Obama y Ban piden frenar cambio climático

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, destacaron ayer la urgencia de frenar el cambio climático y de que la cumbre sobre este problema que París acogerá en diciembre sea un éxito, así como de encontrar soluciones políticas a los conflictos en Siria y Yemen.

Obama, quien ayer cumplió 54 años, y Ban mantuvieron un encuentro en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

Tras la reunión, el mandatario estadounidense explicó a los periodistas que uno de los asuntos prioritarios de la agenda que ayer analizó con Ban fue “la urgencia de una respuesta mundial” para combatir el cambio climático. Obama detalló que animó al secretario general de la ONU a que siga trabajando con Estados Unidos para “presionar” a otros países a que presenten “planes audaces, agresivos” contra el cambio climático que permitan que la cumbre de París de finales de año “sea un éxito”.

Este lunes Obama alertó de que el calentamiento global es la mayor amenaza para las futuras generaciones al presentar su plan para reducir las emisiones de carbono de las termoeléctricas de Estados Unidos.

El denominado “Plan de Energía Limpia” plantea que EEUU reduzca para 2030 en un 32 por ciento las emisiones de carbono de las centrales termoeléctricas respecto a los niveles de 2005.

lostiempos.com

Aníbal Fernández elogió la resolución de la ONU sobre fondos buitre

El jefe de Gabinete destacó hoy la decisión del comité de la Organización de Naciones Unidas de aprobar nueve principios que buscan frenar el accionar de los fondos buitre contra las negociaciones de deuda.
El funcionario resaltó que las medidas permitirán a los «países que adhieran tener la tranquilidad de que al participar de una reestructuración van a tener el respeto de toda la comunidad internacional».

Fernández fue consultado sobre la decisión del comité ad hoc sobre Procesos de Reestructuración de Deuda Soberana de la Organización de Naciones Unidas (ONU), un cuerpo internacional que aprobó ayer «nueve principios» con los que se busca limitar el accionar de los fondos buitre contra los procesos de canje de deuda, de manera de permitir el crecimiento y el desarrollo inclusivo de los países deudores.

El ministro coordinador y precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires destacó: «venimos bregando hace mucho tiempo sobre este tema. Más que frenar a los fondos buitre, lo que buscamos es que haya una convención internacional donde los países que adhieran tengan la tranquilidad de que participar de una reestructuración de su deuda va a significar el respeto por toda la comunidad que adhiera».

El ministro indicó que los países que adhieran tendrán la garantía de que «su presentación no va a ser intervenida por un juez, haciendo los desaguisados como los que hizo el doctor (Thomas) Griesa, donde -en nuestro caso, el caso de la Argentina- lo que pone sobre la mesa es el objetivo de quedarse con el dinero de todos los argentinos, en una forma absolutamente impensada».

Los conocidos fondos buitre -recordó- «compraron papeles (de deuda argentina), inclusive después del canje del 2005, por un monto de 48 millones de dólares y él (Griesa) quiere pagarle a los buitres 832 millones de dólares, un 1633 por ciento de más. Esto es un despropósito sinsentido».

«Bueno, lo que va a hacer esta convención de la ONU una vez que se cumpla con ella, -remarcó el Jefe de Gabinete- es decir con toda claridad, que los países que adhieran a ella, cuando reestructuren su deuda, van a tener un montón de ventajas».
telam.com.ar

Unánime aprobación de ONU al acuerdo nuclear de Irán con principales potencias

El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas respaldó este lunes que el país árabe firmó con EE.UU. China, Alemania, Reino Unido, Francia y Rusia.

Todos los miembros del máximo órgano de decisión de las Naciones Unidas respaldaron el texto preparado por Estados Unidos en nombre del Grupo 5+1 y de la Unión Europea (UE), aprobado como resolución 2231.

El Grupo 5+1 incluye a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia) y Alemania.

La adopción del documento permitirá la entrada en vigor en 90 días del tratado nuclear negociado durante los últimos años entre Irán, por un lado, y EE.UU., Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania, por el otro, proceso que se completó la semana pasada en Viena.

El texto establece que siete resoluciones de Naciones Unidas sobre Irándejarán de ser efectivas tan pronto como la Agencia Internacional de la Energía Atómica verifique que el país ha cumplido con ciertas medidas clave incluidas en el pacto.

Entre otras cosas, Irán debe reducir en las próximas semanas sus reservas de uranio enriquecido de unos 12.000 a sólo 300 kilos y desmantelar dos tercios de su centrifugadoras para enriquecer uranio.

Eso desencadenará el fin de gran parte de las sanciones impuestas por la ONU, aunque no todas, pues por ejemplo, el embargo de armas que pesa sobre el país se prolongará durante cinco años y la prohibición de hacerse con compuestos para su programa de misiles balísticos durante ocho.

Además, el Consejo de Seguridad estableció un mecanismo para recuperar las sanciones en caso de que Irán incumpla el pacto.

Según el acuerdo, si la ONU recibe una denuncia de incumplimiento, las sanciones se volverán a aplicar en un plazo de 30 días, a no ser que el Consejo vote una resolución que diga lo contrario.

Ese sistema impide, a priori, que ningún país use su capacidad de veto para impedir la reintroducción de los castigos.

minutouno.com

ONU celebra acuerdo nuclear entre Irán y potencias

Naciones Unidas, 14 jul (PL) El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, celebró hoy el acuerdo sobre la cuestión nuclear logrado entre Irán y las potencias mundiales del P5+1, el cual calificó de histórico.(PLRadio)

Felicito a los protagonistas del acuerdo, que ratifica el valor del diálogo, señaló en un comunicado.

Ban destacó los esfuerzos realizados por las partes y la determinación y el compromiso de los negociadores.

Asimismo, reconoció «el coraje de los líderes que adoptaron el pacto, cuidadosamente elaborado por sus equipos en Viena y otros lugares».

Irán y las cinco potencias con asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido y China, más Alemania (el llamado G5+1) alcanzaron hoy en la capital austriaca un entendimiento en torno al programa nuclear de Teherán, tras una década de tensiones y el recrudecimiento de las sanciones contra el país persa.

Espero, y así lo creo, que este acuerdo lleve a la comprensión mutua y a la cooperación, de cara a los múltiples desafíos en el Medio Oriente, además de su contribución a la paz y la estabilidad de la región y más allá, subrayó el Secretario General de Naciones Unidas.

El diplomático garantizó el respaldo de la ONU a la iniciativa y su disposición a colaborar para que se implemente de manera efectiva.

Irán y las potencias centraron el pacto en la limitación de las actividades nucleares de Teherán, de manera que despeje supuestas dudas en torno a su carácter pacífico, a cambio del cese de las sanciones de la ONU y occidente, ratificadas hace un mes en el seno del Consejo de Seguridad, en espera del acuerdo materializado en Viena.

La nación persa insiste en su derecho a utilizar la energía atómica para el desarrollo socio-económico, así como a resguardar su soberanía e independencia.

Diplomáticos consultados aquí por Prensa Latina, que prefirieron acogerse al anonimato, celebraron el histórico entendimiento, aunque llamaron la atención «porque en el Medio Oriente la verdadera preocupación en materia nuclear es Israel, poseedor de los letales artefactos, sin reconocerlo».

Estados Unidos ha admitido que Tel Aviv tiene armas nucleares, sin embargo, no muestra inquietudes al respecto, ni interés en presionarlo o castigarlo para que elimine esos medios de destrucción masiva, cuya existencia impide declarar a la región una zona libre de los mismos, como demanda la comunidad internacional.

A un año de la última incursión israelí, Gaza sobrevive en emergencia humanitaria

Alrededor de 1,8 millones de palestinos sobreviven en emergencia humanitaria, con escasez de alimentos, agua y otros servicios básicos, además de viviendas, y con escasas esperanzas de que en el corto plazo su situación mejore.

En una declaración, la Agencia para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) instó a acelerar la reconstrucción de Gaza ante los daños que provocó la operación Filo Protector, que duró 51 días y dejó unos 2.200 palestinos y más de 70 israelíes muertos.

«Gaza aún está en crisis, con los civiles, como siempre, pagando el mayor precio», subrayó en un comunicado el coordinador humanitario de la OCHA en los territorios palestinos, Robert Piper.

En un comunicado, agregó que unas 100.000 personas continúan alojándose en refugios temporales o construidos por ellos mismos tras convertirse en desplazados internos en un conflicto que causó la destrucción de 18.000 viviendas y daños a otras 38.000.

Cerca de 2.200 palestinos -1.462 de ellos civiles y 551 menores- y 72 israelíes -seis civiles y el resto militares- murieron a causa de las hostilidades, que cesaron el 26 de agosto y durante las cuales Hamas y otros grupos palestinos de Gaza lanzaron miles de cohetes hacia ciudades de Israel.

Unas 100.000 personas continúan alojándose en refugios temporales o construidos por ellos mismos tras convertirse en desplazados internos

Según denunció la OCHA, los efectos de los bombardeos desde aviones y barcos y las incursiones de tanques y tropas dejaron a la Franja en una situación de crisis humanitaria que fuerza al 80% de los residentes a depender de la ayuda de ONGs y organismos internacionales, en particular de alimentos.

