El Papa dijo que los divorciados que inician nueva convivencia «no son excomulgados»

El Sumo Pontífice aseguró en la habitual audiencia de los miércoles que las nuevas uniones entre cristianos surgidas luego de una ruptura matrimonial «forman parte de la Iglesia».

«Hoy nos referimos a la situación de aquellos que tras la ruptura de su vínculo matrimonial han establecido una nueva convivencia. (…) Estas personas no están excomulgadas como algunos piensan, ellas forman parte de la Iglesia», dijo Jorge Bergoglio.

El pontífice realizó estas reflexiones en la audiencia general de este miércoles, que se celebró en el Aula Pablo VI, donde también tendrá lugar durante todo agosto.

El papa Francisco lanzó una pregunta a los presentes: «¿Cómo podemos recomendar a estos padres que hagan todo lo posible para educar a sus hijos en la fe cristiana si les alejamos de la vida de la comunidad, como si fueran excomulgados?».

Y acto seguido subrayó que «es necesaria una auténtica y fraterna acogida» de estas personas en el seno de la Iglesia Católica.

El Sumo Pontífice señaló que «la Iglesia sabe bien que situaciones como esta», en relación a las nuevas uniones tras un divorcio, «contradicen el sacramento cristiano», pero reconoció que son problemas reales que afectan especialmente «a los más pequeños».

«Los más pequeños son los que más sufren (…). No se debe sumar más peso al que estos chicos ya soportan cuando están en esta situación», comentó.

Por ello, insistió en que la comunidad cristiana debe «animar» a estas personas «a vivir cada vez más su pertenencia a Cristo y a la Iglesia con la oración, la escucha de la palabra de Dios, la participación en la liturgia, la educación cristiana de los hijos, la caridad, el servicio a los pobres y el compromiso por la justicia y la paz».

«Todos pueden formar parte de la comunidad, la Iglesia es la casa paterna en la que hay espacio para todos (…). La Iglesia no tiene las puertas cerradas a nadie», concluyó.

Minutouno.com

A Vera le robaron la bici en la puerta de la Legislatura y culpó a las mafias

El legislador amigo del Papa denunció que el hurto fue parte de un apriete por sus denuncias.

El legislador porteño Gustavo Vera sufrió el robo de su bicicleta al día siguiente del balotaje porteño y denunció el hecho como una forma de apriete por sus denuncias contra las mafias.

Desde su cuenta de Twitter, Vera escribió acerca del robo de su «sencilla bici»: «Hoy me la afanaron estacionada con cadena en la puerta de la Legislatura».

El titular de la Fundación La Alameda hizo la denuncia en la Comisaría N°2, donde describió al hombre que sustrajo su bici playera y calificó al hecho de sospechoso, debido a que «el rodado fue sustraído como se puede ver de la puerta de la Legislatura de la Ciudad, en un momento en el que, debido al recuento de votos, había presentes tres fuerzas de seguridad: Policía Metropolitana, Policía Federal y Gendarmería Nacional”.

lapoliticaonline.com

 

“Sentimos alivio, pero el dolor que tenemos no desaparece”

Lo dijo Franklin Rawson, papá de Angeles, tras el veredicto. Contó que sintió ganas de tirarse “encima del asesino”.

Alivio. Esa fue la palabra que eligió Franklin Rawson para sintetizar su sensación después de que el Tribunal Oral en lo Criminal N° 9 condenara a prisión perpetua al portero Jorge Mangeri por matar a su hija. “Hoy sentimos un poco de alivio porque se hizo Justicia por nuestra hija. Por supuesto que el dolor que tenemos no desaparece, pero lo que pasó hoy nos da un poco de alivio y esperanza para seguir adelante”, comentó el hombre en la puerta de los Tribunales, una hora después de escuchar la sentencia.

Rawson estaba conmovido y tuvo que hacer pequeñas interrupciones en sus respuestas para contener la emoción. Sobre todo cuando se refirió a su hija. “Siempre descansó en paz, ella es un ser de luz y los que necesitamos algo de paz somos nosotros, los que quedamos acá. Y hoy tenemos algo de paz”, apuntó.

El padre de la víctima reconoció que desde el momento en que Mangeri fue detenido no tuvo dudas de la culpabilidad del portero del edificio de la calle Ravignani. “A partir de las primeras pruebas en Instrucción, la verdad que no quedaban dudas. Y todo lo que fue pasando después confirmó más lo que ya pensábamos. En ningún momento surgió una prueba que nos hiciera dudar. Si no hubiera estado seguro de su culpabilidad no hubiéramos llegado hasta acá.”

Rawson logró transmitir algunas de sus sensaciones cuando el Tribunal anunció el veredicto. De alguna manera ya se reflejaban en la rigidez de sus gestos y en su evidente tristeza, a pesar de lo que él mismo llamó el “alivio” de la condena a perpetua. “No sé qué sentí cuando escuché la sentencia. Que quería explotar, gritar, tirarme encima del asesino, salir corriendo, todo junto”, admitió. Y explicó que tuvo que contenerse cuando en sus últimas palabras Mangeri se declaró inocente y se refirió a la víctima como “Mumi”, que es su sobrenombre familiar. “No me sorprendieron las palabras de Mangeri porque siempre dijo lo mismo. Me molestó mucho que dijera ‘Mumi’. Hice un esfuerzo enorme, trabajé muchísimo para mantenerme, tenía que repetirme todo el tiempo que lo hacía por Angeles. Fue difícil contenerme, pero todo es por Angeles”, detalló. Más tarde, en una nota por TN, agregó: “Fue un artilugio para caer más simpático adelante de los jueces, pero a nosotros nos cayó muy mal”.

Jimena Aduriz, la mamá de Angeles, presenció la lectura de la sentencia –se la vio conmocionada–, pero no habló ante la prensa en las escalinatas de Tribunales. No obstante, Franklin aclaró: “Ella está más aliviada, quería agradecer que se haya hecho justicia, sabemos que hay muchos casos terribles que no llegan a tener justicia y hoy tuvimos”.

Horas más tarde, en la entrevista con TN, Rawson recordó a su hija. “Angeles era una dulzura. Era buena hija, buena hermana, buena amiga. Ella siempre tenía su cuota de alegría para todo”.

“Por qué pasó lo que pasó no le encuentro explicación y no sé si se la voy a encontrar algún día”, había reflexionado un rato antes Rawson, cuando admitió: “Me siento mal, pésimo, es inevitable que a uno le tambalee el sentido de su vida, pero hay que seguir, y sigo adelante”.

Fuente: Clarín

Encuentro Mundial de Movimientos Sociales

El equipo de Pastoral Social Diocesano junto a los hermanos de los equipos de Pastoral Social de la Región Buenos Aires, han participado del Encuentro Mundial de Movimientos Sociales en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el pasado 8 de julio.
Adjunto el discurso de cierre de los debates de las organizaciones sociales que brindo el Papa Francisco y el documento final de los Movimientos Sociales.

Secretaría de Comunicación – Obispado de Quilmes

Hermanos, hermanas. Buenas tardes a todos.

Hace algunos meses nos reunimos en Roma y tengo presente ese primer encuentro nuestro. Durante este tiempo los he llevado en mi corazón y en mis oraciones. Me alegra verlos de nuevo aquí, debatiendo los mejores caminos para superar las graves situaciones de injusticia que sufren los excluidos en todo el mundo. Gracias Señor Presidente Evo Morales por acompañar tan decididamente este Encuentro.

Aquella vez en Roma sentí algo muy lindo: fraternidad, garra, entrega, sed de justicia. Hoy, en Santa Cruz de la Sierra, vuelvo a sentir lo mismo. Gracias por eso. También he sabido por medio del Pontificio Consejo Justicia y Paz que preside el Cardenal Turkson, que son muchos en la Iglesia los que se sienten más cercanos a los movimientos populares. ¡Me alegra tanto! Ver la Iglesia con las puertas abiertas a todos Ustedes, que se involucre, acompañe y logre sistematizar en cada diócesis, en cada Comisión de Justicia y Paz, una colaboración real, permanente y comprometida con los movimientos populares. Los invito a todos, Obispos, sacerdotes y laicos, junto a las organizaciones sociales de las periferias urbanas y rurales, a profundizar ese encuentro.

Dios permite que hoy nos veamos otra vez. La Biblia nos recuerda que Dios escucha el clamor de su pueblo y quisiera yo también volver a unir mi voz a la de Ustedes: “Las famosas tres T”: tierra, techo y trabajo para todos nuestros hermanos y hermanas. Lo dije y lo repito: son derechos sagrados. Vale la pena, vale la pena luchar por ellos. Que el clamor de los excluidos se escuche en América Latina y en toda la tierra.

Primero de todo.

1. Empecemos reconociendo que necesitamos un cambio. Quiero aclarar, para que no haya malos entendidos, que hablo de los problemas comunes de todos los latinoamericanos y, en general también de toda la humanidad. Problemas que tienen una matriz global y que hoy ningún Estado puede resolver por sí mismo. Hecha esta aclaración, propongo que nos hagamos estas preguntas:

– ¿Reconocemos que las cosas no andan bien en un mundo donde hay tantos campesinos sin tierra, tantas familias sin techo, tantos trabajadores sin derechos, tantas personas heridas en su dignidad?

– ¿Reconocemos que las cosas no andan bien cuando estallan tantas guerras sin sentido y la violencia fratricida se adueña hasta de nuestros barrios? ¿Reconocemos que las cosas no andan bien cuando el suelo, el agua, el aire y todos los seres de la creación están bajo permanente amenaza?

Entonces, digámoslo sin miedo: necesitamos y queremos un cambio.

Ustedes –en sus cartas y en nuestros encuentros– me han relatado las múltiples exclusiones e injusticias que sufren en cada actividad laboral, en cada barrio, en cada territorio. Son tantas y tan diversas como tantas y diversas sus formas de enfrentarlas. Hay, sin embargo, un hilo invisible que une cada una de esas exclusiones, ¿podemos reconocerlo? Porque no se trata de cuestiones aisladas. Me pregunto si somos capaces de reconocer que estas realidades destructoras responden a un sistema que se ha hecho global. ¿Reconocemos que este sistema ha impuesto la lógica de las ganancias a cualquier costo sin pensar en la exclusión social o la destrucción de la naturaleza?

Si esto así, insisto, digámoslo sin miedo: queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los Pueblos… Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra como decía San Francisco.

Queremos un cambio en nuestras vidas, en nuestros barrios, en el pago chico, en nuestra realidad más cercana; también un cambio que toque al mundo entero porque hoy la interdependencia planetaria requiere respuestas globales a los problemas locales. La globalización de la esperanza, que nace de los Pueblos y crece entre los pobres, debe sustituir esta globalización de la exclusión y la indiferencia.

Quisiera hoy reflexionar con Ustedes sobre el cambio que queremos y necesitamos. Saben que escribí recientemente sobre los problemas del cambio climático. Pero, esta vez, quiero hablar de un cambio en el otro sentido. Un cambio positivo, un cambio que nos haga bien, un cambio –podríamos decir– redentor. Porque lo necesitamos.

Sé que Ustedes buscan un cambio y no sólo ustedes: en los distintos encuentros, en los distintos viajes he comprobado que existe una espera, una fuerte búsqueda, un anhelo de cambio en todos los Pueblos del mundo. Incluso dentro de esa minoría cada vez más reducida que cree beneficiarse con este sistema reina la insatisfacción y especialmente la tristeza. Muchos esperan un cambio que los libere de esa tristeza individualista que esclaviza.

El tiempo, hermanos, hermanas, el tiempo parece que se estuviera agotando; no alcanzó el pelearnos entre nosotros, sino que hasta nos ensañamos con nuestra casa. Hoy la comunidad científica acepta lo que hace, ya desde hace mucho tiempo denuncian los humildes: se están produciendo daños tal vez irreversibles en el ecosistema.

Se está castigando a la tierra, a los pueblos y las personas de un modo casi salvaje. Y detrás de tanto dolor, tanta muerte y destrucción, se huele el tufo de eso que Basilio de Cesarea llamaba «el estiércol del diablo». La ambición desenfrenada de dinero que gobierna. Ese es el estiércol del diablo. El servicio para el bien común queda relegado. Cuando el capital se convierte en ídolo y dirige las opciones de los seres humanos, cuando la avidez por el dinero tutela todo el sistema socioeconómico, arruina la sociedad, condena al hombre, lo convierte en esclavo, destruye la fraternidad interhumana, enfrenta pueblo contra pueblo y, como vemos, incluso pone en riesgo esta nuestra casa común.

