Desbarataron una narcobanda nacional que tenía nexos en Mendoza

El grupo recibía cocacína del exterior, la estiraba y luego la redistribuia. En Mendoza hubo dos detenidos.
Mendoza fue una de las sedes de un procedimiento que montaron las autoridades nacionales en distintas localidades del país para desbaratar una banda de narcotraficantes.

Se trata del operativo “Abecedario” que se realizó en manera simultánea en quince propiedades ubicadas en la provincia, Mar del Plata, Santa Clara del Mar, Necochea y Capital Federal.

En la provincia se atrapó a una pareja que sospechaban era la encargada de mantener el nexo de la narcobanda con Chile.

En total se detuvo a siete personas de entre 30 y 50 años y se secuestró 17 kilos de cocaína, una pequeña cantidad de marihuana, 70 mil pesos y cuatro vehículos: un VW Passat, un BMW, una Toyota Hilux y una Chevrolet Blazer.

Los contrabandistas recibían los estupefacientes de los países limítrofes en encomiendas, la estiraban en los domicilios ubicados en la costa atlántica y la clasificaban en categorías de A, B o C según la pureza.

Luego colocaban los estupefacientes en pequeñas cajas de madera y las enviaban a Mendoza y Buenos en los vehículos incautados para ser redistribuidas..

Fuente: 0223/diariouno.com.ar

Fútbol y droga: Patricio Gorosito, el narco de las grandes ligas

Es uno de los principales acusados en la causa Carbón Blanco, por el tráfico de cocaína a España a través de Portugal; llegó a ser dueño de un club que creó de cero y se codeó con Messi y el Barça.

ROSARIO.- El sol de la mañana golpea con suavidad el frente de la casa gris. Tres de Febrero al 1200, en Arroyo Seco, una pequeña localidad ubicada 20 kilómetros al sur de Rosario.

La puerta se abre y Patricio Gorosito sale rumbo a la panadería. Camina con cierta dificultad, con bastón, y 10 minutos después llega a destino para comprar bizcochos. Nadie lo sigue ni lo mira con sorpresa. A este hombre de 65 años que estuvo detenido en esa casa gris hasta el 17 de marzo pasado, tras ser extraditado de España en abril de 2013, la Justicia lo considera uno de los líderes -junto con el abogado Carlos Salvatore- de la banda de traficantes de droga más importante del país. Al caso se lo conoce como Carbón Blanco, un rótulo que encierra una trama de contrabando de miles de kilos de cocaína en cargamentos de carbón vegetal, y también de lavado de activos. El negocio del fútbol, según surge de la investigación, habría sido uno de los canales por donde la plata circuló para «limpiarse».

A nadie en Arroyo Seco le llama la atención ver a Gorosito a cara descubierta, a plena luz del día. Todos saben quién es y desconfían de esa apariencia de jubilado que cumple con los ritos domésticos. Su propia historia conspira contra la credibilidad de ese hombre gordo, canoso, que tuvo sus años de gloria cuando se rozó con el presidente del Barcelona FC.

La Justicia considera a Patricio Gorosito uno de los líderes -junto con el abogado Carlos Salvatore- de la banda de traficantes de droga más importante del país

Patricio Gorosito jugó en las «grandes ligas» y hasta se deba el lujo de decirle «pibe» a Lionel Messi.

Ese hombre mayor, que hoy parece abatido, golpeado por los años, que podría estar en una plaza jugando a las cartas, amasó -como se sospecha en la Justicia- millones durante la última década, y la Procelac lo investiga ahora por lavado de dinero, junto con Salvatore, que fue detenido por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en diciembre de 2012 en el edificio Cetro Real, en pleno centro de la ciudad de Rosario. Su auto, un Volvo, estaba en el estacionamiento de un supermercado.

El 16 de marzo de este año, el domicilio de Gorosito fue blanco de un operativo que hizo la PSA, que incluyó 39 allanamientos en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Santiago del Estero. Un día después le llegó el alivio de la excarcelación, por un fallo de la Cámara de Casación.

«Está enojado porque los policías le incautaron 20.000 pesos y dicen que no pudo explicar su procedencia. Era plata para vivir, para comprar los remedios», explicó un allegado de Gorosito.

La causa Carbón Blanco fue elevada a juicio en febrero -el expediente tiene 65 cuerpos-, pero se retrasó por los planteos de la defensa. El titular de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), el fiscal Adolfo Villate, anticipó a LA NACION que en mayo próximo se podría concretar el juicio en el que se ventilará el engranaje de exportación de la droga a Europa.

A la par, el año pasado se inició otro expediente donde se busca desentrañar el destino del dinero proveniente del tráfico de cocaína descubierto en 2012, luego de que parte del grupo fuera detenido en España y en Portugal.

Allí la lupa está sobre Gorosito y el abogado Carlos Salvatore, el mismo que está con prisión domiciliaria, por problemas de salud, en una casa del barrio porteño de Belgrano R, lo que no le impidió abrirles la puerta a los agentes de la PSA que realizaron los 39 allanamientos el 19 de marzo pasado. Un fiscal de Chaco pidió que le sea revocado ese beneficio al abogado luego de que LA NACION revelara que en una conversación telefónica con su esposa -detenida en la causa de lavado- amenazó con mandar a matar a la jueza del caso Carbón Blanco, la chaqueña Zunilda Niremperger, convertida en su némesis.

Se calcula, según admitieron fuentes judiciales, que la organización presuntamente capitaneada por Gorosito y Salvatore armó 60 empresas en el país y en el extranjero para licuar el dinero narco. Montañas de euros

Se calcula, según admitieron fuentes judiciales, que la organización presuntamente capitaneada por Gorosito y Salvatore armó 60 empresas en el país y en el extranjero para licuar el dinero narco. Montañas de euros.

En el expediente figura el testimonio de Rolando Direnzo, miembro de la banda, que declaró que «el negocio del transporte de cocaína a Europa se pagaba con el 30 o 40% de la droga». Con un solo cargamento de 400 kilos de cocaína a la banda le quedaban unos 120 kilos de droga. En la Argentina esa cantidad está valuada en más de 1,5 millones de pesos.

La jueza federal Niremperger inició una investigación tras la denuncia que hizo la Dirección General de Aduanas el 13 de marzo de 2012. En el país el expediente se abrió después de que se descubriera el caso por las fuerzas de seguridad de Portugal y España, que incautaron 400 kilos de cocaína ocultos en una cargamento de carbón vegetal que había salido de Quitilipi, Chaco, y tenía como destino final el puerto catalán. Fueron detenidas siete personas, entre ellas Gorosito. Ése fue el final del hombre que intentó compartir el negocio del fútbol y el narcotráfico.

Nueve años antes de caer preso en Europa, Gorosito tomó vuelo en Santa Fe como un empresario futbolístico. En 2002 perdió por seis votos las elecciones del Athletic Arroyo Seco, el club de sus amores, adonde sus hijos iban a jugar desde pequeños.

Nueve años antes de caer preso en Europa, Gorosito tomó vuelo en Santa Fe como un empresario futbolístico. En 2002 perdió por seis votos las elecciones del Athletic Arroyo Seco, el club de sus amores

Pero la derrota frente al dirigente Roberto Donatti no le quitó el sueño. Un año después decidió construir su propio club. A lo grande, sin reparar en gastos. Lo que había soñado lo convirtió en realidad. En un predio de 21 hectáreas hizo siete canchas de fútbol profesionales, con un estadio para 12.000 espectadores que podían sentarse en butacas de plástico.

El broche de oro era un hotel de cuatro estrellas con todas las comodidades que edificó Constructora Deportiva SA, propiedad de Genaro Aversa, yerno del ex presidente de la AFA Julio Grondona. Faltaba el resto. Darle vida, porque el club no tenía ni un solo socio. Allí estaba parte del problema. Pero el dinero solucionaba casi todo: podía comprar jugadores y llegar a Primera con la ayuda de su «amigo» Grondona. Su anhelo no estuvo lejos. Con el DT Oscar Craiyacich, que hizo dupla en la zaga de Rosario Central con Edgardo Bauza , actual entrenador de San Lorenzo, Real Arroyo Seco llegó a la final del Torneo Argentino A, pero perdió con Gimnasia de Concepción del Uruguay.

Su estadio tapizado con un césped impecable se vio en las transmisiones de TV porque Tiro Federal de Rosario jugó de local allí en su paso por la Primera División en 2005/2006.

La llegada al Barcelona

Grondona le abrió otra puerta. El 4 de octubre de 2006, Gorosito firmó un acuerdo con el Barcelona FC, cuyo presidente, Joan Laporta, presidió el acto en Arroyo Seco y le entregó la camiseta N° 10, la de Messi , con la inscripción «Gorosito» en la espalda. Él le dio la naranja del «Real», con la publicidad del restaurante Katrine.

El crack rosarino usó el club durante su recuperación, en marzo de 2008. Lionel era vecino. La casa de Messi está cerca del estadio, sobre el río, en el country Azahares del Paraná. «Acá nadie te va a molestar, pibe», le dijo entonces Gorosito.

En sólo cuatro años, Gorosito vendió el club que había construido. En junio de 2008 este hombre de 65 años traspasó el predio de 21 hectáreas a Rosario Central por 16.100.000 dólares. El diario La Capital publicó por aquellos días que el acercamiento entre Gorosito y el entonces presidente «canalla» Horacio Usandizaga lo había tejido el ex jefe de la policía de Santa Fe Ricardo Milicic.

El broche de oro era un hotel de cuatro estrellas con todas las comodidades que edificó Constructora Deportiva SA, propiedad de Genaro Aversa, yerno del ex presidente de la AFA Julio Grondona

La urgencia por conseguir dinero impidió entablar una negociación con un precio razonable. Las conversaciones se hicieron en Uruguay, donde Gorosito también estaba ligado al fútbol como manager del club Deportivo Colonia.

El inmueble del Real Arroyo Seco estaba a nombre de la sociedad financiera internacional Bavella SA, radicada en Montevideo. El predio estaba gravado con dos hipotecas (del 24 de noviembre de 2006 y el 10 de agosto de 2007) a favor de la firma Conort SA. Tras acordar el precio, la escritura se firmó cerca de las dos de la madrugada en la escribanía del vicepresidente de Rosario Central Alfredo Buhler, quien falleció en 2009. El club de Arroyito pagó una cuota de 2,5 millones de dólares. Los 40 pagarés que Usandizaga firmó por el resto del monto fueron vendidos por Gorosito a la financiera Autocredit SA, de Villa Constitución.

Tras desprenderse de su «sueño», sus negocios tomaron otro rumbo: apuntaron hacia el Norte. Compró un campo de 3800 hectáreas en Suncho Corral, Santiago del Estero, para producir carbón vegetal. Pero en esa provincia Gorosito no abandonó su pasión por el fútbol, algo que le servía supuestamente (como se investiga ahora) para lavar dinero.

En 2011 desembarcó en Atlético Mitre, donde era una especie de «manager» en la sombras. Vendía sus contactos con Grondona y ofrecía jugadores importantes para la categoría zonal. El fútbol lo hacía visible, importante, en ese pueblo pobre de 13.000 habitantes, donde se construyó una mansión. Lo «invisible» iba dentro de los cargamentos de carbón que exportaba a través de la empresa Carbón Vegetal del Litoral, con sede en Quitilipi, Chaco. La Procelac calcula que desde 2003 realizaban operaciones de contrabando de cocaína.

Gorosito fue detenido en España y extraditado el 10 de abril de 2013. Según el procesamiento dictado por Niremperger el 14 de febrero de 2013, «había ocupado un rol importante en la organización». La magistrada los procesó a él y a Salvatore por «contrabando calificado de estupefacientes y por asociación ilícita».

«Además de tener el manejo de parte del dinero y de haber realizado los contactos en la Argentina, regenteaba a los miembros del resto de la organización que operaban en España y con Carlos Salvatore eran los que recepcionaban y distribuían el dinero», suscribió la jueza.

Gorosito fue detenido en España y extraditado el 10 de abril de 2013

En Chaco, según el expediente 170/2012, las entregas de plata se hacían generalmente en el hotel Gualok, de Roque Sáenz Peña. «Me dijeron: «Llevá esta plata a fulano». No pude o no quise retirarme a tiempo. Dios sabe por qué. No recuerdo bien cuándo fue que advertí que había droga», dijo Gorosito la semana pasada en una entrevista con el diario El Liberal de Santiago del Estero.

Uno de los integrantes de la banda declaró en la causa que la relación entre Gorosito y Salvatore con Carbón Vegetal del Litoral «era a través de Héctor Ángel Roberto [oriundo de Arroyo Seco], que se encargaba de los pasaportes y de la falsificación de documentación con origen en Uruguay». El nombre apócrifo que figuraba «era el de Fernando Lozano Fernández». La jueza señaló: «Ha quedado acreditado que la constitución de la empresa exportadora de carbón fue una de las maniobras realizadas para cumplir con el fin ilícito programado de exportar cocaína al mercado europeo».

