“Las enfermedades respiratorias son la tercer causa de muerte en Misiones”

“Las enfermedades respiratorias son la tercer causa de muerte en Misiones, luego de las patologías cardiovasculares y los cánceres”, lo afirmó el Dr. Sergio Montenegro, en el marco de la Jornada de Enfermedades Crónicas Respiratorias para Atención Primaria de la Salud APS, que se realizó la semana pasada, en el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”.

El Dr. Sergio Montenegro es el Responsable del Programa de Enfermedades Crónicas No Transmisibles ECNT, que funciona en el Hospital Escuela y está a cargo del consultorio de cesación tabáquica en dicho Centro Asistencial.

“Las enfermedades respiratorias son la tercer causa de muerte en Misiones, luego de las patologías cardiovasculares y los cánceres”, afirmó el Profesional.

Al tiempo que precisó “el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC, son las que frecuentemente presentan complicaciones que se pueden prevenir con un mejor control se pueden evitar las crisis asmáticas o reagudizaciones, como así también la internación del paciente”.

En este marco informó que en el Hospital Escuela vienen trabajando fuertemente en conjunto con el sector Neumonología a cargo de la Dra. Susana Azcona, con el objetivo de mejorar el control de las enfermedades respiratorias, evitar complicaciones, reducir la morbilidad y disminuir los costos por complicaciones de las mismas.

Por lo que se están realizando las siguientes intervenciones: Control de pacientes respiratorios a través del consultorio de Enfermería del programa de ECNT, se triplicó la capacidad de realización de espirometrías, a través de la conformación de 3 equipos de Enfermeras que fueron capacitadas, para tal fin, se mejoró el acceso a las consultas de Neumonología, a través de la liberación del tiempo de realización de las espirometrías y con la incorporación de un nuevo neumonólogo, se abrió un consultorio de cesación tabáquica, para hacer prevención de EPOC, otras enfermedades respiratorias, cardiovasculares y evitar su progresión, detalló.

Jornada de Enfermedades Crónicas Respiratorias para APS

Además, el Dr. Sergio Montenegro se refirió a la gran convocatoria que tuvo la Jornada de Enfermedades Crónicas Respiratorias, en la que participaron aproximadamente más de 60 personas de diferentes puntos de la provincia y de los CAPS de Posadas.

En el evento disertaron profesionales de diferentes disciplinas para abordar la problemática de Enfermedades Crónicas Respiratorias para APS, del Hospital Escuela, la Neumonóloga, Dra. Susana Azcona, quien habló sobre el manejo del asma bronquial, el responsable del Servicio de Infectología, Dr. Gustavo Méndez, que se refirió a la inmunización en las enfermedades respiratorias y desde el Sector de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, el Dr. Sergio Montenegro presentó el tema intervención breve para dejar de fumar. Además, el Neumonólogo y Director del Centro Neuma Respiratoria, Dr. Rodolfo Chiappori Stucke, disertó en el evento sobre el manejo del EPOC.

Finalmente adelantó que con la Jornada de Enfermedades Respiratorias, se está abriendo la ronda de capacitaciones que se va a replicar en otras localidades de la Provincia, con el objetivo de fortalecer a los profesionales de APS en el manejo y prevención de éstas enfermedades.

Fuente: Iguazu Noticias

Recalde permitió en otro vuelo que se ingrese a la cabina

Mientras la noticia del vuelo del escándalo que protagonizó la vedette Vicky Xipolitakis en la cabina de un avión de Austral-Aerolíneas repercute en los principales diarios del mundo, LPO pudo confirmar que el episodio lejos de ser una extravagancia de dos pilotos desubicados, es la consecuencia natural de una práctica habitual en la estatal Aerolíneas Argentinas, permitida y hasta fomentada por su presidente Mariano Recalde.

Un video al que accedió LPO revela un episodio que complica la versión del candidato a jefe de Gobierno kirchnerista, quien simuló indignación por el incidente y despidió a los pilotos expuestos por el video de la vedette.

