Eduardo Menem bajó su precandidatura a gobernador en La Rioja

El ex senador explicó que su decisión obedece a que su hermano Carlos formalizó su deseo de competir por el mismo cargo

Eduardo Menem avisó días atrás que depondría sus aspiraciones electorales en caso de que Carlos Menem corroborara que buscaría volver a la gobernación de La Rioja. En un comunicado, confirmó su declinación ante «la anunciada candidatura» de su hermano.

En la nota, apuntó que acompañó siempre la carrera política del ex presidente. «Defendí como nadie, desde mi banca de senador y desde todas las tribunas y espacios mediáticos y políticos su gestión, tan injusta y vilmente atacada sobre todo después que concluyó su mandato. Y lo continuaré haciendo frente a la infame campaña de estigmatización y demonización con que se lo sigue agrediendo», indicó.

«En honor a esa historia de vida compartida con una profunda relación fraternal y a los años en que trabajamos juntos con el objetivo de servir dignamente a la Nación y a nuestra Provincia, es queconsidero que la determinación que he tomado es la más justa y razonable. Creo que en todos los órdenes de la vida, incluida por cierto la actividad política, debemos tener gestos de grandeza que honren nuestra conducta y sirvan de ejemplo para las futuras generaciones», señaló.

Eduardo Menem dijo que desea «fervientemente que el ex Presidente, con su indiscutible liderazgo y probada capacidad política, pueda lograr la ansiada unidad de todo el movimiento justicialista riojano». Y añadió: «Ello no sólo garantizaría nuestro triunfo electoral, sino que además legitimaría que desde nuestras filas podamos predicar con autoridad la reconciliación y la convivencia pacífica de nuestros hermanos riojanos, superando las confrontaciones estériles y dañinas que vivimos en estos últimos años».

Tras enfatizar que seguirá «activamente en la política» y señalar las carencias de La Rioja, adelantó que buscará «coincidencias programáticas con otros sectores políticos y de la sociedad para defender los intereses del pueblo respetando».

 

INFOBAE

 

Salud evalúa el cumplimiento de la ley de Control de Tabaco

El 80% de las actas de inspección labradas por incumplimiento a la norma fueron por infracciones en publicidad, promoción y patrocinio.

 

Inspectores del Ministerio de Salud de la Nación fiscalizaron el cumplimiento de la Ley de Control de Tabaco en estaciones terminales de los ferrocarriles, ómnibus, casinos y universidades, entre otros puntos de jurisdicción federal.
Durante las inspecciones se labraron actas de infracción por incumplimiento a la Ley Nacional 26.687 de Control de Tabaco, que prohíbe su publicidad, promoción y patrocinio y protege los ambientes libres de humo.
Del total de actas de inspección, el 80% fueron por infracciones en publicidad, promoción y patrocinio. En los puntos de venta se transgredieron las disposiciones referidas a cartelería, tanto por no respetar el tamaño establecido, por presentar mayor cantidad de carteles por fabricante de lo permitido, por su luminosidad o por su inadecuada ubicación. Por otra parte, también se observó distribución de materiales de promoción en la vía pública y promoción de productos de tabaco en kioscos y estaciones de servicio.
El 20% restante de las actas labradas, fueron consecuencia de las visitas realizadas a las estaciones de transporte público y universidades nacionales en las cuales se observaron infracciones a la protección ambiental, al encontrar personas fumando en lugares cerrados. Los inspectores destacaron que en las casas de altos estudios no se observó venta de productos de tabaco en sus kioscos y bufets.
«Las fiscalizaciones que realiza el Ministerio de acuerdo a las competencias que le asigna la ley son fundamentales para asegurar la implementación de la norma y así promover el derecho a la salud. Nuestra aspiración es seguir progresando en las políticas que desalientan el consumo para evitar las 40.000 muertes que produce el tabaquismo cada año», aseguró Jonatan Konfino, coordinador del Programa Nacional de Control de Tabaco de la cartera sanitaria nacional.
La Ley Nacional 26.687 de Control de Tabaco tiene por objetivo «regular la publicidad, promoción y consumo de los productos elaborados con tabaco» para prevenir el inicio del consumo de tabaco en niños y adolescentes.
Entre sus puntos más salientes se encuentran la prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio de productos elaborados con tabaco, en forma directa o indirecta, a través de cualquier medio de difusión y comunicación; la prohibición de fumar en espacios cerrados de acceso público, centros de enseñanza de cualquier nivel, lugares de trabajo cerrados, medios de transporte público de pasajeros, museos y bibliotecas, espacios culturales y deportivos, y en estaciones terminales de transporte; la prohibición de venta a menores de 18 años y de cigarrillos sueltos, y la venta a través de máquinas expendedoras, así como la colocación de advertencias sanitarias en las cajas de cigarrillos, entre otros.
«Es necesario que la publicidad en puntos de venta se adecue a lo que dice la ley, ya que se conoce la relación entre la exposición a la publicidad de productos de tabaco y el consumo y la iniciación en la adicción», resaltó Konfino, quien remarcó la necesidad de proteger a las personas del humo de tabaco ambiental.
El funcionario agregó que «dado el gran beneficio a la salud pública de esta ley, resulta necesario no sólo que la Nación continué fiscalizando y asegurando la correcta implementación de la norma sino que también lo hagan las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de quienes depende el control de los ambientes libres de humo en cada jurisdicción».

 

Fuente: http://www.perspectivasur.com/2/nota_1.php?noticia_id=43367

Nación destinará $ 540 millones a Córdoba por las inundaciones

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, analizó con legisladores nacionales y provinciales cordobeses la grave situación generada en esa provincia por las inundaciones y las intensas lluvias.

La reunión se llevó a cabo en el Salón Norte de la Casa de Gobierno pasado el mediodía, y participaron los diputados nacionales Mario Negri (UCR), Juan Schiaretti (Unión Por Córdoba), el senador Luis Juez (Frente Cívico-FAP) y Daniel Giacomino y Martín Gill (Frente para la Victoria), entre otros legisladores y funcionarios nacionales.

Al término del encuentro, los Negri dijo a la emisora Cadena 3 que «el saldo fue positivo por las expectativas» y reveló que Fernández ratificó «que en 48 horas firmarán el préstamo por $ 540 millones».

«Le reclamamos que haya un recurso directo de la Nación, ante lo cual contestó que se evaluará esa cuestión. Hay que resolverlo rápido, urgente», sostuvo el diputado radical.

En diálogo con la misma radio, Schiaretti destacó que el jefe de Gabinete «mostró voluntad» y artificio que se comprometió a firma esta semana el crédito. «Van a relevar las zonas de desastre y a analizarlo. Córdoba siempre le ha puesto el hombro a la Nación. Es anhelo nuestro de que en situaciones de catástrofe haya una ayuda directa. Los cordobeses nos lo merecemos», sostuvo el exgobernador.

Schiaretti, informó que las primeras estimaciones oficiales indican que el temporal que azotó a la provincia causó daños por $ 1.000 millones, como también lo estimó el actual mandatario cordobés José Manuel De la Sota. El gobernado dijo que tras el primer temporal del 15 de febrero en Sierras Chicas se relevaron daños por casi $ 600 millones de pesos, monto que será cubierto con la ayuda de Nación. «Cuando se sumó Balnearia, el resto del departamento San Justo y Río Primero, Idiazábal, Ordoñez, la caída de puentes y la rotura de más rutas, pensamos que está pasando los mil millones de pesos», calculó.

«Necesitamos que la Nación nos ayude con la máxima cifra posible, por actitud solidaria y por todo lo que Córdoba aporta a la Nación: el 28 % de los granos y el 35 % de la leche que se producen en el país», recordó Schiaretti.

«Aspiramos que en vez de un crédito sea un aporte directo, porque hemos sufrido pérdidas de viviendas y roturas de caminos, y la producción resultará muy afectada», remarcó.

ambito.com

El Nación justificó límites de créditos a sojeros: «No hay por qué subsidiar a quienes tienen importantes ingresos»

La entidad rechazó acusaciones ante la Justicia de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA)

Las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) junto a la Sociedad Rural Argentina (SRA) presentaron en la Justicia una demanda contra el Banco Nación por violar su propia Carta Orgánica al negar créditos a los sojeros.

Desde la entidad rechazaron la denuncia y avalaron la negativa de los préstamos.

La Justicia Civil y Comercial Federal recibió en el día de ayer el reclamo de las entidades del campo, para que se ordene al banco «cesar y abandonar el bloqueo al crédito y servicios financieros que impuso a productores agropecuarios que mantuvieran soja en stock».

Además argumentaron que las medidas «son arbitrarias y discriminatorias, pues no responde a ninguna razón económica o comercial que lo justifique», publicó BAE.

Fuentes del Nación manifestaron a este diario «que no hay ninguna violación de los estatutos» dado que éste señala que se apoyará a toda la «producción», lo que habla de un «amplio concepto».

Por otro lado, remarcaron que nada indica «que se deba subsidiar a aquel que tenga importantes ingresos y no los use o que se los ayude con tasas especiales».

Esto mismo es que lo argumento semanas atrás el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich al defender lo establecido por el Nación como parte de una política fiscal en ‘inducir procesos de asignación crediticia para los sectores que mas necesitan financiamiento y no disponen de reservas como los que hacen acumulación de stock, y que perfectamente pueden liquidar».

Para CRA y SRA, se desconoció a sus asociados de los recursos fi nancieros que si se reconocieron al resto de los productores del sector. En referencia a que el Gobierno exceptuó a los afi liados de la cooperativa Agricultores Federados Argentinos (AFA), ligado a la Federación Agraria (FAA), por orden del ministro de Economía Axel Kicillof. Esta institución esta conformada por pequeños productores que en su mayoría alquila los campos para destinar al poroto.

Hace poco la misma FAA recibió el visto bueno de las autoridades de Economía para otorgar créditos a aquellos productores de menos de 600 hectáreas. Al respecto de la cautelar, fuentes la entidad manifestaron «no acompañar el reclamo por no considerarlo discriminativo».

Por lo pronto, la entidad crediticia a la fecha no fue notificada por la Justicia del reclamo de los ruralistas.

La decisión del Ejecutivo se enmarca en que a la fecha el sojero retuvo sus granos a la espera de mejores precios o de una nueva devaluación. Ambas instancias no se dieron. Según datos del Ministerio de Agricultura, todavía restan 12 millones de toneladas de la vieja cosecha sin vender que a valores FOB significan ingresos al fisco por u$s5.200 millones.

Pero al sojero pareciera no afectarle la quita de los préstamos. Los números avalados por la misma cartera agropecuaria, muestran un avance importante del 160% en la venta de maíz de la campaña actual. Lo que quiere decir, que se está usando a este cereal para hacer frente a los gastos del ciclo en curso y que también servirá para enfrentar la cosecha en los próximos meses que según datos privados sería de 58 millones de toneladas. Un 10% superior a la del año pasado.