Las labores de reconstrucción en la Franja, denunció el organismo, apenas han comenzado y los donantes han cumplido sólo en un 28% su compromiso de entregar 4.500 millones de dólares, formulado en una conferencia celebrada en El Cairo en octubre pasado.

«Nuestra capacidad para avanzar en la ayuda de emergencia a corto plazo y a la reconstrucción a largo plazo se ve limitada por un déficit en la financiación humanitaria», advirtió Piper.

«Nueve meses después de la Conferencia de El Cairo, el proceso de reconstrucción en Gaza necesita acelerarse», agregó.

Uno de los tantos afectados, Mostasem Abu Aser, de 31 años y padre de cuatro hijos, lleva uno viviendo en su casa medio derruida en el barrio de Shuhaiya de la Ciudad de Gaza, el más deteriorado durante la guerra de julio-agosto de 2014 y que sigue sumido en la destrucción.

Como muchos otros en Gaza, apenas le quedan esperanzas de que cambie su situación, mientras su familia sobrevive en uno de los cuartos del primer piso, que también resultó seriamente dañado, tras reconstruir a duras penas una de sus paredes y lograr colocar allí camas para toda la familia.

«Israel y Naciones Unidas han informado de que pronto se permitirá la entrada a Gaza de materiales de construcción, como un primer paso para construir 663 viviendas para los que perdieron sus hogares», anunció esta semana el titular de Vivienda, Mufid al Hasayna.

Pero, tras un año viviendo entre escombros, Abu Aser y muchos otros ya no les creen a los funcionarios.

«Son promesas, pero nada se mueve. No les creo. Míreme a mi y a mis vecinos: llevamos ya un año y hemos perdido la esperanza de que nuestras casas se vayan a reconstruir», declaró Mostasem a la agencia de noticias EFE.

«Durante la guerra nos trasladamos a un refugio de la ONU una semana, pero allí la vida era miserable, así que en un alto el fuego volvimos a casa a recoger cosas útiles y luego alquilé un apartamento en Gaza capital por 200 dólares al mes», explicó.

Tras acabar la guerra, volvió a su casa destrozada con su familia.

«Arreglé una de las habitaciones y todavía vivimos allí a la espera de que empiece el proceso de reconstrucción. Mis padres, hermanos y hermanas todavía viven en el apartamento que alquilamos», añadió.

A todo esto, la tregua acordada entre el movimiento Hamas, que gobierna en Gaza, e Israel tras la ofensiva se respetó en rasgos generales, aunque en los últimos meses se registró el lanzamiento de varios cohetes desde la Franja, respondidos con bombardeos israelíes sobre objetivos militares palestinos.

«Si me pregunta si espero otra guerra, diría que no porque hemos tenido ya suficientes. Hemos pasado tres guerras, en 2009, 2012 y 2014 y no hemos ganado nada con ellas, solo destrucción y pobreza», dijo Yaser El Haj, un joven de 26 años de Jan Yunis, norte del territorio, que perdió su casa y a ocho miembros de su familia durante la última incursión israelí.

«La situación es desesperante. Llevamos ocho años hablando de unidad (política palestina) y no se ha hecho nada», apuntó El Haj.

«Yo lo perdí todo en la guerra. No quedó nada. Aquí la gente no muere de hambre, como en otros sitios. Pero mueren de estrés y de ira porque la situación no mejora», señaló en pie sobre los escombros de lo que, hace un año, era su hogar.

A todo esto, los índices de pobreza y desempleo se han disparado, y el desempleo es el mayor del mundo, con un 43%, según el Banco Mundial.

«Las hostilidades de 2014 exacerbaron gravemente la ya precaria situación socio-económica (de Gaza), con la capacidad de aceptación de los palestinos agotada ante los efectos acumulados de ocho años de bloqueo», afirmó el comunicado de la OCHA.

«Los palestinos en Gaza necesitan salir de este círculo vicioso de crisis», demandó Piper.

telam.com.ar

 

Impulsan en ONU plena inclusión de discapacitados en agenda post-2015

Naciones Unidas, 11 jun (PL) La Conferencia de las Partes de la Convención para los Derechos de los Discapacitados concluye hoy aquí después de tres días de debates sobre la inclusión de esas personas en la agenda post-2015 de desarrollo sostenible. (PLRadio)

El foro de Naciones Unidas en su octava sesión reúne a delegados de la mayoría de los 154 países signatarios del instrumento internacional adoptado en 2006 por la Asamblea General, motivados por el establecimiento en septiembre de un nuevo marco de progreso socio-económico global.

Durante las dos jornadas previas, los oradores abogaron porque los seres humanos con limitaciones físicas, mentales o sensoriales, quienes representan el 15 por ciento de la población mundial, vean reflejados sus intereses y prioridades en la agenda de desarrollo para el período 2015-2030.

Las barreras físicas, la falta de acceso a la información -con particular impacto en los sordos y ciegos-, el insuficiente beneficio de los servicios esenciales y las pocas oportunidades de empleo y participación en la sociedad sobresalen entre los problemas planteados.

La víspera, Cuba calificó de un imperativo moral la protección y la atención a las necesidades específicas de las personas discapacitadas.

En la comunidad internacional existen los recursos para ello, sin embargo, una parte considerable no se destina al desarrollo ni a políticas sociales, sino a fines militares, advirtió en la conferencia el embajador alterno de la isla, Oscar León.

Por su parte, el subsecretario general de la ONU, Jan Eliasson, instó en la fecha inaugural a empoderar a los ciudadanos con limitaciones, a partir de una inclusión plena en la agenda post-2015.

La calidad de cualquier sociedad se mide en buena medida por la manera de tratar a los seres humanos más vulnerables, afirmó.

También la relatora de Naciones Unidas para los derechos de los discapacitados, Catalina Devandas, llamó la atención sobre la urgencia de no abandonar a personas en su inmensa mayoría golpeadas por la pobreza, independientemente de si habitan en naciones del Norte o del Sur.

Según la experta, el 80 por ciento de los alrededor de mil millones de afectados por limitaciones físicas, mentales y sensoriales son pobres.

ONU advierte peligros del consumismo para el medio ambiente

Naciones Unidas, 5 jun (PL) Altos funcionarios de Naciones Unidas llamaron hoy en el Día Mundial del Medio Ambiente a evitar el consumo desmedido de los recursos naturales, un fenómeno que amenaza el futuro de la especie humana.

En este año de esperanzas y transformaciones en materia de desarrollo sostenible y combate al cambio climático, celebremos la jornada convirtiéndonos en personas más conscientes del impacto ecológico de nuestras acciones, señaló el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en un mensaje.

Establecido por la Asamblea General en 1972, el Día Mundial tiene este año como lema «Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con cuidado».

De acuerdo con Ban, los seres humanos deben tener en cuenta las consecuencias ecológicas de sus actos y la importancia de no comprometer los recursos necesarios para las futuras generaciones.

Por su parte, el director ejecutivo del Programa Mundial del Medio Ambiente, Achim Steiner, demandó responsabilidad a la hora de utilizar las riquezas del planeta.

Los actuales patrones de consumo y producción resultan insostenibles, y constituyen una de las causas principales de la degradación ambiental, alertó.

Según Steiner, no caben dudas de que en las últimas cinco décadas se ha acelerado el deterioro de la naturaleza, a partir de una escalada en el uso de sus recursos.

«Debemos preguntarnos cuál será el impacto ambiental de mantenerse este ritmo de consumo y el crecimiento poblacional», dijo en su mensaje.

Los estimados para 2050 indican que el planeta llegará a nueve mil millones de habitantes y a una extracción global de recursos naturales en el orden de las 140 mil millones de toneladas, comparadas con las siete mil millones de 1900.

Resulta sencillo, no podemos desperdiciar las riquezas, que disminuyen y los precios crecen, estamos a tiempo de revertir tales patrones, advirtió Steiner.

Conflictos dejan 61 periodistas muertos en 2014, ONU debate el tema

Naciones Unidas, 27 may (PL) Los conflictos en diversas partes del mundo dejaron el año pasado 61 periodistas muertos y 221 detenidos, escenario que centra hoy un debate abierto del Consejo de Seguridad de la ONU. (PLRadio)

El foro promovido por Lituania, que preside este mes el órgano de 15 miembros, busca garantizar la protección de los reporteros en zonas de choques armados, y mejorar los esfuerzos en el combate a la impunidad presente en muchos casos de ataques a profesionales del sector.

Según la nota conceptual que acompaña la convocatoria al debate, el auge del accionar de grupos terroristas dispara los riesgos para los periodistas encargados de cubrir conflictos.

Particular amenaza representa la organización extremista Estado Islámico (EI), empeñada en imponer mediante el terror un califato en regiones de Iraq y Siria.

«La reciente decapitación de reporteros por el EI nos recuerda la peor brutalidad, pero también que ser periodista nunca ha sido más peligroso», precisa el texto circulado aquí por la embajadora lituana ante Naciones Unidas, Raimonda Murmokaite.

Añade que, pese a ser considerados civiles, estos continúan siendo blanco de agresiones.

Informes de diversas organizaciones reflejan la agresión Israelí a la palestina Franja de Gaza, de julio y agosto últimos, como la más letal para los profesionales de la prensa, con al menos 16 víctimas fatales.