Recalde autorizó en su momento que el canal oficialista CN23 filme desde la cabina el vuelo, el despegue y el aterrizaje del vuelo inaugural de la ruta Buenos Aires-Iguazú–Río de Janeiro. El hecho ocurrió el 5 de Julio de 2011, en el mismo vuelvo en el que él viajaba junto a otros funcionarios del gobierno de Cristina Kirchner.

Recalde en persona permitió así que en un vuelo bajo su supervisión directa se violara el principio aeronáutico de “cabina estéril”, además de normas internacionales, colocando la integridad física de los pasajeros en “grave riesgo”, adviertieron a LPO las fuentes que revelearon el episodio.

En las imágenes se puede ver el recibimiento del gobernador de Misiones, Maurice Closs, a Recalde que desciende en Iguazú del vuelo, mientras lo graban las cámaras de CN23.

 

Según comentaron las fuentes a LPO, la irrupción de personas y personalidades del mundo del espectáculo como de la política en las cabinas de los vuelos de las dos aerolíneas que dirige Recalde, son una “práctica cotidiana” desde que el camporista empezó a manejar la compañía estatal.

Por eso, la desvinculación de los pilotos Patricio Zocchi Molina y Federico Matías Soaje generó enojo y desazón entre los empleados que ven “injusto” el despido por lo que es una práctica habitual y consentida de la compañía que dirige Recalde, agregaron a LPO a la administración de la empresa.

El más joven de los pilotos despedido espera familia para dentro de unos días lo que acentuó la indignación de sus colegas, quienes bajo pedido de mantener su identidad en el anonimato por temor a represalias, afirmaron a LPO que Recalde “habría estado al tanto de lo que ocurría en el vuelo 2708 de Austral del día lunes 22 de junio e incluso lo habría aprobado”.

Esta situación podría revelarse ni bien avance la investigación del fiscal federal Carlos Rivolo, que ordenó el allanamiento en la casa de los pilotos para determinar si se trataba o no de prácticas habituales.

Estas nuevas pruebas habilitarían al experimentado fiscal que estuvo a cargo de la tragedia de Lapa, a ampliar la pesquisa y apuntar a Mariano Recalde, como máximo responsable de este tipo de prácticas, que irresponsablemente ponen en riesgo la seguridad de los pasajeros.

lapoliticaonline.com

 

 

Pedirán a la OMS que excluya del grupo de riesgo donde se la puso a la yerba mate

El ministro de Salud de la provincia, Herrera Ahuad dijo que, además de pedir a la BBC que se rectifique sobre la publicación donde aseguran que la yerba mate es cancerígena, presentarán investigaciones ante la OMS y solicitarán que excluya a la yerba de ese grupo que la ha ubicado.

 

Ayer se concretó una mesa de trabajo interdisciplinaria en el anexo del parlamento misionero, convocado por la Comisión de Salud y Seguridad Social de la Cámara de Representantes de Misiones. La Provincia fijó su postura: funcionarios e investigadores misioneros proponen presentar un informe científico a la OMS sobre los beneficios del consumo de Yerba Mate.

“Debemos ir más profundo que la pedir a la BBC que se rectifique, debemos hacer las  presentaciones correspondientes ante la OMS”, aseveró Ahuad.

Dijo que lo que planteaba ayer es de trabajar en algo muy serio y hacer la presentación correspondiente para que la OMS la excluya de ese grupo que la ha ubicado.

Indicó que el mate es una infusión que se impuso en todo el mundo y tiene dos embajadores argentinos, el más influyente en la historia es el Papa Francisco que toma mate, “esto va en contra de los intereses de algunas multinacionales. Igual que otros influyentes en el mundo que no necesitan una propaganda explícita”, señaló.

En cuanto al uso del glifosato en la producción, aseguró que Misiones está avanzando en todas estas cuestiones y consideró que “relacionar a la yerba mate con el glifosato es tendencioso y una operación mediática”.

Finalmente afirmó: “Tenemos cientos de convenios firmados sobre calidad y cualidad de la yerba mate”.

