El candidato de Macri en La Plata propuso ayuda «psicológica» para los travestis

Comparó la prostitución con la delincuencia y dijo que «darle trabajo a un travesti cuando hay madres y padres con hijos que tienen hambre es una locura». Tras el repudio de una ONG, cambió de ideas

 

El candidato a intendente por el PRO en La Plata, Julio Garro, propuso «darles una mano desde lo psicológico» a los travestis, se negó a ofrecerles trabajo y comparó la prostitución con la delincuencia. Tras recibir el repudio de una ONG, emitió un comunicado en el cambió radicalmente de opinión.

Consultado el martes en una entrevista con radio 223 sobre la posibilidad de mudar la zona roja, contestó: «De ninguna manera». Y cuando le preguntaron qué haría con la que existe, respondió: «Se prohíbe la prostitución en las calles, como se prohíbe un cabaret. Si avalamos eso, tendríamos que avalar al delincuente que roba porque no tiene laburo«.

¿Qué haría? «A lo mejor, darles una mano desde lo psicológico, desde lo médico, pero no se me ocurre darle trabajo a un travesti cuando hay madres y padres con hijos en la Ciudad que tienen hambre. Es una locura«, planteó.

Y remató: «Yo he pasado por ahí muchas veces con mis hijas (por la zona roja). Están los travestis en bolas. A parte no es sólo eso, es todo lo que eso conlleva, la droga, hubo diez mil casos que venden droga, a la gente que vive en esos barrios le orinan la puerta de las cosas; una cosa que, la verdad, no hay un coraje político para encararlo, porque seguramente está metida la policía, la política».

La organización OTRANS La Plata, que integra la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, repudió los dichos del referente del macrismo platense. «Las declaraciones de Garro se encuentran totalmente fuera de época, carecen de realidad, no tienen la sensibilidad que debería tener un político y no poseen nada de rigurosidad. Sus dichos solo recurren a la estigmatización, la discriminación y la exclusión de la comunidad trans», sostuvo en una nota de prensa.

«Garro se basa en los típicos prejuicios que en nada se acercan a la realidad y propone soluciones que van en contra de las leyes existentes en nuestro país. Todos los argentinos y todas las argentinas tienen derecho al empleo y a la inclusión», agregaron.

Tras las críticas de la ONG, el candidato del PRO emitió un comunicado en el que cambió sus ideas y propuestas, pero no pidió disculpas. «Para mí la solución no es mudarse a otro sector de la ciudad, debe el Estado y la sociedad incluir a estas personas, incorporarlos en el mercado laboral, para que puedan trabajar, ya sea en organismos públicos o privados, pero hacerlo de manera digna», indicó, pese a que tres días antes hacía rechazado la posibilidad de ofrecerles otro empleo.

En referencia a la prostitución, señaló: «Se debe contener a estas mujeres y resolver con trabajo y compromiso político esta situación de vulnerabilidad que hoy se niegan a reconocer». Y agregó: «No es justo que ellas vivan de esto, y que las miles de familias que habitan en la zona roja, tengan temor a entrar y salir de sus casas por todo lo que conlleva la prostitución, como el tráfico de droga por ejemplo».

 

INFOBAE

Más problemas para Hillary Clinton: ahora apuntan contra su ONG

Con el escándalo por el uso de su mail personal aún abierto, sus detractores se preguntan si pedía donaciones a gobiernos extranjeros para la Clinton Foundation y la acusan de aceptar dinero de países que denigran a la mujer.

La postulación de Hillary Clinton para competir en las elecciones presidenciales de Estados Unidos del año próximo encuentra cada vez más obstáculos. Mientras el escándalo por el uso de una casilla de email personal cuando era secretaria de Estado sigue abierto, sus detractores comenzaron a cuestionar si hubo conflictos de interés porque la Fundación Clinton recibió donaciones de gobiernos extranjeros cuando ella era funcionaria.

El sábado pasado, su marido, el ex presidente Bill Clinton , decidió enfrentar las críticas por el hecho de que la Bill, Hillary & Chelsea Clinton Foundation recibiera donaciones de gobiernos extranjeros mientras su esposa ejercía como secretaria de Estado, entre 2009 y 2013, lo que levantó suspicacias por un posible conflicto de interés.

«Creo que hemos hecho mucho más bien que daño y creo que eso es una buena cosa», señaló el ex mandatario estadounidense ante los asistentes a un foro de la organización filantrópica Clinton Global Initiative en la Universidad de Miami, informó ayer el diario Miami Herald.

Bill Clinton instó a los ciudadanos a que hagan sus «propios juicios» al respecto, al reconocer que algunas de aquellas donaciones provinieron de países del Medio Oriente, entre ellos los Emiratos Árabes Unidos.

También por esto la cuestionaron a Hillary, potencial candidata demócrata para las elecciones. Es que ella es una férrea defensora de los derechos de la mujer, que no suelen ser respetados por varios de los países que donan dinero a la Fundación Clinton, como remarca hoy el diario The New York Times.

«¿Estamos de acuerdo con todo lo que hacen? No. Pero nos están ayudando a combatir a ISIS (Estado Islámico)», afirmó Clinton el pasado sábado, y reconoció que tampoco avalan la política exterior de Arabia Saudita, otro de los países donantes, pero resaltó sus avances en materia de educación.

«¿Estamos de acuerdo con todo lo que hacen? No. Pero nos están ayudando a combatir a Estado Islámico. (…) Tienes que decidir cuando haces este trabajo si [la donación] va a hacer más bien que un daño si alguien de otro país te ayuda»
La Fundación Clinton ha recaudado desde su creación, en 2001, unos 2000 millones de dólares y algunas donaciones han sido superiores al millón de dólares. Un tercio de este grupo corresponden a Gobiernos, entidades o individuos extranjeros.

«Tienes que decidir cuando haces este trabajo si [la donación] va a hacer más bien que un daño si alguien de otro país te ayuda», insistió el ex presidente (1993-2001). «Así que les voy a decir quién nos dio dinero y serán ustedes quiénes juzgarán», agregó.

En 2008, la Fundación Clinton y el Gobierno de Barack Obama firmaron un acuerdo ético para limitar las donaciones de Gobiernos extranjeros y en virtud de ella solo los que habían hecho alguna aportación antes del nombramiento de Clinton como secretaria de Estado podían seguir donando y en cantidades similares. Quedaba prohibido buscar nuevos contribuyentes.

No obstante, la Fundación Clinton admitió el mes pasado que una donación de Argelia tras el terremoto de Haití en 2010 violó el acuerdo y nunca se notificó su aceptación al Departamento de Estado.

Las dudas sobre posibles conflictos de interés preocupan a los demócratas cuando quedan pocos meses para que Clinton haga oficial una candidatura a la Presidencia que todos dan por segura en Estados Unidos.

El ex mandatario se dirigió al auditorio que participó en el foro poco después de que lo hiciera su esposa, que durante su alocución omitió cualquier comentario sobre el tema, así como a la crisis desatada esta semana cuando se reveló que mientras estuvo al frente de la diplomacia estadounidense envió correos electrónicos oficiales desde su cuenta privada.

Junto a su hija, Chelsea, Hillary Clinton prefirió poner de relieve la persistente desigualdad de género en el mundo y ambas anunciaron su participación en una campaña programada para ayer por medio de la cual quitarían su imagen de sus cuentas en redes sociales para llamar la atención sobre la ausencia de la mujer en los círculos políticos, educativos y corporativos del mundo.