No quiero extenderme describiendo los efectos malignos de esta sutil dictadura: ustedes los conocen. Tampoco basta con señalar las causas estructurales del drama social y ambiental contemporáneo. Sufrimos cierto exceso de diagnóstico que a veces nos lleva a un pesimismo charlatán o a regodearnos en lo negativo. Al ver la crónica negra de cada día, creemos que no hay nada que se puede hacer salvo cuidarse a uno mismo y al pequeño círculo de la familia y los afectos.

¿Qué puedo hacer yo, cartonero, catadora, pepenador, recicladora frente a tantos problemas si apenas gano para comer? ¿Qué puedo hacer yo artesano, vendedor ambulante, transportista, trabajador excluido si ni siquiera tengo derechos laborales? ¿Qué puedo hacer yo, campesina, indígena, pescador que apenas puedo resistir el avasallamiento de las grandes corporaciones? ¿Qué puedo hacer yo desde mi villa, mi chabola, mi población, mi rancherío cuando soy diariamente discriminado y marginado? ¿Qué puede hacer ese estudiante, ese joven, ese militante, ese misionero que patea las barriadas y los parajes con el corazón lleno de sueños pero casi sin ninguna solución para sus problemas?

Pueden hacer mucho. Pueden hacer mucho. Ustedes, los más humildes, los explotados, los pobres y excluidos, pueden y hacen mucho. Me atrevo a decirles que el futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos, en su capacidad de organizarse y promover alternativas creativas, en la búsqueda cotidiana de «las tres T» ¿De acuerdo?  (trabajo, techo, tierra) y también, en su participación protagónica en los grandes procesos de cambio, Cambios nacionales, cambios regionales y cambios mundiales. ¡No se achiquen!

2. Ustedes son sembradores de cambio. Aquí en Bolivia he escuchado una frase que me gusta mucho: «proceso de cambio». El cambio concebido no como algo que un día llegará porque se impuso tal o cual opción política o porque se instauró tal o cual estructura social. Dolorosamente sabemos que un cambio de estructuras que no viene acompañado de una sincera conversión de las actitudes y del corazón termina a la larga o a la corta por burocratizarse, corromperse y sucumbir.

Por eso me gusta tanto la imagen del proceso, los procesos, donde la pasión por sembrar, por regar serenamente lo que otros verán florecer, remplaza la ansiedad por ocupar todos los espacios de poder disponibles y ver resultados inmediatos. La opción es por generar proceso y no por ocupar espacios. Cada uno de nosotros no es más que parte de un todo complejo y diverso interactuando en el tiempo: pueblos que luchan por una significación, por un destino, por vivir con dignidad, por «vivir bien». Dignamente, en ese sentido.

Ustedes, desde los movimientos populares, asumen las labores de siempre motivados por el amor fraterno que se revela contra la injusticia social. Cuando miramos el rostro de los que sufren, el rostro del campesino amenazado, del trabajador excluido, del indígena oprimido, de la familia sin techo, del migrante perseguido, del joven desocupado, del niño explotado, de la madre que perdió a su hijo en un tiroteo porque el barrio fue copado por el narcotráfico, del padre que perdió a su hija porque fue sometida a la esclavitud; cuando recordamos esos «rostros y esos nombres» se nos estremecen las entrañas frente a tanto dolor y nos conmovemos… Todos nos conmovemos, porque «hemos visto y oído», no la fría estadística sino las heridas de la humanidad doliente, nuestras heridas, nuestra carne. Eso es muy distinto a la teorización abstracta o la indignación elegante. Eso nos conmueve, nos mueve y buscamos al otro para movernos juntos. Esa emoción hecha acción comunitaria no se comprende únicamente con la razón: tiene un plus de sentido que sólo los pueblos entienden y que da su mística particular a los verdaderos movimientos populares.

Ustedes viven cada día, empapados, en el nudo de la tormenta humana. Me han hablado de sus causas, me han hecho parte de sus luchas ya desde Buenos Aires y yo se los agradezco. Ustedes, queridos hermanos, trabajan muchas veces en lo pequeño, en lo cercano, en la realidad injusta que se les impuso y a la que no se resignan, oponiendo una resistencia activa al sistema idolátrico que excluye, degrada y mata.

Los he visto trabajar incansablemente por la tierra y la agricultura campesina, por sus territorios y comunidades, por la dignificación de la economía popular, por la integración urbana de sus villas, por la autoconstrucción de viviendas y el desarrollo de infraestructura barrial, y en tantas actividades comunitarias que tienden a la reafirmación de algo tan elemental e innegablemente necesario como el derecho a «las tres T»: tierra, techo y trabajo.

Ese arraigo al barrio, a la tierra, al oficio, al gremio, ese reconocerse en el rostro del otro, esa proximidad del día a día, con sus miserias porque las hay, las tenemos y sus heroísmos cotidianos, es lo que permite ejercer el mandato del amor, no a partir de ideas o conceptos sino a partir del encuentro genuino entre personas, necesitamos instaurar esta cultura del encuentro porque ni los conceptos ni las ideas se aman; se aman las personas.  

La entrega, la verdadera entrega surge del amor a hombres y mujeres, niños y ancianos, pueblos y comunidades… rostros y nombres que llenan el corazón. De esas semillas de esperanza sembradas pacientemente en las periferias olvidadas del planeta, de esos brotes de ternura que lucha por subsistir en la oscuridad de la exclusión, crecerán árboles grandes, surgirán bosques tupidos de esperanza para oxigenar este mundo.

Veo con alegría que ustedes trabajan en lo cercano, cuidando los brotes; pero, a la vez, con una perspectiva más amplia, protegiendo la arboleda. Trabajan en una perspectiva que no sólo aborda la realidad sectorial que cada uno de ustedes representa y a la que felizmente está arraigado, sino que también buscan resolver de raíz los problemas generales de pobreza, desigualdad y exclusión.

Los felicito por eso. Es imprescindible que, junto a la reivindicación de sus legítimos derechos, los Pueblos y sus organizaciones sociales construyan una alternativa humana a la globalización excluyente. Ustedes son sembradores del cambio. Que Dios les dé coraje, alegría, perseverancia y pasión para seguir sembrando. Tengan la certeza que tarde o temprano vamos de ver los frutos.

A los dirigentes les pido: sean creativos y nunca pierdan el arraigo a lo cercano, porque el padre de la mentira sabe usurpar palabras nobles, promover modas intelectuales y adoptar poses ideológicas, pero si ustedes construyen sobre bases sólidas, sobre las necesidades reales y la experiencia viva de sus hermanos, de los campesinos e indígenas, de los trabajadores excluidos y las familias marginadas, seguramente no se van a equivocar.

La Iglesia no puede ni debe ser ajena a este proceso en el anuncio del Evangelio. Muchos sacerdotes y agentes pastorales cumplen una enorme tarea acompañando y promoviendo a los excluidos en todo el mundo, junto a cooperativas, impulsando emprendimientos, construyendo viviendas, trabajando abnegadamente en los campos de la salud, el deporte y la educación. Estoy convencido que la colaboración respetuosa con los movimientos populares puede potenciar estos esfuerzos y fortalecer los procesos de cambio.

Y tengamos siempre presente en el corazón a la Virgen María, una humilde muchacha de un pequeño pueblo perdido en la periferia de un gran imperio, una madre sin techo que supo transformar una cueva de animales en la casa de Jesús con unos pañales y una montaña de ternura. María es signo de esperanza para los pueblos que sufren dolores de parto hasta que brote la justicia. Yo rezo a la virgen tan venerada por el pueblo boliviano para que permita que este Encuentro nuestro sea fermento de cambio. El cura habla largo parece ¿no? Nooo (responden todos).

3. Por último quisiera que pensemos juntos algunas tareas importantes para este momento histórico, porque queremos un cambio positivo para el bien de todos nuestros hermanos y hermanas, eso lo sabemos. Queremos un cambio que se enriquezca con el trabajo mancomunado de los gobiernos, los movimientos populares y otras fuerzas sociales, eso también lo sabemos. Pero no es tan fácil definir el contenido del cambio, podría decirse, el programa social que refleje este proyecto de fraternidad y justicia que esperamos, no es fácil de definir.

En ese sentido, no esperen de este Papa una receta. Ni el Papa ni la Iglesia tienen el monopolio de la interpretación de la realidad social ni la propuesta de soluciones a los problemas contemporáneos. Me atrevería a decir que no existe una receta. La historia la construyen las generaciones que se suceden en el marco de pueblos que marchan buscando su propio camino y respetando los valores que Dios puso en el corazón.

Quisiera, sin embargo, proponer tres grandes tareas que requieren el decisivo aporte del conjunto de los movimientos populares:

3.1. La primera tarea es poner la economía al servicio de los Pueblos: Los seres humanos y la naturaleza no deben estar al servicio del dinero. Digamos NO a una economía de exclusión e inequidad donde el dinero reina en lugar de servir. Esa economía mata. Esa economía excluye. Esa economía destruye la Madre Tierra.

La economía no debería ser un mecanismo de acumulación sino la adecuada administración de la casa común. Eso implica cuidar celosamente la casa y distribuir adecuadamente los bienes entre todos. Su objeto no es únicamente asegurar la comida o un “decoroso sustento”. Ni siquiera, aunque ya sería un gran paso, garantizar el acceso a «las tres T» por las que ustedes luchan. Una economía verdaderamente comunitaria, podría decir, una economía de inspiración cristiana, debe garantizar a los pueblos dignidad «prosperidad sin exceptuar bien alguno» (1)   Esta última frase la dijo el Papa Juan XXIII hace 50 años. Jesús dice en el evangelio que aquel que le dé espontáneamente un vaso de agua cuando tiene sed será acogido en el reino de los cielos.  Esto implica «las tres T» pero también acceso a la educación, la salud, la innovación, las manifestaciones artísticas y culturales, la comunicación, el deporte y la recreación.

Una economía justa debe crear las condiciones para que cada persona pueda gozar de una infancia sin carencias, desarrollar sus talentos durante la juventud, trabajar con plenos derechos durante los años de actividad y acceder a una digna jubilación en la ancianidad. Es una economía donde el ser humano en armonía con la naturaleza, estructura todo el sistema de producción y distribución para que las capacidades y las necesidades de cada uno encuentren un cauce adecuado en el ser social. Ustedes, y también otros pueblos, resumen este anhelo de una manera simple y bella: «vivir bien». Que no es lo mismo que ver pasar la vida.

Esta economía no es sólo deseable y necesaria sino también posible. No es una utopía ni una fantasía. Es una perspectiva extremadamente realista. Podemos lograrlo. Los recursos disponibles en el mundo, fruto del trabajo intergeneracional de los pueblos y los dones de la creación, son más que suficientes para el desarrollo integral de «todos los hombres y de todo el hombre». (2)

El problema, en cambio, es otro. Existe un sistema con otros objetivos. Un sistema que además de acelerar irresponsablemente los ritmos de la producción, además de implementar métodos en la industria y la agricultura que dañan la Madre Tierra en aras de la «productividad», sigue negándoles a miles de millones de hermanos los más elementales derechos económicos, sociales y culturales. Ese sistema atenta contra el proyecto de Jesús. Contra la Buena Noticia que trajo Jesús.

La distribución justa de los frutos de la tierra y el trabajo humano no es mera filantropía. Es un deber moral. Para los cristianos, la carga es aún más fuerte: es un mandamiento. Se trata de devolverles a los pobres y a los pueblos lo que les pertenece.

El destino universal de los bienes no es un adorno discursivo de la doctrina social de la Iglesia. Es una realidad anterior a la propiedad privada. La propiedad, muy en especial cuando afecta los recursos naturales, debe estar siempre en función de las necesidades de los pueblos. Y estas necesidades no se limitan al consumo. No basta con dejar caer algunas gotas cuando lo pobres agitan esa copa que nunca derrama por sí sola. Los planes asistenciales que atienden ciertas urgencias sólo deberían pensarse como respuestas pasajeras, coyunturales. Nunca podrán sustituir la verdadera inclusión: ésa que da el trabajo digno, libre, creativo, participativo y solidario.