El fiscal federal Carlos Sanserri dijo a LA NACION que cuando detuvieron a este grupo en Portugal detectaron que «en las guías de la Aduana argentina figuraba Quitilipi, Chaco». «El carbón vegetal donde iba la droga se había cargado en contenedores en un depósito de esa localidad. Los agentes aduaneros de Barranqueras, Chaco, hicieron el control del cargamento y lo precintaron. Así viajó al puerto de Buenos Aires. El carbón vegetal debió haber pasado por carril rojo, lo que suponía ser sometido a escaneo obligatorio de los contenedores. Parece que esto no pasó así». El fiscal señaló: «Hay indicios claros de encubrimiento de agentes aduaneros, que no van a juicio en la primera etapa. Hubo indudable falta de control».

Hugo Prodan, otro detenido de la banda, declaró que en enero de 2009 se realizó una reunión en el Hotel Presidente, en Buenos Aires, para «tratar la forma de eludir y evitar la detección del escáner de la Aduana».

En 2011, según el expediente, Gorosito estuvo en Portugal en busca de un galpón adecuado para acopiar la cocaína. Mantenía comunicaciones frecuentes con Salvatore, quien usaba el nombre de «Manuel». En julio de 2010 surgió un problema. La policía española incautó 762 kilos de cocaína en un contenedor expedido por Agroforestal Litoral SRL, que nadie fue retirar. Después cayeron presos. Además del embarque de 400 kilos de droga, Carbón Vegetal del Litoral SRL había hecho otros dos embarques a Portugal, que cuando la AFIP hizo la denuncia estaban en tránsito en el puerto de Buenos Aires en dos containers, que habían sido registrados en la Aduana de Barranqueras. El 13 y el 14 de marzo de 2012 se ordenaron las requisas y el perro «Otti» encontró entre 1050 bolsas de carbón 77 envoltorios de cocaína que pesaron 519 kilos.

Patricio Gorosito

Tiene 65 años y actualmente cumple prisión domiciliaria en una casa que posee en Suncho Corral, Santiago del Estero. Admite que «cuatro o cinco veces» llevó dinero mal habido a Barcelona, por «sugerencia» e «imposición» del abogado Carlos Salvatore

Zunilda Niremperger

La jueza federal de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, instruye la causa denominada Carbón Blanco, por el contrabando de cientos de kilos de cocaína a Portugal. Sostiene que Gorosito y el abogado Carlos Salvatore son los principales acusados en el caso

El curso de una causa compleja

13/03/12

A instancias de una denuncia de Aduanas, la jueza federal Zunilda Niremperger, de Roque Sáenz Peña, Chaco, inició una investigación por contrabando de cocaína. Fue luego de que fuerzas de seguridad de España y Portugal incautaron 400 kilos de cocaína ocultos en un cargamento de carbón vegetal despachado desde Quitilipi, Chaco

Primera detención

Por causa de ese primer descubrimiento, Patricio Gorosito y otras seis personas fueron detenidas. Gorosito cayó en Barcelona y fue extraditado a la Argentina en abril de 2012

Los negocios (1)

Antes de ser detenido, Gorosito se hizo fuerte en el mundo del fútbol y tuvo nexos con Julio Grondona, el fallecido presidente de la AFA. Creó de la nada, con una fortuna, el club Real Arroyo Seco; luego vendió las instalaciones a Rosario Central

19/03/15

La Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) realizó 39 allanamientos simultáneos en la Capital, Mar del Plata, Santiago del Estero y Santa Fe, para seguir la ruta del lavado de dinero del narcotráfico

Los negocios (2)

Se sospecha que la organización criminal creó unas 60 empresas en el país y en el extranjero (muchas, del rubro inmobiliario) para licuar dinero narco.

 

Fuente: La Nacion

 

En Rosario procesaron a un supuesto sicario de la temible banda narco de Los Monos

Se trata de Juan Ramírez, que se había fugado de la Jefatura de la policía local

ROSARIO.- La causa de Los Monos sumó un nuevo procesado, el supuesto sicario del grupo rosarino Juan Domingo Ramírez, que está detenido desde julio pasado tras ser apresado por la Policía Federal en Corrientes.

La jueza del Juzgado de Instrucción N° 4 Alejandra Rodenas procesó y dictó la prisión preventiva al considerar que Ramírez era integrante de una asociación ilícita -liderada por varios integrantes de la familia Cantero- para cometer delitos, como homicidios y acopio ilegal de armas. El expediente 913/12 tiene 37 procesados, 13 de ellos integrantes de las fuerzas de seguridad.

La magistrada llegó a la conclusión de que Ramírez era parte de Los Monos sobre la base de escuchas telefónicas que constan en el expediente, que se inició tras el asesinato de Martín Paz, alías «Fantasma», el 8 de septiembre de 2012, que fue ordenado por la banda de los Cantero.

De acuerdo con los diálogos que mantienen Ramón «Monchi» Machuca (prófugo) y el cabo de la policía de Santa Fe Juan Maciel, alias «el Chavo», la Justicia estableció que Ramírez pertenecía al clan. En esas conversaciones, «Monchi» y «el Chavo» hablan de que a «Juan Domingo» lo habían detenido en su Mini Cooper por los crímenes de Marcelo Alomar y de Nahuel César, que ocurrieron el 28 de mayo de 2013.

Esos homicidios fueron parte del raid de venganzas que iniciaron Los Monos después del asesinato de Claudio Cantero, alias «Pájaro», el 26 de mayo de ese año. Los Monos creían que el soldadito Milton César -hermano de Nahuel- era el responsable del crimen, pero se equivocaron.

Ramírez ingresó a las 18.45 en la comisaría 18a y salió cuatro horas después. En las escuchas, «Monchi» y Maciel, el suboficial cómplice de la banda, dicen que a «Juan Domingo lo manotearon ahí, a una cuadra de la carambola». Este término alude a los crímenes de Alomar y César, y sugiere que a Ramírez lo apresaron cerca de avenida Francia y Acevedo, donde se produjo el hecho sangriento.

Finalmente el 15 de enero de 2014 Ramírez fue apresado, pero su estada bajo la sombra de la cárcel duró muy poco. Unas horas después, protagonizó una misteriosa fuga de la Jefatura de la policía de Rosario. Como después se comprobó, Ramírez compró su huida de la cárcel a integrantes de la División Judiciales.

La capacidad de Ramírez de escurrirse de la Justicia y de la policía terminó el 28 de julio pasado cuando fue apresado por la Federal en la localidad correntina de Lavalle, luego de una investigación que realizó el fiscal federal Juan Murray.

MARCHA POR UN CRIMEN

Familiares y amigos de Andrea Castana, una joven de 35 años asesinada en el cerro de la Cruz, en la ciudad cordobesa de Villa Carlos Paz, convocan a una marcha para mañana, a las 15, para pedir justicia por el crimen.
En un primer momento estuvo detenido el ex marido de la víctima, Juan Manuel Lazzaroni. Cerca de donde mataron a Castana fue hallado el cuerpo del fótografo Hernán Sánchez, cuyo crimen los investigadores lo vinculan a los Monos.

Fuente: La Nación

Desbaratan una banda narco que operaba entre Buenos Aires y Tierra del Fuego

El operativo fue denominado «Hermandad Verde». Se realizaron 15 allanamientos y al menos cuatro presuntos integrantes de la organización fueron detenidos. La droga la enviaban al sur desde Ituzaingó.

Una banda de narcotraficantes que operaba entre Buenos Aires y Tierra del Fuego, con la presunta complicidad de efectivos policiales, fue desbaratada luego de operativos en ambas provincias y detenciones y secuestro de droga en la localidad bonaerense de Ituzaingó.

Según informaron fuentes policiales, el operativo -denominado por las autoridades fueguinas «Hermandad verde»- derivó en la detención de cuatro personas y en la realización de 15 allanamientos que comenzaron el miércoles.

Los detenidos en Ituzaingó fueron identificados como Daniel y Carlos Villena, Leandro Rosales y otro de apellido Soto Garay, quienes se encontraban incomunicados y serán trasladados en las próximas horas a jurisdicción de Tierra del Fuego, donde se inició la investigación.

Por su parte, siete procedimientos realizados en la ciudad fueguina de Río Grande concluyeron con el secuestro de cuatro autos de alta gama, siete armas de fuego de distinto calibre y 350.000 pesos en efectivo y cheques, además de una cantidad menor de estupefacientes, agregaron las fuentes.

La investigación que dirigió el juzgado federal de Río Grande, a cargo de Lilian Herraez, comprobó la existencia de «una verdadera organización delictiva dedicada a la comercialización de droga que se abastecía en Buenos Aires y usaba como lugares de acopio varias casas quintas de Ituzaingó», en el oeste del Gran Buenos Aires, detalló la Policía local.

Los investigares también revelaron que de los 48 kilos de marihuana secuestrados, 28 estaban «embalados y en condiciones de ser transportados a la provincia» de Tierra del Fuego y «el resto en etapa de almacenamiento».

En tanto, el fiscal federal de Río Grande, Marcelo Rapoport, confirmó que entre los imputados no detenidos que tiene la causa figura un oficial de la Policía provincial, identificado como Julio Olmos, cuya vivienda fue allanada por las autoridades.

Rapoport informó que ya le solicitó a la jueza Herraez la detención de Olmos, quien se desempeña en la comisaría primera de Río Grande y sobre el que recae la sospecha de actuar en combinación con los demás integrantes de la banda.

«Colaboraba con los narcotraficantes pasándoles información. En lugar de perseguir ladrones estaba en una banda», aseveró el fiscal a la prensa.

A su vez, el ministro de Gobierno, Justicia y Seguridad de Tierra del Fuego, Omar Nogar, recordó que la investigación había comenzado en 2013 a raíz de una denuncia anónima, y que estuvo a cargo de la división Delitos Complejos y Narcocriminalidad de la Policía provincial.

En tanto, el secretario de Seguridad, Daniel Facio, señaló que «si bien la droga fue secuestrada y hay detenidos, se esperan más resultados en las próximas horas» porque cree que hay más personas implicadas.
online-911.com

Hallan los cuerpos de una pareja en un auto y sospechan crimen narco

El macabro hallazgo se produjo cerca del cruce de la ruta nacional 33 y la provincial 14 y los investigadores intentan determinar si se trató de un doble homicidio, si fue un crimen seguido de suicidio por cuestiones sentimentales, o si esta relacionado a un doble crimen narco

Los cuerpos de un hombre y una mujer fueron encontrados muertos a balazos en el interior de un auto, estacionado en un camino rural de la localidad santafesina de Pérez, cerca de la ciudad de Rosario.

Según informaron fuentes policiales, el macabro hallazgo se produjo alrededor de las 9:00, cerca del cruce de la ruta nacional 33 y la provincial 14, y los investigadores intentan determinar si se trató de un doble homicidio, si fue un crimen seguido de suicidio por cuestiones sentimentales, o si esta relacionado a un doble crimen narco.

Vecinos de la zona indicaron a la prensa local que cerca del lugar donde fue encontrado el vehículo funciona un búnker de drogas que fue denunciado en varias oportunidades.

Según las fuentes, en el interior del auto, en la parte delantera se encontraba el cuerpo del hombre; y en la parte trasera, estaba el cuerpo de la mujer.

Los cuerpos fueron descubiertos dentro de un Renault 19 por un camionero de la zona que llamó al Comando Radioeléctrico de la Policía local.

De inmediato personal de la comisaría 22° llegó al lugar, pero hasta este jueves por la tarde la pareja no había sido identificada.

El jefe de la Unidad Regional N° II, Miguel Oliva, dijo en declaraciones a la prensa local que «por lo que se puede ver a prima facie, el hombre presenta una bala en el cráneo y otro en el cuerpo, mientras que la señora tenía un disparo en el tórax y otro en el brazo, no se ha encontrado ningún arma, las hipótesis son varias».

Oliva dijo además que, según las primeras pericias, los disparos fueron dentro del vehículo: «dado que hay un impacto en uno de los laterales de la puerta del lado del conductor, la mecánica es materia de investigación en este momento pero la presunción podría ser que fueran desde el interior del mismo vehículo».

El caso comenzó a ser investigado por el fiscal Florentino Malaponte, a cargo de la Unidad Fiscal de Homicidios Dolosos, que estuvo en el lugar del hecho.

Peritos de la Policía Científica trabajaban realizando peritajes dentro del auto para recolectar pruebas que lleven a esclarecer el hecho.
diario26.com

Detuvieron por narco al sobrino de un ex «Nochero»

Juan Carlos Bruno, de 29 años y familiar del cantante Jorge Rojas, llevaba dos kilos de cocaína en su mochila. Venía en auto desde Bolivia.