«Debemos llamar la atención de que las mujeres aún no están ahí», aseguró Hillary Clinton, quien pretende ser la primera presidenta de Estados Unidos.

EL ESCÁNDALO DEL MAIL

Clinton no usó su correo electrónico oficial (que termina en state.gov) sino una dirección personal durante sus cuatro años (2009-2013) al frente del Departamento de Estado, lo que podría haber sigo una violación de las normas.

En medio de presiones y críticas de la oposición republicana luego de que surgiera la polémica, Hillary Clinton pidió hacer públicos los correos, que están siendo examinados por el Departamento de Estado antes de divulgarlos.

También el sábado, Barack Obama habló en el canal CBS News sobre este tema y dio un respaldo moderado a su posible sucesora. Dijo que se enteró recién la semana pasada, tras la publicación de una nota en el New York Times, que Hillary Clinton enviaba sus correos oficiales desde una cuenta personal ubicada en un servidor privado conectado con su domicilio en el estado de Nueva York.
lanacion.com

Ritondo distinguió al Presidente del Rotary International, Gary Huang

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, distinguió esta tarde al Presidente del Rotary International por el período 2014/2015, Gary Huang, por su compromiso con las causas sociales que esa ONG organiza. El acto se realizó en el Salón Dorado del Palacio legislativo, en presencia de legisladores, autoridades de la casa y rotarios de todo el país.

 

En ese sentido, Ritondo destacó «desde su rol como Presidente, el Señor Huang dio al Rotary International una visión global de las acciones benéficas para la Humanidad, proyectando sus principales proyectos e iniciativas a lo largo de todo el mundo».

También afirmó «es una real satisfacción el saber que el Rotary amplía sus fronteras en el mundo, y que el deseo de su Presidente es aumentar aún más su membrecía, la cual hoy llega a más de 1 millón de soscios. Y es aún más satisfactorio saber que esta idea de ampliar el Rotary la fomenta haciendo énfasis en el futuro de todos, que son los jóvenes» y agregó que «en la Ciudad de Buenos Aires, el trabajo de los rotarios es muy importantes en cuanto a las acciones sociales que brindan a los vecinos. Están muy presentes en las comunas de la ciudad».

En tanto, el Presidente de Rotary International, Gary Huang, auguró en Argentina «un gran futuro, siendo un país que honra al Rotary hace tantas décadas» y calificó como «un inmenso honor» el recibimiento de la Legislatura.

«Buenos Aires es una hermosa ciudad y sabemos que los rotarios argentinos tienen mucha voluntad para fomentar buenos valores, con el desarrollo de gran cantidad de clubes. Ellos construyen puentes entre naciones y listos para futuros desafíos».

Además, el diputado del PRO, Jorge Garayalde, quien impulsó un proyecto para declarar a Gary Huang para declararlo Huésped de Honor de la Ciudad, destacó «yo provengo de un pueblo muy pequeño, en el cual el trabajo que realizan los rotarios se hace notar y es muy importante para la gente. Agradezco a la Legislatura por abrir sus puertas para recibir al señor Huang y a las autoridades presentes».

En tanto, la Directora General de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Legislatura, Carolina Barone, quien se manifestó «muy emocionada por recibir al Rotary Internacional, Gary Huang en una ciudad muy comprometida con esa ONG», y destacó que «en cada reunión de vecinos hay un representante del Rotary presente. El Rotary constituye una cúpula de valores para llegar a una Argentina de paz».

Rotary es la ONG más grande del mundo, fundada hace 110 años, con más de 1.200.000 socios. Está compuesto por una red mundial de 34.000 clubes, cuyos socios se dedican a la promoción de causas sociales importantes, con el fin de mejorar la calidad de vida en el mundo.

Argentina cuenta con 10.000 rotarios y 9 distritos en todo su territorio, constituido como uniones de clubes en las provincias. Rotary se encuentra a la vanguardia de la lucha contra los principales problemas que aquejan al mundo, como la salud materno infantil, el suministro de agua potable y saneamiento, la alfabetización y prevención y tratamiento de enfermedades, entre otras cuestiones.

También asistieron al evento la Vicepresidenta del Rotary International, Celia Cruz de Giay, el ex Presidente del Rotary International 1996/1997, Luis Vicente Giay, el actual Gobernador del distrito 4895 por el período 2014-2015. Además, el Sub Jefe de la Policía Metropolitana, Ricardo Pedace y la Subsecretaria de Comunas, Ester Iglesias, entre otros.

Crisis en la salud: la improvisada silla de ruedas del Hospital Argerich

Tiene base base metálica y una silla de plástico. Un enfermero consultado dijo que la armaron ellos por falta de recursos.

Una imagen recorrió las redes sociales en medio de la cobertura de distintos medios del enfrentamiento entre barras en el Puente Avellaneda. Se trata de la foto de una particular silla de ruedas que utilizan en el Hospital Argerich para trasladar a los pacientes que llegan en ambulancias.

La foto generó muchas críticas y circuló como símbolo de la falta de recursos para la salud pública en la Ciudad de Buenos Aires. Hubo enfermeros y hasta pacientes que salieron en radio quejándose por el estado de los hospitales. Sin embargo, desde el gobierno de la Ciudad salieron rápido a aclarar de qué se trataba.

Si bien en un principio se informó que la silla de las imágenes había sido donada años atrás por la ONG CILSA junto a la organización internacional Free Wheelchair Mission, mediante un comunicado CILSA aclaró que «no corresponde a las entregadas originalmente por la ONG».

«El elemento que CILSA otorga pertenece al prototipo de nombre Gen1, son sillas de ruedas de traslado donadas por la Organización Internacional Free Wheelchair Mission, y se entregan únicamente para ser utilizadas en traslados cortos. Las mismas se adjudican solamente a instituciones de salud como hospitales, geriátricos y centros materno-infantiles. El prototipo Gen1 es muy resistente, de fácil limpieza y de alta durabilidad (3 a 5 años)», explicó el comunicado.

El mismo modelo de las imágenes puede encontrarse en diversos hospitales de la Capital Federal, Misiones y Córdoba.
diarioveloz.com

38% más de «milmillonarios» en Latinoamérica

Con el 1,5% de la riqueza de estas personas se podría dar educación a todos los niños de los países más pobres y asistencia sanitaria a 49 naciones.