Y en este camino, los movimientos populares tienen un rol esencial, no sólo exigiendo y reclamando, sino fundamentalmente creando. Ustedes son poetas sociales: creadores de trabajo, constructores de viviendas, productores de alimentos, sobre todo para los descartados por el mercado mundial.

He conocido de cerca distintas experiencias donde los trabajadores unidos en cooperativas y otras formas de organización comunitaria lograron crear trabajo donde sólo había sobras de la economía idolátrica y vi que algunos están aquí. Las empresas recuperadas, las ferias francas y las cooperativas de cartoneros son ejemplos de esa economía popular que surge de la exclusión y, de a poquito, con esfuerzo y paciencia, adopta formas solidarias que la dignifican. ¡Y qué distinto es eso a que los descartados por el mercado formal sean explotados como esclavos!

Los gobiernos que asumen como propia la tarea de poner la economía al servicio de los pueblos deben promover el fortalecimiento, mejoramiento, coordinación y expansión de estas formas de economía popular y producción comunitaria.

Esto implica mejorar los procesos de trabajo, proveer infraestructura adecuada y garantizar plenos derechos a los trabajadores de este sector alternativo. Cuando Estado y organizaciones sociales asumen juntos la misión de «las tres T» se activan los principios de solidaridad y subsidiariedad que permiten edificar el bien común en una democracia plena y participativa.

3.2. La segunda tarea, eran 3, es unir nuestros Pueblos en el camino de la paz y la justicia.

Los pueblos del mundo quieren ser artífices de su propio destino. Quieren transitar en paz su marcha hacia la justicia. No quieren tutelajes ni injerencias donde el más fuerte subordina al más débil. Quieren que su cultura, su idioma, sus procesos sociales y tradiciones religiosas sean respetados.

Ningún poder fáctico o constituido tiene derecho a privar a los países pobres del pleno ejercicio de su soberanía y, cuando lo hacen, vemos nuevas formas de colonialismo que afectan seriamente las posibilidades de paz y de justicia porque «la paz se funda no sólo en el respeto de los derechos del hombre, sino también en los derechos de los pueblos particularmente el derecho a la independencia» (3)

Los pueblos de Latinoamérica parieron dolorosamente su independencia política y, desde entonces llevan casi dos siglos de una historia dramática y llena de contradicciones intentando conquistar una independencia plena.

En estos últimos años, después de tantos desencuentros, muchos países latinoamericanos han visto crecer la fraternidad entre sus pueblos. Los gobiernos de la Región aunaron esfuerzos para hacer respetar su soberanía, la de cada país y la del conjunto regional, que tan bellamente, como nuestros Padres de antaño, llaman la «Patria Grande». Les pido a ustedes, hermanos y hermanas de los movimientos populares, que cuiden y acrecienten esa unidad. Mantener la unidad frente a todo intento de división es necesario para que la región crezca en paz y justicia.

A pesar de estos avances, todavía subsisten factores que atentan contra este desarrollo humano equitativo y coartan la soberanía de los países de la «Patria Grande» y otras latitudes del planeta. El nuevo colonialismo adopta diversa fachadas. A veces, es el poder anónimo del ídolo dinero: corporaciones, prestamistas, algunos tratados denominados «de libres comercio» y la imposición de medidas de «austeridad» que siempre ajustan el cinturón de los trabajadores y de los pobres.

Los obispos latinoamericanos lo denunciamos  con total claridad en el documento de Aparecida cuando afirman que «las instituciones financieras y las empresas transnacionales se fortalecen al punto de subordinar las economías locales, sobre todo, debilitando a los Estados, que aparecen cada vez más impotentes para llevar adelante proyectos de desarrollo al servicio de sus poblaciones». Hasta aquí la cita. (4) En otras ocasiones, bajo el noble ropaje de la lucha contra la corrupción, el narcotráfico o el terrorismo –graves males de nuestros tiempos que requieren una acción internacional coordinada– vemos que se impone a los Estados medidas que poco tienen que ver con la resolución de esas problemáticas y muchas veces empeora las cosas.

Del mismo modo, la concentración monopólica de los medios de comunicación social que pretende imponer pautas alienantes de consumo y cierta uniformidad cultural es otra de las formas que adopta el nuevo colonialismo. Es el colonialismo ideológico. Como dicen los Obispos de África, muchas veces se pretende convertir a los países pobres en «piezas de un mecanismo y de un engranaje gigantesco». (5)

Hay que reconocer que ninguno de los graves problemas de la humanidad se puede resolver sin interacción entre los Estados y los pueblos a nivel internacional. Todo acto de envergadura realizado en una parte del planeta repercute en todo en términos económicos, ecológicos, sociales y culturales. Hasta el crimen y la violencia se han globalizado. Por ello ningún gobierno puede actuar al margen de una responsabilidad común.

Si realmente queremos un cambio positivo, tenemos que asumir humildemente nuestra interdependencia, es decir, nuestra sana interdependencia. Pero interacción no es sinónimo de imposición, no es subordinación de unos en función de los intereses de otros. El colonialismo, nuevo y viejo, que reduce a los países pobres a meros proveedores de materia prima y trabajo barato, engendra violencia, miseria, migraciones forzadas y todos los males que vienen de la mano… precisamente porque al poner la periferia en función del centro les niega el derecho a un desarrollo integral. Y eso hermanos es inequidad y la inequidad genera violencia que no habrá recursos policiales, militares o de inteligencia capaces de detener.

Digamos NO entonces a las viejas y nuevas formas de colonialismo. Digamos SÍ al encuentro entre pueblos y culturas. Felices los que trabajan por la paz.

Y aquí quiero detenerme en un tema importante. Porque alguno podrá decir, con derecho, que «cuando el Papa habla del colonialismo se olvida de ciertas acciones de la Iglesia». Les digo, con pesar: se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios. Lo han reconocido mis antecesores, lo ha dicho el CELAM El Consejo Episcopal Latinoamericano y también quiero decirlo. Al igual que San Juan Pablo II pido que la Iglesia y cito lo que dijo Él «se postre ante Dios e implore perdón por los pecados pasados y presentes de sus hijos» (6). Y quiero decirles, quiero ser muy claro, como lo fue San Juan Pablo II: pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América.

Y junto a este pedido de perdón y para ser justos también quiero que recordemos a millares de sacerdotes, obispos que se opusieron fuertemente a la lógica de la espada con la fuerza de la cruz. Hubo pecado y abundante, pero no pedimos perdón y por eso pido perdón, pero allí también donde hubo abundante pecado, sobreabundó la gracia a través de esos hombres de esos pueblos originarios. También les pido a todos, creyentes y no creyentes, que se acuerden de tantos Obispos, sacerdotes y laicos que predicaron y predican la buena noticia de Jesús con coraje y mansedumbre, respeto y en paz; No me quiero olvidar de las monjitas que anónimamente van a los barrios pobres llevando un mensaje de paz y dignidad, que en su paso por esta vida dejaron conmovedoras obras de promoción humana y de amor, muchas veces junto a los pueblos indígenas o acompañando a los propios movimientos populares incluso hasta el martirio.

La Iglesia, sus hijos e hijas, son una parte de la identidad de los pueblos en Latinoamérica. Identidad que tanto aquí como en otros países algunos poderes se empeñan en borrar, tal vez porque nuestra fe es revolucionaria, porque nuestra fe desafía la tiranía del ídolo dinero. Hoy vemos con espanto cómo en Medio Oriente y otros lugares del mundo se persigue, se tortura, se asesina a muchos hermanos nuestros por su fe en Jesús. Eso también debemos denunciarlo: dentro de esta tercera guerra mundial en cuotas que estamos viviendo, hay una especie de -fuerzo la palabra- genocidio en marcha que debe cesar.

A los hermanos y hermanas del movimiento indígena latinoamericano, déjenme transmitirle mi más hondo cariño y felicitarlos por buscar la conjunción de sus pueblos y culturas, eso que yo llamo poliedro, una forma de convivencia donde las partes conservan su identidad construyendo juntas la pluralidad que no atenta, sino que fortalece la unidad. Su búsqueda de esa interculturalidad que combina la reafirmación de los derechos de los pueblos originarios con el respeto a la integridad territorial de los Estados nos enriquece y nos fortalece a todos.

3. 3. Y la tercera tarea, tal vez la más importante que debemos asumir hoy, es defender la Madre Tierra.

La casa común de todos nosotros está siendo saqueada, devastada, vejada impunemente. La cobardía en su defensa es un pecado grave. Vemos con decepción creciente como se suceden una tras otra cumbres internacionales sin ningún resultado importante. Existe un claro, definitivo e impostergable imperativo ético de actuar que no se está cumpliendo. No se puede permitir que ciertos intereses –que son globales pero no universales– se impongan, sometan a los Estados y organismos internacionales, y continúen destruyendo la creación.

Los Pueblos y sus movimientos están llamados a clamar, a movilizarse, a exigir –pacífica pero tenazmente– la adopción urgente de medidas apropiadas. Yo les pido, en nombre de Dios, que defiendan a la Madre Tierra. Sobre éste tema me he expresado debidamente en la Carta Encíclica Laudato si’ que creo que les será dada al finalizar. Tengo dos páginas y media en esta cita, pero (como resumen basta (verificar y falta)

4. Para finalizar, quisiera decirles nuevamente: el futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las élites. Está fundamentalmente en manos de los Pueblos; en su capacidad de organizar y también en sus manos que riegan con humildad y convicción este proceso de cambio. Los acompaño. Y cada uno Digamos juntos desde el corazón: ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ningún pueblo sin soberanía, ninguna persona sin dignidad, ningún niño sin infancia, ningún joven sin posibilidades, ningún anciano sin una venerable vejez.

Sigan con su lucha y, por favor, cuiden mucho a la Madre Tierra. Rezo por ustedes, rezo con ustedes y quiero pedirle a nuestro Padre Dios que los acompañe y los bendiga, que los colme de su amor y los defienda en el camino dándoles abundantemente esa fuerza que nos mantiene en pie: esa fuerza es la esperanza, y una cosa importante la esperanza que no defrauda, gracias.

Y, por favor, les pido que recen por mí. Y si alguno de ustedes no puede rezar, con todo respeto, les pido que me piense bien y me mande buena onda.

El Papa negó haberse ofendido por la «cruz comunista» que le regaló Evo Morales

«Para mí no fue una ofensa», aseguró el Sumo Pontifice en una conferencia de prensa a bordo del avión que lo llevó a Roma, luego de la intensa gira que hizo por Ecuador,Bolivia y Paraguay. Calificó al objeto como de «arte de protesta».

«Yo entiendo esta obra, para mí no fue una ofensa», dijo el pontífice en el viaje de regreso de su gira por Latinoamérica y aclaró que hay que contextualizarla con el momento en el que vivió el artista que la creó, el jesuita español afincado en Bolivia Luis Espinal, torturado y asesinado.

Francisco hizo estas declaraciones durante la rueda de prensa a bordo del avión, en el que viajaba Efe, que le traía de regreso de su visita a Ecuador, Bolivia y Paraguay.

El regalo de Evo Morales al papa, una cruz con forma de hoz y martillo que había diseñado el jesuita Luis Espinal, generó polémica entre aquellos que lo consideraron un insulto o algo ofensivo contra la religión.

El papa argentino indicó que no sabía que el padre Espinal era también escultor y poeta y calificó el objeto de «arte de protesta».

Puso como ejemplo de este tipo de arte una escultura que vio en Buenos Aires y que representaba a un Cristo sobre un bombardero y que quería servir de crítica para «un cristianismo aliado con el imperialismo que bombardea».

Reconoció que el arte de protesta, «en algunos casos, puede ser ofensivo», pero que esta vez no lo fue y que se ha llevado consigo el regalo que le hizo Morales.

Francisco explicó que el padre Espinal era uno de los exponentes de la Teología de la Liberación, en la que una de sus muchas ramas «proponía el análisis marxista de la realidad».

Recordó cómo en varios informes, también de la Congregación para la Doctrina de la Fe, se criticó esa visión marxista y en otro documento posterior este dicasterio (ministerio vaticano) acogió sus perspectivas más cristianas (como la opción de la Iglesia por los pobres).

