Para Mujica, «Cristina Kirchner a veces se pasa de rosca»

El ex presidente de Uruguay aseguró a la BBC sin embargo que «a su manera quiere al pueblo argentino».

Este martes «Pepe» Mujicarespondió a las preguntas de la audiencia de la BBC en todo el mundo, en un encuentro exclusivo sus corresponsales Gerardo Lissardy e Ignacio de los Reyes desde su chacra a las afueras de Montevideo.

Según detalló la BBC, han llegado preguntas desde Irán, Indonesia, Rusia, Tailandia y Azerbaiyán, además de toda América Latina.

«No soy afecto a este alud tecnológico, pero por viejo. Pero lo acepto y participo», comenzó diciendo el ex mandatario y continuó respondiendo a todo tipo de cuestiones, desde temas personales, sobre su gobierno, su visión sobre Argentina yVenezuela, y también habló de su perra manuela, según consignóSubrayado.com.

Entre otros comentarios, habló de política exterior, de su pueblo y de la relación con Argentina. «CFK no es maravillosa ni una bruja, a veces se pasa de rosca, pero a su manera quiere al pueblo argentino», aseguró.

Y agregó: «Es una mujer a la que le ha tocado enfrentar todo el machismo soterrado en una sociedad. Como muchos se la han querido llevar por delante, a veces se pasa de rosca para el otro lado, pero a su manera quiere al pueblo argentino», continuó el ex presidente. «PeroCristina es peronista. ¿Y qué es el peronismo? Hay que encontrarle una definición… ¿Es una ideología o un sentimiento? A los uruguayos nos cuesta entender eso», agregó Mujica sobre el tema.

En otro plano agregó: «La humildad es una filosofía que no pretendemos imponer a nadie, pero no damos concesiones. «Lo peor para mí es que hay todavía pobreza. ¿Por qué no lo cambié? Porque la realidad es terca».

Algunas otras frases destacas, reseñadas por el medio uruguayo:

– «Aprendí a aceptar la vida con sus reglas. Hay que aprender a vivir con lo que te dé».

– «El poder del presidente es relativo, porque todos te dicen ‘Sí señor’, pero para que eso baje a tierra falta mucho».

– «Un buen presidente debe rodearse de gente útil y de gente buena».

– «En mi vida ayudé a dos personas a encontrar empleo. A un viejo de 75 que lo necesitaba. El otro, a alguien con discapacidad».

– «La sociedad de consumo se nos metió en el alma y confundimos cantidad con felicidad».

– «No es por nada, pero cada vez que Occidente se mete en un conflicto, aquello queda peor».

– «Por eso no creo en intervenciones. Los venezolanos deben resolver sus propios problemas».

– «Venezuela tiene problemas, sí. Pero peor está Siria, Afganistán, Irak».

– «Lo que tengo muy claro es que cada vez que EEUU se quiere meter en algún lado hay que pararle el carro».

– «Yo quisiera ayudar a Colombia. Ellos merecen salir de esa situación. Alcanzar la paz»

– «En cuanto a mi perra, Manuela. Ella ha sido la integrante más fiel de mi gobierno. Yo amo a los animales».

– «Si alguien hizo algo incorrecto, fue sin que nadie se enterara. En Uruguay no somos afectos a la corrupción. Somos pelotudos», concluyó.

perfil.com

Uruguay apuesta al ‘sinceramiento’ con Argentina, pero luego de CFK

En Montevideo creen que será difícil relanzar la agenda bilateral antes de diciembre. Vázquez prefiere a Scioli. Mercosur en la mira.
Tabaré Vázquez asume la presidencia de Uruguay con el desafío de reparar el desgastado vínculo de su país con la Argentina. Su futuro canciller, Rodolfo Nin Novoa, prometió trabajar por un “sinceramiento” de la relación. Pero el comienzo de la nueva etapa deberá esperar al menos hasta fin de año: en Montevideo creen que no será posible avanzar en la agenda bilateral hasta que Cristina Kirchner abandone el poder y asuma un nuevo gobierno tras las elecciones de diciembre.
“Por el resto de 2015, construir el diálogo no será fácil –dijo a PERFIL un funcionario uruguayo abocado a la relación entre ambos países–. En la Argentina habrá elecciones y en Uruguay, un gobierno recién asumido. Va a ser un año para flotar, para pilotearla y esperar a que pase”.

El nuevo embajador uruguayo en Buenos Aires será el ex ministro Héctor Lescano, un hombre del riñón de Vázquez. Sin embargo, desde Uruguay le habrían solicitado al actual embajador, Guillermo Pomi, que estire su permanencia en el puesto –que debería dejar en abril– unos meses, ya que consideran útil su buena relación con el kirchnerismo para lo que ven como un período de “transición”.
Al igual que José Mujica, Vázquez tiene una clara preferencia por Daniel Scioli entre los candidatos presidenciales argentinos. Ambos mantienen un fluido trato, que además podría verse potenciado por la figura del futuro vicepresidente uruguayo, Raúl Sendic, con buena llegada al oficialismo argentino. No obstante, en Montevideo afirman que en el equipo de Vázquez hay predisposición a tender puentes “con todos”, también con Mauricio Macri y Sergio Massa.

Si en algo habrá contraste entre Mujica y Tabaré, será en el estilo y en las formas. Ocurrirá así en la política doméstica y también en las relaciones exteriores. “Con Pepe, él mandaba y los demás acompañábamos, incluido el canciller –comentó un diplomático cercano a Mujica–. Ahora va a estar todo más ordenadito, con más espacio para la formalidad y la diplomacia tradicional”.
La cuestión del Mercosur y la integración comercial es quizás el punto en la agenda que suscitó más críticas hacia la Argentina por parte del gobierno de Mujica en los últimos años. “La Argentina no acompaña un carajo la integración regional”, protestó el jefe de Estado uruguayo en una entrevista que ofreció a este diario la semana pasada.

En Uruguay están convencidos de que mientras la Argentina no acepte íntegramente el liderazgo regional de Brasil la integración del Mercosur seguirá estancada, lo que a su vez impedirá la construcción de estrategias exteriores en bloque, como la firma de un tratado de libre comercio con la Unión Europea. Por eso es factible que Vázquez siga “mirando hacia el Norte” y prosiga con el acercamiento comercial a los Estados Unidos que ya comenzó durante la gestión de Mujica.

Abrazo simbólico para Mujica

Como parte de la tradición uruguaya, José Mujica encabezó ayer la habitual ceremonia del “abrazo simbólico” a Uruguay. En el protocolario acto de corte militar, al que asistieron multitud de representantes institucionales, se arrió la bandera uruguaya que ondeó en la sede de la Presidencia bajo el mandato a finalizar y se le entregó simbólicamente al presidente saliente. Luego se realizó una conferencia en el Salón Azul de la Intendencia en la que Mujica disertó sobre “los desafíos de la sociedad del futuro”. La misma estaba enmarcada en un el seminario internacional “Izquierda y proyectos progresistas en la región: desafíos para seguir cambiando”, organizado por la Fundación Líber Seregni, La Fundación Friedrich Ebert y el Frente Amplio. El mes pasado, diversos ciudadanos ajenos al ámbito político querían convertir el acto en un homenaje a la figura de Mujica, pero éste se negó rotundamente.