También en Siria, Ucrania, Afganistán, Somalia, Libia y Colombia perdieron la vida periodistas en 2014.

ONU: Unas 25.000 personas huyen de Ramadi por avance de EI

Tanto organizaciones de la ONU como el Programa Mundial de Alimentos (PMA) se ocupan de atender a estas personas.

Unas 25.000 personas están huyendo de la ciudad de Ramadi, en el oeste de Irak, ante el avance de los combatientes de la milicia terrotorista Estado Islámico (EI), comunicó  la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios en Irak (OCHA).

La mayoría de ellos se encuentran de camino a Bagdad, añade la información. Tanto organizaciones de la ONU como el Programa Mundial de Alimentos (PMA) se ocupan de atender a estas personas.

Los combatientes de EI tomaron bajo control la ciudad de Ramadi, ubicada unos 110 kilómetros al oeste de Bagdad, tras intensos combates. Con una ofensiva y la intervención de milicias chiitas, el gobierno de Irak quiere liberar a la capital provincial.

DPA

 

Armas pequeñas causan más de 50 mil muertes anuales dice la ONU

Naciones Unidas, 13 may (PL) Las armas pequeñas y ligeras son responsables de más de 50 mil muertes anuales, un escenario que obliga a la comunidad internacional a fortalecer el control para evitar su llegada a las manos equivocadas, advirtió hoy Naciones Unidas.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, intervino en la instalación de un debate abierto del Consejo de Seguridad sobre el impacto humano de esos artefactos, foro en el cual llamó al trabajo conjunto.

Ban se refirió en particular al costo humano del empleo de pistolas, rifles, fusiles, granadas de mano y ametralladoras en zonas de conflicto, donde las mujeres y los niños son los más vulnerables.

«En la última década, el mundo ha sufrido al menos 250 conflictos, aunque ninguno se parece al otro, todos tienen en común la amplia disponibilidad de armas pequeñas y ligeras y sus municiones», señaló.

De acuerdo con el diplomático, las víctimas fatales, los millones de desplazados y los ataques a escuelas, hospitales y mercados ratifican la urgencia de encarar el fenómeno del tráfico ilegal y del saqueo de arsenales.

El desvío de las armas, incluyendo de los depósitos gubernamentales, alimenta las crisis y permite a rebeldes, pandillas, organizaciones criminales, piratas y grupos terroristas incrementar su poder de fuego, precisó.

Para el Secretario General de la ONU, la reciente entrada en vigor del Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas constituye una valiosa herramienta para potenciar la paz y la seguridad, y reducir el sufrimiento humano.

Asimismo, promueve la cooperación entre los estados, una acción muy importante, dijo.

Según el funcionario, su informe presentado al Consejo de Seguridad para el debate de hoy recoge dos elementos clave, el manejo adecuado por las fuerzas de seguridad nacionales de los artefactos, sus municiones y depósitos, y el combate a la proliferación de pistolas, rifles y fusiles ilegales.

Urgen respuestas como la universalización de buenas prácticas y el mayor control sobre las municiones, cuyo monitoreo efectivo puede limitar el impacto de las armas, subrayó.

«Neguemos a los criminales, grupos armados y extremistas el acceso a las armas ilegales y sus proyectiles, y estaremos privándolos de sus medios esenciales para cometer actos violentos e intimidar», afirmó.

El debate abierto fue convocado por Lituania, que preside el Consejo en mayo.

La embajadora del país europeo aquí, Raimonda Murmokaite, señaló que como resultado de las discusiones espera la adopción de una resolución relacionada con el tema.

El Vaticano reconoce oficialmente al Estado Palestino

Así se lo nombra en un nuevo tratado. El sábado, el papa Francisco recibirá en Roma al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas.

El tratado, finalizado el miércoles pero aún sin firmar, deja en claro que la Santa Sede cambió sus relaciones diplomáticas con la llamada Organización para la Liberación de Palestina (OLP) para dirigirse ahora al «estado de Palestina».

El Vaticano aceptó así la decisión de la Asamblea General de la ONU de 2012 de reconocer el Estado de Palestina. El tratado es, además, el primer documento legal negociado entre la Santa Sede y el estado de Palestina, y constituye un reconocimiento oficial.

«La comisión concluyó su trabajo. Hay un texto que será presentado a las autoridades y será establecida la fecha de la firma», dijo el vocero vaticano, Federico Lombardi.

El acuerdo, cuya firma se hará en un «futuro próximo» versa sobre «aspectos esenciales de la vida y la actividad de la Iglesia Católica en Palestina», según el comunicado de la Santa Sede, que precisó que el texto será sometido antes a las autoridades respectivas.

El título del texto donde se confirma que se ha alcanzado un acuerdo ha sido claro: Declaración conjunta de la Comisión Bilateral de la Santa Sede y el Estado de Palestina en la conclusión de la Reunión Plenaria (05/13/2015), 13/05/2015

El texto completo es el siguiente:

El 13 de mayo de 2015, la Comisión Bilateral de la Santa Sede y el Estado de Palestina, que está trabajando en un Acuerdo Global que supere al Acuerdo Básico firmado el 15 de febrero de 2000, se reunió en sesión plenaria en el Vaticano para reconocer el trabajo realizado en un nivel informal por el grupo técnico conjunto después de la última reunión oficial celebrada en Ramalah, en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado de Palestina el 6 de febrero de 2014.

Las conversaciones fueron presididas por Mons Antoine Camilleri, Subsecretario de Relaciones Exteriores de la Santa Sede, y por el Embajador Rawan Sulaimán, Viceministro de Relaciones Exteriores para Asuntos Multilaterales del Estado de Palestina.

Las discusiones tuvieron lugar en una atmósfera cordial y constructiva. Retomando las cuestiones ya examinadas a nivel informal, la Comisión tomó nota con gran satisfacción de los progresos alcanzados en la elaboración del texto del Acuerdo, que se ocupa de los aspectos esenciales de la vida y actividad de la Iglesia Católica en Palestina.

Ambas partes coincidieron en que la labor de la Comisión sobre el texto del Acuerdo ha sido concluida, y que el acuerdo se presentará a las autoridades respectivas para su aprobación, antes de fijar una fecha futura para su firma definitiva.

El papa Francisco y el presidente de la OLP; Mahmoud Abbas, se reunieron en el Vaticano en octubre de 2013
AFP
«La discusión es el resultado de un acuerdo básico entre la Santa Sede y la OLP, firmado el 15 de febrero de 2000. La relación oficial entre la Santa Sede y la OLP se estableció en 26 de octubre 1994 y luego se hizo una comisión bilateral permanente de trabajo que llevó a la aprobación del acuerdo de 2000 «, explicó Camilleri al diario Observador Romano.

El funcionario vaticano aclaró además que «al igual que todos los acuerdos que firma el Vaticano con varios Estados, éste tiene como objetivo promover la vida y la actividad de la Iglesia Católica y su reconocimiento en el plano jurídico, para proporcionar un servicio más eficaz a la sociedad».

Visita oficial

La decisión del Vaticano se produce días antes de que el Papa reciba a Abbas en Roma. La reunión se celebrará en la Biblioteca Privada del pontífice, según figura en la agenda semanal de las actividades del Papa.

Al día siguiente, Francisco celebrará la ceremonia de canonización de dos monjas nacidas en territorio de Palestina, acto al que tiene previsto asistir Abbas.

Las nuevas santas, primeras en la historia moderna de ese territorio, son Sor María de Jesús Crucificado, cuyo nombre original era Mariam Baouardy, nacida cerca de Nazaret en 1846, y de Sor María Alfonsina, de nombre original Mariam Sultana Danil Ghatas, que nació en Jerusalén en 1943, antes de la creación del Estado de Israel.

La participación de Abbas en la ceremonia del domingo en la Plaza de San Pedro fue anunciada el pasado 9 de mayo.
infobae.com

Enviado de la ONU llega a Yemen en medio de bombardeos

Sanaa, 12 may (PL) El enviado especial de la ONU para Yemen, el mauritano Ismail Ould Cheikh Ahmed, llegó hoy a esta capital en medio de otra oleada de bombardeos del grupo de países árabes liderados por Arabia Saudita.

Sostendré conversaciones para el reinicio del diálogo político que colapsó después de la huida del presidente Abd Rabu Mansur Hadi en febrero pasado, dijo el diplomático, que sustituyó en el cargo al marroquí Jamal Binomar, acusado de parcialidad por Arabia Saudita y países afines de la península Arábiga.

Los ataques hoy se centraron por segundo día consecutivo en una base militar en la colina de Monte Noqum, en la zona este capitalina, sin que se hayan reportado bajas aún.

La continuación de los bombardeos antecede en apenas horas a la entrada en vigor de una tregua temporal de cinco días anunciada por altos funcionarios sauditas, condicionada al cese de los avances del movimiento huti Ansar Allah y tropas leales al expresidente Alí Abdullah Saleh.

El cese de hostilidades está programado para entrar en vigor a las 11:00 de la noche en Yemen (20:00GMT), pero desde horas atrás Arabia Saudita concentró un importante contingente de tropas y medios en su frontera sur.