El número de «milmillonarios», personas con fortunas de más de 1.000 millones de dólares se ha duplicado en el mundo desde que se desencadenó la crisis en 2008, según un informe de la ONG Oxfam.Bajo el título «Iguales: Acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas», el informe denuncia que millones de personas viven en extrema pobreza y «mueren debido a la falta de servicios sanitarios básicos y millones de niños y niñas no pueden ir a la escuela»Al mismo tiempo, «una pequeña élite posee más dinero del que jamás podrá gastar en su vida».En América Latina la situación no es mejor que en el resto del mundo: el número de «milmillonarios» creció en un 38% durante el último año, lo que la pone a la cabeza de las regiones del mundo en este tema y en el de la desigualdad.El informe también subraya que Latinoamérica sigue siendo la región donde «los más ricos acaparan casi el 50% de los ingresos totales de la región, mientras que los más pobres reciben solo el 5%».El trabajo sostiene que las grandes fortunas de América Latina y el Caribe tienen depositados en paraísos fiscales cerca de 2 billones de dólares, una cifra similar al PIB de Brasil.Oxfam indica que los niveles de evasión de las empresas en países como México o Ecuador son de 46 y 65% respectivamente, y ninguno de los dos impone «suficientes sanciones».»Hoy en día, el crecimiento económico sólo está beneficiando a los más ricos, y seguirá siendo así mientras los Gobiernos no actúen para revertir esta dinámica perversa», afirma la directora ejecutiva de Oxfam Internacional, Winnie Byanyima.Los cálculos de la organización internacional subrayan que con el 1,5% de la riqueza de los «milmillonarios» se podría dar educación a todos los niños de los países más pobres y asistencia sanitaria a los 49 naciones menos favorecidas.El resto del mundoEntre 2013 y 2014, la riqueza de las 85 personas más acaudaladas del mundo -que poseen la misma riqueza que la mitad más pobre de la población del planeta- aumentó en 668 millones de dólares al día, lo que equivale a casi medio millón de dólares cada minuto, señala el informe.»La desigualdad socava el crecimiento, corrompe la política, limita las oportunidades y alimenta la inestabilidad mientras exacerba la discriminación, especialmente hacia las mujeres», destacó Byanyima.»Desde el FMI hasta el papa Francisco, pasando por el presidente (de EEUU) Barack Obama y el Foro Económico Mundial, existe cada vez un mayor consenso en torno a la idea de que la desigualdad es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y que no combatirla resulta prejudicial tanto a nivel económico como social» y a pesar de eso se han tomado «escasas medidas para combatirla», según la ONG.Con el informe, Oxfam lanza una nueva campaña para exigir a los líderes mundiales que conviertan sus palabras en hechos y adopten medidas para frenar la evasión y la elusión fiscal por parte de grandes empresas y las personas más adineradas, que deben contribuir de forma justa a las arcas de los Estados para que los países puedan combatir la desigualdad y construir sociedades más justas.Y es que cada año cien millones de personas en todo el mundo se ven sumidas en la pobreza por tener que pagar para recibir asistencia médica, mientras que si las tres personas más ricas del mundo gastaran un millón de dólares al día cada una, les llevaría 200 años gastar todo su dinero, de acuerdo con el informe.

elobservador.com.uy

Primera condena a un pedófilo atrapado por la «nena virtual»

Turismo sexual.

Hace un año, una ONG creó a Sweetie, una animación para cazar pedófilos. Logró identificar a más de 1.000 pederastas de todo el mundo. Ahora la Justicia condenó a un australiano por buscar a una menor para tener sexo.

A fines de 2013, Sweetie revolucionó Internet. «Apenas me conecto, diez, cien, doscientos hombres comienzan a chatear conmigo para tener sexo. Yo les hablo inocentemente», contaba esta nena filipina de 10 años en un video. Pero Sweetie no era real: era una creación virtual para cazar pederastas en Internet. Y ahora, un año después de su aparición, Sweetie logró la primera condena a un pederasta.

El grupo holandés de defensa de los derechos humanos «Terre des Hommes», que creó a esta nena virtual, anunció hoy que el australiano Scott Robert Hansen, de 38 años, fue el primer pederasta que recibió una condena a partir de la «cacería» que realizó Sweetie. Fue condenado a dos años de prisión, aunque quedó libre por los 260 días que el detenido llevaba bajo custodia policial.

Con una gran precisión técnica y el manejo de operadores entrenados en detectar este tipo de delitos, Sweetie se conectaba a la web cam como miles de niños filipinos lo hacen a diario. Allí, chateaba con los hombres hasta que le proponían un lugar concreto de encuentro. En ese punto, la ONG pasaba los datos del potencial abusador a la policía.

A fines de 2013, Sweetie revolucionó Internet. «Apenas me conecto, diez, cien, doscientos hombres comienzan a chatear conmigo para tener sexo. Yo les hablo inocentemente», contaba esta nena filipina de 10 años en un video. Pero Sweetie no era real: era una creación virtual para cazar pederastas en Internet. Y ahora, un año después de su aparición, Sweetie logró la primera condena a un pederasta.

El grupo holandés de defensa de los derechos humanos «Terre des Hommes», que creó a esta nena virtual, anunció hoy que el australiano Scott Robert Hansen, de 38 años, fue el primer pederasta que recibió una condena a partir de la «cacería» que realizó Sweetie. Fue condenado a dos años de prisión, aunque quedó libre por los 260 días que el detenido llevaba bajo custodia policial.

Con una gran precisión técnica y el manejo de operadores entrenados en detectar este tipo de delitos, Sweetie se conectaba a la web cam como miles de niños filipinos lo hacen a diario. Allí, chateaba con los hombres hasta que le proponían un lugar concreto de encuentro. En ese punto, la ONG pasaba los datos del potencial abusador a la policía.

En menos de dos meses, más de 20.000 personas de 71 países se contactaron con Sweetie pidiéndole sexo a través de la cámara web. Más de 1.000 fueron identificados, en países como Australia, Polonia y Estados Unidos, y Hansen es el primero en ser condenado.

Además de usarla como una «carnada virtual», «Terre des Hommes» impulsó a Sweetie como un método de concientización. Según la organización, el turismo del sexo virtual se está convirtiendo en una «epidemia»: los menores realizan actuaciones sexuales para adultos que generalmente se muestran también desnudos ante ellos.

Con este tipo de tecnologías «ya no es necesario irse a Filipinas u otro lugar» para cometer actos de pederastia, que «se han trasladado de la calle o los parques a Internet», añadió Hans Guyt, el director de la campaña de Sweetie, cuando se difundió la iniciativa. La entidad calcula que unos 750.000 cazadores de menores están conectados a Internet en cualquier momento del día, siendo sus víctimas menores.
clarin.com

