Las fotos del hijo de Gadafi tras su captura

Saif al Islam, segundo hijo de Muamar Gadafi, cayó al suroeste de Trípoli. Estaba muy asustado. En las imágenes aparece sin sus tradicionales ropas occidentales y a bordo de un avión. Será tratado como prisionero de guerra.

Saif al Islam tenía unos pocos miles de dólares consigo cuando fue capturado por los rebeldes. Los insurgentes detuvieron un automóvil en la zona de Zintan, a unos 150 kilómetros al suroeste de Trípoli, y preguntaron por la identidad de los pasajeros. El que dirigía el grupo dijo llamarse Abdelsalam -un nombre que significa «sirviente de paz», pero los insurgentes lo reconocieron y lo redujeron sin que el hijo de Gadafi ofreciera resistencia.

Con 39 años, era el hijo del ex dictador que más posibilidades tenía de acceder al poder. «Al principio estaba muy asustado. Pensó que íbamos a matarlo», relató Ahmed Ammad a la agencia Reuters.

Saif al Islam tenía miedo de terminar como su progenitor, asesinado el pasado 20 de octubre por los rebeldes que lo sacaron del poder. Al serle preguntado si se encontraba bien, se limitó a responder con un escueto «sí».

Sin un Gobierno en Libia, las facciones guerrilleras son las que hoy ostentan el poder. Una de ellas, los luchadores de Zintan, fue la que lo entregó.

Para evitar que corriera la misma suerte que su padre, la Unión Europea pidió a los rebeldes que no asesinaran al segundo hijo del líder depuesto y que lo entregaran a la Corte Penal Internacional de La Haya. Este organismo se puso directamente en contacto con Saif al Islam hace unas semanas para negociar su entrega, pero las tratativas no dieron resultado.

En alguna de las fotografías puede apreciarse las vendas que lleva en las manos. El propio Saif al Islam dijo a la agencia Reuters que las heridas en su mano se debían a un bombardeo de la OTAN que tuvo lugar hace un mes.
por Medios

Muamar Gadafi ya fue enterrado en un lugar secreto de Libia

Los restos de su hijo Muatasim y del exministro de Defensa Abu Yunes Jaber fueron enterrados junto al exlíder libio, según dijo un miembro del Consejo Militar de Misrata.
Benghazi, Libia.- El exdirigente libio Muamar Gadafi fue enterrado la noche del lunes en un lugar secreto por el nuevo régimen, cinco días después de su muerte durante la caída de Sirte, su ciudad natal y último bastión.

Los restos de su hijo Muatasim Gadafi y del ex ministro de Defensa Abu Bakr Yunes Jaber, también muertos tras ser capturados el jueves pasado por las milicias del Consejo Nacional de Transición (CNT), fueron enterrados junto al exlíder libio, según dijo un miembro del Consejo Militar de Misrata, que solicitó el anonimato, informó AFP.

También en la noche del lunes, en Sirte, a unos 360 km al este de Trípoli, la explosión accidental de un depósito de combustible dejó un saldo de por lo menos 100 muertos y unos 50 heridos.

Sirte, la ciudad donde murió Muamar Gadafi, se encuentra totalmente devastada por semanas de combates y bombardeos de la OTAN.

En Misrata, guardias destacados a la entrada del mercado de un suburbio donde el cadáver de Muamar Gadafi había sido exhibido durante varios días en una cámara frigorífica, informaron que un convoy de cuatro o cinco vehículos se llevaron los cadáveres la noche del lunes hacia un lugar desconocido.

Tres dignatarios religiosos partidarios de Muamar Gadafi oraron y realizaron una ceremonia religiosa antes de la inhumación, según el miembro del Consejo Militar.

El padre y dos hijos del ex ministro de Defensa estaban presentes durante el sepelio, agregó la fuente.

«Yo vi el permiso de inhumación. Indicaba que Gadafi tenía dos heridas de bala, una en la cabeza y otra en el pecho, y que presentaba cicatrices de operaciones quirúrgicas del pasado, una en la nuca, dos en el estómago y otra en la pierna izquierda», precisó la fuente.

El entierro de Gadafi tuvo lugar pero la polémica sobre las circunstancias de su muerte se mantiene viva. Una autopsia fue realizada, pero el médico que la efectuó dijo esperar autorización de las nuevas autoridades en Trípoli para hacer públicos los documentos.

Las nuevas autoridades libias afirman que el ex dirigente resultó muerto por un tiro en la cabeza durante un intercambio de disparos. Sin embargo, testimonios y videos grabados en el momento de su arresto sugieren que pudo haber sido víctima de una ejecución sumaria.

«Para responder a pedidos internacionales, hemos comenzado a instaurar una comisión encargada de investigar las circunstancias de la muerte de Muamar Gadafi en el enfrentamiento con su escolta en el momento de su captura», dijo el lunes el presidente del CNT, Mustafá Abdeljalil.

El titular del CNT, ex ministro de Justicia de Gadafi, señaló que los libios habrían querido que el ex dirigente fuera juzgado para que se «sintiera lo más humillado posible», y añadió que «aquellos que tenían interés en su muerte rápida era los que lo apoyaban».

En Sirte, un enorme incendio se mantenía vivo el martes luego de la explosión del depósito de combustible, un accidente aparentemente provocado por una chispa lanzada por un generador de electricidad, según Leith Mohamed, comandante del CNT.

Según este funcionario, la explosión se produjo cuando varias decenas de personas hacían cola con sus vehículos para abastecerse en combustible.

«Seguimos sin poder apagar el incendio», agregó.

Al mismo tiempo, el nuevo poder libio buscaba aplacar las inquietudes suscitadas por el anuncio de aplicación de la sharia o ley islámica en el país, donde continúan las conversaciones para la formación de un gobierno de transición.

El anuncio de la instauración de la ley islámica provocó fuertes reacciones en Libia, especialmente entre las mujeres, y también fuera del país. La Unión Europea, Francia y Estados Unidos pidieron respeto por los derechos humanos, en particular en materia de diversidad cultural y religiosa, e igualdad entre los sexos.

Irán, que respaldó el levantamiento de la población libia contra Gadafi sin reconocer formalmente al CNT, saludó la «victoria del pueblo musulmán libio» y dijo esperar la instauración de una «democracia religiosa» en Libia.

El lunes, Abdeljalil había enviado una señal de calma, al afirmar que los libios «son musulmanes, pero musulmanes moderados».