perfil.com

Las reformas que marcaron la presidencia de José Mujica en Uruguay

La legalización de la marihuana y la despenalización del aborto en Uruguay marcaron los cinco años del gobierno de José Mujica, quien también captó la atención del mundo con su decisión de dar refugio a familias sirias y a ex detenidos de Guatánamo.
Regulación de la marihuana
El Congreso aprobó en diciembre de 2013 una ley que legalizó la producción, distribución y venta de cannabis, el autocultivo y los clubes de consumidores, todo bajo control estatal.
La ley autoriza además la venta limitada de cannabis en farmacias a mayores de 18 años, residentes en el país y con previo registro.
La polémica e inédita ley -impulsada y defendida a ultranza por Mujica- se reglamentó en mayo de 2014. En agosto abrió el registro para autocultivadores, en octubre se inició la regulación de los clubes cannábicos, en diciembre se reglamentó el cultivo de la planta con fines industriales y este mes el uso medicinal de la droga.
Despenalización del aborto

La ley -aprobada en octubre de 2012- despenalizó el aborto durante las primeras 12 semanas de gestación, en forma gratuita en las instituciones de salud del país. Su aprobación convirtió a Uruguay en el segundo país de Latinoamérica en permitir la interrupción del embarazo, después de Cuba. Este procedimiento también estaba permitido en Guyana y la Guyana francesa.
Para acceder al procedimiento las interesadas deben entrevistarse con un equipo interdisciplinario que les informa sobre los riesgos, alternativas, programas de apoyo a la maternidad y de adopción.
Matrimonio homosexual
Uruguay se convirtió en 2013 en el segundo país latinoamericano, después de Argentina, en legalizar el matrimonio homosexual, a través de la ley de “matrimonio igualitario” aprobada por el Congreso.
La aprobación de la norma en el Congreso se alcanzó con votos de representantes de todos los partidos políticos.
Refugio a familias sirias
Cuarenta y dos refugiados sirios -en su mayoría niños- arribaron en octubre del año pasado a Uruguay, como parte de un plan de reasentamiento inédito en la región promovido por el presidente uruguayo.
La segunda parte del plan preveía en principio que unas 70 personas llegaran a Montevideo en febrero, pero la medida se dilató y ahora su concreción depende del gobierno de Tabaré Vázquez, quien anunció que está evaluando la situación.
Arribo de presos de Guantánamo
Cuatro sirios, un palestino y un tunesino que Estados Unidos mantenía detenidos en la cárcel de Guantánamo fueron recibidos en Uruguay en diciembre de 2014.
El gobierno de José Mujica aseguró que los exreclusos arribaron en calidad de refugiados, siendo el pequeño país el primero en Sudamérica en recibir expresos de la polémica prisión estadounidense instalada en Cuba.

Fuente: BioBioChile http://www.biobiochile.cl/2015/02/26/las-reformas-que-marcaron-la-presidencia-de-jose-mujica-en-uruguay.shtml

Mujica: «Si el próximo gobierno no es peronista, pobre Argentina»

El presidente uruguayo opinó que el próximo gobierno argentino «debe ser peronista», en un año electoral en el que «el peronismo kirchnerista arranca con una base electoral del 30, 35%».

«Tengo claro que si a la Argentina le va mal, a nosotros nos va mal. Que me digan lo que quieran, pero yo cuando juega Argentina con Alemania, hincho por Argentina», ejemplificó el mandatario uruguayo en una entrevista publicada en el periódico La Diaria.

«A Argentina la veo como siempre, llena de incertidumbres. Es una belleza Argentina, porque interpretarla es una fuente de creatividad intelectual. No es fácil. Lo que tengo claro es que el próximo gobierno debe ser peronista, porque si no es peronista, pobre Argentina», agregó el presidente del país vecino, de 79 años.

«Está fuerte el peronismo, por más que lo critiquen. El peronismo kirchnerista arranca con una base electoral de 30%, 35%, y eso, en Argentina, es mucho«, agregó Mujica, que dejará la Presidencia de su país el próximo 1 de marzo en manos de su antecesor Tabaré Vázquez.

«Ahora, decir peronista es apenas señalar un sentimiento, porque ahí hay de todo. ¿De cuál peronismo será [el futuro presidente]? No tengo idea», añadió Mujica, quien en esa línea destacó su «muy buena relación con (Daniel) Scioli».

«Parece un gobernante moderado, y me parece que es el que tiene mayor posibilidad [de ser presidente]. Pero ésto mirando la cosa de lejos», agregó sobre el gobernador de Buenos Aires.

«Creo que los uruguayos seguimos cometiendo el error de tener ese sentimiento anti-argentino. Es una situación paradojal, ellos nos quieren pila y nosotros los tratamos como un noviazgo no correspondido. Nos tienen flor de cariño y una fidelidad increíble, porque siguen viniendo para acá, contra las leyes de la economía. Es cierto que nosotros también retribuimos, porque el viaje a la gran ciudad sigue siendo ir a Buenos Aires», agregó Mujica.

«Hacemos menos bulla que ellos, pero vamos, y les dejamos unas retribuciones interesantes. Otra cosa: hay que ver lo que está pasando con el valor de la propiedad en la costa de Colonia, es un horror. Se ha vendido tierra a 100.000 dólares la hectárea, en la boca del San Pedro, sobre el río de la Plata. En Carmelo, cerca de la capilla de San Roque, se han vendido hectáreas a 30.000 o 40.000 dólares. Y eso solamente a los argentinos, que después vienen y hacen un chalecito para venir tres o cuatro veces al año, y alguien se los tiene que cuidar, alguien les corta el pasto», indicó.

minutouno.com

El presidente Mujica habló de la muerte de Nisman: «Que la justicia argentina se ponga las pilas, si Dios existe que los ayude»

El presidente uruguayo dijo que el caso del fiscal fallecido es una «situación dramática» y llamó a hacer «votos para que la Argentina salga de este trauma y dolor». Escuchá el audio.

El presidente uruguayo, Pepe Mujica, opinó sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman y pidió que la Justicia argentina «se ponga las pilas» para resolver el caso. «Si Dios existe que los ayude», afirmó.

En declaraciones a Radio Carve, Mujica dijo sentir «dolor» por la «situación dramática» que se vive en Argentina. «A pesar de todos los líos y las contraducciones soy hincha de Argentina. La relación no es de hermanos, es de un pueblo gemelo que nación de la misma placenta», graficó.

El mandatario aclaró que todavía no se comunicó con Cristina Kirchner, llamó a que el pueblo uruguayo haga «votos para que la Argentina salga de este dolor y trauma».

«Si Dios existe que los ayude», sintetizó.

Fuente: MinutoUno

Mujica: «Si esto no se regula nos terminan tragando los tiburones de afuera»

La Ley de Medios uruguaya.

El presidente uruguayo se refirió así a la Ley de Medios que debate estos días el Congreso y que el Senado le dará hoy media sanción. Dijo que con los empresarios locales se «pelea, pero somos pocos y nos conocemos». Y agregó: «No quiero que Clarín, Globo o Slim se hagan dueños de las comunicaciones en Uruguay».

 

El presidente de Uruguay, José Mujica, afirmó hoy que la ley de medios, que debate estos días el Congreso y que el Senado le dará hoy media sanción, apunta a evitar que los medios de comunicación vayan a parar a manos de poderosos grupos extranjeros. «Yo no quiero que Clarín, Globo o Slim se hagan dueños de las comunicaciones en Uruguay», dijo el mandatario en una entrevista con Océano FM.

«Con éstos (empresarios del medio local) me peleo, pero somos pocos y nos conocemos, es entrecasa», afirmó Mujica al diferenciarlos de Clarín, la empresa de medios de Brasil y del millonario mexicano Carlos Slim.