Juan Carlos Bruno, de 29 años, hijo del ex intendente de Santa Victoria y sobrino del artista fue interceptado ayer a la mañana en Salvador Mazza por la Policía Federal.

En una mochila, portaba dos kilogramos de cocaína y, según informaron fuentes de la fuerza, provenía de Bolivia. Entre sus pertenencias quedó secuestrada la llave de un vehículo que había estacionado en las cercanías del sector de las vías ferroviarias, donde fue detenido.

Las investigaciones procuran avanzar a los efectos de dilucidar si Bruno trajo en anteriores oportunidades estupefacientes a nuestro país desde Bolivia u otros países limítrofes. Se procura establecer también si es integrante de una banda que distribuye drogas en gran parte de Salta.

La causa quedó a cargo del juez federal de Orán, Raúl Reynoso, quien tomará declaración indagatoria al detenido en las próximas horas.

Fuente: 26noticias

Cayó “Gato Seco”, el “embajador” de los narcos colombianos en la Argentina

Narcotráfico.Se llama Alejandro Gracia Alvarez y fue detenido en Bogotá. Lo acusan de lavar dinero en la Argentina por más de 900 millones de dólares.

 

El colombiano Alejandro Gracia Alvarez (46) -conocido como Gato Seco o Loquillo- suele vestirse con ropa de marca. Es un hombre de carisma, le cuesta mantener el bajo perfil y, entre otras cosas, fue dueño de un conocido bar en la calle Honduras, en el barrio de Palermo. Acusado de narcotráfico y lavado de dinero, con pedido de extradición de la Justicia Argentina desde 2012, fue capturado la semana pasada en Bogotá, después de ocho meses de búsqueda. Iba sentado en la parte trasera de una camioneta blindada, mientras acompañaba a su amante al cirujano plástico.

Gracia Alvarez -que tenía circular roja de Interpol- fue la mano derecha de Ignacio Álvarez Meyendorff, uno de los máximos lavadores de dinero del narcotráfico y extraditado desde Argentina a los Estados Unidos en 2013.La Fiscalía General colombiana detalló en un informe que Gracia creó empresas fantasma junto a Meyendorff y que «lavaron dinero» por más de 900 millones de dólares del tráfico de droga a Europa y Estados Unidos usando al menos dos firmas fundadas en Argentina, Gracia Enterprises y Gracia Zapata S.A. También estuvo vinculado a Daniel Barrera Barrera, conocido como «El Loco» Barrera, capturado en Venezuela y extraditado a Nueva York, donde en julio de 2013 se declaró culpable.

Cliente I. Ignacio Alvarez Meyendorff, fundador de empresas fantasma.

Según el periódico colombiano El Tiempo, la captura de Gato Seco provocó un simbronazo entre los capos de zonas como Valle, Antioquia y Cundinamarca, y representó un duro golpe para las finanzas de estos grupos en el exterior. Gracia -quien además es cuñado de otro poderoso jefe narco, Juan Carlos Ramírez Abadía, alias Chupeta- manejaría la riqueza de al menos una decena de narcos colombianos que se refugiaron en la Argentina o que han enviado a sus familias y sus fortunas, como por ejemplo Henry de Jesús Martínez, conocido como Mi Sangre.

Gracia fue uno de los primeros narcos en llegar al país, en agosto de 2003, enviado por Chupeta. «Él es el cerebro del desembarco de la mafia colombiana en ese país (Argentina). Chupeta lo envió a abrir empresas y a comprar fincas para lavar dinero de los carteles de Cali y del Norte del Valle. Y desde entonces se convirtió en el ‘embajador’ de otros mafiosos que buscaban refugio en Buenos Aires y Rosario», aseguró El Tiempo, citando a un agente de Estados Unidos.

Luego se transformaría en el principal nexo entre los protagonistas de la operación Luis XV (que trataba del envío de 280 kilos de cocaína a Europa) y era el único prófugo de importancia que restaba detener en esa causa. En 2007 había recibido una primera imputación por «confabulación» en una causa narco, aunque se salvó de ir a la cárcel tras firmar una probation. De todas formas, ese expediente sirvió para develar cómo se había dado el desembarco de Alvarez Meyendorff en el país, en 2004. Gracia le ofreció su colaboración, lo ayudó a instalarse y enseguida pasó a ser su «brazo operativo», ya que Meyendorff estaba algo limitado por graves problemas de salud.Gato Seco nunca abandonó sus viajes a Colombia y sus negocios allí, hasta que finalmente terminó volviéndose a su país en 2011. Unos pocos meses después, varios de sus socios serían detenidos.

Cliente II. «Mi sangre» sería uno de los que contrataron a García Alvarez.

Según detallaron ayer fuentes del caso a Clarín, «él actuaba como una especie de doble agente. Por un lado entregaba información a la DEA (también tenía antecedentes en los Estados Unidos) y por el otro seguía trabajando en envíos propios. Entregaba pequeños peces para desviar la atención de las operaciones que él encabezaba».

«El fue quien diagramó la operación que luego materializaron todos los involucrados en Luis XV», detalló el vocero. En esa causa, en agosto de 2013 el juez federal de Lomas de Zamora, Carlos Alberto Ferreiro Pella, procesó a Alvarez Meyendorff y a siete de sus familiares (madre, esposa, hijos, nuera, hermano y sobrino) por lavado de dinero. El botín blanqueado en la Argentina era producto de los envíos de cocaína que el clan había hecho a Estados Unidos entre enero de 2004 y marzo de 2011.

Los investigadores locales también vinculan a Gracia Alvarez con otras dos causas narcos importantes. La primera trata del envío de 100 kilos de cocaína a Canadá a través de Chile. La otra, el tráfico de 300 kilos a España en 2008, en un operativo que fue bautizado «Ruedo Blanco»: la droga había sido disimulada en un caño fluvial gigante con revestimientos especiales.

El pago por la operación con Canadá se efectuó mediante una compleja transacción en Nueva York. Al banco le pareció sospechosa la maniobra de 200.000 dólares, lo que provocó que informaran y fueran detenidos varios colombianos en Estados Unidos. Días después, Canadá decomisó parte de la droga enviada allí y Gracia comenzó a recibir información de lo que había pasado tanto con la cocaína como con el pago. Alojado todavía en Bogotá, las autoridades estimaban ayer que a mediados de febrero estaría todo listo para que sea extraditado a la Argentina.

 

Fuente: Clarin

Hermanas, encerradas durante 30 años por «miedo al narco»

Una aparente combinación de esquizofrenia, marginación y miedo a un cartel de drogas provocó que dos hermanas mexicanas vivieran encerradas durante treinta años en un cuarto de su casa en el estado de Chihuahaua, del que acaban de ser rescatadas por las autoridades con graves problemas físicos y mentales.

El visitador general de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Chihuahua en la zona de Parral, Amin Corral Shaar, informó que las dos mujeres son Francisca Valles Campos, de 35 años, y su hermana Luz Ofelia, de 38.

Ambas fueron rescatadas el pasado día 30 de una habitación de su hogar familiar en la comunidad de Bufalo, tras denunciar la situación de esas personas Gilberto García Mendoza, el alcalde de Allende, la cabecera municipal.
– See more at: http://yucatan.com.mx/mexico/derechos-humanos-mexico/hermanas-encerradas-durante-30-anos-por-miedo-al-narco#sthash.pjm4cdhL.dpuf

Una de las dos hermanas mexicanas que, en una aparente combinación de esquizofrenia, marginación y miedo a un cartel de drogas, vivieron encerradas durante treinta años en un cuarto de su casa en el estado de Chihuahaua, del que acaban de ser rescatadas por las autoridades con graves problemas físicos y mentales. El visitador general de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Chihuahua en la zona de Parral, Amin Corral Shaar, informó hoy a Efe de que las dos mujeres son Francisca Valles Campos, de 35 años, y su hermana Luz Ofelia, de 38. EFE/David Ortega/Diario de Chihuahua

A raíz de la denuncia, Corral recorrió los 100 kilómetros que separan Parral de Bufalo para atender el caso y se encontró un sorprendente panorama familiar en el domicilio en el que las víctimas vivían enclaustradas, situado en el centro de ese poblado rural y aislado.

En la casa moraban el padre de las dos mujeres, de “edad avanzada y que no trabaja”, la madre y tres hijos varones, además de las dos hijas.
“Al parecer toda la familia padece de discapacidad mental” y colaboraba con el encierro, y el único que trabaja es el hermano mayor, que tiene “un criadero de puercos y les provee el alimento”, relató Corral.

Al llegar al lugar las autoridades tuvieron que forzar la puerta del cuarto en el que se escondían las víctimas, presuntamente “por voluntad propia”, según la CEDH.

“Olía el cuarto porque no se habían bañado en años” y las dos mujeres estaba cubiertas “solamente con una cobija (manta)”, relató.
Sufrían diversas infecciones y una de las hermanas fue trasladada a una clínica pública de Allende para ser atendida de heridas ulceradas en varias partes de su cuerpo.

“Es el caso más raro con el que nos hemos encontrado en mucho tiempo, nunca había visto algo así”, agregó Corral.
El visitador de la CEDH explicó que en el momento de su intervención, en la que participó la policía local, estuvieron presentes varios parientes y vecinos que se negaron a hablar del extraño caso.

En el remoto lugar en el que se encuentra la casa “prevalece la ignorancia” y hace tres décadas se extendió “un rumor” de que los narcotraficantes locales “iban a robarse a los niños y las niñas”.

El temor surgió después de que en Bufalo fuera incautado uno de los mayores alijos de marihuana de la historia de México, con cerca de 10,000 toneladas de esa droga, en una operación vinculada con uno de los casos más famosos de la lucha antinarcóticos en el país, el del asesinato del agente de la DEA estadounidense Enrique Camarena.

Según algunas versiones, Camarena fue asesinado por orden del narcotraficante Rafael Caro Quintero, del Cártel de Guadalajara, tras descubrir que había revelado el paradero de la droga en Bufalo, aunque otras teorías apuntan a que lo mataron porque descubrió una conexión entre la CIA y el narcotráfico mexicano

Fuente: NorOeste

Descubrió el pasado narco de su marido y logró que le anulen el matrimonio

Fallo inédito en Rosario.Al volver de la luna de miel, él desapareció. Y ella supo por el diario que estaba preso por drogas. Entonces pidió el divorcio. Pero la Justicia le abrió otro camino.

La Justicia de Rosario anuló el matrimonio de una mujer que, a un mes de dar el sí, descubrió que su marido estaba vinculado al negocio de la droga. Tras volver de la luna de miel, el hombre desapareció sin dejar rastros. Después de buscarlo por cielo y tierra, la denunciante leyó en un diario que su esposo había sido detenido por una tentativa homicidio en una disputa entre narcos. Lo investigó y descubrió escalofriantes detalles de una vida oculta que desconocía. En el fallo judicial se esgrime que existieron “vicios muy graves antes y durante la celebración de la boda” y, de no haber mediado ardid o engaño, “la joven no hubiera aceptado casarse”.

La relación sentimental Paula Debernardi (30) y Leandro Vargas (32) comenzó en 2008. El 11 de octubre de 2011, luego de tres años de noviazgo, decidieron casarse e irse a vivir juntos. Él trabajaba en una heladería y en una empresa de seguridad privada. Ella se desempeñaba como empleada en una tienda. El vínculo, sin embargo, se rompió en un abrir y cerrar de ojos. El 31 de diciembre, el muchacho salió de su casa y nunca volvió.

Al cuarto día de estar desaparecido, la mujer leyó en el diario que su marido había sido apresado por participar de una balacera en el oeste de la ciudad. Un joven de 28 años que se encontraba arreglando un portón junto con su cuñado recibió un tiro en la cabeza. La policía atrapó a tres sospechosos armados que intentaban huir, entre ellos el marido de la demandante, quien portaba una 9 milímetros.

En la comisaría, Paula se enteró del prontuario de su cónyuge: vendía drogas desde hacía 10 años y portaba armas de fuego. Documentó las pruebas y consultó con su abogado para pedir el divorcio. “Advertí que estábamos ante una situación diferente a un simple divorcio. Por eso pedimos la anulación del vínculo. Al ser un acto tan importante para la vida familiar, el consentimiento no debe verse afectado”, explicó a Clarín Alejandro Impallari, el abogado demandante.

Esta semana, el Tribunal Colegiado de Familia 7ª resolvió anular el matrimonio. “Es un fallo inédito y sin precedentes en Rosario. Nunca se anuló un matrimonio por estos motivos. Lo más importante es que ella ahora recobra su estado civil de soltera”, agregó el letrado.

En la resolución judicial se aclara que durante el noviazgo el demandado ocultó “todas estas situaciones extremadamente graves”. “Ella nunca vio nada raro, nunca sospechó de él en lo más minino. Aparentaba una vida normal. Tenía dos trabajos y un buen ingreso”, señaló Impallari.