Fuente: iProfesional

Macri presentó la fórmula del PRO

El jefe de gobierno porteño lanzó de manera oficial en Rosario el binomio integrado por Del Sel y Boasso. El ex Midachi dijo que esperan a Reutemann, que según dijo, “está en boxes”. El concejal rosarino dijo que “se van a sumar más radicales” al espacio

 

El Litoral
Corresponsalía Rosario
politica@ellitoral.com

El líder del PRO Mauricio Macri presentó en Rosario a la fórmula integrada por Miguel Del Sel y Jorge Boasso, que peleará la gobernación, y la precandidatura de Ana Martínez a la intendencia de Rosario. En un hotel céntrico de Rosario, el PRO hizo una puesta en escena de cara al primer turno electoral que serán las PASO del 19 de abril próximo. El concejal rosarino dijo que “más radicales se sumarán a ese espacio”.

Como ya es un clásico, el nombre de Carlos Reutemann sobrevoló el ambiente copado por una mezcla de radicales y macristas que presenciaron el lanzamiento de la fórmula. Del Sel dijo que “Reutemann espera en boxes, pero estoy seguro de que va a estar con nosotros”. Macri evitó hablar sobre su amigo, y dirigentes cercanos al jefe de gobierno porteño señalaron: “Al Lole ya lo conocemos y no hay que apurarlo. Él va a decidir cuando esté listo”.

“La Argentina que viene necesita una Santa Fe dinámica, y de la mano de Miguel (Del Sel) y Jorge (Boasso), junto al gran equipo que armaron, van a darle vitalidad a una de las provincias que mayor capacidad productiva tiene”, afirmó Macri en una pequeña sala donde se hizo la conferencia de prensa. Rodeado por Boasso y Del Sel, el líder del PRO dijo que esa fuerza política “es una opción de valores, no sólo un cambio de nombres. Por eso le pedimos a aquellos que en los últimos años no pudieron darle a la sociedad santafesina lo que necesitaba que dejen su lugar a otra gente que viene con muchas ganas e ideas nuevas”.

Boasso se ajustó a la línea argumental del PRO: no agraviar a los oponentes, evitar hablar del pasado y referirse con optimismo al futuro. Por eso decidió no responderle al precandidato a vicegobernador del oficialismo Carlos Fascendini, que dijo que “hay uno que se la pasó criticando al Frente Progresista, diciendo que no sería dama de compañía de nadie, y terminó siendo la sirvienta de un proyecto que nadie quiere para Santa Fe, que es el de los 90”. Irónico, Boasso advirtió que “es comprensible que en el gobierno estén muy nerviosos”. La referencia del radical es a las encuestas que manejan en el PRO que le dan resultados muy positivos a Del Sel. “No me voy a agrandar porque las encuestas me dan bien. Creo que la mejor encuesta es lo que te expresa la gente en la calle”, afirmó el precandidato a gobernador del PRO.

Las razones para elegir a Boasso

Del Sel contó cómo fue la cocina para elegir a Boasso como su compañero de fórmula. “Eran cuatro los candidatos a acompañarme. Lo elegí a Jorge porque lo fui conociendo y porque me da un respaldo importante en Rosario. Apuesto a su experiencia y que me va a cuidar bien las espaldas”, explicó el ex Midachi. Boasso manifestó su convicción de que “otros radicales van a sumarse a este espacio de dirigentes capacitados y honestos” y dijo que está seguro de que Macri “va a ser el próximo presidente del país”.

“Yo vencí los prejuicios que tenía con el PRO. Tenía dudas con Miguel hasta que lo conocí y me encontré con un tipazo, un tipo laburador e inteligente. La verdad es que me han hecho sentir parte, un par de un montón de gente que trabaja y que quiere lo mejor para la provincia”, puntualizó el concejal radical. En el PRO piensan que un triunfo en Santa Fe va a ser clave para que una parte importante del radicalismo a nivel nacional se sume a ese espacio opositor.

“Boasso se sumó al PRO después de hablar y tener el aval de Ernesto Sanz. Esto no ocurrió porque se le ocurrió un día y se pasó al PRO”, dijo el ex humorista. Macri fue más precavido al señalar que habrá que esperar qué posición tiene esa fuerza política después de la convención nacional de la UCR el 14 de marzo próximo.

Del Sel aportó un chiste: “Por fin no voy a viajar más solo en el auto. Buscamos que mucha gente se sume con dos características: que sean capaces y buenas personas para armar los programas que Santa Fe necesita”, dijo Del Sel, y agregó que “uno de los graves problemas que afronta la provincia es la expansión del narcotráfico que está matando a los pibes”, y sostuvo que la primera espada para combatir ese flagelo es la educación de los chicos. “Obviamente, también necesitamos una policía que actúe de otra manera y jueces que se involucren”, agregó.

Boasso aportó que “los números en materia de inseguridad en la provincia realmente asustan y para combatirlo necesitamos mucha ayuda de la Nación. Hay muchas competencias nacionales que actúan por separado, sin ningún tipo de relación ni coordinación”.

/////////////////////

Conductora

La presión de Mauricio Macri fue clave para que la concejala Ana Martínez, ex conductora de TV, decidiera postularse a la intendencia de Rosario. Hace un tiempo el propio jefe de gobierno porteño dejó circular la versión de que Anita, como se la conoce a la edil, podía ser candidata a vicepresidenta de la fórmula del PRO. Martínez finalmente decidió que enfrentará a Mónica Fein. En la pequeña habitación sin aire acondicionado del hotel cinco estrellas, donde se hizo la conferencia de prensa, Martínez le devolvió los elogios a Macri. “Tengo cerca al futuro presidente de los argentinos y todo el equipo que hay detrás suyo nos da la garantía de que estamos en el mejor camino, que es lo que necesitamos los rosarinos. Este cambio que soñamos, anhelamos, lo vamos a tener porque estamos trabajando en un futuro mejor para la ciudad, por supuesto para la provincia y ni hablar de la Nación”, dijo.

Indefinición en el PJ

Apoderados de los partidos que integrarán el frente electoral que constituya el peronismo de cara a las próximas elecciones se reunieron ayer en Rosario. Pero no se terminó de acordar qué denominación los identificará en los comicios. Diversas fuentes consultadas por El Litoral coincidieron en que el nombre posible sería Frente Justicialista para la Victoria, pero la discusión no se ha cerrado aún porque sigue siendo también una incógnita la decisión sobre si María Eugenia Bielsa será o no candidata.

 

El día que La Nación se acordó del tema narcotráfico

Me causa gracia la tapa del diario La Nación de hoy cuando titula “Hablemos de narcotráfico” poniendo como propias denuncias que he realizado a lo largo de esta década impune, ahora que el narcotráfico le toca la cola a La Nación salen a hacerse las victimas cuando en realidad son parte del narcotráfico que crearon.

Durante esta década impune en la que los directivos de Nación, Clarín y Página 12 succionaron de la pauta oficial repartida por Aníbal Fernández bajo la consigna de silenciar el avance del narcotráfico en Argentina, ahora comienzan a sentir los coletazos de los mercaderes de la muerte, que fijados en sus objetivos no tienen inconvenientes en descuartizar a los hijos de los periodistas que ahora quieren hablar.

Recuerdo que La Nación y Clarín me tienen prohibido y no por imposición del gobierno de turno que también hacen lo propio en sus medios, sino porque en sus redacciones hay consumidores de drogas que creyendo defender la sustancia han protegido a los narcotraficantes apoltronados en nuestro país gracias a la inacción de Migraciones, Aduana, Sedronar, Ministerio de Seguridad y Secretaría de Inteligencia bajo el silencio mediático que hoy los aplasta y condena.

La Nación en la tapa dominical de hoy utiliza mis siete años de denuncias arrogándoselas como argumento propio para rasgarse las vestiduras por su periodista amenazado.

Si pretendían algo distinto a lo que acaba de suceder es que jamás entendieron nada o se sentían felices mirando al narco con cariño.

Ahora, la protección dada por los medios nacionales a la instalación de 6 cárteles en la República Argentina se le vuelve en contra y seguramente pagarán con vidas el error de haber soslayado la defensa del país por una pauta publicitaria.

periodicotribuna.com.ar

Informe del BCRA cuestiona a Nación Fideicomisos, el ente elegido para pagar a bonistas

Las debiulidades del ente fueron registradas en 2013, cuando Fábrega era aún titular del BNA.

Un informe elaborado por el Banco Central difundido hoy revela un cuestionamiento de la autoridad monetaria hacia Nación Fideicomisos, la entidad elegida por el Gobierno como nuevo agente de pago de la deuda soberana.

Lo curioso además es que el “Memorando de Observaciones Preliminares”, tal el nombre del informe elaborado por los técnicos del BCRA, se enfoca en la situación del Banco Nación (BNA) y de Nación Fideicomisos hasta octubre de 2013, el último año en que el actual presidente del Central, Juan Carlos Fábrega, estuvo al frente del BNA.

Según publica hoy el diario La Nación, el informe mostró dificultades para evaluar y gestionar sus riesgos legales y de reputación, y alerta sobre “algunas debilidades observadas en la actuación”.

La Nación cancelará el pago de una obra para ayudar a Impsa

Se trata de la última licitación ganada por la firma en la Argentina, por 42 millones de pesos. Además, sería liberado un bono pendiente por 50 millones. Muestras de apoyo.

Miguel Ángel Flores Isuani – mflores@losandes.com.ar

 

La crisis financiera de Impsa adquirió ribetes no sólo económicos para Mendoza sino también políticos, al punto que ya involucró al histórico operador del peronismo, Juan Carlos Mazzón, en busca de acelerar gestiones ante la Nación para financiar a la empresa. Es que primero hubo un contacto el jueves por la noche, al margen de una cumbre entre el mismo Enrique Pescarmona, el gobernador Francisco Pérez y el ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, y otro durante la mañana del viernes.

Fue antes de que Tomada y Pérez confirmaran que el grupo recibirá $ 42 millones por trabajos realizados en su última licitación en el país (2010) en el dique Embalse en Río Tercero, entre otros tipos de asistencia.

Es uno de los principales anuncios a la espera de que desde el lunes haya definiciones sobre la asignación de los Repro, para subsidiar salarios de más de 1.000 trabajadores (en fase de preacuerdo entre la UOM y la empresa).

Pero no el único: para ayudar a la compañía a revertir el default, según aseveraron los funcionarios, la Nación liberaría un bono de deuda por $ 50 millones pendiente antes de la crisis, casi el equivalente a 2 meses de costos laborales por la totalidad de los trabajadores.

Y si de deudas se trata, Tomada confirmó las gestiones por orden de la presidenta Cristina Fernández con el gobierno venezolano de Rafael Maduro, a fin de liberar U$S 150 millones de los  U$S 250 que ese país debe a Impsa.

“Sí, vamos a interceder ante Venezuela. Vamos a preservar los puestos de trabajo y tratar de que la empresa mantenga su capacidad productiva. Impsa es muy importante para nosotros, sabemos la importancia que tiene para la economía nacional, el prestigio ganado, y su pertenencia clara a Mendoza” consignó el ocasional portavoz oficial en Mendoza.

