie a recibirnos, a hospedarnos; es cierto y es parte de nuestra pobreza y de nuestra libertad. Pero también es cierto que nadie puede obligarnos a no ser acogedores, hospederos de la vida de nuestro Pueblo. Nadie puede pedirnos que no recibamos y abracemos la vida de nuestros hermanos, especialmente la vida de los que han perdido la esperanza y el gusto por vivir. Qué lindo es imaginarnos nuestras parroquias, comunidades, capillas, donde están los cristianos, no con las puertas cerradas sino como verdaderos centros de encuentro entre nosotros y con Dios. Como lugares de hospitalidad y de acogida».

»La Iglesia es madre, como María. En ella tenemos un modelo. Alojar, como María, que no dominó ni se adueñó de la Palabra de Dios sino que, por el contrario, la hospedó, la gestó, y la entregó. Alojar como la tierra, que no domina la semilla, sino que la recibe, la nutre y la germina.

Así queremos ser los cristianos, así queremos vivir la fe en este suelo paraguayo, como María, alojando la vida de Dios en nuestros hermanos con la confianza, con la certeza que: »el Señor nos dará la lluvia y nuestra tierra dará su fruto». Que así sea», finalizó el Santo Padre.

___________________________________________________________

Angelus: Con la ayuda de María la Iglesia sea una casa que sepa hospedar

Ciudad del Vaticano, 13 de julio de 2015 (Vis).-Una vez acabada la santa misa el arzobispo de Asunción Edmundo Ponziano Valenzuela Mellid, y el Arzobispo ortodoxo de Sudamérica, Tarasios, dirigieron unas palabras de saludo al Santo Padre que les manifestó su agradecimiento y, antes de rezar el Ángelus, Francisco invitó a todos a dirigir la mirada a la Virgen María, Madre de Dios y Madre nuestra.

»Ella es el regalo de Jesús a su pueblo. Nos la dio como madre en la hora de la cruz y del sufrimiento. Es fruto de la entrega de Cristo por nosotros. Y, desde entonces, siempre ha estado y estará con sus hijos, especialmente los más pequeños y necesitados. Ella ha entrado en el tejido de la historia de nuestros pueblos y sus gentes. Como en tantos otros países de Latinoamérica, la fe de los paraguayos está impregnada de amor a la Virgen. Acuden con confianza a su madre, le abren su corazón y le confían sus alegrías y sus penas, sus ilusiones y sus sufrimientos. La Virgen los consuela y con la ternura de su amor les enciende la esperanza. No dejen de invocar y confiar en María, madre de misericordia para todos sus hijos sin distinción».

»A la Virgen, que perseveró con los Apóstoles en espera del Espíritu Santo le pido también que vele por la Iglesia, y fortalezca los vínculos fraternos entre todos sus miembros. Que con la ayuda de María, la Iglesia sea casa de todos, una casa que sepa hospedar, una madre para todos los pueblos».

»Queridos hermanos: les pido, por favor, que no se olviden de rezar también por mí. Yo sé muy bien cuánto se quiere al Papa en Paraguay. También los llevo en mi corazón y rezo por ustedes y por su País», terminó el Santo Padre que después de la oración mariana bendijo al millón y medio de personas que habían participado en la celebración.

Después se trasladó en automóvil a la nunciatura apostólica en Asunción donde almorzó con los veintidós obispos de la Conferencia Episcopal de Paraguay. Terminado el almuerzo el Papa se despidió de la nunciatura y se desplazó al paseo marítimo de Costanera donde se encontraría con los jóvenes.

___________________________________________________________

Francisco se despide de Paraguay encontrando a los jóvenes

Ciudad del Vaticano, 13 de julio de 2015 (Vis).-El Papa se despidió de Paraguay encontrándose con doscientos mil jóvenes en el paseo marítimo de Costanera, donde en lugar de dirigirles el discurso que tenía preparado departió con ellos, respondiendo a los testimonios que habían presentado tres jóvénes, llamados Orlando, Liz y Manuel. Un diálogo a varias voces del que damos una amplia síntesis.

»Después de haber leído el Evangelio, Orlando se acercó a saludarme y me dijo: ?Te pido que reces por la libertad de cada uno de nosotros, de todos?. Es la bendición que pedimos ahora todos juntos: la libertad. Porque la libertad es un regalo que nos da Dios, pero hay que saber recibirlo, hay que saber tener el corazón libre, porque todos sabemos que en el mundo hay tantos lazos que nos atan el corazón y no dejan que el corazón sea libre. La explotación, la falta de medios para sobrevivir, la drogadicción, la tristeza, todas esas cosas nos quitan la libertad. Así que, todos juntos, agradeciéndole a Orlando que haya pedido esta bendición, tener el corazón libre, un corazón que pueda decir lo que piensa, que pueda decir lo que siente y que pueda hacer lo que piensa y lo que siente. ¡Ese es un corazón libre! Y eso es lo que vamos a pedir todos juntos, esa bendición»

»Y hemos escuchado dos testimonios: el de Liz y el de Manuel…. Liz podía haber tranquilamente puesto a su mamá en un asilo, a su abuela en otro asilo y vivir su vida de joven, divirtiéndose, estudiando lo que quería. Y Liz dijo: ?No?… Y ella quemó su vida, hasta ahora, hasta los 25 años, sirviendo a su mamá y a su abuela. ¿Sola? No…Ella habló de …una tía que fue como un ángel; y habló del encuentro con los amigos los fines de semana, con la comunidad juvenil de evangelización, con el grupo juvenil que alimentaba su fe. Y esos dos ángeles… le daban más fuerza para seguir adelante. Y eso se llama solidaridad.

Primero: libertad, corazón libre… Segundo: solidaridad para acompañar?. Solidaridad. Eso es lo que nos enseña este testimonio. Y a Manuel no le regalaron la vida…. Dijo palabras duras: ?Fui explotado, fui maltratado, a riesgo de caer en las adicciones, estuve solo?. Explotación, maltrato y soledad. Y en vez de salir a hacer maldades, en vez de salir a robar, se fue a trabajar. En vez de salir a vengarse de la vida, miró adelante….Esperanza, trabajo, luchar por la vida, salir adelante:; lo que nos decía Manuel. Como ven, la vida no es fácil para muchos jóvenes. Y esto quiero que lo entiendan., quiero que se lo metan en la cabeza: ?Si a mí la vida me es relativamente fácil, hay otros chicos y chicas que no le es relativamente fácil?. Más aún, que la desesperación los empuja a la delincuencia, los empuja al delito, los empuja a colaborar con la corrupción. A esos chicos, a esas chicas, les tenemos que decir que nosotros les estamos cerca, queremos darles una mano, que queremos ayudarlos, con solidaridad, con amor, con esperanza».

»Hubo dos frases que dijeron los dos que hablaron, Liz y Manuel. Dos frases, son lindas. Escúchenlas. Liz dijo que empezó a conocer a Jesús, conocer a Jesús, y eso es abrir la puerta a la esperanza. Y Manuel dijo: ?Conocí a Dios, mi fortaleza?…. O sea, conocer a Dios, acercarse a Jesús, es esperanza y fortaleza. Y eso es lo que necesitamos de los jóvenes hoy.: jóvenes con esperanza y jóvenes con fortaleza. ..¿Por qué? Porque conocen a Jesús, porque conocen a Dios. Corazón libre, Solidaridad. Trabajo. Esperanza. Esfuerzo. Conocer a Jesús. Conocer a Dios, mi fortaleza. ¡Ese es el camino! Pero para eso, hace falta sacrificio, hace falta andar contracorriente. Las Bienaventuranzas que leímos hace un rato son el plan de Jesús para nosotros. El plan… Es un plan contracorriente. Jesús les dice: ?Felices los que tienen alma de pobre?. No dice: ?Felices los ricos, los que acumulan plata?. No. Los que tienen el alma de pobre, los que son capaces de acercarse y comprender lo que es un pobre. Jesús no dice: ?Felices los que lo pasan bien?, sino que dice: ?Felices los que tienen capacidad de afligirse por el dolor de los demás».

»Y me tengo que ir.. El otro día? El otro día, un cura en broma me dijo: ?Sí, usted siga haciéndole? aconsejando a los jóvenes que hagan lío,. Siga, siga. Pero después, los líos que hacen los jóvenes los tenemos que arreglar nosotros?. ¡Hagan lío! Pero también ayuden a arreglar y a organizar el lío que hacen. Las dos cosas: ¡hagan lío y organícenlo bien!. Un lío que nos dé un corazón libre, un lío que nos dé solidaridad, un lío que nos dé esperanza, un lío que nazca de haber conocido a Jesús y de saber que Dios, a quien conocí, es mi fortaleza. Ese es el lío que hagan».

Acabado el encuentro, el Papa se trasladó al aeropuerto de Asunción y, en el camino se detuvo para bendecir los locales de Ycuá Bolaños, un centro comercial reconstruido tras el peor accidente civil de la historia de Paraguay, un incendio que causó 400 muertos y 500 heridos.

Lllegado al aeropuerto el Santo Padre recibió el saludo del Presidente de Paraguay y a las 19 (hora local), emprendió el vuelo de regreso a Roma donde su avión ha aterrizado poco antes de las 14.00 (hora italiana).

___________________________________________________________

Telegrama de pésame por el fallecimiento del cardenal Biffi

Ciudad del Vaticano, 11 de julio de 2015 (Vis).-El Santo Padre envió un telegrama de pésame al cardenal Carlo Caffarra, arzobispo de Bolonia (Italia) por el fallecimiento a primeras horas de la mañana, del cardenal Giacomo Biffi, emérito de esa sede, tras una larga enfermedad.

El Papa expresa a los familiares del difunto su profunda participación en el dolor y recuerda con afecto al purpurado que sirvió con alegría y sabiduría al Evangelio y amó tenazmente la Iglesia. Rememora su labor como obispo auxiliar de Milán y más tarde como arzobispo de Bolonia así como su incansable servicio a la formación humana y cristiana de enteras generaciones mediante la enseñanza y la publicación de varias obras. El Santo Padre resalta igualmente el lenguaje directo y actual del cardenal puesto al servicio de la Palabra de Dios y su apreciada predicación de los Ejercicios Espirituales, en particular a la Curia romana.

___________________________________________________________

Firme condena del atentado contra el Consulado de Italia en El Cairo

Ciudad del Vaticano, 11 de julio de 2015 (Vis).-El cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin ha enviado un telegrama de pésame al Presidente de la República Árabe de Egipto Abdel Fatteh Al Sisi, con motivo del atentado contra el consulado de Italia en El Cairo en el que ha perecido una persona y han resultado heridas otras diez.

»Su Santidad el Papa Francisco -dice el texto- ha recibido con gran preocupación la noticia del atentado en El Cairo contra el Consulado de Italia, después de una oleada de ataques que ya se habían cobrado la vida de muchas personas. El Papa Francisco eleva su firme condena contra este tipo de actos y lanza un llamamiento a los líderes políticos y religiosos en todos los niveles a trabajar juntos para combatir con más determinación el flagelo del terrorismo y promover la armonía y la solidaridad. El Papa expresa su profunda solidaridad a las familias afectadas y a todos los golpeados por esta violencia ciega, asegurando su oración, mientras en prenda de consuelo implora una abundancia de bendiciones divinas sobre todo el pueblo egipcio».

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 11 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre nombró:

-Consultores de la Congregación para las Causas de los Santos a monseñor Ennio Apeciti (Rector del Pontificio Seminario Lombardo de los santos Ambrosio y Carlos en Roma) y al reverendo Francesco Massagrande, miembro de la Pía Sociedad de Don Nicola Mazza.

-Miembros del Consejo Ejecutivo (Executive Board) de Caritas Internationalis al obispo Lucas Van Looy, de Gent (Bélgica) y Presidente de Caritas Europea, al arzobispo Youssef Antoine Soueif, de Chipre de los Maronitas y Presidente de la Caritas de Chipre y a monseñor Gerard Patrick Burns, Presidente de Caritas Oceanía.

-Miembro del Pontificio Consejo Cor Unum al cardenal Luis Antonio G. Tagle, arzobispo de Manila (Filipinas) y Presidente de Caritas Internationalis.

-Enviado especial al VI Congreso Eucarístico Nacional de México al cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa, arzobispo emérito de Santiago de Chile. El congreso se celebrará en Monterrey del 9 al 13 de septiembre de 2015.

Xipolitakis habló desde Paraguay: explicó el por qué de su extravagante look y dijo que piensa en retirarse

La ex melliza griega fue al vecino país a ver al Papa Francisco para encontrar «un poco de paz»

Vicky Xipolitakis habló desde Paraguay, donde se encuentra visitando al Papa Francisco, tras el escándalo que protagonizó al viajar en una cabina de un avión de Austral. La ex melliza griega contó que sólo quiere verle los ojos al Sumo Pontífice para encontrar la paz y dijo que piensa en retirarse.

«Es muy injusto todo. No puedo más, no tengo más fuerzas, es todo injusto, todo está mal, no puedo más, me quiero retirar, no quiero saber más nada, estoy mal de verdad», dijo abrumada la vedette en C5N.

«Vengo acá sólo por el Papa porque estoy en guerra y necesito la paz, está todo mal. Ayer mi amiga subió una foto porque me hice la linda con ella y salieron a decir cosas estoy pasando realmente un momento muy mal», agregó.

Vicky además dijo que admira al Papa Francisco y que necesita su protección y su paz: «Quiero nada más verlo a los ojos, lo vi de lejos, todavía sigo corriendo por todo Paraguay a ver si le puedo ver los ojos nada más».

Respecto a las críticas que recibe constantemente, agregó: «Lo que dicen los famosos no lo escucho, me quiero retirar, bajar el perfil irme de viaje, porque todo lo que hago está mal, ahora estoy como una persona más buscando al Papa. Sólo me lo crucé de lejos, cuando pasó al lado mío justo saludó a los de enfrente y le vi la espalda, necesito verle los ojos».

Además, se refirió a su particular atuendo, luego de haber recibido críticas en las redes sociales: «Me vestí muy sencilla porque estoy callejeando detrás del él, con tanta mala suerte que como tengo un cuerpo exuberante, el jardinero se me corre y se me marca la lola y ya me empiezan a criticar porque la lola se marcó, entonces no doy más, todo está mal».

En su paso por Paraguay la griega no quiere hablar con Francisco ni mucho menos, sino que, y fue insistente, sólo quiere mirarlo a los ojos para encontrar la paz.

Fuente: www.infobae.com

Nuevo escándalo y abucheos: en medio de la polémica, Vicky Xipolitakis viajó a Paraguay

«La griega» partió rumbo a Asunción para intentar conocer al Papa Francisco. Pero el vuelo no estuvo exento de polémica

Vicky Xipolitakis generó una gran polémica al hacer despegar un avión de Aerolineas Argentinas que iba a Rosario. La vedette grabó con su célular su experiencia en la cabina, el material se filtró, salió al aire en Telenoche y se desató un verdadero escándalo.

Como defensa su abogado, Fernando Burlando, acusó ante la Justicia que su representada sufrió acoso por parte de los pilotos. «Me preguntaron qué tipo de sexo me gusta», afirmó la griega.

En una entrevista en Intrusos, Vicky apuntó contra los ex empleados de Aerolineas Argentinas, Federico Soaje y Patricio Zocchi. «No le puedo pedir perdón a personas que me trajeron mucho daño. Le pido perdón a toda la gente y a toda mi familia, a los pilotos no les puedo pedir perdón. Soy ingenua pero no soy boba. No fue nada con maldad, yo confiaba», declaró en el ciclo de América.

No confirme con eso, ahora protagonizó otro papelón. La griega tomó un vuelo de la compañía Tam rumbo a Paraguay. Su objetivo: conocer al Papa Francisco y «pedirle perdón» por el escándalo que generó al despegar una nave de Aerolíneas Argentinas – Austral.