Aliento de vida

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ahoga la vida de Manuel Delgado. A sus 65 años depende de la ‘bombona’ dentro y fuera de casa para poder respirar. Sus pulmones funcionan tan mal que la sangre no se oxigena. Y toda la culpa la tiene el tabaco. O casi toda. Porque está convencido de que la extirpación de anginas a la que fue sometido ayudó a lo que los catarros se le agarrasen al pecho.
Natural de Córdoba, llegó a Ciudad Real en el año 1954. Una época en la que las casas eran todavía bajas, las calles estaban empedradas y los coches más bien brillaban por su ausencia. Era un niño pero, pese a serlo, no tardó en encenderse su primer pitillo. «Tendría 14 años y creo que era un Bisonte», asegura. Pero luego vendría un Un-X-Dos, un Lola, cuyo paquete resaltaba entre los demás por sus flores naranjas al más puro estilo pop, un Tres Carabelas… todos ellos de marcas baratas de tabaco rubio (algunos sin filtro) que acabaron relegadas al olvido.
Poco a poco la nicotina se convirtió en su fiel compañera y «la tontería de fumar», como así se refiere a su adicción a los cigarrillos, hizo que Manuel fuese enfermando y siendo cada vez más dependiente. «Me indigno por tener que necesitar a los demás», confiesa un hombre que ha sido voluntario de Cruz Roja desde 1988. No en vano, en el año 2012 la ONG le concedió la medalla de plata por su labor en teleasistencia domiciliaria y participación institucional. Ahora, gran parte de su tiempo se lo dedica a Nosotros, una revista que surgió hace 15 años de la iniciativa de un grupo de mayores de la capital.
Hace algo más de una década le dijeron que tenía que vivir con «oxígeno de por vida», explica mientras empuja el andador -concentrador portátil incluido- con el que se desplaza de un sitio a otro a un ritmo más tranquilo del habitual. «Gracias a esto me defiendo por Ciudad Real y voy tirando con la vida», según pone de relieve.
En la provincia de Ciudad Real un total de 3.362 pacientes con insuficiencia respiratoria crónica (más de 10.000 en el conjunto de la región) precisan de la oxigenoterapia para poder vivir. Pero todo apunta a que cada vez serán más porque la cifra, según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), crece entre un ocho y un diez por ciento cada año. «Depender de una máquina las 24 horas del día, se te llega a hacer insoportable», apunta Manuel con la respiración entrecortada. No obstante, incide en que «esto es lo que proporciona alivio».
En 2012 Manuel pasó por «un montón» de ingresos hospitalarios que, al margen de la EPOC, una patología que avanza muy despacio pero no se detiene, también achaca a una situación de nervios. Sea como fuere, el 16 por ciento de los pacientes atendidos en Urgencias son bronquíticos crónicos, según confesaba a La Tribuna en una entrevista el neumólogo del Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR), Jesús Sanz.
Cada tres meses le revisan la máquina que le proporciona aliento, un concentrador de oxígeno que conecta a la red eléctrica y al que, por las noches, acopla un dispositivo de presión positiva continua de las vías respiratorias (CPAP, por sus siglas en inglés) para aumentar el nivel de este gas esencial en sangre. Y es que Manuel también padece una apnea del sueño que le hace candidato a sufrir paradas respiratorias mientras descansa.
Los datos facilitados por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) a este periódico exponen que un total de 9.032 ciudadrealeños (más de 24.800 castellano-manchegos) duerme con esta máquina, que incluye un ventilador y una mascarilla facial. José Luis Oropesa, que puso en marcha junto a Manuel la Asociación de Enfermos de EPOC y Apnea del Sueño (AEEAS) de Ciudad Real, es uno de ellos. «Roncaba y mucho», según confiesa.

 

Fuente: http://www.latribunadeciudadreal.es/noticia/Z90626394-D67E-CB9E-1C843B8A7B69200F/20140811/aliento/vida

Epidemia de muerte joven: 14 chicos asesinados en el barrio de Serena Rodríguez en un año

En Villa Trujui, Moreno, las muertes de adolescentes y niños son moneda corriente.
Serena Rodríguez fue asesinada de 49 puñaladas en la zona de Villa Trujui, en Moreno. Su cuerpo apareció en un descampado a tan solo unas cuadras de su casa. Pero no se trata de un caso aislado.

En los últimos 12 meses se registraron 14 asesinatos de chicos en el barrio. El más recordado tal vez sea el de Natalia Rocha, en enero, quien tuvo una suerte parecida a la de Serena. «Todos tienen un denominador común: las drogas y las armas», explicó Gladys Villalba, de la ONG Razonar, quien trabajó con varias familias de las víctimas.

Emilia Lestes, mamá de Marcelo, uno de los niños asesinados en el último tiempo, contó en el programa «Chiche en vivo» que tiene una lista con todas las víctimas: «A Mario, por ejemplo, lo mataron de una puñalada. También está Vladimir: su mamá había cobrado entonces fueron a comer hamburguesas, los asaltaron en el camino y cuando fueron a pedir ayuda a una casa el dueño salió con una pistola y le disparó».

La lista es larga y los nombres son muchos. En ningún caso hubo justicia, como en el caso de los tres hermanos que aparecieron muertos en una pileta de un club. «Nunca más se habló del tema, nadie se ocupa de estos casos», confesó Villalba.

«Todos son víctimas del sistema porque los niños no nacen con armas ni drogas. No hay una plaza ni un lugar de recreación: por eso están en la calle todo el día», concluyó.

 

http://www.youtube.com/watch?v=UCPCTffzc3A&list=UUFgk2Q2mVO1BklRQhSv6p0w

diarioveloz.com

 

Una caminata que vale la pena hacer

Este domingo se realizará una caminata y kermese deportiva abierta en conmemoración del Día Internacional del Síndrome de Down, en el corredor saludable de la costa.

Este domingo 23 de marzo en el Corredor Saludable (Plaza España, Av. Libertad y La Costa) se realizará una caminata y kermese Deportiva abierta a la comunidad en conmemoración del Día Internacional del Síndrome de Down.

La misma es organizada por la Asociación Síndrome de Down de Mar del Plata (ASDEMAR) en conjunto con Deporte Mar del Plata, la Secretaría de Salud y la Dirección de Discapacidad de la Municipalidad de General Pueyrredon (Mar del Plata-Batán)

La caminata y kermese Deportiva tendrá como profesores a los propios alumnos de ASDEMAR; se realizarán sorteos, un recital de música y suelta de globos, además de entregarse folletería en referencia al Síndrome de Down.

Desde las 8.30 en Plaza España comenzará la inscripción, para la cual se solicita colaboración con una leche en polvo que será destinada al Hogar de María.

Cada 21 de marzo se festeja el Día Internacional del Síndrome de Down. En todo el mundo se realizan acciones tendientes a recordar a la sociedad la importancia de la inclusión, dar a conocer que los niños y las personas con síndrome de Down participan plenamente del desarrollo y la vida de la sociedad de la que forman parte .

ASDEMAR, Asociación Síndrome de Down de Mar del Plata , ONG creada en 1991 con el objetivo de facilitar la inclusión social, educativa y laboral de las personas con síndrome de Down, culminará con la actividad del domingo una serie de acciones para celebrar tal día.

Los Payamédicos se instalaron en Plaza San Martín

PAYASOS MEDICOS
La ONG realizó una jornada de concientización para la salud mediante juegos y lectura. Color y solidaridad en pleno centro platense

Los Payamédicos en conjunto con el Centro Único de Ablación e Implante de la Provincia de Buenos Aires (CUCAIBA) llevaron adelante ayer a la tarde una jornada de concientización en Plaza San Martín, en el contexto del Día de la Donación de Órganos y Tejidos.

La ONG, que con sus 900 voluntarios busca la desdramatización del medio hospitalario, se asentó durante la jornada en la céntrica plaza, donde a través de la lectura de poesías y la realización de juegos de entretenimiento se acercaron a los transeúntes para informar sobre la importancia de ser donante.

Las atracciones también incluyeron a los más pequeños, que no sólo pudieron disfrutar de todo el colorido desplegado por los Payamédicos, sino también que cantaron, hicieron teatro, clown, magia y hasta arte humorístico.

Además, el CUCAIBA instaló una mesa donde se repartió folletería informativa y asesoramiento sobre la ley de Donación, logrando la atención de cientos de personas que pasaban por el lugar.

La iniciativa no se focalizó sólo en La Plata, sino que simultáneamente otras plazas del país también se vieron copadas por la presencia de los Payamédicos con el fin de concientizar a la población. En Ciudad de Buenos Aires, Bahía Blanca, Neuquén, Salta, Bariloche, Rosario, Paraná y Gualeguaychú, entre otras ciudades, disfrutaron de su despliegue.
diariohoy.net

Amnesty: Siria, China y Corea del Norte, violadores de derechos humanos

En su informe anual, Amnesty Internacional señaló que uno de cada dos seres humanos permanece en la categoría de ciudadanos de segunda.

