El fondo buitre Aurelius pidió a Griesa bloquear los pagos del Bonar 2024

Un día después de que el juez permitiera a los demandantes ampliar la demanda, presentó un escrito de 96 páginas para trabar los pagos de bonos emitidos en el país.

Apenas un día después de que el juez de distrito de Nueva York Thomas Griesa permitiera a los fondos buitre ampliar la demanda contra Argentina, Aurelius presentó al magistrado un escrito de 96 páginas para bloquear los pagos del título Bonar 2024 y de toda la deuda en moneda extranjera del país.

Sin perder tiempo, Aurelius, uno de los tres fondos con más tenencia de deuda en default, pidió al magistrado ampliar la orden que impide al país efectuar pagos regulares de deuda sin un previo pago a los holdouts e incluir en la restricción al Bonar 2024 y «Otras existentes y futuras deudas externas de Argentina», dice el escrito que llegó a los tribunales de Nueva York.

En los extensos fundamentos, Aurelius considera que los bonos emitidos bajo legislación argentina pero en moneda extranjera constituyen deuda externa y, por lo tanto, son pasibles de ser trabados por Griesa. Para los holdouts, los bonos se ofrecieron en el exterior y fueron comprados por inversores del extranjero, por lo que son deuda externa.

«Cualquier pago de deuda externa que no contemple un pago prorrata constituye una violación del acuerdo de trato igualitario», indicaron los holdouts, a través del abogado Edward Friedman, del estudio Friedman, Kaplan, Seiler y Adelman.

Aurelius retoma distintas pruebas que ya había presentado al juez el fondo NML para respaldar esa posición. Hace hincapié en declaraciones públicas del ministro de Economía, Axel Kicillof, y el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, entre otros funcionarios, en las que destacaron que el grueso de la última emisión de Bonar 2024, el 22 de abril pasado, fue suscripta por inversores del exterior.

También pide investigar a los bancos Deutsche y BBVA Francés, a los que ya solicitó acciones de discovery, por entender que ofrecieron los bonos Bonar 2024 a inversores extranjeros, a pesar de que Griesa había ordenado a entidades financieras no colaborar con Argentina en acciones que, según el magistrado, violan sus órdenes previas.

En marzo, Griesa consideró que los bonos Par y Discount en dólares pero emitidos bajo legislación local, que formaron parte de los canjes 2005 y 2010, son deuda externa y, por lo tanto, están sujetos a su sentencia. Ese es el antecedente con el que cuentan Aurelius y NML Capital, entre otros demandantes, para avanzar ahora sobre el resto de la deuda en divisa pero emitido bajo las normas argentinas.

El escrito no pide expresamente obstaculizar el pago del Boden 2015, que el Gobierno debe efectuar el 3 de octubre, por u$s 5900 millones, pero sí solicita extender la restricción a «toda la deuda externa» argentina, presente y futura.

El gobierno argentino responderá en los próximos días e insistirá en que los bonos no se ajustan a la definición de deuda externa.

cronista.com

 

Fuga de película en una cárcel de Nueva York

Dos presos se fugaron cortando tuberías y paredes de acero.

Dos asesinos que escaparon de una prisión cortando tuberías y paredes de acero seguían prófugos el domingo por la noche, mientras las autoridades investigaban cómo consiguieron los internos las herramientas que utilizaron para una huida al estilo de la película «Shawshank Redemption».

La fuga el pasado fin de semana fue un «plan muy elaborado», indicó el gobernador del estado, Andrew Cuomo, que anunció una recompensa de 100.000 dólares por información que llevase a la captura de los dos hombres.

David Sweat, de 34 años, purgaba cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional por el homicidio de un policía cometido en 2002.

Richard Matt, de 48 años, cumplía 25 años de cárcel y prisión perpetua por el secuestro, homicidio y descuartizamiento de su ex jefe en 1997.

«Estos son asesinos, son homicidas», declaró el gobernador. «Jamás hubo dudas sobre los delitos que cometieron. Ahora andan sueltos y nuestra primera prioridad es aprehenderlos».

Las autoridades no abundaron en detalles sobre cómo ambos hombres evitaron que los detectaran mientras utilizaban las herramientas para su evasión. «Tenían que haberlos escuchado», expresó Cuomo al programa «Good Morning América» de la ABC.

Cuando concluya la investigación, «examinaremos los detalles exactos de lo que hicieron y cómo lo hicieron para garantizar que jamás vuela ocurrir algo similar», señaló Cuomo.

Las autoridades instalaron retenes y echaron mano de helicópteros y perros adiestrados. Centenares de agentes fueron desplegados alrededor de la prisión, ubicada a unos 32 kilómetros (20 millas) de la frontera con Canadá, y se recibieron una decena de avisos.

La prisión, conocida como «Pequeña Siberia» por los vecinos de la zona, aloja a casi 3.000 presos protegidos por unos 1.400 empleados. La cárcel está rodeada de campos de granjas y bosques, a apenas 45 minutos en auto de Montreal.

Los presos podrían haber pasado a Canadá o a otro estado, indicó Cuomo.

«Se trata de una situación de crisis para el estado», afirmó. «Estos son hombres peligrosos capaces de cometer crímenes graves nuevamente», apuntó.

Los guardias de la prisión, construida hace 150 años, encontraron las camas de los dos presos llenas de ropa en un aparente interno de simular su presencia. En una tubería de vapor cortada, los reclusos dejaron una nota burlona con la caricatura de un rostro asiático y las palabras «tengan bonito día».

En su huida, según las autoridades, los prófugos cortaron una pared de acero, utilizaron una estrecha pasarela, abrieron un agujero en una pared de ladrillos y en una tubería de acero y al final cortaron la cadena y el cerrojo de una tapa de alcantarilla que daba afuera de la prisión.

La maniobra trajo a la mente la película de 1994 «The Sawshank Redemption» (conocida como «Sueños de Libertad» o «Cadena perpetua» en algunos países), una adaptación de la novela de Stephen King sobre la minuciosa fuga preparada por un recluso.

Las autoridades dijeron que era la primera fuga que se registraba en el sector de máxima seguridad de la cárcel, construida en 1985.

Los presos podrían haber recibido asistencia desde de la prisión, quizá reuniéndose con alguien que los ayudó a abandonar la zona, según los investigadores.

Fuente: LA Voz

Macabro hallazgo: encuentran nueve cerebros de perros

La Policía del estado de Nueva York, en los Estados Unidos, inició esta semana una investigación a raíz del macabro hallazgo de nueve diminutos cerebros al costado de una calle de la localidad de Gouverneur el miércoles pasado. La foto de la escena se viralizó en las redes sociales y surgieron muchas teorías de a qué animales podrían pertenecer los órganos.

Sin embargo, Timothy Monroe, un veterinario consultado por la Policía local confirmó que se trata de cerebros de perros que eran posiblemente del tamaño de un Beagle, informó el sitio News7. «Los medimos y pesamos y tienen un peso de unos 70 gramos, lo que es consistente con esa especie», explicó el especialista.

Los investigadores creen que se trató de un accidente desafortunado en el que alguien perdió parte de su colección de anatomía durante un traslado, pero extrañamente los cerebros estuvieron tirados en la calle Beckwith hasta el jueves por la tarde. No se maneja la hipótesis de un asesino serial de perros, pero sí es una de las rarezas más espeluznantes que se puedan ver en la vía pública.

 

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/mundo/Macabro-hallazgo-encuentran-nueve-cerebros-de-perros-20150524-0053.html

Fondos buitre piden bloquear el Bonar 2024 y abrir la puerta para embargar toda la deuda en dólares

Pidieron al juez Griesa considerar como «deuda externa», pasible de embargo, a los bonos emitidos bajo ley local. De lograrlo, podrían bloquear el principal pago del año.

Los fondos buitre pidieron ayer al juez de Nueva York, Thomas Griesa, congelar los pagos de vencimientos del Bonar 2024, el título con que la Argentina consiguió u$s 1415,9 millones el pasado 22 de abril. Los demandantes reclamaron al magistrado declarar al Bonar 24 «deuda externa», lo que lo haría embargable, e impedir pagos de intereses y capital de ese bono «y otra deuda externa».

Si Griesa y las instancias superiores convalidan el pedido de Aurelius Capital, Blue Angel y otros holdouts, los bonos de ley argentina que no integraron los canjes de 2005 y 2010, hasta ahora a salvo de la justicia de Estados Unidos, podrían trabarse. Además del Bonar 24, el Boden 2015, que el 3 de octubre pagará u$s 6000 millones, está en ese limbo.

Los litigantes reclamaron a Griesa «una declaración judicial de los bonos Bonar 2024 como deuda externa» y pidieron prohibir a la República «realizar pagos de intereses y/o capital de los bonos Bonar 2024 y otra deuda externa a menos que un ‘pago proporcional’ sea hecho» a los demandantes. Ese «pago proporcional», había definido Griesa, es el total de la sentencia a favor de los fondos buitre por u$s 1330 millones más intereses (unos u$s 1700 millones), sin contar demandas me too (u$s 5400 millones más).

El nuevo pedido a Griesa llega luego de que los fondos buitre pidieran conocer detalles de la colocación de Bonar 24, con la sospecha de que los bancos Deutsche y BBVA y el fondo Marathon ayudaron al país y, por lo tanto, evadieron órdenes judiciales. Como Argentina ya se hizo del dinero, ahora intentan bloquear los pagos de intereses (el próximo es el 7 de noviembre) y capital (recién en 2019), y futuras colocaciones.

Para eso necesitan que Griesa declare a estos títulos emitidos bajo ley argentina como «deuda externa». Se trata, según expertos y funcionarios consultados, de una interpretación retorcida. El argumento de los holdouts es que el Bonar es deuda externa porque fue tomado por inversores extranjeros, a pesar de haberse emitido en el país bajo ley local. Primero, para pagar a Repsol y, semanas atrás, para financiar obras y sumar reservas.

«Argentina distribuyó en el mundo una invitación a suscribir los bonos Bonar 2024, y los bonos Bonar 2024 fueron luego transados en Europa y Estados Unidos por el Deutsche Bank y otros bancos internacionales y comprado por inversores casi exclusivamente fuera de Argentina», afirmaron los holdouts.