Por la mañana, en un encuentro en Casa de Gobierno con presencia de dirigentes de la UOM y de Asimra (Asociación de Industriales Metalúrgicos), la propia Sofía Pescarmona, hija del presidente del grupo, había hecho hincapié ante el ministro y el mandatario provincial su expectativa ante la llegada de fondos y los Repro, porque “dará oxígeno durante cuatro meses para empezar a normalizar la cadena de pagos”.

En cuanto a Brasil, la decisión es esperar hasta luego de las elecciones para retomar el caso de la deuda de Eletrobras con Impsa por U$S 300 millones.

“Se analizan alternativas”

No todo pasa por las gestiones Provincia-Nación. El propio Enrique Pescarmona cenó el jueves con Pérez y participa en persona de distintas reuniones con funcionarios en la Casa Rosada. De hecho, la próxima estaría prevista la semana entrante con el CEO de YPF, Miguel Galluccio, ante la chance de cerrar contratos con la petrolera.

En tanto, Tomada aseguró llevarse “una visión más concreta de la situación de la empresa, que es compleja y está tratándose con el Ministerio de Economía y de Industria para tomar un conjunto de decisiones”. De confirmarse los subsidios vía Repro, serán casi un tercio de los 3.500 que Mendoza recibe actualmente de Nación.

“Siempre se consideran todas las alternativas, hay varias. Sabemos que existe diálogo directo entre la Provincia, la empresa y los trabajadores, lo cual es una plataforma para encontrar la salida”, añadió el ministro, que evitó pronunciarse acerca de la posibilidad de que el Estado nacional opte por capitalizar a la compañía.

Proyectos y plan para pymes

A su turno, y en referencia a la necesidad de asegurar proyectos energéticos para reactivar a Impsa, el gobernador Pérez subrayó  un acuerdo con el Ministerio de Planificación Federal para liquidar unos $ 42 millones por trabajos realizados en el dique Embalse “que servirán para pagar a las pymes proveedoras”. Pero también contactos para facilitar la entrada de Impsa en la licitación para control y medición de turbinas del proyecto Yacyretá.

“Tenemos mucha confianza en el futuro de Impsa, que es un emblema mendocino a nivel mundial. Divisó el desarrollo de Asia hace 30 años y hacia allá fue, pero ahora hay que divisar otros horizontes como el futuro petrolero y gasífero. Los estamos integrando al Plan Sustenta, sobre todo a las pymes, para ser proveedoras de servicios petroleros y metalmecánicos de YPF y asistan a distintas necesidades surgidas en Ecuador y La Paz, Bolivia”, enfatizó Tomada.

Al respecto, reconoció que se analiza un diferimiento para el pago de IVA y Ganancias a la AFIP. Aunque advirtió que no será general: “Vamos a estudiar caso por caso. Tenemos algunos, como el de la firma Gorini, por los cuales hay pedidos concretos que ya tiene el titular de AFIP, Ricardo Echegaray, para refinanciar hasta 120 cuotas”.

Documento de Cámaras y de la CGT en apoyo al grupo Pescarmona

La situación de Industrias Metalúrgicas Pescarmona generó una repercusión creciente entre los actores económicos de Mendoza.
De hecho, un grupo de por lo menos 6 entidades entre Cámaras y gremios elaboraron un comunicado en apoyo al holding mendocino a difundirse desde el fin de semana.

El texto refiere la necesidad de un “apoyo institucional de todos los sectores” por la importancia de Impsa para Mendoza.
“Es indispensable para superar las dificultades que está atravesando la compañía”, señala el documento conjunto.

Hasta el viernes por la tarde seguían sumándose adhesiones. Pero la iniciativa ya contaba con  el aval de la Cámara de la Construcción, la FEM, Ueem (Unión de Entidades Empresarias) Cámara de Industria y Comercio de San Rafael, el Colegio Farmacéutico, Valos y la CGT Regional Mendoza.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/la-nacion-cancelara-una-obra-y-liberaria-un-bono-para-aliviar-a-impsa?rv=1

Un grupo de Procrear reclama lotes en la Capital

CORDOBA – Unos 230 beneficiados se asociaron para pedir terrenos con precios acordes al plan y no tener que mudarse al interior. Ni la Nación, ni la Provincia, ni el municipio encuentran una solución.

Nací, crecí, trabajo, vivo y me gusta mi ciudad, mis hijos estudian aquí. No quiero mudarme”, repite Aldo Moyano (56) uno de los beneficiados del plan Procrear para comprar terreno y construir su casa.

A casi un año de salir sorteado, él y al menos otras 230 familias, no pueden construir. La razón es que no consiguen terrenos en la ciudad de Córdoba por el monto que fija el plan, 125 mil pesos.

Son familias que no se quieren mudar, como ocurrió con muchos otros beneficiados que tuvieron que comprar lotes en localidades del interior, donde los precios son más acordes.

El sorteo de este grupo se realizó en octubre de 2013. Desde Procrear ya le dieron un prórroga la cual vence dentro de un mes. Temen perder el beneficio. Les piden a los gobernantes que coloquen tierras fiscales a la venta con precios accesibles.

“Alquilamos en el barrio Villa Cabrera una pequeña casa, la posibilidad de comprar una vivienda de otra manera es casi nula, no podemos pagar el alquiler y una cuota de un plan de algún desarrollo inmobiliario”, dice Carlona Galizzi (38), madre de cuatro hijos.

Carolina recuerda la alegría que le dio saber que salieron sorteados. Ahora tenían 500 mil pesos para construirse la casa propia. Lo primero era buscar un lote en la Capital. Los precios estaban por las nubes

Aldo recuerda que desde que obtuvo el crédito a la fecha, los montos se duplicaron. Por 125 mil pesos dice que sólo se consiguen en zonas marginales donde están derivando barrios erradicados. En las mejores zonas los precios llegan a los 500 mil pesos por 350 metros cuadrados.

“Mudarse al interior para conseguir lotes irse a un lugar lejos y despoblado, aunque en La Calera, Malagueño o Salsipuedes se da el mismo fenómeno: pagás 150 mil lo que antes valía 35 mil pesos”, cuenta.

Unos 230 beneficiados decidieron formar una asociación civil para poder pelearla colectivamente. Desde conseguir los lotes, hasta comprar los materiales en forma colectiva.

Desde el municipio

Santiago Giunta, director de Hábitat de la Municipalidad, asegura que le ofrecieron una alternativa como a otras cooperativas de vivienda, pero que el plan Procrear no permite que se compren lotes colectivos.

“Además, realizamos una búsqueda de tierras que tuvieran la posibilidad de ser urbanizadas. Esto implica realizar un cambio de uso de suelo y que tengan posibilidad de acceder a servicios de agua y luz. El objetivo es que esas tierras las compre la Nación para que luego se destinen al Procrear, pero no se avanzó” detalla.

Giunta explica que la Municipalidad está dispuesta a ayudarlos con la mensura, el proyecto de loteo y la gestión administrativa del barrio. Para ello debería permitirse que el grupo de Procrear pueda comprar el lote grande y que ellos se encarguen de urbanizarlo.

“El problema es que estas parcelas son periféricas y no les conforma. Además Procrear no permite comprar parcelas entre varios beneficiados. El banco debería tomar a la parcela completa como hipoteca de todos los beneficiados”, explica.

Se quedan en la Capital

“No nos gustaría perder el crédito, pero tampoco mudarnos al interior”, insiste Carolina.

Y luego presenta una solución: “La medida es muy simple. Dejar de guardarles terrenos los grandes desarrollistas y escuchar nuestro reclamo que es un derecho. Que se pongan de acuerdo con la Nación para ver cuáles son los terrenos fiscales que pueden ceder. Somos futuros vecinos que pagaremos nuestros impuestos”.

Giunta dice que el problema está en los criterios que fija Procrear. “En Córdoba hay lotes, pero no al precio que fija el plan. Los 125 mil pesos se acercan a lo que cuesta lotear (mensurar y agregar la infraestructura). A eso hay que agregarle el costo real de la tierra”, explica.

Para Aldo, mudarse significaría desmembrar la familia. “Yo debería mudarme solo al interior y mis hijos quedarse con sus abuelos en Córdoba porque están estudiando”, dice.

Y agrega que también la Provincia podría intervenir. “Les enviamos notas a todos para pedirles que contribuyan a maximizar los beneficios del plan. Pero no tenemos respuestas. Tienen patrimonio público que deben poner a disposición del ciudadano dentro de una política de suelos”, comenta.

Sólo el 24% de las casas están terminadas
Anuncio. El plan Procrear fue anunciado hace dos años y prevé la construcción, en un plazo de cuatro años, de 400 mil viviendas.

Próximo sorteo. El 3 de octubre será el próximo sorteo del Procrear. Los interesados podrán inscribirse hasta el 29 de este mes. Será para las líneas de refacción, ampliación o terminación de vivienda.

Los números. A más de dos del anuncio, la Nación ha entregado 125 mil créditos. Sólo hay 48.078 obras finalizadas, el 24 por ciento. Hay otras 15 mil que están en construcción. El resto son créditos aprobados pero que no se han iniciado las obras como el caso del grupo de beneficiados cordobeses de la línea terreno y construcción.

Contacto. Para contactarse con la asociación cordobesa, pueden ingresar al grupo de Facebook “Pro.Cre.Ar. Córdoba”. En Internet,http://beneficprocrearcordobacapital.blogspot.com.ar.

lavoz.com.ar

Indemnizarán a los hijos nacidos en el exterior durante el exilio de sus padres

El pago incluye a los padres exiliados entre el 6 de noviembre de 1974 y el 10 de diciembre de 1983, y a sus hijos.

La Corte Suprema de la Nación reconoció el derecho a indemnización de los hijos nacidos en el exterior, cuyos padres debieron exiliarse para salvar sus vidas, confirmaron hoy fuentes judiciales. La Corte revocó una sentencia de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal y concluyó que la indemnización prevista por la ley 24.013 corresponde no solo a quienes se exiliaron entre el 6 de noviembre de 1974 y el 10 de diciembre de 1983, sino también a sus hijos nacidos en el extranjero.

El fallo del máximo tribunal de la nación favoreció a Eleonora Lucía y Ana de las Mercedes de Maio, hijas del matrimonio integrado por Tomás Alfredo de Maio y Ana Emilia del Pozo.

La Corte consideró probado que en 1975 y 1976 el matrimonio estuvo privado ilegítimamente de su libertad, los cónyuges fueron despedidos de sus empleos y salieron del país rumbo a Bolivia, para luego radicarse en Venezuela, donde nacieron sus hijas. «Además -expuso la Corte- la madre de las actoras era considerada integrante del Ejército Revolucionario del Pueblo y existía pedido de captura en su contra».

Los cónyuges obtuvieron el reconocimiento por parte de la ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados), pero la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal sostuvo que la situación de la hijas, en cuanto al derecho a cobrar indemnización, era diferente a la del matrimonio.

Pero para la Corte las circunstancias que llevaron al nacimiento de las hermanas en el exterior eran equiparables a las contempladas por la ley 24.013.

La Corte señaló que habiéndose reconocido el resarcimiento a quienes habían tenido que abandonar el país para proteger sus vidas, no había justificativo para desconocer el derecho a los hijos de esos exiliados.