La organización no gubernamental de derechos humanos Amnistía Internacional (AI) señaló hoy en su tradicional informe anual que uno de cada dos seres humanos permanece en la categoría de ciudadanos de segunda ya que no puede disfrutar plenamente de sus derechos.

La ONG agregó, en el habitual informe anual emitido desde su sede en Londres, que en 112 países se torturó a sus ciudadanos y en 101 se violó el derecho a la libertad de expresión.

Según la contabilidad de AI, 80 países sometieron a personas a juicios injustos y en 57 se detuvo a presos de conciencia, informó la agencia de noticias EFE.

El informe de la organización de DDHH fue particularmente crítico de países en conflicto con las potencias occidentales o que éstas consideran violadores de los DDHH, como Siria, China, o Corea del Norte, y también se extendió en denuncias sobre el gobierno argelino.

En el caso del conflicto civil que vive Siria, el informe denuncia abusos y crímenes tanto por parte de las fuerzas del Gobierno como también de la oposición. La oposición armada y las fuerzas represivas ya se han cobrado más de 70.000 vidas, según la ONU.

Según AI, la mayor responsabilidad recae en las fuerzas del gobierno, y portavoces de la ONG llegaron a plantear la necesidad de quebrantar la soberanía siria desde el Consejo de Seguridad de la ONU para acabar con la guerra, que incluye ataques aéreos indiscriminados contra zonas residenciales, proyectiles de artillería, mortero, armas incendiarias y bombas de racimo.

El gobierno sirio, afirma la organización con sede en Londres, detuvo con apoyo de milicias civiles a miles de personas, incluidos menores, y sometió a muchos a torturas, malos tratos e incluso desapariciones forzadas y muertes bajo custodia.

Los abusos, agrega AI, también fueron cometidos por los grupos armados que luchan contra el Gobierno, incluidos crímenes de guerra: torturaron y ejecutaron sumariamente a soldados y miembros de milicias afines, además de efectuar bombardeos indiscriminados que mataron a muchos civiles.

Cientos de miles de personas se vieron obligadas a huir de sus hogares: AI dijo que la ONU calcula que en Siria hay más de dos millones de desplazados internos sometidos a privaciones extremas, y que desde el inicio del conflicto, en marzo de 2011, hay casi 600.000 refugiados en países vecinos en duras condiciones de vida.

Con respecto a Corea del Norte, el informe anual de AI subraya la desprotección que padece la mayoría de la población norcoreana, afectada por continuas hambrunas y violaciones sistemáticas y graves de sus derechos.

El pasado año, dice la ONG, «millones de personas sufrían inseguridad alimentaria continua y seguían dependiendo de la ayuda exterior» y había «graves diferencias entre la ingesta de nutrientes recomendada (por las instituciones internacionales) y la real».

Al mismo tiempo, dice, «decenas de miles de personas continuaban recluidas» en campos de concentración y «la tortura y los malos tratos parecían generalizados en los campos penitenciarios».

Las autoridades chinas, según AI, sometieron a un férreo hostigamiento y control a los ciberactivistas y a cualquier sujeto comprometido en la defensa de los derechos humanos.

«Al menos 130 personas fueron detenidas o sometidas a restricciones para sofocar las críticas e impedir las protestas antes de la transición de liderazgo iniciada en el 18 Congreso del Partido Comunista Chino», en noviembre de 2012, denuncia la ONG.

Se acusó de «poner en peligro la seguridad del Estado, incitar a la subversión» y «filtrar secretos de Estado» a numerosas personas, que fueron condenadas a largas penas de cárcel, en muchos casos por publicar blogs en Internet o facilitar en el extranjero información considerada delicada.

Por otra parte, el acceso a la justicia, dijo AI, «siguió siendo difícil» para muchos ciudadanos chinos, pero el gobierno siguió recurriendo a la justicia penal para castigar a quienes lo critican, con cientos de personas enviadas a campos de reeducación o a prisión por «ejercer sus derechos pacíficamente».

La ONG también llamó la atención sobre las restricciones a la libertad religiosa, en particular en lo referido a musulmanes, budistas y cristianos y a los integrantes de la secta Falun Gong. Quienes practicaban su religión «fuera de los cauces oficialmente autorizados sufrieron tortura, hostigamiento, detenciones arbitrarias, prisión y otras restricciones graves», afirma.

mdzol.com

Lanzan campaña para luchar contra el trabajo infantil

La ONG internacional Publicitarios sin fronteras ideó The Children Notwork, los chicos no trabajan.
Es desarrollada y difundida en Linkedin, la red profesional más grande que existe en Internet.

La ONG internacional Publicitarios sin fronteras lanzó una campaña de concientización en Internet para luchar contra la explotación infantil.

La campaña `The Children Notwork´ (los chicos no trabajan) es desarrollada y difundida en Linkedin, la red profesional más grande que existe en Internet.

La idea nació a partir de detectar que Linkedin no limita la edad del usuario para crear un perfil y relacionarse en la búsqueda laboral; es decir, un menor de edad puede registrarse como trabajador sin que nadie lo note ni se lo impida.

Sin embargo, la campaña no intenta desprestigiar la imagen de Linkedin, sino lograr a través de ella la conciencia en la comunidad profesional, informaron en un comunicado.

«Si logramos restringir la edad de acceso a la red de trabajo, lograremos instalar el tema del trabajo infantil en la sociedad. Y con medidas y efectos concretos», indicaron los promotores.

Para activar la campaña se abrieron perfiles ficticios de más de 50 chicos y 10 empresas que trabajan con menores en distintos lugares del mundo.

Luego se hizo que los chicos se relacionen con cientos de miles de usuarios a través de la solicitud de contacto profesional de la red.

Las personas contactadas recibieron solicitudes que “Invitaban a Aceptar esta realidad o seguir ignorándola”.

Las estimaciones más recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que hay 215 millones de niños víctimas del trabajo infantil, y más de la mitad están involucrados en sus peores formas, sufriendo maltrato físico, psicológico o moral que puede causarles daños para el resto de sus vidas.
26noticias.com

Denuncian a Cristina por abuso de autoridad


La Presidenta fue denunciada ayer por los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad, al no designar el Gobierno al Consejo Consultivo de la Afsca. La denuncia cayó en el juzgado de Oyarbide.
La ONG Ciudadanos Libres por la Calidad Institucional denunció este miércoles a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner por los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad (art. 248 del Código Penal).

En el texto de la denuncia se acusa a la primera mandataria de no haber designado a las autoridades del Consejo Consultivo Honorario de Medios Públicos, conforme lo establece el artículo 124 de la ley 26.522 (Ley de medios de Comunicación Audiovisuales), que rige desde octubre de 2009, y que desde entonces el Ejecutivo no ha cubierto dichos cargos.

Al parecer, preocupados por los artículos de desinversión que afectan al Grupo Clarín, el Gobierno se olvidó o hizo caso omiso a la designación de esas autoridades.

“Al no designarse al Consejo Consultivo no es posible ejercer el denominado control social del cumplimiento de los objetivos de la Ley de medios por parte de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado; norma que integra una ley que fue impulsada y sancionada por el propio oficialismo, y que no forma parte de los artículos judicialmente cuestionados de la ley”, consideró el letrado de la ONG, José Magioncalda.