Para el mandatario uruguayo, que dejará el cargo el 1 de marzo, existe una amenaza de que los medios locales terminen en manos de algún grupo o poder de afuera del país.

«Parece que cualquier cosa que sea regular es un pecado mortal. Yo pienso exactamente al revés. Los tiburones de afuera, si esto no se regula, nos terminan tragando, porque estas familias, que tienen el privilegio, tampoco son eternas. Yo sé lo que hacen los herederos. Está bien que hay que tener libertad de prensa, pero lo que no hay que tener es el monopolio», expresó Mujica.

El Senado de Uruguay se prepara para aprobar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, conocida como Ley de Medios, solamente con los votos del gobernante Frente Amplio (FA), ya que la oposición considera que tiene muchos artículos inconstitucionales.

El Partido Independiente (PI) anticipó que presentará un recurso sobre los artículos relacionados con la publicidad electoral, que requieren dos tercios de la Cámara Alta y no solamente la mayoría simple del oficialismo.

El senador del Frente Amplio Daniel Martínez explicó que la ley busca «asegurar el pluralismo y la diversidad y no se mete en los contenidos». Y agregó: «Fija criterios para adjudicar las frecuencias, como existe en varios países del mundo».

La nueva ley pasará a consideración de la Cámara de Diputados, que la aprobaría en la sesión del 22 de este mes.

Fuente: Agencias

Mujica paró una entrevista y le dio propina a un indigente

En momentos en el que el presidente de Uruguay daba una nota para la televisión de su país, un hombre pobre se le acercó y llorando le pidió dinero.
El presidente de Uruguay, José Mujica, era entrevistado por periodistas de dos canales de la TV de ese país, cuando fue abordado por un indigente conocido en la calle como “El César”.

 

Llorando, el hombre le pidió “una moneda para comer algo”.

El mandatario lo observó y le dijo que si le lloraba no iba a darle.

Luego y tras el constante pedido, el jefe de Estado mandó a una persona que estaba junto a él para “ayudarlo”, pero el indigente pidió que la moneda saliera del propio Mujica: “Una moneda suya, Pepe”.

Fue entonces cuando Mujica sacó su billetera y el indigente comenzó a emocionarse. “Pero no llorés, carajo”, le dijo el mandatario.

Le entregó $ 100 y el hombre le manifestó: “Quiero que sea presidente toda la vida”.

“No, no. ¡Sos loco?”, dijo Mujica y desató la risa entre los presentes.
cadena3.com

A pesar del millón de dólares ofrecido, José Mujica aseguró que no venderá su «Escarabajo»

«Ofenderíamos a ese puñado de amigos que se juntaron para hacernos este obsequio», dijo el presidente uruguayo, en referencia a su viejo Fusca de 1987; un jeque árabe había hecho una millonaria oferta.

El presidente uruguayo, José Mujica, afirmó hoy que «nunca» venderá su viejo automóvil Volkswagen, conocido popularmente como Escarabajo o Fusca, pese a las ofertas millonarias que había recibido, y habló sobre el cariño que desde hace años le tiene a estos autos.

«Desde siempre somos amigos de los Fusca. Recordamos el primero que conocimos cuando éramos muchachitos en la década del 50», relató el presidente en su audición radial Habla el presidente, recordando la situación de cuando conoció el primer «Escarabajo» en su vida.

«Nos chocó, nos pareció horrible. Con el paso de los años, cuando entre otras cosas intentábamos cambiar la suerte del mundo en el que vivimos, nos sentimos enamorados de los ‘Fusca’. Hasta el día de hoy», aseveró.

El mandatario de 79 años habló también sobre sus dos autos: «Uno está un poco desvencijado, tanto que está guardado en el galpón y no anda. Y este que estamos usando desde que somos presidente y que un puñado de amigos hizo una colecta y nos lo regaló».

SIN VENDERLO

Mujica dijo que «nunca» lo podría vender. «Ofenderíamos a ese puñado de amigos que se juntaron para hacernos este obsequio. Los dos Fuscas van a vegetar en los viejos galpones mientras que estemos vivos y el porvenir dirá el de su destino», aseguró.

José Mujica no vendería su viejo auto porque decepcionaría a sus amigos. Foto: Archivo
Sobre la oferta recibida por parte de un jeque árabe a mediados de este año, que estaba dispuesto a comprar el auto del mandatario por un millón de dólares, Mujica confirmó que «trascendió un hecho verídico, una oferta que nos habían hecho».

El presidente también señaló que «hay amigos uruguayos que están exhibiendo por ahí, en las redes, clamando que el Fusca no se vaya del país. Yo no sé si algún día no se va o se va, pero mientras yo viva va a dormir en el galpón y de vez en cuando dará una vueltita».

Mujica llega al final de su mandato con una popularidad superior al 50%. El presidente uruguayo vive en su modesta chacra del barrio Rincón del Cerro, en las afueras de Montevideo y dona la mayor parte de su salario al Plan Juntos, un proyecto de vivienda solidaria que creó cuando llegó a la Presidencia.
telam.com

El presidente Mujica se reunirá con interesados en su Fusca; habló el representante de Volkswagen en Uruguay

MONTEVIDEO (Uypress) — Continúan las repercusiones ante la posibilidad de que el Presidente venda su célebre escarabajo Volkswagen de 1987. Ofrecieron un millón de dólares. Por otra parte, habló Julio César Lestido.

El presidente José Mujica recibió una oferta de un millón de dólares por su célebre Fusca celeste, que utiliza a diario.

La propuesta llegó primero de un jeque árabe y «fue realizada en la cumbre que tuvo lugar en Santa Cruz de Bolivia a mitad de año», y «más recientemente, en setiembre, durante un encuentro en el famoso Quincho de Varela el representante de México, Felipe Enríquez, le ofreció organizar la subasta del ‘escarabajo presidencial’ con una base de diez camionetas 4×4 doble tracción», informa el semanario Búsqueda.

La información fue confirmada por el mismo Mujica: «La propuesta me la hicieron. En todo caso y si se concreta, todo el dinero será para el Plan Juntos o lo que sea para favorecer a Uruguay».

En la declaración jurada de José Mujica de este año, el Volkswagen está valorado en 70 mil pesos uruguayos.

Más del «Pepemóvil»

En la noche del mismo jueves el mandatario volvió a referirse al tema de su Fusca.

«No quiero un peso por el Fusca, lo que salga será todo para ayudar a la gente», dijo al diario La República. Asimismo, el mandatario indicó que en un comienzo no le dio mucha atención a la propuesta, pero que después pensó que «podían servir para prestar asistencia a algunos pueblos del Interior o para el Plan Juntos».

«En unos días tengo que viajar a México y allí hablaré con estos mexicanos que quieren tener una deferencia con Uruguay. Yo no voy a retener un solo peso de nada y todo lo que se pueda hacer para ayudar a la gente se hará», expresó.

Mujica tiene dos Fuscas: el celeste, que utiliza diariamente y por el que han ofertado dinero, y otro azul «más calandraca» según explicó. Al primero se lo regalaron amigos porque el azul estaba en pobre estado. «Estos son autos muy nobles, y se consiguen repuestos en la farmacia», destacó.

Encuentro con periodistas italianos

Este jueves Mujica recibió a un grupo de periodistas italianos que realizan un documental sobre la felicidad. Ante la pregunta «¿Cuál es el secreto para ser feliz?», respondió: «Nos quisieron educar en un mundo cristiano que decía que este es un valle de lágrimas y después vamos a tener un paraíso. ¡No jodas! Este no puede ser un valle de lágrimas, el paraíso es este y cada cual lo tiene que construir socialmente».