Leandro estuvo ocho meses en prisión. Recuperó la libertad tras ser sobreseído en la causa en la que se lo investigaba. Fue procesado por lesiones graves, pero más tarde la Cámara Penal lo desvinculó de la acusación. Para el Juzgado de Familia, no obstante, “la imputación existió” y el demandado estuvo detenido por dicho hecho.

Desde la cárcel, el joven le escribió a su mujer varias cartas de puño y letra. Decía estar “arrepentido” y con “dolor” por los “errores cometidos”. “La razón por la cual lo hice fue para obtener esa plata que necesitabas”, argumentó en varias oportunidades el muchacho, según consta en el fallo. “Nunca más se vieron. Mi defendida rehizo su vida y cortó todo tipo de relación. Nunca lo perdonó”, aclaró el abogado.

El escrito judicial lleva la firma de la jueza la jueza Graciela Topino. Para la magistrada, el consentimiento otorgado por Paula al momento de contraer matrimonio se encontraba “viciado por dolo”, al desconocer las características personales del demandado y sus vínculos con el mundo del delito. “El matrimonio es un acto jurídico familiar que requiere del consentimiento libre para poder existir en plenitud. Hay vicios que alteran el querer de los contrayentes y son causas suficientes privar el acto de sus efectos propios y su validez”, explica la jueza en el fallo.

Fuente: Clarín

La Justicia allanó un medio de Bahía Blanca para evitar la divulgación de escuchas del caso Suris

El juez federal Santiago Ulpiano Martínez ordenó un procedimiento en la redacción de La Brújula 24 para buscar las escuchas que vincularon al narcotraficante con Leonardo Fariña. «Íbamos a revelar una escucha que implicaba al Poder Judicial», contaron a Infobae.

Para impedir la divulgación de nuevas escuchas del caso Suris, la Justicia allanó la redacción de La Brújula 24, un medio periodístico bahiense que había revelado los audios de la investigación que involucra al narcotraficante Juan Ignacio Suris, pareja de la vedette Mónica Farro, con el mediático Leonardo Fariña y distintas redes del poder.

El procedimiento fue realizado en el edificio situado en la esquina de Alem y Paraguay, donde funcionan la radio y la web del mismo nombre. La orden fue dada por el juez federal de Bahía Blanca Santiago Ulpiano Martínez. Según publicó la redacción de La Brújula 24, con el procedimiento se intentó «impedir que salgan a la luz nuevos y comprometedores audios que surgen de la causa». Esas escuchas «iban a ser difundidas en los próximos días» y permitían «entrever los supuestos vínculos que mantenía (Suris) con el Poder Judicial», aseguraron.

«Íbamos a revelar una escucha de Suris hablando con otro narco sobre los contactos con el Poder Judicial federal»

«Íbamos a revelar una escucha de Suris hablando con otro narco no identificado sobre los contactos con el Poder Judicial federal. Después de diez meses del caso, el allanamiento coincide justo con el momento que llegamos a ponerlo al aire en la radio», relató a Infobae Germán Sasso, editor de la página web.

Según explicó el periodista, esta mañana llegaron a la redacción «como veinte personas de la Policía Federal con una orden de allanamiento». «Se tenían que llevar todo el material de las escuchas que pasamos al aire y que íbamos a pasar en los próximos días. Se llevaron todo. Diez CDs y varios pendrives», detalló.

 

german

 

 

Pero casi ninguna grabación se perdió: una copia de los audios ya había sido guardada en otro lugar por precaución. Aún cuando algún archivo pudiera haberse perdido, en La Brújula 24 confían en poder conseguirlo de nuevo. «Nuestra fuente nos aportará nuevo material. Vamos a seguir trabajando más que nunca«, anticipó Sasso.

En ocasiones anteriores, el magistrado incluso intentó averiguar quién otorgó esos audios al medio, en abierta violación a la protección que da la Constitución Nacional al anonimato de las fuentes periodísticas: «Nos habían enviado un oficio hace algunos meses pidiendo que revelemos las fuentes».

«Nuestra fuente nos aportará nuevo material. Vamos a seguir trabajando más que nunca»

La Justicia investiga si Fariña y Suris realizaron operaciones de lavado de dinero a través de un sistema de facturas truchas para blanquear ganancias provenientes del narcotráfico y otras actividades ilícitas. El ahora ex novio de Mónica Farro también es investigado por la creación de una serie de empresas fantasma utilizadas para evadir impuestos por hasta diez millones de pesos.

En distintas entrevistas, Fariña reconoció que trabajó con Suris para intentar «sanear» un fideicomiso quebrado a cambio de una comisión. Pero, de acuerdo a las más de dos mil horas de escuchas grabadas, esa operación habría sido en realidad ilegal. De acuerdo con estimaciones judiciales, Suris depositó más de 14 millones de pesos en distintos bancos, pero en la base del Banco Central figura con 234 cheques rechazados y es calificado como un «moroso incobrable» por la suma de 35.000 pesos.

 

allanamiento

 

 

Así informó La Brújula 24 del allanamiento en su redacción.

Infobae.com

Encuentran incendiado el auto que se sospecha usaron los asesinos del padre de «Pollo» Bassi

El auto en el que se sospecha se movilizaban los hombres que asesinaron a balazos ayer al padre del sindicado narco Luis «Pollo» Bassi fue encontrado incendiado en la localidad de Villa Gobernador Gálvez por personal de Gendarmería Nacional.

Fuentes vinculadas a la investigación informaron a Télam que el auto, un Chevrolet Agile azul, fue encontrado cerca de la 1.30 de esta madrugada completamente incinerado en una zona rural de las afueras de Villa Gobernador Gálvez.

Según los pesquisas, en principio, la patente del auto coincide con la numeración aportada por un testigo que ayer alcanzó a ver la huida de los asesinos de Luis Bassi (64), padre de «Pollo’ Bassi (28), detenido y acusado de ser el autor intelectual del crimen del ex líder de la banda «Los monos», Ariel ‘Pájaro’ Cantero.

Las fuentes informaron que el auto tenía pedido de secuestro por una denuncia de robo y que fue traslado a la Unidad Regional II, donde será sometido a los peritajes de rigor con el fin de establecer si fue el empleado por los criminales.

Bassi padre fue atacado a balazos ayer cerca de las 10 en la puerta de su casa de Villa Gobernador Gálvez y murió cerca de las 16.30 en el Hospital Provincial de Rosario, adonde fue derivado herido con entre ocho y diez balazos.

Este crimen se suma a una seguidilla de homicidios cometidos desde 2012 entre integrantes de bandas dedicadas al narcotráfico en Rosario.
Telam.com

Detienen a «El Primo» otro integrante de la banda de «El gordo Nico» de Cuestión de Peso

La Policía descubrió a un proveedor de drogas sintéticas en Nordelta que las vendía en boliches y lavaderos de autos.

La Policía allanó el departamento de Alejandro Russo, un hombre de 30 años apodado «El Primo» que vendía droga en Nordelta. En la vivienda del barrio Portezuelo, los efectivos secuestraron 1000 troqueles de LSD y 1864 pastillas de anfetamina.

Los investigadores creen que «El Primo» es parte de la misma banda narco para la que trabajaba Nicolás Lapenna quien es apodado «El gordo Nico» y es conocido porque fue participante del programa Cuestión de Peso.

Si bien la Justicia comenzó a investigar a la organización narco en 2012, la Policía bonaerense llegó hasta «El Primo» este año. Russo fue detenido a finales de julio de este año. Para el juez federal que interviene en el caso, Juan Manuel Culotta, Russo es el «primer eslabón» de una banda dedicada al comercio de estupefacientes en boliches y lavaderos de autos.

En total, son nueve las personas detenidas por el delito de tráfico de estupefacientes en las modalidades de comercio y tenencia con fines de comercialización.
diarioveloz.com

Ajuste narco en Rosario: acribillan al dueño de una concesionaria

Dos sicarios asesinaron a Germán Tobo de siete balazos en la puerta de su negocio; era socio de Luis Medina, que estaba ligado con narcotraficantes y que fue asesinado hace 8 meses

ROSARIO.- Hace ocho meses, su socio, Luis Medina, fue asesinado de 18 balazos cuando circulaba en su Citroën DS3 por la avenida de Circunvalación. Anteanoche, lo fueron a buscar a él y lo mataron de siete disparos en su agencia, donde vendía automóviles de alta gama. La nueva víctima fue identificada como Germán Tobo, de 45 años. Eran las 21.30 cuando dos hombres descendieron de un Renault 12, que estacionaron frente a la concesionaria situada a menos de una cuadra de la Jefatura de Policía, y en la puerta del local lo asesinaron de siete balazos.

El homicidio número 178 en Rosario tuvo un sello mafioso, vinculado -según sospechan los investigadores- al narcotráfico, porque Tobo era socio del mencionado Medina, el empresario investigado en una causa por narcotráfico, asesinado de 18 disparos junto con su novia, la modelo Justina Castelli, el 29 de diciembre pasado.

El homicidio de Tobo se produjo en su local de Ovidio Lagos al 5100, unos días después de que se conociera que Medina fue el intermediario, según investiga el juzgado federal de San Isidro, para que una banda de ladrones de autos de alta gama secuestrara a pedido de un grupo de narcos colombianos a Diego Filo, un ex pretendiente de Millerlandy Posada Moreno, consuegra del jefe narco Ignacio Álvarez Meyendorff, extraditado de Argentina a Estados Unidos.

Tobo era un hombre de confianza de Medina y manejaba parte de sus negocios visibles y legales, como la concesionaria de autos importados Lume, situada en Pellegrini al 5100, una empresa de catering de eventos y fue quien figuraba como uno de los titulares de la franquicia Esperanto Rosario, un boliche que alcanzó a funcionar unos pocos meses a mediados de 2012.

En una de las paredes del VIP, Tobo cumplió lo que le había pedido su amigo y socio, y colgó un óleo de más de dos metros con el retrato de Tony Montana -el protagonista del film Scarface- que pintó un reconocido artista local. En el entorno de Tobo contaron que el ex socio de Medina no podía quebrar el miedo que lo invadió tras el asesinato de su amigo. Se manejaba con cuidado, y cuando se recluía en el local de Ovidio Lagos al 5100 respiraba con cierta tranquilidad por la cercanía de la concesionaria con la Jefatura de Policía, que está a menos de 100 metros.

En la grabación de las cámaras de seguridad quedó la imagen de dos sospechosos que descendieron de un auto.

Uno de ellos llevaba una pistola calibre 9 mm y no dudó en disparar, sin decir ni una sola palabra. Tobo recibió siete disparos, pero se presume que se hicieron más de diez detonaciones. Luego, los sicarios subieron al auto y desaparecieron.

Tobo estaba mencionado en un documento de inteligencia elaborado por la policía santafecina que tuvo en sus manos la ex jueza María Pérez Vara. En ese informe, que la magistrada nunca decidió profundizar, se mencionaba que Tobo había estado involucrado en dos crímenes con sello narco. Medina, el socio y jefe de Tobo, está sospechado de ser el proveedor de cocaína de Emanuel Sandoval, uno de los cuatro detenidos por el atentado contra el gobernador Antonio Bonfatti, que se produjo el 11 de octubre pasado..

Fuente: LA Nación

Creen que el crimen del abogado fue una venganza narco

NADA CIERRA, Y TODO CIERRA

Creen que el crimen del abogado fue una venganza narco.

El sábado pasado, el abogado Horacio Augusto Ruiz de 52 años, fue asesinado de un balazo en la cabeza delante de su esposa y de su pequeña hija en la puerta de su casa del barrio porteño de Villa Devoto.

A las 19.45, el profesional estacionó el auto en la puerta de su casa. Su esposa estaba sacando la silla para bebés del asiento trasero cuando un vehículo frenó unos metros más adelante. Uno de los cuatro hombres se bajó del auto, se acercó al abogado y le gatilló a menos de un metro. La bala ingresó por el parietal izquierdo de la víctima.

Aunque la esposa de Ruiz insiste en decir que se trató solo de un robo común —»Mi marido se defendió y esta rata que estaba armado no pudo contra mi marido, tuvo que matarlo», afirmó la mujer—, los sabuesos sospechan que en realidad se trató de una venganza. Es que, de acuerdo a su propio perfil en Linkedin, el penalista supo defender a importantes narcos colombianos en el país.

Para sumar sospechas, hay que mencionar que, tras el disparo, los delincuentes huyeron en el mismo vehículo en el que habían llegado y sin robar nada.

El Linkedin Ruiz se definía como «defensor particular de los principales narcotraficantes que actuaron en las villas de emergencia del conurbano noroeste, como así también de ciudadanos colombianos, tanto en causas nacionales como en procesos de extradición a los Estados Unidos de América».

Ruiz representó a ciudadanos colombianos con causas en el país o con pedidos de extradición de Estados Unidos, como Luis Caicedo Velandia (47), alias «Don Lucho», detenido en abril de 2010 en un shopping porteño por Interpol. El capo había sido requerido por la Justicia norteamericana por tráfico de droga y lavado de dinero.