Según el AFSCA, dicho Consejo Consultivo debería estar integrado por dos personas a propuesta de las Facultades y carreras de Comunicación Social o Audiovisual o Periodismo de universidades nacionales; tres a propuesta de los sindicatos con personería gremial del sector con mayor cantidad de afiliados desempeñándose en Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado al momento de la designación; dos por organizaciones no gubernamentales de derechos humanos o representativas de públicos o audiencias; seis a propuesta de los gobiernos jurisdiccionales de las regiones geográficas del NOA; NEA; Cuyo; Centro; Patagonia; Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires; uno a propuesta del Consejo Federal de Educación; dos a propuesta del Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia que representen a entidades u organizaciones de productores de contenidos de televisión educativa, infantil o documental; y uno a propuesta de los Pueblos Originarios; todos con el objetivo de garantizar el pleno cumplimiento de la ley. Sin embargo, según la ONG, después de tres años de aplicación de la ley de medios, estas autoridades aún no han sido designadas por el Ejecutivo.

La denuncia quedó radicada en el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 5, a cargo del juez Norberto Oyarbide.
mdzol.com

Expulsaron al rey Juan Carlos de una ONG por sus cacerías

Lo quitaron de la presidencia honorífica de WWF por amplia mayoría tras su safari por África en donde cazó elefantes.

Por sus polémicas cacerías en África, el rey de España fue despojado de la presidencia honorífica de la fundación conservacionista WWF (www.wwf.es), una de las organizaciones más prestigiosas del mundo y que más esfuerzos y recursos dedica a la conservación de especies en peligro de extinción. Así lo decidió una asamblea extraordinaria de miembros de esta ONG, en la que por amplia mayoría (226 votos a favor y 13 en contra) se decidió eliminar de sus estatutos el cargo de Presidente de Honor, ostentado por Juan Carlos de Borbón desde 1968.

La decisión se tomó tres meses después de que el rey se rompiera una cadera en una cacería de elefantes que, por supuesto, no fue la única en la que participó en los últimos años. La polémica se vio aumentada porque el operador «Rann Safaris» publicó en su página web una foto del rey español, quien, orgulloso, posa con un elefante muerto en Botswana en 2006, y otra en la que aparece con dos búfalos, también muertos. «Aunque ese tipo de caza es legal y está regulada, ha sido considerada incompatible, por muchos de sus socios, con la Presidencia de Honor de una organización internacional como WWF de defensa de la naturaleza y el medio ambiente», alega el comunicado de la WWF.

En un gesto inédito, el rey pidió disculpas públicamente, pero la mancha ya no podía borrarse, especialmente porque disfrutaba en secreto este tipo de viajes al tiempo que reconocía públicamente que el desempleo «le quitaba el sueño”. Para entonces, una campaña bajo consiguió 50.000 firmas en un mes para destituir al rey, y hasta la actriz Brigitte Bardot -que preside una organización a favor de la vida animal- se despachó públicamente del rey: «Es indecente, repugnante e indigno de una persona de su rango. No vale más que los cazadores furtivos que destruyen la naturaleza. Es la vergüenza de España».

El secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, recordó que el rey jugó un papel muy relevante durante los primeros años de la organización, que fue fundada en 1968 bajo el nombre de Adena, y que contribuyó a que se crearan los primeros espacios protegidos y algunos parques nacionales. Sin embargo, la decisión se toma por la presión de gran parte de los 35.000 socios españoles que tiene esta fundación y de las filiales de otros países, especialmente porque el cargo que ocupaba hasta ahora el rey Juan Carlos que se contradice con sus actividades privadas.

Aunque los elefantes constituyen una especie en peligro de extinción, los convenios establecen excepciones y permiten cuotas anuales de cacería en diferentes países, 4 de ellos en África. En Botswana, puntualmente, se viene manejando adecuadamente sus reservas naturales, y la población de elefantes consta de 130 mil ejemplares. Sin embargo, si su número continúa aumentando, podrían surgir problemas económicos y ambientales para el total de la fauna y la población humana, por lo que no está prohibido este tipo de caza de estilo deportiva. Así, se pueden cazar elefantes con un pago previo de entre € 7.000 y 20.000 por ejemplar, y, la empresa Rann Safaris (cuyo dueño es amigo del rey) organiza cacerías de 14 días por € 45.000.

Fuente: Perfil

La oposición siria busca cerrar filas y una ONG denuncia torturas a prisioneros

EL CAIRO — La oposición siria seguían buscando este martes cerrar filas contra el régimen de Bashar al Asad para preparar el futuro del país tras más de 15 meses de revuelta, en un contexto de violencia creciente y el mismo día en que una ONG denunció la tortura de miles de personas en las cárceles.

Según Human Rights Watch (HRW), decenas de miles de personas están detenidas en instalaciones carcelarias donde reciben palizas, descargas eléctricos y todo tipo de maltrato, lo que la organización no gubernamental con sede en Nueva York calificó de «archipiélago de la tortura».

HRW realizó más de 200 entrevistas con exprisioneros y también con militares y miembros de la seguridad del Estado que desertaron. Según estos testigos existen 27 centros en manos de las cuatro principales agencias de información del régimen, conocidas como «mujbarat».

Por su parte el alto comisario de Naciones Unidos para los Derechos Humanos, Navi Pillay, acusó de nuevo al gobierno y a la oposición de «violaciones graves». El gobierno «bombardeó a ciegas zonas civiles, cometió asesinatos precisos», practicó la tortura, la detención arbitraria y los ataques contra hospitales, según el portavoz de la ONU.

Pero también la oposición asesinó a presuntos colaboradores con el régimen de Damasco y grupos armados atacaron al menos un establecimiento médico por razones militares, según la ONU. En El Cairo, la oposición al régimen de Asad se reúne por segunda vez este martes por iniciativa de la Liga Árabe para intentar forjar la unidad.

Los rebeldes del Ejército Sirio Libre (ASL), una fuerza armada de oposición formada principalmente por soldados desertores, boicotearon la reunión que calificaron de «complot» y rechazan cualquier tipo de negociación con el régimen, según un comunicado.

Este martes, Bashar Al Asad trató de calmar la tensión con Turquía tras el derribo de un avión de combate turco el 22 de junio y dijo que no tenía la intención de concentrar tropas en la frontera entre ambos países.

«Habría deseado a 100% que no lo hubiésemos derribado», dijo el presidente sirio en una entrevista al periódico turco Cumhuriyet, dos semanas después de que el Phantom F-4 fuera derribado en el Mediterráneo.

En el frente diplomático, Estados Unidos aseguró que el plan internacional adoptado el fin de semana en Ginebra para una transición política ofrece a la oposición «garantías de acero» para que el presidente Asad no participe en el futuro gobierno, una de las condiciones de la oposición.

El pasado sábado en Ginebra, el grupo de acción sobre Siria, que reúne a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Gran Bretaña), a Turquía y a representantes de la Liga Árabe llegó a un acuerdo sobre los principios de transición en Siria. El plan prevé un gobierno de transición que podría incluir a miembros del gobierno actual y a la oposición y que tendría que formarse partiendo del «consenso mutuo».