Para el Ministerio de Economía, la colocación es «deuda doméstica denominada en moneda extranjera, que nada tiene que ver con la jurisdicción del juez Griesa». En la interpretación oficial, la definición de deuda externa contenida en el Fiscal Agency Agreement, un acuerdo suscripto por Argentina que rige a la deuda emitida en 1994, defaulteada y en poder de los buitres, implica realizar colocaciones en el exterior, con roadshows y leyes foráneas. Eso no ocurrió con el Bonar 24.

Ese fue el argumento que usó Argentina al defender la exclusión de las órdenes de Griesa de los bonos Discount y Par en dólares y ley argentina que debía pagar Citibank. Griesa, en esa ocasión, evitó diferenciar entre deuda interna y externa y consideró que su sentencia hablaba de «bonos del canje». La orden primaria de Griesa, de febrero de 2012, sostiene que la cláusula de pari passu o tratamiento igualitario, por la cual Argentina no podría pagar otros bonos sin antes saldar la deuda con los holdouts, no puede violarse con relación a otra deuda externa presente o futura y luego prohibe el pago de los bonos del canje, sin discernir aquellos externos de los internos. Ahora, los fondos buitre piden ampliar esa orden, que hasta hoy alcanza a los bonos del canje, a toda la deuda externa. «Es claro que la República está embarcada en un esfuerzo sistemático para evadir las órdenes de cortes de Estados Unidos indefinidamente», afirmó el fondo NML en un comunicado.

«Hay tres puntos en contra del Gobierno. El anuncio del aumento de reservas con la colocación, la colocación de bonos a Repsol en España y el canje de Boden 15 por Bonar 24», opinó Marcelo Etchebarne, abogado del estudio Cabanellas Etchebarne Kelly. «Lo curioso es que (…) no atacan al Boden 15 que claramente es deuda externa porque se lo ofrecían enteramente a Venezuela (…). Quizá sea para permitir su pago y que caigan las reservas», continuó.
cronista.com

Griesa bloqueó el pago de bonos del Citi bajo ley argentina

Por primera vez, el magistrado de Nueva York falló en contra y rechazó la posibilidad de que la entidad monetaria pueda cumplir con el pago a los tenedores de títulos bajo legislación nacional. El Gobierno esperaba el visto bueno de Griesa para poder salir a emitir nueva deuda en dólares.

Lejos de las expectativas de las autoridades del Citibank y del Gobierno nacional, por primera vez el juez de Nueva York, Thomas Griesa, cambió de postura y le negó a la entidad monetaria la posibilidad «por única vez» cancelar el pago de los bonos nominados en dólares bajo legislación nacional, que vencen el 31 de marzo.

La noticia llega como un baldazo para el equipo económico, que tenía en estudio salir a los mercados para volver a emitir deuda en dólares en caso de que el juez liberara el pago de al menos los bonos con ley nacional, tal como lo había hecho el año pasado, en los tres vencimientos anteriores.
Hoy, el magistrado neoyorquino modificó el criterio por el cual, aunque sin expedirse sobre la cuestión de fondo, había permitido, «por única vez», admitir que la entidad bancaria estadounidense concretase el pago y la Argentina.
Griesa dilató su resolución una semana, generando mayores expectativas y despertando distintos rumores sobre el comportamiento que iba a adoptar en esta ocasión. Se sabía del disgusto del magistrado en las negociaciones que había entablado en enero la Argentina con dos bancas de inversión internacional, con vistas a la nueva emisión de deuda que sacaría el Gobierno.
Todas esas conversaciones dieron marcha atrás hace quince días, cuando Griesa hizo lugar a un pedido de los fondos buitre para que los dos bancos informen en qué consistían las negociaciones que estaba manteniendo con la Argentina. Tras la intimidación del juez de Nueva York, las dos entidad monetarias anunciaron su salida de la eventual operatoria de Hacienda.
Guillermo Laborda, periodista de Ámbito Financiero, sostuvo en Radio 10 que la medida que afecta a «los inversores que tienen títulos de deuda bajo ley argentina» demuestra el «hartazgo» que tenía Griesa con este país.

«Esta señal lógicamente muestra el hartazgo, en una medida muy polémica porque el Citi opera acá en la Argentina bajo leyes argentinas», explicó. Consultado sobre los motivos por los que tomó esta decisión, detalló que «obviamente recibe presiones de diversa índole, pero es una persona que tiene 84 años, pregunta varias veces lo mismo… Presiones debe tener, pero seguramente no monetarias».

Además, remarcó que la medida «genera ruido pero nada catastrófico» y agregó: «El mercado descuenta que habrá elecciones presidenciales a corto plazo y piensa que puede haber un giro en las políticas, apuesta a eso».

minutouno.com

 

Griesa recibió nueva documentación del Citi (postergó decisión sobre pago de bonos ley argentina)

Los representantes del Citibank, enviaron al juez de Nueva York, Thomas Griesa, nueva documentación con el objetivo de aclarar los argumentos expuestos en la audiencia del martes, puntualmente «un error de comprensión crítico, que parecía animar» el intercambio entre la corte y los abogados.

En tanto, el magistrado culminó la semana sin pronunciarse sobre la suerte de los pagos de los bonos del canje ley argentina que se realizan a través del banco norteamericano, y ante el inminente vencimiento del próximo 31 de marzo.

La abogada de la entidad financiera, Karen Wagner, sostuvo que hacía llegar al magistrado dicho documento para «seguir tratando las preguntas realizadas por la Corte» en la audiencia del pasado martes «sobre el rol del Citibank en conexión con los pagos de bonos bajo legislación argentina», que la entidad busca liberar de forma definitiva.

A su vez, el texto pretende «clarificar el registro de la naturaleza» de los títulos en cuestión «porque un error de comprensión crítico parecía animar al coloquio entre la Corte y los abogados», mencionó Warner.

La audiencia, de dos horas y media de duración, estuvo liderada por un Griesa que rompió su puntualidad habitual al llegar veinte minutos tarde a la sala.

El juez se mostró dubitativo ante los argumentos de los abogados, ya que preguntó reiteradamente sobre los mismos temas y se tomó largas pausas para analizar.

Así, en la presentación con fecha de hoy, la letrada del estudio Davis Polk, reiteró que el Citibank «no es un participante» en el proceso de pago de los bonos bajos legislación argentina en su poder, contrariamente a lo planteado por los abogados de los fondos buitre que «confundieron los asuntos al sugerir engañosamente» que la entidad bancaria se transformó «de alguna manera en `depositario´».

Wagner insistió además en que éstos títulos son deuda interna y no externa, por lo que no deben ser alcanzados por su fallo de 2012, y recordó que todos los detalles de este argumento fueron presentados por escrito con anterioridad y en distintas instancias ante la corte.

Por último, la abogada del Citibank resaltó que «contrario» a lo sugerido por el tribunal del distrito sur de Nueva York, Argentina «está pagando regularmente» intereses sobre los bonos bajo legislación argentina «e indicó que continuará haciéndolo con o sin el consentimiento» de los fondos buitre y que, ante el próximo vencimiento del 31 de marzo, requirió la «determinación de la Corte» sobre el tema, la que calificó como «seriamente importante».

En la última audiencia, Griesa dejó pendiente una definición sobre el pedido realizado por el Citibank de que libere definitivamente sus pagos al no quedar encuadrados dentro de su fallo y evitó fijar una fecha para pronunciarse al respecto.
ambito.com

Griesa limita al 2 de marzo las presentaciones de bonistas que no litigaron

El juez de Nueva York, Thomas Griesa, avaló la solicitud hecha por el gobierno argentino de establecer la fecha del 2 de marzo como tope para las presentaciones realizadas ante esa corte por tenedores de bonos que no ingresaron a los canjes de deuda instrumentados en 2005 y 2010, de manera de poder ser comprendidos dentro del fallo que favoreció a fondos buitre en su reclamo contra el país.

Además, el estudio de abogados que representan a Argentina ante los tribunales estadounidenses, Cleary Gottlieb Steen & Hamilton, envió el miércoles otro escrito al magistrado en el que pidió la liberación al pago de bonos bajo ley argentina en poder del Citibank, que fueron congelados por orden de esa corte y habilitados de manera parcial en varias oportunidades bajo la modalidad de «única vez».

Nota Relacionada: Londres ordena liberar fondos congelados
En el documento de 30 páginas, el abogado Carmine Boccuzzi rechazó el requerimiento de los fondos buitre de que los bonos bajo ley argentina del Citibank permanezcan bloqueados, al señalar que «prohibir los pagos a los tenedores de bonos mientras que los demandantes tratan de resolver sus reclamos con la República, es injustificado e inequitativo».

Así, los fondos buitre «simplemente tratan de utilizar a la Corte para ayudarlos a hacer aún más dinero y hacerlo a expensas de terceros, incluyendo a los beneficiarios de la Ley Argentina de Bonos y el Citibank», argumentó Boccuzzi.

Ayer, en su habitual contacto con la prensa, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo que «es necesario resolver la cuestión de fondo respecto a la liberación de los pagos para aquellos bonistas que están fuera de la legislación de Nueva York».

Capitanich mencionó que «si efectivamente existe la liberación de los pagos en legislación argentina» y si el reciente fallo de la justicia inglesa para liberar cancelaciones bajo ley británica «es considerado relevante respecto de la decisión del juez Griesa, esto también implicaría la posibilidad de liberar los pagos para la legislación inglesa, o sea fuera de Nueva York. Y eso es lo que se espera en materia de decisión en instancia judicial».

En lo que fueron las primeras acciones concretas del año en el tribunal sur de Manhattan, en lo que hace al litigio entre Argentina y los fondos buitre, Griesa dio ayer lugar al pedido emitido días atrás por el estudio Cleary Gottlieb para que las presentaciones realizadas por tenedores de bonos argentinos en default bajo la modalidad denominada «me too» (yo también) – que exigen las mismas condiciones establecidas por el juez en el caso con los fondos NML Elliot, Aurelius y otros- tengan un límite temporal y que la fecha tope sea el 2 de marzo.

El fallo emitido por Griesa en 2012 a favor de los fondos buitre abarcó deuda en default por un monto nominal de alrededor de 1.300 millones de dólares, que en la última actualización -hecha a mediados del año pasado- ya superaban los 1.600 millones de dólares.

El total de «me too» que podrían ser habilitados por el juez neoyorquino a sumarse al fallo que favoreció a los fondos buitre, está por establecerse y se sabrá una vez que cierre el plazo el mes entrante.