Sin embargo, en Ezeiza antes de partir al país vecino, no tuvo una grata experiencia. En Migraciones intentó pasar por el sector para diplomáticos y tripulantes para evitar hacer la fila como el resto de los pasajeros, pero no lo logró y recibió abucheos.

Primero quiso filtrarse en ese sector especial acompañando a una señora embarazada. De todos modos, cuando llegó al mostrador, la rechazaron y le indicaron que debía hacer la fila igual que todos.

Al ver la actitud de Vicky, los pasajeros que se encontraban en Migraciones empezaron a abuchearla y hacer palmas en señal de repudio. Ella, por su parte, algo avergonzada trató de encontrar apoyo en el personas de la compañía y en los efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria.

Insistió e intentó pasar por el sector designado para diplomáticos pero no tuvo suerte. Todos las personas aplaudían al percatarse que nuevamente la griega no había podido cumplir con su deshonesto cometido.

En las redes sociales, algunos testigos expresaron su indignación por el comportamiento de Xipolitakis en Ezeiza. La vedette no tuvo más remedio que pasar por la fila de Migraciones como el resto de los pasajeros. Finalmente, partió rumbo a Asunción en una aeronave de Tam a las 21:36.

Fuente: www.infobae.com

El Papa Francisco llegó a Paraguay

El sumo pontífice aterrizó en Asunción minutos antes de las cuatro de la tarde (hora argentina). Allí fue recibido por cientos de fieles

Minutos antes de las 15 horas en Paraguay (16 en Argentina), el papa Francisco llegó al aeropuerto internacional Silvio Pettirossi, ubicado a minutos del centro financiero de Asunción y fue recibido por cientos de personas.

A las 18 horas (local), visitará al presidente Horacio Cartes en el Palacio de López. Luego, se reunirá con el cuerpo diplomático y miembros del Poder Ejecutivo.

En la terminal aérea de Asunción lo esperaban además varios funcionarios, así como representantes del clero, encabezados por Claudio Giménez, titular de la Conferencia Episcopal (CEP) y Edmundo Valenzuela, arzobispo de Asunción.

Allí también, un coro de niños le dio la bienvenida entonando el himno oficial de la visita del pontífice, titulado «Gracias Santo Padre».

Mañana, Francisco se trasladará a la localidad de Caacupé, a unos 55 kilómetros de Asunción, el más importante centro de devoción mariana de Paraguay. Ahí realizará una visita al Hospital general pediátrico ‘Niños de Acosta Ñu’ donde atienden a niños con todo tipo de enfermedades, entre ellos a los que deben luchar contra el cáncer.

Por último el domingo durante la mañana visitará los barrios más humildes del país y por la tarde mantendrá un encuentro con más de 200.000 jovenes.

Ayer, Francisco pidió «perdón humildemente» no sólo por «las ofensas de la propia Iglesia católica, sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América», en su encuentro con los movimientos sociales en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia.

«Aquí quiero detenerme en un tema importante. Porque alguno podrá decir, con derecho, que ‘cuando el Papa habla del colonialismo, se olvida de ciertas acciones de la Iglesia'», dijo el Sumo Pontífice en su discurso, en el segundo día de visita al país suramericano. Afirmó, «con pesar», que «se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios».

«Pido humildemente perdón por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América», dijo el Papa este jueves

El viaje de los argentinos

A pesar de la difícil situación económica que atraviesa nuestro país, los fieles desarrollaron todo tipo de mecanismos, incluso pagando en cuotas desde hace meses, para poder estar presentes junto al Papa argentino.

Además de un desafío pastoral para la Iglesia, la visita del Papa a Paraguay se ha transformado en un reto logístico para los gobiernos, por la movilización de millones de personas por la frontera y dentro de tierras guaraníes. Sólo desde Argentina, se calcula que más de un millón de personas cruzaron hacia Paraguay, lo que demandó un mega operativo especial, en ambos lados.

papa paraguay
Fuente: Diario Hoy

Vicky Xipolitakis contó nuevos detalles del vuelo del escándalo: «Se me cayó el té sobre los controles»

La mediática volvió a dar la cara tras el viaje en el avión de Austral. «No le puedo pedir perdón a los pilotos que me hicieron tanto daño», dijo en Intrusos

Intrusos recibió a Vicky Xipolitakis en su primera aparición en un estudio de TV luego del vuelo del escándalo en una nave de Austral que viajaba a Rosario. Frente a cámara, la mediática reveló nuevos detalles de su paso por la cabina.

«Se me cayó un té con leche arriba de todos los botones y las palancas», contó la vedette en el programa de América, y agregó que los pilotos Federico Soaje y Patricio Zocchi limpiaron todo y siguieron como si nada hubiera pasado.

Este dato se suma a lo que había dicho su hermana Stefy sobre la actitud de los pilotos que le ofrecieron whisky dentro de la cabina. Además, Xipolitakis insistió en que ellos en varios momentos le hablaron de sus pechos y de sexo anal.

«Me hicieron chistes. El primero sonreí, el segundo no me gustó. Querían saber de la cola y al principio con una sonrisa lo trataba de pasar y después me sentí incómoda. Ahí es cuando (el abogado Fernando) Burlando ve el video y dice que es acoso sexual», relató.

Al principio de la entrevista insistió en que le pide perdón a toda la gente, pero no puede hacer lo mismo con los pilotos: «No le puedo pedir perdón a personas que me trajeron mucho daño. Le pido perdón a toda la gente y a toda mi familia, a los pilotos no les puedo pedir perdón».

Sobre la entrega del video a TN, explicó que todo ocurrió cuando en el medio de un zapping vio El Debate entre los candidatos a jefe de gobierno de la ciudad. En su agenda tenía un contacto de una productora del canal de noticias y le envió el material porque quería que se lo mostraran a Mariano Recalde en vivo. Finalmente, la producción decidió otra cosa: «Me llaman y me dicen que el video lo van a poner en un informe de Telenoche. ¡Me puse re contenta!… Yo quería que vieran el video, que vean que yo fui pilota. Me parecía re divertido».

Cuando Jorge Rial le comentó que «el 90% de la gente en Twitter no te cree», ella respondió: «Qué lástima. ¿Qué es lo que no creen? Es verdad porque pasó». Más tarde dijo: «Qué tristeza me da esto de la gente». Luego se refirió a la denuncia de acoso sexual –que aún no está efectuada– y dijo que «de eso se está encargando Burlando». «No, no me pidieron tocarme los pilotos», agregó.

Además, confirmó que viajará a Paraguay para ver al papa Francisco en el medio de la visita papal: «Necesito verlo, necesito ver sus ojos de paz. Qué ganas de verlo que tengo, cómo lo deseo».

También contó que la primera sesión de terapia que realizó por sugerencia de Moria Casán le vino muy bien y que está medicada. «Estoy tomando unas pastillas para que me tranquilicen porque tengo mucha tristeza. No duermo bien. Me levanto como que ya dormí y capaz sólo dormí tres horas».

«Me duele muchísimo lo de Aerolíneas», reconoció sobre la suspensión de 5 años que la aerolínea de bandera le impuso para volar en sus aviones, pero después acotó: «¿Quién no va a una cabina si lo invitan? Yo creo que si no van es porque tienen pánico». «Soy ingenua pero no soy boba. No fue nada con maldad, yo confiaba. No me sigan dando, que estoy en el piso, que estoy agonizando. Estoy sin fuerzas, no puedo más de verdad», concluyó.

Fuente: www.infobae.com

Las nueve mejores frases del papa Francisco en Bolivia

«Les pido en nombre de Dios, que defiendan a la Madre Tierra. La casa común de todos está siendo saqueada, devastada, vejada impunemente», dijo el papa Francisco.

 

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.- Un cambio de estructuras económicas y la búsqueda de modelos alternativos que respeten la madre Tierra fue el planteo de la línea discursiva del papa Francisco durante sus cinco intervenciones en Bolivia.

Estas son sus principales citas:

– «Necesitamos un cambio. Queremos un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los Pueblos… Y tampoco lo aguanta la hermana Madre Tierra».

– «Transformar una lógica del descarte, una lógica que busca transformar todo en objeto de cambio, en objeto de consumo, todo negociable, en una lógica de comunión».

– «Si la política se deja dominar por la especulación financiera o la economía se rige únicamente por el paradigma tecnocrático utilitarista de la máxima producción, no podrá resolver los grandes problemas que afectan a la humanidad».

– «No se puede permitir que ciertos intereses -que son globales pero no universales- se impongan, se sometan a los Estados y organismos internacionales y continúen destruyendo la creación».

– «El futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias, las élites. Está en manos de los Pueblos».

– Tres tareas para el mundo: «poner la economía al servicio de los Pueblos, unir (a los pueblos) en el camino de la paz y la justicia y defender la Madre Tierra».

– «Les pido en nombre de Dios, que defiendan a la Madre Tierra. La casa común de todos está siendo saqueada, devastada, vejada impunemente».

– «Vemos con espanto como en Medio Oriente y otros lugares del mundo se persigue, se tortura, se asesina a muchos hermanos nuestros por su fe en Jesús. Hay una especie de genocidio en marcha que debe cesar».

– «Pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por todos los crímenes contra los pueblos originarios, durante la llamada conquista de América».

Fuente: AFP

Telegrama de Francisco a Cristina: pidió «mayor compromiso con la justicia y la paz»

Fue mientras sobrevolaba territorio argentino camino a Paraguay, en una costumbre protocolar del Vaticano. Es esperado en el país vecino por miles de fieles

En una costumbre protocolar del Vaticano, como es la de enviar telegramas de salutación a los presidentes de los países cuyo espacio aéreo sobrevuela el avión que traslada al Papa, Francisco le escrbió un mensaje a Cristina Fernández  de Kirchner en el momento en el que sobrevolaba el país rumbo a Paraguay.

El Papa sobrevolaba cielo argentino rumbo a Paraguay -desde Santa Cruz de la Sierra, Bolivia- y por eso cursó un escrito a la presidenta argentina, en la que le pide a Dios «copiosas gracias que le permitan progresar en los valores humanos y espirituales, acrecentando el compromiso para la justicia y la paz».

El texto completo del telegrama:

«Al sobrevolar la amada patria argentina para dar comienzo a mi visita pastoral a Paraguay, me alegra enviar un cordial saludo a vuestra excelencia, expresando mi cercanía y afecto a esta querida nación, para la que le pido al Señor copiosas gracias que le permitan progresar en los valores humanos y espirituales, acrecentando el compromiso para la justicia y la paz. Francisco».

El papa había enviado telegramas de cortesía a los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro y de Colombia, Juan Manuel Santos, ya que el avión del Vaticano había sobrevolado por los espacios aéreos de esos países.

telegrama papa

 diariohoy.net

 

El papa expresa solidaridad a los reos y lleva esperanza a Palmasola

El papa Francisco, durante su visita al penal de palmasola, uno de los más hacinados de Bolivia, compartió el amor de Jesús con los reos y llevó esperanza al centros penitenciario

La actividad religiosa comenzó hacia las 09:14 y concluyó hace instantes en su tercer día en Bolivia.

Mensaje textual del papa:

No podía dejar Bolivia sin venir a verles, sin dejar de compartir la fe y la esperanza que nace del amor entregado en la cruz. Gracias por recibirme. Sé que se han preparado y rezado por mí. Muchas gracias

En las palabras de Jesús Juárez y en el testimonio de quienes han intervenido, he podido comprobar cómo el dolor no es capaz de apagar la esperanza en lo más profundo del corazón, y que la vida sigue brotando con fuerza en circunstancias adversas

¿Quién está ante ustedes? Podrían preguntarse. Me gustaría responderles la pregunta con una certeza de mi vida, con una certeza que me ha marcado para siempre. El que está ante ustedes es un hombre perdonado. Un hombre que fue y es salvado de sus muchos pecados. Y así es como me presento

No tengo mucho más para darles u ofrecerles, pero lo que tengo y lo que amo, sí quiero dárselos, sí quiero compartirlo: Jesucristo, la misericordia del Padre

Él vino a mostrarnos, a hacer visible el amor que Dios tiene por nosotros. Por vos, por mí. Un amor activo, real. Un amor que tomó en serio la realidad de los suyos. Un amor que sana, perdona, levanta, cura. Un amor que se acerca y devuelve la dignidad. Una dignidad que la podemos perder de muchas maneras y formas. Pero Jesús es un empecinado de esto: dio su vida por esto, por devolvernos la identidad perdida

Me viene a la memoria, una experiencia que nos puede ayudar, Pedro y Pablo, discípulos de Jesús también estuvieron presos. También fueron privados de libertad. En esa circunstancia hubo algo que los sostuvo, algo que nos los dejó caer en la desesperación, en la oscuridad que puede brotar del sin sentido

Fue la oración. Personal y Comunitaria. Ellos rezaron y por ellos rezaban. Dos movimientos, dos acciones que generan entre sí una red que sostiene la vida y la esperanza. Nos sostiene de la desesperanza y nos estimula a seguir caminando. Una red que va sosteniendo la vida, la de ustedes y la de sus familias

Porque cuando Jesús entra en la vida, uno no queda detenido en su pasado sino que comienza a mirar el presente de otra manera, con otra esperanza. Uno comienza a mirar con otros ojos su propia persona, su propia realidad. No queda anclado en lo que sucedió, sino que es capaz de llorar y encontrar ahí la fuerza para volver a empezar. Y si en algún momentos estamos tristes, mal, bajoneados, les invito a mirar el rostro de Jesús crucificado. En su mirada, todos podemos encontrar espacio. Todos podemos
poner junto a Él nuestras heridas, nuestros dolores, así como también nuestros pecados. En sus llagas, encuentran lugar nuestras llagas. Para ser curadas, lavadas, transformadas, resucitadas. El murió por vos, por mí, para darnos su mano y levantarnos. Charlen, con los curas que vienen, charlen… Jesús quiere
levantarnos siempre

Esta certeza nos moviliza a trabajar por nuestra dignidad. Reclusión no es lo mismo que exclusión, porque la reclusión forma parte de un proceso de reinserción en la sociedad. Son muchos los elementos que juegan en su contra en este lugar – lo sé bien –: el hacinamiento, la lentitud de la justicia, la falta de terapias ocupacionales y de políticas de rehabilitación, la violencia, lo cual hace necesaria una rápida y eficaz alianza interinstitucional para encontrar respuestas

Sin embargo, mientras se lucha por eso no podemos dar todo por perdido. Hay cosas que hoy ya
podemos hacer

Aquí, en este Centro de Rehabilitación, la convivencia depende en parte de ustedes. El sufrimiento y la privación pueden volver nuestro corazón egoísta y dar lugar a enfrentamientos, pero también tenemosla capacidad de convertirlo en ocasión de auténtica fraternidad. Ayúdense entre ustedes. No tengan miedo a ayudarse entre ustedes. El demonio busca la rivalidad, la división, los bandos. Luchen por salir adelante

Me gustaría pedirles que lleven mi saludo a sus familias. ¡Es tan importante su presencia y su ayuda! Los abuelos, el padre, la madre, los hermanos, la pareja, los hijos. Nos recuerdan que merece lapena vivir y luchar por un mundo mejor

Por último, una palabra de aliento a todos los que trabajan en este Centro: a sus dirigentes, a los agentes de la Policía penitenciaria, a todo el personal. Cumplen un servicio público fundamental. Tienen una importante tarea en este proceso de reinserción. Tarea de levantar y no rebajar; de dignificar y no
humillar; de animar y no afligir. Proceso que pide dejar una lógica de buenos y malos para pasar a una lógica centrada en ayudar a la persona. Generará mejores condiciones para todos. Ya que un proceso así vivido nos dignifica, anima y levanta a todos

Antes de darles la bendición me gustaría que rezáramos un rato en silencio. Cada uno como sepa hacerlo..

Por favor, les pido que sigan rezando por mí, porque también yo tengo mis errores y debo hacer penitencia. Gracias.