También aseguró que el nuevo gobierno será oficializado «en dos semanas». El plan del CNT prevé la elección de una Asamblea Constituyente en un plazo de ocho meses, seguida de elecciones generales un año más tarde.
Fuente: eluniversal.com

Descubren que Gadafi envió más de USD 200.000 millones fuera de Libia

El abatido líder libio Muamar Gadafi sacó secretamente fuera de Libia e invirtió en el exterior más de 200.000 millones de dólares, el doble de la cifra que los gobiernos occidentales sospechaban previamente, informó la noche del viernes el diario Los Angeles Times.

Citando altos cargos libios bajo anonimato, el Times dijo que altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos quedaron anonadados durante la primavera pasada cuando hallaron 37.000 millones de dólares en cuentas e inversiones del régimen libio en Estados Unidos.

Los funcionarios congelaron rápidamente los activos antes de que Gadafi o sus ayudantes pudieran moverlos, señaló el informe. Los gobiernos de Francia, Italia, Gran Bretaña y Alemania tomaron control de otros 30.000 millones.

Los invetigadores estimaban previamente que Gadafi había escondido tal vez otros 30.000 millones de dólares en otras partes del mundo, para sumar un total de 100.000 millones, según el reporte.

Pero nuevas investigaciones de autoridades de Estados Unidos, Europa y Libia determinaron que Gadafi envió secretamente otras decenas de miles de millones de dólares al exterior en el correr de los años e hizo a veces lucrativas inversiones en casi todos los países importantes, incluyendo gran parte de Medio Oriente y el dudeste de Asia, dijo el Times.

La mayor parte del dinero estaba a nombre de instituciones estatales como el Central Bank of Libya, la Libyan Investment Authority, el Libyan Foreign Bank, la Libyan National Oil Corporation y el Libya African Investment Portfolio, agregó el diario.

Pero los investigadores dijeron que Gadafi y miembros de su familia tenían acceso a todo el dinero que quisieran, de acuerdo con la información. La nueva cifra de 200.000 millones es alrededor del doble del rendimiento económico anual de Libia anterior a la guerra, según el Times.

Gadafi, que durante 42 años dirigió los destinos de este país norafricano rico en petróleo, tuvo un final violento el jueves luego de un ataque aéreo de la OTAN al convoy en el que trataba de huir de su ciudad natal de Sirte.

Sobrevivió al ataque aéreo pero al parecer fue capturado y abatido a raíz de una balacera entre sus seguidores y combatientes del nuevo régimen.
Fuente: diariohoy.net

Chávez lamenta «asesinato» de Gadafi, a quien recordará como a un «mártir»

LA GRITA, Venezuela — El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, lamentó este jueves el «asesinato» del ex hombre fuerte libio Muamar Gadafi, a quien dijo que recordará como un «mártir», en momentos que visitaba un santuario católico para agradecer por la recuperación de su salud.
En la ciudad andina de La Grita (oeste), a donde se trasladó tras regresar de La Habana luego de practicarse los últimos exámenes de salud y verificar su recuperación del cáncer que le diagnosticaron en junio, Chávez lamentó la muerte de un hombre al que muchas veces llamó «amigo» y «hermano».
«En Cuba (el presidente) Raúl Castro me decía ‘lo van a matar’. Lamentablemente se confirmó la muerte de Gadafi. Lo asesinaron, (es) un atropello más a la vida», comentó Chávez a periodistas.
Lo «recordaremos toda la vida como un gran luchador, un revolucionario y un mártir», añadió el mandatario, quien manifestó permanentemente su apoyo a Gadafi desde que comenzó la sublevación en Libia hace ocho meses y que incluso lanzó una propuesta de paz para ese país, que finalmente no prosperó.
En muchas ocasiones Chávez alentó a Gadafi a resistir las «agresiones imperialistas» de la OTAN, que apoyó a los rebeldes libios desde el principio del conflicto en febrero pasado. Según Chávez, la intención de las potencias internacionales era apoderarse del petróleo libio.
«Esa historia en Libia está apenas comenzando ahora», consideró Chávez este jueves, deplorando que «el imperio yanqui» y sus aliados estén «incendiando el mundo» en su empeño por dominarlo.
«Pido a Dios y al Cristo de la Grita por la paz de Venezuela, por la paz de América Latina. Que respeten nuestro derecho a ser libres e independientes, tanto los yanquis como sus aliados europeos», insistió Chávez, firme opositor a Estados Unidos en la región.
El presidente formuló las declaraciones al salir de un oficio religioso en La Grita, a donde se trasladó para agradecer por la recuperación del cáncer, una enfermedad que dio por superada a cuatro meses del diagnóstico.
«Quise venir a La Grita llegando de Cuba a pagar una promesa al Santo Cristo, agradecido como estoy por la recuperación de mi salud, que estaba bastante amenazada en los últimos meses», declaró el mandatario.
Rodeado de un millar de partidarios que vitoreaban su nombre y cantaban «volvió, volvió, volvió», Chávez afirmó que su recuperación es «como un milagro».
«Quiero agradecerle en primer lugar por haber hecho como un milagro, porque hace apenas cuatro meses yo estaba en quirófano en una operación de siete horas de un cáncer. Esto es un milagro, estoy aquí parado cuatro meses después», enfatizó el mandatario, que el 20 de junio fue operado de un tumor maligno en Cuba.
Chávez había anunciado más temprano este jueves, al llegar de La Habana a la ciudad de La Fría, desde donde viajó por carretera al santuario, que ya estaba «libre de enfermedad».
El presidente informó que una serie de exámenes médicos practicados esta semana en Cuba confirmaron la positiva evolución de su salud tras someterse a cuatro sesiones de quimioterapia, tres en La Habana y una en Caracas.
«En cuatro meses ésta es mi primera salida a la calle. Estaba en la retaguardia, pero aquí en La Grita comenzó con el Santo Cristo una nueva etapa de Chávez. Chávez está en la calle con el Santo Cristo y el pueblo», arengó el presidente, un católico ferviente que a menudo ha señalado que Jesucristo fue «el primer socialista» de la historia.
De 57 años, Chávez es el único que ha informado oficialmente sobre su enfermedad y no ha precisado qué tipo de cáncer tiene ni dónde estaba alojado el tumor que le extirparon. Este jueves detalló que se recuperó bien de la cirugía del tumor, que la quimioterapia no dejó efectos tóxicos en su organismo y que no hay rastros de nueva actividad celular anormal.
Aunque no dejó de estar a la cabeza del gobierno, Chávez ha señalado recurrentemente que la enfermedad lo hizo reflexionar sobre su estilo de vida y que a partir de ahora aplicará cambios para resguardar su salud.
«¿Tú crees que yo tomé un día de descanso en estos años? Ni un día», comentó Chávez, que está desde 1999 en el poder y en las presidenciales de octubre de 2012 aspirará a un tercer mandato de seis años.