«La felicidad se tiene con poco… La gente ambiciona demasiado cacharro, demasiada cuota para pagar y después no tiene tiempo para vivir»,

Habló Lestido

Julio César Lestido, representante de Volkswagen en Uruguay, dijo por su parte a Subrayado que «es imposible imaginar al presidente Mujica en otro auto que no sea un Fusca, pues las características y los valores que se identifican con ese modelo van de la mano con lo que representa la figura del Presidente».

A continuación, en consecuencia de lo que despierta alrededor del mundo la figura del mandatario uruguayo, vea estas imágenes y video del célebre fusca realizados por la ilustradora Maisa Shigematsu.

uypress.net

Candidatos a presidente de Uruguay cerraron sus campañas de cara a las reñidas elecciones

Tabaré Vázquez, Luis Alberto Lacalle y Pedro Bordaberry congregaron a miles de seguidores en Montevideo. Las encuestas vaticinan una segunda vuelta entre el oficialismo y el Partido Nacional.

El Frente Amplio (FA), el Partido Nacional (PN) y el Partido Colorado (PC) cerraron este jueves la campaña por las elecciones generales del próximo día 26 en Uruguay con promesas contrapuestas para «continuar con el progreso» o para iniciar un cambio de época con «una nueva política».
Con actos repartidos por Montevideo y sus cercanías, los partidos y sus respectivos líderes y candidatos presidenciales Tabaré Vázquez (FA), Luis Alberto Lacalle (PN) y Pedro Bordaberry (PC), todos rodeados de miles de sus más fieles seguidores, rubricaron el último esfuerzo para recabar votos antes de la entrada en vigor de la veda electoral a las 00.00 hora local del viernes 24.
Cada uno de los aspirantes a suceder a José Mujica como presidente, y los partidos, que buscan renovar las bancas en la Cámara de Representantes y el Senado, insistieron una vez más en sus argumentos y estilos de campaña, marcada por las previsiones de todas las encuestas que apuntan a una votación sin mayorías y a una muy ajustada elección en segunda vuelta del jefe de Estado.
Estas encuestas señalan que el izquierdista FA, mayoritario en ambas cámaras del Parlamento, perdería su dominio y abriría la posibilidad de que unidos el PN y el PC, los partidos «tradicionales» de centro-derecha que gobernaron el país durante la mayor parte de su historia, lo puedan superar en escaños.
EL FRENTE AMPLIO, MAYORITARIO EN AMBAS CÁMARAS DEL CONGRESO, PERDERÍA SU DOMINIO
Del mismo modo, Vázquez no obtendría el 50% de los votos en esta convocatoria (las encuestas le dan entre el 41% y el 44%) y podría no ganar en el balotaje ante Lacalle Pou, su más probable rival.
Vázquez, de 74 años, acompañado por su candidato a vicepresidente Raúl Séndic, afrontó este último discurso de la campaña de forma relajada y con la intención de despertar el entusiasmo de los frenteamplistas, el cual lo llevó a convertirse en 2005 en el primer presidente de izquierdas en la historia del país.
«Defendamos esta alegría que conquistó el pueblo uruguayo con el FA, como una trinchera defenderla del caos, de las pesadillas, porque queremos un Uruguay que avance con todos los uruguayos», dijo a sus seguidores Vázquez, antes de señalar que pese a lo que «le duela» a otros, su partido ganará el domingo «y con mayoría».
Como durante toda su campaña, Vázquez pidió a los ciudadanos defender con el voto todos los avances económicos y sociales alcanzados en Uruguay durante los gobiernos del FA e impulsar así un tercer Gobierno consecutivo de la coalición que evite un parón o un retroceso de los mismos si gana la oposición.
Por su parte, Lacalle Pou cerró su campaña en la localidad de Las Piedras, donde compareció acompañado por su equipo y su mujer y con una bandera de Uruguay aferrada en la mano.
Fiel a su lema de campaña «por la positiva», el candidato nacionalista, al que las encuestas dan un 32% de los votos, se centró en señalar que el domingo, con una elección «sin mayorías», renacerá en Uruguay «una forma de relacionarse que hará bien no solo a los representantes, sino a la gente», tras «diez años de Gobierno por la imposición».
Lacalle apuntó que él, lejos de tener «complejos refundacionales» si gana la elección, reconocerá los éxitos de otros gobiernos ya que su propuesta busca no «sacar a nadie del poder, sino hacer las cosas mejor».
«A partir del domingo nace un nuevo tiempo, estamos ante un cambio de época que va a requerir de los gobernantes adaptarse y adecuarse», añadió el candidato.
Lacalle también lanzó guiños a sus rivales de otros partidos, especialmente los colorados, al señalar que a partir del día 27 si entra en el balotaje, ya no «será el candidato exclusivo del PN» y que tratará «de derribar muros y buscar coincidencias más que diferencias».
Bordaberry, al que las encuestas dan un 15% en intención de voto se presentó ante sus fieles en la rambla de Montevideo bajo el lema «Sí, se puede», una referencia a su esperanza a entrar en el ballottage y, ante ellos, también subrayó la importancia de la decisión del domingo, que valdrá para «cinco, diez, quince años».
El candidato colorado hizo hincapié en sus temas centrales de campaña, como la inseguridad, y habló de lo positivo que es para Uruguay que se terminen las mayorías parlamentarias.
En ese sentido, pidió a los votantes que consideren su candidatura «como la mejor y más preparada», así como la más experta, en alusión a la juventud de Lacalle Pou, con quien compite por ser el segundo candidato que entre en el ballottage con un programa electoral relativamente similar.
Infobae.com

Uruguay inauguró una pastera más grande que la ex Botnia, frente al Delta de Tigre

Estará a 50 kilómetros al norte de Colonia y prevé producir 1.300.000 toneladas de celulosa al año.
El presidente uruguayo, José Mujica, habilitó hoy otra planta de celulosa en el oeste del país, considerada «la mayor inversión en la historia de Uruguay», superior a la finlandesa UPM (ex Botnia), que opera desde 2007.

La habilitación aparece cuando aún no se acallaron del todo los ecos del último gran encontronazo entre ambos gobiernos a raíz de la autorización de Uruguay para que la empresa UPM aumentara su producción de pasta de celulosa.

La planta, ubicada a orillas del Río de la Plata, a menos de cinco kilómetros de la localidad de Conchillas (a 50 kilómetros al noroeste de Colonia del Sacramento, y frente una zona completamente deshabitada del Delta de Tigre), prevé producir 1.300.000 toneladas de celulosa al año, la misma cifra que fue autorizada para UPM, y que llevó al canciller Timerman a decir que llevaría nuevamente el diferendo de esa pastera para que sea dirimido por la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Este nivel de producción de Montes del Plata (fusión de la sueco-finlandesa Stora Enso y la chilena Arauco, quienes aportaron U$S 2.000 millones que llevaron a que sea la inversión privada más importante de la historia del Uruguay) podrá inclusive incrementarse en oportunidades en 150.000 toneladas, cantidad a la que la administración Mujica ya le dio luz verde.

De acuerdo a la información difundida por la empresa, la planta de Montes del Plata cuenta con 700 puestos de trabajo permanentes y es el eslabón final de una cadena de valor que involucra más de 5.000 puestos de trabajo equivalentes full time (entre directos, indirectos e inducidos) a lo largo de 11 de los 19 departamentos de Uruguay. En su conjunto, estos empleos llevan asociada una masa salarial líquida de US$ 100 millones al año. Además, cuando esté funcionando a pleno, toda la cadena de Montes del Plata sumará US$ 844 millones al PIB de Uruguay.