Por lo tanto, el número al que ascendería el reclamo de estos acreedores que no canjearon deuda en 2005 y 2010, ni litigaron contra el país, tampoco es conocido aún.

No obstante, algunas estimaciones hablan de que la cifra final, con los «me too» incluidos, podría situarse en en torno a los 5.000 mil millones de dólares.

A estos últimos movimientos que tuvo el caso esta semana, se sumó la primera declaración pública hecha por el mediador designado por Griesa, el abogado Daniel Pollack, quien a pedido de la corte difundió un resumen de las acciones llevadas adelante en lo que va del corriente año.

Según se desprende del comunicado emitido por el denominado Special Master, las partes no han mantenido en este nuevo año y por el momento, nuevas conversaciones sobre las negociaciones del caso.

Pollack también señaló que los fondos buitre invitaron al gobierno argentino a encarar una negociación sin condicionamientos previos en lo que respecto a la modalidad de pago, sin que existiera hasta el momento una respuesta de parte de las autoridades.
MINUTOUNO.COM

Nueva York: 7 muertos por accidente de tren

El choque ocurrió el martes por la noche a unos 20 kilómetros al norte de la ciudad de Nueva York.

Siete personas murieron después que un tren de pasajeros que viajaba desde la ciudad de Nueva York chocó con un vehículo que estaba atascado en las vías.

La colisión ocurrió el martes por la noche a unos 20 kilómetros al norte de Nueva York, cuando el tren Metro-North se dirigía al pequeño pueblo de Wassaic.

Las autoridades dicen que el vehículo todo terreno se quedó atascado en las vías al intentar pasar sobre un cruce ferroviario. El tren empujó al vehículo por una distancia aproximada a diez veces el largo del tren antes de que ambos estallaran en llamas. Por lo menos una docena de pasajeros resultaron heridos.

Los pasajeros quedaron temporalmente varados después de evacuar el tren, mientras un intenso humo se elevaba en la fría noche. El servicio fue suspendido en la línea Harlem el martes por la noche, mientras los bomberos respondían al accideente.

El tren Metro-North se ha visto plagado por una serie de choques en años recientes, incluyendo el descarrilamiento en 2013 que dejó cuatro pasajeros muertos. Un informe emitido por la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte el año pasado fue altamente crítico de la compañía ferroviaria, que transporta cientos de miles de pasajeros diariamente entre Nueva York y Connecticut.

Fuente: VOA noticias

Levantan prohibición para viajar en auto en Nueva York

El gobernador del estado, Andrew Cuomo, dijo que la tormenta no fue tan grave como habían pronosticado los meteorólogos, sin embargo apuntó que no había que tomarla a la ligera.

El noreste de Estados Unidos quedó cubierto el martes por más de 30 centímetros de nieve tras una tormenta que no llegó a ser tan dura como aseguraban alarmantes pronósticos, que llevaron a la cancelación de miles de vuelos, cierres de escuelas y límites a la circulación de vehículos.

Las autoridades de Nueva York levantaron por la mañana la prohibición de circular a vehículos en la ciudad impuesta durante la noche por una tormenta de nieve que finalmente fue menos potente que lo anticipado.

El servicio de transporte público, también cerrado por la noche, iba a reanudarse lentamente a las 09:00 locales (14:00 GMT), por lo que muchos neoyorquinos trabajarían desde su casa este martes.

«La tormenta no fue tan grave como habían pronosticado los meteorólogos», declaró el gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, en conferencia de prensa.

La prohibición de circular a los autos, impuesta desde las 23:00 locales del lunes, fue levantada a las 07:30 del martes.

«Las barredoras de nieve han estado trabajando y los camiones con sal también, pero no es para tomárselo a la ligera. No estamos diciendo que salga excepto que realmente necesite hacerlo», agregó Cuomo.

Nueva Jersey también levantó las prohibiciones de viaje impuestas la noche anterior, cuando los meteorólogos advirtieron de una tormenta de nieve potencialmente «histórica», que podría arrojar hasta 90 centímetros de nieve y paralizar la costa este.

El Servicio Meteorológico Nacional levantó la advertencia de tormenta de nieve para la ciudad de Nueva York, reduciéndola a una alerta por tormenta invernal, pero dijo que podría caer nieve hasta la medianoche.

«Pensábamos que tendríamos algo mucho mayor», dijo el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, a CNN. «Vamos a volver a la normalidad rápidamente aquí en la ciudad de Nueva York», agregó.

En Long Island, parte de Nueva York, la policía del condado de Suffolk dijo que un adolescente había muerto a última hora del lunes cuando se estrelló contra un poste de luz.

En Washington, D.C., las oficinas federales y las escuelas públicas tenían previsto abrir dos horas más tarde para permitir tiempo adicional de viaje.

Se esperaba que los fuertes vientos y nevadas persistieran durante todo el día y algunas carreteras bajas en la costa de Massachusetts resultaron inundadas, informó la policía estatal.

Algunas de las nevadas más fuertes ocurrieron en partes de Connecticut y Massachusetts, mientras que el Central Park de Nueva York registró 15 centímetros, menos de un cuarto de la «histórica» caída de nieve que algunos pronosticadores esperaban.

Los viajes se vieron interrumpidos, con más de 4 mil 500 vuelos cancelados en aeropuertos estadounidenses, según FlightAware.com, y no había trenes ni autobuses en Nueva York, Boston o Nueva Jersey.

Los pronósticos más alarmantes llevaron a gobernadores de ocho estados de la costa este a declarar emergencias y la tormenta afectó a hasta 60 millones de personas en una docena de estados.

La oficina central de Naciones Unidas se tomó el día libre el martes. Las escuelas de la costa este, incluyendo la ciudad de Nueva York -que tiene el sistema de educación pública más grande del país-, cerraron. Universidades, entre ellas Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por su sigla en inglés), cancelaron clases.

La mayor nevazón en la ciudad de Nueva York se registró durante una tormenta del 11 y 12 de febrero de 2006, cuando cayeron 68 centímetros de nieve, según la Oficina de Manejo de Emergencias local.

Fuente: Milenio

De Boston a Nueva York, el noreste de EE.UU. está paralizado por una tormenta de nieve histórica

La gente debió quedarse en sus casas y hoteles ante el estado de emergencia decretado en varias ciudades de esa zona del país; cancelaron más de 7000 vuelos y las oficinas públicas y las escuelas cerraron

EVA YORK.- Boston, Nueva York, Filadelfia… El noreste de Estados Unidos amaneció hoy casi paralizado. Desde anoche, ciudadanos locales y turistas se quedan en sus casas y hoteles, mientras las rutas están cerradas y los aeropuertos con actividad limitada, ante una tormenta gigante que podría cubrir con 90 centímetros de nieve una región donde viven más de 35 millones de personas.

La fuerza principal de la tormenta de nieve -a la que denominan «Juno»- comenzó a sentirse a última hora de anoche y se cree que se puede prolongar hacia las 10 hora local de hoy (12 en la Argentina), según las previsiones meteorológicas.

Habrá vientos de hasta 40 kilómetros por hora, con rachas superiores a los 100 kilómetros por hora, lo que dará una sensación de frío muy superior a la temperatura real, que en Nueva York estaba hacia la medianoche en -3 grados centígrados.

En siete estados de la zona noreste, desde Nueva Jersey hasta Maine, en la frontera con Canadá, se han declarado estados de emergencia totales o regionales. Incluyen, además de Nueva York, otras ciudades importantes, como Boston.

Varias ciudades movilizaron máquinas para retirar nieve y esparcieron sal a fin de enfrentar lo que se perfilaba como una peligrosa tormenta acompañada de viento que modificó drásticamente lo que ha sido hasta el momento un invierno sin nieve para la mayoría de las zonas urbanas del extremo noreste.

SIN AVIONES NI BICICLETAS DE «DELIVERY»

En Nueva York, desde las 23 hora local quedó interrumpido el tráfico normal en las calles de la ciudad, por disposición del alcalde, Bill de Blasio, y sólo se permite la circulación de vehículos de emergencia.

También quedó suspendido desde la misma hora el metro de Nueva York, que normalmente funciona 24 horas al día y transporta diariamente a unos seis millones de pasajeros, así como otros sistemas de transporte público, lo que impide a los neoyorquinos desplazarse por la ciudad de otra forma que no sea a pie.

Más de 7700 vuelos de llegada y salida fueron cancelados en el noreste del país y posiblemente no haya despegues hasta mañana. Las escuelas hoy no funcionaban, igual que la mayoría de los negocios, mientras que las oficinas del gobierno cerraron por completo.

«Ésta será muy probablemente una de las tormentas de nieve mayores en la ciudad de Nueva York», advirtió anoche el alcalde De Blasio.

Las medidas son tan drásticas que afectan hasta a las bicicletas de transporte de comida a domicilio, muy populares en la ciudad que, como tuvo que recordar anoche De Blasio a preguntas de los periodistas, «no son vehículos de emergencia» y, por lo tanto, tampoco pueden circular.

«Va a ser muy, pero que muy difícil caminar afuera», afirmó De Blasio. «No quiero que nadie que no lo necesite absolutamente salga afuera», insistió el alcalde.

En Boston (Massachusetts), según disposición de las autoridades, también regía una prohibición para circular por las calles en vehículo desde anoche, al igual que en todo el estado de Connecticut y en varios condados del estado de Nueva York.

LA ONU, NO; LA BOLSA, SÍ

La paralización de muchas actividades de Nueva York afectó hasta la sede de Naciones Unidas, que ayer suspendió reuniones y hoy, un acto para recordar el holocausto judío que estaba programado.

Por otro lado, en Wall Street, la Bolsa de Valores de Nueva York indicó que permanecería abierta y funcionaría normalmente hoy.

Fuente: Agencias AP y EFE-La Nación

Se avecina enorme tormenta de nieve

Nueva York se prepara para lo peor desde 1872 y advierten a la población permanecer en sus casas para evitar mayores complicaciones en el tráfico debido a los fuertes vientos y a los más de 60 centímetros de nieve que podría dejar la tormenta.

El noroeste de Estados Unidos se prepara para recibir a una súper tormenta que amenaza con dejar a su paso entre 60 a 90 centímetros de nieve y causar grandes daños, especialmente en las zonas costeras.

«Esta podría ser una tormenta como nunca hemos visto antes», declaró el domingo el alcalde de la Ciudad de Nueva York, Bill de Blasio, en conferencia de prensa.