Durante su visita a Bolivia, el papa quiso detenerse en el lugar donde se encontró muerto a este jesuita español.

Francisco relató que Espinal era un entusiasta «de este análisis de la realidad marxista y también de la teología usando el marxismo» y de esto «surgió esta obra, de genero de protesta».

«Era un hombre especial, con tanta genialidad humana y que luchaba, tenía buena fe. Haciendo una hermeneútica como esta lo comprendo.Para mí no fue una ofensa, pero tuve que hacer esta hermenéutica«, añadió.

Aclaró que donó a la Virgen de Copacabana , patrona de Bolivia, las dos condecoraciones que le entregó Evo Morales, ya que, aunque el presidente lo hizo con buena voluntad, él «no recibe condecoraciones».

minutouno.com

 

 

Falsos peregrinos: quisieron aprovechar la visita del Papa para entrar cocaína y armas de guerra

Gracias a un perro de la AFIP, un hombre fue detenidos en la frontera con Paraguay luego de cruzar con más de 12 kilos de pasta base; otros dos, con armas de guerra

Los falsos peregrinos fueron detenidos por la AFIP, en distintos controles en la frontera con Paraguay, cuando quisieron entrar al país más de 12 kilogramos de pasta base de cocaína y dos armas de guerra semiautomáticas cargadas.

La Aduana secuestró el vehículo de patente paraguaya que cruzó en balsa desde el Puerto de Ita Enramada (Paraguay) a Clorinda provincia de Formosa, el mismo día que el papa Francisco arribaba a la República del Paraguay .

En el baúl del auto había un sticker que decía «Jesús te amo», el mismo día que llegó el Papa a Paraguay. El chofer quiso entrar con más de 12 kilos de pasta base.

 
Más de 12 kilos de pasta base de cocaína y dos armas de guerra, cargadas, fueron secuestradas gracias a los perros en la frontera con Paraguay. Foto: AFIP
 

El chofer pretendía entrar al país en un auto Toyota Allex que, como estaba dentro de los perfiles de riesgo de la Aduana, fue sometido a una inspección perimetral con Ringo, uno de los perros detectores de drogas y divisas.

Ringo olfateó algo y descubrió la droga en uno de los parantes laterales del vehículo. Enseguidia, otros perros (Totem, Gabito y Luna) destinados a la frontera como parte del operativo especial por la visita del papa, confirmaron la marca de su colega.

 
Olfato. Ringo detectó algo raro, y luego Totem, Gabito y Luna lo confirmaron. Foto: AFIP
 

Cuando desarmaron esa parte del vehículo se descubrieron 12,75 kilogramos de pasta base de clorhidrato de cocaína fraccionados en 41 pequeños «ladrillos». En el baúl del auto había adherida una pegatina con la frase: «Jesús te amo».

Entonces se determinó el secuestro de la droga y la detención del conductor (con domicilio en Ciudad del Este) por tentativa de contrabando de importación de narcóticos.

 
Más de 12 kilos de pasta base de cocaína y dos armas de guerra, cargadas, fueron secuestradas gracias a los perros en la frontera con Paraguay. Foto: AFIP
 

ARMAS DE GUERRA CARGADAS

 
Más de 12 kilos de pasta base de cocaína y dos armas de guerra, cargadas, fueron secuestradas gracias a los perros en la frontera con Paraguay. Foto: AFIP

En el Puente Internacional San Ignacio de Loyola que une Clorinda con Puerto Falcón, a pocos kilómetros de Asunción, se secuestraron dos pistolas de guerra cargadas, en distintos controles.

En la aduana se detectó que detuvieron a dos hombres que intentaron entrar al país dos armas de guerra cargadas escondidas en sus autos.

En el primer caso, se detuvo a un ciudadano paraguayo con una pistola Glock 9 mm escondida en el interior de un Hyundai Veracruz, que además de estar cargada, tenía aparte otro cargador con 14 balas, sin autorización alguna del Registro Nacional de Armas (RENAR).

En el segundo caso, se detuvo a un ciudadano argentino con una pistola Taurus, cargada con 15 proyectiles, escondida en una gaveta debajo del asiendo del conductor.

La autoridad judicial interviniente también decidió el secuestro del arma y la detención de su portador.

ZONA CALIENTE

La frontera con Paraguay es una de las zonas calientes en el combate contra el narcotráfico. El río Paraguay separa las ciudades de Clorinda y Asunción, el Paraná las de Encarnación y Posadas, y a Puerto Iguazú y Ciudad del Este, en la Triple Frontera, donde converge con el río Iguazú y la ciudad Foz da Iguacú, en Brasil.

Despiden a papá de Maradona

El ex futbolista agradeció el apoyo brindado a familiares y amigos
Familiares y allegados despiden al padre del ex futbolista Diego Armando Maradona, fallecido este jueves en Buenos Aires tras una larga convalecencia por problemas respiratorios y coronarios.

El cuerpo de “Don Diego”, fue velado durante la noche y será enterrado en una ceremonia privada en el cementerio de Bella Vista, a las afueras de la capital argentina.

«Hola, soy Diego Maradona y quería agradecer a toda la gente que se ha comportado 10.000 puntos con papá. Se fue en paz y con el amor de todos nosotros, estuvimos todos los hijos», transmitió el ex jugador, en un mensaje de audio difundido por los medios locales.

«Gracias también al periodismo que respetó en todo momento, que era entrar y salir de la clínica. Le agradezco muchísimo y le agradezco a todos los argentinos por rezar por mi papá», expresó.

«Don Diego» Maradona, o «Don Chitoro», como le decían sus amigos, estaba ingresado desde principios de junio en la clínica porteña Los Arcos, por problemas respiratorios y coronarios.

Su estado se agravó y falleció este jueves, a la edad de 87 años.

Fuente: [EFE]-Medio Tiempo

Los 10 consejos del papa Francisco para cuidar el medio ambiente

En el último capítulo de la nueva encíclica, Laudato si, el pontífice da algunos ejemplos concretos para cuidar el medio ambiente.

El papa Francisco llamó al mundo a una urgente revolución verde. En su primera gran encíclica Laudato si, conocida ayer, vincula el cambio climático, la degradación ambiental y la extrema pobreza con el actual sistema económico. El pontífice habló de una «conversión ecológica» y sostuvo: «No podemos dejar de reconocer que un planteo ecológico se convierte en un planteo social».

En el último capítulo de Laudato si, el Papa da ejemplos concretos para cuidar el medio ambiente. A continuación, esos consejos.

1. Calefacción. Aconsejó no prenderla y abrigarse.

2. Papel y plástico. Es mejor no usar estos materiales.

3. Agua. Reducir su consumo es clave, según el Papa.

4. Residuos. Recomendó separar la basura.

5. Comida. Se debe cocinar sólo lo que se va a comer.

6. Seres vivos. Es importante tratarlos con cuidado.

7. Autos. Recomendó usar el transporte público.

8. Árboles. Se puede contribuir plantando árboles.

9. Luces. Aconsejó apagar las que no se usen.

10. Aires acondicionados. Es mejor moderar su uso.

lanacion.com.ar

Médicos paraguayos a huelga general previo a llegada del Papa

Asunción, 8 may (PL) La huelga general acordada por los gremios médicos paraguayos causó gran preocupación en el gobierno, pues fue fijada para los días previos a la esperada visita al país del Papa Francisco. (PLRadio)

Una asamblea de los galenos efectuada la víspera decidió realizar el paro del 6 al 9 de julio próximos, a pesar de que el arribo del Pontífice está señalado para el 10 del mismo mes.

Las continuas protestas del personal de blanco continuaron durante los últimos meses por la falta de atención del ministerio de Salud a sus demandas ante la escasez de medicamentos e insumos, y los problemas de infraestructura en los hospitales.

El Sindicato Nacional de Médicos de Paraguay destacó la ausencia de cumplimiento de los puntos exigidos durante la huelga del pasado año, a pesar de haberse suscrito un acuerdo al respecto.

Algunos sectores del gobierno criticaron la medida de fuerza acordada basándose en su coincidencia con la llegada del Santo Padre a Asunción, pero la mayoría asamblearia ratificó las fechas señaladas.

Por su parte, César Zorrilla, presidente de la Asociación Médica del Hospital Nacional, apoyó la paralización y se preguntó si la visita del Papa va a ser más política que pastoral, en referencia al contenido de la propaganda gubernamental en medios de difusión.

Apuntó el desconocimiento oficial a los pedidos de los profesionales, entre ellos la falta de especialistas en los centros de salud alegando carencia de fondos, mientras los recursos se desvían para las campañas políticas.

Los médicos negaron cualquier influencia política en la decisión adoptada y se refirieron a la forma precaria en la cual están trabajando por falta de equipos de diagnóstico, la rotura o la no reparación de los existentes y la inexistencia de reactivos para los análisis.

Todo esto va en detrimento del servicio que estamos obligados a prestar a los pacientes y vemos fondos destinados a nombrar a activistas políticos, mientras faltan los especialistas necesarios, concluyeron.

El Papa tiene pensado venir a Argentina en 2016

Gira.Se lo dijo Francisco hoy a Michelle Bachelet, según contó la misma mandataria al final de una audiencia en el Vaticano. Dijo que no hay una fecha específica, y que también visitaría Chile y Uruguay.

El futuro presidente de los argentinos, el año que viene, probablemente cuente con la bendición de una visita del Papa Francisco. Así lo sugirió hoy la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien reveló que el pontífice espera venir a la región en 2016,aunque aún no hay un fecha específica.

Bachelet habló hoy luego de reunirse con el papa argentino en el Vaticano, donde mantuvieron una amena audiencia. La visita lo llevaría a Bergoglio a Chile, Uruguay y Argentina.

Francisco recibió este viernes a Bachelet, en una audiencia privada que se duró 47 minutos, el doble de lo habitual en este tipo de encuentros con mandatarios.

La reunión se desarrolló en un ambiente muy cordial. El papa recibió a Bachelet mostrándose «encantado que usted esté aquí» cuando llegó a su biblioteca en los palacios pontificios del Vaticano.

El Vaticano informó luego en un comunicado, que el Santo Padre y Bachelet hablaron de las buenas relaciones bilaterales y el deseo de que se refuercen todavía más.

El comunicado subrayó que también se analizaron otros temas comola salvaguardia de la vida humana, en alusión al aborto, la educación y la paz social. En ese contexto, se ha reafirmado el papel de las instituciones católicas en la sociedad chilena y su contribución positiva, especialmente en la promoción humana, en la formación y en la asistencia a los más necesitados.

Al término del encuentro, Francisco saludó a cada uno de los doce miembros de la delegación encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz. En la comitiva estaba también Isabel Allende, hija del ex presidente Salvador Allende, secretaria general del Partido Socialista de Chile.

La mandataria chilena regaló al pontífice un rosario de lapislázuli hecho en plata y el libro Iglesias del Fin del Mundo, con fotografías de las iglesias chilenas.

El papa, de origen argentino, le obsequió un medallón de San Martín de Tours, de 19,7 centímetros, que según la leyenda se sacó de su capa para regalárselo a un indigente, y la exhortación apostólica Evangelii Gaudium.

Más tarde, la presidenta se reunió con el Secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolín.

(Fuente: agencias)

 

 

La Presidenta llegó a Roma para entrevistarse con el Papa y participar de la Cumbre de la FAO

Cristina Fernández de Kirchner arribó a las 14.50 (9.50 hora argentina) al Aeropuerto Ciampino de esa ciudad, donde el domingo mantendrá una audiencia con Francisco y, el lunes dará un discurso en la 39º conferencia de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner arribó a las 14.50 (9.50 hora argentina) al Aeropuerto Ciampino de Roma, donde el domingo mantendrá una audencia con el Papa Francisco y, el lunes dará un discurso en la 39º conferencia de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

Cristina viajó en el Tango 01 acompañada por el canciller Héctor Timerman y el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro.

Telam.com.ar

 

«La Presidenta y el Papa tienen una excelente relación, cargada de afecto

El jefe de Gabinete destacó esta mañana el vínculo entre la Presidenta y el pontífice, quienes se reunirán el domingo en Roma. En ese sentido, dijo que en el encuentro “se puedan dar de un montón de temas que quedarán en las oficinas de Santa Marta.