 

opinion.com.bo

Francisco inaugura el V Congreso Eucarístico Nacional de Bolivia

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 129
FECHA 10-07-2015

Sumario:
– »Transformar la lógica del descarte en lógica de comunión y comunidad»: Francisco inaugura el V Congreso Eucarístico Nacional de Bolivia
– Al clero boliviano: »Pasar sin escuchar el dolor de nuestra gente es como escuchar la Palabra de Dios sin dejar que eche raíces en nosotros»
– El Papa encuentra a los Movimientos Populares: El destino universal de los bienes no es un adorno discursivo de la doctrina social de la Iglesia.
– Actos Pontificios
– Aviso

___________________________________________________________

»Transformar la lógica del descarte en lógica de comunión y comunidad»: Francisco inaugura el V Congreso Eucarístico Nacional de Bolivia

Ciudad del Vaticano, 10 de julio de 2015 (Vis).-»La Eucaristía, pan partido para la vida del mundo» es el lema del V Congreso Eucarístico nacional de Bolivia que ayer inauguró el Santo Padre con la celebración de una misa en la Plaza del Cristo Redentor en Santa Cruz de la Sierra. Y a la compartición del pan, que Jesús distribuye a la multitud con las mismas manos que levanta al cielo para bendecir a Dios, dedicó Francisco su homilía escuchada por casi dos millones de personas reunidas en la plaza y en las calles adyacentes donde la misa se pudo ver en pantallas gigantes.

Las lecturas y oraciones de la celebración fueron en español y en las lenguas indígenas: guaraní, quechua y aimara. El evangelio de san Marcos era el relato de la multiplicación de los panes y los peces.

»Hemos venido desde distintos lugares, regiones, poblados, para celebrar la presencia viva de Dios entre nosotros -dijo el Papa- Salimos hace horas de nuestras casas y comunidades para poder estar juntos, como Pueblo Santo de Dios. La cruz y la imagen de la misión nos traen el recuerdo de todas las comunidades que han nacido en el nombre de Jesús en estas tierras, de las cuales nosotros somos sus herederos. En el Evangelio que acabamos de escuchar se nos describía una situación bastante similar a la que estamos viviendo ahora. Al igual que esas cuatro mil personas, estamos nosotros queriendo escuchar la Palabra de Jesús y recibir su vida. Ellos ayer y nosotros hoy junto al Maestro, Pan de vida.

Me conmuevo cuando veo a muchas madres cargando a sus hijos en las espaldas. Como lo hacen aquí tantas de ustedes. Llevando sobre sí la vida y el futuro de su gente. Llevando sus motivos de alegría, sus esperanzas. Llevando la bendición de la tierra en los frutos. Llevando el trabajo realizado por sus manos. Manos que han labrado el presente y tejerán las ilusiones del mañana. Pero también cargando sobre sus hombros desilusiones, tristezas y amarguras, la injusticia que parece no detenerse y las cicatrices de una justicia no realizada. Cargando sobre sí el gozo y el dolor de una tierra. Ustedes llevan sobre sí la memoria de su pueblo. Porque los pueblos tienen memoria, una memoria que pasa de generación en generación, los pueblos tienen una memoria en camino. Y no son pocas las veces que experimentamos el cansancio de este camino. No son pocas las veces que faltan las fuerzas para mantener viva la esperanza. Cuántas veces vivimos situaciones que pretenden anestesiarnos la memoria y así se debilita la esperanza y se van perdiendo los motivos de alegría. Y comienza a ganarnos una tristeza que se vuelve individualista, que nos hace perder la memoria de pueblo amado, de pueblo elegido. Y esa pérdida nos disgrega, hace que nos cerremos a los demás, especialmente a los más pobres.

A nosotros nos puede suceder lo que a los discípulos de ayer, cuando vieron esa la cantidad de gente que estaba ahí. Le piden a Jesús que los despida: ?Mandálos a la casa?, ya que es imposible alimentar a tanta gente. Frente a tantas situaciones de hambre en el mundo podemos decir: ?Perdón, no nos dan los números, no nos cierran las cuentas?. Es imposible enfrentar estas situaciones, entonces la desesperación termina ganándonos el corazón. En un corazón desesperado es muy fácil que gane espacio la lógica que pretende imponerse en el mundo, en todo el mundo, en de nuestros días. Una lógica que busca transformar todo en objeto de cambio, todo en objeto de consumo, todo negociable. Una lógica que pretende dejar espacio a muy pocos, descartando a todos aquellos que no »producen», que no se los considera aptos o dignos porque aparentemente »no nos dan los números». Y Jesús, una vez más, vuelve a hablarnos y nos dice: ?No, no, no es necesario excluirlos, no es necesario que se vayan, denles ustedes de comer?.

Es una invitación que resuena con fuerza para nosotros hoy: ?No es necesario excluir a nadie. No es necesario que nadie se vaya, basta de descartes, denles ustedes de comer?. Jesús nos lo sigue diciendo en esta plaza. Sí, basta de descartes, denles ustedes de comer. La mirada de Jesús no acepta una lógica, una mirada que siempre ?corta el hilo? por el más débil, por el más necesitado. Tomando ?la posta? Él mismo nos da el ejemplo, nos muestra el camino. Una actitud en tres palabras, toma un poco de pan y unos peces, los bendice, los parte y entrega para que los discípulos lo compartan con los demás. Y este Ese es el camino del milagro. Ciertamente no es magia o idolatría. Jesús, por medio de estas tres acciones, logra transformar una lógica del descarte, en una lógica de comunión, en una lógica de comunidad. Quisiera subrayar brevemente cada una de estas acciones.

Toma. El punto de partida, es tomar muy en serio la vida de los suyos. Los mira a los ojos y en ellos conoce su vivir, su sentir. Ve en esas miradas lo que late y lo que ha dejado de latir en la memoria y en el corazón de su pueblo. Lo considera y lo valora. Valoriza todo lo bueno que pueden aportar, todo lo bueno desde donde se puede construir. Pero no habla de los objetos, o de los bienes culturales, o de las ideas; sino habla de las personas. La riqueza más plena de una sociedad se mide en la vida de su gente, se mide en sus los ancianos que logran transmitir su sabiduría y la memoria de su pueblo a los más pequeños. Jesús nunca se saltea la dignidad de nadie, por más apariencia de no tener nada para aportar y o compartir. Toma todo, como viene.

Bendice. Jesús toma sobre sí, y bendice al Padre que está en los cielos. Sabe que estos dones son un regalo de Dios. Por eso, no los trata como ?cualquier cosa? ya que toda vida, toda esa vida, es fruto del amor misericordioso. Él lo reconoce. Va más allá de la simple apariencia, y en este gesto de bendecir y de alabar, pide a su Padre el don del Espíritu Santo. El bendecir tiene esa doble mirada, por un lado agradecer y por el otro el poder transformar. Es reconocer que la vida, siempre es un don, un regalo que, puesto en las manos de Dios, adquiere una fuerza de multiplicación. Nuestro Padre no nos quita nada, todo lo multiplica.

Entrega. En Jesús, no existe un tomar que no sea una bendición, y no existe una bendición que no sea una entrega. La bendición siempre es misión, tiene un destino, compartir, el condividir de lo que se ha recibido, ya que sólo en la entrega, en el com-partir es cuando las personas encontramos la fuente de la alegría y la experiencia de la salvación. Una entrega que quiere reconstruir la memoria de pueblo santo, de pueblo invitado a ser y a llevar portador de la alegría de la salvación. Las manos que Jesús levanta para bendecir al Dios del cielo son las mismas que distribuyen el pan a la multitud que tiene hambre. Y podemos imaginar imaginarnos, podemos imaginar ahora cómo iban pasando de mano en mano los panes y los peces hasta llegar a los más alejados. Jesús, logra generar una corriente entre los suyos, todos iban compartiendo lo propio, convirtiéndolo en don para los demás y así fue como comieron hasta saciarse, increíblemente sobró: lo recogieron en siete canastas. Una memoria tomada, una memoria bendecida, y una memoria entregada siempre sacia al pueblo.

La Eucaristía es el »Pan partido para la vida del mundo», como dice el lema del V Congreso Eucarístico que hoy inauguramos y que tendrá lugar en Tarija. Es Sacramento de comunión, que nos hace salir del individualismo para vivir juntos el seguimiento y nos da la certeza de que lo que tenemos, de lo que somos, que si es tomado, si es bendecido y si es entregado, con el poder de Dios, con el poder de su amor, se convierte en pan de vida para los demás.Y la Iglesia celebra la Eucaristía, celebra la memoria del Señor, el sacrificio del Señor. Porque la Iglesia es comunidad memoriosa. Por eso, fiel al mandato del Señor, dice una y otra vez: »Hagan esto en memoria mía». Actualiza, hace real, generación tras generación, en los distintos rincones de nuestra tierra, el misterio del Pan de vida. Nos lo hace presente, y nos lo entrega. Jesús quiere que participemos de su vida y a través nuestro se vaya multiplicando en nuestra sociedad. No somos personas aisladas, separadas, sino somos el Pueblo de la memoria actualizada y siempre entregada. Una vida memoriosa necesita de los demás, del intercambio, del encuentro, de una solidaridad real que sea capaz de entrar en la lógica del tomar, bendecir y entregar, en la lógica del amor».

El Papa finalizó la homiía recordando que María, al igual que muchas de las madres presentes »llevó sobre sí la memoria de su pueblo, la vida de su Hijo, y experimentó en sí misma la grandeza de Dios, proclamando con júbilo que Él »colma de bienes a los hambrientos», que Ella sea hoy nuestro ejemplo para confiar en la bondad del Señor, que hace obras grandes con poca cosa, con la humildad de sus siervos. Que así sea».

___________________________________________________________

Al clero boliviano: »Pasar sin escuchar el dolor de nuestra gente es como escuchar la Palabra de Dios sin dejar que eche raíces en nosotros»

Ciudad del Vaticano, 10 de julio de 2015 (Vis).-»¿Cómo puede amar a Dios a quien no ve, el que no ama a su hermano a quien ve?» fue la pregunta del Papa Francisco a los cuatro mil sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas bolivianos que encontró ayer tarde en el Colíseo Don Bosco de Santa Cruz de la Sierra, una escuela de los Padres Salesianos. El Santo Padre partió del relato evangélico del ciego Bartimeo, el mendigo que viendo que Jesús se aproxima con los apóstoles y una gran muchedumbre grita para que lo cure.

»Si traducimos esto forzando el lenguaje -dijo el Papa- en torno a Jesús iban los obispos, los curas, las monjas, los seminaristas, los laicos comprometidos, todos los que lo seguían, escuchando a Jesús, y el pueblo fiel de Dios».

»Dos realidades aparecen con fuerza, se nos imponen. Por un lado, el grito del mendigo y por otro, las distintas reacciones de los discípulos. Pensemos las distintas reacciones de los obispos, los curas, las monjas, los seminaristas a los gritos que vamos sintiendo o no sintiendo.Parece como que el evangelista nos quisiera mostrar, cuál es el tipo de eco que encuentra el grito de Bartimeo en la vida de la gente y en la vida de los seguidores de Jesús. Cómo reaccionan frente al dolor de aquél que está al borde del camino, que nadie le hace caso, ?no más le dan una limosna?, de aquél que está sentado sobre su dolor…que no entra en ese círculo que está siguiendo al Señor».

Frente a los gritos del ciego hay tres respuestas, que da el mismo evangelio, como recordó el Papa: »Pasar, Cállate, ánimo, levántate».

»Pasar, pasar de largo y algunos porque ya no escuchan. Estaban con Jesús… querían oir a Jesús. No escuchaban. Pasar es el eco de la indiferencia, de pasar al lado de los problemas y que éstos no nos toquen. No es mi problema .No los escuchamos, no los reconocemos. Sordera. Es la tentación de naturalizar el dolor, de acostumbrarse a la injusticia. Y si, hay gente así. Yo estoy acá con Dios, con mi vida consagrada, y sí, es natural que haya enfermos… pobres… gente que sufre; entonces ya es tan natural que no me llama la atención un grito, un pedido de auxilio… Y nos decimos: es normal, siempre ha sido así. Es el eco que nace en un corazón blindado, cerrado, que ha perdido la capacidad de asombro y por lo tanto, la posibilidad de cambio. Se trata de un corazón, que se ha acostumbrado a pasar sin dejarse tocar; una existencia que, pasando de aquí para allá, no logra enraizarse en la vida de su pueblo, simplemente porque está en esa elite que sigue al Señor. Podríamos llamarlo, la espiritualidad del zapping. Pasa y pasa, pero nada queda. Son quienes van atrás de la última novedad, del último best seller pero no logran tener contacto… relacionarse, involucrarse incluso con el Señor al que están siguiendo porque la sordera avanza.

»Ustedes me podrán decir: »Pero esa gente estaba siguiendo al Maestro estaba atenta a las palabras del Maestro. Lo estaban escuchando a él». Creo que eso es de lo más desafiante de la espiritualidad cristiana. Como el evangelista Juan nos lo recuerda, ¿cómo puede amar a Dios, a quien no ve, el que no ama a su hermano, a quien ve? …. Dividir esta unidad -entre escuchar a Dios y escuchar al hermano- es una de las grandes tentaciones que nos acompañan a lo largo de todo el camino de los que seguimos a Jesús. Y tenemos que ser conscientes de esto. De la misma forma que escuchamos a nuestro Padre es como escuchamos al Pueblo fiel de Dios….Pasar sin escuchar el dolor de nuestra gente, sin enraizarnos en sus vidas, en su tierra, es como escuchar la Palabra de Dios sin dejar que eche raíces en nuestro interior y sea fecunda. Una planta, una historia sin raíces, es una vida seca»

La segunda actitud frente al grito de Bartimeo es la de ordenarle que se calle. »Cállate, no molestes, no disturbes, que estamos haciendo oración comunitaria, que estamos en una espiritualdad de profunda elevación. No molestes, no disturbes. A diferencia de la actitud anterior, esta escucha reconoce, toma contacto con el grito del otro. Sabe que está y reacciona de una forma muy simple, reprendiendo.Son los obispos, los curas, las monjes, los Papas del dedo así (el dedo en señal amenazadora)… Y pobre Pueblo fiel de Dios, cuántas veces es retado por el mal humor o por la situación personal d de un seguidor o una seguidora de Jesús. Es la actitud de quienes frente al pueblo de Dios, lo están continuamente reprendiendo, rezongando, mandándolo callar….»Señora, saque al chico de la iglesia que está llorando y yo estoy predicando». Como si el llanto de un chico no fuera una sublime predicación».