«Mantened el cadáver de Gadafi en el congelador, que todos sepan que está muerto»

El Gobierno interino asegura que el tirano libio será enterrado en los próximos días, aunque «aún no hay una decisión» sobre los detalles.
Muamar Gadafi está muerto, pero ¿qué ocurre con su cadáver? De acuerdo con el Gobierno interino, el cuerpo del dictador derrocado permanece «en el congelador» y será enterrado en los próximos días, después de que los rebeldes lo remataran este jueves en Sirte y lo trasladaran después a Misrata.

«Les he dicho que lo mantengan en el congelador durante unos días, para asegurarnos de que todo el mundo sabe que está muerto», aseguró a Reuters el ministro de Petróleo del Gobierno interino, Ali Tarhouni.

Testigos citados por la agencia aseguraron que el cuerpo se encuentra en un lugar de almacenaje en frío dentro de un antiguo mercado en Misrata, la ciudad que los rebeldes convirtieron en su bastión durante la guerra.

El ministro confirmó que el cadáver está en Misrata, aunque no ofreció más detalles. Preguntado por el entierro, Tarhouni se limitó a afirmar: «Aún no hay una decisión».

El sepelio estaba inicialmente previsto para este viernes e iba a celebrarse «siguiendo la tradición del islam», según anunció el ministro de Información, Mahmud Shammam. Un miembro del Consejo Nacional de Transición (CNT), Mohamed Sayeh, también había señalado que sería este viernes y que se celebraría en un cementerio de Sirte, su ciudad natal.

Mientras tanto, la oficina de derechos humanos de la ONU instó este viernes a indagar a fondo sobre la desaparición del ex líder libio. «No está claro cómo murió. Es necesaria una investigación», afirmó el portavoz Rupert Colville en Ginebra.

El portavoz se refirió a los vídeos que se difundieron este jueves sobre el tirano, primero vivo -aunque herido- y después muerto entre los gritos de los combatientes. «Puestas una junto a otra, (las imágenes) son muy inquietantes», dijo.
Fuente: diariohoy.net

Rebeldes capturaron a Gadafi y afirman que está muerto

Los rebeldes libios anunciaron este jueves la captura de Muamar Gadafi. El dictador derrocado se encuentra herido en ambas piernas, según anunció Abdel Majid, comandante del Consejo Nacional de Transición.
Las cadenas CNN y Al Jazira dijeron que la captura de Kaddafi fue anunciada primero por el Consejo Militar de la ciudad de Misurata y luego ratificada por voceros del gobernante Consejo Nacional de Transición.

Al Jazira dijo que una fuente del CNT afirmó que Kaddafi fue herido en ambas piernas durante su captura.

Consultado al respecto, el ministro de Información del CNT dijo que no podía confirmar la noticia, que se conoció luego de que los combatientes del nuevo gobierno anunciaran la captura de Sirte, ciudad natal de Kaddafi y su último bastión en Libia.

«Se está hablando de que algún pez gordo está en camino (de Sirte) a Misurata. No puedo confirmar nada, pero la gente de allá dice que agarraron a un pez gordo», dijo el ministro Mahmud Shammam.

Por su parte, el ministro de Inmigración libio, Ali Errishi, dijo desde Washington que combatientes del CNT lo llamaron para informarle de la captura de Kaddafi y de su vocero, Mussa Ibrahim.
Fuente: diariohoy.net

Empiezan a demoler el complejo presidencial de Gadafi en Trípoli

Dos excavadoras comenzaron este domingo a demoler el complejo residencial del derrocado líder libio Muamar Gadafi en Trípoli. El complejo fortificado de Bab al-Azizyah ocupa 6 kilómetros cuadrados y fue el palacio presidencial de Gadafi y al mismo tiempo su residencia en la capital libia.

Mientras, las nuevas autoridades de Libia están buscando una nueva estrategia para desalojar a los combatientes leales a Gadafi que siguen atrincherados en la ciudad de Sirte.

Analistas creen que las fuerzas del Consejo Nacional de Transición parecen haber perdido el impulso después de días de combates.

En Sirte, la situación sigue siendo caótica y violenta, de acuerdo con el periodista de la BBC Wyre Davies.
Fuente: diariohoy.net

Combatientes libios del CNT avanzan en el bastión gadafista de Bani Walid

BANI WALID, Libia — Los combatientes del nuevo régimen libio ganaban terreno este lunes en Bani Walid, uno de los últimos bastiones del ex dirigente Muamar Gadafi, mientras personas cercanas a responsables del antiguo régimen trataban de huir desde el reducto gadafista de Sirte.
Las fuerzas del Consejo Nacional de Transición (CNT, ex rebelión), que atacaron la ciudad por el norte y el sur, convergieron hacia el centro de la ciudad de Bani Walid, situada a 170 kilómetros al sureste de Trípoli, según Salem Ghit, un comandante pro-CNT.
La ciudad fue «liberada en un 90%», afirmaron combatientes del CNT a un periodista de la AFP en la entrada sur de la ciudad.
Después de intensos combates el lunes en la mañana, las fuerzas del nuevo poder consiguieron desalojar a los partidarios de Gadafi del aeropuerto, situado al sur de la ciudad, según Salem Ghit, que dio cuenta de al menos dos muertos y 70 heridos desde el domingo en la noche.
«Ya no hay fuerzas de Gadafi en el aeropuerto», dijo, precisando sin embargo que no ocuparía los edificios.
Las fuerzas del CNT, que sitiaban el oasis de Bani Walid desde hace más de un mes, habían lanzado el domingo una nueva ofensiva contra la ciudad.
Hace una semana, los comandantes del CNT habían suspendido los combates para poner orden en sus filas después de importantes bajas debido al desorden e indisciplina de sus tropas frente a los pro-Gadafi atrincherados en la ciudad, estimados en unos 1.500 hombres por el CNT.
La semana pasada, por falta de coordinación, los pro-CNT debieron abandonar el aeropuerto que acababan de tomar.
Las fuerzas del CNT contaban con la caída de Sirte, a 360 kilómetros de Trípoli, para reunir sus fuerzas en el frente de Bani Walid, pero desde hace una semana hacen frente a una encarnizada resistencia de los últimos fieles a Gadafi, en la ciudad donde nació el derrocado líder.
El lunes, la fuga de varios allegados a responsables del derrocado régimen, en particular la madre y el hermano de Musa Ibrahim, ex portavoz del Guía prófugo, reactivó las esperanzas de los combatientes del CNT de una rápida toma de Sirte.
Media docena de vehículos, con hombres, mujeres y niños, salieron en la mañana de los barrios «Dollar» y «Nº2», donde están atrincheradas las fuerzas pro-Gadafi, pero sin que hubiese personalidades importantes, según Wasim ben Hamidi, encargado de las operaciones en el frente Este.
Según otro comandante pro-CNT, Hassan al Droe, los fugitivos afirmaron que Muatasim Gadafi, uno de los hijos del ex dirigente, se encontraba aún en Sirte.
Informaciones contradictorias circulan regularmente entre las fuerzas del CNT sobre la presencia de allegados a Gadafi en Sirte y Bani Walid. La semana pasada se anunció la captura de Muatasim Gadafi en Sirte antes de ser desmentida.
Poco después se reiniciaron los bombardeos con armas pesadas contra los barrios «Dollar» y «Nº2», al noroeste de Sirte, donde resisten enconadamente desde hace ya varios días los partidarios de Gadafi.
El CNT espera la caída de Sirte para proclamar la «liberación total» del país y formar un gobierno encargado de administrar la transición.
En Trípoli, el ministro británico de Relaciones Exteriores, William Hague, de visita en la capital libia, anunció la reapertura de la embajada del Reino Unido y destacó la importancia de la integración de los combatientes en el proceso de transición, al término de una reunión con el presidente del CNT, Mustafá Abdeljalil.
Por Imed Lamloum (AFP)