El jefe de Gabinete destacó esta mañana el vínculo entre la Presidenta y el pontífice, quienes se reunirán el domingo en Roma. En ese sentido, dijo que en el encuentro “se puedan dar de un montón de temas que quedarán en las oficinas de Santa Marta.
telam.com.ar

En agenda del Papa reunión con el presidente Maduro

El 7 de junio está fijado segunda cita del Pontífice con el mandatario.
Ciudad del Vaticano.- La agenda del papa Francisco tiene citas con personalidades latinoamericanas, que se intensificará los próximos días con la llegada de los presidentes de varios países de la región, entre ellos Nicolás Maduro, informó la agencia Efe.

Mientras el Papa prepara el que será su segundo viaje a Latinoamérica, en el que visitará Bolivia, Ecuador y Paraguay del 5 al 13 de julio, una importante representación del continente será quien le visite a él esta semana.

El pasado jueves Francisco ya tuvo oportunidad de departir sobre América Latina al recibir al expresidente uruguayo José Mujica, quien había anticipado que hablaría con el pontífice de «la dificultad de integración entre todos los países latinoamericanos».

Esta semana, la primera que cruzará los muros vaticanos será la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, que será recibida por el Papa el 5 de junio y después el 7 le tocará al mandatario nacional por la mañana y a Cristina Fernández por la tarde, ya que el 6 Francisco está de viaje en Sarajevo.

La segunda reunión que mantendrá el Pontífice con Maduro genera expectativas, después de que en varias ocasiones el primero haya mostrado profunda preocupación por «las dificultades» que atravesaba Venezuela; y sus diplomáticos se hayan involucrado en los intentos por sentar en la misma mesa al Gobierno y a la oposición.

Maduro, por su parte, últimamente se deshace en elogios al Papa podría, como es usual, invitarle a visitar el país, aunque Venezuela por ahora no está en los planes de los próximos viajes pastorales.

La presencia en Roma de los tres mandatarios es en ocasión a la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con sede en la capital italiana, celebrará del 6 al 13 de junio. Durante esta cita el Jefe del Estado recibirá un reconocimiento del organismo, porque Venezuela «ha sido el país que más ha luchado contra el hambre, gracias a la Misión Alimentación».

Así lo reveló el propio mandatario el pasado 29 de abril. El reconocimiento se produce justo cuando el país sufre una aguda escasez de alimentos.

Después Maduro, junto a sus colegas debería ir a Bruselas (Bélgica) para participar en la cumbre que la Unión Europea celebrará con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) el 10 y 11 de junio.
eluniversal.com

El Papa dijo que el matrimonio y la familia están en «seria crisis cultural»

El papa Francisco dijo que «el matrimonio y la familia atraviesan una seria crisis cultural», durante una audiencia con obispos de la Conferencia Episcopal de la República Dominicana en el Vaticano.

«Es urgente una amplia catequización sobre el ideal cristiano de la comunión conyugal y de la vida familiar, que incluya una espiritualidad de la paternidad y la maternidad» agregó el pontífice, según consignó la agencia EFE.

«Sigamos presentando la belleza del matrimonio cristiano: ‘casarse en el Señor’ es un acto de fe y amor, en el que los esposos, mediante su libre consentimiento, se convierten en transmisores de la bendición y la gracia de Dios para la Iglesia y la sociedad», dijo Jorge Bergoglio.

Las palabras del Papa se conocieron después de que ayer se difundieran las del secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, quien dijo a propósito de la aprobación en Irlanda del matrimonio homosexual que el resultado del referéndum en ese país es «una derrota para la humanidad».

La República de Irlanda, de fuerte tradición católica, se convirtió el sábado en el primer país que autoriza en un referéndum el matrimonio homosexual, al ser aprobado por el 62,07% del electorado que dijo «sí» a «la igualdad».

El discurso de hoy de Francisco ante los obispos dominicanos se produjo al día siguiente de que, durante la tradicional audiencia de los miércoles, dedicara su catequesis al noviazgo, que dijo que debe ser un tiempo en el que se aprende a conocerse antes de llegar al matrimonio.

«Sí, muchas parejas llevan mucho tiempo, también en la intimidad, a veces conviviendo, pero no se conocen de verdad. Parece algo extraño, pero la experiencia demuestra que es así», dijo el Papa en la Plaza de San Pedro.

Por ello, el pontífice argentino instó a que se «vuelva a valorar el noviazgo como un tiempo de reconocimiento recíproco y de compartir un proyecto».

Fuente: Télam

Aeropuerto limitará espacios a quienes deseen ver al Papa

Con la expectativa y la previsión de que todos los vuelos comerciales, además de las aeronaves de carácter privado que lleguen al país en los días en que el papa Francisco estará en suelo patrio, estarán copadas en su cantidad de asientos, la principal estación aérea local –el aeropuerto Silvio Pettirossi– apresta detalles en torno a su capacidad y logística, según el administrador Rubén Aguilar.

“En lo operacional, vamos a tratar de ubicar a todos los vuelos privados y comerciales, previendo la cantidad de pasajeros, que será mayor a lo que normalmente se tiene en el aeropuerto, sobre todo provenientes de Argentina, Brasil y Bolivia, a pesar de que en este país el Papa estará antes, pero de todas formas habrá seguidores que vendrán”, indicó.

En cuanto a la seguridad, Aguilar mencionó que se está desarrollando una tarea bien coordinada y conjunta de cerca con representantes del Vaticano y del Estado paraguayo, con equipamiento y tecnología en monitores, seguridad de cámaras y todo a disposición de los enviados papales que con antelación estuvieron observando en el Silvio Pettirossi.

“En unos días llegan también representantes de la empresa de aeronavegación Alitalia, que transporta al Papa y a su comitiva, para constatar los servicios que precisarán”.

Recomendación. La Dinac exhorta a la ciudadanía a que no busque imperiosamente acercarse hasta la terminal aérea para copar sus instalaciones a la llegada de Francisco, que será a las 15.00 del viernes 10 de julio. “Estuvimos conversando con el titular de la Dinac, Luis Aguirre, y queremos instar a la gente que no llegue hasta el aeropuerto con el fin de intentar visualizar al Papa cuando toca tierra, porque no será posible observar ese acontecimiento con facilidad.

No habrá habilitación de espacios para la ciudadanía, solamente tendrá una recepción oficial en la plataforma central”, explicó. La intención, además, es evitar toda interrupción al normal desenvolvimiento de Su Santidad y comitiva. El bloque específico en que se realizarán los actos será el Ala Norte, que quedará exclusivamente para la recepción e invitados especiales.

Aguilar mencionó que el protocolo es muy exigente en cuanto a cantidad de niños en el palco y total de integrantes de las Fuerzas Armadas, para el honor militar. Recomienda que la ciudadanía se ubique a los costados de la autopista que une al aeropuerto, porque ahí sí se tendrá la posibilidad de ver más de cerca al Papa.

 

Fuente: http://www.ultimahora.com/aeropuerto-limitara-espacios-quienes-deseen-ver-al-papa-n895140.html

 

Emma Morosini pudo, al fin, saludar al Papa

La anciana pudo dialogar con el Sumo Pontífice durante algunos minutos. “Yo camino sola, rezando, con un carrito donde guardo el pan y el agua.

Emma Morosini, la mujer de 91 años de nacionalidad italiana que realizó una peregrinación de más de mil kilómetros desde Tucumán hasta Luján por los jóvenes y la Paz mundial, se reunió con el Papa Francisco en el Vaticano, donde el pontífice le pidió que “no deje de rezar”.

   El miércoles, Morosini se encontró en la plaza San Pedro durante el habitual saludo del Papa a la feligresía en la audiencia general. La anciana pudo dialogar con el Sumo Pontífice durante algunos minutos. “Yo camino sola, rezando, con un carrito donde guardo el pan y el agua. Pero en el camino me encuentro con tantas personas maravillosas que optan por caminar un tramo de la ruta conmigo”, le contó la peregrina a Francisco.

   En una cuenta de Facebook, donde se detallan las actividades de Morosini, precisó que la abuela de 91 años le informó al Papa que “hace muchos años estoy caminando hacia los santuarios de todo el mundo siempre con la intención de orar por los jóvenes y las familias y Francisco”. Luego de la charla, el pontífice la abrazó y la bendijo.

   Asimismo, le pidió que “no deje de rezar” y que eleve “siempre peticiones por los jóvenes, las familias y los enfermos” ante una emocionada y agradecida Morosini, quien vestía el mismo chaleco naranja con el que realizó su peregrinación desde el norte del país hasta la basílica de Luján.

   En marzo Emma llegó hasta la basílica de Nuestra Señora de Luján después de recorrer más de 1.200 kilómetros a pie, para pedirle a la Patrona de la Argentina por la juventud y la paz en el mundo.

   La anciana tiene una contextura física pequeña y suele caminar con zapatillas deportivas, anteojos de sol, un gorro y un chaleco color naranja para ser vista por los conductores en las carreteras. Viaja llevando un pequeño carrito en el que lleva pan, agua y leche en polvo. El 8 de enero cumplió 91 años.

   Emma ya ha realizado este tipo de caminatas en Polonia, Israel, México, en donde peregrinó al Santuario de Guadalupe; y Brasil, en donde caminó hasta el Santuario Nacional de Nuestra Señora de Aparecida desde la ciudad de Salvador.

   “Cuando empecé a caminar, los policías tucumanos me decían que no podía hacerlo porque voy sola y estoy muy anciana, y por la inseguridad y la droga, pero en el camino sólo encontré amistad y buena voluntad de la gente”, contó sonriente.

   Pese a que el año pasado sufrió un accidente automovilístico que le afectó una pierna su ritmo es veloz. “Los médicos me dijeron que no iba a poder seguir caminando, sin embargo estoy aquí”, dijo satisfecha.

   El 25 de febrero pasó por Carcarañá en su viaje a Luján. Autoridades municipales, representantes de instituciones intermedias y una gran cantidad de público en general, la recibieron en inmediaciones del puente sobre ruta 9, otorgándole una calurosa bienvenida. Emma almorzó en una casa de familia y después fue llevada por distintos puntos de la ciudad. También asistió a una misa en la parroquia Nuestra Señora del Pilar.

 

Es legal: un nene tiene dos mamás y un papá

Fue inscripto en la provincia de Buenos Aires con tres apellidos. Es el primer caso en Latinoamérica.

Un bebe fue inscripto en la provincia de Buenos Aires con tres apellidos, de la pareja integrada por dos mujeres y del padre biológico. La partida de nacimiento le fue entregada por el Registro de las Personas bonaerense, en una triple filiación que constituye el primer caso en América Latina.

El requerimiento, ahora reconocido oficialmente, había sido solicitado en Mar del Plata por la pareja integrada por Susana Inés, Valeria y por Hernán Darío, padre biológico del nene. El pedido fue fundamentado en la necesidad de «garantizar a Antonio su derecho a la identidad integral y su derecho a ser reconocido como hijo de sus dos mamás y de su papá, sin que deba resignar ninguno de sus derechos y obligaciones».

Ambas cónyuges habían manifestado que al momento de plasmar su voluntad procreacional desearon que su hijo «tuviera su identidad respetada y la posibilidad de tener contacto y vínculos con quien fuera su padre».

Fuente: TN

Francisco y Unicef sellaron una alianza para ampliar el acceso de adolescentes a la tecnología y deporte

El papa Francisco y el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake, se reunieron hoy en el Vaticano para poner en marcha una nueva alianza que permita ampliar el acceso de niños y adolescentes a la tecnología, el deporte y las artes, en el marco de Scholas Ocurrentes, la red de escuelas impulsada por el pontífice y dirigida por el argentino José María del Corral.

“Scholas quiere, de alguna manera, reintegrar el esfuerzo de todos por la educación, quiere rehacer armónicamente el pacto educativo”, dijo Francisco.

“Y, para eso, busca la cultura, el deporte, la ciencia; para eso, Scholas busca los puentes, sale del ‘chiquitaje’ y va a buscarlos más allá. Y hoy día está manejando, en todos los continentes, esta interacción, este entendimiento”, añadió.

En el marco del acuerdo, de cinco años de duración, la red de escuelas y UNICEF colaborarán en una serie de actividades mundiales conjuntas con un enfoque especial en ponerle fin a la violencia y promover la conectividad de todos los jóvenes.