Es el drama de la conciencia aislada, de aquellos discípulos y discípulas que piensan que la vida de Jesús es solo para los que se creen aptos. En el fondo hay un profundo desprecio al santo Pueblo fiel de Dios…Parecería lícito que encuentren espacio solamente los »autorizados», una »casta de diferentes» que poco a poco se separa, se diferencia de su pueblo. Han hecho de la identidad una cuestión de superioridad. Esa identidad que es pertenencia se hace superior. Ya no son pastores, sino capataces: »Yo llegué hasta acá, ponéte en tu sitio».Escuchan pero no oyen, ven pero no miran. La necesidad de diferenciarse les ha bloqueado el corazón. La necesidad de decirse: no soy como él, como ellos, los ha apartado no sólo del grito de su gente, ni de su llanto, sino especialmente de los motivos de alegría. Reír con los que ríen, llorar con los que lloran, he ahí, parte del misterio del corazón sacerdotal»-

El tercer eco: ánimo, levántate no nace directamente del grito de Bartimeo, sino de »la reacción de la gente que mira cómo Jesús actuó ante el clamor del ciego mendicante. Es decir, aquellos que no le daban lugar, o alguno que lo hacía callar… Claro, cuando ve que Jesús reacciona así, cambia: ».Levántate, te llama». »Es un grito que se transforma en Palabra en invitación, en cambio, en propuesta de novedad frente a nuestras formas de reaccionar ante el Santo Pueblo de Dios. A diferencia de los otros, que pasaban, el Evangelio dice que Jesús se detuvo y preguntó: ¿Que pasa?. Se detiene frente al clamor de una persona. Sale del anonimato de la muchedumbre para identificarlo y de esta forma se compromete con él. Se enraíza en su vida. Y lejos de mandarlo callar, le pregunta: …¿Qué puedo hacer por vos? No necesita diferenciarse, … separarse, no lo clasifica si está autorizado o no para hablar. Tan solo le pregunta, lo identifica queriendo ser parte de la vida de ese hombre, queriendo asumir su misma suerte. Así le restituye paulatinamente la dignidad que tenía perdida…Lo incluye. Y lejos de verlo desde fuera, se anima a identificarse con los problemas y así manifestar la fuerza transformadora de la misericordia. No existe una compasión, una compasión no una lástima, que no se detenga. Si no te detenés, no padecés con, no tenés la divina compasión. No existe una compasión que no escuche, que no se solidarice con el otro. La compasión no es zapping, no es silenciar el dolor, por el contrario, es la lógica propia del amor, el padecer con. Es la lógica que no se centra en el miedo sino en la libertad que nace de amar y pone el bien del otro por sobre todas las cosas. Es la lógica que nace de no tener miedo de acercarse al dolor de nuestra gente. Aunque muchas veces no sea más que para estar a su lado y hacer de ese momento una oportunidad de oración».

»Esta -recordó el Pontífice- es la lógica del discipulado, esto es lo que hace el Espíritu Santo con nosotros y en nosotros. De esto somos testigos. Un día Jesús nos vio al borde del camino, sentados sobre nuestros dolores, sobre nuestras miserias, sobre nuestras indiferencias. Cada uno conoce su historia antigua. No acalló nuestros gritos, por el contrario se detuvo, se acercó y nos preguntó qué podía hacer por nosotros. Y gracias a tantos testigos, que nos dijeron: »ánimo, levántate», paulatinamente fuimos tocando ese amor misericordioso, ese amor transformador, que nos permitió ver la luz. No somos testigos de una ideología, de una receta, de una manera de hacer teología. Somos testigos del amor sanador y misericordioso de Jesús. Somos testigos de su actuar en la vida de nuestras comunidades. Y esta es la pedagogía del Maestro, esta es la pedagogía de Dios con su Pueblo. Pasar de la indiferencia del zapping al »ánimo, levántate, el Maestro te llama» . No porque seamos especiales, no porque seamos mejores, no porque seamos funcionarios de Dios, sino tan solo porque somos testigos agradecidos de la misericordia que nos transforma… Y cuando se vive así hay gozo y alegría».

»No estamos solos en este camino. Nos ayudamos con el ejemplo y la oración los unos a los otros. Tenemos a nuestro alrededor una nube de testigos », indicó Francisco poniendo como ejemplo a la beata boliviana Nazaria Ignacia de Santa Teresa de Jesús, que »dedicó su vida al anuncio del Reino de Dios en la atención a los ancianos, con la »olla del pobre» para quienes no tenían qué comer, abriendo asilos para niños huérfanos, hospitales para heridos de la guerra, e incluso creando un sindicato femenino para la promoción de la mujer». Otra mujer ejemplar fue la venerable Virginia Blanco Tardío, »entregada totalmente a la evangelización y al cuidado de las personas pobres y enfermas».

»Ellas y tantos otros, anónimos, del montón, de los que seguimos a Jesús, son estímulo para nuestro camino -exclamó el Obispo de Roma- Vayamos adelante con la ayuda de Dios y la colaboración de todos. El Señor se vale de nosotros para que su luz llegue a todos los rincones de la tierra».

___________________________________________________________

El Papa encuentra a los Movimientos Populares: El destino universal de los bienes no es un adorno discursivo de la doctrina social de la Iglesia.

Ciudad del Vaticano, 10 de julio de 2015 (Vis).-El evento que cerró ayer la jornada del Papa en Santa Cruz de la Sierra fue su participación en el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, organizado en colaboración con el Pontificio Consejo Justicia y Paz y la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales al que asisten delegados de los movimientos populares de todo el mundo: trabajadores precarios y de la economía informal, campesinos sin tierras, »villeros» (habitantes de los barrios pobres), indígenas, inmigrantes, además de representantes de movimientos sociales.

También estaban presentes el cardenal Peter Kodwo AppiahTurkson, Presidente de Justicia y Paz y monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, canciller de la Pontificia Academia. El primer Encuentro tuvo lugar en el Vaticano en octubre de 2014 y a él asistió el Presidente de Bolivia Evo Morales que ayer también pronunció un discurso en el recinto de la Expo Feria, sede del evento en el que participaron tres mil personas.

Publicamos el texto integral del discurso pronunciado por el Papa Francisco

»Hace algunos meses nos reunimos en Roma y tengo presente ese primer encuentro nuestro. Durante este tiempo los he llevado en mi corazón y en mis oraciones. Y me alegra verlos de nuevo aquí, debatiendo los mejores caminos para superar las graves situaciones de injusticia que sufren los excluidos en todo el mundo. Gracias Señor Presidente Evo Morales por acompañar tan decididamente este Encuentro.

Aquella vez en Roma sentí algo muy lindo: fraternidad, garra, entrega, sed de justicia. Hoy, en Santa Cruz de la Sierra, vuelvo a sentir lo mismo. Gracias por eso. También he sabido por medio del Pontificio Consejo Justicia y Paz, que preside el Cardenal Turkson, que son muchos en la Iglesia los que se sienten más cercanos a los movimientos populares. ¡Me alegra tanto! Ver la Iglesia con las puertas abiertas a todos Ustedes, que se involucre, acompañe y logre sistematizar en cada diócesis, en cada Comisión de Justicia y Paz, una colaboración real, permanente y comprometida con los movimientos populares. Los invito a todos, Obispos, sacerdotes y laicos, junto a las organizaciones sociales de las periferias urbanas y rurales, a profundizar ese encuentro.

Dios permite que hoy nos veamos otra vez. La Biblia nos recuerda que Dios escucha el clamor de su pueblo y quisiera yo también volver a unir mi voz a la de Ustedes: las famosas tres »t», tierra, techo y trabajo para todos nuestros hermanos y hermanas. Lo dije y lo repito: son derechos sagrados. Vale la pena, vale la pena luchar por ellos. Que el clamor de los excluidos se escuche en América Latina y en toda la tierra.

Primero de todo. Empecemos reconociendo que necesitamos un cambio. Quiero aclarar, para que no haya malos entendidos, que hablo de los problemas comunes de todos los latinoamericanos y, en general, también de toda la humanidad. Problemas que tienen una matriz global y que hoy ningún Estado puede resolver por sí mismo. Hecha esta aclaración, propongo que nos hagamos estas preguntas:

– ¿Reconocemos, en serio, que las cosas no andan bien en un mundo donde hay tantos campesinos sin tierra, tantas familias sin techo, tantos trabajadores sin derechos, tantas personas heridas en su dignidad?

– ¿Reconocemos que las cosas no andan bien cuando estallan tantas guerras sin sentido y la violencia fratricida se adueña hasta de nuestros barrios? ¿Reconocemos que las cosas no andan bien cuando el suelo, el agua, el aire y todos los seres de la creación están bajo permanente amenaza?

Entonces, si reconocemos esto, digámoslo sin miedo: necesitamos y queremos un cambio.

Ustedes ?en sus cartas y en nuestros encuentros ? me han relatado las múltiples exclusiones e injusticias que sufren en cada actividad laboral, en cada barrio, en cada territorio. Son tantas y tan diversas como tantas y diversas sus formas de enfrentarlas. Hay, sin embargo, un hilo invisible que une cada una de las exclusiones. No están aisladas, están unidas por un hilo invisible. ¿Podemos reconocerlo? Porque no se trata de esas cuestiones aisladas. Me pregunto si somos capaces de reconocer que esas realidades destructoras responden a un sistema que se ha hecho global. ¿Reconocemos que esesistema ha impuesto la lógica de las ganancias a cualquier costo sin pensar en la exclusión social o la destrucción de la naturaleza?

Si esto es así, insisto, digámoslo sin miedo: queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los Pueblos? Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra como decía San Francisco.

Queremos un cambio en nuestras vidas, en nuestros barrios, en el pago chico, en nuestra realidad más cercana; también un cambio que toque al mundo entero porque hoy la interdependencia planetaria requiere respuestas globales a los problemas locales. La globalización de la esperanza, que nace de los Pueblos y crece entre los pobres, debe sustituir esta globalización de la exclusión y de la indiferencia.

Quisiera hoy reflexionar con Ustedes sobre el cambio que queremos y necesitamos. Ustedes saben que escribí recientemente sobre los problemas del cambio climático. Pero, esta vez, quiero hablar de un cambio en el otro sentido. Un cambio positivo, un cambio que nos haga bien, un cambio ?podríamos decir? redentor. Porque lo necesitamos. Sé que Ustedes buscan un cambio y no sólo ustedes: en los distintos encuentros, en los distintos viajes he comprobado que existe una espera, una fuerte búsqueda, un anhelo de cambio en todos los Pueblos del mundo. Incluso dentro de esa minoría cada vez más reducida que cree beneficiarse con este sistema reina la insatisfacción y especialmente la tristeza. Muchos esperan un cambio que los libere de esa tristeza individualista que esclaviza.

El tiempo, hermanos, hermanas, el tiempo parece que se estuviera agotando; no alcanzó el pelearnos entre nosotros, sino que hasta nos ensañamos con nuestra casa. Hoy la comunidad científica acepta lo que hace ya desde mucho tiempo denuncian los humildes: se están produciendo daños tal vez irreversibles en el ecosistema. Se está castigando a la tierra, a los pueblos y a las personas de un modo casi salvaje. Y detrás de tanto dolor, tanta muerte y destrucción, se huele el tufo de eso que Basilio de Cesarea ?uno de los primeros teólogos de la Iglesia- llamaba »el estiércol del diablo». La ambición desenfrenada de dinero que gobierna. Ese es »el estiércol del diablo». El servicio para el bien común queda relegado. Cuando el capital se convierte en ídolo y dirige las opciones de los seres humanos, cuando la avidez por el dinero tutela todo el sistema socioeconómico, arruina la sociedad, condena al hombre, lo convierte en esclavo, destruye la fraternidad interhumana, enfrenta pueblo contra pueblo y, como vemos, incluso pone en riesgo esta nuestra casa común, la hermana y madre tierra.

No quiero extenderme describiendo los efectos malignos de esta sutil dictadura: ustedes los conocen. Tampoco basta con señalar las causas estructurales del drama social y ambiental contemporáneo. Sufrimos cierto exceso de diagnóstico que a veces nos lleva a un pesimismo charlatán o a regodearnos en lo negativo. Al ver la crónica negra de cada día, creemos que no hay nada que se puede hacer salvo cuidarse a uno mismo y al pequeño círculo de la familia y los afectos.

¿Qué puedo hacer yo, cartonero, catadora, pepenador, recicladora frente a tantos problemas si apenas gano para comer? ¿Qué puedo hacer yo artesano, vendedor ambulante, transportista, trabajador excluido si ni siquiera tengo derechos laborales? ¿Qué puedo hacer yo, campesina, indígena, pescador que apenas puedo resistir el avasallamiento de las grandes corporaciones? ¿Qué puedo hacer yo desde mi villa, mi chabola, mi población, mi rancherío cuando soy diariamente discriminado y marginado? ¿Qué puede hacer ese estudiante, ese joven, ese militante, ese misionero que patea las barriadas y los parajes con el corazón lleno de sueños pero casi sin ninguna solución para sus problemas? Pueden hacer mucho. Pueden hacer mucho. Ustedes, los más humildes, los explotados, los pobres y excluidos, pueden y hacen mucho. Me atrevo a decirles que el futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos, en su capacidad de organizarse y promover alternativas creativas, en la búsqueda cotidiana de »las tres t», ¿de acuerdo? (trabajo, techo, y tierra) y también, en su participación protagónica en los grandes procesos de cambio, cambios nacionales, cambios regionales y cambios mundiales. ¡No se achiquen!

Segundo. Ustedes son sembradores de cambio. Aquí en Bolivia he escuchado una frase que me gusta mucho: »proceso de cambio». El cambio concebido no como algo que un día llegará porque se impuso tal o cual opción política o porque se instauró tal o cual estructura social. Dolorosamente sabemos que un cambio de estructuras que no viene acompañado de una sincera conversión de las actitudes y del corazón termina a la larga o a la corta por burocratizarse, corromperse y sucumbir. Hay que cambiar el corazón. Por eso me gusta tanto la imagen del proceso, los procesos, donde la pasión por sembrar, por regar serenamente lo que otros verán florecer, remplaza la ansiedad por ocupar todos los espacios de poder disponibles y ver resultados inmediatos. La opción es por generar procesos y no por ocupar espacios .Cada uno de nosotros no es más que parte de un todo complejo y diverso interactuando en el tiempo: pueblos que luchan por una significación, por un destino, por vivir con dignidad, por »vivir bien», dignamente, en ese sentido.

Ustedes, desde los movimientos populares, asumen las labores de siempre motivados por el amor fraterno que se revela contra la injusticia social. Cuando miramos el rostro de los que sufren, el rostro del campesino amenazado, del trabajador excluido, del indígena oprimido, de la familia sin techo, del migrante perseguido, del joven desocupado, del niño explotado, de la madre que perdió a su hijo en un tiroteo porque el barrio fue copado por el narcotráfico, del padre que perdió a su hija porque fue sometida a la esclavitud; cuando recordamos esos »rostros y esos nombres» se nos estremecen las entrañas frente a tanto dolor y nos conmovemos, todos nos conmovemos? Porque »hemos visto y oído», no la fría estadística sino las heridas de la humanidad doliente, nuestras heridas, nuestra carne. Eso es muy distinto a la teorización abstracta o la indignación elegante. Eso nos conmueve, nos mueve y buscamos al otro para movernos juntos. Esa emoción hecha acción comunitaria no se comprende únicamente con la razón: tiene un plus de sentido que sólo los pueblos entienden y que da su mística particular a los verdaderos movimientos populares.

Ustedes viven cada día, empapados, en el nudo de la tormenta humana. Me han hablado de sus causas, me han hecho parte de sus luchas, ya desde Buenos Aires, y yo se los agradezco. Ustedes, queridos hermanos, trabajan muchas veces en lo pequeño, en lo cercano, en la realidad injusta que se les impuso y a la que no se resignan, oponiendo una resistencia activa al sistema idolátrico que excluye, degrada y mata. Los he visto trabajar incansablemente por la tierra y la agricultura campesina, por sus territorios y comunidades, por la dignificación de la economía popular, por la integración urbana de sus villas y asentamientos, por la autoconstrucción de viviendas y el desarrollo de infraestructura barrial, y en tantas actividades comunitarias que tienden a la reafirmación de algo tan elemental e innegablemente necesario como el derecho a »las tres t»: tierra, techo y trabajo.

Ese arraigo al barrio, a la tierra, al oficio, al gremio, ese reconocerse en el rostro del otro, esa proximidad del día a día, con sus miserias, porque las hay, las tenemos, y sus heroísmos cotidianos, es lo que permite ejercer el mandato del amor, no a partir de ideas o conceptos sino a partir del encuentro genuino entre personas, necesitamos instaurar esta cultura del encuentro, porque ni los conceptos ni las ideas se aman, nadie ama un concepto, nadie ama una idea; se aman las personas. La entrega, la verdadera entrega surge del amor a hombres y mujeres, niños y ancianos, pueblos y comunidades? rostros, rostros y nombres que llenan el corazón. De esas semillas de esperanza sembradas pacientemente en las periferias olvidadas del planeta, de esos brotes de ternura que lucha por subsistir en la oscuridad de la exclusión, crecerán árboles grandes, surgirán bosques tupidos de esperanza para oxigenar este mundo.