Este lunes, el expresidente Abdullah Saleh explicitó su apoyo a Ansar Allah después que cazas del grupo liderado por Arabia Saudita destruyeron su residencia durante una de las oleadas de ataques aéreos que asolaron a esta capital.

UE reclama acción militar para rescatar inmigrantes

Mogherini adelantó que utilizarán navíos de la OTAN en la operación rescate.

Nueva York, EEUU.- La jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, urgió este lunes a la comunidad internacional ayudar a la Unión Europea a «salvar vidas» en el Mediterráneo, incluyendo a través de una operación militar contra los traficantes de seres humanos.

«Nuestra prioridad es evitar una mayor pérdida de vidas en el mar», afirmó Mogherini al presentar ante el Consejo de Seguridad de la ONU el plan de la Unión Europea para hacer frente a una serie de dramáticos naufragios que han dejado cerca de 1.800 muertos desde inicios de año, indicó AFP.

La UE busca la aprobación del Consejo de Seguridad de una acción militar contra los traficantes de seres humanos que ponen en riesgo la vida de miles de inmigrantes que intentan cruzar el Mediterráneo desde Libia para llegar a Europa.

«No es sólo una emergencia humanitaria sino también una crisis de seguridad, puesto que las redes de traficantes están vinculadas a actividades terroristas y las financian», explicó.

«La Unión Europea está dispuesta a asumir sus propias responsabilidades: salvar vidas, acoger refugiados, tratar las causas profundas y desmantelar las organizaciones criminales».

Pero, añadió que que «no podemos hacerlo solos, necesitamos una alianza si queremos poner fin a estas tragedias».

Operación naval

Frente a las críticas, Mogherini buscó calmar los ánimos. «Ni un solo refugiado o inmigrante interceptado en el mar será reenviado contra su voluntad», aseguró.

También garantizó a Libia, principal puerto de salida de los inmigrantes, que no se hará nada sin su consentimiento. «Nuestro mensaje a los libios es claro: Europa está dispuesta a ayudarlos de cualquier forma posible».

Actualmente, la ONU trabaja en una resolución que autorizaría abordar y eventualmente destruir las embarcaciones utilizadas por los traficantes.

Pero Rusia y algunos países africanos se muestran reticentes. Los países europeos miembros del Consejo esperan por su parte presentar un proyecto de texto en los próximos días.

Los ministros europeos de Relaciones Exteriores y de Defensa se reunirán el 18 de mayo para discutir los detalles. Se prevé que estos últimos avalen el principio de esta misión.
eluniversal.com

Kicillof hablará en la ONU sobre los fondos buitre

El ministro de Economía disertará en la sede de las Naciones Unidas y se reuniría con los abogados que representan a la Argentina ante el Juzgado de Thomas Griesa.

Axel Kicillof disertará esta tarde en las Naciones Unidas (ONU) donde ratificará la postura argentina contra los fondos buitre, según informó el Palacio de Hacienda. No se descarta que el Ministro mantenga también reuniones con los abogados que representan a la Argentina ante el Juzgado de Thomas Griesa, para analizar la marcha del conflicto legal contra los fondos buitre.
La Argentina había obtenido un compromiso de las Naciones Unidas de crear un marco multilateral de reestructuración de deuda soberana.
En septiembre último, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó una resolución impulsada por la Argentina de condena a los fondos buitre y ordena realizar una investigación sobre sus actividades y sus consecuencias.
Aprobada por 33 votos a favor, cinco en contra y nueve abstenciones, la medida establece que el Consejo de Derechos Humanos elabore un informe de investigación sobre el impacto de las actividades de los fondos buitres en los derechos humanos.
Fuente: NA

Lágrimas en ONU por video de ataque con armas químicas

NUEVA YORK, 17 (ANSA)- Algunos miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas lloraron mientras miraban un video sobre los intentos frustrados de médicos sirios para reanimar a tres niños, afectados en el mes pasado por bombardeos químicos.
La filmación alude a la atención médica a una familia hallada en un sótano, entre ellos los niños de uno, dos y tres años, que murieron junto a sus padres y una abuela, el 16 de marzo en Sarmin, noroeste del país.
La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Samantha Power, dijo que las imágenes son «muy conmovedoras» y en cuanto a la reacción de quienes vieron el video agregó que «si alguien tenía los ojos secos, no lo vi».
«Los responsables serán llevados ante la justicia», sentenció.
El video fue mostrado a los 15 miembros de dicho consejo por el director del hospital sirio de la localidad, Mohamed Tennari, y su colega Zaher Sahloul, presidente sirio de la Asociación Médica de Estados Unidos, junto a un sobreviviente del gas sarín durante un ataque en 2013.
Luego de una reunión a puertas cerradas con el Consejo de Seguridad, los tres sirios se reunieron con la prensa acreditada en el Palacio de Cristal, a quienes contaron que los diplomáticos quedaron «notablemente impresionados por las imágenes». «Algunos lloraron, muchos de ellos dijeron que la OPAC (Organización para la Prohibición de las Armas Químicas de la ONU, Ndr) debería abrir una investigación inmediata y seria», afirmó Sahloul. «La gente en Siria espera que el Consejo de Seguridad reaccione, pero por ahora se siente abandonada», agregó Tennari, destacando que volver a ver el video fue muy doloroso, porque revive mucho de lo vivido esa noche.
El ataque en Sarmin del régimen de Bashar al Assad mediante helicópteros que lanzaron bombas de cloro tuvo lugar sólo 10 días después de que el Consejo de Seguridad condenó el uso de esa sustancia química como arma en Siria.
En esa ocasión también amenazó con intervenir si se usaba cloro nuevamente. El martes pasado, Human Watch Rights (HRW) denunció el uso de armas químicas en la región de Idlib durante bombardeos de las fuerzas sirias, incluidas otras tres ciudades, entre ellas Sarmin, y señaló que posiblemente se tratara de cloro.
En esa oportunidad la ONH recogió los testimonios de sobrevivientes y de los médicos que ingresaron al sótano donde se había refugiado la familia Talib que falleció.
El 25 de marzo pasado la OPAC aseguró estar comprometida en examinar las referencias recibidas de la provincia de Idlib, y en junio de 2014 denunció el uso de «modo sistemático» de agentes químicos tóxicos, entre ellos el cloro, en varias localidades de Siria, pero sin precisar presuntos responsables.
Dado su uso industrial, el cloro no está dentro del grupo de las armas químicas a las cuales Damasco aceptó renunciar en base del acuerdo ruso-estadounidense en septiembre de 2013. La OPAC anunció en octubre pasado la eliminación del 97,8% de las sustancias químicas retiradas anteriormente de Siria.
El presidente de Siria, Bashar al Asad, declaró en marzo último que la ONU se negó a considerar las pruebas del uso de armas químicas por parte de los terroristas presentadas por Damasco.
«Siria apeló a Naciones Unidas presentando pruebas contra los terroristas (…) pero la ONU ni intentó comprobarlas ni las mencionó», denunció el mandatario.

Los chicos y padres de Gaza y su trauma permanente

El nivel de exposición al estrés en la Franja reveló a la Psiquiatría tierra nunca antes pisada: incluso la categoría de ‘trastorno por estrés post traumático’ (TEPT) queda chica ante una situación de «trauma permanente» que combina guerra, pobreza, encierro y una falta de acceso duradero a las fuentes de ayuda.