Además, las dos organizaciones explorarán los vínculos entre sus respectivas plataformas de movilización de las redes sociales y los medios de comunicación y apoyarán conjuntamente campañas digitales y movimientos sociales en favor de los niños más desfavorecidos.

También desarrollarán nuevas oportunidades de colaboración en torno a los grandes acontecimientos centrados en la juventud mundial, como la Cumbre sobre el Impacto Social de la Juventud, que se celebrará durante los Juegos de Verano de las Olimpiadas Especiales de 2015 en Los Ángeles.

“La gran mayoría de los 1.200 millones de adolescentes en el mundo viven en los países en desarrollo. Proporcionar a los adolescentes más desfavorecidos oportunidades significativas para participar, y nuevas formas de conectar y aprender unos de otros puede ayudarles a alcanzar su propio potencial y a que contribuyan a sus propias sociedades”, indicó Scholas a través de un comunicado.

“UNICEF está encantado de apoyar a Scholas en esta labor, y unir nuestros esfuerzos para mejorar las vidas de los adolescentes”, dijo Lake.

“La adolescencia es un momento crucial, una edad de riesgo pero también una época de oportunidades. Los jóvenes que aprenden a trabajar juntos y resolver problemas comunes están desarrollando habilidades que van a hacer más que ayudar a construir un futuro mejor para sí mismos”, agregó.

telam.com.ar

 

Fuerte crítica de Turquía al Papa por reconocer el genocidio armenio

El presidente Erdogan profundizó ayer el quiebre entre Ankara y el Vaticano al calificó las declaraciones de Francisco como «estupideces» y le advirtió que no vuelva a cometer el mismo error.
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, profundizó ayer el quiebre entre Ankara y el Vaticano al criticar en duros términos la mención al «genocidio armenio» realizada por el Papa Francisco, «condenar» las palabras del pontífice como «estupideces» y advertirle que no vuelva a cometer semejante «error». «Condeno al Papa y quiero advertirle que espero que no vuelva a cometer un error de este tipo», dijo el presidente turco en un discurso ante representantes de la Asociación de Exportadores de Turquía, que fue transmitido en directo por la cadena turca NTV.

«Cuando algunos políticos y religiosos asumen el trabajo de historiadores, no dicen verdades, sino estupideces», añadió el presidente turco, en una declaración que se suma a la áspera ola de respuestas desatadas en Ankara luego que el pontífice hiciera referencia a esta masacre el domingo pasado, durante una misa celebrada homenaje a las víctimas en la Basílica de San Pedro. Esta matanza perpetrada entre 1915 y 1923 divide profundamente a Ankara y Ereván.

Las declaraciones de Francisco generaron una disputa diplomática con Turquía, que convocó al embajador del Vaticano y al propio ante la Santa Sede. Turquía, de mayoría musulmana, reconoce los asesinatos de armenios cristianos en enfrentamientos con soldados otomanos que comenzaron el 15 de abril de 1915, cuando los armenios vivían en el imperio gobernado por Estambul, pero niega que cientos de miles hayan muerto y que signifique un genocidio. Las autoridades de Ankara sostienen que se trató de una guerra civil enmarcada en la Primera Guerra Mundial en la que también murieron miles de musulmanes, y pese a que el tema es de capital importancia para las aspiraciones turcas de ingreso a la Unión Europea, las posturas irreconciliables siguen siendo la tónica del enconado litigio de nacionalidades.

Condolencias. Erdogan recordó ayer que el año pasado su gobierno expresó condolencias por la tragedia armenia, pero hizo hincapié en que esta misma postura debería adoptarse respecto a lo que sucedió a los tártaros de Crimea (de etnia turca), o a los circasianos en el Cáucaso, aludiendo a las decenas de miles de circasianos que murieron durante el siglo XIX ante el avance del Imperio ruso y otros cientos de miles tuvieron que dejar su territorio en el Cáucaso.

«Ya dije entonces que mientras los armenios morían en nuestro país, a los otomanos los mataban en otros países, entre otros por parte de armenios», agregó y lamentó «enormemente que el papa defina como genocidio el sufrimiento de los armenios, y no al de todos los pueblos de nuestra geografía, con los musulmanes en primer lugar».

Luego recordó que en sus encuentros con el pontífice había visto «a un político diferente» y enfatizó «no digo un hombre de religión sino a un político» para expresar luego que esas declaraciones «lamentablemente reflejan la mentalidad que ha llevado a la masacre de millones de personas en la historia», en referencia a las Cruzadas.

Apenas horas después de los dichos de Francisco, el canciller turco, Mevlut Cavusoglu, rechazó sus expresiones y señaló que las mismas «revelan una discriminación hacia los musulmanes y turcos por parte de los cristianos». Para Cavusoglu, la interpretación de estos eventos tan dolorosos de forma parcial «es inapropiada para un Papa y para la autoridad que representa», y subrayó que esas declaraciones «están alejadas de la realidad histórica y legal».

Las declaraciones del canciller antecedieron a dos fuertes gestos simbólicos de una enfurecida Ankara, que fueron la convocatoria al nuncio apostólico en Ankara y el llamado a consultas del embajador turco en el Vaticano.

Mención aparte merecen los dichos del ministro de Asuntos para la Unión Europea turco, Volkan Bozkir, quien aseguró que el reconocimiento del genocidio armenio por parte del Papa Francisco se produjo porque el Sumo Pontífice «es de Argentina», un país que «dio la bienvenida a los nazis, que fueron los principales autores del Holocausto judío».
lacapital.com.ar

Francisco habló sobre la infancia robada: «Con los chicos no se juega»

Audiencia general de los miércoles

El Papa dijo que los niños abandonados son «una verguenza de la sociedad». Y agregó: «Cada niño abandonado, marginado, víctima de una cualquier forma de violencia es un grito que sube a Dios».

Con tono indignado, Francisco habló hoy durante la audiencia general de un miércoles soleado, ante 25 mil fieles, de la «infancia robada». Dijo que «cada niño abandonado, marginado, víctima de una cualquier forma de violencia es un grito que sube a Dios». Los chicos abandonados, aseguró, son «una vergüenza para la sociedad» y hay una verdadera «Pasión de los niños».

«Con los chicos no se juega», destacó Jorge Bergoglio. «Tantos niños son desde el comienzo rechazados, abandonados, robados de su infancia y de su futuro. Algunos osan decir, casi para justificarse, que ha sido un error traerlos al mundo. Pero los chicos no son nunca un error».

«Su hambre -prosiguió el Papa argentino- no es un error, como no lo es tampoco su fragilidad, su abandono, con tantos chicos abandonados por las calles. Tampoco son errores su ignorancia o su incapacidad, con tantos niños que no saben lo que es una escuela». Bergoglio dijo que estos «son motivos para amarlos más, con mayor generosidad».

«Qué hacemos con las solemnes declaraciones de los derechos del hombre y de los derechos de los niños, si después castigamos a los chicos por los errores de los adultos».

«¡Por favor!, no descarguemos nuestras culpas sobre los chicos!». El Papa dijo que los que tienen el deber de gobernar, educar, o sea todos los adultos «somos responsables de los niños y de hacer lo que se pueda para cambiar esta situación».

«Me refiero a la pasión de los chicos. Cada niño marginado, abandonado, que vive por la calle mendigando y con todo otro género de expedientes, sin escuela, sin curas médicas, es un grito que sube a Dios y que acusa el sistema que nosotros los adultos hemos construido. Por desgracia estos chicos son víctimas de los delincuentes que los explotan para tráficos y comercios indignos, o adientrándolos a la guerra y la violencia».

También en los llamados países ricos «tantos niños viven dramas que les dejan pesados signos, a causa de la crisis de la familia, de los vacíos educativos y de condiciones de vida a veces deshumanas. En cada caso son infancias violadas en el cuerpo y en el alma. Pero ninguno de estos niños es olvidado por el padre que está en los cielos. ¡Ninguna de sus lágrimas se pierde! Como tampoco se pierde nuestra responsabilidad, la responsabilidad social de las personas, de cada uno de nosotros y de los países».

Como en todas las audiencias generales celebradas en la plaza San Pedro, Francisco la recorrió a bordo del papamóvil, saludando a los fieles, que le respondieron con mucho entusiasmo, antes que comenzara la audiencia.

Jorge Bergoglio dijo que el tema de la «infancia robada» era parte de su catequesis sobre la familia que aborda con su magisterio en los últimos tiempos. «Los niños son responsabilidad de todos, los padres no deberían sentirse solos en su tarea. La estabilidad social y la promoción de la familia, la ausencia de delincuencia y la posibilidad de un trabajo digno, contribuye sin dudas a asegurarles un hogar».

«Los niños son las primeras víctimas de las uniones inmaduras y de las separaciones irresponsables y también los que sufren de inestabilidad a causa de la crisis». Por ello ningún sacrificio que puedan hacer por ellos los adultos «será considerado demasiado costoso o demasiado grande, con tal de evitar que un niño piense que él es un error, que no vale nada, con tal de evitar ser abandonado».

Francisco concluyó destacando la «maternidad» de la Iglesia al servicio de los chicos y sus familias. «Es cierto que no somos perfectos y que cometemos muchos errores», pero a una sociedad que afronte la situación «mucho sería perdonado de sus innumerables errores».
clarin.com

El Papa manifiesta su cercanía a los obispos y al pueblo de Nigeria

Sumario
– El Papa manifiesta su cercanía a los obispos y al pueblo de Nigeria
– Actos Pontificios

El Papa manifiesta su cercanía a los obispos y al pueblo de Nigeria

Ciudad del Vaticano, 17 de marzo 2015 (VIS).-El Papa Francisco ha escrito una carta a los obispos de Nigeria asegurando su cercanía a todos los que en ese país, cuya economía es considerada la más fuerte de Africa, se enfrentan, sin embargo, a formas nuevas y violentas de extremismo y fundamentalismo que repercuten trágicamente en la entera sociedad. La carta, publicada hoy, está fechada el 2 de marzo. Sigue el texto integral:

‘Mientras con toda la Iglesia,recorremos el camino cuaresmal hacia la Resurrección del Señor, os envío, queridos arzobispos y obispos, un saludo fraterno, que extiendo a las amadas comunidades cristianas confiadas a vuestro cuidado pastoral. También quiero compartir con vosotros algunas reflexiones sobre la situación que actualmente vive vuestro país.

Nigeria, conocida como el «gigante de África», con más de 160 millones de habitantes, está llamada a desempeñar un papel importante no sólo en ese continente, sino en todo el mundo. En los últimos años ha experimentado su economía ha experimentado un fuerte y se presenta en la escena internacional como un mercado de gran interés tanto por sus recursos naturales como por su potencial comercial. Oficialmente se considera ya la mayor economía africana. También se ha distinguido como interlocutor socio político por sus esfuerzos en la solución de las crisis del continente.

Al mismo tiempo, vuestra nación se enfrenta a serias dificultades, incluidas formas nuevas y violentas de extremismo y fundamentalismo étnico, social y religioso. Tantos nigerianos han sido asesinados, heridos y mutilados, secuestrados y privados de todo: de sus seres queridos, de sus tierras, de sus medios de vida, de su dignidad, de sus derechos. Muchos no han podido regresar a sus hogares. Los creyentes, tanto cristianos como musulmanes, se han visto unidos en un trágico final a manos de personas que dicen ser religiosas, pero que abusan de la religión para convertirla en una ideología que se doblegue a sus intereses de opresión y muerte.

Quiero aseguraos que estoy cerca de vosotros y de los que sufren. Rezo todos los días por vosotros y os repito, para que os sirven de ayuda y estímulo, las palabras consoladoras del Señor Jesús, que siempre deben resonar en nuestros corazones: «La paz os dejo, mi paz os doy».

La paz – como bien sabéis – no es sólo la ausencia de conflictos o el resultado de un determinado compromiso político, o fatalismo resignado. La paz, para nosotros, es un don que viene de lo más alto, es Jesucristo mismo, Príncipe de la Paz, que de ambos pueblos hizo uno. Y sólo el que lleva la paz de Cristo en el corazón, como horizonte y estilo de vida, puede convertirse en artífice de la paz.