De Blasio pidió a la población estar preparados y ayudar a los más vulnerables. Al mismo tiempo dijo que las escuelas permanecerían posiblemente cerradas el día lunes, pidió a los trabajadores adelantar sus horas de salida y agregó que la ciudad está preparada para la llegada del gran temporal.

Las autoridades meteorológicas emitieron alertas de tormenta de nieve y frío desde la ciudad de Filadelfia (Pensilvania), por toda la costa este de la nación hacia el norte, incluida Nueva York,Nueva Jersey y Nueva Inglaterra, hasta la vecina Canadá, que podrían producirse a partir de la tarde del lunes y durar hasta el martes.

El Servicio Meteorológico anunció que para Washington, capital de EE.UU. la tormenta tendría impacto, pero sin ser tan grave, aunque sí pronosticó para el sur de Pensilvania y el norte de Maryland nevadas de entre 10 y 20 centímetros.

Para la mañana de este lunes centenares de vuelos habían sido cancelados y las aerolíneas estaban ofreciendo cambio de rutas sin costo alguno para facilitar el viaje de sus pasajeros.

Fuente: Voa Noticias

Los Knicks hacen historia, pero negativa: 13 derrotas al hilo

El equipo de Nueva York, que cuenta con Pablo Prigioni en sus filas, sufrió un nuevo tropiezo anoche ante los Wizards y concretó su peor racha en la NBA en 69 años de existencia

WASHINGTON (dpa) – Los Washington Wizards también se aprovecharon de los New York Knicks , que sumaron su decimotercera derrota consecutiva, en lo que ya es su peor racha en 69 años de historia.

El partido, correspondiente a la jornada de la NBA jugada en la noche del miércoles, expuso el pésimo momento de forma de los Knicks, inmersos en una crisis que parece no tener fin. Los de la capital estadounidense se quedaron con la victoria por 101-91.

El pívot brasileño Nené aprovechó como nadie las carencias de los Knicks bajo los aros y anotó 20 puntos en 24 minutos después de una serie de ocho canastas en 13 intentos.

El experimentado cordobés Pablo Prigioni apenas aportó tres puntos en los 20 minutos que estuvo en cancha, mientras que el español José Manuel Calderón fue uno de los pocos jugadores de los Knicks que estuvo a la altura. Logró 17 puntos con siete canastas en 14 intentos.

Los Knicks son actualmente el peor equipo de la NBA con 28 derrotas en 33 partidos, una marca que está muy lejos de las expectativas generadas a comienzos de temporada con la llegada del legendario Phil Jackson a los despachos de Manhattan.

Lo que en principio iba a ser la «temporada de la regeneración» se transformó en «la campaña del desplome», según lo define ya la prensa de Nueva York.

Fuente: La Nacion

La ruta que Recalde abrió a Nueva York ya pierde 60 millones de dólares por año

Es una de las rutas más deficitarias de la empresa, a contramano del resto de las aerolíneas. En 2013 había perdido u$s 4 millones en 15 días.

Aunque se esfuerza en celebrar y difundir los presuntos logros de su gestión en Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde sigue cosechando números negativos. Uno de los ejemplos más claros de sus desaciertos es la promocionada ruta a Nueva York, que en el 2014 perdió unos 60 millones de dólares según los números que manejan en la industria.

En 2013, Recalde presentó la reincorporación de la ruta a Nueva York como uno de los grandes logros de su gestión. El 15 de diciembre de ese año, Aerolíneas hizo el primer vuelo y el dirigente de La Cámpora lo festejó invitando a varios personajes de la farándula a viajar gratis a la emblemática ciudad estadounidense.

Entusiasmado, Recalde afirmó en ese momento que «Nueva York es la segunda ciudad más elegida por los argentinos que viajan al exterior», vaticinando un éxito que no fue. Al día de hoy, aunque la tendencia de argentinos viajando a esa ciudad no se modificó, Aerolíneas Argentinas no logró obtener ganancias.

Según estimaciones preliminares sobre los resultados de la empresa en 2014, el vuelo diario a Nueva York le generó pérdidas por 60 millones de dólares, aproximadamente. “Le fue muy mal otra vez, estuvo volando con 50 o 55 por ciento de ocupación”, comentó a LPO el periodista especializado en la industria aerocomercial Franco Rinaldi.

Sin embargo, en la industria manejan un panorama apenas menos crítico y sostienen que el FO (Factor de Ocupación) de la ruta a Nueva York de Aerolíneas Argentinas es en promedio de un 65%.

El autor del libro “Aerolíneas Argentinas, 2000 días de pérdidas” explicó que esto sucede pese a que efectivamente Nueva York es uno de los destinos más solicitados por los viajeros, pero también es donde más competencia tiene la empresa de Recalde. American Airlines, Tam, Delta, Lan, Avianca, son algunos de los que cubren la ruta, con muchos mejores resultados.

Pero las pérdidas no sólo se explican por la competencia. Para promocionar la ruta y advertido de los magros primeros resultados que estaba arrojando, Recalde comenzó a promocionarla con precios muy por debajo de los costos y con facilidades como las 12 cuotas fijas en pesos. Los costos de volar a Nueva York para las empresas son en un 90% en dólares.

Lo llamativo del caso es que el Gobierno nacional, lejos de su relato, termina subsidiando una ruta aérea utilizada por la clase más alta del país a un destino que está ampliamente cubierto por aerolíneas privadas. Además, Recalde parece no haber tenido en cuenta que esta ruta no sólo fue abandonada por la gestión privada, sino también por Delta Air Lines que se había hecho cargo del destino y lo abandono por deficitario.

El déficit en los vuelos internacionales es una marca registrada de la gestión Recalde. En el mencionado libro, Rinaldi revela que en 2013 Aerolíneas perdió 340 millones de dólares en las rutas de larga distancia. Miami, con un déficit de 92 millones de dólares; Madrid, con 58 millones; Barcelona, 49 millones; Roma: 42,5 millones; y Sidney, con 30,5 millones, encabezaron la lista. En 2013 la ruta de Nueva York tuvo la particularidad de haber generado pérdidas por 4 millones de dólares en apenas 15 días, ya que empezó a operar el 15 de diciembre.

“Miami sigue siendo el destino más deficitario de Aerolíneas pero, a diferencia de Nueva York, tiene dos vuelos diarios. Antes era Madrid el más deficitario, pero la gestión Recalde le aumentó la frecuencia pese a que ya daba pérdidas”, explicó Rinaldi a LPO.

Rinaldi menciona como paradigmático el caso de la ruta a Auckland. Aerolíneas la abandonó en 2012 argumentando que generaba pérdidas. “Era deficitaria, pero no la más deficitaria. Madrid, Roma, Miami o Sydney daban más pérdidas. Además, Auckland la cubría solamente Aerolíneas. Ahora esa ruta la toma Air New Zealand, evidentemente era negocio”, detalló.

“A Aerolíneas Argentinas le dan pérdida todas las rutas en las que tiene competencia. El problema no son las rutas, Aerolíneas es deficitaria porque hicieron todo mal”, completó Rinaldi.

Un dato extra sobre los vuelos internacionales. De los aproximadamente dos millones de dólares que pierde Aerolíneas Argentinas, un 65% es generado por mantener los vuelos de larga distancia. Si, como dice el Gobierno, la idea es garantizar la interconexión local, ¿por qué se mantienen estas rutas?

En 2011, Julio de Vido anunció una «revisión» de la política de Aerolíneas y adelantó que suspenderían los viajes internacionales que no fueran rentables. Eso nunca sucedió. El propio Recalde se encargó de influir sobre Cristina Kirchner para que dejara en el olvido los planes del Ministro de Planificación.

En el mercado aeronáutico privado también se preguntan por qué Recalde sigue empeñado en mantener los vuelos internacionales. Una de las especulaciones es que se trata de un acuerdo al que llegó con los sindicatos, que lo presionaron para mantener esos destinos.

Fuente: La Política Online

Temen en el Norte gripe mortal

La mitad de los virus H3N2, que aparecen en la gripe que comienza a declararse en el anticipo del invierno boreal, en los Estados  Unidos y Europa,  han mutado lo suficiente como para hacer menos efectiva la vacunación. Hasta el 52 por ciento de las cepas de virus halladas en los primeros casos de gripe de esta temporada en Estados Unidos han mutado

 

Así lo afirmó el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), de Estados Unidos, al reconocer que la cepa viral de la gripe H3N2, que ha sido usada para preparar las vacunas para la temporada que se avecina, ha mutado lo suficiente como para generar peores síntomas gripales que en años anteriores.

Si bien el virus de la gripe cambia de manera constante, una aceleración del proceso, o una intensificación de los mutantes, puede incidir directamente en la eficiencia de los preparados inyectables. Las mutaciones ya habían sido detectadas por la Organización Mundial de la Salud, a finales de marzo, cuando se debieron seleccionar las cepas de virus a emplear para la temporada 2014-2015 en el hemisferio norte. La vacunación está destinada básicamente a la población con mayor riesgo, como ancianos, embarazadas, niños y personas con defensas disminuidas.

Hasta el 52 por ciento de las cepas de virus halladas en los primeros casos de gripe de esta temporada en Estados Unidos, son de una variedad más activa y no están presentes en la vacuna disponible. Así lo reconoció el director de los CDC, Tom Frieden quien dijo que  “esta diferencia es suficiente para que nos preocupemos sobre la protección que ofrecerá la vacuna, que será menor de lo que usualmente vemos”. Detalló que “hasta el momento, en esta temporada, la influenza A que es llamada H3N2, se ha detectado más frecuentemente en casi todos los estados.

En las temporadas cuando los virus del subtipo H3 son más predominantes, vemos los peores brotes del flu, con más hospitalizaciones y muertes”. El médico añadió que no obstante la recomendación sigue siendo la de vacunarse, porque aún cuando la inmunización no sea tan eficiente, puede reducirse la gravedad de la enfermedad, máxime en un escenario proyectad de mayor número de casos. El especialista apuntó además al uso de antivirales como recomendación aunque recordó que éstos no sustituyen a la vacunación. “Los antivirales no son sustitutos de la vacuna, pero este año el tratamiento con medicinas antivirales es especialmente importante, particularmente para personas que están en alto riesgo de sufrir complicaciones”, dijo a El Diario en Nueva York.