La reunión internacional permitió un «cambio» en las posiciones de Rusia y China, afirmó este martes Ahmad Fauzi, portavoz del emisario internacional Kofi Annan. «No hay que subestimar el cambio que se produjo el sábado, especialmente en lo que concierne la posición de Rusia y China», dijo Fauzi a la prensa, considerando «imperativo obtener un alto el fuego» para poder llevar adelante la transición política.

Por su parte, el portavoz del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Rupert Colville, insistió en que la solución consiste en aplicar el plan Annan.»Para eso, la violencia debe cesar el flujo de armas detenerse», dijo Rupert Colville. «Las dos cosas están inextricalemente ligadas», agregó Colville.

Sin embargo, las incógnitas en el proceso de transición podrían llevar a la ONU a reducir o incluso a cerrar su misión de observación en Siria, dijo el lunes el embajador francés en la ONU. Los 300 observadores militares no armados suspendieron sus patrullas por los combates y su mandato termina el 20 de julio.

Mientras tanto la violencia sigue en el país y deja cada día decenas de muertos. El lunes al menos 78 personas murieron, entre ellas 44 civiles, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, una ONG con sede en Londres. En total más 16.500 personas murieron en la violencia en Siria desde que empezó la rebelión contra el régimen, en marzo de 2011, según el último balance del OSDH.

Fuente: AFP

INSEGURIDAD: Red Solidaria aprovecha las elecciones para buscar desaparecidos

Aprovechando la elecciones presidenciales, Red Solidaria lanza una campaña para buscar gente desaparecida como ya lo hizo en las elecciones pasadas. «En las elecciones primarias (del 14 de agosto pasado), logramos hallar a ocho personas que faltaban de sus hogares», asegura Juan Carr, titular de la ONG. Los medios del mundo tienen la mirada puesta en la Argentina.
La organización no gubernamental Red Solidaria aprovechó las elecciones presidenciales que se celebran hoy en la Argentina para pedir la ayuda de los votantes en la búsqueda de personas perdidas.

Bajo el lema «Dime dónde votas y te mandamos la foto», la campaña consiste en que los ciudadanos impriman imágenes de personas perdidas que provee una web de la ONG y las peguen en los centros de votación.

«En las elecciones primarias (del 14 de agosto pasado), logramos hallar a ocho personas que faltaban de sus hogares y ahora esperamos poder encontrar más», apuntó el director de la ONG, Juan Carr, a emisoras de radio de Buenos Aires.

La Red Solidaria ya cuenta con 1.450 voluntarios que pegarán las fotos de personas perdidas en otros tantos centros de votación de todo el país y además usa redes sociales para ampliar la campaña.

Unos 28,6 millones de argentinos están habilitados para votar en estos comicios, en los que la presidente del país, Cristina de Kirchner, es favorita en las encuestas a lograr la reelección.

Este domingo también se renovarán 130 de los 257 escaños de la Cámara de Diputados y un tercio de las 72 bancas del Senado, además de celebrarse elecciones locales en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, San Luis, Santa Cruz, Jujuy, San Juan, Mendoza y Formosa.

La mirada del mundo

Las elecciones presidenciales en nuestro país tienen una amplia cobertura en los principales medios del mundo. El foco está puesto en la posible reelección de Cristina de Kirchner, y algunos hacen referencia a una oposición dividida y enfrentada.

«Fernández aspira a su reelección como presidenta de Argentina», titular El País, de Madrid.

«Un futuro previsible para Argentina», es el título elegido por El Mundo, también de España, que da por descontado el triunfo de la Presidente, en tanto que el diario ABC titula: «Kirchner, favorita frente a una oposición dividida y enfrentada».

En América, en tanto, los principales medios también ponen el ojo en los comicios de este domingo. «Este domingo Argentina elige presidente y renueva Parlamento con Fernández como favorita», publica El Nacional de Venezuela.

En Uruguay, El País titula «Cristina K va por la reelección», y le da una amplia cobertura con informes especiales y notas de opinión que completan el informe.

«Presidenciales argentinas, reelección cantada de Cristina Kirchner», asevera El Tiempo de Colombia, que también acompaña el informe con varias notas.

En tanto, El Mercurio de Chile da por descontado el triunfo del oficialismo, y titula: «Cristina Fernández se apronta a iniciar nueva etapa del kirchnerismo tras comicios de hoy».
Fuente: urgente24.com

VOS: personas que siguen creyendo en la solidaridad

El pasado 29 de mayo, un grupo de 25 miembros de la ONG Voluntarios Organizados en Salud (VOS), integrado por médicos, odontólogos, nutricionistas, trabajadores sociales, comunicadores y docentes, llegaron a Tilcara para realizar prácticas de salud en nueve escuelas.
Durante cinco días los miembros de VOS promovieron un importante intercambio cultural, basado en el respeto entre alumnos, maestros y trabajadores de ocho escuelas de los alrededores de Tilcara, atendiendo a más de 300 chicos.
El lunes 30, los voluntarios se dividieron en dos grupos. El primero se trasladó a Perchel y pasó la noche en la escuela Volcán de Yacoraite, mientras que el segundo, se movilizó hasta la escuela de La Banda, haciendo noche en Tilcara.
En Volcán de Yacoraite, la escuela albergue, los chicos recordaban la visita del grupo el año anterior, y conservaban pegado un mural con fotos de ellos durante unas actividades.
“Pensamos la salud de manera integral, vinculamos las tareas tradicionales, desde lo médico y lo odontológico, con el intercambio cultural y la revalorización de los elementos ancestrales de las cultura”, dijo a Hoy Angeles Rouillet, presidenta de VOS.
Por su parte, las comunidades autóctonas compartieron su saber; por ejemplo, uno de los miembros de VOS contó a este diario que “después de recibir con gratitud los botiquines equipados con alcohol, gasas, agua oxigenada, vendas y Pervinox, nos contaron que sobre las quemaduras se ponen cebolla cruda para evitar que se ampolle y, cuando se cortan, además de cubrirse con un trapo para parar el sangrado, suelen echarse orín sobre la herida para cicatrizar”.
Rouillet contó que en este segundo viaje pudieron trabajar en postas en las que realizaron talleres de carpintería, nutrición y educación sexual.

Fuente: Diario Hoy

Por el escándalo con la stripper, intervinieron la ONG por Agustín

El Ministerio de Justicia de la provincia de Córdoba nombró a una auditora. La fundación reunió un millón de dólares para operar al adolescente de 14 años en los EE.UU. Pero Johana, que trabaja en una whiskería, denunció que Javier Bustos Fierro, el padre del chico, la maltrató.

El Ministerio de Justicia de la provincia de Córdoba decidió intervenir la Fundación “Un Milagro para Agustín”, luego del escándalo protagonizado el viernes por Javier Bustos Fierro, padre del adolescente, con una prostituta. “Se decidió actuar de oficio”, dijo el titular de la cartera Luis Angulo en diálogo con Tiempo Argentino. El funcionario nombró a la abogada Laura Echenique como fiscalizadora para realizar auditorías en el manejo de fondos de la fundación.

Agustín de 14 años sufre de adrenoleucoleucodistrofia, una enfermedad neurodegenerativa de transmisión genética. La única forma de frenar su avance es mediante el trasplante de médula ósea. En el hospital Garraham le ofrecieron realizar la intervención, pero ellos se negaron. Los Bustos Fierro viajarían este viernes a los Estados Unidos, donde intentarán salvar la vida de Agustín y de dos de sus hermanos que sufren la misma enfermedad.