Nacidos en el exterior, esos hijos se vieron impedidos de hacerlo en la patria de sus padres por razones completamente ajenas a ellos y desvinculadas con el libre ejercicio del derecho a elegir su propio plan de vida, evaluó el máximo tribunal.

La Corte ponderó también que «ante la imposibilidad efectiva de volver al país en condiciones seguras hasta el regreso de la democracia, su vida transcurrió ajena a la cultura e idiosincrasia propias de su tierra», por una decisión que no fue voluntaria.

«Se advierte -agregó- con claridad la vocación reparatoria de la ley 24.013» y para «hacer efectivo el compromiso internacional asumido por la República y reparar, sin restricciones extrañas a su propósito, las graves violaciones a la dignidad del ser humano que se cometieron en aquel momento de nuestra historia».

La Corte expresó que «una conclusión contraria importaría soslayar la voluntad política de la Nación que se desprende con nitidez de los debates parlamentarios» en los que «se deduce que el legislador procuró lograr un resarcimiento omnicomprensivo de quienes habían sufrido esa penosa situación».

Las hermanas «se vieron forzadas, como consecuencia directa del accionar ilegítimo del Estado, a ser criadas en un entorno diferente en lo cultural y social al que debieron pertenecer, lo que constituye una afectación a su derecho a preservar sus relaciones familiares como medio de identificación personal».

El fallo que concedió las indemnizaciones fue firmado por el presidente Ricardo Lorenzetti y los ministros Elena Highton, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni.

diarioveloz.com

 

Nación entregó aportes para productores de La Plata

El ministerio de Agricultura de nación entregó aportes por 14 millones de pesos en maquinaria, insumos y obras para productores del Gran La Plata.

El gobierno nacional dispuso brindar herramientas de trabajo a productores periurbanos de la provincia de Buenos Aires y otorgaron 14 millones de pesos, que se destinarán para maquinarias, insumos y obras para el fortalecimiento de 1800 pequeños productores hortiflorícolas y la mecanización de la producción.

Con ese objetivo, en la sede de la cartera agropecuaria nacional, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, firmó cuatro convenios con los municipios de La Plata, Florencio Varela, Berazategui y el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires.

Estos aportes a productores forman parte de las herramientas brindadas por el Estado Nacional a partir de la emergencia agropecuaria declarada por la provincia el 26 de marzo y tratada el 8 de abril en la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios.

«Queremos seguir sumando esfuerzos para ir más allá de la respuesta inmediata a la emergencia, focalizando más que nada en los productores cooperativos, claves del modelo de desarrollo político del país, para que puedan alcanzar un proyecto superador», remarcó Casamiquela, quien estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Héctor Espina, y el secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez.

En total, el monto comprende la compra de 15 tractores más complementos agrícolas por $ 8,7 millones y un fondo para la compra de nylon, semillas y otros insumos por más de $ 2,3 millones. Además, se realizó un aporte de $ 2,5 millones para obras de alcantarillado en la zona hortiflorícola de Florencio Varela y la provisión de equipo electrógeno.

Los afectados en las tres localidades mencionadas recibieron previamente, de parte del Ministerio, un aporte directo de 5 millones de pesos para la compra de insumos que les permitieran reestablecer su capacidad productiva.

El secretario Javier Rodríguez manifestó: «Estamos pensando, más allá de la asistencia inmediata, en factores estructurales, estos convenios significan la posibilidad de equipar a las cooperativas y que se cree el fondo de insumos para poder reaccionar ante futuros eventos climáticos».

El intendente de Berazategui, Juan Patricio Mussi, agradeció el trabajo y el ser recibido en oficinas del Estado Nacional y remarcó que «los productores, más allá de la ayuda económica, necesitan que el gobierno los escuche y este gobierno los escucha».

Por su parte, el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Alejandro «Topo» Rodríguez, destacó que «el trabajo conjunto entre el Ministerio de Agricultura, la provincia y los municipios, permite consolidar respuestas para nuestros pequeños agricultores fortaleciendo la producción, con justicia social».

A su vez, Héctor Antonio, productor de la Cooperativa Parque Pereyra, aseguró: «Hoy el Estado Nacional tiene una política a largo plazo, estamos viendo las respuestas en la horticultura como jamás en la historia se vio».

En el marco de esta ayuda, los tractores permitirán a los productores el ahorro en el costo de un servicio que antes alquilaban. Cada cooperativa consolidada recibirá uno, y los tres equipos restantes quedarán en el Centro de Gestión de la provincia para utilización de las otras cooperativas.

Estuvieron presentes además en la reunión, el subsecretario de Economías Regionales, Luis Vito; el director nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios del MAGyP, Gabriel Scalerandi y el director nacional de Relaciones con Provincias, Municipios y ONGs, Edgardo Grünfeld.

Por parte de los municipios asistieron; la secretaria de Modernización y Desarrollo Económico de la municipalidad de La Plata, Alejandra Sturzenegger y el director ejecutivo del Instituto de Desarrollo Local (IDEL) de Florencio Varela, Hernán Chammah. En representación de las cooperativas: Raúl Villa, presidente de El Guadalquivir; Roberto Solano, presidente de ASOMA; Yuka Yamawaki, apoderada de Mercoflor; Néstor Villacorta de APER; Amaro Mathieur de Coop. Argentina de Floricultores; Manuel Dos Santos Domingues de APHOVABE; y demás cooperativistas.
diagonales.com

Sileoni advirtió que «los linchamientos son anteriores al estado de derecho»

“Siento un dolor profundo frente a los linchamientos. Y con el mismo énfasis rechazo cualquier tipo de expresión que pueda intentar entenderlos”, señaló el titular de la cartera educativa.
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, expresó hoy su preocupación y repudio ante los casos de ataques de vecinos a presuntos delincuentes, ocurridos en distintas jurisdicciones del país, al considerar que “los linchamientos son anteriores al estado de derecho”.

“Siento un dolor profundo frente a los linchamientos. Y con el mismo énfasis rechazo cualquier tipo de expresión que pueda intentar entenderlos. Porque comprender esas actitudes es un modo de justificarlas”, señaló el titular de la cartera educativa nacional.

“Tenemos que dejar en claro nuestra negativa absoluta a que la sociedad haga justicia por mano propia”, afirmó el ministro, y remarcó que “todos hemos hecho un gran esfuerzo, sin distinción de partidos políticos, y dimos grandes pasos en términos de convivencia”.

“En una sociedad que ha dado discusiones profundas, que ha salido del autoritarismo, es doloroso y un lamentable retroceso que ocurran estos episodios, que son anteriores al Estado de derecho”, sostuvo. Sileoni advirtió que los linchamientos “no son un problema que tenga que ver con las clases sociales” porque se dan en distintos barrios, ciudades y provincias, como Palermo, Rosario, La Rioja y Río Negro, entre otros lugares. El ministro señaló que “es en el marco de la Justicia donde tienen que ser juzgadas y condenadas las personas que infringen la ley”.
lacapital.com.ar

Boudou concurrió a los tribunales y se puso a disposición de la Justicia

ABEl vicepresidente se presentó en Comodoro Py para ponerse a «entera disposición» de la Justicia y transmitió al juez Ariel Lijo que tendrá «toda su colaboración» en el marco de la investigación por el caso Ciccone

 

 

El vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, se presentó en los Tribunales de Retiro para ponerse a disposición de la justicia.

 

En declaraciones al periodismo realizadas al retirarse de los tribunales de Comodoro Py 2002, el titular del Senado de la Nación insistió en que «no tiene nada que ver» con los hechos por los cuales el fiscal federal Jorge Di Lello ayer pidió su indagatoria.

 

Fuentes allegadas a la defensa de Boudou, que ejerce el abogado Diego Pirotta, quien concurrió este mediodía junto con el vicepresidnete a los tribunales de la zona de Retiro, indicaron que se presentaron dos escritos, en uno de los cuáles se refutan los argumentos de Di Lello.

 

Otro de los escritos, en tanto, incluye una «declaración espontánea», al tiempo que se ofreció a contestar las preguntas que Lijo estimara necesarias.

 

Por su parte Pirotta, en declaraciones a radio América, afirmó que el vicepresidente de la Nación «tomó la decisión de presentarse espontáneamente, de no esperar que nadie lo convoque y decirle al juez y al fiscal que está dispuesto a declarar y despejar las dudas que puedan tener».

 

«Por el rol institucional que cumple, (Boudou) hace saber a la ciudadanía que no se va a amparar en ningún fuero sino que, como un ciudadano más, se va a poner a disposición de la justicia como desde el primer día», agregó Pirotta.

 

Respecto de la presentación ante la justicia, el abogado señaló que «en el mes de mayo, Boudou presentó un documento muy extenso donde pidió su sobreseimiento» y dijo que «allí está todo respondido» pero que se presenta, «ante cualquier duda que pueda tener el fiscal».

 

Fuente: http://www.unoentrerios.com.ar/pais/

CAMPAGNOLI Y LA REPUBLICA, SUSPENDIDOS por Jorge R. Enríquez

115La suspensión del fiscal José Campagnoli es un hecho gravísimo, que ha provocado críticas de políticos, entidades de abogados y fiscales y otras personalidades públicas, pero que la sociedad en su conjunto acaso no haya dimensionado aún debidamente.

Campagnoli es un fiscal respetado en el mundo jurídico por su integridad y su laboriosidad. No tiene ataduras políticas ni ideológicas de ningún tipo, salvo las que lo atan a su deber constitucional. ¿Por qué, entonces, fue suspendido y se pretende removerlo de su cargo?

Precisamente por eso: un fiscal independiente que cumple estrictamente su función es inadmisible para el kirchnerismo, sobre todo cuando, como en este caso, las investigaciones se realizaban sobre personas estrechamente vinculadas a la familia de la presidente de la Nación.

Campagnoli es suspendido por investigar, es decir, por hacer lo que se espera de un fiscal. Los fiscales no son jueces, son partes. Esto lo sabe cualquier persona sin mayores conocimientos jurídicos, acostumbrada a ver infinidad de películas norteamericanas en las que hay escenas de juicios. Como parte, el fiscal puede y debe -de la misma forma que, en sentido contrario, lo hace el defensor- asumir posiciones enfáticas en pos de la causa que representa. Si solicita algo que no corresponde, el juez no se lo concederá. Si investiga un hecho que no es de su competencia, hay recursos procesales destinados a corregirlo.

Eso es lo normal. Lo grave es que un fiscal no investigue cuando debe hacerlo. A Campagnoli lo apartan por lo contrario: por intentar averiguar la verdad.

La  jefa de los fiscales, Alejandra Gils Carbó entiende que su misión es defender los intereses del poder; Campagnoli cree que la suya es defender la legalidad y los intereses generales. Gils Carbó se encarga de encubrir todo aquello que pueda afectar al círculo presidencial; Campagnoli investiga a todos por igual.

La corrupción gubernamental está a la vista de todos. La justicia federal es por lo general remisa a avanzar en las causas que se abren en torno a esos hechos escandalosos. Cuando un fiscal digno lo hace, es suspendido.