Rebeldes creen que Gadafi está en Libia y dicen tener «derecho a matarlo»

TRÍPOLI — Muamar Gadafi sigue muy probablemente en Libia, según altos mandos de la dirigencia rebelde en Trípoli, que consideran tener «derecho a matarlo» si no se rinde.
Los rebeldes dieron un ultimátum a los combatientes gadafistas para que se rindan antes del sábado, tras lo cual la OTAN anunció una intensificación de sus bombardeos en la zona de Sirte, región natal de Gadafi.
Según el jefe del Consejo Nacional de Transición (CNT), Mustafá Abdeljalil, este plazo para rendirse «expirará (…) el sábado. Si no hay una salida pacífica a la vista en el terreno, nos impondremos militarmente», dijo a la prensa en Bengasi, la «capital» de la insurgencia.
En Trípoli, Omar Hariri, jefe de asuntos militares del CNT, dijo a la AFP que «es seguro en un 80% que Gadafi sigue en Libia», añadiendo que el ex hombre fuerte del país ya es incapaz de hacer daño.
Hariri afirmó que los rebeldes sospechan que Gadafi está o bien en Bani Walid, al sureste de Trípoli, o en los alrededores de la capital.
«Pensamos que está en Libia», dijo a la AFP Ahmed Darrat, encargado de supervisar las funciones del ministerio del Interior hasta que se elija a un nuevo gobierno. Los rebeldes tienen «derecho a matarlo», puntualizó.
«Él nos está matando. Es un criminal y un forajido. En todo el mundo, quienes aplican la ley tienen derecho a matar a un criminal que no se rinde», explicó.
Según este dirigente rebelde, el conflicto iniciado a mitad de febrero se ha saldado con más de 50.000 muertos y tal vez el doble de heridos y desaparecidos.
Atrapar a Gadafi es un objetivo primordial para la rebelión, que tras seis meses de conflicto tiene bajo su control casi todo el país, pero sigue negociando para obtener la rendición de los últimos gadafistas en Sirte, bastión del ex líder.
La cabeza de Gadafi tiene precio para quien lo capture, 1,7 millones de dólares. Los rebeldes lo quieren vivo o muerto, aunque han dicho en varias ocasiones que si se le atrapa tendrá un «juicio justo» en Libia.
Poco antes, Ali Tarhuni, uno de los más altos cargos del CNT, había dado a entender a la prensa que los insurgentes saben dónde se esconde el ex líder libio, pero se había negado a dar detalles. «Gadafi está huyendo en este momento. Ahora tenemos una idea bastante clara de dónde está», declaró.
Por su parte, la OTAN anunció el miércoles haber bombardeado varios objetivos cercanos a la región natal de Gadafi, Sirte, así como en Bani Walid, localidad del sudeste de Trípoli donde los rebeldes consideran que podría esconderse el líder en fuga.
Según un portavoz de la OTAN, el coronel Roland Lavoie, la coalición liderada por la Alianza Atlántica está ahora focalizada en el «corredor entre Bani Walid y el lado oriental de Sirte».
Por último, agencias rusas anunciaron que el emisario de Rusia Dimitri Marguelov participará este jueves en París en la conferencia de «amigos de Libia» destinada a preparar la era post-Gadafi. «Por orden del presidente ruso, Rusia participará en la conferencia sobre Libia», anunció Marguelov a la agencia Ria Novosti.

Por Dominique Soguel (AFP)