Pero ahora deben dar explicaciones sobre el uso del dinero recaudado en la campaña solidaria. “Si se detectan conductas irregulares se podrá intervenir o diluir la fundación, y se dará conocimiento del delito”, explicó Angulo. “Queremos verificar que no se ha estafado a la buena gente que se solidarizó en la causa, pero sin perjudicar a los niños enfermos.”

Fuente: El Argentino

CUANDO NO TODO ES LO QUE PARECE


“Solo creemos la información que el gobierno desmiente”. Lema de cabecera de los periodistas de la BBC de Londres. En nuestro informe anterior adelantándonos a los papeles que publicará Wikileaks en un futuro próximo sobre la muerte de Néstor Kirchner. Allí, dejamos en claro que trabajamos con fragmentos de información que obviamente no podían ser cotejadas con otras fuentes ni consultadas con el gobierno a fuerza de saber que el kirchnerismo siempre desmiente hasta lo obvio. Dejamos en el tintero las versiones circulantes sobre el posible desenlace con arma de fuego que pudo haber acabado con la humanidad del ex Presidente, y otros datos afines.

Así como nadie puede desmentir que los bonos argentinos en Wall Street subieron al unísono con la muerte de Néstor K., merced a una manipulación en el mercado bursátil yanky que solo está en condiciones de operar alguna sociedad secreta poderosísima —hablamos de los Iluminatis metafóricamente, porque no siempre los dueños del poder mundial tienen nombre, apellido o apodos—, tampoco nadie puede negar las contradicciones en que se sumió el kirchnerismo al momento de explicar por qué se veló a Néstor K a cajón cerrado.

Recordémoslo: primero dijeron las fuentes oficiales del gobierno que no mostrar el cadáver del líder K tenía por objeto preservar la imagen viva del líder antes que exhibir su figura cadavérica. Después no convencidos de la explicación inicial la modificaron. Dijeron cuasi extraoficialmente que Néstor K. se había golpeado la cabeza al caer infartado y por ello no convenía mostrarlo “agujereado”.

Hace 25 años, el funebrero Alfredo Péculo trajo de Estados Unidos sistemas de “fotoshop” para hacer lucir a los cuerpos muertos tan espléndidos —o más— de lo que eran en vida. En síntesis: si el gobierno ocultó alguna situación desconocida, cualquiera tiene derecho a especular o dar crédito al mercado de multiversiones que inundaron la Argentina del 27 de octubre.

Dejando esto en claro, nuestro informe anterior dejó para una segunda entrega algunos detalles recogidos en fuentes dignas de crédito, a las que se debe preservar y no mencionarlas, como cabe en los juramentes de fidelidad periodísticos.

Por caso, ¿Hugo Moyano sería castigado por hostigar a los gritos y proferir amenazas contra Néstor Kirchner horas antes de su (presunto) fallecimiento?

La respuesta que se nos dio fue casi textualmente: “En Presidencia quieren que antes de ir preso el jefe de la CGT por la causa de los remedios truchos, la encarcelen a su mujer Liliana. Que Hugo sufra desde afuera y después le llegará el turno”. Ahora dicen que si Rubén Romado —preso por Norberto Oyarbide horas atrás— se decide hablar, el pronóstico del encarcelamiento de la mujer de Moyano podría darse antes de Semana Santa. Cristina K. lo quiere ver preso lo antes posible, afirman quienes conocen la historia íntima de la muerte de Néstor.

También nos quedó pendiente en el anterior informe un asunto del que se ocupan ahora las revistas del corazón: la situación de Martín Redrado.

Ya el año pasado Eduardo Duhalde decidió no hacer alianza con Mauricio Macri ni apoyar los candidatos del PRO en Capital o en Provincia. Redrado era la persona al que el lomense le apostaba todas sus fichas. Aunque había un escollo que podía derrumbar la imagen de Redrado: un presunto affaire con algún director de Banco Central que el kirchnerismo tenía documentado y pensaba sacarlo a la luz cuando la campaña en el distrito porteño estuviera avanzada.

El kirchnerismo se ufana con hipocresía del INADI y otras ONG antidiscriminatorias, pero si tiene que usar sus tentáculos para ensuciar a un adversario presuntamente implicado en vínculos personales, no tiene descaro en hacerlo. La embestida contra Redrado se podía impedir enfrascándolo en una relación explosiva. “¿Quién se atreve a cuestionar la elección sexual de un tipo que tiene como amigovia a un sex symbol como la sobrina de Palito Ortega?”

La carta pública de despecho que Luciana Salazar le dedicó a Redrado, a todas luces fue escrita por un profesional de la propaganda y casi parece una campaña de esclarecimiento a los argentinos (risas y aplausos).

Ergo: el kirchnerismo adelantó sus dardos contra el Presidente de Banco Central y la despampanente rubia se prestó al juego. Conociendo el paño en que se juega esta partida, nadie hace nada gratis. Esto no salió de la pluma ilustrada de la vedette. Veámosla en detalle:

“Un sueño es bueno, solo cuando despertamos para saberlo. Lamentablemente desperté y me di cuenta que había sido una pesadilla, que cada virtud que descubría en vos, terminaba siendo una calamidad.

En el sueño te veía inteligente, pero al despertar me di cuenta que se puede tener inteligencia y ser un estúpido en lo emocional y hasta un imbécil en lo moral. Sobre todo si involucras a tu propia familia, que debería ser el límite de toda manipulación, cobarde es quien manifiesta que de su vida privada no habla, y sin embargo dando notas en off, cuenta sus intimidades.

Ya no se puede enmendar lo irreparable, pero me duele que me hayas usado para decir lo que vos no te animabas. Te confieso que en esto siento una gran insatisfacción conmigo misma. Lo tuyo me parece excesivamente difícil de corregir, pero por lo pronto, no seré yo quien lo intente.

Te quise mucho, dejé de hacer cosas porque no te gustaban, pero es poco aceptable pretender tanto de alguien cuando no se tiene nada bueno para dar. Vanidoso es aquel que ama al que demuestra ser, no al que realmente es.

Lo que hablaría de vos es tu conducta, no tus palabras. Algunos inteligentes no eliminan la mentira, por el contrario la perfeccionan. No quiero seguir siendo yo instrumento de esa actitud perversa.

Esta es la última vez que hablo de tu persona. Al final, por mala que haya sido la experiencia, me sirvió para darme cuenta que la felicidad no se encuentra fácilmente a veces hay que atravesar oscuros caminos.”

Felizmente el pueblo argentino ya sabe —y los porteños en primer lugar— que no pueden confiar en un “mentiroso y perverso” como Martín Redrado… Lo dijimos varias veces y nunca está de más repetir aquella muletilla del gordo Porcel: ¿No es fino?

Por último y dejando de lado este burlesque, algo serio y lamentable: el propósito de Eduardo Duhalde era llevar en la próxima fórmula a Carlos Reutemann. Pero los comentarios en el entorno del Lole confirman que el ex Fórmula 1 está sintiendo la sintomatología de la enfermedad cruel a la que en el argot de la calle se conoce como “el alemancito”.

No lamentamos la ausencia política de Reutemann sino su posible deterioro físico. No es de buena persona desear el mal a nadie, amigo o enemigo. Quiera Dios los rumores sobre esta dolencia estén equivocados.

Fuente: Jorge Boimvaser/periodicotribuna.com.ar