Radio República

Femicidio en Misiones: una chica de 12 años, violada y estrangulada por un hombre de 59

La chica fue atacada el miércoles al atardecer cuando caminaba sola desde la escuala a su casa. Un vecino, de nacionalidad brasileña, confesó el crimen.

Una nena de doce años fue hallada violada y estrangulada en la zona rural de 9 de Julio, en la zona Norte de Misiones. La chica fue atacada el miércoles al atardecer cuando caminaba sola desde la Escuela 171 hacia su casa, distante unos 1.500 metros.

Esta mañana la Policía detuvo por el crimen a un brasileño de 59 años, que residía en la zona desde hace algún tiempo y conocía a la estudiante. Un poco más tarde, el hombre confesó haber asesinado a la chica.

La investigación se disparó cerca de las 21.00, cuando la madre de Natalia María Luz Ramos se presentó en la Comisaría del pueblo para denunciar que su hija no había regresado tras la finalización del horario de clases.

En un primer momento la Policía buscó a la chica en las casas de sus compañeras de sexto grado y luego rastrilló el camino que habitualmente utilizaba para volver a su hogar, en el barrio Inmaculada, de 9 de Julio.

Cerca de las 0.30, un grupo de policías, vecinos y un hermano de la víctima hallaron el cuerpo entre las malezas, a unos 40 metros de un sendero que los lugareños utilizan para acortar camino hacia la ruta 17. La nena presentaba evidentes signos de haber sufrido un ataque sexual y en su cuello hallaron anudado un trozo de tela.

En ese lugar también se encontró una gomera, elemento que sería clave para llegar hasta el presunto homicida, identificado como Antonio Mosa, de 59 años. Algunos vecinos dijeron que la honda (elemento utilizado para cazar aves) pertenecía al brasileño, que vivía solo en el mismo barrio que la víctima.

El médico policial que examinó el cuerpo en el lugar confirmó la violación, pero también dejó constancia que la víctima presentaba signos de defloración de larga data. Este dato coincide con un dato aportado por Mosa en su confesión: que mantenía contactos íntimos con la nena desde hace un mes a cambio de algunas monedas.

Voceros policiales dijeron que los peritos recolectaron rastros de semen y vellos púbicos que podrán servir para un examen de ADN, prueba científica que terminaría de cerrar la imputación sobre el brasileño detenido.

El intendente de 9 de Julio, Rubén Kobler, dijo que la nena es oriunda del pueblo al igual que toda la familia. «Los padres están separados y la mamá con mucho esfuerzo crió sola a sus hijos. Es muy triste para toda la comunidad lo que sucedió», se lamentó.

Hace dos semanas, en la localidad de Puerto Piray, fue asesinada a puñaladas una estudiante de 16 años cuando regresaba del colegio. Por el crimen están detenidos dos adolescentes, uno de los cuales confesó a su padre que mató a Miriam Cubas porque la chica rechazó su propuesta amorosa.

Fuente: Clarín

Guardaparques: en Misiones usarán armas para combatir a cazadores

El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales provincial fue habilitado por el Renar debido a que sus agentes han sido amenazados; los capacitarán con clases teóricas y prácticas sobre el uso de armas de fuego

PUERTO IGUAZÚ.- Carlos Araujo y Roberto Matuchaka caminan con sigilo. Aprendieron a oír en el silencio y a mirar en la oscuridad. Conocen los movimientos y los sonidos de la selva. No les temen a los animales salvajes. Pero sí saben que, si no son cuidadosos, pueden quedar a merced de los cazadores furtivos, que están ocultos arriba de los árboles o escondidos detrás de la espesa vegetación misionera en búsqueda de sus preciadas presas prohibidas.

«Al entrar en el monte, no sabés con qué te podés encontrar detrás del tronco de un árbol. No podés estar distraído. Todos los sentidos deben estar en alerta», avisa Araujo. No lo dice, pero en la selva misionera no sólo hay cazadores furtivos, que es una actividad delictiva, también hay contrabandistas de madera y traficantes de marihuana, que usan los senderos fronterizos para ingresar la droga desde Paraguay.