Mujica defendió el proyecto y dijo que «la ecología no es condenarse a la fotografía de un tiempo, sino entender que la ley más importante de la naturaleza es el cambio y el hombre puede contribuir a administrarlo».

«La humanidad recupera los desastres que hace, por eso cree en quien reconstruye, piensa, sueña y se bate a largo plazo por el porvenir», indicó el mandatario uruguayo.
Lapoliticaonline.com

Uruguay’s Mujica opens new paper plant

President of Uruguay José Mujica has inaugurated a new paper processing plant near the city of Colonia, on the banks of the Río de la Plata, affirming that the factory represented a bigger venture than the controversial UPM plant in Fray Bentos.

Construction on the plant created up to 6000 jobs in various stages, and puts in motion a chain of around 5,000 new posts in indirect employment according to the Uruguayan government.

The UPM installation located on the River Uruguay has caused serious disputes with neighbouring Argentina over its alleged environmental impact, concerns Mujica sought to minimise in today’s opening.

«Ecology is not about condemning oneself to the photograph of an age, but understanding that the most important law of nature is change and man can help administer that,» the president asserted, adding that the plant was «the biggest investment in Uruguay’s history.»

«Humanity recovers the disasters it creates, that is why it thinks in those who rebuild, think, dream and make long-term sacrifices for the future.»

The new processing facility belongs to Montes del Plata, a venture funded with Swedish and Finnish (Stora Enso) and Chilean (Arauco). It will produce roughly 1.3 million tons of pulp per year for the fabrication of paper, although the operating capacity allows for production of up to 1.45 million tons.

Source: Buenos Aires Herald

Mujica: «Los cautivos van a venir cuando yo disponga»

El presidente de la República se mostró categórico al respecto de los reclusos de Guantánamo y sostuvo que éstos «no están listos» para venir a Uruguay.
El presidente José Mujica dijo que él tomará la decisión sobre cuándo vendrán los seis cautivos de Guantánamo a Uruguay y qué estos “no están listos” aún para hacerlo.

Mujica dijo que no le hizo ningún pedido al gobierno de Estados Unidos y que tampoco mantuvo contactos con la administración de Barack Obama.

“Las decisiones las voy a tomar yo. Le dije que los cautivos van a venir cuando yo disponga, querido, ¿quiere más claro? Lo va a determinar el presidente de la República y no va a pedir consejos a nadie, nada más a su almohada”, dijo Mujica hoy a la prensa tras participar en un seminario sobre empresas públicas en la torre de Antel.

“Entonces, si le tienen que criticar, lo van a criticar al presidente de la República. No va a ser ni el Canciller ni Mongo ni el Parlamento ni nadie; va a ser el presidente”, agregó.

Sobre los cautivos dijo que “no están listos, que van a estar listos”. “Yo prefiero tener toda la información, las cosas claras, que todavía no las tengo”, explicó. Pero no quiso especificar qué cosas aún no tiene claras. “Si nos las dije es porque no las quiero decir”, señaló.

El diario The New York Times publicó ayer que Estados Unidos presionó a Uruguay para que vengan rápidamente los seis cautivos pero que Mujica habría planteado su preocupación por el efecto en las elecciones de una venida inmediata.
elpais.com.uy

La semifinal frente a Holanda le arruinó a CFK el show del 9 de julio con sus presidentes amigos

Además temía un CACEROLAZO para las 17:00 hs…
La excelente performance de la selección argentina en el Mundial de Brasil le arruinó la gran fiesta oficialista que para el miércoles preparaba Javier Grosman, el director de la Unidad del Bicentenario, en la provincia de Tucumán. Tanta energía puso el cristinismo en el campeonato con los avisos publicitarios en los entretiempos de los partidos para mostrar ante la gran audiencia los supuestos logros del modelo, que ayer Horacio Verbitsky elogió en su columna semanal de los domingos en Página 12 con el insólito titulo “Vamos Argentina”, cosa muy rara en este verdadero ministro sin cartera al cual no se le conocían afinidades futbolísticas. Comparar la asignación universal de hijos y embarazadas con goles del mundial es una exageración bien pensada y propia de una comunicación fascista que tienen que soportar los millones de argentinos que quieren palpitar el popular deporte. El gobierno pensaba que al arrancar el torneo sólo se hablaría de fútbol, como una vez declaró Jorge Capitanich en una de sus habituales conferencias de prensa mañaneras. También suponía que ningún problema político se metería en el medio, como pasó en el anterior Mundial que se jugó en Sudáfrica, en donde las noticias políticas brillaron por su ausencia y después de ser eliminados por Alemania se siguió hablando de la pelota manchada por Diego Maradona, a lo que le siguió el sainete que culminó con su salida obligada de la dirección técnica del seleccionado nacional.

En medio de esos hechos se produjo el festejo del bicentenario en la Avenida 9 de Julio y la Plaza de Mayo, con un espectáculo majestuoso donde resaltaron el baile de Fuerza Bruta y la presencia de muchos mandatarios latinoamericanos. Ese fue el principio del repunte de la performance electoral del cristinismo, que había perdido las elecciones legislativas de junio del 2009.

Situaciones muy distintas

A partir de entonces, el gobierno retomó la ofensiva con la asignación universal por hijo, el matrimonio igualitario y la ley de medios. Todo esto además de una cosecha récord de soja de 52 millones de toneladas que hasta hoy no pudo ser superada con un tipo de cambio competitivo. Pocos meses después, con la muerte de Néstor Kirchner, su viuda recibió un apoyo muy importante debido al repunte económico que adormeció a los argentinos y que culminó con un triunfo del 54% en las elecciones presidenciales de octubre del 2011. Fue entonces cuando una mayoría circunstancial rifó el futuro de la República Argentina. Pero cuatro años después, cuando arrancó este mundial, se produjo el procesamiento del vicepresidente de la Nación por corrupción, al mismo tiempo que la Corte Suprema de los Estados Unidos decidía no aceptar el caso argentino, quedando firme la sentencia del juez Griesa que obliga a pagar a la argentina 1330 millones de dólares. Esto puso al cristinismo al borde la cornisa, que ni siquiera los triunfos futbolísticos hicieron olvidar. La actual difícil situación del país, agravada por la profunda recesión e inflación, llevó a que la presidente se decidiera, con el asesoramiento de Grosman, a montar un show político de apoyo al gobierno y crítica al juez Thomas Griesa y los fondos buitre, con la presencia de Rafael Correa, José Mujica, Evo Morales y Nicolás Maduro. Pero justo el sábado pasado Argentina eliminó a Bélgica y la semifinal con Holanda tendrá a todos los argentinos pendientes del televisor entre las 17 y las 19 hs. Y terminado el partido o antes de que comience, se seguirán los comentarios sobre el desempeño de los jugadores y nadie le prestará atención al acto del 9 de Julio, por lo cual Cristina se inventó una laringitis y sus médicos decidieron que no concurra a dicho acto. Así fue como el triunfo de la selección argentina le aguó la fiesta.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Mujica pidió a sus ministros estar alerta ante un un hipotético default argentino

El presidente uruguayo analizó con su consejo de ministros la delicada situación que atraviesa Argentina por el juicio que la enfrenta a los fondos buitre