Veo con alegría que ustedes trabajan en lo cercano, cuidando los brotes; pero, a la vez, con una perspectiva más amplia, protegiendo la arboleda. Trabajan en una perspectiva que no sólo aborda la realidad sectorial que cada uno de ustedes representa y a la que felizmente está arraigado, sino que también buscan resolver de raíz los problemas generales de pobreza, desigualdad y exclusión.

Los felicito por eso. Es imprescindible que, junto a la reivindicación de sus legítimos derechos, los Pueblos y sus organizaciones sociales construyan una alternativa humana a la globalización excluyente. Ustedes son sembradores del cambio. Que Dios les dé coraje, les de alegría, les de perseverancia y pasión para seguir sembrando. Tengan la certeza que tarde o temprano vamos de ver los frutos. A los dirigentes les pido: sean creativos y nunca pierdan el arraigo a lo cercano, porque el padre de la mentira sabe usurpar palabras nobles, promover modas intelectuales y adoptar poses ideológicas, pero si ustedes construyen sobre bases sólidas, sobre las necesidades reales y la experiencia viva de sus hermanos, de los campesinos e indígenas, de los trabajadores excluidos y las familias marginadas, seguramente no se van a equivocar.

La Iglesia no puede ni debe estar ajena a este proceso en el anuncio del Evangelio. Muchos sacerdotes y agentes pastorales cumplen una enorme tarea acompañando y promoviendo a los excluidos de todo el mundo, junto a cooperativas, impulsando emprendimientos, construyendo viviendas, trabajando abnegadamente en los campos de la salud, el deporte y la educación. Estoy convencido que la colaboración respetuosa con los movimientos populares puede potenciar estos esfuerzos y fortalecer los procesos de cambio.

Y tengamos siempre en el corazón a la Virgen María, una humilde muchacha de un pequeño pueblo perdido en la periferia de un gran imperio, una madre sin techo que supo transformar una cueva de animales en la casa de Jesús con unos pañales y una montaña de ternura. María es signo de esperanza para los pueblos que sufren dolores de parto hasta que brote la justicia Yo rezo a la Virgen María, tan venerada por el pueblo boliviano se confía con fervor, para que permita que este Encuentro nuestro sea fermento de cambio.

Tercero. Por último quisiera que pensemos juntos algunas tareas importantes para este momento histórico, porque queremos un cambio positivo para el bien de todos nuestros hermanos y hermanas, eso lo sabemos. Queremos un cambio que se enriquezca con el trabajo mancomunado de los gobiernos, los movimientos populares y otras fuerzas sociales, eso también lo sabemos. Pero no es tan fácil definir el contenido del cambio, podría decirse, el programa social que refleje este proyecto de fraternidad y justicia que esperamos, no es fácil de definirlo. En ese sentido, no esperen de este Papa una receta. Ni el Papa ni la Iglesia tienen el monopolio de la interpretación de la realidad social ni la propuesta de soluciones a problemas contemporáneos. Me atrevería a decir que no existe una receta. La historia la construyen las generaciones que se suceden en el marco de pueblos que marchan buscando su propio camino y respetando los valores que Dios puso en el corazón.

Quisiera, sin embargo, proponer tres grandes tareas que requieren el decisivo aporte del conjunto de los movimientos populares.

La primera tarea es poner la economía al servicio de los Pueblos: Los seres humanos y la naturaleza no deben estar al servicio del dinero. Digamos NO a una economía de exclusión e inequidad donde el dinero reina en lugar de servir. Esa economía mata. Esa economía excluye. Esa economía destruye la Madre Tierra.

La economía no debería ser un mecanismo de acumulación sino la adecuada administración de la casa común. Eso implica cuidar celosamente la casa y distribuir adecuadamente los bienes entre todos. Su objeto no es únicamente asegurar la comida o un »decoroso sustento». Ni siquiera, aunque ya sería un gran paso, garantizar el acceso a »las tres t» por las que ustedes luchan. Una economía verdaderamente comunitaria, podría decir, una economía de inspiración cristiana, debe garantizar a los pueblos dignidad, »prosperidad sin exceptuar bien alguno» .Esta última frase la dijo el Papa Juan XXIII hace cincuenta años. Jesús dice en el Evangelio que aquél que le dé espontáneamente un vaso de agua al que tiene sed, le será tenido en cuenta en el Reino de los Cielos. Esto implica »las tres t», pero también acceso a la educación, la salud, la inovación, las manifestaciones artísticas y culturales, la comunicación, el deporte y la recreación. Una economía justa debe crear las condiciones para que cada persona pueda gozar de una infancia sin carencias, desarrollar sus talentos durante la juventud, trabajar con plenos derechos durante los años de actividad y acceder a una digna jubilación en la ancianidad. Es una economía donde el ser humano en armonía con la naturaleza, estructura todo el sistema de producción y distribución para que las capacidades y las necesidades de cada uno encuentren un cauce adecuado en el ser social. Ustedes, y también otros pueblos, resumen este anhelo de una manera simple y bella: »vivir bien», que no es lo mismo de »pasarla bien».

Esta economía no es sólo deseable y necesaria sino también es posible. No es una utopía ni una fantasía. Es una perspectiva extremadamente realista. Podemos lograrlo. Los recursos disponibles en el mundo, fruto del trabajo intergeneracional de los pueblos y los dones de la creación, son más que suficientes para el desarrollo integral de »todos los hombres y de todo el hombre». El problema, en cambio, es otro. Existe un sistema con otros objetivos. Un sistema que además de acelerar irresponsablemente los ritmos de la producción, además de implementar métodos en la industria y la agricultura que dañan a la Madre Tierra en aras de la »productividad», sigue negándoles a miles de millones de hermanos los más elementales derechos económicos, sociales y culturales. Ese sistema atenta contra el proyecto de Jesús, contra la Buena Noticia que trajo Jesús.

La distribución justa de los frutos de la tierra y el trabajo humano no es mera filantropía. Es un deber moral. Para los cristianos, la carga es aún más fuerte: es un mandamiento. Se trata de devolverles a los pobres y a los pueblos lo que les pertenece. El destino universal de los bienes no es un adorno discursivo de la doctrina social de la Iglesia. Es una realidad anterior a la propiedad privada. La propiedad, muy en especial cuando afecta los recursos naturales, debe estar siempre en función de las necesidades de los pueblos. Y estas necesidades no se limitan al consumo. No basta con dejar caer algunas gotas cuando lo pobres agitan esa copa que nunca derrama por si sola. Los planes asistenciales que atienden ciertas urgencias, sólo deberían pensarse como respuestas pasajeras, coyunturales. Nunca podrían sustituir la verdadera inclusión: ésa que da el trabajo digno, libre, creativo, participativo y solidario.

Y en este camino, los movimientos populares tienen un rol esencial, no sólo exigiendo y reclamando, sino fundamentalmente creando. Ustedes son poetas sociales: creadores de trabajo, constructores de viviendas, productores de alimentos, sobre todo para los descartados por el mercado mundial.

He conocido de cerca distintas experiencias donde los trabajadores unidos en cooperativas y otras formas de organización comunitaria lograron crear trabajo donde sólo había sobras de la economía idolátrica. Y vi que algunos están aquí. Las empresas recuperadas, las ferias francas y las cooperativas de cartoneros son ejemplos de esa economía popular que surge de la exclusión y, de a poquito, con esfuerzo y paciencia, adopta formas solidarias que la dignifican. Y ¡qué distinto es eso a que los descartados por el mercado formal sean explotados como esclavos!

Los gobiernos que asumen como propia la tarea de poner la economía al servicio de los pueblos deben promover el fortalecimiento, mejoramiento, coordinación y expansión de estas formas de economía popular y producción comunitaria. Esto implica mejorar los procesos de trabajo, proveer infraestructura adecuada y garantizar plenos derechos a los trabajadores de este sector alternativo. Cuando Estado y organizaciones sociales asumen juntos la misión de »las tres T» se activan los principios de solidaridad y subsidiariedad que permiten edificar el bien común en una democracia plena y participativa.

La segunda tarea es unir nuestros Pueblos en el camino de la paz y la justicia.

Los pueblos del mundo quieren ser artífices de su propio destino. Quieren transitar en paz su marcha hacia la justicia. No quieren tutelajes ni injerencias donde el más fuerte subordina al más débil. Quieren que su cultura, su idioma, sus procesos sociales y tradiciones religiosas sean respetados. Ningún poder fáctico o constituido tiene derecho a privar a los países pobres del pleno ejercicio de su soberanía y, cuando lo hacen, vemos nuevas formas de colonialismo que afectan seriamente las posibilidades de paz y de justicia porque »la paz se funda no sólo en el respeto de los derechos del hombre, sino también en los derechos de los pueblos particularmente el derecho a la independencia». Los pueblos de Latinoamérica parieron dolorosamente su independencia política y, desde entonces llevan casi dos siglos de una historia dramática y llena de contradicciones intentando conquistar una independencia plena.

En estos últimos años, después de tantos desencuentros, muchos países latinoamericanos han visto crecer la fraternidad entre sus pueblos. Los gobiernos de la Región aunaron esfuerzos para hacer respetar su soberanía, la de cada país, y la del conjunto regional, que tan bellamente, como nuestros Padres de antaño, llaman la »Patria Grande». Les pido a ustedes, hermanos y hermanas de los movimientos populares, que cuiden y acrecienten esta unidad. Mantener la unidad frente a todo intento de división es necesario para que la región crezca en paz y justicia.

A pesar de estos avances, todavía subsisten factores que atentan contra este desarrollo humano equitativo y coartan la soberanía de los países de la »Patria Grande» y otras latitudes del planeta. El nuevo colonialismo adopta diversas fachadas. A veces, es el poder anónimo del ídolo dinero: corporaciones, prestamistas, algunos tratados denominados de »libres libre comercio» y la imposición de medidas de »austeridad» que siempre ajustan el cinturón de los trabajadores y de los pobres. Los obispos latinoamericanos lo denunciamos con total claridad en el documento de Aparecida cuando se afirman que »las instituciones financieras y las empresas transnacionales se fortalecen al punto de subordinar las economías locales, sobre todo, debilitando a los Estados, que aparecen cada vez más impotentes para llevar adelante proyectos de desarrollo al servicio de sus poblaciones» . En otras ocasiones, bajo el noble ropaje de la lucha contra la corrupción, el narcotráfico o el terrorismo ?graves males de nuestros tiempos que requieren una acción internacional coordinada? vemos que se impone a los Estados medidas que poco tienen que ver con la resolución de esas problemáticas y muchas veces empeora las cosas.

Del mismo modo, la concentración monopólica de los medios de comunicación social que pretende imponer pautas alienantes de consumo y cierta uniformidad cultural es otra de las formas que adopta el nuevo colonialismo. Es el colonialismo ideológico. Como dicen los Obispos de Africa, muchas veces se pretende convertir a los países pobres en »piezas de un mecanismo y de un engranaje gigantesco»

Hay que reconocer que ninguno de los graves problemas de la humanidad se puede resolver sin interacción entre los Estados y los pueblos a nivel internacional. Todo acto de envergadura realizado en una parte del planeta repercute en el todo en términos económicos, ecológicos, sociales y culturales. Hasta el crimen y la violencia se han globalizado. Por ello ningún gobierno puede actuar al margen de una responsabilidad común. Si realmente queremos un cambio positivo, tenemos que asumir humildemente nuestra interdependencia, es decir, nuestra sana interdependencia. Pero interacción no es sinónimo de imposición, no es subordinación de unos en función de los intereses de otros. El colonialismo, nuevo y viejo, que reduce a los países pobres a meros proveedores de materia prima y trabajo barato, engendra violencia, miseria, migraciones forzadas y todos los males que vienen de la mano? precisamente porque al poner la periferia en función del centro les niega el derecho a un desarrollo integral. Y eso, hermanos es inequidad y la inequidad genera violencia que no habrá recursos policiales, militares o de inteligencia capaces de detener.

Digamos NO, entonces, a las viejas y nuevas formas de colonialismo. Digamos SÍ al encuentro entre pueblos y culturas. Felices los que trabajan por la paz.

Y aquí quiero detenerme en un tema importante. Porque alguno podrá decir, con derecho, que »cuando el Papa habla del colonialismo se olvida de ciertas acciones de la Iglesia». Les digo, con pesar: se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios. Lo han reconocido mis antecesores, lo ha dicho el CELAM, el Consejo Episcopal Latinoamericano y también quiero decirlo. Al igual que san Juan Pablo II pido que la Iglesia – y cito lo que dijo él- »se postre ante Dios e implore perdón por los pecados pasados y presentes de sus hijos».. Y quiero decirles, quiero ser muy claro, como lo fue san Juan Pablo II: pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América. Y junto, junto a este pedido de perdón y para ser justos, también quiero que recordemos a millares de sacerdotes, obispos, que se opusieron fuertemente a la lógica de la espada con la fuerza de la Cruz. Hubo pecado, hubo pecado y abundante, pero no pedimos perdón, y por eso pedimos perdón, y pido perdón, pero allí también, donde hubo pecado, donde hubo abundante pecado, sobreabundó la gracia a través de esos hombres que defendieron la justicia de los pueblos originarios.

Les pido también a todos, creyentes y no creyentes, que se acuerden de tantos Obispos, sacerdotes y laicos que predicaron y predican la buena noticia de Jesús con coraje y mansedumbre, respeto y en paz -dije obispos, sacerdotes, y laicos, no me quiero olvidar de las monjitas que anónimamente patean nuestros barrios pobres llevando un mensaje de paz y de bien-, que en su paso por esta vida dejaron conmovedoras obras de promoción humana y de amor, muchas veces junto a los pueblos indígenas o acompañando a los propios movimientos populares incluso hasta el martirio. La Iglesia, sus hijos e hijas, son una parte de la identidad de los pueblos en latinoamericana. Identidad que tanto aquí como en otros países algunos poderes se empeñan en borrar, tal vez porque nuestra fe es revolucionaria, porque nuestra fe desafía la tiranía del idolo dinero. Hoy vemos con espanto como en Medio Oriente y otros lugares del mundo se persigue, se tortura, se asesina a muchos hermanos nuestros por su fe en Jesús. Eso también debemos denunciarlo: dentro de esta tercera guerra mundial en cuotas que vivimos, hay una especie ? fuerzo la palabra- de genocidio en marcha que debe cesar.

A los hermanos y hermanas del movimiento indígena latinoamericano, déjenme trasmitirle mi más hondo cariño y felicitarlos por buscar la conjunción de sus pueblos y culturas, eso ?conjunción de pueblos y culturas- eso que a mí me gusta llamar poliedro, una forma de convivencia donde las partes conservan su identidad construyendo juntas una pluralidad que no atenta, sino que fortalece la unidad. Su búsqueda de esa interculturalidad que combina la reafirmación de los derechos de los pueblos originarios con el respeto a la integridad territorial de los Estados nos enriquece y nos fortalece a todos.

Y la tercera tarea, tal vez la más importante que debemos asumir hoy, es defender la Madre Tierra.

La casa común de todos nosotros está siendo saqueada, devastada, vejada impunemente. La cobardía en su defensa es un grave pecado. Vemos con decepción creciente como se suceden una tras otras las cumbres internacionales sin ningún resultado importante. Existe un claro, definitivo e impostergable imperativo ético de actuar que no se está cumpliendo. No se puede permitir que ciertos intereses ?que son globales pero no universales? se impongan, sometan a los Estados y organismos internacionales, y continúen destruyendo la creación. Los Pueblos y sus movimientos están llamados a clamar a movilizarse, a exigir ?pacifica pero tenazmente? la adopción urgente de medidas apropiadas. Yo les pido, en nombre de Dios, que defiendan a la Madre Tierra. Sobre éste tema me he expresado debidamente en la Carta Encíclica Laudato si?, que creo que les será dada al finalizar.