Los rebeldes libios se centran en Sirte, último bastión de Gadafi

TRÍPOLI — Reforzados por la toma de control de Trípoli, los rebeldes libios se centran ahora en Sirte, último gran bastión de Muamar Gadafi, e intentan administrar un país devastado por seis meses de guerra.
En la capital, la situación estaba tranquila este lunes por la mañana, pero a la continua falta de agua se suman los múltiples cortes de electricidad.
Durante la noche media docena de explosiones resonaron cerca de la capital, luego de que un avión de la OTAN sobrevolara la zona haciendo cesar por unos minutos las ráfagas de armas automáticas de los rebeldes que celebran la toma de esta ciudad desde hace casi una semana.
Los combates terminaron en Trípoli, pero pequeños grupos aislados de fieles a Gadafi combaten aún esporádicamente, esencialmente por la noche, según los rebeldes.
Mustafá Abdeljalil, presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT), órgano político rebelde, aseguró este lunes que Gadafi, incluso prófugo, «sigue representando un peligro», en especial por los discursos con los que llama a sus partidarios a levantarse.
«Por eso pedimos a la coalición que siga respaldándonos», dijo Abdeljalil, al abrirse en Doha una reunión de jefes de Estado Mayor de los países que intervienen militarmente en Libia.
La intervención en Libia de la coalición dirigida por la OTAN «sigue siendo necesaria para restablecer la seguridad y eliminar (…) los restos del régimen de Gadafi», declaró por su parte Yalal al Deghili, quien se presentó como «ministro de Defensa libio».
Las operaciones militares de la coalición iniciadas el 19 de marzo bajo el amparo de una resolución de la ONU destinada a proteger a los civiles e instaurar una zona de exclusión aérea, pasaron a ser dirigidas el 31 de marzo por la OTAN, que continuó los últimos días sus bombardeos, en particular en Sirte.
Sirte, situada en la región donde nació Gadafi y en donde éste podría haber encontrado refugio, está rodeada al este y al oeste por las fuerzas rebeldes posicionadas a unos 100 km y 30 km respectivamente.
Actualmente se llevan a cabo negociaciones con los líderes tribales de Sirte para una rendición de la ciudad, según diversas fuentes. Pero un portavoz de los rebeldes advirtió que no durarían eternamente y que a falta de acuerdo la situación se solucionaría por las armas.
En el oeste, en cambio, los fieles a Gadafi hicieron creer que dejaron Ragdalin, a unos 60 km al este de Túnez, pero combatieron ferozmente durante horas contra una columna de rebeldes totalmente desorganizada.
En tanto en la ciudad de Agadez, en el norte de Níger, decenas de jóvenes mercenarios, en su mayoría tuaregs, que habían partido para combatir en Libia, regresaron súbitamente, según un responsable contactado por la AFP.
En el plano político, en El Cairo, el presidente del consejo ejecutivo y número dos del CNT, Mahmud Jibril, mantuvo, al margen de una reunión de la Liga Arabe, un encuentro con el canciller argelino, Murad Medelci.
Los rebeldes libios acusan al gobierno argelino, que no reconoce al CNT, de haber enviado mercenarios para apoyar a Gadafi. Argel declaró la semana pasada su «estricta neutralidad» en los asuntos de Libia.
El viernes, fuentes rebeldes libias habían afirmado que un convoy de seis automóviles blindados había ingresado a Argelia desde Libia y que tal vez Gadafi viajaba en uno de ellos. El sábado Argelia lo desmintió.
En la reunión extraordinaria de la Liga Arabe, Jibril señaló que el CNT necesita con urgencia una ayuda financiera.
El jueves, la presidencia francesa organiza en París una conferencia sobre el futuro de Libia. La canciller alemana, Angela Merkel, que se rehusó a participar en la coalición militar contra el régimen de Gadafi, anunció su asistencia, indicó su portavoz este lunes.
Por otra parte, en Trípoli, Abdelbaset al Megrahi, condenado a perpetuidad por el atentado contra un avión de Pan Am que estalló sobre Lockerbie (Escocia) en 1988 y liberado en 2009 por razones «humanitarias» debido a un cáncer en fase terminal, está en coma en su residencia familiar.
Por Mohamed Hasni (AFP)

Cómo afecta a la economía la eventual caída de Gadafi

La caída de Muamar Gadafi en Libia, induce a esperar un descenso en el precio del barril de petróleo. Esta baja, presionaría el consumo por descompresión de la inflación en Europa.

Siendo Libia el productor principal del petróleo en África con destino a Europa y los EE UU, su precio empieza a descender.
En Londres cae unos 1,25 puntos porcentuales y en New York lo hace en un 38 %. Esta caída ayuda al crecimiento del PBI dado que los costos de producción no se incrementan y las empresas no reducen sus ganancias redundando en una mayor provisión de recursos fiscales.
Por su parte, los consumidores, pueden mantener el nivel de compra, y esto reactiva la expansión económica, ya que de la medición mas reciente de la inflación en los EE UU resultó una suba del 0,5 % respecto a julio, haciendo temblar las bolsas.
Sin embargo, no es menor el dato de que la guerra contra el régimen libio obligó a empresas petroleras a abandonar todas las actividades de exploración y explotación en ese país, por lo que habrá que ver cuanto tiempo y costos les demanda retomarlas. Y esto obviamente, demorará la estabilización del precio.
Por lo pronto, el valor de las acciones donde cotizan estas empresas, ya arrancó con algunas subas y fue fluctuando a lo largo de la pasada semana. Aunque lo que marcará el precio finalmente será la definición del panorama político una vez que se hagan cargo las nuevas autoridades.

Alarma en EEUU por la baja del precio del petróleo

El Morgan Stanley Bank advierte que tanto Europa como los EE UU corren el riesgo de no poder salir de la crisis por su endeudamiento, y que esto los llevaría inexorablemente a la recesión.
Los datos publicados por varios organismos oficiales norteamericanos la última semana, dan cuenta de una importante desaceleración de la actividad industrial en algunas regiones de ese país. A esto se suma, la mayor afluencia de desocupados que se inscriben en los registros de desempleo y el descenso en las ventas de inmuebles.
Inmediatamente después de conocerse la situación antes descripta, el precio del petróleo comenzó a derrumbarse en las operaciones llevadas a cabo en Asia.
Existe mucho temor entre los inversores, cuya confianza ya se encontraba debilitada a partir de los informes conocidos en los últimos meses.

Fuente: Nidia G. Osimani/periodicotribuna.com.ar

Los rebeldes libios aumentan la presión sobre el régimen de Gadafi

BENGASI, Libia — Los rebeldes libios aumentaban este jueves la presión sobre el régimen de Muamar Gadafi con ataques en varios frentes y una ofensiva para tomar el control de tramos de las rutas de suministro a Trípoli, donde el jefe de la rebelión teme una masacre.
Los rebeldes abrieron desde el miércoles tres nuevos frentes, uno en Ajaylat, en el oeste libio, otro en el este en Al-Hicha, a medio camino entre Misrata y Sirta, la ciudad natal del coronel Muamar Gadafi, y un tercero en Morzuk, en el suroeste saharaui.
Por otra parte, los combates seguían en Brega, en el este, y en Zauiya, a unos 40 km al oeste de Trípoli.
Los rebeldes «tomaron el control de la refinería» de Zauiya, de unas 60 hectáreas, así como de las zonas residenciales de los alrededores el miércoles por la noche, anunció un comandante sobre el terreno.
El martes por la noche, un corresponsal de la AFP observó que los insurgentes controlaban la mayor parte de las instalaciones petroleras, la única del oeste libia y una de las últimas fuentes de suministro del régimen en petróleo y en gas.
Después de cuatro días de combates en Zauiya, el hospital seguían sin embargo en manos de las fuerzas del régimen. Los rebeldes reconocen tener «dificultades» para tomar el edificio debido a la presencia de «pacientes civiles».
Los rebeldes aseguraron por otra parte haber «localizado las posiciones de todos los francotiradores» pro-Gadafi en Zauiya.
A una treintena de km al oeste, los rebeldes controlaban la casi-totalidad de Sabrata, a excepción de la parte oriental de la ciudad, desde la que los pro-Gadafi seguían disparando obuses de mortero, según Abdel-Salam Othman, portavoz de los rebeles en el Oeste.
Apoyados por ataques aéreos de la OTAN, los rebeldes mataron allí a 25 soldados pro-Gadafi y capturaron a otros 40, según la misma fuente.
Sabrata, al igual que Zauiya, se encuentra en la ruta costera que relaciona a Túnez con Trípoli y que sirve de suministro del régimen.
«El cerco a Trípoli se estrecha, desde las montañas del Oeste, en Sorman, Zauiya y el flanco este de Trípoli», afirmó el líder rebelde Mustafa Abdelajlil, quién añadió que esperaba celebrar el fin del ramadán, a finales de mes, en la capital.
El presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT), el órgano político de la rebelión basado en Bengasi (este), dijo sin embargo temer que una batalla por la toma de Trípoli acabe en «verdadera carnicería en vista del comportamiento de (Muamar) Gadafi».
«Gadafi no abandonará fácilmente el poder, lo hará en medio del desastre», predijo, en una entrevista publicada el jueves por el diario panárabe Asharq Al-Awsat.
En Trípoli, los cortes de electricidad se multiplican. El miércoles se registraron, entre otros, perturbaciones en las redes de telefonía móvil, según un periodista de la AFP en el lugar.
A 250 km al este de Trípoli, los rebeldes pasaron el miércoles a la ofensiva en la localidad de Al-Hicha, al sur del enclave rebelde de Misrata y situada sobre la ruta que relaciona la capital a Sirta, bastión militar del régimen.
El jueves, combatientes de Misrata anunciaron haber progresado unos 40 km al sur en dirección de Sirta, tomando el control de un puente estratégico en este eje, y perdieron a cuatro hombres, según informó la rebelión en un comunicado.
Los rebeldes también anunciaron haber tomado el control de una importante localidad del suroeste saharauí.
«Tras una hora de violentos combates, hemos tomado el control de Morzuk y de su cuartel», señaló a la AFP Mohamed Wardugu, uno de los responsables de un grupo de combatientes, quien añadió que una docena de militares pro-Gadafi habían muerto y cinco resultaron heridos.