En 2000 también defendió Miguel Ángel “Mameluco” Villalba, detenido por tráfico de drogas y líder de una banda de San Martín.

Si se confirmara que se trató de una venganza narco, la trama tomaría otro cariz y obligaría a los expertos a trabajar en un tipo de delito creciente en el país: el vinculado con el tráfico de drogas. Nadie aún está preparado para enfrentar algo tan complejo.

periodicotribuna.com.ar

Detienen a chofer del gobernador Urribarri con 20 kilos de cocaína

Marcelo Alejandro Acosta llevaba la droga en un auto, escoltado por otros dos vehículos de apoyo. Se lo vincula a una banda narco de Rosario. El hecho sucedió en Santa Fe, a fines de mayo, pero fue celosamente ocultado.

La edición de este jueves del Semanario Análisis reveló que Marcelo Alejandro Acosta, quien «manejaba uno de los coches oficiales del gobernador Sergio Urribarri», fue detenido con 20 kilos de cocaína. La investigación, firmada por el periodista Daniel Enz, revela que Acosta sería amigo de uno de los asistentes personales del gobernador y estaría relacionado con el narcotraficante Gonzalo Caudana.

Consultada por elentrerios.com, una fuente confiable reconoció a Acosta, que en una foto publicada por Análisis tiene en sus manos un dorado pescado en inmediaciones de la Represa de Salto Grande, como uno de los choferes a los que se ha visto años atrás arribar y partir desde la casa del gobernador en Concordia, conduciendo un Chevrolet Cruze de color azul.

La misma fuente trajo a colación que un conocido narcotraficante de Rosario, alojado en una cárcel de Entre Ríos, se ha jactado ante otros internos de haber empleado un auto de la gobernación entrerriana para cruzar el Túnel Subfluvial cuando estaba prófugo de la Justicia, dato este que podría tener relación con el accionar de Acosta.

«Un chofer de la Gobernación y del Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos fue detenido con 20 kilogramos de cocaína en la provincia de Santa Fe. El caso fue a mediados de mayo pero se mantuvo en absoluto secreto en ámbitos gubernamentales», resume Análisis.

Detalla que Marcelo Alejandro Acosta estaba desde 2005 en dependencias oficiales y manejaba uno de los coches oficiales del gobernador Sergio Urribarri. Al caer preso estaba trabajando para una banda de narcotraficantes de Rosario. Llevaba la droga en un Peugeot 307; el mismo vehículo en que fue visto Gonzalo Caudana, uno de los jefes del narcotráfico en Paraná, en un episodio de principios de mayo, que tuvo repercusión pública.

El episodio se mantuvo en absoluta reserva -casi como un secreto de Estado- en estos 90 días. Seguramente pensaron que podía afectar la imagen del gobernador Sergio Urribarri, en medio de la campaña electoral por su aspiración presidencial. Sucede que el hecho en cuestión es grave. No es muy usual que se detenga a uno de los choferes de la Gobernación de Entre Ríos, con 20 kilogramos de cocaína pura y en medio de una investigación conjunta que se venía haciendo desde hacía un buen tiempo, entre el Juzgado Federal de Eldorado (Misiones) -porque desde allí provenía la droga- y la Policía Federal Argentina.

Perseguían una peligrosa banda de Rosario, para quien trabajaba el vecino de Paraná, domiciliado en Catamarca 559, casi frente a uno de los accesos al instituto privado Plaza Mayor y, evidentemente, oficiaba de nexo con narcotraficantes de la capital entrerriana. Era la banda de Los Lagartos, quienes mantenían contactos con las derivaciones de Los Monos, narcos liderados por el fallecido Claudio Pájaro Cantero que se jactaban de controlar la venta de cocaína en Rosario. Entre las características de la banda del Lagarto Víctor Hugo Grisevich que levantaron mayor sorpresa entre los investigadores se destacó la impunidad con que se movían: sin profesiones o emprendimientos comerciales a modo de pantalla, se movilizaban en automóviles de alta gama, por momentos con gestos opulentos de riqueza y recorriendo la autopista 9 desde Capital Federal a Córdoba, trasladando droga bajo el amparo de sujetos infiltrados en la fuerza de seguridad de Santa Fe.

Marcelo Alejandro Acosta -de quien se trata esta historia- era un chofer de confianza de Urribarri. Había ingresado en el 2005 al Ministerio de Salud y Acción Social que conducía Ángel Giano, en la última administración de Jorge Busti y fue derivado al Depósito Concentrador de Mercaderías, dependiente de tal organismo provincial. Por el decreto 3518 del 20 de junio de 2008 pasó adscripto a la Dirección de Información Pública de la provincia y dos años después se transformó en chofer, en el ámbito de la Secretaría Privada del gobernador Urribarri. Así consta en el decreto 3414 del 14 de septiembre de 2010, firmado por el propio mandatario y el ministro de Gobierno, Adán Bahl.

Acosta fue detenido el 13 de mayo. Iba solo en un Peugeot 307 color gris, patente EEG-741, radicado en la localidad de Rosario del Tala, a nombre de una mujer de calle Sáenz Peña y de su hijo, pero los allegados indican que fue vendido a “alguien de Paraná”, a principios de este año. Lo secundaban dos vehículos más, que le oficiaban de apoyo, cuando se enfrentaron con el operativo policial. Pero la totalidad de la cocaína estaba en el automóvil que conducía Acosta, a quien seguramente le asignaron tal función delictiva por su capacidad y experiencia de manejo.

Fuente: Semanario Análisis

La Justicia investigará porqué un narco tenía una credencial de asesor del senador Mario Ishii

En el fallo de procesamiento, la jueza Arroyo Salgado le pidió a Mariotto que confirme si el detenido tiene alguna relación con el funcionario bonaerense

La justicia federal procesó por narcotráfico a Gustavo Collado Correa, que fue detenido el 12 de julio pasado en la localidad de Coronel Bogado, ubicada a 50 kilómetros de Rosario, donde se hacía pasar por asesor del senador bonaerense Mario Ishii.

El procesamiento que dictó la jueza Sandra Arroyo Salgado, del juzgado federal Nº1 de San Isidro, incluye un embargo de 20 millones de pesos contra el detenido, que era uno de los socios de Claudio «Gallo» Andrada, líder de la banda que fue desarticulada en octubre pasado cuando Gendarmería Nacional incautó en la provincia de Córdoba un camión con 583 kilos de cocaína que provenía de Bolivia.

De acuerdo a la investigación, Collado Correa era el encargado de negociar con los proveedores en Yacuiba, Bolivia, la compra de cocaína, y también preparar la logística para el aterrizaje de las avionetas en Salta y el traslado de la carga hasta Frías, Santiago del Estero, donde Andrada tenía aceitadas relaciones políticas. Otro punto estratégico de este grupo, según el fallo de la justicia federal, era José C. Paz, donde en un galpón acopiaban los estupefacientes y los adulteraban para después distribuirlos en el conurbano bonaerense.

En el fallo, Arroyo Salgado hace una relación entre esa localidad y la credencial de asesor del senador Mario Ishii que portaba Collado Correa cuando fue detenido por transitar con una camioneta Toyota Hilux con pedido de captura. El carnet de asesor estaba a nombre de Marcos Herrera. Luego, el propio legislador admitió, como publicó LA NACION, que esa credencial era oficial.

La magistrada solicitó en el fallo que Gabriel Mariotto, vicegobernador y presidente de la Cámara baja, entregue al juzgado «todos los antecedentes y los legajos de la credencial vinculados al asesor Marcos Herrera». La jueza también advirtió que el recurso usado por Collado Correa (usar una credencial de asesor de un senador) «permite dimensionar los medios y las relaciones a disposición de esta organización que demuestran un conocimiento y acceso a estamentos políticos»..

Fuente: LA Nación

Balean a una embarazada que denunció a narcos en la toma de Lugano

Brutal ataque Aseguran que fue baleada por una banda que roba y amenaza a todo el barrio. La víctima está grave y perdió a su bebé.

La denuncia se conoció hace un mes, cuando el Bloque Verde Alameda se presentó ante la Justicia para identificar a dos suspuestos miembros de una banda de narcos que controlada la toma de Villa Lugano, conocida como barrio papa Francisco. En ese momento reclamaban protección para los vecinos que se habían animado a hablar. El domingo ese temor tuvo la peor confirmación: una embarazada que había denunciado a la banda fue baleada durante un asalto y todas las miradas apuntan al grupo que tiene en jaque al barrio.

Fuentes de la Alameda informaron que la víctima, identificada como Sonia Angles, estaba en su casa cuando fue sorprendida por un grupo de al menos cinco personas que estaban robando en varias casillas del barrio. Luego de juntar algunos objetos de valor, escaparon a los tiros. Uno de esos disparos hirió a la mujer, que estaba embarazada de siete meses. La víctima sigue internada en grave estado en el Hospital Piñeiro y, según afirmaron desde la ONG, perdió el bebé como consecuencia del ataque.

Según informa LA NACION en su versión impresa, anoche hubo un nuevo ataque. Mientras los vecinos se juntaban para evaluar qué medida tomar frente a la agresión de la embarazada, un grupo armado se acercó al lugar del encuentro, los amenazó e hirió a un joven en el brazo.

La denuncia hecha el mes pasado aseguraba que dos hombres de nacionalidad paraguaya son los cabecillas de la banda, en la que participarían al menos 20 personas. «Andan armados y amedrentan a todos los vecinos. Se asientan en la intersección de los sectores 8 y 9 de la toma en su cruce con el pasillo de la manzana 30. El 9 de junio apredearon y rompieron más de 20 casas en esa zona», afirmaron las fuentes.

Clarín había difundido la advertencia de los fiscales que llevan procesos a raíz de denuncias por delitos en el predio usurpado, quienes afirmaron que la toma se había convertido en un aguantadero disputado por dos bandos. En ese momento habían explicado que los habitantes de la Villa 20 cercanos a la toma sufrían agresiones para que permitan el paso al predio y guarden silencio. «El contexto es ideal. De un lado está todo cerrado y con protección policial y hay un escape a través de la villa para el que no hay ningún control», explicó entonces Luis Cevasco, Fiscal General Adjunto porteño.

Fuente: Clarín

Mario Ishii reconoció que el narco detenido era su asesor pero dijo que no lo conocía

Era uno de los 6000 asesores que trabajan para el senador. Dijo que es «una operación de la SIDE».
Mario Ishii se convirtió ayer en uno de los protagonistas del fin de semana cuando se conoció que la policía había detenido a uno de los narcotraficantes más buscados del país y luego se supo que el apresado era asesor del senador kirchnerista.

Gustavo Collado Correa fue capturado la semana pasada, mientras miraba el partido Argentina-Holanda en un bar al sur de Rosario; al ser parado por las autoridades mientras circulaba en un vehículo, aseguró que trabajaba con el actual legislador bonaerense y mostró una credencial que lo identificaba como tal.

Esta mañana el líder de José C. Paz explicó que esa persona estaba entre sus asesores, aunque figuraba con otro nombre porque se manejaba con una identidad falsa y de esa manera ocultaba su prontuario.

«Leí la noticia porque me interesó y el mismo domingo fui a buscar el expediente: no tengo ningún Collado Correa o Andrada, pero sí tengo un asesor que se llama Marcos Alejandro Herrera, con documento y con su foto», admitió el senador oficialista.

«Este hombre no tenía antecedentes y trabajaba en ese momento en Mar del Plata: era productor de un programa de fútbol en la radio Estación del norte», precisó. «Cuando la Justicia lo captura, muestra el documento de Marcos Herrera, que era asesor mÍo», resumió Ishii. Más tarde el malviviente reveló ante la policía su verdadera identidad y se pudo determinar que tenía un vínculo con el senador.

Collado Correa es uno de los más de 6000 asesores distritales que trabajan para Ishii de manera ad honorem. Sin embargo, para dejar en claro que no otorga credenciales a gente que no conoce, el ex intendente de José C. Paz reiteró una y otra vez que antes de contratar a un empleado hace un trabajo de investigación para evitar problemas, pero en este caso fue engañado.

En declaraciones a Radio Del Plata, Ishii detalló que Herrera -en realidad Collado Correa- recibió su tarjeta de asesor el 9 de febrero de este año en el Hotel Hermitage de Mar del Plata, con 100 personas más (en ese acto participó el Secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli). «Yo averigüé si tenía antecedentes, tenemos una declaración jurada firmada, pero no sé, no puedo pedir más cosas», se justificó.

Aunque admitió el vínculo con el narcotraficante, el legislador dijo que es víctima de «una operación de la SIDE». «¿Por qué si esto pasó cuando jugó Argentina con Holanda, yo no me entero en ese momento? Nadie dice nada y todo sale un domingo, 12 días después…», acusó.