Para finalizar, quisiera decirles nuevamente: el futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las élites. Está fundamentalmente en manos de los Pueblos; en su capacidad de organizarse y también en sus manos que riegan con humildad y convicción este proceso de cambio. Los acompaño. Digamos juntos Y cada uno, repitámonos desde el corazón: ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ningún pueblo sin soberanía, ninguna persona sin dignidad, ningún niño sin infancia, ningún joven sin posibilidades, ningún anciano sin una venerable vejez. Sigan con su lucha y, por favor, cuiden mucho a la Madre Tierra. Créanme, y soy sincero, de corazón les digo: rezo por ustedes, rezo con ustedes y quiero pedirle a nuestro Padre Dios que los acompañe y los bendiga, que los colme de su amor y los defienda en el camino dándoles abundantemente esa fuerza que nos mantiene en pie: esa fuerza es la esperanza. Y una cosa importante: la esperanza que no defrauda, gracias. Y, por favor, les pido que recen por mí. Y si alguno de ustedes no puede rezar, con todo respeto, le pido que me piense bien y me mande buena onda. Gracias».

Hoy viernes, 10 de julio, el Santo Padre visitará a los reclusos de la cárcel de Palmasola y encontrará en privado a los obispos de Bolivia. A las 12, 45 (hora local, 18,45 hora italiana) llegará al aeropuerto de Viru Viru en Santa Cruz de la Sierra desde donde tomará el avión que lo lleva a la última etapa de su viaje apostólico: Paraguay.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 10 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre nombró:

-Obispo Dominique Lebrun, hasta ahora de Saint-Etienne ( Francia), como arzobispo metropolitano de Rouen (superficie 4.228, población 868.500, católicos 652.000 sacerdotes 135, religiosos 218, diáconos permanentes 19) en Francia. Sucede al arzobispo Jean-Charles Descubes, cuya renuncia al gobierno pastoral de la arquidiócesis fue aceptada por límite de edad.

-Padre George Bugeja OFM, como obispo coadjutor del vicario apostólico de Trípoli (superficie 1.000.000, población 6.204.000, católicos 50.000, sacerdotes 1, religiosos 11) en Libia. El obispo electo nació en Xaghara (Malta) en 1962, pronunció los votos solemnes en 1983 y fue ordenado sacerdote en 1986. Después de cursar estudios de Filosofía y Teología en el Institum Nationale Studiorum Ecclesiasticorum Religiosorum Melitensium, obtuvo un Diploma en Periodismo en Londres (Reino Unido) y efectuó un curso de Dirección Espiritual. Ha desempeñado su actividad pastoral en la diócesis de Gozo y ha sido guardián de la Comunidad de Hamru, Rabat, Gozo y Slema, ha sido párroco y auditor de Tribunal Eclesiástico y Oficial en la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Actualmente era guardían del convento de San Antonio de Padua en Ghajnsielem, Gozo (Malta).

___________________________________________________________

Aviso

Ciudad del Vaticano, 10 de julio de 2015 (Vis).-Con motivo del viaje apostólico del Papa Francisco a Ecuador, Bolivia y Paraguay el VIS transmitirá mañana sábado su boletín habitual.

Evo le tuvo que explicar al Papa su curioso regalo

A Francisco se lo vio molesto cuando el presidente boliviano le obsequió un Cristo crucificado sobre una hoz y un martillo, el símbolo comunista. Cuál fue la aclaración de Evo.

El Papa Francisco no pudo disimular su disgusto hoy en su arribo a la ciudad boliviana de La Paz, luego que el presidente de ese país, Evo Morales, le regalara una imagen de Cristo crucificado sobre una hoz y un martillo.

“Eso no está bien”, alcanzó a decirle Francisco, que reaccionó con cierto estupor, según relató una versión periodística.

Sin embargo, de inmediato, Morales le explicó que la imagen se trataba de una reproducción de una obra por el sacerdote español Luis Espinal.

Espinal fue torturado y luego asesinado por un grupo de paramilitares bolivianos en 1980.

Luego del episodio, el Papa rindió un pequeño homenaje al sacerdote: “Espinal predicó el evangelio y ese evangelio molestó. Por eso lo eliminaron”.

cronista.com

 

Basta de excluir a los más pobres, exige el papa Francisco

Santa Cruz, Bolivia, 9 jul (PL) Basta de excluir a los más pobres solo porque algunos consideren que estos sectores no sean disponibles para la sociedad, exigió el papa Francisco en la misa de hoy al pie del Cristo Redentor.

 

Muchos creen en una lógica, una lógica que pretende dejar espacio a muy pocos y descarta a todos aquellos que no se les consideran disponibles porque no les da la cuenta. No, no es necesario excluirlos, basta de descartes, denles ustedes de comer, resaltó Su Santidad ante miles de feligreses.

En el compartir, añadió el Santo Padre, está la manera de vivir de las personas, es la salvación de morir de hambre, aseveró.

El papa llamó a dejar el individualismo, a compartir lo poco que se tiene entre todos y, remarcó, si es entregado con el poder de Dios, se convierte en pan de vida de los demás.

La Iglesia, dijo, celebra el sacrificio del señor porque es nuestra Iglesia una comunidad y fiel al mandato de Dios, debemos confirmar que somos el pueblo, un pueblo sacrificado, pero en el cual debe prevalecer el intercambio, la solidaridad real, esa que sea capaz de entrar en la lógica de tomar, bendecir y compartir con los demás.

Igualmente, resaltó el papel de la mujer en la sociedad, y el sacrificio que ellas hacen por el bienestar de la sociedad.

Me conmuevo cuando veo muchas madres llevando sus hijos en las espaldas, pero igual, son ellas quienes llevan la educación de sus hijos, son ellas quienes llevan el trabajo fuerte en la tierra, son ellas quienes llevan sobre sí la memoria de su pueblo, que pasa de generación en generación.

Al término de su homilía, el papa Francisco se reunirá con los obispos y autoridades eclesiásticas en el coliseo de Don Bosco.

En la tarde Su Santidad participará en el acto de clausura del Encuentro Mundial de Movimientos Sociales y Populares con sede en los salones de la Fexpocruz, donde dirigirá otro mensaje a los delegados allí presentes.

El papa Francisco oficia una misa multitudinaria en Santa Cruz de la Sierra

Tras un desayuno con el cardenal Julio Terrazas, el pontífice viaja a la plaza del Cristo Redentor, donde oficiará su primera gran homilía en Bolivia; más tarde se encontrará con los Movimientos Populares

SANTA CRUZ.- La ciudad de Santa Cruz en el oriente boliviano amaneció hoy convertida en un gran campamento donde cientos de católicos han pernoctado para escuchar la misa que celebrará el papa Francisco en su segundo día de visita a Bolivia.

El papa Francisco comienza su segundo día en Bolivia con la celebración a las 10 hora local (11 en la Argentina) de una misa, que se espera multitudinaria, en la plaza del Cristo Redentor, y por la tarde se encontrará con los Movimientos Populares.

Francisco llegó ayer a Santa Cruz, después de la visita de cortesía al presidente Evo Morales y la reunión con la sociedad civil en La Paz, pero por motivos de salud ante el posible mal de altura se había decidido realizar el grueso de los actos en esta ciudad.

Desde la madrugada, los fieles se trasladaban a la plaza del Cristo Redentor en el centro de la ciudad para escuchar y ver al pontífice. Se espera una multitud a lo largo de varias avenidas.

El gobierno declaró feriado para permitir que los fieles concurran a la celebración en un altar que ha sido tallado en madera roble por indígenas del pueblo chiquitano, una etnia del oriente.

Se espera que el pontífice pronuncie oraciones en lenguas nativas como el aymara, quechua y guaraní durante la misa, que dar también inicio al V Congreso eucarístico nacional.

En Santa Cruz, Francisco se hospeda en la casa del cardenal Julio Terrazas, en el centro de la ciudad, con quien esperaba desayunar antes de trasladarse en un papamóvil hasta la plaza del Cristo Redentor.

Muy delicado de salud, Terrazas, arzobispo emérito de Santa Cruz, pidió dejar la clínica donde se encontraba bajo tratamiento de diálisis, para recibir y compartir con Francisco.

PECULIAR SACRISTÍA

El papa Francisco y varios obispos utilizarán un local de Burger King, cercano a la plaza del Cristo Redentor, como sacristía, para cambiarse antes de celebrar la misa, informó el gerente de la firma en el país.

«Después de una evaluación por parte de la Iglesia [católica] y de la alcaldía, consideraron que el edificio era el adecuado y hemos suspendido temporalmente las ventas», explicó al diario El Día el gerente general de Bolivian Food, Alfredo Troche, empresa que tiene la franquicia de la cadena estadounidense en el país.

MOVIMIENTOS POPULARES

Posteriormente, después del almuerzo y el descanso, Francisco se trasladará a la escuela de los salesianos, llamado el Coliseo Don Bosco, donde se producirá el encuentro con los sacerdotes, religiosos y seminaristas.

El papa pronunciará un discurso y después trasladará al Expo Feria para presidir el Encuentro Mundial de Movimientos Populares, organizado por el abogado argentino Juan Graboi en colaboración con el Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz, y la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales.

Dicho encuentro sucede a la primera reunión que se produjo el 28 de octubre 2014 en el Vaticano y que contó con la presencia de Evo Morales.

Francisco llegó ayer por la tarde a La Paz, tras visitar Ecuador en su gira pastoral por tres países que terminará el domingo en Paraguay.

Fuente: Agencias EFE, AFP y AP.-La Nación

El Papa se despide de Ecuador encontrando al clero en el santuario de El Quinche

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 128
FECHA 09-07-2015

Sumario:
– El Papa se despide de Ecuador encontrando al clero en el santuario de El Quinche
– »¡Jallalla Bolivia!»
– El Papa reza ante el lugar del asesinato del Padre Luis Espinal
– Francisco aboga ante las autoridades civiles de Bolivia por una ecología integral
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Papa se despide de Ecuador encontrando al clero en el santuario de El Quinche

Ciudad del Vaticano, 9 de julio de 2015 (Vis).-La visita del Papa Francisco a Ecuador concluyó ayer con dos eventos. El primero fue la visita a la casa de ancianos de las Misioneras de la Caridad en Tumbaco, a unos 21 km de la capital, Quito, y cerca de la carretera que lleva al aeropuerto. El Santo Padre fue recibido por la Superiora que lo acompañó a la capilla del centro para rezar con el resto de la pequeña comunidad (10 hermanas) y después saludó a los huéspedes de la institución, alrededor de setenta pesonas en el patio. No hubo discursos; solamente la cercanía del Obispo de Roma a los ancianos y ancianas que querían contar con su presencia.

Desde allí el Papa se trasladó al Santuario Mariano Nacional de El Quinche, donde se halla la imagen de madera de la Virgen del Quinche, tallada a finales del siglo XVI por el artista Diego de Robles, que cada año, en la segunda semana de noviembre atrae a más de 800.000 creyentes que parten en peregrinación nocturna desde el pueblo de Calderón para llegar al amanecer a la iglesia.

En El Quinche, última etapa de Francisco en Ecuador, se desarrrolló el encuentro con el clero, los religiosos, religiosas y seminaristas del país. El Papa entregó el discurso que había preparado para la ocasión ( y que reproducimos a continuación) al obispo Celmo Lazzari CSI, Responsable de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana para la Vida Consagrada e improvisó unas palabras para los presentes, resaltando la riqueza espiritual que había encontrado en Ecuador y pidiendo a todos que no olvidasen en su vida ni la gratuidad ni el servicio.

»Todo esto de riqueza que tienen ustedes, de riqueza espiritual, de piedad, de profundidad, viene de haber tenido la valentía ?porque fueron momentos muy difíciles?,..de consagrar la nación al Corazón de Cristo -dijo el Papa- ese Corazón divino y humano que nos quiere tanto. Y yo los noto un poco con eso: divinos y humanos. Y después, pocos años después, la consagración al Corazón de María. No olviden: esa consagración es un hito en la historia del pueblo de Ecuador»

‘Hoy tengo que hablarles a los sacerdotes, a los seminaristas, las religiosas, a los religiosos y decirles algo …Y pensaba en la Virgen, pensaba en María… María no protagonizó nada. Discipuleó toda su vida. La primera discípula de su Hijo. Y tenía conciencia de que todo lo que ella había traído era pura gratuidad de Dios. Conciencia de gratuidad. Por eso…religiosas, religiosos, sacerdotes, seminaristas, todos los días vuelvan, hagan ese camino de retorno hacia la gratuidad con que Dios los eligió… Somos objeto de gratuidad de Dios. Si olvidamos esto, lentamente, nos vamos haciendo importantes… Y ahí lentamente nos vamos apartando de esto que es la base, de lo que María nunca se apartó: la gratuidad de Dios».

»Una segunda cosa que les quisiera decir – observó- es que cuiden la salud, pero sobre todo cuiden de no caer en… el alzheimer espiritual, no pierdan la memoria, sobre todo la memoria de dónde me sacaron. ..San Pablo se ve que intuía este peligro.. y a su hijo más querido, el obispo Timoteo, a quien él ordenó, le da consejos pastorales, pero hay uno que toca el corazón: ?No te olvides de la fe que tenía tu abuela y tu madre?, es decir: ?No te olvides de dónde te sacaron, no te olvides de tus raíces, no te sientas promovido?. La gratuidad es una gracia que no puede convivir con la promoción y, cuando un sacerdote, un seminarista, un religioso, una religiosa entra en carrera ?no digo mal, en carrera humana?, empieza a enfermarse de alzheimer espiritual y empieza a perder la memoria de dónde me sacaron».

Francisco propuso a los sacerdotes, consagrados y consagradas dos principios básicos. »Todos los días renueven el sentimiento de que todo es gratis, el sentimiento de gratuidad de la elección de cada uno de ustedes, ?ninguno la merecimos?, y pidan la gracia de no perder la memoria, de no sentirse más importante Y esos dos principios los van a hacer vivir con dos actitudes. Primero, el servicio. Dios me eligió, me sacó ¿para qué? Para servir… y no hacer otra cosa, y servir cuando estamos cansados y servir cuando la gente nos harta…. Me decía un viejo cura, que fue toda su vida… un genio?:?El santo Pueblo fiel de Dios es esencialmente olímpico, o sea, hace lo que quiere, y ontológicamente hartante?. Y eso tiene mucha sabiduría, porque quien va por el camino del servir tiene que dejarse hartar sin perder la paciencia, porque está al servicio, ningún momento le pertenece».

»Servicio, mezclálo con lo de gratuidad y entonces? aquello de Jesús: ?Lo que recibiste gratis dalo gratis?. Por favor, por favor -recalcó- no cobren la gracia; por favor, que nuestra pastoral sea gratuita. Y lo segundo, la segunda actitud …es el gozo y la alegría. Y es un regalo de Jesús…que Él nos da si se lo pedimos y si no nos olvidamos de esas dos columnas de nuestra vida sacerdotal o religiosa, que son el sentido de gratuidad, renovado todos los días, y no perder la memoria de dónde nos sacaron. Los bendiga Dios Todopoderoso, el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo. Y, por favor, por favor, les pido que recen por mí, porque yo también siento muchas veces la tentación de olvidarme de la gratuidad con la que Dios me eligió y de olvidarme de dónde me sacaron. Pidan por mí».

Discurso entregado al obispo Celmo Lazzari por el Papa

»Traigo a los pies de Nuestra Señora de Quinche lo vivido en estos días de mi visita; quiero dejar en su corazón a los ancianos y enfermos con los que he compartido un momento en la casa de las Hermanas de la Caridad, y también todos los otros encuentros que he tenido con anterioridad. Los dejo en el corazón de María, pero también los deposito en el corazón de ustedes: sacerdotes, religiosos y religiosas, seminaristas, para que llamados a trabajar en la viña del Señor, sean custodios de todo lo que este pueblo de Ecuador vive, llora y se alegra.