Lo que motivó la reacción de la Procuradora fue que el fiscal investigara a Lázaro Báez, socio de la familia Kirchner. Si la investigación tiene defectos, el ordenamiento procesal prevé las formas de corregirlos. Enjuiciar al fiscal revela una notoria animosidad, basada en esa intención de otorgarle impunidad al poder.

No se trata sólo de Campagnoli. Se intenta dar un mensaje para todos los fiscales: en el poder político rige la impunidad. Para eso asumió la Procuración General la doctora Gils Carbó.

Es necesario que la sociedad tome conciencia de la gravedad de lo sucedido y reaccione con vigor y celeridad. No se puede aceptar pasivamente este atropello a la República. Defender a Campagnoli no es solamente defender a un funcionario judicial probo y valiente, sino defender el Estado de Derecho, cercado por nuevas amenazas que lo pretenden suprimir.

Es por eso, que sólo cabe expresar estupor ante la solicitud de una medida cautelar presentada por Lázaro Báez para que el periodismo se abstenga de informar las relaciones contractuales de sus empresas con los hoteles de la familia Kirchner. Se trata de un burdo y grosero intento de que se aplique la censura previa, expresamente prohibida por el artículo 14 de la Constitución Nacional desde 1853, así como en instrumentos de derechos humanos que gozan en nuestro país de jerarquía constitucional.

Si se llegara a una pretensión tan flagrantemente inconstitucional es porque existe en las más altas esferas del gobierno nacional un estado de desesperación por las graves revelaciones que está realizando en “La Nación” el periodista Hugo Alconada Mom. Báez no habría promovido esa acción sin el aval de la presidente de la Nación, afectada de un modo contundente por esas informaciones. En lugar de buscar la censura de periodistas que echan luz sobre cuestiones de altísimo interés público, Báez y Cristina Kirchner deberían justificar esos contratos insólitos, que tienen todo el humo de encubrir hechos de corrupción manifiesta.

En efecto, ¿cuál es el propósito comercial que justifica un contrato de esa índole? ¿Para qué pagar sumas astronómicas por anticipado por la disponibilidad constante de habitaciones que después jamás se ocupan?

Ya sería extraño ese contrato entre verdaderos privados, pero cuando una de las partes es la presidente de la Nación y la otra un empresario beneficiado por la obra pública dispuesta discrecionalmente por esa presidente y antes por su marido, presidente y primero gobernador  de la provincia que permitió que un oscuro cajero de un banco de Río Gallegos llegue a ser en poco tiempo un potentado, entonces el asunto cobra un interés público evidente.

La censura no puede prosperar, mientras exista un resto de Constitución. Y, en todo caso, sería inútil en tiempos de vertiginosas y universales redes sociales. No se puede tapar el cielo con un harnero.

 Viernes 20 de diciembre de 2013

                                                                     Dr. Jorge R. Enríquez

Nación y Provincia crearon «comando» anti-saqueos

berni saqueo

El secretario de Seguridad de Nación, Sergio Berni, y el ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados, conformaron un «Comando Operativo de Acciones» con el fin de garantizar la seguridad en la Provincia. La decisión se tomó a raíz de los saqueos que se produjeron en Córdoba y que tuvieron réplicas en varios puntos del país, principalmente en el conurbano bonaerense.

Ambos funcionarios lo acordaron el miércoles por la noche, durante un encuentro que mantuvieron en la Jefatura Departamental La Matanza, ubicada en Puente 12 y Riccheri.

Allí constituyeron un `Comando Operativo de Acciones´ «para trabajar sobre cualquier hecho o desmán que ponga en riesgo la seguridad de los habitantes de la provincia de Buenos Aires».

Según detalló Berni en diálogo con el canal CN23, la creación del Comando «surgió luego de la situación que se dio en Córdoba», aunque aclaró que «sólo tiene fines preventivos».

Por su parte, el ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados, destacó el trabajo conjunto de Nación, provincias y municipios para «dar rápida respuesta» a cualquier «conato, inicio o intento de saqueo», y sostuvo que, si bien «siempre sobre fin de año hay un ambiente enrarecido», esto se potenció esta vez en Buenos Aires con las consecuencias del temporal del lunes.

«Siempre, todos los años hay ambiente enrarecido sobre fin de año que, en esta oportunidad, tuvimos la desgracia de este mini tornadito del otro día que dejó a miles y miles de hogares del conurbano sin energía, y eso genera que la gente salga a las calles, haga fogatas, que corte rutas y avenidas, y genera mucha preocupación», indicó el funcionario bonaerense.

En este sentido, sostuvo que la tarea conjunta procura «evitar que algunos vivarachos empiecen a generar otros problemas a partir de estos problemas», en referencia a la falta de luz y de agua que afecta miles de hogares tras las fuertes ráfagas de viento produjeron importantes daños el lunes último en distintas zonas del distrito.

Así lo señaló en declaraciones formuladas a la radio FM Vorterix, en las que consignó que esta madrugada trabajó junto al secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, «hasta las 2 previendo algún incidente que, gracias a Dios, no ocurrió» en la zona de Camino de Cintura y la Autopista Riccheri.

«Estamos respondiendo en forma rápida ante la llamada de los intendentes, que están todos en estado de alerta», puntualizó el funcionario.

Atribuyó las «amenazas» de saqueos a «los malvivientes de siempre» que se «alientan entre ellos mismos».

«Yo no pienso que los aliente nadie desde ningún lado, se autoalientan», señaló Granados al referirse a «amenazas» de saqueos.

En este sentido, sostuvo que tanto la Gendarmería como la Policía de la provincia de Buenos Aires -en el marco del operativo que comprende a 1.500 efectivos, según detalló- seguirán «actuando con rapidez y mucha firmeza para poder llevarle tranquilidad a los comerciantes y a los vecinos de la provincia de Buenos Aires».

Además, «es nada más verlos a través de las cámaras de televisión» para darse cuenta que este tipo de hechos «no tienen nada que ver con cuestiones sociales, cuando usted ve que, en vez de llevarse comida, se llevan electrodomésticos».

Por otro lado, Granados detalló que, en la localidad bonaerense de Grand Bourg, en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas, hubo «un conato» de saqueo que finalizó con «nueve detenidos», y que en Glew (Almirante Brown) se registró «un problema en un negocio chino donde el dueño salió a los balazos, le quemaron gomas en la puerta y murió por el monóxido de carbono».
ambito.com

DESTITUCIÓN PRESIDENCIAL

Según los datos de las elecciones de las PASO y las encuestas de opinión de las principales consultoras políticas, más del 50% de los ciudadanos está disconforme con la conducción política, económica y social del actual gobierno.

A los  disconformes que lo expresan públicamente, el Gobierno los designa despectivamente  destituyentes, como si la crítica al gobierno fuera un acto violento y perverso de alteración del orden social y legal. En los últimos cinco años, la crisis en Europa ha cambiado gobiernos de todas las ideologías políticas, sin que se hayan producido  quiebres institucionales. Sin duda ha influido en ello la estructura Parlamentaria de sus Constituciones, disponiendo que el rechazo por el Parlamento de un voto de confianza al Primer Ministro hace caer al gobierno y designar a su remplazante.
Con nuestro deformado y autocrático sistema Presidencial “fuerte”, si el voto ciudadano otorga la mayoría legislativa a la oposición, es posible que se produzca una parálisis de dos años en el Gobierno Nacional  por el conflicto político.
La actual estructura de la Constitución no tiene mecanismos de defensa contra la aparición de nuevos políticos ansiosos de poder, riquezas y sin valores éticos y morales para conducir la Nación. El solo cambio del titular del Poder Ejecutivo no asegura ningún reordenamiento político del país, ni que se respetará la Constitución, ni las leyes, ni los derechos y garantías de los habitantes. Siempre aparecerán interpretaciones y resquicios legales que permitan violaciones.
Somos partidarios del remplazo de la Presidenta por falta de idoneidad para el cargo (Art. 16 de la CN), que ha empobrecido al país y sus habitantes, sin perjuicio de investigar las denuncias de corrupción que tienen abrumado al país. Pero consideramos como tema prioritario cambiar el sistema Presidencial autocrático por el régimen Parlamentario, y que en el Congreso estén los representantes del Pueblo.
27-9-2013
Dr. Marcelo Castro Corbat
Centro Segunda República

Tucumán se prepara para pagar $ 800 millones

tucuman
La millonaria suma, que equivale a una planilla salarial estatal, corresponde a los vencimientos para 2014 de la deuda con la Nación-

Al año le quedan 147 días. Y ese es el plazo que resta para que venzan los dos años de gracias que la presidenta Cristina Fernández le dio a 17 de las 24 jurisdicciones argentinas para el pago de los vencimientos de su deuda. Durante ese período, Tucumán -una de las provincias beneficiadas- pudo ahorrar cerca de $ 600 millones. Ahora, si el Gobierno nacional decide que el perdón fiscal ha llegado a su fin, la gestión del gobernador José Alperovich deberá prever para 2014 una suma cercana a los $ 800 millones en el proyecto de Presupuesto provincial que, por estos días, ha comenzado a elaborarse.

«Aún no sabemos si la Nación ha dispuesto el fin del período de gracia. Es prematuro hablar sobre eso», dijo ayer a LA GACETA el ministro de Economía, Jorge Jiménez, cuando fue consultado sobre la situación. Según el diario «El Cronista», el Gobierno nacional giró al Congreso algunos lineamientos del proyecto de Presupuesto Nacional 2014. En ellos recordó que el 31 de diciembre próximo vence el plazo de gracia otorgado a 17 distritos, en el marco del Plan de Desendeudamiento Provincial. De tal manera que, el año que viene, tendrán que afrontar los vencimientos de capital e intereses.

En el caso de Tucumán, esos vencimientos ronda los $ 800 millones, que equivalente a una planilla salarial mensual del sector público provincial o a la mitad del monto que -habitualmente- debe destinar el Poder Ejecutivo para atender los incrementos de sueldos anuales en el Estado.

Los antecedentes

A fines de diciembre de 2011, la presidenta, Cristina Fernández, otorgó otro perdón fiscal a las provincias a cambio de que los gobernadores detallaran más la cantidad de empleados públicos, una desagregación de los impuestos que se cobran, particularmente Inmobiliario e Ingresos Brutos, y la remisión mensual, trimestral y anual de informes sobre la situación de las finanzas públicas.

Aquel acuerdo significó la reprogramación de una deuda global que alcanzó los $ 6.917 millones para 2012 y $ 6704 millones para este año. De esa manera, las provincias pudieron oxigenar sus cuentas en un momento en que la actividad económica transitaba el proceso de desaceleración.

En ese contexto, Tucumán sólo debió destinar el año anterior casi $ 390 millones para la amortización de su deuda y otros $ 200 millones para este año.