Finalmente el ex jefe comunal pidió que Collado Correa sea juzgado con toda la fuerza de la ley. «Si hay una pena mayor, que se la den», reclamó. Y cerró el tema con una frase referida al avance del narcotráfico en la Argentina: «Nunca ha entrado tanta droga a este país».
lapoliticaonline.com

Cayó el narco más buscado y dijo ser asesor de un senador bonaerense

Estaba prófugo desde octubre pasado y para presionar a la policía mostró un carné firmado por Mario Ishii

ROSARIO.- «Soy asesor de un senador», respondió a secas. Y le mostró a los policías de Coronel Bogado, un pueblo situado a 50 kilómetros del sur de Rosario, una credencial con su fotografía firmada por el legislador bonaerense Mario Ishii, presidente del bloque PJ-Néstor Kirchner, que estaba a nombre de Marcos Herrera.

El uruguayo de 46 años que llevaba ese carnet era, en realidad, Gustavo Collado Correa, uno de los narcos más buscados del país, luego de que su socio Claudio Andrada, conocido por sus alias de «Gallo» o «Piturro», fue detenido en octubre pasado en Frías, Santiago del Estero. A la banda presuntamente liderada por «Gallo» Andrada le interceptaron, en Córdoba, un cargamento de 583 kilos de cocaína que provenía de Bolivia.

El hombre que intentaba convencer a los policías de que era asesor ad honórem de Ishii era -según el expediente que instruyó la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado- el encargado de negociar con los proveedores bolivianos de Yacuiba la compra de los cargamentos de droga que llegaban a suelo argentino en avionetas, que terminaban en campos en Salta, en la frontera con Bolivia, y luego eran transportados hacia un galpón en la avenida Illia al 9200 en José C. Paz, distrito bonaerense gobernado por Ishii durante 14 años y donde estaba el centro operativo de la banda.

Según el expediente, en el galpón de José C. Paz se «estiraba» y se fraccionaba la droga para ser distribuida en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires. En la resolución en la que se procesó a Andrada, líder del grupo y socio de Collado Correa, se menciona un informe de inteligencia de Gendarmería Nacional, que señala que la banda «está ligada al poder político» y que funcionaba con «protección política y policial».

Collado Correa fue detenido por una mezcla de casualidad y torpeza. Hacía unos días le habían dado una camioneta Toyota Hilux para vender. Según les contó a los policías de Coronel Bogado, decidió viajar a Santiago del Estero en ese vehículo y antes hacer una parada en Coronel Bogado, donde vive un viejo amigo que lo había invitado a comer un asado.

La dueña de la camioneta hizo una denuncia en una comisaría de la Policía Comunal de General Belgrano, en la provincia de Buenos Aires, y se abrió una causa en el Juzgado Nº 3 de Dolores. La camioneta tenía un sistema de rastreo satelital y fue ubicada en Coronel Bogado. Por eso desde General Belgrano se comunicaron con la subcomisaría Nº 10 para solicitarle que ubicara el vehículo patente INR 929.

Poco después de las 18, los policías salieron a dar unas vueltas por el pueblo en busca del rodado. Lo divisaron estacionado frente a un bar y entraron al local en busca del sospechoso. A la hora del partido Holanda-Brasil, por el tercer puesto del Mundial 2014, el bar estaba repleto y soló una persona que estaba acodada en la barra era forastero.

Los policías preguntaron a quién pertenecía la camioneta y el hombre de la barra dijo que era suya. Los policías requisaron el vehículo y lo llevaron a la comisaría. Allí, el detenido exhibió una credencial que decía que era «asesor distrital ad honórem del senador provincial Mario Ishii».

«Esto es una pavada y me tienen que dejar ir», dijo a los uniformados, que estaban desconcertados por la situación. Los policías llamaron al juzgado de Dolores para informar que habían encontrado la camioneta y que tenían detenida a la persona que la conducía.

En Dolores ordenaron que se incautara la Toyota y que tras tomarle los datos a Herrera lo liberaran. La camioneta estaba a nombre de una mujer con domicilio en Quilmes, y -según contó el detenido- se la había dado un ex candidato a intendente de Mar del Plata para que la vendiera.

Para terminar el trámite, según explicó a LA NACION el comisario Claudio Kleiman, se debía verificar el domicilio de Herrera, quien dio tres lugares de residencia falsos. «Soy asesor del senador Mario Ishii y sólo fue un malentendido lo de la camioneta», repitió varias veces. Pero los policías no querían dejarlo ir porque les daba cierta bronca que les mintiera en la cara.

Al filo de la medianoche, Herrera dijo que debían liberarlo porque «creía» que tenía problemas con la justicia federal. Insinuó hacer una oferta de dinero a los policías y terminó por admitir que no tenía un domicilio fijo y que su nombre verdadero era Collado Correa. Los policías confirmaron que tenía pedido de captura a las 5.30 de la madrugada.

Hasta ese momento nadie sabía que ese hombre que portaba una credencial de asesor de un senador estaba prófugo desde octubre pasado y que era uno de los principales socios de «Piturro» Andrada.

Según la investigación de la justicia federal, el uruguayo era uno de los eslabones más importantes de la banda, porque se encargaba de negociar con los proveedores bolivianos los vuelos en avioneta hasta Las Lajitas, Salta. Desde allí las cargas eran transportadas hasta Frías, Santiago del Estero, donde viven los padres de Andrada. La cocaína de máxima pureza era luego trasladada por ruta hasta el galpón de José C. Paz, que según la Justicia, era manejado por «Claudito», el hijo de Andrada.

Allí, el grupo tenía un laboratorio para estirar la cocaína que se volvía a empaquetar para ser distribuida en los canales de narcomenudeo.

La actividad de la banda quedó al descubierto luego de que Gendarmería Nacional interviniera los teléfonos de los principales integrantes y realizara un seguimiento de los supuestos narcos, cuyo líder vivía en una casa lujosa en Martínez.

Collado Correa fue trasladado el martes por dos policías de Coronel Bogado hasta los tribunales de San Isidro, donde quedó detenido y va a camino al juicio, como solicitó sobre sus presuntos cómplices el fiscal federal Fernando Domínguez..

Fuente: La NAción

Macabro hallazgo en México: 15 cuerpos desmembrados con signos de torturas

La policía encontró los restos apilados en dos camionetas en el estado de Sinaloa, donde opera uno de los cárteles narcos más sanguinarios del país. Todos tienen marcas de quemaduras.
Autoridades localizaron, en dos lugares distintos, los cadáveres de 15 personas en el estado del noroeste de México, considerado el bastión del cártel de las drogas de Sinaloa, informó el lunes el gobernador estatal.

Doce de los cuerpos fueron encontrados apilados en una camioneta en la municipalidad de San Ignacio y tres más en el municipio colindante de Concordia, en la zona sur del estado de Sinaloa y a más de 1.000 kilómetros al noroeste de la Ciudad de México.

Una fuente del gobierno estatal reveló que seis de los cadáveres portaban chalecos tácticos, por lo que pueden tratarse de muertes relacionadas con el reacomodo del Cártel de Sinaloa, tras la captura del capo Joaquín «El Chapo» Guzmán.

El gobernador Mario López Valdez dijo que se investiga a los responsables de los crímenes. Los cuerpos tenían signos de tortura y quemaduras. Los cadáveres fueron apilados en la parte trasera de una camioneta.
Ubicado en el noroeste de México, el estado es considerado el lugar de origen y principal bastión del Cártel de Sinaloa, visto como el más poderoso del país. El grupo recibió un importante golpe cuando en febrero fue detenido su máximo líder Joaquín «El Chapo» Guzmán.

Según estadísticas oficiales, entre enero y abril se habían iniciado 364 investigaciones por homicidios dolosos en Sinaloa, cuando en los mismos meses del año pasado fueron 417.
infobae.com

Todos los vínculos del kirchnerismo con el narcotráfico

En los últimos meses, diferentes informes periodísticos —y algún que otro expediente judicial— revelaron puntuales vínculos de funcionarios del kirchnerismo con el tópico narcotráfico. No solo aparecen funcionarios oficiales relacionados con el tráfico de estupefacientes, sino que además existe una suerte de metodología concreta para desactivar los controles sobre ese flagelo.