En el Evangelio, el Señor nos invita a aceptar la misión sin poner condiciones. Es un mensaje importante que no conviene olvidar, y que en este Santuario dedicado a la Virgen de la Presentación resuena con un acento especial. María es ejemplo de discípula para nosotros que, como ella, hemos recibido una vocación. Su respuesta confiada: »Hágase en mí según tu Palabra», nos recuerda sus palabras en las bodas de Caná: »Hagan todo lo que él les diga» . Su ejemplo es una invitación a servir como ella.

En la Presentación de la Virgen podemos encontrar algunas sugerencias para nuestro propio llamado. La Virgen Niña fue un regalo de Dios para sus padres y para todo el pueblo, que esperaba la liberación. Es un hecho que se repite frecuentemente en la Escritura: Dios responde al clamor de su pueblo, enviando un niño, débil, destinado a traer la salvación y, que al mismo tiempo, restaura la esperanza de unos padres ancianos. La palabra de Dios nos dice que en la historia de Israel, los jueces, los profetas, los reyes son un regalo del Señor para hacer llegar su ternura y su misericordia a su pueblo. Son signo de la gratuidad de Dios: es Él quien los ha elegido, escogido y destinado. Esto nos aleja de la autoreferencialidad, nos hace comprender que ya no nos pertenecemos, que nuestra vocación nos pide alejarnos de todo egoísmo, de toda búsqueda de lucro material o compensación afectiva, como nos ha dicho el Evangelio. No somos mercenarios, sino servidores; no hemos venido a ser servidos, sino a servir y lo hacemos en el pleno desprendimiento, sin bastón y sin morral.

Algunas tradiciones sobre la advocación de Nuestra Señora de Quinche nos dice que Diego de Robles confeccionó la imagen por encargo de los indígenas Lumbicí. Diego no lo hacía por piedad, lo hacía por un beneficio económico. Como no pudieron pagarle, la llevó a Oyacachi y la cambió por tablas de cedro. Pero Diego se negó al pedido de ese pueblo para que le hiciera también un altar a la imagen, hasta que, cayéndose del caballo, se encontró en peligro y sintió la protección de la Virgen. Volvió al pueblo e hizo el pie de la imagen. También todos nosotros hemos hecho experiencia de un Dios que nos sale al cruce, que en nuestra realidad de caídos, derrumbados, nos llama. ¡Que la vanagloria y la mundanidad no nos hagan olvidar de dónde Dios nos ha rescatado!, ¡que María de Quinche nos haga bajar de los lugares de ambiciones, intereses egoístas, cuidados excesivos de nosotros mismos!

La »autoridad» que los apóstoles reciben de Jesús no es para su propio beneficio: nuestros dones son para renovar y edificar la Iglesia. No se nieguen a compartir, no se resistan a dar, no se encierren en la comodidad, sean manantiales que desbordan y refrescan, especialmente a los oprimidos por el pecado, la desilusión, el rencor .

El segundo trazo que me evoca la Presentación de la Virgen es la perseverancia. En la sugestiva iconografía mariana de esta fiesta, la Virgen niña se aleja de sus padres subiendo las escaleras del Templo. María no mira atrás y, en una clara referencia a la admonición evangélica, marcha decidida hacia delante. Nosotros, como los discípulos en el Evangelio, también nos ponemos en camino para llevar a cada pueblo y lugar la buena noticia de Jesús. Perseverancia en la misión implica no andar cambiando de casa en casa, buscando donde nos traten mejor, donde haya más medios y comodidades. Supone unir nuestra suerte con la de Jesús hasta el final. Algunos relatos de las apariciones de la Virgen de Quinche nos dicen que una ?señora con un niño en brazos? visitó varias tardes seguidas a los indígenas de Oyacachi cuando éstos se refugiaban del acoso de los osos. Varias veces fue María al encuentro de sus hijos; ellos no le creían, desconfiaban de esta señora, pero les admiró su perseverancia de volver cada tarde al caer el sol. Perseverar aunque nos rechacen, aunque se haga la noche y crezcan el desconcierto y los peligros. Perseverar en este esfuerzo sabiendo que no estamos solos, que es el Pueblo Santo de Dios que camina.

De algún modo, en la imagen de la Virgen niña subiendo al Templo, podemos ver a la Iglesia que acompaña al discípulo misionero. Junto a ella están sus padres, que le han transmitido la memoria de la fe y ahora generosamente la ofrecen al Señor para que pueda seguir su camino; está su comunidad representada en el »séquito de vírgenes», »sus compañeras», con las lámparas encendidas y, en las que los Padres de la Iglesia, ven una profecía de todos los que, imitando a María, buscan con sinceridad ser amigos de Dios, y están los sacerdotes que la esperan para recibirla y que nos recuerdan que en la Iglesia los pastores tienen la responsabilidad de acoger con ternura y ayudar a discernir cada espíritu y cada llamado.

Caminemos juntos, sosteniéndonos unos a otros y pidamos con humildad el don de la perseverancia en su servicio.

Nuestra Señora del Quinche fue ocasión de encuentro, de comunión, para este lugar que desde tiempos del incario se había constituido en un asentamiento multiétnico. ¡Qué lindo es cuando la iglesia persevera en su esfuerzo por ser casa y escuela de comunión, cuando generamos esto que me gusta llamar la cultura del encuentro!

La imagen de la Presentación nos dice que una vez bendecida por los sacerdotes, la Virgen niña se sentó en las gradas del altar y bailó sobre sus pies. Pienso en la alegría que se expresa en las imágenes del banquete de las bodas, de los amigos del novio, de la esposa adornada con sus joyas. Es la alegría de quien ha descubierto un tesoro y lo ha dejado todo por conseguirlo. Encontrar al Señor, vivir en su casa, participar de su intimidad, compromete a anunciar el Reino y llevar la salvación a todos. Atravesar los umbrales del Templo exige convertirnos como María en templos del Señor y ponernos en camino para llevarlo a los hermanos. La Virgen, como primera discípula misionera, después del anuncio del Ángel, partió sin demora a un pueblo de Judá para compartir este inmenso gozo, el mismo que hizo saltar a san Juan Bautista en el seno de su madre. Quien escucha su voz »salta de gozo» y se convierte a su vez en pregonero de su alegría. La alegría de evangelizar mueve a la Iglesia, la hace salir, como a María.

Si bien son múltiples las razones que se argumentan para el traslado del santuario desde Oyacachi a este lugar, me quedo con una: »aquí es y ha sido más accesible, más fácil para estar cerca de todos». Así lo entendió el Arzobispo de Quito, Fray Luis López de Solís, cuando mandó edificar un Santuario capaz de convocar y acoger a todos. Una iglesia en salida es una iglesia que se acerca, que se allana para no estar distante, que sale de su comodidad y se atreve a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del evangelio.

Volveremos ahora a nuestras tareas, interpelados por el Santo Pueblo que nos ha sido confiado. Entre ellas, no olvidemos cuidar, animar y educar la devoción popular que palpamos en este santuario y tan extendida en muchos países latinoamericanos. El pueblo fiel ha sabido expresar la fe con su propio lenguaje, manifestar sus más hondos sentimientos de dolor, duda, gozo, fracaso, agradecimiento con diversas formas de piedad: procesiones, velas, flores, cantos que se convierten en una bella expresión de confianza en el Señor y de amor a su Madre, que es también la nuestra.

En Quinche, la historia de los hombres y la historia de Dios confluyen en la historia de una mujer, María. Y en una casa, nuestra casa, la hermana madre tierra. Las tradiciones de esta advocación evocan a los cedros, los osos, la hendidura en la piedra que fuera aquí la primera casa de la Madre de Dios. Nos hablan en el ayer de pájaros que rodearon el lugar, y en el hoy de flores que engalanan los alrededores. Los orígenes de esta devoción nos llevan a tiempos donde era más sencilla »la serena armonía con la creación… contemplar al Creador que vive entre nosotros y en lo que nos rodea y cuya presencia no hace falta fabricar» y que se nos devela en el mundo creado, en su Hijo amado, en la Eucaristía que permite a los cristianos sentirse miembros vivos de la Iglesia y participar activamente en su misión, en Nuestra Señora del Quinche, que acompañó desde aquí los albores del primer anuncio de la fe a los pueblos indígenas. A ella encomendemos nuestra vocación; que ella nos haga regalo para nuestro pueblo, que ella nos dé la perseverancia en la entrega y la alegría de salir a llevar el Evangelio de su hijo Jesús ?unidos a nuestros pastores? hasta los confines, hasta las periferias de nuestro querido Ecuador.

Después de rezar el Padrenuestro con los participantes en el encuentro, el Papa se desplazó en automóvil al aeropuerto de Quito desde donde, tras los saludos protocolares, se embarcó en avión a Bolivia, el segundo país de su visita a América Latina .

___________________________________________________________

»¡Jallalla Bolivia!»

Ciudad del Vaticano, 9 de julio de 2015 (Vis).-El Papa Francisco comenzó ayer la segunda etapa de su viaje en América Latina llegando al aeropuerto de El Alto, el más alto del planeta, situado a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar en La Paz (Bolivia) donde lo esperaba el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, primer mandatario indígena (uru-aimara) del país, al que el Santo Padre ya encontró en el Vaticano durante el Primer Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, organizado por el Pontificio Consejo Justicia y Paz en octubre de 2014.

En su primer discurso en tierra boliviana el Santo Padre afirmó que había ido allí »como huésped y peregrino… para confirmar la fe de los creyentes en Cristo resucitado, para que cuantos creemos en Él, mientras peregrinamos en esta vida, seamos testigos de su amor, fermento de un mundo mejor, y colaboremos en la construcción de una sociedad más justa y solidaria». Y tras agradecer al presidente Morales su »cálida y fraternal acogida» saludar a las autoridades religiosas y civiles añadió: »Llevo en el corazón especialmente a los hijos de esta tierra, que por múltiples razones no están aquí y han tenido que buscar »otra tierra» que los cobije; otro lugar donde esta madre los haga fecundos y posibilite la vida»

El Papa manifestó también su alegría por encontrarse en una tierra de singular belleza, como declara el preámbulo de su Constitución: »En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra amazonía, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores». »Y esto me recuerda -destacó- que »el mundo es algo más que un problema a resolver, es un misterio gozoso que contemplamos con jubilosa alabanza». Pero sobre todo, es una tierra bendecida en sus gentes, con su variada realidad cultural y étnica, que constituye una gran riqueza y un llamado permanente al respeto mutuo y al diálogo: pueblos originarios milenarios y pueblos originarios contemporáneos; cuánta alegría nos da saber que el castellano traído a estas tierras hoy convive con 36 idiomas originarios, amalgamándose ?como lo hacen en las flores nacionales de kantuta y patujú el rojo y el amarillo? para dar belleza y unidad en lo diverso. En esta tierra y en este pueblo, arraigó con fuerza el anuncio del Evangelio, que a lo largo de los años ha ido iluminando la convivencia, contribuyendo al desarrollo del pueblo y fomentando la cultura».

»Bolivia está dando pasos importantes para incluir a amplios sectores en la vida económica, social y política del País -prosiguió- Cuenta con una Constitución que reconoce los derechos de los individuos, de las minorías, del medio ambiente, y con unas instituciones sensibles a estas realidades. Todo ello requiere un espíritu de colaboración ciudadana, de diálogo y de participación de en los individuos y los actores sociales en las cuestiones que interesan a todos. El progreso integral de un pueblo incluye el crecimiento en valores de las personas y la convergencia en ideales comunes que consigan aunar voluntades, sin excluir ni rechazar a nadie. Si el crecimiento es solo material, siempre se corre el riesgo de volver a crear nuevas diferencias, de que la abundancia de unos se construya sobre la escasez de otros. Por eso, además de la transparencia institucional, la cohesión social requiere un esfuerzo en la educación de los ciudadanos».

»En estos días me gustaría alentar la vocación de los discípulos de Cristo a comunicar la alegría del Evangelio, a ser sal de la tierra y luz del mundo. La voz de los Pastores, que tiene que ser profética, habla a la sociedad en nombre de la Iglesia madre – porque la Iglesia es madre – y lo habla desde la opción preferencial y evangélica por los últimos, por los descartados, por los excluidos: ésa es la opción preferencial de la Iglesia. La caridad fraterna, expresión viva del mandamiento nuevo de Jesús, se expresa en programas, obras e instituciones que buscan la promoción integral de la persona, así como el cuidado y la protección de los más vulnerables. No se puede creer en Dios Padre sin ver un hermano en cada persona, y no se puede seguir a Jesús sin entregar la vida por los que Él murió en la cruz».

También toco el Pontífice en su primer discurso el tema de la familia, subrayando que »en una época en la que tantas veces se tiende a olvidar o a tergiversar los valores fundamentales, la familia merece una especial atención por parte de los responsables del bien común porque es la célula básica de la sociedad, que aporta lazos sólidos de unión sobre los que se basa la convivencia humana y, con la generación y educación de sus hijos, asegura el futuro y la renovación de la sociedad».

»La Iglesia también siente una preocupación especial por los jóvenes que, comprometidos con su fe y con grandes ideales, son una promesa de futuro, »vigías que anuncian la luz del alba y la nueva primavera del Evangelio» decía san Juan Pablo II . Cuidar a los niños, hacer que la juventud se comprometa en nobles ideales, es garantía de futuro para una sociedad; y la Iglesia quiere una sociedad que encuentra su reaseguro cuando valora, admira y custodia también a sus mayores, que son los que nos traen la sabiduría de los pueblos; custodiar a los que hoy son descartados por tantos intereses que ponen al centro de la vida económica al dios dinero; son descartados los niños y los jóvenes que son el futuro de un país, y los ancianos que son la memoria del pueblo; por eso hay que cuidarlos, hay que protegerlos, son nuestro futuro. La Iglesia hace opción por ir generando una »cultura memoriosa» que le garantiza a los ancianos no solo la calidad de vida en sus últimos años sino la calidez, como bien lo expresa su la constitución de ustedes».

»Estos días -afirmó dirigiéndose a todos los presentes- nos permitirán tener diversos momentos de encuentro, diálogo y celebración de la fe. Lo hago alegre y contento de estar en esta Patria que se dice a sí misma pacifista, patria de paz, y que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz».

Por último, confío su visita al amparo de la Santísima Virgen de Copacabana, Reina de Bolivia y concluyó su discurso exclamando: »¡Jallalla Bolivia!», la palabra que en aimara significa vida y esperanza.

___________________________________________________________

El Papa reza ante el lugar del asesinato del Padre Luis Espinal

Ciudad del Vaticano, 9 de julio de 2015 (Vis).-En el viaje del aeropuerto El Alto al arzobispado de La Paz, el Papa se detuvo para bendecir el lugar donde el 21 de marzo de 1980 fue asesinado el jesuita español Luis Espinal Camps, poeta, periodista y cineasta. El Padre Espinal que vivió al lado de las familias de los mineros durante su lucha bajo la dictadura de Luis García Meza, uno de los períodos más sangrientos de la historia del país, fue arrestado por los paramilitares, brazo armado del poder, el 21 de marzo de 1980 y su cuerpo se encontró al día siguiente en el camino de Chacaltaya. Su asesinato causó una profunda conmoción en el país y sus funerales, el 24 de marzo en La Paz, fueron multitudinarios. En 2007 el Presidente Evo Morales declaró el 21 de de marzo »Día del cine boliviano» para conmemorar el aniversario del asesinato de Luis Espinal, en reconocimiento de su lucha por los derechos humanos, por la democracia y en agradecimiento por su contribución a la cinematogría de Bolivia.