Al mismo tiempo, la paz es un compromiso diario, valiente y auténtico para fomentar la reconciliación, promover la experiencia de compartir, construir puentes de diálogo, servir a los más vulnerables y a los excluidos. En una palabra, la paz es la construcción de una «cultura del encuentro»

Por eso quiero expresaros aquí un sincero agradecimiento, porque en medio de tantas pruebas y tribulaciones, la Iglesia en Nigeria no cesa de dar testimonio de la acogida, la misericordia y el perdón. ¿Cómo no recordar a los sacerdotes, religiosos y religiosas, misioneros y catequistas que, a pesar de los sacrificios indecibles, no han abandonado su rebaño, sino que han permanecido a su servicio, anunciadores buenos y fieles del Evangelio? A ellos, en particular, quiero expresar mi cercanía y decirles: ¡No os canséis de hacer el bien!

Demos gracias por ellos al Señor, como por las muchas personas de todos los ámbitos sociales, culturales y religiosos que, con gran determinación, se comprometen concretamente contra todas las formas de violencia y en favor de un futuro más seguro y más justo para todos. Nos ofrecen un testimonio conmovedor que, como recordaba el Papa Benedicto XVI al final del Sínodo para África,demuestra «el poder del Espíritu Santo que transforma los corazones de las víctimas y de sus verdugos para restablecer la fraternidad».

Queridos hermanos en el episcopado: ¡Con perseverancia y sin desánimo proseguid por el camino de la paz! ¡Acompañad a las víctimas! ¡Socorred a los pobres! ¡Educad a los jóvenes! ¡Hacéos promotores de una sociedad más justa y solidaria!

De corazón os imparto la Bendición Apostólica pidiendo que la compartáis con los sacerdotes, religiosos, misioneros, catequistas, laicos y especialmente con los miembros sufrientes del Cuerpo de Cristo.

¡Que la Resurrección del Señor sea portadora de conversión, de reconciliación y de paz para todos los pueblos de Nigeria! Os encomiendo a María, Reina de África. Rezad por mí también.

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 17 de marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre nombró al arzobispo Giorgio Lingua como nuncio apostólico en Cuba. El arzobispo era hasta ahora nuncio apostólico en Iraq y Jordania.

Cristina pensó en renunciar y el Papa la frenó

Fue cuando murió el fiscal Alberto Nisman. La ingeniería política incluía que Julián Domínguez se convirtiera en presidente y el cierre de los problemas judiciales para la Presidenta.

Cuando la muerte de Alberto Nisman golpeó a la Argentina, Cristina diseñó un camino de salida del gobierno que implicaba su renuncia y forzar la caída de Amado Boudou y Gerardo Zamora, eventuales sucesores por la ley de Acefalía, para entronar en la Casa Rosada a Julián Domínguez, actual presidente de la Cámara de Diputados. Domínguez tenía que asumir después de las PASO y como primer acto institucional debía firmar un decreto de necesidad de urgencia que clausurara la comparecencia judicial de CFK, frente a las diversas causas abiertas que investigan la corrupción de su gobierno. Cristina ya había ordenado a Carlos Zannini analizar los antecedentes legales y estaba bosquejando su discurso de despedida, cuando comprendió que su fuga del poder no era aprobada por Francisco, preocupado por el caso Nisman y sus consecuencias políticas y judiciales.

El plan de CFK sólo era conocido por su familia y sus funcionarios de extrema confianza y sería comunicado a Boudou, Zamora y Domínguez cuando estuviera cerrado en Olivos y Roma. Pero Francisco considera fundamental para la consolidación del sistema democrático que Cristina entregue la banda presidencial a un sucesor elegido en comicios libres y transparentes, un convicción política e institucional que chocó con la estrategia urdida en la soledad del poder.

La consulta a Roma voló entre la muerte dudosa del fiscal Nisman y la marcha del 18 de febrero, cuando aún estaba vigente la denuncia de encubrimiento contra CFK que pretendió enterrar el juez federal Daniel Rafecas, con una resolución que ahora estudia la Cámara Federal bajo la presión constante de la Casa Rosada. En esos días, la Presidente dormía poco y aguardaba con premura y tensión que llegara la respuesta desde Europa.

Cristina quería que Francisco intercediera ante los candidatos a Presidente para evitar su rechazo al plan de fuga y que usara su influencia en la justicia federal para obtener piedad en las causas que investigan su presunta participación en hechos de corrupción. Si esto finalmente ocurría, CFK, Boudou y Zamora renunciaban, Domínguez juraba como presidente y Zannini imprimía un decreto de Necesidad de Urgencia que establecía un perdón judicial a la Presidente que anticipaba su salida del poder.

Francisco detonó las aspiraciones políticas de CFK. Rechaza la crisis institucional como artilugio político y apuesta a la democracia como método para dirimir diferencias y resolver encrucijadas históricas. La fuerte negativa del Papa hundió el plan de fuga y evitó un nuevo capítulo traumático en la historia nacional.
Pero Francisco no sólo mira con atención al gobierno. Durante un reportaje concedido a la Cárcova News, un periódico que se edita en Buenos Aires, exhibió sus preocupaciones por la plataforma electoral de la oposición y el origen de sus fondos de financiación.

¿Hay algo que quiera sugerirle a los gobernantes argentinos en un año de elecciones?–, preguntaron los jóvenes de la Cárcova News.

Primero, una plataforma electoral clara. Que cada uno diga: nosotros, si somos gobierno, vamos a hacer ‘esto’. Bien concreto. La plataforma electoral es muy sana, y ayuda a la gente a ver lo que piensa cada uno. Segundo, honestidad en la presentación de la propia postura. Y tercero es una de las cosas que tenemos que lograr, ojalá la podamos lograr, una campaña electoral de tipo gratuito, no financiada. Porque en las financiaciones de las campañas electorales entran muchos intereses que después ‘te pasan factura’. Entonces, hay que ser independientes de cualquiera que me pueda financiar una campaña electoral.

Cuando Francisco aún era Jorge Bergoglio, se probó que empresarios vinculados al tráfico ilegal de efedrina financiaron la campaña electoral de Cristina, y su intención ahora es que jamás se repita esa historia trágica y oscura de la política nacional. Por eso tampoco fue casualidad la visita de la monja Martha Pelloni al Vaticano, quien tras reunirse con el Papa alertó sobre el avance del narcotráfico en la Argentina.

Por unos días, molesta y decepcionada, CFK criticó a Francisco por su oposición al plan de fuga. Pero ya se le pasó: ordenó a Eduardo Valdez, embajador argentino en el Vaticano, que proponga un último encuentro con el Papa antes que concluya su mandato presidencial. Será en Roma y después del ballotage. Francisco reza para que nada interfiera en las elecciones y la transición política. Ni siquiera una foto protocolar, a las puertas de Santa Marta.
cronista.com

Las “sugerencias” del Papa

Ni el Papa ni la Iglesia pudieron abstraerse de la efervescencia de la campaña electoral para las presidenciales de octubre, por lo que han hecho llegar sugerencias para que el proceso transite por un cierto cauce de normalidad y sin agresiones.

El pontífice argentino habla muy poco de la actualidad política de su país, pero dos veces en esta semana hizo definiciones en este sentido.

Francisco reconoció también en una entrevista televisiva difundida por estas horas que en ocasiones se sintió “usado” por la dirigencia política que en estos dos años de pontificado acudió al Vaticano para una audiencia y sacarse una foto.

Por eso, y para no influir en el proceso electoral, el Papa decidió a fines del año pasado que durante 2015 no iba a recibir más a políticos argentinos en audiencia privada.

Es que el uso político partidario de la imagen papal ha estado en el centro de discusión desde que Jorge Bergoglio llegó a la Cátedra de Pedro.

Al menos dos episodios generaron un revuelto particular, y hasta malestar, en ambientes eclesiásticos de Roma y Buenos Aires.

Uno fue en julio de 2013 cuando Martín Insaurralde usó la foto que se sacó en Río de Janeiro junto con Francisco y la presidenta Cristina Fernández en su web de campaña para las legislativas. Tras la difusión del hecho, el sitio levantó reemplazó la imagen por otra con la consigna: “En la vida hay que elegir”.

El otro episodio ocurrió en setiembre de 2014, cuando en una audiencia de la primera mandataria, Andrés «Cuervo» Larroque le entregó al

Papa una remera de La Cámpora y algunos interpretaron el momento como una “bendición” a la organización juvenil kirchnerista que gana poder en el gobierno. La foto recorrió el mundo.

Lejos de esa polémica vernácula, el Papa utilizó esta semana una entrevista a la revista “villera” La Cárcova para formular dos preguntas a los candidatos presidenciales: ¿Cuál es la plataforma? ¿Cómo se financia la campaña?

El segundo interrogante es clave después de que el dirigente social y amigo de Bergoglio, Gustavo Vera, revelara que el pontífice está “convencido” de que parte de las campañas electorales están financiadas por dinero proveniente del lavado del narcotráfico.

Francisco también lo insinuó en la entrevista con los jóvenes de la villa, al advertir sobre los condicionamientos y lógicos “pase de facturas” que derivan de las campañas financiadas por privados, por lo que sugirió la idea de ir hacia una pagada con fondos estatales.

“Hay que ser independientes de cualquiera que me pueda financiar una campaña electoral. Es un ideal, evidentemente, porque siempre hace falta dinero para los afiches, para la televisión. Pero en todo caso que la financiación sea pública”, propuso. Los prelado argentinos también manifestaron interés por conocer las plataformas de gobierno de los aspirantes al sillón de Rivadavia.

El arzobispo de Córdoba, Carlos Ñáñez, aseguró que los ciudadanos quieren interpelar a los candidatos sobre cuál será su abordaje de los problemas “más sentidos” por la sociedad como el aborto, la pobreza estructural, la inseguridad, el flagelo de la droga, la violencia social y familiar, la educación. El prelado cordobés planteó, sin embargo, que el gran interrogante a responder por los presidenciables es “cuáles son sus planes concretos, sus propuestas superadoras”.

En igual sentido, la Comisión Episcopal de Pastoral Social, que conduce monseñor Jorge Lozano, comenzó a recibir a los presidenciables para conocer de primera mano cuál es la lectura que hacen de la realidad del país y cuáles son las propuestas transformadoras que tienen en carpeta. Hasta ahora acudieron Sergio Massa y Hermes Binner, pero los obispos del organismo eclesiástico aseguran que esperan a “todos”, porque todos fueron invitados a esta ronda de consulta de cara a las PASO en agosto y la presidenciales en octubre.
Agencia DyN

«La docencia es un oficio hermoso, pero mal pagado»

La docencia es un oficio «hermoso», aunque lamentablemente mal pagado», definió el papa Francisco durante la audiencia con la Asociación de Maestros Católicos de Italia (UCIIM) en el Vaticano.

El Sumo Pontífice argentino también recalcó la importancia de los docentes en el aula para transmitir los valores humanos.

«La enseñanza es un hermoso trabajo, lástima que los docentes estén mal pagados», aseveró un Francisco aplaudido por la platea del UCIIM, desde la que se sintieron además algunas risas.

«Es una pena éso, que estén mal pagados porque no es sólo el tiempo que pasan en escuela, luego tienen que prepararse, pensar en cada uno de los alumnos, en cómo ayudarlos para seguir adelante», indicó el Papa.

Para el Sumo Pontífice se trata de una injusticia y, en ese sentido, puso como ejemplo la realidad que viven muchos docentes en la Argentina.

«Yo tengo presente mi país, que es el que mejor conozco: los profesores para tener un salario que sea útil deben hacer al menos dos turnos». «Pero cómo se hace con un compromiso de dos turnos?», se preguntó.

Por otro lado, el Papa consideró que los docentes están por naturaleza «abiertos al futuro, porque hay siempre nuevas generaciones de jóvenes a los que transmitir el patrimonio de conocimientos y de valores».

ambito.com

Aníbal Fernández sale a responderle al Papa: Argentina no es “un país de consumo” de droga

“Naciones Unidas nunca le ha dado esa valoración y mucho menos ha considerado que la Argentina es un país de consumo”, afirmó el jefe de Gabinete. Francisco había dicho que en el país se consume, “y no tengo la certeza, pero creo que también se fabrica”, agregó.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, respondió esta mañana a los dichos del papa Francisco, quien sostuvo que nuestro país “hace 25 años era un lugar de paso de la droga”, pero “hoy en día se consume”, al asegurar que ni siquiera Naciones Unidas “ha considerado que la Argentina es un país de consumo”.