El consejo de ministros uruguayo analizó la delicada situación interna en Argentina generada ante la posibilidad de un default, luego que un tribunal en Estados Unidos dispuso el pago de la deuda de los denominados «fondos buitre».
El presidente José Mujica pidió a sus ministros «estar alerta» ante la posibilidad de que haya algún «impacto» en la economía uruguaya. Argentina, por su parte, aseguró que está honrando su deuda.
Según informó el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, los ministros Mario Bergara (Economía), Roberto Kreimerman (Industria) y Luis Almagro (Relaciones Exteriores) realizaron un informe para analizar los posibles efectos en Uruguay.
El canciller del vecino país viajará a una cumbre de ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de Estados Americanos (OEA), convocada para analizar el estado de la deuda de los países miembro, sobre todo de la situación de Argentina. Cánepa aclaró de todos modos que no existe una «alarma» en el gobierno.
Dicen que cumplen
El gobierno argentino consideró que cumplió con acreedores que aceptaron canjes de deuda al depositar un pago que vencía hoy, pero el bloqueo de la operación por el juez Thomas Griesa en Estados Unidos activó un plazo de 30 días tras el cual el país podría caer en default.
«Es necesario remarcar que aquí se pretende incluir un eufemismo denominado default técnico. Cuando un país paga sus obligaciones financieras, cumple», dijo el jefe de Gabinete Jorge Capitanich.
El principal funcionario del gobierno de Cristina Fernández se refería al depósito que hizo Buenos Aires la semana pasada para pagar a tiempo un tramo de adeudos con tenedores de bonos que aceptaron quitas de deuda en 2005 y 2010. Griesa bloqueó el pago al ordenar que el dinero sea devuelto al gobierno, pero Capitanich aseguró que un juez no puede «alterar una relación surgida en un contrato entre las partes».
Griesa falló a favor de fondos especulativos que litigaron en la Justicia estadounidense y que gracias a su sentencia podrían cobrar el 100% de deuda en default por valor de US$ 1.330 millones. Pero además, su decisión implica que el país debería pagar al mismo tiempo a los querellantes si le paga a sus acreedores que aceptaron quitas.
Ahora Argentina se enfrenta a una carrera contra reloj. Tras la sentencia y la imposibilidad de cumplir con todos los acreedores que aceptaron canjes, el período de gracia de 30 días para honrar el pago que vencía hoy comenzó a correr.
Así, el país tiene hasta el 30 de julio para pagar a una parte de los bonistas que cobra su dinero en Nueva York, de 93% que aceptó ingresar en los canjes de deuda. Quienes cobran en Nueva York no podrán hacerlo; en cambio los acreedores que cobran en otras plazas podrán acreditar su dinero sin problemas.El fantasma del defaultArgentina se encuentra en una difícil situación: si no paga al 30 de julio, podría ingresar en un default.
Según la prensa local, los abogados argentinos buscarán ofrecer a los litigantes que cobren en igual medida que los otros acreedores. La situación es extremadamente compleja para el gobierno: si cumple la sentencia del juez Thomas Griesa corre el riesgo de que el resto de los tenedores de deuda que no ingresaron al canje, con el precedente del fallo en Nueva York, busquen cobrar de igual manera, concluye El Observador.

Fuente: Clarín

Mujica propone quejarse ante organismos internacionales

El presidente uruguayo José Mujica se solidarizó este miércoles con Argentina tras el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos que benefició a los fondos buitre y afirmó que «el problema no es solo de Argentina».

«No es problema solo de la Argentina. Directamente le pega a la Argentina, pero indirectamente nos pega a todos. Hoy o mañana nos pueden hacer lo mismo a cualquiera», aseguró este miércoles el mandatario a la prensa.

«Esta cosa hay que llevarla a los foros internacionales y empezar a asumir actitudes colectivas», propuso Mujica y detalló que «hay que plantearlo en Unasur, Mercosur y la OEA».

Además, el mandatario se mostró «totalmente de acuerdo» con su vicepresidente Danilo Astori, que había condenado el fallo de la Corte Suprema.

«Quisiera compartir públicamente mi rechazo total y absoluto, mi discrepancia más enérgica con el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos que amparó la posición minoritaria de un conjunto de acreedores, que deberíamos llamar especuladores», pronunció Astori en conferencia de prensa.
diario26.com

Pepe Mujica, en EE.UU.: «Argentina es víctima de su riqueza»

El mandatario uruguayo fue consultado por estudiantes de una universidad sobre su relación con Buenos Aires; el blooper que protagonizó en la conferencia.
A José «Pepe» Mujica le costó contestar una pregunta sobre la Argentina ayer, cuando disertó ante estudiantes de la American University en Washington, en uno de los puntos de su intensa agenda en la capital estadounidense. Pero no le costó porque no supiera la respuesta sino porque perdió el control de sus micrófonos. Cuando finalmente pudo retomar el diálogo con la estudiante que le preguntó qué le aconsejaría a la Argentina, él contestó que a este país «no se lo puede aconsejar» y deslizó que es una nación «víctima de su propia riqueza».

Mujica resaltó que la Argentina «es simplemente peronista y eso no es una ideología, es un sentimiento gigante» dentro del cual «hay de todo» y esto «es lo que no entiende el mundo exterior».

Además, dijo que hay afinidad cultural entre ambos países pero que «por culpa del puerto nos tiraron para afuera y siempre estamos mal», en referencia al último conflicto en la relación bilateral, por la decisión de la Casa Rosada de impedir el transbordo de buques de mercancías argentinos en puertos uruguayos.
lanacion.com.ar

Mujica destaca salto en productividad en Uruguay ante empresarios de EE.UU.

Washington, 13 may (EFE).- El presidente de Uruguay, José Mujica, subrayó hoy el «enorme salto» en productividad dado por el país suramericano, y destacó el crecimiento en la inversión exterior ante empresarios de Estados Unidos.
«Salimos de un círculo vicioso, antes desconfiábamos de la inversión exterior», dijo Mujica, de 78 años, en un discurso en la Cámara de Comercio de Estados Unidos dentro de su visita oficial a Washington.
Hace una década «estábamos en los últimos puestos en materia de inversión en América Latina, y la inversión andaba por 180 millones. Este año está tocando los 3.000 millones, y cuando este gobierno se vaya los números serán de 4.000 o 5.000 millones de dólares», afirmó Mujica.
Frente a una selecta audiencia de empresarios, el presidente uruguayo resaltó que el PIB del país suramericano se ha triplicado en diez años, y lleva un crecimiento sostenido de en torno al 4 % en los últimos años.
«Se aprovechó una coyuntura, pero logramos mecanismos para invertir y con ello multiplicar la productividad, y con ello la competitividad», reafirmó Mujica, quien estuvo acompañado por el ministro de Economía, Mario Bergara.
Para el mandatario, el «asunto no es tener plata (dinero), es tener el coraje para arriesgarse». «Antes lo sacábamos, estaba en Suiza, por ahí, ahora no. Hemos pasado de ser un país especulador a un país productor, generador de recursos y de servicios», agregó.
Por ello, defendió las políticas económicas del gobierno que preside desde 2010, aunque algunas de ellas no hayan sido muy bien recibidas entre la clase empresarial, al referirse a la subida del salario mínimo para los trabajadores.
«Uruguay crece porque distribuye. Lo que más subió en el Uruguay es el salario mínimo, aunque le duela al empresario. Hemos logrado distribuir a la vez que crecíamos, y reconozco que tenemos problemas, pero son problemas de expansión», indicó el presidente uruguayo.
Mujica continuará hoy con su apretada agenda en Washington, después de entrevistarse ayer con el presidente estadounidense, Barack Obama, en la Casa Blanca.
Hoy está previsto que celebre un encuentro con el secretario de Estado, John Kerry, y más tarde pronunciará una conferencia para jóvenes universitarios en la American University.