Por Hervé Bar (AFP)

Los insurgentes libios dicen controlar Brega y presionan al Oeste

BENGASI, Libia — Los rebeldes libios afirmaron este lunes haberse apoderado del puerto petrolero de Brega (este del país), una conquista mayor sobre las fuerzas leales al coronel libio Muamar Gadafi, a las que mantienen bajo presión en el Oeste, tratando de despejar la ruta hacia la capital, Trípoli.

«El grueso de las fuerzas de Gadafi se retiró a Ras Lanuf» a unos 50 kilómetros al oeste de Brega, declaró Shamseddine Abdelmolah, un portavoz de los rebeldes, precisando que quedaban entre 150 y 200 soldados del régimen bloqueados en la estratégica instalación petrolera.

De confirmarse, la toma de Brega, a 800 kilómetros al este de Trípoli y a 240 kilómetros al suroeste de Bengasi, plaza fuerte de los rebeldes, representaría una victoria mayor para los rebeldes, y les permitiría disponer de infraestructuras vitales para el futuro económico del país.

La batalla por Brega, en poder de los pro-Gadafi desde abril, comenzó el jueves. Los rebeldes lanzaron un triple ataque desde el noreste, el este y el sureste, hasta llegar a las puertas de la ciudad. Luego debieron retirarse el viernes para permitir los bombardeos de la OTAN.

Los combates dejaron al menos 15 muertos y 274 heridos entre los rebeldes. Éstos indicaron que tuvieron que aminorar su avance debido a minas y trampas con productos inflamables en los alrededores del importante centro petroquímico de Brega.

Las instalaciones petroleras no parecen haber sido incendiadas o saboteadas pero sí minadas.

La OTAN anunció que sus aviones destruyeron once vehículos militares y un centro de control en los alrededores de Brega.

Además de poder abastecer a los insurgentes en combustibles, la instalación ubicada en la punta sureste del Golfo de Sirta permitiría a la rebelión, en caso de ocuparla en buen estado, mejorar su situación financiera exportando petróleo.

El grupo de contacto reunido el viernes en Estambul reconoció al Consejo Nacional de Transición (CNT), la representación política de la rebelión, como «autoridad gubernamental legítima» en Libia, permitiéndole así establecer relaciones económicas con el extranjero.

Por el contrario, Rusia advirtió que no pensaba en absoluto plegarse a este iniciativa.

El sábado, el coronel Gadafi advirtió que «el pueblo libio está dispuesto a morir para defender su petróleo y no dejará jamás esta riqueza en manos de una banda de traidores sometidos a la OTAN».

En el oeste, al menos 23 rebeldes fueron heridos el lunes en la madrugada en combates a unos veinte kilómetros de Misrata, enclave rebelde a 200 kilómetros al este de Trípoli, según la rebelión.

Por otra parte, los insurgentes afirmaron que los partidarios de Gadafi bombardearon sus posiciones a unos kilómetros del centro de Zliten (oeste), su próximo objetivo a 150 kilómetros al este de Trípoli.

De su lado, la OTAN anunció haber bombardeado una antena de radar del principal aeropuerto de la capital, utilizada antes para el control aéreo civil, pero que ahora era utilizada por el ejército.

Al suroeste de Trípoli, los rebeldes consolidaban sus posiciones después de los importantes avances a comienzos de mes.

Hubo duelos con cohetes entre tropas leales a Gadafi e insurgentes en Gualich y Bir Ayad, así como en la ciudad estratégica de Al Assabaa, a 80 kilómetros al sur de la capital.

«Lo más importante, es mantener los territorios que hemos conquistado, de asegurarlos antes de atacar», afirmó a AFP el general Mokhtar Farnana, comandante de los rebeldes en la región.

Por Andrew Beatty (AFP)

Italia dice que Gadafi está «acabado» pero el líder libio no quiere irse

BENGASI, Libia — El jefe de la diplomacia italiana, Franco Frattini, afirmó el martes que el régimen libio estaba «acabado» durante una visita a Bengasi, feudo de los rebeldes en el este del país, pero según la presidencia sudafricana Muamar Gadafi «no está dispuesto» a irse.

«El régimen de Gadafi está terminado. Debe dejar el poder y debe abandonar el país», declaró Frattini, que viajó a Bengasi para inaugurar un consulado italiano.

«Sus colaboradores lo han dejado, ya no tiene apoyo internacional, los líderes del G8 lo rechazan: debe irse», dijo en una rueda de prensa con el responsable de Relaciones Exteriores del opositor Consejo Nacional de Transición (CNT), Alí al Esaui.

Italia, antigua potencia colonial en Libia, aboga por un exilio de Gadafi. Figura, junto a Francia, Qatar, Gambia, Senegal, Gran Bretaña y Jordania, entre los países que han reconocido al CNT como interlocutor legítimo en Libia.

Pero Muamar Gadafi «no está dispuesto a irse de su país», afirmó este martes la Presidencia sudafricana tras la visita de la víspera a Trípoli de su jefe de Estado, Jacob Zuma.