 

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/2014/12/09/temen-en-el-norte-gripe-mortal/

 

Manifestantes bloquean puentes y túneles

NUEVA YORK- Centenares de personas se manifestaron ekl martes en Nueva York, por segunda noche consecutiva, para protestar por la brutalidad policial y especialmente por el caso del joven negro asesinado en agosto pasado en la localidad de Ferguson.

La manifestación enlazó la plaza Union Square con Times Square, dos de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Se desarrolló pacíficamente, aunque en algunas zonas hubo algunos forcejeos con la policía.

Medios locales dijeron que al menos tres personas quedaron detenidas por los agentes policiales cuando querían mantener cortada una de las principales avenidas de la isla de Manhattan.

Los manifestantes, de todas las razas y en su mayoría jóvenes, coreaban lemas como «Sin Justicia no hay paz» y «Manos arriba, no disparen», utilizados en las últimas protestas contra la brutalidad policial en esta ciudad.

Los manifestantes llegaron a bloquear temporalmente el túnel de Lincoln, que enlaza a la isla de Manhattan con el estado vecino de Nueva Jersey, sobre el río Hudson, y también un puente del lado oriental de la isla que conecta con el barrio de Queens.

Los manifestantes llevaban pancartas alusivas a la actuación policial y pidiendo justicia para el caso de Michael Brown, que murió el pasado mes de agosto por disparos de la policía en la localidad de Ferguson.

La protesta de esta noche fue la segunda consecutiva que se produce en Nueva York desde que anunció una decisión de un gran jurado de no imputar al policía que mató a Brown en Ferguson.

Tampoco hubo incidentes serios el lunes por la noche, aunque también la policía detuvo hoy a varias personas, entre ellas la de un joven activista de origen boliviano que arrojó pintura roja a las fuerzas de seguridad.

Uno de los afectados fue el jefe de la Policía de Nueva York, William Bratton, que restó importancia al incidente, aunque calificó al detenido, Diego Ibáñez, como un «agitador profesional» que ya ha sido arrestado en otras ocasiones en Nueva York y en el estado de Utah, donde creció.
nuevayork.univision.com

El Banco Nación en Nueva York, envuelto en una causa de lavado de dinero

La sucursal del banco estatal ubicada en Park Avenue procesó más de 20.000 cheques de un cliente sospechoso en un esquema de corrupción, según The Wall Street Journal; la empresa investigada es una casa de cambio argentina.

E Banco Nación quedó envuelto en un caso de lavado de dinero en la ciudad estadounidense de Nueva York, informó hoy el diario The Wall Street Journal.

Los investigadores federales trazaron el año pasado el supuesto esquema de lavado de dinero que pasaba a través de la sucursal de Nueva York del banco estatal, cuyo programa de cumplimiento había sido controlado por la Reserva Federal.

Según el artículo firmado por Ryan Tracy, la sucursal de Park Avenue del Banco de la Nación Argentina procesó más de 20.000 cheques entre 2005 y 2012 para un cliente que manejaba fondos ilícitos, según una demanda presentada en el año pasado en la Corte Distrital de Estados Unidos por la Fiscalía de Montana.

El diario aclara que «no hay ninguna señal de que el Banco de la Nación se enfrente a una investigación penal o de que tenía conocimiento de cualquier transacción sospechosa».

LA TRAMA

La conexión entre el Banco Nación y el presunto esquema de lavado de dinero surgió cuando el Servicio de Impuestos Internos (IRS, la AFIP de Estados Unidos) y la Fiscalía de Montana se movieron para apoderarse de unos 45.000 dólares de una cuenta en el banco a nombre de La Moneta Cambio S.A., una casa de cambio con sede en la Argentina.

La Fiscal Federal Auxiliar Victoria Francis presentó una demanda civil en mayo de 2013 para congelar la cuenta. Según la denuncia, el presunto esquema de lavado era operado por Germán Coppola, un ciudadano argentino que, según los fiscales, trabajaba con La Moneta para mover alrededor de 60 millones de dólares a través de una red de empresas de Estados Unidos, entre ellas, una registrado en Montana, entre 2009 y 2011.

Según los documentos judiciales, Coppola negó haber actuado mal en el caso y está discutiendo un posible acuerdo con el gobierno.

Los abogados que representan a Coppola y Francisco Pagano, propietario mayoritario de La Moneta, fueron consultados por The Wall Street Journal, pero prefirieron no hacer declaraciones, según el diario.

Coppola no tenía una cuenta en el Banco Nación, pero la actividad en las cuentas de La Moneta en ese banco «parece ser similar a la actividad experimentado en las cuentas de Coppola y parece ser consistente con el mercado del cambio de moneda en el mercado negro», afirman los fiscales en los documentos, también firmados por un investigador del IRS.

Los documentos judiciales revelan la existencia de una amplia red de empresas y cuentas. Según describe The Wall Street Journal, compañías presuntamente creadas por Coppola abrían cuentas bancarias y hacían depósitos, por lo general en forma de cheques firmados para la compañía desde terceras empresas. El origen de los fondos no está claro en los documentos presentados. Algunos de los cheques parecían ser de cuentas controladas por Coppola o de otros participantes en el presunto esquema, mientras que otros tenían un pequeño sello con forma de rana, una marca asociada con cheques del mercado negro, según los documentos.

Siempre según los documentos judiciales, las empresas de Coppola presuntamente movían los fondos fuera de Estados Unidos a través de transferencias a otras empresas, incluyendo a por lo menos dos conectados con el propietario de La Moneta.

Los fiscales dijeron que las cuentas de Coppola con al menos otros dos bancos fueron cerradas en 2010. La cuenta de La Moneta en el Banco Nación estuvo abierta desde 2005 hasta 2012, tiempo durante el cual la empresa depositó más de 20.000 cheques y transfirieron aproximadamente 24 millones de dólares a empresas o individuos en América del Sur, Europa y China.

La sucursal del banco estatal en Nueva York tenía un total de 364 millones de dólares en activos totales a fines de 2012, según una presentación ante los reguladores, es decir, la cuenta de La Moneta habría constituido una pieza importante de su negocio.

DUDAS SOBRE LA FED

Según el diario económico, «la denuncia, de la que no se ha informado ampliamente, llega en medio de preocupaciones sobre la supervisión de la Fed, incluyendo su capacidad para acabar con la actividad financiera ilícita».

La actividad citada en la denuncia de mayo de 2013 tuvo lugar, en parte, en momentos en que el Banco Nación estaba bajo las órdenes de los reguladores de Estados Unidos de controlar las transacciones sospechosas, en medio de una campaña contra el lavado de dinero en el sistema financiero.

En 2007, la Reserva Federal y el regulador bancario del estado de Nueva York cerraron un acuerdo anti-lavado para asegurarse un control eficaz contra el blanqueo de dinero en la sucursal de Nueva York del Banco Nación. En 2010, los reguladores estadounidenses terminaron su acuerdo por escrito con el banco, una medida que indicó que las preocupaciones de los reguladores se habían sido disipadas.

Las transacciones citadas en la denuncia ocurrieron durante el período de mayor escrutinio de la Fed y continuaron por cerca de dos años, de acuerdo con el documento judicial. El presunto esquema de lavado de dinero ahora es objeto de una investigación penal, de acuerdo con otros documentos.
lanacion.com.ar

El juez Griesa incluirá en la negociación con la Argentina a todos los holdouts con títulos impagos

Esto le permite a la Argentina encarar una negociación con una base más amplia de acreedores que podría acercarla a salir definitivamente del default de 2001.

El juez de Nueva York, Thomas Griesa, amplió ayer los poderes del mediador Dan Pollack para que incluya en la negociación con la Argentina a todos los holdouts con títulos impagos del país presentados en su juzgado, según informaron agencias internacionales.

De esta forma, Pollack podrá incluir en las conversaciones a los denominados «me too» (yo también) junto al fondo NML Elliot que tiene un fallo a favor por U$S 1.300 millones. Con esta decisión Griesa extiende el fallo que beneficio al fondo que dirige Paul Singer a todos los bonistas que se presentaron en su juzgado con el mismo reclamo.

Al mismo tiempo, le permite a la Argentina encarar una negociación con una base más amplia de acreedores que podría acercarla a salir definitivamente del default de 2001. Hasta el momento, Griesa no reveló cuál es el monto de bonos impagos que se presentaron en su juzgado.

La semana pasada se supo que un fondo que está a cargo de Kenneth Dart elevó un requerimiento por «me too» con títulos por U$S 835 millones que se elevarían a 1.700 contabilizados los intereses, según cálculos extraoficiales. Asimismo, trascendió que al menos habría otras cinco demandas en el mismo sentido, pero por montos menores.

De acuerdo con el actual escenario, distintas fuentes vinculadas con el mercado financiero esperan que la Argentina se siente a negociar con los holdouts desde el 1º de enero cuando expire la cláusula RUFO. El propio ministro de Economía, Axel Kicillof, reconoció hoy que desde 2015 la Argentina tendrá un mayor margen de maniobra para sentarse en busca de un acuerdo, consignó la agencia DyN.

El atacante del hacha de Nueva York tenía inclinaciones extremistas

El agresor, muerto por la Policía al atacar a varios agentes, defendió la yihad en un comentario a un vídeo del Estado Islámico, pero los investigadores todavía no hablan de ataque terrorista.

Zale Thompson, que el jueves atacó a varios policías con un hacha en el barrio neoyorquino de Queens, creía que la guerra santa o yihad era una «justificable respuesta a la opresión de Sionistas y Cruzados», según escribió el pasado 13 de septiembre en internet, en un comentario a un vídeo del Estado Islámico. La Policía aún investiga si esa «inclinación extremista», como lo ha definido, fue el motivo del ataque y prefiere no hablar de momento de ataque terrorista.

Thompson se abalanzó el jueves por la tarde, llevando un hacha y sin mediar palabra, contra cuatro policías que estaban posando para la cámara de un fotógrafo. Uno de los agentes resultó herido en el brazo y otro, ingresado de inmediato en el hospital en condición crítica, pero estable, recibió un impacto en la cabeza. Los policías dispararon contra el atacante y lo mataron. Una de las balas dio a una transeúnte en la espalda.

De acuerdo con la organización SITE, que monitorea páginas extremistas en internet, Thompson había hecho numerosos comentarios en Youtube y en Facebook en los que mostraba «un foco hiperracial tanto en contextos religiosos como históricos».