El Santo Padre llegado al kilómetro octavo de la carretera de Chacaltaya, donde se habían reunido numerosas personas, bajó del automóvil y recordó al sacerdote asesinado con estas palabras: »Buenas tardes, queridas hermanas y hermanos, me detuve aquí para saludarlos y sobre todo para recordar. Recordar un hermano, un hermano nuestro, víctima de intereses que no querían que se luchara por la libertad de Bolivia. El Padre Espinal predicó el Evangelio y ese Evangelio molestó y por eso lo eliminaron. Hagamos un minuto de silencio en oración y después recemos todos juntos».

Después de guardar silencio el Papa tomó de nuevo la palabra y dijo: »Que el Señor tenga en su gloria al padre Luis Espinal que predicó el Evangelio, ese Evangelio que nos trae la libertad, que nos hace libres. Como todo hijo de Dios, Jesús nos trajo esa libertad, él predicó ese Evangelio. Que Jesús lo tenga junto a Él. Dale Señor el descanso Eterno y brille para él la luz que no tiene fin. Que descanse en paz.

»Y a todos ustedes, queridos hermanos, los bendigan Dios Todopoderoso, el Padre, y el Hijo y el Espíritu Santo. Y por favor, por favor, les pido que no se olviden de rezar por mí. Gracias».

___________________________________________________________

Francisco aboga ante las autoridades civiles de Bolivia por una ecología integral

Ciudad del Vaticano, 9 de julio de 2015 (Vis).-El Papa Francisco llegó al Arzobispado de La Paz arropado por miles de personas que habían seguido su trayecto desde el aeropuerto a la capital boliviana. Después de un breve pausa en el arzobispado el Santo Padre se desplazó en papamóvil al Palacio del Gobierno donde efectuó una visita de cortesía al Presidente Evo Morales que le presentó a su familia y a sus colaboradores.

A continuación el Pontífice recorrió a pie los 150 metros que separan la sede del gobierno de la catedral de Nuestra Señora de la Paz, un imponente edificio construido a mediados del siglo XIX, en cuya fachada se funden elementos neoclásicos y barrocos y que tiene cabida para mil personas. Allí tuvo lugar el encuentro con las autoridades civiles y el Papa pronunció un discurso, que reproducimos a continuación, y en el que trató en particular de ecología integral, de la participación de todos los estamentos sociales en el bien común y de la familia, reiterando una vez más la necesidad de »construir puentes en vez de levantar muros» .

»Me alegro de este encuentro con ustedes, autoridades políticas y civiles de Bolivia, miembros del Cuerpo diplomático y personas relevantes del mundo de la cultura y del voluntariado. Agradezco a mi hermano Mons. Edmundo Abastoflor, Arzobispo de esta Iglesia de la Paz, su amable bienvenida. Les ruego que me permitan cooperar, alentando con algunas palabras, la tarea que de cada uno de ustedes, la que ya realizan. Y les agradezco la cooperación que ustedes, con su testimonio de calurosa acogida, me dan a mí para que yo pueda seguir adelante. Muchas gracias.

Cada uno a su manera, todos los aquí presentes compartimos la vocación de trabajar por el bien común. Ya hace 50 años, el Concilio Vaticano II definía el bien común como »el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente de la propia perfección»; gracias a ustedes por aspirar ?desde su rol y misión? para que las personas y la sociedad se desarrollen, alcancen su perfección. Estoy seguro de sus búsquedas de lo bello, lo verdadero, lo bueno en este afán por el bien común. Que este esfuerzo ayude siempre a crecer en un mayor respeto a la persona humana en cuanto tal, con derechos básicos e inalienables ordenados a su desarrollo integral, a la paz social, es decir, la estabilidad y seguridad de un cierto orden, que no se produce sin una atención particular a la justicia distributiva . Que la riqueza se distribuya, dicho sencillamente.

En el trayecto hacia la catedral, desde el aeropuerto, he podido admirarme de las cumbres del Hayna Potosí y del Illimani, de ese »cerro joven» y de aquel que indica »el lugar por donde sale el sol». También he visto cómo de manera artesanal muchas casas y barrios se confundían con las laderas y me he maravillado de algunas obras de su arquitectura. El ambiente natural y el ambiente social, político y económico están íntimamente relacionados. Nos urge poner las bases de una ecología integral -es problema de salud- una ecología integral que incorpore claramente todas las dimensiones humanas en la resolución de las graves cuestiones socioambientales de nuestros días – si no los glaciares de esos mismos montes seguirán retrocediendo – y la lógica de la recepción, la conciencia del mundo que queremos dejar a los que nos sucedan, su orientación general, su sentido, sus valores también se derretirán como esos hielos. Y de esto hay que tomar conciencia. Ecología integral – y me arriesgo- supone ecología de la madre tierra, cuidar la madre tierra; ecología humana, cuidarnos entre nosotros; y ecología social, forzada la palabra.

Como todo está relacionado, nos necesitamos unos a otros. Si la política se deja dominar por la especulación financiera o la economía se rige únicamente por el paradigma tecnocrático y utilitarista de la máxima producción, no podrán ni siquiera comprender, y menos aún resolver, los grandes problemas que afectan a la humanidad. Es necesaria también la cultura, de la que forma parte no solo el desarrollo de la capacidad intelectual del ser humano en las ciencias y de la capacidad de generar belleza en las artes, sino también las tradiciones populares locales – eso también es cultura – con su particular sensibilidad al medio de donde han surgido y del que han salido y del medio que le da sentido. Se requiere de igual forma una educación ética y moral, que cultive actitudes de solidaridad y corresponsabilidad entre las personas. Debemos reconocer el papel específico de las religiones en el desarrollo de la cultura y los beneficios que pueden puedan aportar a la sociedad. Los cristianos, en particular, como discípulos de la Buena Noticia, son somos portadores de un mensaje de salvación que tiene en sí mismo la capacidad de ennoblecer a las personas, de inspirar grandes ideales capaces de impulsar líneas de acción que vayan más allá del interés individual, posibilitando la capacidad de renuncia en favor de los demás, la sobriedad y las demás virtudes que nos contienen y nos unen. Esas virtudes que en vuestra cultura tan sencillamente se expresan en esos tres mandamientos: no mentir, no robar y no ser flojo.

Pero debemos estar alerta pues muy fácilmente nos habituamos al ambiente de inequidad que nos rodea, que nos volvemos insensibles a sus manifestaciones. Y así confundimos sin darnos cuenta el »bien común» con el »bien-estar», y ahí se va resbalando de a poquito, de a poquito, y el ideal del bien común, como que se va perdiendo, termina en el bienestar, sobre todo cuando somos nosotros los que lo disfrutamos y no los otros. El bienestar que se refiere solo a la abundancia material tiende a ser egoísta, tiende a defender los intereses de parte, a no pensar en los demás, y a dejarse llevar por la tentación del consumismo. Así entendido, el bienestar, en vez de ayudar, incuba posibles conflictos y disgregación social; instalado como la perspectiva dominante, genera el mal de la corrupción que cuánto desalienta y tanto mal hace. El bien común, en cambio, es algo más que la suma de intereses individuales; es un pasar de lo que »es mejor para mí» a lo que »es mejor para todos», e incluye todo aquello que da cohesión a un pueblo: metas comunes, valores compartidos, ideales que ayudan a levantar la mirada, más allá de los horizontes particulares.

Los diferentes agentes sociales tienen la responsabilidad de contribuir a la construcción de la unidad y el desarrollo de la sociedad. La libertad siempre es el mejor ámbito para que los pensadores, las asociaciones ciudadanas, los medios de comunicación desarrollen su función, con pasión y creatividad, al servicio del bien común. También los cristianos, llamados a ser fermento en el pueblo, aportan su propio mensaje a la sociedad. La luz del Evangelio de Cristo no es propiedad de la Iglesia; ella es su servidora: la Iglesia debe servir al Evangelio de Cristo para que llegue hasta los extremos del mundo. La fe es una luz que no encandila; las ideologías encandilan, la fe no encandila, la fe es una luz que no obnubila, sino que alumbra y guía con respeto la conciencia y la historia de cada persona y de cada convivencia humana. Respeto. El cristianismo ha tenido un papel importante en la formación de la identidad del pueblo boliviano. La libertad religiosa ?como es acuñada habitualmente esa expresión en el fuero civil? es quien también nos recuerda que la fe no puede reducirse al ámbito puramente subjetivo. No es una subcultura. Será nuestro desafío alentar y favorecer que germinen la espiritualidad y el compromiso de la fe, el compromiso cristiano en obras sociales, en extender el bien común, a través de las obras sociales.

Entre los diversos actores sociales, quisiera destacar la familia, amenazada en todas partes, por tantos factores, por la violencia doméstica, el alcoholismo, el machismo, la drogadicción, la falta de trabajo, la inseguridad ciudadana, el abandono de los ancianos, los niños de la calle y recibiendo pseudo-soluciones desde perspectivas que no son saludables a la familia sino que provienen claramente de colonizaciones ideológicas. Son tantos los problemas sociales que resuelve la familia, y las resuelve en silencio, son tantos, que no promoverla promover la familia es dejar desamparados a los más desprotegidos.

Una nación que busca el bien común no se puede cerrar en sí misma; las redes de relaciones afianzan a las sociedades. El problema de la inmigración en nuestros días nos lo demuestra. El desarrollo de la diplomacia con los países del entorno, que evite los conflictos entre pueblos hermanos y contribuya al diálogo franco y abierto de los problemas, es hoy hoy es indispensable. Y estoy pensando acá, en el mar: diálogo, es indispensable. Construir puentes en vez de levantar muros. Construir puentes en vez de levantar muros. Todos los temas, por más espinosos que sean, tienen soluciones compartidas, tienen soluciones razonables, equitativas y duraderas. Y, en todo caso, nunca han de ser motivo de agresividad, rencor o enemistad que agravan más la situación y hacen más difícil su resolución.

Bolivia transita un momento histórico: la política, el mundo de la cultura, las religiones son parte de este hermoso desafío de la unidad. En esta tierra donde la explotación, la avaricia y múltiples egoísmos y perspectivas sectarias han dado sombra a su historia, hoy puede ser el tiempo de la integración. Y hay que caminar ese camino. Hoy Bolivia puede crear, es capaz de crear con su riqueza nuevas síntesis culturales. ¡Qué hermosos son los países que superan la desconfianza enfermiza e integran a los diferentes, y que hacen de esa integración un nuevo factor de desarrollo! ¡Qué lindos cuando están llenos de espacios que conectan, relacionan, favorecen el reconocimiento del otro! Bolivia, en la integración y en su búsqueda de la unidad, está llamada a ser »esa multiforme armonía que atrae» y que atrae en el camino hacia la consolidación de la patria grande.

Muchas gracias por su atención. Pido al Señor que Bolivia, »esta tierra inocente y hermosa» siga progresando cada vez más para que sea esa »patria feliz donde el hombre vive el bien de la dicha y la paz». Que la Virgen santa los cuide y el Señor los bendiga abundantemente. Y por favor, por favor les pido, que no se olviden rezar por mí, pues lo necesito. Muchas gracias».

Finalizado su discurso el Papa regresó al aeropuerto de El Alto para embarcarse rumbo a Santa Cruz de la Sierra donde hoy, 9 de julio, presidirá la santa misa por la apertura del V Congreso Eucarístico Nacional, encontrará a los sacerdotes, religiosos y seminaristas y pronunciará un discurso en la clausura del II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 9 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre ha nombrado al reverendo Simon Poh Hoon Seng como obispo auxiliar de la arquidiócesis de Kuching (superficie 19.173, población 1.216.000, católicos 192.569, sacerdotes 37, religiosos 82 en Malasia. El obispo electo nació en 1963 en Sri Aman (Malasia) y fue ordenado sacerdote en 1988. Es Licenciado en Misiología por la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma. En su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicario parroquial, párroco, director de la Comisión para las Vocaciones, consejero espiritual de la Comisión para los Jóvenes. Actualmente era canciller y párroco de la catedral de san José en Kuching.

Francisco respaldó a Bolivia por reconocer a «los derechos de las minorías»

Ante una multitud que lo recibió con honores en la segunda escala de su viaje latinoamericano, el Papa sostuvo que Bolivia «está dando pasos importantes para incluir a amplios sectores de la vida económica, social y política».

El papa Francisco aseguró ayer que Bolivia «está dando pasos importantes para incluir a amplios sectores de la vida económica, social y política» y ponderó su Constitución porque «reconoce los derechos de las minorías» al hablar ayer en ese país ante una multitud que lo recibió con honores en su segunda escala de su viaje latinoamericano.

El Sumo Pontífice advirtió a los sacerdotes y Obispos que al hablar en nombre de la Iglesia debían hacerlo «desde la opción preferencial por los últimos, los descartados y los excluidos».

El Papa arribó al aeropuerto boliviano de El Alto, a unos 15 kilómetros de La Paz y ubicado a unos 4000 metros de altura, ante una multitud compuesta por comunidades aborígenes, movimientos sociales y religiosos y fieles.

El Santo Padre llegó a las 17.15 hora de Bolivia, una hora después de lo previsto y fue recibido por el presidente Evo Morales que se dirigió al «Campus Papal», un espacio especialmente acondicionado en el aeropuerto, en donde habló a la multitud antes de iniciar su vista de dos días al país del altiplano.

«Bolivia está dando pasos importantes para incluir a amplios sectores, cuenta con una Constitución que reconoce los derechos de los individuos, de las minorías del medio ambiente e instituciones sensibles a estas realidades», afirmó Francisco

Abrigado con un sobretodo blanco dado el intenso frío que lo aguardaba, el Papa le habló a la multitud que lo esperaba desde temprano llevando una «chusca» que le colgó en su cuello el presidente Morales.

La chusca es una especie de bolsa de lana tejida, típica del mundo andino, en donde se llevan las hojas de coca.

«El progreso integral de un pueblo incluye el crecimiento en valores de las personas, la convergencia en ideales comunes que consigan aunar voluntades sin influir ni rechazar a nadie», agregó.

El Santo Padre también se dirigió a los sacerdotes, a quienes alentó «a comunicar la alegría del evangelio, el alma de su visita, sin olvidar «la opción preferencial por los pobres», porque «no se puede creer en Dios Padre sin ver a un hermano en cada persona».

«La voz de los pastores que tiene que ser profética habla a la sociedad en nombre de la Iglesia madre, y lo habla desde la opción preferencial por los últimos, por los descartados, los excluidos: Esa es la opción preferencial de la Iglesia», dijo

Tras agradecer al presidente Evo Morales la cálida y fraternal acogida el papa afirmó que el propósito de su visita es «confirmar la fe del creyente en Cristo Resucitado».

Francisco también hizo un llamado a las autoridades a prestar «una especial atención» a preservar «el valor fundamental de la familia».

«En una época en la que se tiende a tergiversar los valores fundamentales la familia merece una especial atención, por parte de los responsables del bien común, porque es la célula básica de la sociedad que aporta lazos sólidos de unión sobre los que se basa la convivencia humana y con la educación de sus hijos asegura el futuro y la renovación de la sociedad», dijo el Papa. Reiteró también la necesidad de «custodiar a los que hoy son descartados por tantos intereses que ponen al centro de la vida económica al dios dinero» que son los niños y los ancianos, los primeros son «el futuro de un país», mientras que los ancianos «son la memoria de un pueblo».

A su turno el presidente Evo Morales afirmó que «existe una gran comunidad entre los principios que preconiza el cristianismo y los principios de la revolución social».

Además el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia hizo referencia al conflicto que su país mantiene con el vecino Chile por la salida al mar.

«Usted (por el Papa) ha llegado luego de respirar la brisa del pacífico ecuatoriano, ha llegado a una tierra de paz que busca justicia: Bienvenido a una parte de la patria grande a la que se le ha mutilado su derecho al acceso al mar mediante una invasión».

Tras los discursos el Papa se subió al «Papamóvil» que lo aguardaba junto a la tarima para dirigirse en compañía de las autoridades eclesiásticas bolivianas hacia la ciudad de La Paz donde anoche visitó la Casa de Gobierno y la Catedral de La Paz.

minutouno.com