El menos avispado podría pensar que se trata apenas de una suma de coincidencias, que no tienen relación entre sí. Sin embargo, no es así: el kirchnerismo ha acumulado a lo largo de una década innumerable cantidad de elementos que revelan que existe un vínculo directo entre la fortuna de ciertos referentes K y el negocio oscuro de los narcóticos.
En estos días, es el comentario usual de ciertos periodistas “de investigación” y hasta abundan informes a ese respecto. Sin ir más lejos, Jorge Lanata presentó varios reportes a través de su programa Periodismo Para Todos.
Hoy parece sencillo hablar del tema, pero ¿qué ocurría en los albores del kirchnerismo?
En esos días, casi en soledad, quien escribe estas líneas comenzó su prédica sobre la relación de los Kirchner y sus funcionarios con el comercio de estupefacientes y el posterior lavado de este. Había demasiados elementos como para desconocer la cuestión: los vínculos de Néstor y Cristina con la firma Conarpesa, vinculada al narcotráfico a España; la relación de ambos con Eduardo Caffaro, narcolavador relacionado con el cartel de Juárez; la “sociedad” de los K con Cristóbal López, sospechado por la DEA de estar conectado al mismo negocio; etc. Docenas de etcéteras.
Entonces, los medios de comunicación se mostraban embelesados con el actual gobierno y omitían reparar en esos y otros detalles, como el poco apego de los Kirchner a las reglas de la democracia, su curioso interés por el dinero y la persecución al periodismo crítico. En esas jornadas, este periodista recibía furiosas presiones por parte del entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández, hoy paradójicamente en las antípodas del kirchnerismo.
Durante esos malogrados días, comenzaron mis denuncias contra los funcionarios del oficialismo que mostraban cierta simpatía por hacer negocios con el imperdonable negocio de los narcóticos. Una de mis primeras notas fue sobre Aníbal Fernández, entonces ministro del Interior de la Nación.
“Drogas en el conurbano” se llamó el artículo en cuestión y allí se revelaban los detalles de dos expedientes judiciales que lo rozaban en el tema drogas, uno de ellos del año 1994. Eran los idus de mayo de 2004 y los medios seguían de luna de miel para con los Kirchner.
A ese artículo le siguieron varios más donde se mostró cómo el hoy Senador de la Nación aparecía relacionado una y otra vez con los estupefacientes: Southern Winds, la mafia de los medicamentos, la muerte del comisario Oscar Beauvais y hasta el triple crimen de General Rodríguez eran solo algunas de las causas que lo comprometían.
En total, publiqué 20 artículos de investigación que desnudaron la figura de Fernández y hasta fueron utilizados por la Justicia para avanzar en las investigaciones de marras. Mientras, el entonces ministro del Interior iniciaba dos querellas penales contra mí: una por vincularlo con las drogas; la otra por relacionarlo con el triple crimen. En ambos juicios, fui sobreseído.
Pero volvamos al principio del kirchnerismo: seguimos en 2004 y nuevamente me tocó denunciar los vínculos de un intendente K —ex duhaldista— con las drogas, Hugo Curto, mandamás de la localidad de 3 de Febrero… hasta el día de hoy. Nuevamente aparecieron las esperadas cartas documento e intentos de apriete. Los medios seguían embelesados con los K.
Llegó septiembre del mismo año y un escándalo salpicó todo el progresismo de los Kirchner: el caso Southern Winds, a través del cual una valija diplomática con 60 kilos de cocaína apareció en el aeropuerto de Barajas, Madrid. Conté entonces cómo y por qué había funcionarios del gobierno metidos en la trama, con Ricardo Jaime a la cabeza. A esa nota, le siguieron media docena más, con la publicación incluso de documentos inéditos que fueron tomados por la Justicia.
Ya en el año 2005, seguí revelando más y más historias comprometedoras para el kirchnerismo, esta vez en torno a una firma de micros llamada El pingüino, ubicada en Río Gallegos. El mismísimo Néstor Kirchner indultó en secreto a un directivo de esa firma vinculado con el tráfico de narcóticos. ¿El motivo? Así lo publiqué entonces: “El verdadero dueño de El Pingüino a través de un testaferro llamado Raúl Carlos Lopetegui Benitez es Néstor K».
Ese mismo año, llegó el momento de hacer una suerte de compendio, puntualizando que era imposible que fuera casualidad que funcionarios del gobierno aparecieran una y otra vez rozados por cuestiones vinculadas con las drogas. El artículo en cuestión se tituló “El kirchnerismo y sus vínculos con el narcotráfico”. ¿Los medios? Bien, gracias. Aún de luna de miel.
La cantidad de notas de investigación publicadas por mí sobre esta problemática, son incontables. En todas se aportaron datos concretos, fuentes y hasta documentos públicos y privados. No solo eso: se comenzó a alertar acerca de los riesgos de que se permitiera el avance del narcotráfico en la Argentina, augurando un destino similar al de México y/o los peores días de Colombia.
En 2007, anticipándome a lo que sería el triple crimen y la llegada de mexicanos a la Argentina, publiqué un jugado artículo titulado “El Estado narco”, donde se alertó acerca de la elocuencia de que “hombres cercanos a Néstor Kirchner aparecen relacionados con el negocio de los estupefacientes”.
En esos mismos días, advertí sobre la conformación de una “Comisión Antidrogas” impulsada por Aníbal Fernández a efectos de analizar ese fenómeno en crecimiento. Entonces anticipé que, lejos de combatir el flagelo, lo que se buscaba era despenalizar su negocio y permitir el arribo de narcos foráneos a la Argentina. El tiempo, lamentablemente, me dio la razón.
En 2008, me metí de lleno con uno de los hombres más importantes del kirchnerismo: Cristóbal López. Revelé en ese momento algo que nadie sabía aún: que era investigado por organismos federales de Estados Unidos por presumirlo lavador de dinero de negocios ilícitos.
Ese mismo año llegó un hecho que conmocionaría a la sociedad y dejaría expuesta la permeabilidad de las fronteras argentinas respecto del crimen organizado: el triple crimen de General Rodríguez. Allí perecieron Sebastián Forza, Leopoldo Bina y Damián Forza bajo una lluvia de balas.
El kirchnerismo intentó por todos los medios posibles vincular ese hecho con sicarios mexicanos y negocios foráneos. Sin embargo, insistí a través de una docena de notas de investigación con que la pista más firme estaba en la Casa Rosada. El tiempo volvió a darme la razón y la Justicia también.
No fue premonitorio lo mío, sino pura indagación y la suerte de haber sido el primer y único periodista que entrevistó al joven Forza. Su testimonio, dicho sea de paso, fue entregado a la justicia.
En mis artículos desnudé la relación del triple crimen con los aportes de campaña de Cristina Kirchner y Julio Cobos en 2007 y la participación de matones relacionados al hoy senador Fernández.
En ese momento, los periodistas seguían a pie juntillas las “revelaciones” del ex juez Federico Faggionato Márquez, puesto por el kirchnerismo para desviar la atención mediática. Había pasado un mes del triple homicidio y yo era el único que desnudaba la operación ad hoc.
Gracias a mis notas, Faggionato Márquez fue destituido y el expediente se encaminó por la senda correcta.
No obstante, lo que publiqué en 2008 fue refrendado por los medios recién un año más tarde, contando exactamente lo mismo que yo había dicho durante meses y, obviamente, sin citarme.
Mientras los demás colegas empezaban a acercarse tibiamente a lo que yo ya había desnudado por completo —y que fue confirmado por la Justicia de Mercedes años después— yo ya había llegado al punto de desnudar cómo el narcotráfico había financiado parte de la campaña del Frente para la Victoria en 2007. Se trataba, principalmente, de fondos de cartel de Sinaloa, gerenciado por el hoy célebre Joaquín “Chapo” Guzmán.
Cinco años más tarde, varias investigaciones —principalmente la del norteamericano Douglas Farah— revelaron lo mismo.
Volviendo a 2008: a fines de ese año, revelé que el kirchnerismo, lejos de haber aprendido la lección que dejó el triple crimen, avanzaba en una serie de leyes que perseguían el blanqueo de dinero, tanto de la corrupción como el narcotráfico. “Gustavo Rodríguez, presidente del GAFI, ha admitido que la cúpula del organismo muestra preocupación porque en la Argentina no hay un solo condenado por lavado de dinero”, dije entonces.
En mayo de 2009, fui aún más allá: revelé “los vínculos del kirchnerismo con la ruta de la efedrina”.
Pero fue en agosto del mismo año cuando llegó el gran golpe para el gobierno: fue al momento de publicar cómo la DEA advirtió al gobierno sobre el tráfico de efedrina en la Argentina. Si bien el kirchnerismo intentó desmentir la información en un principio, la propia agencia lo confirmó tiempo después. Diario Perfil, por caso, reveló lo mismo durante 2013.
¿Qué hicieron los Kirchner? Cajonearon el informe para que nadie supiera acerca de ese señalamiento.
La explicación tal vez pueda darse a raíz de la siguiente nota que publiqué al respecto en diciembre de 2009, titulada “los Kirchner, su fortuna y el narcotráfico”. El título del artículo lo dice todo.
Podría seguir detallando ad infinitum cómo fue mi trabajo durante los más de diez años del kirchnerismo, siempre en casi completa soledad. Como dije más arriba, mientras el periodismo se mostraba enamorado de los Kirchner, el avance de las drogas se hizo carne en silencio.
Ello explica por qué en la mayoría de mis artículos hago insistentes llamamientos a detener la oleada narco que ya se avecinaba sobre la Argentina. Fue con genuina preocupación.
Ahora… si los funcionarios de turno se hubieran ocupado antes, ¿se podría haber morigerado el daño que hoy producen las drogas en el país? Tal vez sí, tal vez no. Imposible saberlo: es casi historia contrafáctica.
Ello nunca podrá saberse, porque no existió —ni existe— voluntad por parte del gobierno de trabajar contra el comercio de narcóticos.
Como dijo alguna vez Víctor Kiam, “la desidia es el asesino natural de la oportunidad”.
Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Rosario: policías procesados por liberar a un narco preso por dinero

policia
La justicia de Rosario procesó hoy a cuatro policías como como presuntos responsables del cambio de un detenido de la banda de «Los Monos» que tenía prisión domiciliaria por una persona sin antecedentes, por lo que habrían recibido 35.000 pesos, informaron fuentes judiciales.

La resolución del juez de instrucción 4 de Rosario, Juan Carlos Vienna, es una derivación del procesamiento que dictó el miércoles a los principales cabecillas de la narcobanda «Los Monos» y a 12 miembros de fuerzas de seguridad, añadieron las fuentes.

El magistrado procesó hoy al subjefe del Comando Radioeléctrico de Rosario, Norberto Fabián Dilda; y a los efectivos de esa repartición Darío Gabriel Aguirre, Pablo Andrés Ferrer Amador y Valeria Ester Galarza por «cohecho pasivo» y otros delitos como «incumplimiento de deberes de funcionario público y falsificación de documento público».

Según la resolución, uno de los líderes de «Los Monos», Máximo Ariel Cantero, alias «Guille» o «Roberto», acordó el 28 de mayo el pago de 35.000 pesos mediante un policía identificado como Juan «Chavo» Maciel a los agentes del Comando Radioeléctrico que tenían demorado a tres de sus hombres.

El cambio fue realizado entre Leandro «Gordo» Vilches, quien desde 2012 debía cumplir arresto domiciliario, y un joven identificado como Javier Nicolás Leyva, quien no poseía antecedentes penales, dijeron fuentes de la investigación.

«Guille» Cantero y el policía «Chavo» Maciel fueron procesados el miércoles por asociación ilícita y cohecho activo en la causa que investiga a «Los Monos», recordaron las fuentes.

De acuerdo a la resolución, el 28 de mayo del año pasado una patrulla del Comando Radioeléctrico de Rosario persiguió y detuvo en Fragata Sarmiento y Santiago, en la zona sur de la ciudad, a un auto Volkswagen Bora gris cuyos ocupantes habían tratado de huir.

En el auto fueron demorados Leandro «Gordo» Vilches, Jorge Emanuel Chamorro, alias «Ema», y Ángel Antonio Manuel Villa, alias «Pibu» o «Narigón», tres lugartenientes de «Guille» Cantero.

Los tres fueron procesados el último miércoles por asociación ilícita y otros delitos como integrantes de esa organización criminal, recordaron voceros de la investigación.

Pero, de acuerdo a la investigación, en el acta de procedimiento no quedó registrado Vilches sino que fue incorporado un joven identificado como Leyva.

Las escuchas telefónicas del caso, reproducidas en el auto de procesamiento conocido hoy, revelan las gestiones entre Cantero, Vilches y el policía Maciel para realizar el cambio de demorado.

«Perdimos todos re-mal y a mí me largaron, boludo, a mí me largaron, yo hice cambio, puse otro pibe y me largaron a mí», dice Vilches en comunicación con Maciel.

El policía le explica que «ya está todo solucionado» y que «ahora tengo que ir a buscar la plata, treinta y cinco palos».

En otra escucha, Vilches pregunta si «¿la plata la pone Roberto?», uno de los apodos de Máximo Cantero.

Maciel responde que «el cuñado me la da, ahí la estoy yendo a buscar» y Vilches protesta por el monto, al señalar que es «una guasada de plata Chavo».

Finalmente, el policía que hizo de intermediario le informa que «pedían cincuenta estos enfermos, sabés la que tuve que pelear por vos y el otro y para que te bajen a vos, te querían meter adentro de la comisaría sí o sí».

Los cuatro policías del Comando Radioeléctrico procesados hoy fueron embargados además por 10.000 pesos y continúan en libertad, según dispuso el juez Vienna.
diariohoy.net

La Iglesia advierte que los jóvenes «ni-ni» son captados como mano de obra narco

chicos
El presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Jorge Lozano, sostuvo que la situación de los que no trabajan ni estudian «es un grave riesgo para el futuro».

El presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Jorge Lozano, alertó hoy que los jóvenes que no estudian ni trabajan son fácilmente captables como mano de obra para bandas de narcotráfico o trabajos de «baja calidad».

«Hace años que son un grupo necesitado de una asistencia particular. Lo que no se puede hacer es ignorarlos o transformarlos en invisibles», aseveró.

Y, en una entrevista que concedió a DyN, dijo que «es importante que se proponga dar una respuesta desde el plan Progresar. Hace falta tiempo para ponderar resultados, pero me parece positivo».

El prelado sostuvo que la situación de los jóvenes «ni-ni» es «una seria injusticia en el presente y un grave riesgo a futuro».

«Estos jóvenes, al haber abandonado -o haber sido expulsados- el sistema educativo hace años, suelen arrastrar frustración y baja autoestima. Están a merced de trabajos llamados de baja calidad, o presa de mano de obra para bandas del narcotráfico», insistió en advertir. «La gran mayoría de ellos tienen un presente desgraciado y un futuro sin perspectiva de inclusión social», agregó.

Consultado sobre si no le parecía discriminatorio que el programa Progresar no incluya a los jóvenes que se inscriben en escuelas confesionales gratuitas o que cobran una cuota ínfima, Lozano respondió: «Algo semejante ocurrió cuando comenzó a implementarse la asignación universal por hijo, y luego se tuvo en cuenta a los niños en las escuelas privadas con las mismas condiciones de pobreza».

«De todos modos no son muchos los servicios educativos privados para jóvenes de más de 18 años de edad», precisó.
26noticias.com.ar

Un diario español involucró a la fundación «Amigos de Messi» a un caso de lavado de dinero narco

MessiEl Mundo de España publicó esta mañana que Jorge, el papá de Lionel Messi, es investigado por la Justicia. La Guardia Civil aclaró que la familia del futbolista no está vinculada a la causa. Cómo se realiza el supuesto fraude

El diario El Mundo publicó en su edición hoy un informe que vinculaba a Jorge Messi, padre de Lionel, con un caso de blanqueo de capitales procedentes del narcotráfico. La publicación española había aseverado que el caso era investigado por la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO). De acuerdo a esta primera versión, Lionel Messi y otros tres jugadores del Barcelona (Mascherano, Pinto y Alves) ya declararon como testigos en la causa.

«El presunto papel de Jorge Messi en este asunto sería el de contacto de estas bandas, fundamental para el entramado. Los agentes creen que el padre de Messi sirvió de intermediario para hacer que su hijo y otros deportistas participaran en los partidos benéficos, a cambio de un porcentaje del dinero», había publicado El Mundo.

La versión repercutió rápidamente en todo el mundo y la Guardia Civil española aclaró que la causa se centra en la sociedad «Amigos de Messi» y no en Jorge, el papá del futbolista, como había trascendido en una primera instancia.

La sociedad «Amigos de Messi» tiene a su cargo la organización de partidos de fútbol benéficos en donde la estrella del Barcelona es la principal atracción. El objetivo de los encuentros es recaudar dinero para niños en situación de pobreza. Sin embargo, el papá de Messi no es propietario de la sociedad ni tiene participación alguna en la organización de los encuentros,de acuerdo a la versión que dejó trascender la Guardia Civil una vez que estalló el escándalo.

La maniobra cuestionada

De acuerdo a lo que figura en la investigación, la sociedad «Amigos de Messi» habría empleado el sistema de entradas denominado Fila 0 para relizar el lavado de activos. Estos tickets se venden a personas que no va a asistir a los partidos pero pretende colaborar con la causa.

Las autoridades españolas sospechan que una banda de narcotraficantes colombiana aprovechaba esta situación ideal para blanquear dinero ilícito. La Fundación, que actuaría como intermediaria, cobraría una comisión que oscila entre 10 y 20 por ciento.