At White House, Uruguay president urges US to become bilingual

Uruguay President Jose Mujica, meeting at the White House with President Barack Obama, today urged the United States to become bilingual, joking that immigrants from Latin America would fill the country with Spanish speakers.

«We belong to a continent where our mother tongue is more or less Spanish. And we live in a time where we need to learn English,» the leftist Mujica, dressed in a suit but no tie, said to Obama.

«And you will have to become a bilingual country … because the strength of Latin women is admirable and they will fill this country with people who speak Spanish and Portuguese, too,» he said.

Obama is pushing for broad immigration reform in the United States that would require undocumented immigrants to learn English, pay fines and eventually earn a pathway to citizenship. The effort is stalled in the US House of Representatives.

Mujica also used his time with the US president to encourage a fight against smoking, which he said was killing 8 million people around the world every year.

«That is more than World War I, World War II. It’s murder. We are in an arduous fight – very arduous – and we must fight against very strong interests,» he said, according to an interpreter.

Obama is a former smoker.

The US president praised Mujica for his leadership. He did not mention the issue of marijuana. Mujica signed a decree earlier this month outlining a new policy that would allow Uruguayans to be able to buy up to 10 grams of marijuana a week at between $0.85 and $1 a gram, a low price compared to the black market.

«I have had the pleasure on several occasions of having discussions with President Mujica, and have been consistently impressed with the progress that Uruguay has been making under his presidency,» Obama told reporters, speaking before his counterpart in the Oval Office.

He said both men were interested in deepening their respective countries’ mutual bonds.

«So this gives us an opportunity to find ways that we can further deepen this relationship. We both think that there’s room for additional work to expand trade and commerce between our countries,» Obama said.
buenosairesherald.com

Pepe Mujica, con Obama en la Casa Blanca

Ambos mandatarios se encuentran reunidos en el Salón Oval. Uno de los principales temas de la agenda sería el traslado de presos de Guantánamo a Uruguay.
El presidente uruguayo, José Mujica, llegó hoy a la Casa Blanca para reunirse con su par estadounidense, Barack Obama, en lo que constituye la cita principal de su visita oficial a Washington. Entre una amplia agenda de temas bilaterales, se estima que los dos mandatarios tratarán el traslado de algunos presos de Guantánamo a Uruguay.

Tras una reunión privada entre ambos en el Despacho Oval, el encuentro se ampliará a los equipos de ambos mandatarios, incluido el secretario de Estado norteamericano, John Kerry.

El mandatario uruguayo será posteriormente el invitado de honor de un almuerzo ofrecido por el vicepresidente estadounidense, Joe Biden.

Según la Casa Blanca, el encuentro entre Obama y Mujica servirá para “resaltar la estrecha alianza” entre los dos países y el “fuerte apoyo” de Washington al “liderazgo” del gobierno uruguayo en temas de derechos humanos, inclusión social y seguridad y paz globales.

En una declaración previa a la cita, la Casa Blanca había declarado el interés de Obama por discutir con Mujica “vías para incrementar los lazos económicos bilaterales y mejorar el acceso a los mercados respectivos”, así como para ampliar la colaboración bilateral en materias como ciencia, tecnología y salud o aumentar los intercambios educacionales, entre otros.

Según Montevideo, entretanto, no se espera que el tema de la regulación en Uruguay del mercado de la marihuana vaya a figurar en la agenda.

(Fuente: Agencias)

Mujica quiere refugiar a 50 chicos sirios en la quinta presidencial

Para el traslado, el presidente uruguayo piensa pedirle un avión a la mandataria brasileña, Dilma Rousseff y alojar a los nenes en la residencia ubicada en Colonia.
Mujica escribió una carta al secretario general de Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, para solicitarle que permita traer niños refugiados de Siria al predio presidencial de Anchorena, en el departamento de Colonia, según publica el semanario Búsqueda.

El mandatario quiere de esta forma mover el tema en el plano internacional «y dar un ejemplo al mundo», e incluso piensa pedirle un avión a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, para traer a los niños desde Jordania, donde se encuentran en campamentos de refugiados.

Los niños se alojarían en las instalaciones del entorno de la escuela agraria que está en Anchorena, donde pueden quedarse unas 50 personas.

Ya tienen el estatus de refugiados, por lo que los trámites deben hacerse ante el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), mientras que la ONU y otras organizaciones internacionales podrían solventar el aspecto económico de la iniciativa.

La semana pasada, Mujica había sorprendido en su audición de Radio Uruguay al pedir a los ciudadanos de su país que reciban a niños refugiados de la guerra en Siria.

«Todos vemos televisión, y una de las cosas que impactan es la cantidad de gurises abandonados en campos de refugiados. ¿No podremos hacernos cargo como sociedad de recoger algunos puñados de
esos gurises, que no significa coartar la libertar o tener hijos robados de dolor sino sencillamente una práctica familiar de la solidaridad?», se preguntó entonces.

»¿No podrá valer la pena que levantemos la cabeza e intentar socorrer en algo a los niños por ahí abandonados que quedan como costo de una formidable guerra que está lejos de detenerse?», dijo.

El tema fue tratado luego en el Parlamento por el canciller Luis Almagro, ante consultas de la oposición, en un intento por establecer un mecanismo que permita la llegada de los refugiados (entre 50 y 70).
MINUTOUNO.COM

Hoy entra en vigencia la Ley de la Marihuana en Uruguay

José Mujica firma la reglamentación para que se permita la libre compra de cannabis en las farmacias. Los detalles.
La polémica Ley de la Marihuana cruzó las fronteras de Uruguay y llegó a todo el mundo. El presidente José Mujica firmará la reglamentación para que se permita la libre compra y el consumo. Por el hecho no habrá un acto público, informaron desde la presidencia oriental. La nueva normativa es rechazada por parte de la sociedad uruguaya.

La nueva ley contempla el consumo de hasta 10 gramos por semana y 40 por mes. La compra se realizará en farmacias y se venderán cinco tipos diferentes de cannabis. Los interesados deben estar previamente registrados por un sistema informático, tener 18 años y residencia legal en Uruguay. El costo de la droga en las farmacias será de ocho o nueve centavos de dólar.

Otra de las tres formas de obtener la marihuana es cultivando. El cultivo personal será de un máximo de 6 plantas por hogar familiar y 480 gramos de cosecha anual. La última opción es asociarse a clubes cannábicos, que tendrán entre 15 y 45 socios y un total de 99 plantas. No se permite obtener marihuana si no es por estos tres métodos.

Mujica habló con Associated Press y contó los motivos que impulsaron a la creación de la ley: «Quiero rescatar el derecho a experimentar que hay en una sociedad. Si no existiera, estaríamos condenados a la parálisis y a la foto: nunca cambiaría nada. No hay otra forma de poder avanzar. La vida institucional de una sociedad es un experimento permanente. Y no hay que asustarse. No es que uno agarre a la sociedad como un conejillo de Indias y se ponga a hacer salvajadas. Es que la búsqueda de soluciones para problemas difíciles a veces nos lleva a ensayar otros caminos».
diarioveloz.com

Mujica dejó de ser «el mandatario más pobre del mundo»

Hace algunos años que el diario estadounidense The Washington Post calificaba al presidente de Uruguay, José Mujica, como «el presidente más pobre del mundo». Pero hoy fue el propio matutino que despojó al mandatario del país vecino de su cetro y se lo dio al primer ministro de Nepal, Sushil Koirala.

«Hacete a un lado, presidente de Uruguay. Tenemos un nuevo ‘líder más pobre del mundo'», tituló el periodista Adam Taylor para el diario The Washington Post.