Los investigadores han tomado con precaución el perfil que sugieren esos comentarios y tratan de constatar qué llevó a Thompson a atacar a los policías. No se descarta que pudiera sufrir trastornos mentales o que actuara contra la autoridad por supuestos agravios.
abc.es

Corte de Nueva York rechazó apelación del Gobierno

La Corte de Apelaciones del 2° Circuito de Nueva York rechazó hoy una apelación interpuesta por el Gobierno contra la orden del juez Thomas Griesa para que el Bank of New York Mellon mantenga los 539 millones de dólares que la Argentina depositó para pagarles a los tenedores de bonos que aceptaron la reestructuración de deuda.

Al igual que lo había hecho con una apelación del Citibank, la Corte, en una breve disposición, dijo que no le corresponde a la jurisdicción de la apelación analizar esa cuestión ya que el fallo de agosto del juez Griesa fue una aclaración, más que una modificación de sus fallos anteriores sbre el tema.

Griesa había determinado que el pago de 539 millones de dólares que Argentina depositó en junio en el BNY Mellon para los tenedores de bonos que participaron en dos reestructuraciones de deuda soberana era «ilegal». En una orden posterior instruyó al banco retener los fondos.
ambito.com

Los twitteros K tuvieron que salir a defender a Wado por su visita al Apple Store de Nueva York

Luego del escándalo que generó la foto del camporista, los militantes cibernéticos justificaron su lapsus capitalista en las redes.
Los militantes kirchneristas tuvieron que bancarse la engorrosa tarea de salir a defender a Eduardo “Wado” de Pedro luego de que Clarín publicara una foto del diputado de La Cámpora en el Apple Store de la Quinta Avenida de Nueva York.

Luego de un par de horas de silencio, en las que Wado recibió centenares de críticas e insultos por parte de los usuarios de Twitter, los militantes cibernéticos salieron a minimizar la visita del diputado al Apple Store -un cubo de cristal que llama la atención de cualquier turista- en la madrugada del domingo 21, apenas llegado a Nueva York después de ir a ver al Papa Francisco al Vaticano.

Los defensores a ultranza del Gobierno de Cristina Kirchner tuvieron que hacer un esfuerzo para justificar el recreo que se tomó De Pedro en su lucha contra el capitalismo y no dudaron en atacar a LPO y justificar el escrache que sufrió este medio hace menos de dos semanas.

TW
lapoliticaonlñine.com

La última revelación de Cristina: «Fui gobernadora antes que Kirchner»

MATRIMONIO PRESIDENCIAL. Lo contó ayer en Nueva York. La verdadera historia de su reemplazo en Santa Cruz.

http://www.youtube.com/watch?v=Xz0gvuho3j4

«Fui gobernadora de Santa Cruz antes que él», contó inesperadamente ayer Cristina Kirchner desde Nueva York. El comentario sorprendió a muchos y la revisión de los años convulsionados de la provincia que su marido gobernó por tres mandatos, por medio del voto popular, dista un poco del planteo presidencial.

En 1987, el entonces gobernador del PJ Ricardo Del Val sufrió una embolia cerebral, lo que obligó su traslado a la provincia de Buenos Aires. Quedó a cargo del Ejecutivo José «Bochi» Granero, ex titular de Sedronar en la década K y hoy acusado por el tráfico de efedrina. La hiperinflación se convertía en el peor escenario para la gobernabilidad de la Santa Cruz.

Un año después, Del Val vuelve a hacerse cargo de la Ejecutivo provincial. Los empleados estatales no estaban cobrando sus salarios y el malestar social iba en ascenso. Néstor Kirchner era intendente de Río Gallegos y el Frente para la Victoria, que buscaba llegar a la gobernación, se convirtió en la principal oposición del gobierno de Del Val apadrinado por Arturo Puricelli.

Con irregularidades en la administración del Gobierno y reclamos en la calle, la Cámara de Diputados inicia un juicio político contra Del Val, que queda apartado. En la Comisión de Asuntos Constitucionales que llevó adelante el juicio estaba la entonces diputada Cristina Kirchner. En ese contexto, Granero renuncia como presidente de la Legislatura y quien seguía en la línea sucesoria fue la actual Presidenta. Estuvo unos días a cargo del Ejecutivo con una Santa Cruz en crisis financiera y social. Pero, recuerdan legisladores radicales, a los días Cristina renuncia al cargo y fue electo Héctor «Chicho» García como gobernador interino. Es el actual suegro de Máximo Kirchner.

Meses después inició la campaña electoral y Néstor Kirchner fue elegido gobernador de Santa Cruz pidiendo «traje a rayas» para quienes «fundieron la Provincia».

El juicio político contra Del Val tuvo su propia historia. Fue iniciado después de un autoacuartelamiento policial y un paro por tiempo indeterminado de los docentes por la falta de pago de haberes. La destitución terminó el 25 de junio de 1990. Las causas impulsadas por la Comisión que presidió Cristina fueron: ejecución con equipamiento oficial de una obra de aprovechamiento hidráulico en su estancia, incumplimiento inexplicable de los dispositivos de la Ley Provincial de Pesca, extracción de fondos depositados a plazo fijo en violación a las normas vigentes, autorización de contraer un empréstito de US$ 430 millones.

Del Val se retiró de la función pública, se casó con su secretaria y se mudó a Bahía Blanca, donde vivió hasta hace unos siete años, cuando murió en un accidente automovilístico.

«A Kirchner le preocupaba no dejarle ningún margen a Granero, no fuese que éste quisiera consolidar algún liderazgo; a la vez, procuraba controlar a la UCR que balconeaba la situación que describía como el resultado de las internas peronistas. Así, se trabaron en la Legislatura casi todos los proyectos que envió el Ejecutivo y la realidad financiera ahogó a Santa Cruz», contó Daniel Gatti en su biografía no autorizada sobre el ex presidente «El amo del feudo».
Clarin.com

La década ganada: bebé abandonado a la basura

La noticia que conmovió ayer a algunos sectores (que haya aparecido un bebé recién parido con placenta sin cortar en un contendedor de basura..) en el común de los medios fue tratada señalando a una mamá «que parió como si hubiese defecado y siguió caminando».

Ante un caso como éste, la pregunta que parece no quieren hacerse desde los sectores políticos e incluso la sociedad es: ¿cómo llega ante una situación así esa mujer? Quizás fue una niña que no hizo la escuela primaria, quizás fue violada por la promiscuidad de su propio entorno, seguro carece de un entorno de familia.

¿Tampoco nos preguntamos por qué esa mujer hizo eso? En el caso de que se trate de una «enferma», claro está que no existió un sistema de salud que la contenga. O si se trata de una adolescente, no dejará de ser uno de los tantos casos que son el reflejo de los miles de asentamientos que hay nuestro país donde el narcotráfico hace lo quiere con la anuencia de la policía y los políticos de turno.

Este caso ocurrido nada menos en la capital de la Provincia más rica del país, pone en blanco sobre negro una realidad. La mal llamada década ganada, donde se dice que se regalan miles de computadoras pero al mismo tiempo miles de chicos abandonan la escuela, o dónde como hemos dichos en varias páginas de nuestro diario, dejó como resultado la pulverización del empleo genuino, donde el tejido social terminó seriamente dañado por la crisis económica, la inseguridad y la marginalidad extrema

Ante un caso como este, donde además de todo lo mencionado anteriormente queda demostrado una vez más la falta de información, la ignorancia, la promiscuidad, y la falta de educación. ¿A alguien le sirve esto? Le sirve a la clase política y a Cristina que se codea junto a La Cámpora ante el Papa y por estas horas andan de paseo por Nueva York.
diariohoy.net

Griesa podría declarar el desacato antes de fin de mes

Ayer se confirmó un segundo indicio que refuerza lo señalado por este medio en el sentido de que, a siete días hábiles de tener que realizar el pago del vencimiento de los Bonos Par, el próximo 30, el Ministerio de Economía aún no reglamentó el mismo, de acuerdo a lo establecido por la ley 26.984 de pago soberano. Así lo dispone el Decreto 1577/2014, que dice: “Téngase por Ley de la Nación Nº 26.984 y cúmplase. Desígnase Autoridad de Aplicación al MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS”. Corroborando la existencia de mar de fondo detrás de esta demora, ayer se publicó en La Nación un informe del BCRA que cuestiona seriamente el funcionamiento del nuevo agente fiduciario Nación Fideicomisos S.A. y la supuesta existencia de graves deficiencias en su sistema de controles. El hecho no puede dejar de vincularse a la interna que mantiene con Axel Kicillof el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega.

Algunos especialistas coinciden en opinar que se le va a hacer difícil a Nación Fideicomisos efectuar miles de transferencias simultáneas si no cuenta con una infraestructura operativa, programas, personal entrenado, etc., adecuados para ello. Estimo que intentarán llegar a un acuerdo con Caja de Valores, que desde hace décadas se encarga de esa tarea en el país. Acuerdo que dejaría en evidencia la incapacidad del agente fiduciario para cumplir con la obligación que le adjudica la nueva ley. Estos datos dejan abierta la puerta para que se produzcan errores -o demoras- que generarían inmediatas demandas por parte de los bonistas que sufran los perjuicios.

A todo esto y mientras CFK intenta instalar en N.Y. la teoría de la conspiración mundial contra su gobierno, el juez Thomas Griesa estaría calculando el momento en el cual, a la brevedad, finalmente se pronunciaría. El caso del CITI, por su parte, anticipa que vienen malas noticias para la Argentina.

La Cámara de Apelaciones de Nueva York rechazó el jueves pasado un pedido de Citibank y Argentina para que no obstruya próximos pagos de deuda. El 30 de septiembre habrá un vencimiento de US$ 200 millones de un bono par. Hasta hoy, el país se verá imposibilitado de hacer llegar el dinero a la cuenta de los tenedores de bonos en EE.UU. porque el fallo de Griesa así lo impide.

El jueves pasado hubo una audiencia en la Cámara de Apelaciones de Nueva York, donde tres de sus jueces escucharon los argumentos de los abogados del Citi, Argentina y NML. La abogada del Citi, Karen Wagner, dijo que el Citi cumplirá con el fallo Griesa. “Será un desastre total”, advirtió Wagner, refiriéndose así al hecho de que el banco podría sufrir consecuencias en Argentina por no cumplir un contrato. El Citibank había reclamado que se exima de un futuro fallo de Griesa a los bonos emitidos bajo la ley argentina. Todo en el caso iniciado por los fondos buitres, que demandan el cobro del 100% de la deuda impaga desde 2002. La casa matriz de la entidad se presentó en el juzgado de Nueva York para requerir que se clarifique la situación. Es porque un posible fallo en contra del Estado nacional obligaría a la institución a incurrir en un delito por incautar fondos que no están regidos por la legislación neoyorkina.