Él y Matuchaka son sólo dos de los 29 integrantes del Cuerpo de Guardaparques encargados de cuidar la flora y fauna de Misiones. Ellos dos trabajan en el Parque Provincial Urugua-í, que tiene una superficie de 84.000 hectáreas.

En un hecho casi sin antecedentes, por decisión del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables misionero los guardaparques comenzarán a portar armas de fuego para luchar contra los cazadores furtivos y otros delincuentes.

«La utilización de las armas se decidió básicamente para otorgarles a los guardaparques mayor seguridad para el ejercicio de su trabajo», explica a LA NACION el subsecretario de Ecología de Misiones, Juan Manuel Díaz.

El gobierno de Misiones fue habilitado por el Registro Nacional de Armas (Renar) como «legítimo usuario colectivo de armas de fuego». Después de que los guardaparques hagan cursos teóricos y prácticos y exámenes psicofísicos, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables provincial se encargará de comprar armas y chalecos antibalas. Díaz estima que en seis meses todos los guardaparques estarán armados.

MACHETES Y LINTERNAS

Hoy, los guardaparques que trabajan en los parques y aéreas protegidas que dependen de la provincia de Misiones sólo llevan machetes para abrirse camino en la selva y linternas para iluminarse.

El peligro para los guardaparques no es una exageración. Nadie olvida el feroz ataque del que fue víctima en octubre de 2004 Daniel Kurday, cuando acompañaba a un observador de pájaros por el Parque Provincial de la Araucaria y descubrió a un grupo de cazadores furtivos.

Tras una discusión, los delincuentes se negaron a abandonar el lugar y ante la decisión tomada por Kurday de dar aviso a otros guardaparques que se encontraban en la estación, fue atacado con un arma de fuego y quedó en silla de ruedas.

Víctor Zemunich tiene 46 años y es guardaparque desde los 18. Las áreas protegidas (parques y reservas) de Misiones se dividen en Norte, Centro y Sur. Son 130.000 hectáreas. Él ahora es el coordinador de la zona norte y cuenta que hay tres clases de cazadores: los que lo hacen por necesidad, los que lo practican como deporte y los que ven la actividad como un negocio redituable.

«Los que cazan por necesidad cada vez son menos. Sí hay mucha caza deportiva y comercial», sostiene Zemunich, mientras prepara una jaula trampa para ir en ayuda de Irma Dierks, una vecina de Puerta Esperanza que está preocupada porque en su chacra recibe la visita de un animal salvaje que ya le comió como cinco gallinas.

«La idea es poder atrapar al animal y llevarlo para un lugar lejos de la chacra», explica Zemunich. Todavía no saben si es un puma o un yaguareté.

Uno de los animales más buscados por los cazadores furtivos en tierra misionera es la paca, un roedor que vive en lugares de espesa vegetación cercanos a cursos de agua.

«Hay un mercado negro de carne de paca, mucho de lo que cazan en Misiones va a Brasil, donde la pagan muy bien», afirman el guardaparque Araujo.

Su colega Gabriel San Juan, de 53 años, y 33 años como guardaparque misionero agrega: «La carne de paca es una de las más buscadas por los cazadores furtivos porque dice que es la más rica del monte».

Varios guardaparques consultados aseguran que desde Brasil hay muchos pedidos de carne de paca.

Otras presas predilectas para los cazadores furtivos también son los venados y pecaríes (chanchos de monte).

«Existe un circuito gastronómico en la frontera donde ofrecen a sus clientes carne de animales silvestres. En Misiones se encuentra el 50 por ciento de las especies vivas de la Argentina», explica Díaz. El funcionario provincial sostiene que, si bien está arraigada en la cultura de los lugareños, la caza furtiva está tipificada como un delito.

Según cuentan los guardaparques consultados por LA NACION, los cazadores furtivos que operan en la Triple Frontera de la Argentina, Brasil y Paraguay se manejan con una logística importante: se movilizan en motos, autos y camionetas. Además de llevar armas, están preparados para pasar varias horas en el monte.