En su encuentro con Zuma, Gadafi «insistió en el hecho de que no estaba dispuesto a irse de su país, pese a las dificultades», informó la Presidencia sudafricana en un comunicado.

Sudáfrica exhortó asimismo el martes a un alto el fuego «inmediato» para permitir el diálogo entre las partes por boca de su ministra de Relaciones Exteriores, Maite Nkoana-Mashabane.

Durante su entrevista, Gadafi y Zuma debatieron una «hoja de ruta» que prevé un alto el fuego, el cese de los bombardeos de la OTAN y la instauración de un período de transición que conduzca a elecciones democráticas.

El dirigente libio «está dispuesto a aplicar» este documento, según Zuma.

En cambio, la «hoja de ruta» fue rechazada por el CNT, que rehúsa dialogar mientras Gadafi esté en el poder.

El presidente sudafricano viajó el lunes a Trípoli para tratar con el coronel Gadafi una estrategia que le permita dejar el poder después de 42 años al mando.

Inspirada en las revueltas tunecina y egipcia, una insurrección estalló a mediados de febrero en Libia para exigir la salida del coronel Gadafi, que replicó con una feroz represión.

La iniciativa de Zuma se produjo en momentos en que la OTAN ha intensificado sus ataques contra Trípoli.

Según las autoridades libias, 11 personas murieron el lunes en bombardeos de la Alianza Atlántica en Zliten, a 150 km al sudoeste de Trípoli.

Sudáfrica ha sido por otra parte considerado por la prensa como un posible lugar de exilio para el líder libio.

En las últimas semanas, los apoyos extranjeros al régimen libio se han reducido de forma imparable. En especial, Rusia, aliado tradicional de Trípoli, se sumó recientemente a los occidentales que exigen la salida de Gadafi.

Por Jean-Pierre Campagne (AFP)

Orden de arresto por crímenes contra humanidad para Muamar Gadafi

LA HAYA — El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno Ocampo, anunció este lunes haber pedido una orden de arresto por crímenes contra la humanidad en contra del dirigente libio Muamar Gadafi, su hijo Saif al Islam y el jefe de los servicios de inteligencia libio, Abdalá Al Senusi.

«Basándose en las pruebas recolectadas, la oficina del fiscal pidió a la Cámara Preliminar Nº1 que entregue órdenes de arresto contra Muamar Gadafi, Saif el Islam y Abdulá Al Sanusi», declaró Moreno en una rueda de prensa en La Haya, donde la CPI tiene su sede.

«Creemos que son los más responsables» de la actual situación de conflicto en Libia, tres meses después del estallido de una revuelta contra el régimen de Gadafi, precisó Moreno, agregando que las autoridades libias tendrán la «obligación» de ejecutar las órdenes de arresto.

Los jueces de la CPI pueden decidir si aceptan la petición del fiscal, si la rechazan o pedir informaciones suplementarias.

«Las pruebas recolectadas muestran que Muamar Gadafi comandó personalmente los ataques contra civiles libios no armadas», dijo el argentino Ocampo.

«Su hijo Seif al Islam es el primer ministro de facto», añadió.

«Abdalá al Sanusi es su brazo derecho y ordenó personalmente algunos ataques», afirmó el fiscal.

El fiscal de la CPI abrió una investigación el 3 de marzo por crímenes contra la humanidad perpetrados en Libia desde mediados de febrero, contra ocho personalidades libias, entre ellas Gadafi y tres de sus hijos.

Desde entonces, la oficina del fiscal efectuó 30 misiones en 11 países. Se examinaron más de 1.200 documentos, entre ellos videos y fotografías. También se realizaron 50 entrevistas, en algunos casos con testigos oculares.

En cambio, la oficina del fiscal no interrogó a testigos en Libia para no ponerlos en peligro.

Un equipo de cinco miembros de la oficina del fiscal acabó el domingo un expediente de 74 páginas, con cinco anexos, que contiene los detalles del informe presentado para solicitar la orden de arresto.

«Tenemos elementos de prueba sólidos», aseguró Moreno. «Tenemos numerosas pruebas directas, estamos prácticamente listos para ir a un proceso», apostilló.

Desde el inicio de la rebelión en Libia a mediados de febrero, murieron miles de personas, según Ocampo. Cerca de 750.000 personas tuvieron que huir, según la ONU.

Tres meses después desde el inicio de la revuelta, Gadafi sigue en el poder, que ocupa desde hace 42 años, y no se ve una salida al conflicto bélico en el país norteafricano.

Ocampo ya había adelantado que las acusaciones de crímenes de guerra cometidos en Libia, entre ellos violaciones y ataques cometidos desde fines de febrero, darían lugar a otra investigación.

La CPI es la primera corte permanente encargada de procesar a los autores de crímenes de guerra, de crímenes contra la humanidad y de genocidio cometidos desde 2002.
Por Nicolas Delaunay (AFP)

Cameron ve «desesperación» en el régimen de Gadafi tras la deserción de su ministro de Exteriores

El primer ministro británico, Muamar Gadafi, ha aplaudido este jueves la huida de Libia del ministro de Asuntos Exteriores del régimen de Muamar Gadafi, Musa Kusa, y ha destacado que la deserción pone en evidencia la «desesperación» extendida en Trípoli.

«He sido claro desde un principio con que queremos que Gadafi se vaya y que sus secuaces deberían también abandonar este régimen brutal», ha declarado Cameron, durante una comparecencia en Londres junto a su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan.

En este sentido, el ‘premier’ británico ha calificado de «duro golpe» para la autoridad de Gadafi la dimisión de Kusa. «No deberían subestimarla», ha añadido.

El jefe de la diplomacia libia y antiguo jefe de los espías llegó a Reino Unido ayer procedente de Túnez y, desde su aterrizaje, los medios han especulado con el contenido de las negociaciones entre Kusa y el Gobierno británico. El Ejecutivo de Cameron no ha confirmado el contenido de estos contactos, pero sí ha aclarado que no incluirán la «inmunidad» sobre los crímenes que haya podido cometer Kusa, tal como ha reiterado el primer ministro.

En relación al atentado de Lockerbie de 1988, en el que habrían estado implicadas autoridades libias, Cameron ha recordado que «la investigación aún está abierta» y ha apuntado que tanto la Policía como la Fiscalía son «enteramente independientes del Gobierno y deberían seguir sus investigaciones independientemente de donde les lleven».

PARTICIPACIÓN DE TURQUÍA

Por su parte, Erdogan ha salido al paso del debate creado en torno a la conveniencia o no de armar a los rebeldes que combaten contra las fuerzas de Gadafi y ha afirmado que no consideraría «apropiada» dicha iniciativa. «Hacer eso crearía una situación diferente en Libia», ha explicado, pese a que de las declaraciones de Cameron de los últimos días se extrae que Reino Unido no ha descartado ningún paso.