Entre los partidos de fútbol y los show musicales que se investigan, están los encuentros que Messi jugó en Perú, Chicago, Los Ángeles, Medellí, Bogotá, Miami y Cancún. Además del capitán de la Selección, en muchos de ellos participaron otras figuras del fútbol argentino.

Este año la familia Messi tuvo otros problemas con la Justicia. El jugador y su padre debieron declarar en una causa en la que se los acusa de deberles más de cuatro millones de euros al fisco. Según una versión extraoficial, la familia habría cancelado el total de la deuda para liberarse de las acciones judiciales.

Fuente: Infobae

Encuentran muerto y con un tiro en la cabeza a un supuesto jefe narco en Belgrano

policia federalPersonal de la Policía Federal allanó su departamento de la calle Olleros, en el marco de una investigación judicial por una causa de drogas. Según la versión policial, se habría suicidado cuando arribó la policía.

Un presunto jefe narco fue hallado sin vida en el interior de un departamento del barrio porteño de Belgrano, cuando un grupo de policías irrumpió para realizar un allanamiento, informaron fuentes policiales a Online-911.

El operativo se llevó a cabo en las últimas horas por personal de la Policía Federal, en el marco de una investigación por la presunta comercialización de estupefacientes.

Los voceros indicaron que el operativo se realizó en el piso 11 de un edificio ubicado en la calle Olleros al 1800. Cuando los efectivos irrumpieron en el lugar con la correspondiente orden de allanamiento se escuchó una detonación. Según la versión policial, el hombre que estaban buscando se acababa de pegar un tiro en la cabeza.

Las fuentes dijeron que el herido fue asistido en el lugar, donde se constató que había fallecido de manera instantánea. No obstante, la justicia investiga si efectivamente se trató de un suicidio como aseguran los efectivos que participaron del operativo o si fue asesinado.

En el marco de la misma causa, que es investigado por el juez Norberto Oyarbide, se llevaron a cabo otros doce allanamientos en distintos puntos de la Ciudad y la Provincia. Los voceros indicaron que en total fueron apresadas seis personas.

Fuente: Online-911

Pueblo emblema del narco, en guerra contra cartel mexicano

narco
Civiles armados que conforman una llamada “autodefensa” se pertrechan en la cima de un cerro para vigilar Aguililla, un pueblo emblemático del narcotráfico mexicano situado en el convulso estado de Michoacán, del que han logrado expulsar al violento cartel Los Caballeros Templarios .
Guerra contra los narcos
Con fusiles tipo AK-47 y pistolas, estos hombres hacen rondas en las calles y en la montaña para prevenir una incursión del cartel, especialmente desde los cerros donde los narcotraficantes se encuentran replegados tras la cruenta jornada del martes , en la que protagonizaron siete enfrentamientos con la Policía Federal que dejaron 24 muertos, cuatro de ellos agentes.

“Esto es una guerra (…) La gente está armada, está preparada y está en sus casas”, dice Jorge Vázquez Valencia, líder del grupo de autodefensa de Aguililla, de 17.000 habitantes. “No somos soldados, no somos guerrilleros, somos gente común”, sentencia Valencia.

Civiles con armas. Desde abril han ido surgiendo grupos armados que se denominan “autodefensa” en comunidades de la empobrecida subregión michoacana de Tierra Caliente, formados por vecinos que dicen haberse alzado en armas para defender a la población de las actividades criminales de Los Caballeros Templarios, uno de los carteles más poderosos de México.

Estos días, los habitantes de Aguililla están atrapados dentro de este pueblo, sitiado por agentes de la Policía Federal y del Ejército, y padecen desde hace 20 días la falta de gasolina.

Pese al operativo de seguridad lanzado en mayo por el gobierno de Enrique Peña Nieto para resguardar Michoacán, la Policía Federal ha sufrido en los últimos días emboscadas presuntamente de Los Templarios en la carretera que lleva a esta bella localidad.

El alcalde, Jesús Cruz Valencia, primo de uno de los jefes de Los Caballeros Templarios, se ausentó del cargo desde la aparición de la autodefensa, comentan en el pueblo.

“Estábamos prisioneros de los carteles. Ellos administraban la justicia. Ya no se iba al Ministerio Publico, ya se iba con el jefe de plaza, con el jefe del cartel”, explica Vázquez.

Acción oficial. En su primer gran refuerzo de seguridad, el gobierno de Peña Nieto desplegó miles de soldados y policías en Tierra Caliente ante las disputas entre los narcos y las autodefensas.

Los Caballeros Templarios acusan a las autodefensas de ser financiadas por el cartel rival Nueva Generación , que llegó desde su originario estado de Jalisco para arrebatarle territorios en Michoacán, una región con costa sobre el océano Pacífico clave para la recepción de droga desde Centro y Surámerica, y su tránsito por México.

En el pueblo relatan que la seguridad se deterioró desde el 2011, cuando a los Templarios se les fueron acabando los recursos financieros por la guerra que mantienen con otros carteles y empezaron a cobrar a la gente por casi cualquier actividad.

Aguililla fue también uno de los lugares donde en el 2006 se registraron los enfrentamientos con militares que llevaron a Calderón a lanzar la ofensiva contra el narcotrafico, primero en Michoacán, su estado natal, y luego en otras zonas del país que generó una ola de violencia con más de 70.000 muertos.

Siete años después, mucha gente pide a la Policía Federal que no se marche del pueblo por el miedo que tienen a que Los Templarios regresen a perpetrar una masacre.
26noticias.com

Rosario: otro jefe policial fue detenido por sus presuntos vínculos con narcos

POLICIA NARCO
El comisario inspector Gustavo Pereyra fue detenido anoche acusado de facilitar información a una red de narcotráfico que opera en la ciudad. Era el jefe de la Brigada de la Secretaría de Delitos Complejos de Santa Fe.

El jefe de la Brigada Policial de la Secretaría de Delitos Complejos de Santa Fe fue detenido acusado de facilitar información a bandas vinculadas al narcotráfico que operan en la provincia, informaron hoy fuentes de la fuerza.

Se trata de un comisario inspector Gustavo Pereyra que, según la investigación que lleva adelante el juez de Instrucción de Rosario Juan Carlos Vienna, actuaba facilitando información a una red dedicada al narcotráfico que opera en la provincia, indicaron fuentes vinculadas a la investigación.

El comisario inspector fue detenido anoche en la sede de la oficina donde prestaba servicios, ubicada en la Gobernación de Santa Fe, y quedó alojado en dependencias del Servicio Penitenciario provincial a la espera de ser indagado por el juez de la causa en las próximas horas, consignaron las fuentes.

Se trata de la segunda detención de policías ordenada por la Justicia en menos de una semana en el marco de la investigación de bandas dedicadas al narcotráfico que operan en Rosario y que lleva adelante el juez Vienna.

Bajo el mismo cargo de facilitación de información y amparo a bandas de narcotraficantes fue detenido el pasado viernes un sargento que estaba bajo el mando del comisario inspector detenido anoche.
911online.com

Cayó policía que daba información a banda narco

narco
Un sargento de la Policía rosarina fue detenido acusado de filtrar datos oficiales al grupo Los Monos, después de que se realizaran allanamientos en busca de varios integrantes de esa organización. El domingo pasado, mataron a su líder y luego se desencadenaron tres homicidios por encargo vinculados a este caso.
Un sargento de la Policía de Rosario quedó detenido y acusado de filtrar información oficial a un banda criminal, tras los allanamientos realizados en esta ciudad en busca de varios integrantes de esa organización vinculada al narcotráfico, informaron fuentes oficiales.

Se trata de un suboficial que presta servicio en la Subsecretaría de Información Criminal del Ministerio de Seguridad de Santa Fe, el área vinculada justamente a los delitos complejos como el narcotráfico y la trata de personas.

De acuerdo a las fuentes, el sargento habría filtrado información de los agentes que actúan en el área de Delitos Complejos de la policía de Rosario a los integrantes de la banda denominada Los Monos.

Esa organización criminal funciona desde hace más de una década en los barrios Las Flores y La Granada, ubicados al extremo sur de Rosario, y fuentes judiciales y policiales la sindican como una de las bandas más importantes de esta ciudad.

El líder de Los Monos, Claudio Ariel Pájaro Cantero (29), fue asesinado el domingo pasado en la puerta de una boliche llamado Infinity Night, ubicado en el límite entre Rosario y la localidad santafesina de Villa Gobernador Gálvez.

El juez de instrucción 4 de Rosario, Juan Carlos Vienna, ordenó el viernes una veintena de allanamientos en el sur de Rosario y en localidades cercanas que se llevaron adelante durante un megaoperativo del que participaron más de 100 policías.

Los objetivos de los allanamientos fueron varios domicilios pertenecientes a familiares de Cantero, y entre los detenidos está la madre del Pájaro, informaron fuentes policiales.

También fue apresado el sargento, cuya participación surgió de escuchas telefónicas solicitadas por el juez Vienna, quien investiga la muerte de un joven de 27 años, Martín Fantasma Paz, acribillado a balazos en septiembre pasado en el macrocentro de Rosario.

Paz fue asesinado cuando conducía una cupé BMW blanca último modelo junto a su esposa y su pequeña hija, que resultaron ilesas, recodaron fuentes de la investigación.

Consignaron además que el joven era familiar político del Pájaro Cantero, quien de acuerdo a la investigación no sería ajeno al crimen de su pariente.

El homicidio de Cantero, jefe de Los Monos, desencadenó otros tres homicidios por encargo en Rosario en la última semana.

Télam

Fue detenido un narco que operaba en la zona norte del Conurbano

Se realizaron dos procedimientos en San Isidro y San Martín, tras los cuales se secuestró droga, armas y elementos para el estiramiento y fraccionamiento de la misma.

Un importante narco que vendía droga en la zona norte del conurbano bonaerense fue detenido tras dos operativos policiales, informaron fuentes policiales a Online-911.

Según las fuentes, el detenido, de 50 años e identificado como «Julio», fue apresado tras dos procedimientos concretados en las localidades de Boulogne, partido de San Isidro, y en el barrio Hidalgo, en San Martín.

Como consecuencia de los operativos, se secuestraron 4.000 gramos de marihuana y 500 gramos de cocaína, 2 Pistolas calibre 9mm y elementos que son de utilización para el estiramiento y fraccionamiento del estupefaciente.

Tras la detención de «Julio», personal de la Delegación de Drogas Ilícitas San Isidro continúa buscando a los demás integrantes de la banda. Interviene el Juzgado de Garantías nº 1 a cargo de Dr. Ricardo José Costa del Departamento Judicial de San Isidro.

Fuente: Online-911

Narco intimida en YouTube al gobierno mexicano

El líder de los Caballeros Templarios en Michoacán acusa al Ejército y a otros cárteles de controlar las patrullas de vecinos armados. Este domingo, hubo 10 muertos en ese estado.

El cabecilla del cártel de los Caballeros Templarios, Servando Gómez alias “La Tuta”, grabó un video en el que expone cuáles son los “problemas de Michoacán” y lo subió a YouTube. De acuerdo con el capo narco, el Gobierno federal está favoreciendo la proliferación de las policías comunitarias, grupos de vecinos armados que ya se han batido a duelo con los narcotraficantes.

 

httpv://youtu.be/SCGJpwPpPBI

 

“La Tuta”, incluso, denuncia que los cárteles de Nueva Generación y Los Zetas también controlan a estas policías comunitarias, cuyo fin sería acabar con los Caballeros Templarios en la zona. «El Gobierno está poniendo pueblo contra pueblo. Por favor señores, estamos dispuestos a dialogar y a ver qué se debe hacer para que esto funcione. Hagan su trabajo, y detengan a las guardias comunitarias”, asegura en la grabación.

En coincidencia con las declaraciones de “La Tuta”, este domingo al menos 10 hombres resultaron muertos y otros cuatro fueron heridos durante un enfrentamiento a tiros entre miembros de los Caballeros Templarios y los vecinos armados del poblado de La Ruana, en el municipio de Buenavista Tomatlán del estado de Michoacán.

Tras el tiroteo, intervino la Policía federal, que decomisó tres vehículos con impactos de armas de fuego y uno más calcinado. Los coches estaban en diversos puntos de la región. La ola de violencia provocó que el transporte de pasajeros en Michoacán se interrumpiera durante ocho horas, principalmente en la zona donde se registraron los choques armados.

Más tarde, los agentes policiales disolvieron marchas en carreteras del municipio de Uruapan, a 100 kilómetros de Buenavista Tomatlán, donde cientos de personas con el rostro cubierto protestaban contra el gobierno federal y los policías comunitarios, porque alegan que han duplicado la violencia ya existente con los Caballeros Templarios. Sin embargo, según las autoridades, los manifestantes pertenecen a dicho cártel.
infobae.com