Una de las maneras de saber los movimientos de los cazadores furtivos es descubrir la ubicación de los saleros artificiales.

«Como el agua y la tierra de Misiones se caracterizan por no tener las sales necesarias para el cuerpo, los animales buscan los pocos lugares donde se encuentran esas características. Entonces hay ciertos sectores elegidos por los cazadores donde colocan en los árboles botellas de plástico con sal que con el tiempo abonan la tierra y el agua. Después, al mes o los 60 días vuelven y observan si hay huellas de animales. Entonces se suben a los árboles y esperan que, en algún momento, llegue su presa: lo iluminan con una linterna y lo ejecutan. No tienen tiempo de salvarse», afirma San Juan.

Entonces los guardaparques salen de patrulla y si encuentran saleros artificiales, los destruyen. Pero si se topan con cazadores furtivos, tienen una sola alternativa: sorprenderlos y reducirlos. «Es como cazar al que está cazando», ironiza Araujo mientras observa el paso de un venado en la inmensidad del Parque Urugua-í.

MÁS YAGUARETÉS Y PUMAS MUEREN EN LAS RUTAS

Los grandes animales silvestres, como los yaguaretés y los pumas, no sólo son víctimas de los cazadores furtivos. Según las estadísticas oficiales, 500 animales mueren en Misiones atropellados por vehículos en rutas nacionales y provinciales, pues los conductores no respetan las velocidades máximas. «Es una pena que se mueran tantos animales atropellados», dice el guardaparque Gabriel San Juan, que, junto con el veterinario Eduardo Zanin, tiene un proyecto educativo para que se conozcan los secretos naturales de Misiones. San Juan y Zanin ya instalaron cámaras trampa (camufladas) en distintos puntos de la selva y en el monte, en jurisdicción del Parque Provincial Puerto Península para filmar y fotografiar a los animales que viven en la zona. En www.secretosdelaselva.com.ar se pueden observar algunas fotografías y varios videos de la labor del personal de los guardaparques misioneros.
.

Fuente: La Nación

Cinco muertos en un accidente en el límite entre Misiones y Corrientes

Dos vehículos colisionaron frontalmente, cuando uno de ellos se salió de carril tratando de eludir a un animal silvestre; identificaron a las víctimas

POSADAS.- Cinco personas murieron en un grave accidente ocurrido sobre la ruta nacional 12, en el paraje correntino conocido como Paso Tirante, ubicado a 20 kilómetros del límite con Misiones y a 30 de la ciudad de Ituzaingó, Corrientes.

El doctor Martín Cessino, director de la Red de Traslados de Misiones, informó que las víctimas fatales resultaron ser Alberto Vázquez y Silvia Monzón, residentes en Posadas en tanto también murieron Perla Cardozo, Julio y Darío Bustamente, domiciliados en Ituzaingó.

Según los primero datos recogidos por medios locales, se trató de un choque frontal entre un Renault Laguna conducido por Vázquez a quien acompañaba Silvia Monzón, con un Peugeot 308, donde viajaba los Bustamente y la señora Cardozo.

Ambos vehículos circulaban en sentido contrario y al parecer, el chofer de uno de ellos intentó eludir un animal (zorro), cruzándose de carril para embestir frontalmente al otro que circulaba por su propia mano.

Trabaja en el lugar, efectivos de la Policía de Ituzaingó como asimismo, peritos y médicos forensas de la Policía misionera. Los cinco cadáveres habrían sido destrozados por el tremendo impacto.

La zona donde ocurrió el hecho -distante 40 kilómetros al sur de esta capital- se caracteriza por la existencia de tierras bajas y anegadizas, donde se planta arroz y hay cría de animales, preferentemente porcinos, además de plantaciones de eucalitpos…

Fuente: La Nación

Misiones: encontraron muerto en una pileta a un estudiante francés

El joven estaba de vacaciones con otros compañeros en Puerto Iguazú. Aún se desconocen la causa de la muerte.