En el Gobierno nacional considera que la situación fiscal ha mejorado en muchas jurisdicciones que han obtenido fuertes incrementos de la recaudación provincial. Ese sería uno de los argumentos que se esgrimiría a la hora de poner fin al perdón fiscal. «Estamos trabajando como si no existiera ya el período de gracia», indicó al respecto el ministro de Economía. Esto hace prever que el proyecto de Presupuesto 2014, que establecería un nivel de gastos totales cercanos a los $ 19.500 millones, también tendrá cierto ahorro. Por caso, una de las alternativas más viable es la continuidad del esquema de ahorro presupuestario del 16% al gasto asignado para cada repartición pública. De esa manera, el Poder Ejecutivo cree que puede llegar a reunir los $ 800 millones que precisa para abonar los vencimientos a su principal acreedor, la Nación.

Si se toman en cuenta los datos elaborados por la Contaduría General de la Provincia, Tucumán declara una deuda total cercana a los $ 4.190 millones, a mayo de este año. De ese total, $ 3.590 millones corresponden a compromisos asumidos con el Gobierno nacional. Esto quiere decir que por cada $ 100 que el Estado provincial ha asumido como compromiso, $ 86 se los debe a la Nación.

Aún más, sólo por el Programa Federal de Desendeudamiento Provincial, Tucumán adeuda unos $ 3.206 millones, de los cuales sólo $ 62,8 millones son exigibles a un año de plazo.

Más allá de esas obligaciones financieras, en la relación fiscal Nación-provincias han prevalecido los acuerdos políticos para reprogramar los vencimientos de deuda. En la Casa de Gobierno, los funcionarios sostienen que hay que esperar hasta después de octubre para establecer, fehacientemente, si es que los distritos gozarán de una nueva refinanciación o si, por el contrario, la Casa Rosada comenzará a cobrarle a los gobernadores para afrontar los compromisos financieros de los dos últimos años de la gestión de Cristina Fernández.

La deuda pública global de las provincias ascendía a $ 138.872 millones, al 30 de septiembre de 2012, último dato disponible en la página del Ministerio de Economía de la Nación (www.mecon.gov .ar). Sin incluir la deuda flotante, Tucumán denunció que su endeudamiento llegaba a los $ 4.214 millones, cerca de un 3% del total del pasivo global.
lagaceta.com.ar

Más cruces entre Berni y Macri por el piquete al Metrobus

Sentada-Provincia-JUAN-JOSE-TRAVERSO_CLAIMA20130727_0106_17Por Silvia Gómez

El secretario de Seguridad y el jefe de Gobierno se chicanearon por la Metropolitana.

 

Casi como si se tratara de un libreto estudiado con rigor, Nación y Ciudad se cruzaron nuevas acusaciones  después de un piquete en la calle. Esta vez fue por el que interrumpió la traza del Metrobus en la mañana de su debut en la 9 de Julio y que mantuvo a la Ciudad en vilo, colapsada, durante casi tres horas. Pero la semana pasada el mismo cruce de chicanas se escuchó por un acampe que provocó un caos monumental en todo el Centro. Cambian los escenarios de los piquetes y se repiten las declaraciones de los funcionarios, pero para quienes transitan las calles todos los días la historia es la misma: nunca la certidumbre de saber si podrán llegar a horario a sus casas, a sus trabajos, a estudiar.

Esta vez arrancó temprano Sergio Berni, secretario de Seguridad de la Nación, quien consideró que a Macri le importan “dos pepinos los ciudadanos y automovilistas” y le reclamó “que madure”. Berni aseguró que el Gobierno porteño utiliza a la Metropolitana según su conveniencia: “Desaloja a algunos punteros de las villas, pero cuando tiene que defender a los automovilista, no lo hace”.

En declaraciones a Radio 10, el funcionario admitió que la culpa es “de los irresponsables piqueteros”, pero insistió en que “donde hay una contravención tiene que estar la Metropolitana”. Berni recordó con cinismo que “la Metropolitana tiene la capacidad operativa para hacer desalojos, ya lo demostró en el Borda”. El desalojo del Hospital Borda –en abril, cuando la Ciudad buscaba comenzar con las obras del Centro Cívico en terrenos del neuropsiquiátrico– casi le costó el puesto al ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, y dejó más de 40 heridos entre médicos, enfermeros, pacientes y periodistas.

Más tarde, en la inauguración de dos nuevas estaciones de la línea B de subtes, el jefe de Gobierno pidió ante los medios que “Berni se ocupe de lo que tiene que hacer”, porque consideró que la responsabilidad de desalojar los piquetes es de la Policía Federal. “Nosotros intentamos ayudar con la Policía Metropolitana todo lo posible para darle tranquilidad a la gente, pero la responsabilidad es del Gobierno nacional porque no ha querido transferir la Policía Federal a la Ciudad”, dijo el jefe de Gobierno, renovando su histórico pedido.

Lo cierto es que ambas fuerzas  tienen facultad para impedir o desalojar los cortes. Por un lado, la ley 2894 que creó a la Metropolitana, da cuenta de las funciones del cuerpo: entre otras, prevenir y hacer cesar la comisión de delitos, contravenciones y faltas. La obstrucción de la vía pública es una contravención que puede ser sancionada con entre uno y cinco días de trabajo de utilidad pública o multas de entre $ 200 y $ 1.000. De hecho ayer la Justicia citó a declaración indagatoria a Rubén García, el gremialista que lideró el corte (ver El líder…). En tanto los hombres de la Policía Federal, e incluso la Gendarmería, casi no han intervenido en el desalojo de protestas callejeras en los últimos diez años. Desde el Gobierno nacional consideran que desalojar un piquete es “criminalizar la protesta social”.

Así las cosas, los vecinos continuarán rogando para que un día de trámites o de trabajo no se convierta en un día perdido.

 

Fuente: Clarín

Detrás de la Rosada: Pese a que había una orden judicial, bajaron la estatua de Colón

Presidenta-Azurduy-FOTOS-FERNANDO-ORDEN_CLAIMA20130630_0078_17Por Einat Rozenwasser

Fue removida sin aviso ni explicaciones. En el Gobierno porteño dijeron que evitarán que la trasladen. Es porque la Nación quiere llevarla a Mar del Plata.

Sin aviso, sin permiso y sin explicaciones. Ayer al mediodía un movimiento inusual sorprendió a los que pasaban por el parque Colón, detrás de la Casa Rosada. Dos grúas y operarios anunciaban que algo podía suceder con el Monumento a Colón, motivo de disputa entre los gobiernos de Ciudad y Nación desde principio de año, cuando se conoció la decisión de la presidenta Cristina Fernández de reemplazarlo por otro a Juana Azurduy. Unas horas después, ante la mirada de los descendientes de la comunidad italiana, integrantes de distintas ONG y unos pocos funcionarios del Gobierno porteño, pasó lo que muchos temían. Con la bandera argentina colgada de sus pies, la estatua de Colón comenzó a moverse lentamente, bajó hasta el suelo y quedó recostada sobre una tarima.

“El viernes pidieron permiso para sacar las grúas y hoy nos encontramos con que estaban sacando la estatua. Dicen que la van a bajar para repararla porque tiene rajaduras, pero hay una Ley que establece que solamente se puede mover con permiso de los 60 legisladores, además de la medida cautelar que dice que para hacer arreglos tienen que consensuar con el Gobierno de la Ciudad”, explicó la diputada macrista Lía Rueda, presidenta de la comisión de Cultura de la Legislatura porteña. Juan Arriegue, el ingeniero a cargo del operativo, había asegurado que la intención era restaurar la estatua y que no sabían cuándo volvería a su lugar.

A medida que la noticia se difundía, representantes de las distintas organizaciones de la comunidad italiana (que donó este monumento a la Ciudad por el Centenario de la Revolución de Mayo) fueron llegando. “Desde que empezaron con todo esto la comunidad italiana está en alerta, nos invade una gran tristeza”, repetía Irma Rizzuti, de la organización calabresa. Graciela Fernández, de Salvemos a las Estatuas, compartía la indignación: “Es una medida inconsulta tomada entre gallos y madrugadas, en abierta ignorancia de la medida cautelar y sin nadie que se acerce a dar explicaciones”.

Mientras tanto, entre seis y ocho operarios trabajaban para cortar los anclajes y acomodaban las lingas de seguridad a la altura de la cabeza, la cintura y los pies de la figura del navegante genovés. Minutos después de las 17 la estatua se ladeó y a las 17.30 comenzó el descenso que fue registrado por drones, cámaras “voladoras”. Al finalizar, el equipo se tomó fotos con la estatua atrás, lo que enfureció todavía más a los que estaban del otro lado de la reja.

“El Gobierno nacional no nos informó qué iba a hacer –afirmó el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta–. Esto es una provocación, no sólo al Gobierno de la Ciudad, sino a la Justicia y a todos los porteños. Porque, claramente, están incumpliendo una orden judicial que dice que no podían mover el monumento. Ya le avisamos a la Justicia que no respetaron la cautelar vigente. Si no los paramos, se van a terminar llevando el Obelisco”. En Presidencia no hubo respuesta ante la llamada de Clarín.

La Ciudad dejó una guardia en todos los accesos del predio para evitar que la estatua sea retirada. “Tenemos una orden que nos permite incautarlo en caso de que la quieran mover de acá”, confirmó Tomás Insausti, de la Dirección General de Inspección

 

Fuente: Clarín

Por el temporal, la AFIP suspende el cobro de impuestos a los damnificados

Ricardo Echegaray aplazó por cuatro meses las obligaciones de contribuyentes afectados por las inundaciones; tampoco se gestionarán intimaciones de deuda durante 120 días.
Tras el devastador temporal que afectó a miles de personas en la Capital, el conurbano y La Plata, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) otorgó beneficios impositivos a los damnificados por las últimas inundaciones y suspendió temporalmente el cobro de impuestos.

Luego del anuncio realizado ayer, a través de la resolución general 3475, publicada hoy en el Boletín Oficial, la AFIP aplaza por cuatro meses el cobro de las obligaciones a cargo de los contribuyentes damnificados. Así, los pagos que vencían en abril, mayo, junio y julio se podrán efectuar en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre de este año, respectivamente.

Además, aquellos que optaron por pagar a través del débito directo en cuenta bancaria o el débito automático en tarjetas de crédito podrán solicitar la suspensión del cobro ante los bancos o tarjetas por las cuales operan.

En su último artículo, la resolución firmada por Ricardo Echegaray suspende por 120 días la emisión y gestión de intimaciones de pago, así como la iniciación de juicios de ejecución fiscal y el cobro de las deudas reclamadas que corresponden a los contribuyentes que comprueben que fueron afectados entre el 1 y el 3 de abril pasados por las fuertes lluvias..

Sin ABL. El jefe del gobierno porteño, Mauricio Macri, a su vez, anunció ayer la firma de un decreto por el cual dispuso la eximición del pago del ABL por seis meses a los damnificados por el temporal que azotó la ciudad, así como un aumento en el monto de los subsidios a los que podrán acceder los vecinos afectados, que pasará de 8.000 pesos a 20.000. En tanto, el gobernador Daniel Scioli instruyó a la Agencia de Rentas de Buenos Aires (Arba) para eximir del pago del impuesto inmobiliario a todos los afectados por el trágico temporal en La Plata.
Lanacion.com

Pese a los problemas, la Nación promociona cambios en trenes: ‘Confiá en nosotros’

Cuando se cumplen once meses de la Tragedia de Once, promotoras reparten volantes con las innovaciones realizadas en el último tiempo. «Estamos cambiando el Sarmiento», prometen. Hoy hubo nuevas interrupciones del servicio

Demoras, servicios suspendidos, frecuencias irregulares y descarrilamientos siguen a la orden del día en los trenes argentinos en general y en el Sarmiento en particular. Sin embargo, cuando se cumplen once meses de la Tragedia de Once, el gobierno nacional promociona los cambios que lleva adelante en el servicio.