Quince años de explosiones, de muertes de familiares y amigos, de golpes continuos que van desde las realidades diarias de la ocupación o el bloqueo a tres ofensivas israelíes desde 2008, han hecho mella en la salud mental de los gazatíes, y los chicos, las personas más vulnerables, se han llevado la peor parte.
«Aquí en Gaza estamos hablando de una situación crónica, de un multitrauma; aquí no hay un trastorno por estrés ‘post’ traumático, sino un trauma permanente», dijo a Télam el doctor Hasan Zeyada, director del Centro de Salud Mental Comunitario de Gaza (GMHCC), durante una reciente entrevista en Ciudad de Gaza.
Los niños empiezan a formar sus recuerdos a los tres años, así que cualquier gazatí de 18 ya tiene memorias completas de haber vivido en carne propia la ocupación y la segunda Intifada, la batalla Hamas-Fatah de 2007, la claustrofobia del bloqueo y, sobre todo, los bombardeos israelíes de 2008-2009, 2012 y 2014.
Muerte y destrucción; pesadillas y terror nocturno, insomnio, aferramiento a la madre, miedo al trueno, a morir, a estar solo, inseguridad, ataques de ira y dificultad para concentrarse son realidades y sensaciones que todos los chicos de Gaza -los que han sobrevivido- han experimentado como mínimo una vez en la vida.
La última ofensiva israelí fue particularmente devastadora: dejó más de 2.100 palestinos muertos, incluyendo a más de 500 niños, y más de 10.000 heridos, la gran mayoría civiles, según la ONU. Setenta y dos israelíes murieron y más de 550 fueron heridos, en su mayoría soldados, en el mismo periodo de 51 días.
Su efecto psicológico en Gaza aún está en estudio, pero se estima que el porcentaje de la población con síntomas de TEPT trepó hasta un 45% después de la campaña, subiendo un 50% respecto del 30% documentado en la última investigación del GMHCC, tras la anterior ofensiva de 2012, dijo el doctor Zeyada.
En comparación con ese 45%, la prevalencia del TEPT a nivel mundial es de un 8% como promedio, y entre los soldados estadounidenses que combatieron en Vietnam, por ejemplo, llegó al 15%.
Aunque también resta saber en qué proporción se vieron afectados los niños durante los bombardeos de 2014, una investigación del GMHCC hecha durante la ofensiva de 2008-2009 (22 días, unos 1.200 palestinos muertos- halló que el 98,3% de los chicos tenía TEPT (severa en el 61%, moderada en un 29% y leve en un 7%).
Más tarde, al término de la campaña de 2012 -ocho días, 133 palestinos muertos- otra investigación de UNICEF arrojó que un 83% de los niños dijo que su casa fue dañada o destruida y un 14% que había resultado herido. Además, un 46% había presenciado entre cuatro y cinco eventos de violencia.
Entre el 97 y 76% de los chicos reportó aferramiento a los padres, trastornos del sueño, llorar más que antes, dolores y malestares, sensación de inseguridad, dificultad para concentrarse, sentimientos de ira, nerviosismo extremo y miedo a los ruidos fuertes, entre otros síntomas físicos y emocionales.
Entre los adultos de Gaza, el cuadro del TEPT se vuelve más florido, con recuerdos intrusivos de la experiencia traumática (imágenes mentales, emociones o pensamientos), hipervigilancia, desconexión emocional, trastornos de personalidad y síntomas somáticos, sobre todo dolores, explicó Zeyada.
Además, sin ser, propiamente, experiencias traumáticas susceptibles de causar TEPT, el desempleo rampante y la pobreza, la incapacidad de proveer a los hijos el alimento diario predispone a la depresión y, todo junto, crea un cóctel vicioso y un ambiente nada propicio para la recuperación de los chicos traumatizados.
Y aunque es verdad que en Gaza existe ya una comunidad de profesionales de la salud mental sólidamente formada y una red de acceso a la asistencia psicológica, no es menos cierto que, muy a menudo, todos esos recursos humanos y materiales se ven desbordados o resultan paralizadas por cuestiones de fuerza mayor.
El GMHCC no operó durante los 51 días de la ofensiva de 2014, y recién reabrió un mes después del alto el fuego del 26 de agosto.
Otro escollo que se ha interpuesto entre el GMHCC y aquellos que se han visto afectados por el conflicto y necesitan un sostén psicológico ha sido el estigma, que lentamente ha ido amainando en la sociedad de la región, en torno al paciente mental y al trabajo del psiquiatra.
Finalmente, los propios profesionales de la salud mental no están exentos de los traumas.
Seis miembros de la familia del doctor Zayada murieron en un bombardeo israelí el 20 de julio de 2014, mientras que el anterior director del GMHCC, Yasser Abu Jamei, perdió a 28 parientes en otro ataque israelí que destruyó su casa de tres pisos.
«Somos víctimas que tratamos de ayudar a víctimas», dijo Zeyada.
El doctor mencionó algunas medidas que deberían tomarse para enfrentar y solucionar esta emergencia psicológica, esta catástrofe en ciernes.
Primero, los chicos y adultos con TEPT deben ser tratados, para lo cual equipos de psiquiatras, psicólogos y asistentes sociales del GMHCC visitan a familias afectadas, además de jardines de infantes y escuelas para hablar con las maestras de los problemas que notan en los niños.
Como parte de este programa de vinculación con la sociedad, el GMHCC también realiza eventos públicos de concientización social sobre los problemas psicológicos de chicos y adultos y campañas en los medios de prensa locales, y provee de una línea gratuita para contactarse en busca de asistencia, explicó Zeyada.
La otra pata de la solución, de una solución a mayor plazo, es la política, dijo el doctor, el fin de los bombardeos y ofensivas y el levantamiento del bloqueo de Egipto e Israel, porque está bien demostrado que la ausencia de disparadores del trauma y la paz y tranquilidad son indispensables para recuperarse del TEPT.

Y los chicos de Gaza, advirtió Zeyada, ya no soportan más.

«Es toda una generación que percibirá su mundo como inseguro, que ya tiene experiencias de amenazas, muerte, demoliciones, abandonar casas, del sonido de los aviones, de los cohetes: son chicos que fácilmente estarán llenos de bronca, y que explotarán con facilidad si llegaran a enfrentar más frustración”, subrayó.

elsigloweb.com

 

Venezuela agradece en ONU solidaridad mundial ante agresión de EE.UU.

(PL) El embajador de Venezuela ante la ONU, Rafael Ramírez, agradeció hoy aquí la solidaridad internacional con su país en respuesta a recientes acciones hostiles del gobierno estadounidense.
Desde América Latina, el Caribe, África y Asia hemos recibido un respaldo claro, y la condena categórica al decreto ejecutivo del presidente Barack Obama contra el pueblo y el gobierno venezolanos, afirmó en declaraciones exclusivas a Prensa Latina.

Obama aprobó el 9 de marzo la definición de Venezuela como «una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional de Estados Unidos», emitió sanciones a funcionarios de Caracas y acusó a sus autoridades de intimidar a opositores.

Ramírez destacó el acto celebrado la víspera en la sede central de Naciones Unidas, donde esa agresión fue rechazada por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos, la Unasur, el Grupo de los 77 más China y el Movimiento de Países no Alineados.

Prácticamente todas las organizaciones del mundo en desarrollo manifestaron su solidaridad con la patria de Simón Bolívar y Hugo Chávez, y un clamor unánime en apoyo a nuestros principios, soberanía e integridad política y territorial, dijo.

El diplomático precisó que el respaldo global acompaña la movilización de los venezolanos contra la hostilidad de Washington, considerada por estados del Sur un intento de apagar el ejemplo y el compromiso de Venezuela con las causas justas.

«Nuestro pueblo está movilizado, se han recogido más de seis millones 500 mil firmas exigiendo la derogación del decreto y las medidas unilaterales, violatorios del derecho internacional y los principios y propósitos de la carta de la ONU», señaló.

De acuerdo con el embajador, Obama tendrá que anular su decisión, por ilegal e injerencista.

Jamás Venezuela ha constituido una amenaza para nadie, mucho menos para la potencia más poderosa del planeta, con capacidad nuclear y presupuestos multimillonarios en armas ofensivas, subrayó.

Ramírez aseguró a Prensa Latina que el país sudamericano confía en la capacidad de respuesta del pueblo venezolano y en la solidaridad mundial.

«Nosotros seguiremos aquí en el seno de la ONU denunciando la agresión, con la verdad y la razón de nuestro lado», sentenció.
Prensa Latina

Nicaragua llama en ONU a rechazar agresión contra Venezuela

Naciones Unidas, 16 mar (PL) La vicecanciller nicaragüense María Rubiales llamó hoy aquí a rechazar en América Latina y el Caribe la reciente agresión de Estados Unidos contra Venezuela, la cual calificó de inaceptable.

«No podemos en la región permitir ataques contra una hermana república, vengan de dónde vengan, porque hoy es Venezuela y mañana puede ser cualquier otra, como la historia ha demostrado», afirmó en declaraciones a Prensa Latina la también embajadora del país centroamericano ante Naciones Unidas.

De acuerdo con la diplomática, deben buscarse todos los mecanismos de integración latinoamericana y caribeña, y los espacios globales de concertación, para denunciar la postura de Washington.

La pasada semana, el presidente estadounidense, Barack Obama, declaró a Caracas una amenaza para la seguridad nacional, anunció sanciones contra varios funcionarios y acusó al gobierno venezolano de intimidar a sus opositores.

«Resulta absurdo e irreal lo esgrimido por Obama, cómo puede Venezuela constituir una amenaza inusual y extraordinaria para Estados Unidos», señaló en el contexto de la 59 Sesión de la Comisión del Estatuto sobre la Mujer, foro mundial previsto en la ONU del 9 al 20 de marzo.

Para Rubiales, llama la atención que tales acusaciones procedan de la Casa Blanca.

El planeta sabe que el único y verdadero peligro para la soberanía de los pueblos es el imperialismo, representado por el gobierno norteamericano, advirtió.

«Seguiremos luchando, no podemos aceptar esta nueva agresión contra América Latina y el Caribe», sentenció.

La vicecanciller y embajadora recordó que la región se declaró una zona de paz, donde las diferencias tienen en el diálogo su solución.

Colombia: ONU aplaude acuerdo sobre desminado

Naciones Unidas celebra el acuerdo para eliminar minas antipersonales entre las FARC y el gobierno de Colombia.

Naciones Unidas aplaudió el reciente acuerdo entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno de Juan Manuel Santos sobre desminado humanitario.

Según la ONU, el acuerdo mejorará las condiciones de vida de los colombianos.

“[Esperamos que] esta sea la primera de una serie de medidas de desescalamiento de la confrontación”, señaló la ONU en un comunicado, agregando las inmediatas consecuencias que el acuerdo tundra para la movilidad de miles de colombianos.

Las FARC y Colombia acordaron desminar áreas selváticas y montañosas, lo que constituye el primer paso concreto de los diálogos de paz que se llevan a cabo en La Habana para resolver el conflicto interno del país sudamericano.