Un estudiante francés de 22 años fue hallado muerto flotando en la piscina de un hotel de la ciudad de Puerto Iguazú, en el norte de Misiones, por causas que se estaban investigando, informaron hoy fuentes judiciales.

La víctima fue identificada como Nicolas Cristopher Marie De Poux, quien formaba parte de un contingente de estudiantes franceses que llegaron a la provincia a visitar las Cataratas del Iguazú.

La causa fue caratulada por la justicia local como «muerte dudosa» y se inició una investigación para determinar las circunstancias del fallecimiento, que se registró en la madrugada de ayer.

De acuerdo con las mismas fuentes, el cuerpo del joven fue trasladado a Posadas para ser sometido a una autopsia.

Los voceros dijeron que el muchacho habría mantenido una discusión con otros estudiantes de su delegación al regresar al hotel de una confitería bailable.

El cuerpo de De Poux fue hallado alrededor de las 6,10 de ayer por un empleado del hotel El Libertador, donde se alojó la delegación de europeos desde el viernes pasado, ubicado en la zona urbana de Puerto Iguazú, en la frontera con Brasil y Paraguay.

El cuerpo estaba flotando en la pileta de natación del alojamiento y el empleado rápidamente comunicó el caso a la policía local, cuyos efectivos lo rescataron y el médico Guillermo Gambernini realizó la primera inspección.

Con la intervención del juez de Instrucción Osvaldo Rubén Lunge, personal de la comisaría primera y de la división criminalística se iniciaron las investigaciones por «muerte dudosa».

LAS HORAS PREVIAS

Por la reconstrucción de las horas previas al hallazgo del cuerpo se supo que el joven llegó a Puerto Iguazú integrando una delegación de estudiantes de entre 18 y 25 años, que alrededor de las 16 del viernes último se alojó en el hotel El Libertador.

En la noche del sábado, De Poux y un grupo de compañeros fueron a cenar y a bailar a un boliche, en el marco de un agasajo preparado en forma especial para los estudiantes, en su mayoría oriundos de París, al igual que el joven muerto.

Alrededor de las 4 de ayer el grupo regresó al hotel donde, al parecer, se habría registrado una discusión entre sus integrantes en la que estuvo involucrado De Poux, supuestamente a raíz del consumo excesivo de alcohol, dijeron las fuentes consultadas.

Posteriormente, de acuerdo con las primeras investigaciones realizadas, un grupo fue detectado en los pasillos y otro al borde de la pileta del hotel en el que se encontraba el joven que después fue hallado sin vida en el agua.

El juez intentaba establecer si la víctima se lanzó a la pileta por su cuenta o recibió un empujón.

Más tarde, y cuando ya no quedaba ninguno de los estudiantes alrededor del natatorio, un empleado de limpieza halló el cuerpo y denunció el caso, en tanto que personal del lugar intentó reanimar al joven, aunque el esfuerzo resultó inútil.

La delegación tenía previsto permanecer en la zona hasta hoy, tras lo cual continuaría viaje por otros puntos turísticos, pero la muerte de uno de sus integrantes podría demorar la partida hasta que finalicen las investigaciones.

Fuente: TN

Misiones: pánico por la aparición de un gusano venenoso

El insecto tiene pelaje largo y sedoso, lo cual resulta muy atractivo sobre todo para los niños, pero su contacto es irritante y provoca dermatitis y un intenso dolor.

En principio, aunque no hay confirmación oficial, se trataría del denominado gusano del pollo, uno de los nombres con los que se conoce a la oruga megalopyge, que está presente en otras localidades de la provincia.

Esta especie al tomar contacto con la piel produce un dolor quemante y muy fuerte que puede durar varios días. Las partes afectadas de la piel pueden hincharse y enrojecerse.

Los gusanos aparecen en varios colores -blanco, dorado, negro- y se encuentran en todo tipo de plantas y arbustos.

Los síntomas al entrar en contacto con el gusano de pollo incluyen dolor de cabeza, náuseas, taquicardia y fuertes dolores durante varios días.