“Naciones Unidas nunca le ha dado esa valoración y mucho menos ha considerado que la Argentina es un país de consumo. La última vez, en el año 2008-2009, siendo ministro de Justicia, hicimos una encuesta de hogares, que arrojó un mínimo ascenso de cocaína y marihuana, y sí había un asombroso ascenso del alcohol y de drogas legales”, sostuvo el funcionario

En una entrevista con la revista La Cárcova News, editada y distribuida en esa villa de emergencia, Francisco dijo que “la droga avanza y no se detiene” en el mundo, que en la Argentina “hoy en día se consume”, y además estimó “que también se fabrica”, aunque aclaró no tener la “certeza” sobre ello.

FUENTES: Agencias Buenos Aires

El Papa volvió a insistir en que no visitar a los ancianos es pecado mortal

El papa Francisco advirtió nuevamente que hoy «los ancianos están abandonados», que las familias que pasan mucho tiempo sin visitarlos incurren en «pecado mortal», y recordó que en una sociedad donde no hay «honor para los ancianos» no tendrá «futuro para los jóvenes».
Con tono y semblante serio, el pontífice se expresó en estos términos durante su catequesis de hoy ante los miles de fieles que se congregaron en la plaza de San Pedro para asistir a la tradicional audiencia general que preside cada miércoles.

Recordó que, durante su ministerio en Buenos Aires, presenció esta realidad al visitar varios geriátricos y, en concreto, una conversación con una mujer que no recibía la visita de sus seres queridos desde la anterior Navidad, desde hacía ocho meses.

«Ocho meses sin ser visitada por los hijos, ocho meses abandonada. Esto se llama pecado mortal, ¿entendido?», clamó.

«Los ancianos están abandonados y no solo en la precariedad material, sino en las numerosas dificultades que hoy deben superar para sobrevivir en una sociedad que no les permite participar», agregó.

Francisco señaló que «los ancianos deberían ser para toda la sociedad la reserva de sabiduría de nuestro pueblo».

También rememoró una historia que le narraba su abuela cuando era pequeño y que cuenta que un hombre prohibió a su anciano padre comer con él y su familia en la mesa porque se manchaba con la comida y le hacía quedar mal delante de sus huéspedes.

Por ello le construyó una mesa en la cocina donde el anciano comía solo.

«Pocos días después llegó a casa y encontró a su hijo pequeño jugando con madera en el suelo. Al preguntarle qué hacía éste respondió que una mesa para cuando él fuera anciano. Los niños tienen más conciencia que nosotros», explicó.

Apuntó que, gracias a los avances de la medicina, «la vida del hombre se ha alargado pero el corazón no ha crecido» ante la realidad de los ancianos.

En este sentido volvió a emplear su predicado concepto de la «cultura del descarte» y denunció que en la sociedad actual «a los ancianos se les deshecha» y que muchos de ellos «viven con angustia esta situación de abandono».

«Los ancianos son hombres y mujeres, padres y madres, que han estado antes que nosotros sobre nuestro camino, en nuestra misma casa, en nuestra cotidiana batalla por una buen vida. Hombres y mujeres de los que hemos recibido mucho», señaló.

Y añadió: «El anciano no es un ser ajeno, el anciano somos nosotros. Dentro de mucho o poco (tiempo), es inevitable. Si no aprendemos a tratar bien a los ancianos, así nos tratarán a nosotros».
Jorge Bergoglio subrayó que una sociedad «sin proximidad es una sociedad perversa» y la Iglesia, «fiel a la palabra de Dios», no puede tolerarlo.
minutouno.com

La oposición marcha en Venezuela y pide al Papa que intervenga

La muerte de un estudiante en Táchira.La ex diputada María Corina Machado entregó una carta en la Nunciatura pidiendo que Francisco interceda por «nuestros hijos que hoy no los matan». Los estudiantes exigieron la renuncia del jefe de policía.
Parte de la oposición y del sector estudiantil venezolano se manifestó este jueves para pedir, los primeros, la «intervención» del papa Francisco y los segundos la «dimisión» del director de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), todos motivados por la muerte el martes de un joven de 14 años durante unas protestas en Táchira.

La Fiscalía informó que Javier Mora, de 23 años, oficial de este cuerpo ya fue imputado por el Ministerio Público (MP) por «homicidio intencional calificado» por la muerte el martes de Kluivert Roa por un tiro en la cabeza disparado según este organismo, con una escopeta de perdigones de plástico durante una manifestación en la occidental San Cristóbal.

Esta muerte llevó hoy a que la opositora María Corina Machado liderase por la mañana una concentración de cerca de un centenar de simpatizantes en la sede de la Nunciatura Apostólica en Caracas donde entregó una carta dirigida al papa Francisco.

En la misiva pide al líder de la iglesia católica su «protección» e «intervención» a «favor de la vida de los hijos de las madres venezolanas» que, según el escrito, «están siendo asesinados en Venezuela».

«Hemos acudido aquí para dirigirnos al Santo Padre, al papa Francisco (…) para pedirle que interceda por nuestros hijos que hoy no los matan y nos los asesinan», afirmó la ex diputada a los periodistas, en una concentración en la que también acudieron familiares de los líderes opositores presos Leopoldo López y Antonio Ledezma.

Prácticamente al mismo tiempo decenas de estudiantes exigían la destitución del director de la PNB en la sede del ministerio de Interior también en la capital venezolana y que, en palabras del presidente de la Federación de Centros Universitarios para la Universidad Central de Venezuela (FCU-UCV), Hasler Iglesias, «tiene que hacerse responsable de la actuación de sus funcionarios».

Esta fue una de las demandas que los universitarios entregaron por escrito en la sede de Interior junto con la derogación de la resolución 8610 aprobada unas semanas y que autoriza a emplear el «método del uso de la fuerza potencialmente mortal» durante las manifestaciones cuando la situación así lo requiera.

«Queremos ver soluciones y resultados», afirmó Iglesias sobre sus peticiones y advirtió que, de no ser así en un tiempo que no especificó, saldrán como este miércoles de nuevo a las calle «de manera pacífica pero contundente».

(Fuente: Agencias)

NARCOTRAFICO: EL PAPA TEME QUE ARGENTINA SEA OTRO MEXICO

FRANCISCO Y ARGENTINA:  “Ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización”, le dijo Francisco en un mail al titular de La Alameda y amigo personal, Gustavo Vera, en referencia a la situación de corrupción y violencia que vive México por el avance del tráfico de drogas y el riesgo que su país siga esos pasos.

El Papa Francisco teme que el avance del narcotráfico en la Argentina convierte a su país en otro México. Y expresó su anhelo de que ello pueda evitarse. “Ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización”, dijo el pontífice en un mail que le envió este fin de semana al presidente de La Alameda, una ONG  que lucha contra la trata de personas y el trabajo esclavo, Gustavo Vera.

En ese sentido, Jorge Bergoglio le señala a Vera –de quien es amigo personal y cuyo trabajo apoyó cuando era arzobispo de Buenos Aires- que “estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror”, en una implícita referencia a la situación de corrupción y violencia que afecta a México como consecuencia de la proliferación del narcotráfico.

La Iglesia en la Argentina hace años que viene expresando su gran preocupación por el avance del narcotráfico. Sin embargo, recién en noviembre de 2013 logró poner el tema en la agenda nacional, cuando en un documento advirtió que “si la dirigencia no toma medidas, costará mucho tiempo y mucha sangre erradicar las mafias del narcotráfico”.

Si bien Francisco había deslizado esta inquietud ante interlocutores argentinos que recibió en el Vaticano en casi dos años de pontificado, el comentario que le transmitió a Vera constituye la más severa advertencia que hizo hasta ahora por el tema, y que implica un evidente toque de atención a las autoridades de los tres poderes.

El mail a Vera –que es a la vez legislador porteño- dice textualmente.-

 

«Querido hermano:

Gracias por tu correo. Veo tu trabajo incansable a todo vapor. Pido mucho para que Dios te proteja a vos y a los alamedenses. Y ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización. Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror.

Mañana me voy, por una semana, a hacer Ejercicios Espirituales con la Curia Romana. Una semana de oración y meditación me hará bien.

Te deseo cosas buenas. Saludos a tu madre. Y, por favor, no te olvides de rezar por mí.

Que Jesús te bendiga y la Virgen Santa te cuide.

Fraternalmente,

Francisco»

 

clarin.com

Francisco será el primer Papa en hablar ante el Congreso de EEUU

En esta visita pulsan temas de interés global como desigualdad, crisis de valores, migración, defensa de la vida, justicia social y paz.

El Papa Francisco hablará el próximo 24 de septiembre en una sesión conjunta en el Congreso de los Estados Unidos en Washington. La noticia ha sido difundida este 5 de febrero por John A. Boehner, presidente de la Cámara de Representantes del país y confirmada por padre Federico Lombardi, director de la Oficina de Información de la Santa Sede.

El republicano Boehner, católico, fue quien hizo la invitación para que el Papa se dirigiera a los legisladores, al mismo tiempo que Barack Obama, presidente estadounidense, le invitó oficialmente a su país cuando visitó la Santa Sede el 24 de marzo de 2014. Según un comunicado, el Papa es invitado a traer su “mensaje de dignidad humana y compasión” que involucra a “personas de todos los credos”.

“Es la primera vez en la historia que un Papa pronunciará un discurso a una plenaria conjunta en el Congreso” de EEUU. Y será un gran evento oír el Pontífice autor de la Evangelii Gaudium hablar de las consecuencias de una “economía adoradora del dios dinero” en el pleno de un Congreso que defiende las políticas del liberismo estadounidense, lo cual representa una señal de esperanza para el equilibrio de la política y la economía al servicio de la dignidad de la persona a nivel global.

A la expectativa de las palabras del primer pontífice latinoamericano en el Capitolio y la Casa Blanca de los Estados Unidos, pulsan temas de interés global como: desigualdad, crisis de valores, migración, cristianos perseguidos, defensa de la vida, justicia social y paz.

El Pontífice visitará Estados Unidos a mediados de este año, en una gira que lo llevará a la Casa Blanca (Washington) y se presentará en Naciones Unidas y la Zona Cero, que sufrió los atentados del 11 de septiembre de 2001 (Nueva York); además participará en el Congreso Mundial de las Familias del 22 al 27 de septiembre (Filadelfia). Se trata de la primera visita a Estados Unidos desde que fue elegido 266 sucesor de san Pedro hace dos años.

Papa Francisco, Cuba y Estados Unidos

De la boca de su presidente, los Congresistas estadounidenses en su propia sede han escuchado hablar del liderazgo internacional del Papa Francisco. Obama, en su discurso sobre el Estado de la Unión (el balance anual de su mandato) pidió suprimir el embargo a Cuba y citó al Papa Francisco como mediador en el acercamiento entre Washington y La Habana.

“Como su Santidad ha dicho, la diplomacia es un trabajo hecho a través de pequeños pasos”, dijo en una señal de que este viaje apostólico llega además en un momento histórico en las relaciones entre EEUU y la Santa Sede.

La frontera entre México y Estados Unidos

El pasado 17 de diciembre el Papa dijo que Obama y Raúl Castro fueron invitados hace algunos meses a “resolver cuestiones de interés humanitario” en relación con los prisioneros de Guantánamo. Así que el Pontífice podría reforzar su mensaje de paz y pedir mayor compromiso de Estados Unidos para respetar losderechos humanos de los inmigrantes en la frontera con México.

En el viaje de regreso de Filipinas y Sri Lanka a mitad de enero, el Pontífice dijo que todavía no hay un programa oficial que confirme que visitará la frontera donde los indocumentados son violados, maltratados y explotados por las mafias y la policía que protege la barrera, de diversos metros de altura.

Sin embargo, el Pontífice en más de una ocasión ha denunciado la ‘indiferencia’ hacía el dolor del prójimo que sufre y tiene menos y busca nuevas condiciones de vida. “A la globalización del fenómeno migratorio hay que responder con la globalización de la caridad y de la cooperación, para que se humanicen las condiciones de los emigrantes”, escribió Francisco el 3 de septiembre de 2014..

aleteia.org