Si bien Taylor elogió la «austeridad y sencillez» de Mujica, destaca que Koirala tiene como únicos bienes declarados tres teléfonos celulares, «de los cuales uno no funciona». El presidente uruguayo lo aventaja por mucho con su Volkswagen Beetle cotizado en unos 1.900 dólares.

Koirala juró como primer ministro de Nepal el 11 de febrero pasado. Proveniente de una familia rica, el político decidió renunciar a la herencia de su padre. Antes de asumir en su cargo ya era conocido por su estilo de vida austero.
diariohoy.net

Mujica ordenó retirar a la Policía de los estadios uruguayos

El presidente uruguayo, José Mujica, ordenó retirar a la Policía de los dos principales estadios de fútbol de Montevideo, el Centenario y el Parque Central, por incidentes ocurridos en el duelo entre Nacional y el Newell’s Old Boys, indicó el Ministerio del Interior.

Al finalizar el encuentro por la Copa Libertadores de América, en el que el rojinegro venció por 4-2 ante un equipo local ya eliminado, una parte de la hinchada de Nacional se enfrentó con efectivos policiales, y provocaron destrozos en el Centenario y heridos entre los aficionados.

El gobierno dijo que podría paralizar el fútbol en el país. “Tenemos una orden expresa del presidente de la República de no cubrir con seguridad policial los espectáculos deportivos en el Parque Central (estadio de Nacional) y en el estadio Centenario a partir de ahora”, dijo el subsecretario del Interior, Jorge Vázquez, en entrevista con el informativo Subrayado del canal 10 de televisión.

“La medida se prolongará hasta tanto no haya una respuesta efectiva por parte de todos los actores, que de alguna manera tienen que ver con este hecho, de que la calma vuelva a los espectáculos deportivos”, agregó el funcionario.

En los hechos la medida paraliza el fútbol local, que fijó para el viernes el inicio de la novena fecha del torneo Clausura 2013-14.

“Nosotros no vamos a cubrir, por lo tanto es muy probable que los espectáculos no se puedan realizar”, pero ahora la solución está en manos de las autoridades del fútbol, agregó el funcionario.

El presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), Sebastián Bauzá, confirmó a la radio local Sport 890 que se reunirá con Mujica el viernes para conocer los alcances de la medida y tras la reunión se definirán los caminos a seguir.

Asimismo, el dirigente de Nacional, Alejandro Balbi, señaló a Subrayado que el club “no se prestará a esta payasada” y que “jugamos en todos lados o en ninguno”.

Por su parte, el delegado de Peñarol, Jorge Barrera, dijo a Montevideo Portal que “están en juego dos derechos: el derecho de las personas a la seguridad pública y el derecho al trabajo, porque acá hay jugadores, boleteros y muchos otros trabajadores”.

La Confederación Sudamericana de fútbol (Conmebol) abrió un expediente a Nacional por “los gravísimos incidentes” acontecidos tras el encuentro, por los que podrían sancionar al club uruguayo.

A su vez, la Justicia uruguaya continuará la indagatoria a más de una decena de hinchas de Nacional y a varios policías que participaron de los hechos violentos.
diariohoy.net

Oposición uruguaya cuestiona a Mujica por aceptar presos de Guantánamo

Líderes opositores cuestionaron la decisión del presidente de Uruguay, José Mujica, de acoger a pedido de Estados Unidos a presos de la cárcel que ese país tiene en la base de Guantánamo, en Cuba, según BBC Mundo.
El jueves, Mujica confirmó que Uruguay acogerá temporalmente a cinco prisioneros. «Vienen como refugiados y el Uruguay les dará un lugar si quieren traer a la familia y todo lo demás», explicó el mandatario.

Mientras expertos en derecho internacional cuestionaron la legalidad del acuerdo, sectores políticos de oposición lo consideraron un «enorme error».

«Aceptar presos de Guantánamo es aceptar el régimen de Guantánamo, sin tratado internacional ni habilitación del Parlamento», escribió en Twitter Jorge Larrañaga, senador del Partido Nacional y uno de los precandidatos para las elecciones presidenciales de este año.

En tanto, el presidente del Partido Independiente, Pablo Mieres, dijo que había «algo de subordinación política de nuestro país» y agregó: «No creo que esa idea esté enmarcada dentro del derecho internacional público», según reseña el diario uruguayo El País.

Las condiciones de reclusión de Guantánamo, donde permanecen 155 presos, han sido denunciadas de forma recurrente por organismos internacionales defensores de los derechos humanos.
lanacion.com.py

Oposición uruguaya cuestiona a Mujica por aceptar presos de Guantánamo

Líderes opositores cuestionaron la decisión del presidente de Uruguay, José Mujica, de acoger a pedido de Estados Unidos a presos de la cárcel que ese país tiene en la base de Guantánamo, en Cuba, según BBC Mundo.
El jueves, Mujica confirmó que Uruguay acogerá temporalmente a cinco prisioneros. «Vienen como refugiados y el Uruguay les dará un lugar si quieren traer a la familia y todo lo demás», explicó el mandatario.

Mientras expertos en derecho internacional cuestionaron la legalidad del acuerdo, sectores políticos de oposición lo consideraron un «enorme error».

«Aceptar presos de Guantánamo es aceptar el régimen de Guantánamo, sin tratado internacional ni habilitación del Parlamento», escribió en Twitter Jorge Larrañaga, senador del Partido Nacional y uno de los precandidatos para las elecciones presidenciales de este año.

En tanto, el presidente del Partido Independiente, Pablo Mieres, dijo que había «algo de subordinación política de nuestro país» y agregó: «No creo que esa idea esté enmarcada dentro del derecho internacional público», según reseña el diario uruguayo El País.

Las condiciones de reclusión de Guantánamo, donde permanecen 155 presos, han sido denunciadas de forma recurrente por organismos internacionales defensores de los derechos humanos.
lanacion.com.py

Mujica: Not even God could keep Uruguay, Argentina apart

MUJICA

President Cristina Fernández de Kirchner appears alongside Uruguayan counterpart José Mujica in August 2013, as the pair inspect a petroleum installation financed by YPF and Ancap
President of Uruguay José Mujica has once more referred to the strained relationship between his nation and Argentina, stating that it was imperative for the countries to mend the dispute.

Continuing Argentine protests over the ex-Botnia plant situated on the Uruguay River, as well as trade disagreements, have caused relations between the traditionally close allies to plummet in recent years.

But Mujica believes that a softening of attitudes is inevitable.

«As governments, at times we see eye to eye and sometimes we do not. But our duty is to make the effort to try and seek an agreement,» the head of state explained.

«At some point we will have to fix this and if we do not, governments change and the people remain. Not even God could keep us apart from the Argentine people, so we will always be together.»
.buenosairesherald.com

Mujica: Not even God could keep Uruguay, Argentina apart

MujicaPresident of Uruguay José Mujica has once more referred to the strained relationship between his nation and Argentina, stating that it was imperative for the countries to mend the dispute.

Continuing Argentine protests over the ex-Botnia plant situated on the Uruguay River, as well as trade disagreements, have caused relations between the traditionally close allies to plummet in recent years.

But Mujica believes that a softening of attitudes is inevitable.

«As governments, at times we see eye to eye and sometimes we do not. But our duty is to make the effort to try and seek an agreement,» the head of state explained.

«At some point we will have to fix this and if we do not, governments change and the people remain. Not even God could keep us apart from the Argentine people, so we will always be together.»

Source: Buenos Aires Herald