«Se trata de un nuevo y decisivo paso en el desescalamiento del conflicto armado», dijo el jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle.

«Creo que es una gran noticia. Estábamos buscando y seguiremos buscando más señales de confianza y señales que nos permitan desescalar el conflicto», dijo a su vez el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos.

Para asegurar la efectividad del desminado, la ONU solicitó a las partes instalar protocolos internacionales de seguridad.

Desde 1990, unos 11 mil colombianos han muerto o resultado heridos en incidentes provocados por minas antipersonales, incluyendo 1.100 niños, según cifras oficiales.
voanoticias.com

ONU insta al gobierno colombiano a reducir intensidad del conflicto

Bogotá, 13 feb (PL) El coordinador del sistema de Naciones Unidas (ONU) en Colombia, Fabrizio Hochschild, instó al Gobierno a adoptar medidas recíprocas con los gestos de paz de las guerrilleras FARC-EP, reseñó hoy el diario El Universal.

El Ejecutivo debe poner sus cartas sobre la mesa y decretar medidas que reduzcan la intensidad de la violencia en el país andino, tal como lo hizo la insurgencia, añadió el funcionario citado por el rotativo.

Hochschild destacó la reciente decisión adoptada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) de frenar el reclutamiento de menores de 17 años de edad.

Se trata -dijo- de un segundo gran paso, gracias a estas muestras la paz ya llega.

Desde el pasado 20 de diciembre ese movimiento insurgente instauró un cese el fuego unilateral y por tiempo indefinido, cumplido hasta el momento por todas sus fuerzas según corroboraron veedores nacionales.

Pese a esta disposición, acogida con beneplácito por activistas, defensores de derechos humanos y comunidades tradicionalmente castigadas por la confrontación interna, el ejército ha mantenido sus ofensivas bélicas ante la negativa del Gobierno para secundar esa iniciativa.

No se puede pedir en un ámbito de reciprocidad que uno de los participantes ceda y el otro siempre pida, eso no va a funcionar, es claro que las FARC-EP han tomado medidas y la otra parte debe buscar maneras de corresponder con acciones que reduzcan el conflicto armado, explicó Hochschild.

Con anterioridad el representante de la ONU sugirió instaurar al menos un cese bilateral parcial a fin de beneficiar a los asentamientos más golpeados por la guerra, en tanto se acuerde silenciar todos los fusiles.

Es una alternativa muy conocida en otras partes del mundo y podría darse en zonas de reserva indígena o en asentamientos de afrodescendientes, recomendó.

El período bélico, prolongado durante más de 50 años, ha perjudicado de forma directa a 6,8 millones de ciudadanos, de acuerdo con cifras oficiales.

Ese registro incluye a unos 230 mil muertos.

Representantes gubernamentales y de las FARC-EP dialogan en La Habana desde 2012 para hallar una salida negociada a la guerra, única en el continente.

El siguiente ciclo de pláticas comenzará el 25 de febrero próximo en Cuba, para proseguir con los temas de justicia transicional y fin de la confrontación, que abarca los puntos de dejación de las armas, desmovilización y reintegración a la sociedad de los guerrilleros.

No obstante está pendiente aún el inicio de diálogos formales con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), cuyos encuentros con voceros del Ejecutivo se limitaron hasta ahora a aproximaciones exploratorias.

CRIMINALES: Estado Islámico crucifica niños y los entierran vivos

Los radicales no solo toman como víctimas a personas adultas.

La violencia desatada por el grupo terrorista autodenominado Estado Islámico y el Levante (ISIS, por sus siglas en inglés), no solo incluye tortura y asesinato de adultos, los niños también se encuentran en su mira, de acuerdo a un observador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Renate Winter, presidente del Comité de Derechos Humanos de la ONU, indicó que menores de 18 años de nacionalidad Iraquí son empleados como suicidas con bombas, escudos humanos, fabricantes de explosivos e informantes.

Además, el comité denuncia que ISIS adquiere niños en mercados clandestinos para emplearlos sea como esclavos sexuales. El grupo no tendría reparos en crucificar a los menores que caen en sus manos y enterrarlos vivos, según la ONU.

En declaraciones a la agencia Reuters, Winter indicó que algunos de los menores explotados tienen problemas mentales y la mayoría no puede comprender a qué son sometidos.

“Niños de minorías han sido capturados en varios lugares… vendidos en mercados con etiquetas, etiquetas de precios en ellos, han sido vendidos como esclavos. (…) Hay un deber del Estado (Irak) en proteger a todos sus niños. El punto es cómo lo van a hacer en esta situación”, indicó el miembro de la ONU.

larepublica.pe

 

Fondos buitres: La ONU busca crear un marco legal

El organismo iniciará esta semana la primera sesión de trabajo de negociaciones para la creación de un marco regulatorio internacional.

Las Naciones Unidas iniciarán la próxima semana en Nueva York la primera sesión de trabajo para llevar adelante las negociaciones para la creación de un marco regulatorio internacional para reestructuración de deudas soberanas.

El encuentro, desarrollado por el comité ad hoc de la Asamblea General de ONU sobre procesos de reestructuraciones de deudas soberanas, tendrá inicio el martes por la mañana en la sede del organismo en la Gran Manzana y se extenderá hasta el jueves.

En la reunión de apertura, el martes a las 10 de la mañana (12 horas en Argentina), el comité elegirá a su presidente y a otras autoridades, adoptará su agenda provisional y aprobará su organización de trabajo.

La primera sesión de trabajo, contará a su vez con la presencia de técnicos y expertos en temas de deudas soberanas provenientes de varios países, quienes expondrán sus visiones y harán sus contribuciones a las negociaciones que tendrán lugar esos tres días.

Argentina, país impulsor de este proceso, ya presentó una propuesta de texto, la cual fue presentada y abordada por el resto de los participantes en instancias previas.

El canciller Héctor Timerman, en una visita de trabajo a Naciones Unidas realizada días atrás, se reunió con el titular de la Asamblea General, el ugandés Sam Kahamba Kutesa, así como con el nuevo titular del G77 más China, el sudafricano Kingsley Mamabolo, junto a quienes analizó el proceso de negociación que está teniendo lugar en estos momentos en la ONU.

En esa oportunidad, ambos funcionarios reiteraron a Timerman el “compromiso de que este es un tema prioritario para todos los países que integran la ONU”, siendo que el presidente del G77 más China, “ratificó el pleno apoyo” del grupo que lidera, “a la redacción y futura aprobación” de la iniciativa.

Las actividades de la primera sesión de trabajo, podrán ser seguidas en vivo a través de la página web de la ONU.

La segunda reunión del comité ad hoc, tendrá lugar en Nueva York del 28 al 30 de abril mientras que la tercera será entre junio y julio en fechas aún por determinar.

Fuente: Télam

Respalda ONU planes militares de Unión Aricana contra extremistas

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, apoyó hoy los planes de la Unión Africana (UA) para luchar contra la secta radical nigeriana Boko Haram.

Lucha mundial contra el ébola es inspiradora, afirma Ban Ki-moon
«Ese terrorismo requiere mayores medidas y mejor coordinadas de todos nosotros», apuntó Ban en rueda de prensa en el ámbito de la XXIV cumbre de la UA que sesiona en esta capital y en cuya agenda sobresale el tema de la seguridad continental, afectada actualmente por facciones extremistas de base confesional, como Boko Haram.

«Todos los esfuerzos regionales e internacionales deben tener el objetivo de proteger a la población del norte de Nigeria y los países vecinos de la violencia», subrayó el secretario general de Naciones Unidas.

«Boko Haram ha cometido atrocidades espantosas contra la humanidad», agregó, y reforzó el criterio de que frenar tal actividad criminal requiere de esfuerzo colectivo, a la vez que demandó un «análisis sobre los motivos y raíces de ese tipo de extremismo».

Ban señaló que «también hay que solucionar las causas de base de este tipo de violencia».

Ese asunto «exige una respuesta coordinada y contundente por parte de todos», dijo en referencia a la fuerza regional de siete mil 500 hombres que prevé poner en marcha la UA.

El Consejo para la Paz y la Seguridad de la Unión Africana aprobó el envío de ese contingente para operar contra Boko Haram por 12 meses prorrogables.

Los extremistas nigerianos pretenden establecer en el norte del país un Estado islámico, basado en la interpretación rigorista de la ley musulmana (Sharia) y desde 2009 mataron a miles de personas

En los últimos tiempos se reportan incursiones de efectivos de la secta radical en territorio de Camerún.

mem/mt

Fuente: Prensa Latina

ONU pide respetar alto el fuego en Ucrania ante escalada de violencia

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, llamó hoy a los actores del conflicto en el este de Ucrania a respetar el alto el fuego acordado en septiembre en Minsk, ante la escalada de las acciones militares.

ONU condena ataque contra bus de pasajeros en Donetsk, Ucrania (PLRadio)
En un comunicado de la Oficina de su Portavoz, el diplomático se declaró preocupado por el incremento de los combates en las últimas horas y condenó el ataque de la víspera contra un bus de pasajeros en Donetsk, hecho en el cual perdieron la vida al menos 11 personas y 17 resultaron heridas.