«Estamos cambiando el Sarmiento. Confiá en nosotros», piden los volantes que llevan la firma de Presidencia y del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación. Los mismos son repartidos en las principales estaciones del recorrido.

Los folletos promocionan las nuevas pantallas LCD de 42 pulgadas que anunciarán en cuántos minutos llegarán las formaciones a cada estación, tal como anunció días atrás el ministro Florencio Randazzo.

Sin embargo, mientras los volantes eran repartidos, el servicio se vio nuevamente interrumpido. Pasadas las 8 de la mañana, una formación quedó varada cerca de la estación Liniers, por lo que los pasajeros debieron bajarse y caminar por las vías para desalojar la unidad, como pudo verse en las imágenes difundidas a través de Twitter.

Este martes, a las 8:32, familiares de las víctimas de la Tragedia de Once encabezaron un acto en la estación homónima para recordar a los 51 muertos y más de 800 heridos por el choque de una formación del Sarmiento contra el andén.

«Se llenan la boca hablando de los poderes de la república. Asistan de una buena vez a las 851 víctimas de la corrupción ejercida por sus ex funcionarios», reclamaron.

Fuente: Infobae

Ciudad y Nación acuerdan obras para viviendas, shoppings y el arroyo Vega

Un acuerdo político en la Ciudad permitirá avanzar en proyectos clave para las inundaciones y para construcciones sociales.

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el jefe de la Anses, Diego Bossio, llegaron de imprevisto a la Legislatura porteña para seguir de cerca los acuerdos entre kirchneristas y macristas sobre proyectos clave, como la creación de un barrio privado en ex predios de Boca, la construcción de viviendas del Programa de Crédito Argentino (Procrear) en terrenos ferroviarios, la venta del Edificio Del Plata y las obras de un shopping a cielo abierto en Palermo, entre otros.

Por empezar, el PRO firmó un convenio con IRSA para construir el barrio “Solares de Santa María” en la ex ciudad deportiva de Boca, y necesita el visto bueno del Frente para la Victoria. Además, busca vender el Edificio del Plata (en Pellegrini y Sarmiento) para financiar el Centro Cívico en el Hospital Borda y necesita la aprobación de un permiso del Ejecutivo para retomar las obras en la cuenca del arroyo Vega en el marco del Plan Hidráulico de la Ciudad.

Desde la bancada K plantearon avanzar con el shopping a cielo abierto sobre terrenos ferroviarios en Santa Fe y Juan B. Justo y el cambio de zonificación de los predios destinados a viviendas del plan Procrear, sobre el que tienen responsabilidad tanto Bossio como Kicillof.

Fuente: La Razón

Es oficial la ley que gira los depósitos judiciales al Nación


El Ejecutivo promulgó la ley que establece que los depósitos judiciales de los Tribunales Nacionales y Federales de todo el país se efectuarán en el Banco de la Nación a partir del mes próximo, en tanto, aclara que los fondos que se encuentran depositados en el Banco Ciudad continuarán allí hasta la extinción de las causas que le dieron origen y como pertenecientes a ellas.
El Ejecutivo promulgó la ley 26.764, sancionada la semana pasada por el Senado, la cual establece que los depósitos judiciales de los Tribunales Nacionales y Federales de todo el país se efectuarán en el Banco de la Nación a partir del mes próximo.

Además, se aclara que los fondos que hasta esa fecha se encuentren depositados en el Banco Ciudad continuarán en esa entidad “hasta la extinción de las causas que le dieron origen y como pertenecientes a ellas”.

El artículo 2 señala que “también deberán depositarse en el Banco Nación los fondos en moneda extranjera de los organismos del Estado nacional, así como de las entidades o empresas que pertenezcan total o mayoritariamente al mismo, que transfieran al exterior o los mantengan depositados en él, cuando las casas del banco ya instaladas o que se instalen fuera del país puedan prestar el respectivo servicio”.

El artículo 5 especifica que la presente ley entrará en vigencia a los 30 días de su publicación hoy en el Boletín Oficial, mientras que el artículo 6 pone especial énfasis en remarcar que las disposiciones de la flamante norma “no podrán implicar en ningún caso pérdida de empleo”.
urgente24

Empleados del Banco Ciudad protestan por la quita de depósitos judiciales

El Senado analizará mañana un proyecto que le quita a la entidad bancaria los fondos de los tribunales federales y nacionales, para transferírselos al Banco Nación.
Empleados del Banco Ciudad marchan hoy (martes 11) en protesta contra la transferencia de los depósitos judiciales al Banco Nación.

Por ese motivo realizaron cortes en Corrientes y Florida, y marcharon por el microcentro.

Mañana se debatirá en el Senado el proyecto de ley que le quita a la entidad bancaria los fondos de los tribunales federales y nacionales.

Los trabajadores bancarios están de paro por 48 horas desde hoy y, según el titular del banco, Federico Sturzenegger, una vez que se apruebe la ley, van a pedir “una cautelar”, así su aplicación queda “suspendida” hasta que se esclarezca el asunto que hay de fondo.
gacetamercantil.com.ar

El Polo Audiovisual, nuevo escenario de la guerra Nación-Ciudad

En su 15ª cadena nacional del año, la presidenta Cristina Kirchner anunció ayer la creación de un Polo Audiovisual en Buenos Aires, en la isla de Marchi, un rincón de La Boca que fue presentado como parte de Puerto Madero.

Pero la ciudad ya tiene un distrito específico para esa industria en Palermo y Chacarita. En esta zona, a lo largo de los años se fueron instalando productoras y canales de televisión. Allí hay actualmente unas 50 empresas que no pagan el ABL ni Ingresos Brutos por una ley de fomento que votó la Legislatura porteña, incluidos muchos diputados del kirchnerismo.

A pesar de eso, la Presidenta le pidió al gobierno de la ciudad que también impulse una promoción a través «de ordenanzas» locales que, en rigor, ya existen. Ayer Cristina Kirchner firmó también el decreto que reconoce como industria a este sector, que en la jurisdicción porteña obtuvo ese mismo status en septiembre de 2011. En su discurso, Fernández de Kirchner invitó «a participar» de la iniciativa del polo a la administración porteña, a la que -según afirman los ministros Francisco Cabrera y Hernán Lombardi- ni siquiera notificó previamente.

El anuncio presidencial se realizó en el Museo del Bicentenario. En esas tablas, la mandataria fue aclamada por una multitud de militantes, actores, directores y productores, buena parte de los cuales trabaja para el Estado, que va camino de convertirse en el principal productor de televisión del país. Sólo el Ministerio de Planificación Federal subsidió cerca de 1000 horas de contenidos de ficción, entre ellas El Pacto, la historia oficial sobre Papel Prensa.

Toda esa producción, entre la que pueden encontrarse algunos muy buenos programas, no se desprende de la ley de medios audiovisuales -como se señaló ayer- sino que va completamente en paralelo, como ocurre con todo el plan de despliegue de la televisión digital estatal. De hecho, si se aplicara aquella norma a la TV digital, casi todos los canales privados -propiedad de Cristóbal López, Sergio Szpolski, Remigio Angel González González o los dueños de Electroingeniería- que emiten hoy en esa tecnología no podrían hacerlo.

El nuevo polo estará en la Isla de Marchi, un rincón de La Boca que fue presentado como parte de Puerto Madero. Esa zona -un espacio portuario abandonado pero de gran potencial inmobiliario- se puso de moda: por ahí se proyecta un lujoso barrio cerrado con acceso desde el río para embarcaciones, y allí pretende el jefe de gobierno, Mauricio Macri, ganarle con escombros terrenos al agua.

Si se hubieran conjugado los esfuerzos de promoción de la Nación y la Ciudad, el nuevo polo audiovisual podría haberse emplazado dentro del distrito porteño, en el que hay edificios ferroviarios en desuso que son propiedad del Estado nacional.

Fue como una película de ficción y no pretendió ser otra cosa el contenido del video que mostró en TV la futura transformación con maquetas, planos y renders fue ficticio.

Así lo aclaró la propia mandataria: «Lo que hemos mostrado es el piso que queremos, pero estamos abiertos a las ideas que presenten los desarrolladores inmobiliarios». Los usuarios de Twitter no se perdieron la oportunidad de sumarse y la convirtieron en comedia divertida bajo el hashtag #PelículasDelPoloAudiovisual: «Esperando la cadena» y «Vicky, Cristina, Calafate» son sólo una muestra de ese ingenio.

La Presidenta reconoció ayer la inflación y el dólar blue para un sector en el que ambos indicadores son críticos. Por decreto, aumentó de $ 3,5 a $ 5 millones el monto máximo del subsidio a películas nacionales, una ayuda que hacía tiempo no se actualizaba y que históricamente rondó el millón de dólares (con menos presupuesto es prácticamente imposible pretender competir en una industria tan dinámica como la audiovisual).

La audiovisual es una actividad estratégica por su doble naturaleza cultural y económica. Argentina, que antes del surgimiento de Hollywood supo tener el mayor cine industrial del continente, tiene aún un presente relevante gracias a la política de Estado que distintos gobiernos mantuvieron -no sin sospechas y amiguismos- en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), creado en 1957.

Esa actividad sigue siendo pujante, pero el país no es «el cuarto exportador de contenidos» del mundo, como se dijo ayer. En 2009, fue el cuarto exportador de formatos televisivos (guiones y know-how), algo que ya no ocurre.

Persiste controversia entre Nación y Provincia sobre insumos en salud

Desde el Gobierno de Corrientes se reiteraron reclamos por falta de insumos en hospitales y en el sector de la salud, producto de restricciones a la importación. En contraposición, el Gobierno nacional insistió en que es normal el abastecimiento en insumos médicos y odontológicos.

Corrientes es una de las provincias que con más insistencia mostró disconformidad con restricciones a la importación de productos de uso hospitalario y médico, pues eso genera déficit en la provisión a los centros sanitarios.
Sin embargo el tema genera disidencias con lo que sostiene Nación que niega tales faltantes. Similar diferencia había ocurrido con las vacunas semanas atrás cuando Corrientes suspendió su plan de vacunación por el retraso en el envío de dosis desde el Ministerio de Salud de Nación, faltante que el organismo nacional había negado.

Ahora el problema de los insumos médicos para Corrientes se mantiene. El titular de la cartera sanitaria provincial, Julián Dindart señaló nuevamente que existen problemas y podría llevar eso a complicaciones mayores si no se incrementa la disponibilidad de los productos.

Dindart señaló que no es un problema de Corrientes, sino en todo el país, y que reclamos similares se hacen desde Misiones y Chaco.