Para Cameron, Turquía está haciendo una «contribución vital» en la operación emprendida por la comunidad internacional en Libia, lo que se traducirá también en un asiento para Ankara en el grupo de contacto político acordado el pasado martes en la cumbre de Londres, ha adelantado el ‘premier’.

(EUROPA PRESS) –

El Gobierno libio asegura estar aplicando el alto el fuego y pide a Turquía y Malta que lo supervisen

TRIPOLI, 18 (Reuters/EP)-El portavoz del Gobierno libio ha asegurado que el régimen de Muamar Gadafi ya está aplicando el alto el fuego que ha anunciado hace unas horas y ha pedido a las autoridades Malta y Turquía que lo supervisen y ayuden en su puesta en práctica.

Así las cosas, el portavoz ha asegurado que no se ha lanzado ninguna operación militar en Misrata, en el oeste del país, o en ningún otro punto este viernes. EP

Los países de la OTAN acuerdan «acelerar» la preparación de una posible intervención humanitaria y militar

BRUSELAS, 18 (EUROPA PRESS)
Los Veintiocho países aliados han acordado este viernes «acelerar» la preparación de los planes operativos militares para impulsar una intervnción humanitaria o militar de la OTAN en Libia aunque no han tomado ninguna decisión para apoyar una zona de exclusión aérea sobre el país magrebí, tal y como autoriza el Consejo de Seguridad de la ONU.

«La OTAN está completando ahora su planificación para poder estar preparada para impulsar las acciones apropiadas en cumplimiento de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU como parte de un esfuerzo internacional amplio», ha explicado el secretario general aliado, Anders Fogh Rasmussen, en un comunicado, al término de la reunión de embajadores aliados en Bruselas.

El danés ha dejado claro que «existe una necesidad urgente, firme apoyo regional y un mandato claro de la ONU para impulsar la necesaria acción internacional» y que la resolución del Consejo de Seguridad «envía un mensaje muy fuerte y claro del conjunto de la comunidad internacional al régimen de Gadafi: pon fin a tu represión brutal y sistemática contra el pueblo de Libia inmediatamente».

La OTAN asegura que el anuncio de alto el fuego realizado este viernes por el régimen de Muamar Gadafi no impide a los aliados continuar adelante con la planificación. «No nos impide seguir planificando como estaba previsto», ha explicado la portavoz de la OTAN, Carmen Romero.

Según la portavoz, los aliados han acordado «acelerar» la planificación para una posible intervención de la OTAN para apoyar una operación humanitria, para contribuir a aplicar el embargo de armas contra Libia o para decretar una zona de exclusión aérea con el objetivo de terminar «lo antes posible» dicha planificación pero no han tomado «ninguna decisión» para intervenir en Libia este viernes a pesar de que «todos» los aliados están de acuerdo en que la resolución de la ONU «cumple» las condiciones para una intervención aliada.

«No ha habido discusión ni decisión sobre si la OTAN va a actuar, una decisión que se tomará cuando esté más avanzada la planificación», ha explicado la portavoz, que ha confirmado que los embajadores ante la OTAN y las autoridades militares aliadas se reunirán este sábado y domingo en Bruselas para continuar la planificación de las posibles intervnciones de la Alianza.
Fuentes diplomáticas y aliadas han descartado ninguna decisión sobre una posible intervención de la OTAN hasta el domingo. «Nunca antes del domingo va a haber una decisión operativa para intervenir», han explicado fuentes diplomáticas, algo que también han confirmado otras fuentes aliadas.

De momento sólo está completado el concepto operativo y el plan operativo necesarios para poder aprobar eventualmente una operación de apoyo humanitario y el concepto operativo para apoyar la aplicación del embargo de armas, pero faltaría por acordar el plan operativo para esta opción, así como elaborar el concepto y plan operativos para lanzar una zona de exclusión aérea, han explicado fuentes aliadas.

Aunque Alemania y Turquía se han mostrado en contra de una zona de exclusión aérea sobre Libia han estado «de acuerdo» en continuar la planifcación militar, incluso para esta opción, según han explicado fuentes diplomáticas y aliadas.

El primer ministro británico, David Cameron, anunció este viernes ante la Cámara de los Comunes que Reino Unido, Francia y Estados Unidos liderarán la misión conjunta, con el apoyo de los países árabes, para hacer cumplir la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU y ha informado del despliegue «en las próximas horas» aviones de combate Tornado y Typhoon para reforzar las acciones militares previstas.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha prometido «una contribución importante» de España a los esfuerzos internacionales en Libia y ha confirmado que España pondrá a disposición de la OTAN sus bases de Rota y Morón, así como medios navales y aéreos, para que pueda poner en marcha cuanto antes el embargo de armas y la zona de exclusión aérea, autorizadas por la ONU, aunque ha dejado claro que ello deberá contar con la autorización del Parlamento español, tal y como adelantó la ministra de Defensa, Carme Chacón.

Libia: fuerzas de Muamar Gadafi atacan Ajdabiya

Las fuerzas de oposición en Libia dijeron que han sido objeto de un fuerte ataque por parte de las tropas leales al coronel Muamar Gadafi en la ciudad oriental clave de Ajdabiya.

La ofensiva se llevó a cabo por aire, mar y tierra, de acuerdo con testigos.

Ajdabiya es la última gran población próxima a la ciudad rebelde más importante, Bengasi.

Esos enfrentamientos tienen lugar después de que la oposición dijera que sus combatientes habían logrado desplazar a los soldados del gobierno que capturaron la ciudad petrolera de Brega este domingo.

Fuente: bbc.co.uk

l gobierno de Chávez desmintió que Gadafi esté asilado en Venezuela

Según afirmó el ministro de ministro de Exteriores británico, William Hague, el dirigente libio, Muamar Gadafi, podría haber abandonado el país y estaría ya rumbo a Venezuela. En estos momentos habla en directo en Al Jazeera. Sin embargo, autoridades del país sudamericanos desmintieron tal especie. Momentos de incertidumbre al respecto.
Según apunta el ministro de ministro de Exteriores británico, William Hague, el dirigente libio, Muamar Gadafi, podría haber abandonado el país y estaría ya rumbo a Venezuela. En estos momentos habla en directo en Al Jazeera.

Sin embargo, según recoge Reuters y Al Jazeera, un miembro del Gobierno de Hugo Chávez ha negado rotundamente que Gadafi se esté dirigiendo en estos momentos a Venezuela.

Fuente: mdzol.com