Ban advirtió que el protocolo pactado en la capital de Belarús sigue siendo «una sólida base para resolver la crisis», que tuvo su origen en el golpe de Estado de febrero de 2014, cuando occidente apoyó violentas manifestaciones que provocaron la salida del poder de Víktor Yanukóvich.

De acuerdo con el Secretario General de la ONU, urge poner fin a las hostilidades que desde abril del año pasado han dejado más de cuatro mil 800 muertos y un millón de desplazados en el este ucraniano, donde se enfrentan las autoridades electas después de la asonada y rebeldes que proclamaron repúblicas independientes en Donetsk y Luhansk, en la región del Donbass.

Debe ponerse fin al innecesario daño y sufrimiento causado a gran cantidad de civiles, subrayó.

Respecto al bombardeo de un bus en la zona de Volnovakha, Ban demandó una investigación y el procesamiento penal de los responsables del ataque, un reclamo similar al realizado por el Consejo de Seguridad.

Las partes en conflicto se acusan mutuamente del crimen, pero representantes de la proclamada República Popular de Donetsk advierten que su artillería no puede alcanzar esa zona ubicada en la profundidad del territorio controlado por el gobierno, al que atribuyen una nueva provocación.

Hace apenas un día, los rebeldes denunciaron a Kiev por romper unilateralmente el alto el fuego, en el empeño de desplazarlos de sus posiciones.

De acuerdo con la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), la situación en el este ucraniano ha empeorado en las últimas horas, sobre todo en Donetsk, donde los combates han destruido el aeropuerto local.

El ente europeo coincidió con el llamado de Naciones Unidas a respetar los acuerdos de Minsk, en aras de encontrar una solución negociada al conflicto que enfrenta a Kiev y las milicias federalistas.

Fuente: Prensa Latina

Enviado de ONU: Unico resultado aceptable es cero casos de ébola

El jefe de la Misión de la ONU para la Respuesta de Emergencia al Ebola (Unmeer, por sus siglas en inglés), Anthony Banbury, dijo hoy que cero casos de ébola es el único resultado aceptable.

«Estamos involucrados en una gran batalla contra esta enfermedad», dijo Banbury en una conferencia de prensa ofrecida en Accra.

«Es una enfermedad insidiosa e invasiva que ataca a las personas debido a sus actos de amabilidad e interés. Va a ser extremadamente difícil para nosotros llevarla cero, pero eso es lo que haremos», dijo.

Al regresar de una misión de revisión final en Guinea, Liberia y Sierra Leona, Banbury, nombrado en septiembre, dijo que se han logrado avances significativos en la lucha contra el virus en los últimos 90 días.

Fuente: Peopledaily

Confirmó relatora de ONU crítica situación de indígenas en Paraguay

Asunción, 23 nov (PL) La relatora de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los pueblos indígenas, Victoria Tauli, confirmó la crítica situación en la cual viven los habitantes originarios de Paraguay durante una visita que hoy continúa.
Tauli dijo a la prensa que pudo asomarse a la realidad de quienes viven en la extrema pobreza, algo confirmado por cifras del organismo oficial encargado de atenderlos, el Instituto Nacional del Indígena, quien calcula que el 78 por ciento del total se halla esa triste situación.

Discriminación y racismo son calificativos usados por la relatora sobre lo ya comprobado y, por ello, promete realizar un informe sobre el tratamiento a los nativos proponiendo, además de soluciones, el indispensable seguimiento a su aplicación.

Es importante señalar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió anteriormente tres sentencias criticando a Paraguay por la violación de los derechos de los pueblos indígenas que viven en el país, pero el gobierno aún no las cumplió hasta el momento.

Son numerosas las denuncias públicas sobre el atropello a los indígenas, su expulsión de los territorios ancestrales, la deforestación de las zonas donde malviven para facilitar el contrabando de madera o las siembras extensivas de los grandes agroproductores.

Grupos importantes de las familias afectadas con importante participación de mujeres y niños pueden localizarse en forma permanente pernoctando en calles de Asunción, viviendo de la caridad pública y representando la verdadera crisis en que se encuentran.

Morales reclama en la ONU el derecho de Bolivia a una salida soberana al mar

El presidente de Bolivia, Evo Morales, reclamó ayer en Viena el derecho del país a una salida «soberana» al océano Pacífico y pidió a su vecino Chile que se avenga a negociar esa histórica demanda.

Durante su intervención en una conferencia de la ONU, que reunió en la capital austríaca a 32 países en desarrollo sin litoral, el mandatario aseguró que Bolivia «no es un Estado sin litoral, sino un país que ha sido privado temporalmente de su acceso a los mares y a su propia costa.».
«Bolivia es un país privado contra su voluntad de una salida al mar. Nosotros nacimos a la independencia con más de 400 kilómetros de costa sobre el océano Pacífico», dijo Morales.
Bolivia demandó a Chile en abril de 2013 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, en busca de un fallo que obligue a Santiago a negociar la petición boliviana de una restitución del acceso al Pacífico, perdido en una guerra en 1879.
«Una invasión injusta a fines del siglo XIX desconoció las ideas sobre la universalidad de los mares y nos despojó de nuestro territorio costero», recordó el presidente boliviano.
En esa contienda, que entró en la historia con el nombre de «Guerra del Pacífico», Bolivia perdió unos 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.
Morales justificó la demanda presentada en la CIJ en «la permanente dilación por parte de Chile para encontrar una solución de acceso soberano al Pacífico» y reiteró que las ambiciones de Bolivia son pacíficas.
Bolivia, subrayó, «no busca alterar el orden internacional ni la estabilidad del sistema de límites y fronteras» y simplemente ofrece «una invitación al diálogo» a Chile, «un pueblo vecino y hermano».
Preguntado en una rueda de prensa posterior en qué consiste concretamente la fórmula «una salida al mar con soberanía», el presidente indicó que «eso está sujeto a la negociación».
El líder boliviano abundó en que este asunto no es simplemente bilateral, sino que es «de interés continental e internacional».
Morales también postuló hoy a Bolivia para que sea sede de una reunión de seguimiento con el fin de evaluar los resultados de la actual cumbre en Viena.
El otro país latinoamericano que participa en esta conferencia es Paraguay, que pidió reafirmar el libre tránsito de mercancías y el acceso a los mercados, necesarios para mejorar el bienestar de los ciudadanos de los países sin costa.
El canciller paraguayo, Eladio Loizaga, solicitó en su discurso ante el pleno que los países sin litoral tengan «un trato especial y diferenciado en el comercio internacional» para «sobreponerse a las adversidades que la geográfica les impone».
Las naciones en desarrollo sin salida al mar cuentan con casi 500 millones de habitantes, pero apenas tienen una participación del 1,2 por ciento en el comercio mundial, según la ONU, ya que son penalizadas por el mayor costes de sus exportaciones.
Para Naciones Unidas, la ausencia de litoral es un gran obstáculo para el desarrollo de los Estados, ya que los altos precios del transporte limitan el comercio en general, lo que afecta negativamente al crecimiento económico y al bienestar social.
En ese sentido, Morales recordó hoy que «los índices de desarrollo económico de los países sin litoral siguen siendo un 20 % menores que los de un país con costa».
Por su parte, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, solicitó hoy en Viena que se ayude «a los 32 países en desarrollo sin acceso al mar para hacer que el mundo sea un lugar mejor y que nadie quede atrás».
Ban destacó que con esta conferencia se pretende «reducir los costes de transporte, diversificar las economías y aumentar el valor agregado de los productos de estos países».
El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Carvalho de Azevedo, lamentó que por su situación geográfica es «menos probable que los países sin litoral puedan beneficiarse de las ventajas para el desarrollo del comercio y de las inversiones extranjeras directas».
«Esto hace que millones de vidas sigan encadenadas a la pobreza», algo «inaceptable» en el siglo XXI, concluyó el brasileño.
La ONU espera adoptar este miércoles, cuando concluya la reunión, el llamado «programa de acción de Viena» para la próxima década destinado a mejorar la situación de estas naciones, promover su acceso a los mercados internacionales y fomentar un desarrollo sostenible.
Esta es la segunda conferencia de la ONU sobre los problemas de los países en desarrollo sin acceso al mar -26 de ellos situados en África y Asia- después de un primer encuentro celebrada en 2003 en Alma-Atá (Kazajistán).
jornadanet.com

Ultimatum: Naciones Unidas pide a los países que eliminen las emisiones de carbono

Los cambios que lleven a una economía baja en carbono deben empezar cuanto antes.

La responsable de la ONU para el Cambio Climático, Rajendra Pachauri, ha advertido a las potencias industriales de la irreversibilidad delc ambio climático si no se controlan las emisiones gases carbónicos. «No hay un plan B, porque no tenemos un planeta B», asegura.

Confirmado: La emisión contaminante de combustibles fósiles debe parar frenar el cambio climático. No hay otro camino posible para lograr evitar un aumento general de temperatura de 2ºC sobre el actual nivel preindustrial, el cual es ahora el límite considerado como seguro por todos los científicos que estudian el caso. Dichos investigadores afirman ahora que llegar a un nivel de cero emisiones cerca de 2100 es imprescindible, para lo que habría que reducirlas entre un 40 y un 70% en el año 2050.