Aseguró que se registran bajas provisiones en insumos odontológicos y en sueros, entre una serie de insumos escasos.

Explicó que el problema se genera en que en muchos productos existe un solo proveedor en el país, y la importación está frenada, con lo cual los proveedores no alcanzan a cubrir la demanda.

“No tenemos problemas pues tenemos buen stock, pero el consumo es elevado, en especial en hospitales que atienden traumas donde hay mucho consumo de suero” dijo el ministro sobre uno de los productos más escasos. Señaló que como estrategia para enfrentar la situación se están haciendo pedido por adelantado, y se hace un relevamiento constante en las distinas áreas y centros de salud para lograr una adecuada reposición.

En paralelo al nuevo reclamo de las autoridades de Corrientes, desde el Ministerio de Salud de la Nación se insistió en que no existen problemas en la provisión de insumos médicos y odontológicos.

El director de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología, Carlos Chiale, aseguró que están garantizados los insumos hospitalarios y los medicamentos en el sistema sanitario y que si alguien tiene problemas para conseguir una medicación se pueden comunicar al 0800-333-1234.

Según un comunicado de la ANMAT, Chiale salió al cruce de versiones sobre falta de insumos hospitalarios y medicamentos y precisó que estuvo reunido con fabricantes y entidades que representan a farmacias, sanatorios y clínicas, donde «se garantizaron los insumos».

EL organismo indicó que la Asociación de Cámara de Clínicas y Sanatorios Privados se comprometió a que ellos, a través de sus asociados, van a notificar si hay faltantes, para investigar las causas. También la Confederación Farmacéutica Argentina comunicará faltantes de medicamentos.

“Hasta el momento no existe esa situación» resaltaron.

En tanto, en otro comunicado, y luego de realizar un relevamiento entre diferentes entidades del sector, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Productos Médicos (Anmat) informó que el mercado de productos médicos odontológicos se encuentra actualmente en condiciones normales de abastecimiento.

Además, Chiale mantuvo reuniones con representantes de la Cámara Argentina de Comercio e Industria Dental (Cacid), quienes afirmaron que si bien pueden presentarse situaciones coyunturales que generen algún faltante ocasional, existe en el mercado nacional reemplazo de los mencionados insumos.

Fuente: http://www.momarandu.com/

Corrientes también demandará a la Nación por una deuda de casi $1.000 M

El gobernador Ricardo Colombi confirmó que la provincia prepara una presentación ante la Corte Suprema. Al igual que Córdoba, reclamará por el 15% de coparticipación federal retenido para la Anses, y por fondos atrasados de otras áreas

Colombi cuestionó la falta de «igualdad» en el trato que el Gobierno nacional tiene con las provincias, según el color político de quien la gobierne.

«Tenemos las cuentas equilibradas. Queremos que haya un trato igualitario en todas las provincias, a algunas le mandan fondos para pagar sueldos y a otras no le mandan para hacer obras», sostuvo el mandatario correntino.

El reclamo de Colombi tiene que ver con dos cuestiones: por un lado, el pedido ante la Corte que se suspenda la retención del 15% de coparticipación federal que el Estado nacional efectúa para financiar la Anses. Según el mandatario, rondarían los $1.000 millones en 2012.

Por otro lado, exigirá el pago de fondos atrasados por regalías de las represas de Yacyretá y Salto Grande, y por el plan federal de viviendas. En total, serían otros $800 millones.

«Creemos que esta retención que se realiza para el sostenimiento de la Anses no corresponde. En un plazo no mayor a los 30 días estaremos haciendo la presentación ante la Corte Suprema de la Nación», sostuvo Colombi en diálogo con el programa Ciudad GotiK, que conduce Jorge Rial por radio La Red.

«Tenemos un equilibrio positivo, pero con el correr del tiempo el ahogo va a llegar en algún momento. Nos estamos comiendo nuestros ahorros. Tenemos demandas, tenemos que hacer obras públicas, tenemos que afrontar la educación. La situación se va agravando mes a mes», advirtió el mandatario.

Con respecto a la relación que el gobierno nacional mantiene con los gobernadores, Colombi arriesgó que pese a lo que dicen públicamente «en privado hay otra postura, hay muchas críticas».

De esta forma, Corrientes se suma a Córdoba y Santa Fe, que también viene reclamando el pago de deudas del Estado nacional con esas provincias, y que también recurrieron a la Corte para pedir por la suspensión de la retención del 15% de coparticipación.

Fuente: Infobae

La Corte Suprema citará a Nación y a Córdoba por la coparticipación federal

El máximo tribunal convocará a las partes a una conciliación, atendiendo el reclamo que De la Sota presentara luego de que la Legislatura cordobesa aprobara abandonar el Pacto Fiscal firmado hace 20 años

Fuentes de la Corte Suprema de Justicia indicaron que la audiencia tendría lugar a mediados de septiembre y de su resultado dependerá el destino del 15 por ciento de la masa de recursos coparticipables, dirigidos desde agosto de 1992 al financiamiento de la Anses.

En el año en curso, esos fondos superarían los 40 mil millones de pesos, de los que 23.600 millones corresponden a aportes de las provincias.

La decisión de la Corte se dio a conocer poco después de que uno de sus integrantes, Eugenio Zaffaroni, planteara que los reclamos por los fondos de coparticipación hechos por Córdoba y Santa Fe son de «raíz política» y por ende debían dirimirse en una mesa de negociación.

«El Estado nacional sabe cuál es el estado del Tesoro, nosotros con una sentencia no podemos resolverlo», alegó el magistrado.

La postura de Zaffaroni fue criticada por el ex candidato a presidente del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, quien se preguntó con ironía si las provincias debían recurrir «a la Luna».

Precisamente, Binner, cuando era gobernador de Santa Fe, también recurrió a la Corte Suprema por entender que la validez del Pacto Fiscal había caducado en 2005, pero las audiencias no prosperaron porque no concurrió el representante de la Nación, el entonces ministro de Economía, Amado Boudou.

La ley 23.548 de Coparticipación Federal de Impuestos estableció en 1988 que de la masa de recursos total se destine el 42,34 por ciento a la Nación, el 56,66 por ciento a las provincias y un 1 por ciento a los ATN (Aportes del Tesoro Nacional).

El Pacto Fiscal del 12 de agosto de 1992 respetó esos porcentajes, pero estableció que antes del reparto se destinara el 15 por ciento de la masa coparticipables al sostenimiento del sistema previsional, en atención a que por entonces se planeaba transformar el régimen de reparto en uno de capitalización, algo que ocurrió en julio de 1994.

De ese 15 por ciento, las provincias aportan 8,499 puntos y la Nación los 6,501 restantes, pero en este último caso representa una transferencia dentro del mismo Estado Nacional.

Desde que el sistema previsional volvió a ser íntegramente estatal a partir de noviembre de 2008, existen dos posiciones acerca de cuál debe ser el destino de ese 15 por ciento.

Una postura entiende que los recursos deben volver a las provincias porque ya no está vigente la razón del aporte, que era la financiación de la transición de un sistema previsional a otro.

Pero desde la Nación se advierte que en el Pacto Fiscal se hace referencia al «sostenimiento del sistema previsional» sin especificaciones y además se hace mención a «otros gastos operativos».

De acuerdo con un cálculo de la consultora Economía & Regiones, entre 2000 y 2012 las provincias habrán aportado a la Anses más de 108 mil millones de pesos a valores corrientes.

Fuente: Infobae

Depósitos judiciales del Banco Ciudad pasarán al Nación

El oficialismo de la Cámara baja aprobó ayer y giró al Senado el proyecto de ley que plantea la transferencia de los depósitos judiciales del Banco Ciudad al Nación, en una breve sesión que será impugnada por la oposición, por considerar que se trató de un trámite «ilegal». De esta forma, la entidad financiera porteña dejará de percibir un promedio de $ 1.200 millones por año. Luego de que el Frente para la Victoria consiguiera reunir 130 legisladores en el recinto (uno más del quórum de 129), el titular del bloque de la UCR, Ricardo Gil Lavedra, denunció que se había excedido «la media hora de tolerancia que establece el reglamento» para el inicio de los debates. En las inmediaciones del Congreso, trabajadores del Banco Ciudad protestaron contra el proyecto que fue ingresado en Diputados por la oficialista Diana Conti. De la manifestación participaron también los diputados de la oposición que abandonaron el recinto tras denunciar la supuesta ilegalidad del debate. El oficialismo hizo avanzar la medida con 128 votos afirmativos y cuatro negativos.
(NA)

Con el sexto día de paro, crece el conflicto entre Ciudad y Nación


SIGUE EL CAOS DE TRANSITO EN TODA LA CIUDAD – No hay antecedentes de una medida que haya alcanzado esta duración. Los metrodelagados optaron por mantener la huelga, dado que no hubo avances en las reuniones. Los Gobiernos volvieron a cruzar acusaciones.

No hubo avances. Ni en las negociaciones, trabadas, con posturas inamovibles y luchas de poder. Ni en el tránsito, también trabado, caótico y con descontento generalizado. La Ciudad volvió a colapsar por un nuevo paro gremial en las seis líneas de subte y el Premetro, situación que se repetirá hoy con el sexto día de huelga consecutivo, récord para este transporte.

El vocero de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP), Enrique Rossito, explicó que la decisión fue tomada debido a que no hubo avance alguno en las negociaciones. Además, señaló que en las conversaciones con los representantes de la empresa Metrovías no se alcanzó un acuerdo “por escrito”. Más tarde, el delegado Néstor Segovia denunció que los empleados recibieron telegramas “intimidatorios”, que, según acusó, fueron “consensuados” entre Metrovías y la UTA.

Los metrodelegados piden un aumento salarial del 28 por ciento, lejos de la propuesta que recibieron el martes (entre el 21% y 23%). También exigen una suba del 2% por antigüedad y mayor inversión en el servicio.

La medida de fuerza se enmarca dentro del conflicto que mantienen la Ciudad y el Gobierno nacional por el traspaso. Mientras los metrodelegados reparten las responsabilidades, continúan los cruces políticos. “¿Cómo vamos a agarrar un subte con vagones que tienen 100 años?”, cuestionó el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien ponderó la decisión de la jueza Laura Barreiro de llamar a los gremios y a Metrovías para alcanzar un acuerdo. En la otra cabecera del conflicto, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, reiteró su discurso: “Le corresponde intervenir a la Ciudad. Lo mismo ocurriría si esto pasara en cualquier provincia, es un conflicto interjurisdiccional”.

El panorama controversial volvió a trasladarse a las calles, donde predominaron los embotellamientos, las interminables colas en los colectivos y el malestar generalizado. Y no sólo afectó a los 900 mil pasajeros que utilizan el subte por día, sino a millones que transitan la Ciudad. Ni siquiera alcanzaron los 500 micros que dispuso el Gobierno porteño para paliar la situación de 18 a 20.30. Muchos optaron por la bicicleta o la caminata, en tanto que otros padecieron con sus autos. Hubo demoras en los principales accesos y avenidas.
larazon.com.ar