Cuando el abogado de los demandantes le dijo a Griesa que aceptar el pedido del Citi abría una puerta para más evasiones, el Juez lo cortó en seco diciendo que son “apenas 5 millones de dólares”. No obstante eso, es altamente probable que no conceda el pedido del Citi.

Pollack pondría el punto final

En la cuestión de fondo, es decir el pronunciamiento de Griesa sobre el incumplimiento por parte de su Argentina que ordena el pago de US$ 1330 millones a los fondos NML y Aurelius entre otros, el juez estaría esperando el informe final del mediador que designara para el caso, Daniel Pollack. Lo previsible es que este informe señale que la Argentina se negó a continuar con las negociaciones encaminadas al pago, con lo cual el juez podría dar por concluida la tarea encomendada a Pollack, declarar el desacato y pedirle al Poder Ejecutivo que aplique sanciones a la Argentina. No hay que descartar que esto pueda ocurrir aún antes de fin de mes. Tal vez casi coincida con el discurso presidencial del miércoles ante la Asamblea General de la ONU. De ser así, CFK retornaría al país junto con una declaración de desacato que sería como nafta al fuego para una nueva corrida cambiaria.

Por otra parte, está circulado el rumor (que el gobierno deja correr para generar expectativas positivas en los mercados) de que la Presidente va a dejar mal parados a sus seguidores y que a partir de enero recomenzará la negociación para pagarles a los fondos buitres. Este rumor adquirió un poco más de verosimilitud con la aparición en el proyecto de presupuesto de una partida adicional de U$S 1680 millones para el pago de deuda externa no especificada. Quizás esta suma sea una previsión si llegado el momento la Argentina está con la soga al cuello y apretando. Sin embargo, hay argumentos que indican que, básicamente, la intención final del gobierno es no pagar. El primero es que, como la economía avanza inexorablemente hacia una crisis profunda, pagando el Gobierno no resuelve la crisis y debe asumir la responsabilidad de haberla generado. En cambio, si no paga, la crisis será supuestamente el producto de las represalias del Gobierno de USA (que se efectivizarán muy pronto). El segundo motivo es legal. El Artículo 2º de la Ley 26.886 prohíbe (para siempre y no hasta fin de año) pagarles más a los demandantes que a los demás bonistas reestructurados. Su texto dice: “Los términos y condiciones financieros que se ofrezcan no podrán ser mejores que los ofrecidos a los acreedores en la reestructuración de deuda dispuesta por el Decreto Nº 563/10.” Esto fue implícitamente refrendado por el Art. 10 de la ley 26.984.

Por último, la guerra contra los buitres es la única bandera que le queda al cristinismo, no sólo para justificarse sino para intentar montar una estrategia electoral que le permita mantener cierta iniciativa política de cara a las urnas, aun en medio de una economía que se desmorona.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Comitiva K: La Cámpora, de paseo por Nueva York

En medio de una marcha ecologista que alteró el día funcionarios y legisladores debieron ocupar la primera jornada en Nueva York en acreditarse para la Asamblea de la ONU que les tomará el día de hoy y el del miércoles.

Aníbal Fernández caminó con Victoria Montenegro -hija de desaparecidos, militante de KOLINA y funcionario del Ministerio de Desarrollo Social- y con el diputado nacional del Movimiento Evita, Leonardo Grosso; junto a ellos, el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, utilizó gafas al estilo CQC.

También se sumó a la gira presidencial en Nueva York, el radical Leopoldo Moreau, devenido en un convencido defensor del Gobierno nacional.

Los jóvenes de La Cámpora se mostraron juntos y no se separaron al recorrer la Gran Manzana: Andrés “Cuervo” Larroque, Eduardo “Wado” De Pedro y Hernán Reibel se movilizaron con José Ottavis, el bonaerense que fue el único de los jóvenes en usar saco.
diariohoy.net

La Cámara de Nueva York evitó decidir una apelación del Citibank

Los jueces del Tribunal se excusaron de dar un pronunciamiento y de esa manera quedó en duda el pago del vencimiento por casi 200 millones de dólares del 30 de septiembre.La Cámara de Apelaciones de Nueva York declinó ayer tomar una decisión sobre la apelación del Citibank con el apoyo de la Argentina para poder pagar el vencimiento de deuda a bonistas la semana próxima y devolvió el expediente al juez Thomas Griesa, con lo cual quedó en riesgo la posibilidad de cancelar esa obligación. 
Tras la audiencia, y en una escueta resolución, los jueces del Tribunal evitaron realizar un pronunciamiento y de esa manera quedó en duda el pago del vencimiento por casi 200 millones de dólares del 30 de septiembre.
«Rehusamos encontrar jurisdicción porque la orden apelada es una clarificación, no una modificación» de la decisión tomada por el juez Griesa, y enmendada el 23 de febrero de 2012, indica el fallo del Tribunal.
El fallo del Tribunal complica la situación argentina y abre la posibilidad de nuevos bloqueos en los pagos, pero no se expide sobre la cuestión de fondo, que nuevamente quedará en manos de Griesa.
El juez neoyorquino, cuyas posturas contrarias a la Argentina son repetidas, tendrá otra vez el expediente en su juzgado y si las partes piden una audiencia, deberá convocarla, escuchar los reclamos y volver a expedirse.
Pero ese procedimiento podrá demorar varios días y seguramente la cuestión se resolverá con posterioridad al 30 de septiembre.
Con la resolución del Tribunal de Nueva York, quedó en claro que tampoco se hizo lugar al «stay» –una medida cautelar–, solicitado por el banco para pagar bonos que no estén bajo legislación estadounidense.
Los abogados del Citigroup alegaron que por el fallo de Griesa enfrentan sanciones regulatorias y penales por parte de la Argentina.
Karen Wagner, abogada de la entidad financiera, advirtió sobre el «peligro serio e inminente» que implica la ratificación del fallo. 

 

Fuente: http://www.diariodemocracia.com/notas/2014/9/20/camara-nueva-york-evito-decidir-apelacion-citibank-89602.asp

La Corte de Apelaciones de EE.UU. rechazó un pedido del Citigruop y no opinará sobre la orden de Thomas Griesa

El Tribunal rechazó el pedido del Gobierno y del banco para poder pagar los vencimientos en Buenos Aires; el monto de los bonos asciende a 8400 millones de dólares.

La Corte de Apelaciones de Nueva York rechazó esta tarde el pedido del Citigroup para revisar la prohibición dispuesta por el juez Thomas Griesa , por la cual la entidad financiera no debe pagar a los bonistas en la Argentina.

Según reportan agencias internacionales, de esta manera queda firme la decisión del juez Thomas Griesa de mantener la interdicción para que el Citigroup pueda pagar los servicios e intereses a bonistas en el país.

De esta manera, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos en Nueva York desestimó la apelación de banco y la Argentina a una orden de Griesa de bloquear pagos por 8400 millones de dólares por bonos emitidos bajo las leyes locales del país tras el incumplimiento de pago de deuda del 2002.

La Corte, no obstante, dijo que ninguna de sus decisiones tenía como objetivo impedir que Citigroup busque mayores consideraciones de Griesa.

Citigroup enfrenta sanciones regulatorias y penales por parte del Gobierno argentino, si no logra procesar pagos por cinco millones de dólares antes del 30 de septiembre, dijo durante sus argumentos ayer Karen Wagner, abogada de Citigroup.

El documento oficial señala que la apelación fue denegada porque es «una clarificación, y no una modificación» sobre la orden del 23 de febrero de 2012, cuando Griesa falló sobre la cláusula de «pari passu», por la que se determinó que se debía pagar en igualdad de condiciones a todos los bonistas, incluso a los que no aceptaron los canjes de 2005 y 2010.
lanacion.com

Con una nueva guerra en Medio Oriente, Estados Unidos conmemora el 11-S

Horas después de que Barack Obama anunciara su ofensiva contra EI en Irak y Siria, el mandatario recordará los atentados del 11 de septiembre de 2001, que dejaron 2983 muertos en el noreste del país.

Anoche, el presidente estadounidense, Barack Obama , anunció su plan de ataques aéreos y entrenamiento a los rebeldes sirios para «destruir» a Estado Islámico (EI) en Siria e Irak. Hoy, horas después de esa conferencia, el mandatario demócrata estará parado en el exterior del Pentágono para recordar los atentados que hace 13 años mataron a 2983 personas en Nueva York, Washington y Pennsylvania y que impulsaron la «guerra contra el terrorismo».

Como ocurre cada año, los familiares de las víctimas de los atentados se reunirán por la mañana para leer los nombres de los fallecidos después del primer minuto de silencio, a las 8.46 (una hora después en la Argentina), la hora en que el primer avión golpeó el World Trade Center. Luego, la lectura será interrumpida en tres momentos: a las 9.02, cuando impactó el segundo avión; a las 9.59, cuando cayó la Torre Sur; y a las 10.28, cuando cayó la otra torre.

Por su parte, el memorial del 11-S en el Pentágono, donde cayó otro avión, estará cerrado al público hasta las 11, ya que a las 9.30 se llevará a cabo el acto oficial del gobierno, encabezado por el secretario de Defensa, Chuck Hagel, y el presidente del Estado Mayor Conjunto, Martin Dempsey. El discurso más esperado será el de Obama, después de un minuto de silencio a las 9.37, cuando hace 13 años un avión impactó en la sede del Departamento de Defensa.

Finalmente, en Shanksville, Pennsylvania, donde cayó el mítico vuelo 93, el memorial estará abierto todo el día y a las 9.30 se leerán los nombres de los pasajeros y tripulantes que estaban a bordo, acompañados por el replicar de las Campanas del Recuerdo.

CAMBIOS

Estados Unidos se detendrá hoy, como hace todos los 11 de septiembre después de aquel fatídico martes de 2001, y poco ha cambiado en la ceremonia anual en la ahora llamada Zona Cero. Pero a su alrededor, poco sigue como entonces.