Los combustibles fósiles deben desaparecer de nuestra vida si en el futuro queremos que la Tierra sea un lugar habitable, o al menos eso afirman numerosos científicos que estudian las actuales y futuras consecuencias del cambio climático.

De acuerdo con dichos investigadores, no valen las medias tintas en esta lucha, por lo que los cambios que lleven a una economía baja en carbono deben empezar cuanto antes, ya que, de lo contrario, las consecuencias podrían ser catastróficas.

De hecho, el panorama que dibuja el informe de Síntesis de la quinta Evaluación del Panel Intergubernamentel del Cambio Climático (IPCC), hecho público en Copenhague, confirma que el impacto humano sobre la atmósfera es realmente preocupante.

En concreto, el informe cita la siguiente afirmación: «la influencia humana en el sistema climático es evidente y cada vez mayor, con impactos observados en todos los continentes, los cuales, si no son controlados, aumentarán la posibilidad de impactos severos, generalizados e irreversibles».

Estos impactos, según el citado informe de IPCC, afectarían tanto a las personas como a los ecosistemas, a no ser que se comiencen a poner en marcha estrictas acciones que consigan introducir el problema en un rango manejable.

En definitiva, la síntesis exige una serie de esfuerzos de mitigación adicionales a los usados hoy día, ya que si no se toman el calentamiento a finales del actual siglo XXI provocaría una concentración de CO2 en la atmósfera altamente peligrosa.

Por ello, las emisiones de los combustibles fósiles deben reducirse entre un 40% y un 70% para 2050, llegando al 100% en el año 2100, con el consecuente freno a la contaminación devastadora.

Rajendra Pachauri, presidente del IPCC, aseguró que «las soluciones son múltiples y permiten la continuidad del desarrollo económico y humano, todo lo que necesitamos es la voluntad de cambio».
ideal.es

Al menos 24 inmigrantes muertos al naufragar su embarcación en Turquía

Al menos 24 inmigrantes de nacionalidad afgana y siria han muerto esta mañana en aguas del estrecho del Bósforo, justo al norte de Estambul, después de que volcara el barco que los transportaba hacia el Mar Negro, según cifras confirmadas por la oficina del gobernador de Estambul. La mayoría de las víctimas son niños, según un oficial que está participando en las tareas de rescate y al que citan medios locales.

Se cree que la embarcación, pilotada por un ciudadano turco y que ha volcado junto al pueblo de Rumelifeneri, justo donde el Bósforo se abre al Mar Negro, transportaba a 42 personas (12, 7 mujeres y 23 hombres) que se dirigían a la costa de Rumanía con la intención de entrar en territorio europeo. Siete de los inmigrantes han sido rescatados y los guardacostas turcos están utilizando barcos, helicópteros y un equipo de buceadores en las tareas de búsqueda y rescate, en las que también están colaborando pescadores de la zona, que han señalado que todas las víctimas llevaban puesto el chaleco salvavidas.

“El viento está haciendo nuestro trabajo muy difícil. El barco es muy pequeño, de hecho es una simple barca, pero transportaba a 40 personas. Hemos visto cuerpos de niños flotando en el mar”, describía la escena Ali Saruhan, miembro del equipo de rescate al que cita el diario Hürriyet.

“Esa gente [los traficantes de personas responsables de este viaje] debería enfrentarse a un tribunal de guerra, había cuerpos de bebés flotando en el agua, no hemos conseguido sacarlos”, se lamentó por su parte Kadir Sert, un pescador en el lugar de la tragedia, también a la prensa local.

Ruta inusual

El año pasado, más de 107.300 personas fueron detectadas tratando de entrar ilegalmente en la Unión Europea (UE), mientras que sólo entre enero y junio de este año lo han intentado ya más de 90.200. Tanto el año pasado como en lo que llevamos de 2014, la mayoría de estos inmigrantes provienen de Eritrea, uno de los regímenes más represivos del mundo, y de Siria, en guerra civil desde marzo de 2011, todo según las cifras del informe más reciente de Frontex, la agencia que controla las fronteras de la UE. Este cuerpo destaca que las cifras del segundo trimestre de 2014, cuando 68.589 personas fueron detectadas, es la más alta para este periodo desde que Frontex empezó a registrar estos datos en 2007.

Sin embargo, en los últimos años se había reducido el número de detecciones en la ruta del Mediterráneo oriental, como Frontex define la usada por inmigrantes a través de Turquía para llegar a Grecia, Bulgaria o Chipre. El número de inmigrantes pasó de 57.000 en 2011 a 24.800 el año pasado, debido en parte al aumento de medidas de seguridad en esta fronteras, según Frontex.

Aunque alrededor del 90 por cien del total de personas que intentan llegar de este modo a la UE lo hace por mar, lo cierto es que Turquía servía normalmente de país de paso por tierra hacia Grecia o Bulgaria. La ruta por el Bósforo hacia el Mar Negro parecería por lo tanto inusual, aunque precisamente hace dos meses los guardacostas turcos rescataron otra embarcación con 82 inmigrantes que al parecer se dirigían a Rumanía, según destacan hoy medios locales turcos. Entonces los pasajeros eran sobre todo de nacionalidades siria y afgana.

Estos viajes suelen ser peligrosos y, entre 2000 y 2014, unas 23.000 personas han muerto tratando de llegar a Europa, según cifras de la Organización Internacional para las Migraciones y Frontex, que coinciden con las de un informe que Amnistía Internacional publicó en julio de este año. De éstas, más de 4.000 personas han muerto sólo en lo que llevamos de 2014, más del 75 por cien de ellas durante viajes por mar.

Se ha estimado que los inmigrantes pueden llegar a pagar hasta 4.000 dólares por persona (unos 3.200 euros) a las redes de traficantes de personas que operan estas rutas hacia Europa. La Oficina contra las Drogas y el Crimen de la ONU estima que el negocio combinado de transportar ilegalmente a inmigrantes desde el oeste, norte y este de África hacia Europa, y desde América del Sur a Estados Unidos, les reporta a los traficantes unos 6.750 millones de dólares al año (unos 5.400 millones de euros).

elpais.com

La ONU alerta de que el cambio climático amenaza la seguridad sanitaria del mundo

El cambio climático afecta a todo; también a la salud. De modo que amenaza la seguridad sanitaria del mundo. La alerta la ha dado la ONU, que asegura que las enfermedades infecciosas como la malaria, el chikunguña e incluso el ébola y su rápida propagación en los últimos años son un ejemplo más de cómo el cambio climático amenaza a la seguridad sanitaria mundial. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ha dado hoy a conocer desde Copenhague su quinto informe, en el que pide a los países que eliminen las emisiones de gases contaminantes para el año 2100. Se verá el regreso o la llegada de enfermedades de las que no se tenía noticiaEl director ejecutivo de Consejo de Administración del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner, advierte de que “el cambio climático afecta las temperaturas y las condiciones climáticas de las regiones por lo que, por ejemplo, en África, los mosquitos pueden propagarse de una región a otra con más facilidad que antes, al igual que ocurre en Latinoamérica». En declaraciones a Efe, Steiner afirma que “en muchas partes del mundo se verá indudablemente el regreso o la llegada de enfermedades de las que simplemente no se tuvo noticia antes, debido a las altas temperaturas que se están registrando». En su opinión, ello «añadirá un estrés adicional a la infraestructura sanitaria, el sistema de salud y, en última instancia, a la salud y bienestar de cada una de las poblaciones del planeta». La salud del planeta y de las personas Por tal razón, la comunidad científica ambiental está estrechando lazos con los organismos sanitarios a nivel global. Margaret Chan, directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), organizó hace unos meses una reunión en Ginebra para discutir el cambio climático y la seguridad sanitaria. «Su conclusión fue que el tratado climático que se firme en París también será un acuerdo por la salud global –indica Steiner–, porque claramente hay una conexión muy directa entre los cambios ambientales que surgen del calentamiento global y las grandes amenazas a la salud». Dentro de 20 o 50 años podría ser muy tarde para tomar decisionesOtro efecto en la salud del cambio climático es la contaminación. «La emisión de dióxido de carbono y otros contaminantes son causantes ahora de que aproximadamente siete millones de personas mueran prematuramente en el mundo cada año. Esa cifra es mayor que el número de muertes prematuras por VIH/sida y malaria combinadas», explica el director ejecutivo de Consejo de Administración del Programa de la ONU para el Medio Ambiente. «Necesitamos, primeramente, entender científicamente cómo esta relación (entre cambio climático y las enfermedades) ocurre para luego anticipar su impacto y, tercero, ejecutar las políticas necesarias para responder», asegura. En diciembre se celebrará la Cumbre del Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP20) en Lima, donde se prevé que se acuerde un borrador que sirva de referencia para la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático que se realizará en 2015 en París. «En general, en 2014 todos los países están ya interesados en actuar ante la amenaza del cambio climático haciendo lo más que pueden”, dice el responsable de PNUMA. «Ahora tenemos la posibilidad de emitir un juicio. Nosotros encaramos un enorme riesgo si no nos movemos ahora para reducir las emisiones de carbono en el futuro porque esperar entre 20 y 50 años podría ser muy tarde para tomar decisiones», concluye Steiner.

20minutos.es