Por primera vez, el Museo Nacional 11 de Septiembre -que incluye estremecedores objetos e imágenes gráficas de los atentados- ya está terminado (abrió el 15 de mayo último), aunque hoy mantendrá sus puertas cerradas todo el día.

 

 
Es el primer aniversario en el que el Museo del 11-S está terminado. Foto: EFE 

 

Las vallas en torno a la plaza del recuerdo se han quitado, integrando el reverenciado lugar con las calles de Manhattan y abriéndolo al público y a los turistas armados de cámaras.

Hay un nuevo alcalde en el cargo, Bill de Blasio, mucho menos vinculado a los ataques y sus consecuencias que sus predecesores. Y por fin, el casi terminado One World Trade Center se eleva 541 metros sobre la Zona Cero y estará lleno de oficinistas para el próximo aniversario, otro indicio de que la ciudad podría estar pasando una página de su historia.

Para algunos de los que perdieron seres queridos en los ataques, la creciente sensación de que la zona vuelve a la normalidad amenaza con ensombrecer la tragedia que se produjo allí, e interferir con su pena.

«En lugar de un lugar tranquilo de reflexión, es un sitio donde corren niños», dijo Nancy Nee, cuyo hermano bombero, George Cain, murió en los ataques. «Algunas personas olvidan que esto es un cementerio. Yo nunca iría al museo del Holocausto y me sacaría una foto», agregó.

Para otros, los cambios son una parte importante del proceso de curación. «La primera vez que vi (el One World Trade Center), de verdad alegró mi corazón -dijo Debra Burlingame, que perdió a su hermano Charles, piloto del avión que se estrelló contra el Pentágono- Quiero verlo rebosante (.) quiero ver más casas ahí abajo, quiero verlo vivo y lleno de negocios».

Agencia AP

«Los Fondos buitre es un tema que obsesiona al Papa «

Lo afirmó el ex jefe de Gabinete de Cancillería Eduardo Valdés, el mismo dirigente que le acercó la carta del Sumo Pontífice a Cristina Kirchner.
«Los fondos buitre es un tema que lo obsesiona permanentemente», afirmó Valdés en declaraciones radiales. El dirigente fue quien acercó la carta escrita a mano a Cristina Kirchner, donde el Papa invitó a almorzar a la mandataria.

Valdés sostuvo que Francisco está «trasladando su pensamiento a Roma tal cual lo hizo en Argentina» y recordó que «esto de los fondos buitres lo vivió siendo Arzobispo de Buenos Aires en 2001 y 2002».

El ex jefe de Gabinete de Cancillería opinó que el encuentro entre el Papa y Cristina Kirchner será un almuerzo en la residencia Santa Marta, poco formal.

Cristina llegará a Roma el viernes 19 poco después del mediodía y se encontrará al día siguiente con el Papa en Santa Marta. Al día siguiente emprenderá el viaje hacia la ciudad de Nueva York donde el lunes 22 recibirá a representantes del sindicalismo internacional.
diario26.com

Pago soberano: En los EEUU se prepara una nueva tormenta judicial contra la Argentina

Ayer el FpV anunció en el debate del proyecto de pago soberano de la deuda externa que se incluirá la creación de una comisión bicameral que investigue la evolución de la deuda desde 1976 hasta la fecha, como lo proponen otros partidos. Una iniciativa que aumentará la conflictividad en torno al tema pero que sirvió para favorecer la difícil media sanción del proyecto obtenida anoche. El 30 de septiembre vencen bonos Par bajo ley de Nueva York por U$S 67 millones. Ese mismo día, el Gobierno también debería pagar U$S 16 millones por bonos bajo jurisdicción argentina, U$S 99 millones con ley británica y un millón bajo norma japonesa.

El caso es que, tal como vienen las cosas, el proyecto de canje podría sancionarse entre el 17 y el 24 de este mes. Faltaría la promulgación y la publicación en el Boletín Oficial. Es decir, todo esto a menos de una semana del vencimiento de los Par. Ni que hablar si la media sanción faltante se trabara en la Cámara de Diputados. Pero además, falta la reglamentación de la ley, prevista en el artículo 3° del proyecto, que dice: “Autorízase al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a adoptar las medidas necesarias para remover al Bank of New York Mellon como Agente Fiduciario y a designar, en su reemplazo, a Nación Fideicomisos S.A.” O sea que al menos habrá una o varias resoluciones firmadas por Axel Kicillof.

En este contexto, no hay duda de que le va a resultar difícil a Nación Fideicomisos S.A. cumplir con el pago de los bonos Par en fecha. Para empezar, los detalles de todos los tenedores desde fines de agosto deben estar en el BoNY y éste debería darle la nómina actualizada al BNA. ¿Lo hará? El 25 del mes pasado, Argentina revocó la autorización legal para que el Bank of New York Mellon (BoNY) opere en el país, en el medio de una ofensiva oficial contra la entidad por haber acatado el fallo del juez Thomas Griesa y bloquear U$S 539 millones depositados para el pago a bonistas, lo que hizo caer en default al país.

Esta carrera seguiría así: Nación Fideicomisos debería tener el detalle completo de tenedores y bonos el 28/09 a las 13 horas, para organizar los pagos y que el dinero esté a disposición de los tenedores a la apertura de bancos del día 30… ¿Podrá pagarse en tiempo y forma? En principio parece más que dudoso. Obviamente, un nuevo incumplimiento por parte de Argentina, en este caso por dificultades para aplicar la nueva ley, significaría la ampliación del default, claro que por motivos distintos a los que existen hasta ahora, ya que la Casa Rosada ya no podría culpar al bloqueo de Griesa porque los bonistas no hayan cobrado en tiempo y forma.

Al menos tres frentes de tormenta

Con estas incógnitas planteadas, corresponde analizar las posibles consecuencias judiciales de la futura ley.

Como ya señalamos en artículos anteriores, la mayor parte de los tenedores de bonos son fondos cuyos estatutos establecen que deben realizarse los cobros en la sede establecida en el convenio de fideicomiso, que es anexo del Decreto 1735/2004, es decir, el BONY. Así es que éstos y otros tenedores que rechacen cobrar en Nación Fideicomisos o en Francia (que ayer fue agregada por el gobierno al proyecto como alternativa) podrán accionar judicialmente en Nueva York. Por razones de economía procesal y de conexidad, es de suponer que, por decisión de la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito, las nuevas demandas se concentrarán en el juzgado de Griesa, aun cuando se trata de acciones absolutamente independientes de las ya ganadas por los holdouts NML y Aurelius, entre otros.

La segunda variable es que, si los tenedores juntan al menos el 10% de los bonos, pueden iniciar una “aceleración” tratando de juntar el 25% de la emisión. Esto es, tal como está previsto en el contrato de los bonos, la aceleración implica reclamar el cobro de la totalidad del capital más los intereses.

La tercera cuestión es que Griesa, ante la consumación del desacato, le imponga a la Argentina una multa diaria por el incumplimiento de la sentencia de pago a los holdouts. En la Justicia norteamericana, la multa por incumplimiento de una sentencia puede llegar hasta el 1% diario del monto que debe pagar la persona física o jurídica. Tomando estimativamente -con la actualización de intereses- que la deuda con los holdouts ascienda a U$S 1600 millones, el 1% diario equivale a U$S 16 millones, es decir, alrededor de 200 millones de dólares por mes o 2400 por año.

Pero no hay seguridad de que el juez imponga la multa, un tema que en estos días éste seguramente conversaría con la Corte de Apelaciones u otra instancia superior. Lo que seguramente ocurrirá será que Griesa dicte una declaración de “desacato” mediante la cual le pediría al Poder Ejecutivo que adopte sanciones de Estado a Estado. Griesa ya dijo que el cambio de domicilio de pago es “ilegal” pero no declaró el “desacato” porque no había ley sino simplemente el anuncio oficial del proyecto. En cambio, si se sanciona la norma, las represalias pueden ser muy fuertes, ya que la primera potencia del mundo no puede permitir que este país incumpla el fallo de su justicia. No se trata sólo del caso argentino sino que los EEUU quedarían debilitados, ya que en el futuro cualquier otro país podría hacer lo mismo, sentándose así un precedente de proyecciones graves para el sistema financiero internacional.

Hay que considerar también que, si el Juez impone una multa diaria, no importa su monto, y Argentina no la paga, tendrá una deuda que no es comercial y no está amparada por el Acta de Inmunidad Soberana, sino que será una deuda de Estado a Estado. O sea que su monto puede ser embargado por el Estado acreedor.

De lo que no cabe ninguna duda es que, después de la sanción de la ley de Pago Soberano, vendrán las represalias y serán muy duras. Esto, a su vez, afectará sensiblemente a nuestra economía, aumentando la recesión, generando más inflación y disparando el precio de nuestra reserva de valor, el dólar.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

El Club de París confirmó que ya recibió el primer pago de la Argentina

El organismo multilateral confirmó que la Argentina cumplió con el pago según los términos acordados en mayo pasado.
El Club de París confirmó este lunes a través de un escueto comunicado que recibió el primer pago de la Argentina, según el plan acordado en mayo pasado, para avanzar en la cancelación de la deuda de casi 1.000 millones de dólares que el país arrastra desde la década del ’50.

En solo una línea y a través de su página de internet, el organismo multilateral advirtió que «según los términos acordados el 29 de mayo de 2014, el primer pago de la Argentina, previsto para el 30 de julio, fue recibido según lo convenido».

A su vez, la Secretaria General del Club de París, Clotilde L’Angevin, ratificó que «(El pago) fue recibido en la fecha prevista».

El 29 de julio pasado y en medio de la disputa con los fondos buitre en los tribunales de Nueva York y la supuesta caída en default de la Argentina, el país giró los 642 millones de dólares que conformaron el primer pago del plan de cancelación de la deuda mantenida con 19 países.

A pesar de ello, días más tarde la International Swaps and Derivatives Association (ISDA) consideró que debían pagarse los seguros contra default por más de mil millones de dólares por entender que, aun cuando la Argentina depositó los fondos necesarios para pagar una nueva cancelación de la deuda defaulteada en 2001 y reestructurada en 2005 y 2010, el país había entrado en default selectivo luego de que un fallo judicial impidiera a los legítimos dueños de dichos fondos cobrar en tiempo y forma.

Argentina deberá realizar su próximo pago al Club de París, de 500 millones de dólares, en mayo del 2015.
Diadrioveloz.com