En otros puntos de la provincia se combate a esta oruga. En San Ignacio se detectó en casi todos los barrios de la localidad, serían más de 50 los afectados y se iniciaron tareas de fumigación y prevención. Meses atrás fue Jardín América la que padeció al gusano.

Fuente: Diario Hoy

Los obreros que construyen la estación espacial china están de paro

Los trabajadores neuquinos frenaron la obra en reclamo de mejores condiciones laborales. Piden que se contrate personal local y denuncian amenazas.

La construcción de la polémica estación espacial china en la provincia de Neuquén se encuentra paralizada debido a que el personal contratado para la construcción inició un paro por tiempo indeterminado en reclamo de mejores condiciones laborales.

Según informó el diario local La Mañana, los obreros mantienen tomado el predio de Bajada del Agrio, en Quintuco, y han dejado de realizar tareas hasta que la empresa constructora a cargo de la obra, Esuco S.A, resuelva las demandas del personal.
Los trabajadores exigen el cumplimiento del convenio de tres días de trabajo por uno de descanso, el pago de los feriados al 100%, la recategorización del personal, y la contratación de más personal de origen local, ya que, sostienen, la mayoría son de origen extranjero -Bolivia y Paraguay- y del norte del país -Formosa y Misiones-.
Además, solicitan que cambien el proveeedor de viandas y que no se les descuente el salario ni haya represalias por las medidas de fuerza adoptadas.
«En este momento hay 100 empleados en la empresa haciendo lo que comúnmente se llama ‘huelga de brazos caídos'», contó a una radio local Victoria, familiar de uno de los operarios en huelga. Y añadió que el encargado local de la firma, Eduardo Martinelli, «ya fue notificado sobre la situación».
La mujer explicó que será la encargada de hablar por los trabajadores porque en el lugar en el que se encuentran, en el centro de la provincia de Neuquén, sus celulares «no tienen señal».
De acuerdo al testimonio de Valeria, «el personal jerárquico y los capataces son todos de afuera».
Entre tanto, el sindicato de la construcción Uocra no sólo no ha apoyado el reclamo de los empleados, sino que además los amenazó para que levanten la huelga. «Vino Bascuñan, un colaborador de Víctor Carcar, con matones con cuchillos que llegaron a apretar al personal porque no volvían a trabajar y les avisaron que en marzo va a venir más gente del exterior a trabajar», dijo la vocera de los obreros.
Víctor Cárcar es secratario general de la Uocra Neuquén. En abril del año pasado, fue condenado a 4 años de prisión por la defraudación en 1999 de dos subsidios por dos millones de pesos -en ese tiempo equivalente a dólares-, que habían sido destinados al salvataje del policlínico sindical Arbos, de Bariloche.
Por último, Victoria enumeró otras cuestiones que hacen a la seguridad e higiene de los empleados que piden mejorar. «Desde hace cuatro meses no tienen recambio de calzado y tienen que ir a trabajar con zapatillas comunes; tienen dos baños para 60 u 80 personas en los que no hay agua y tienen que almorzar o cenar en comedores para 25 o 30 personas, cuando en total son más de 200 los que tienen que compartir ese espacio», sostuvo.
La construcción de una estación espacial china en la provincia de Neuquén forma parte de un acuerdo entre el país oriental y el gobierno argentino, a través de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), y la agencia espacial china, que aspira a competir en esa materia con potencias como Rusia y Estados Unidos. Se prevé que comenzará a funcionar en 2016.
infobae.com

 

Mensaje de donación en el cerro Aconcagua

Un equipo de andinistas de distintas provincias liderados por Leandro Hernández, un promotor de hemoterapia de Tierra del Fuego, logró el objetivo de hacer cumbre en el Aconcagua portando el mensaje del Ministerio de Salud de la Nación referido a la necesidad de incrementar la cantidad de donantes de sangre voluntarios y habituales.

El ministro Juan Manzur celebró la conquista al señalar: «Felicito a los integrantes de esta iniciativa, que sin dudas contribuye a concientizar sobre una problemática sanitaria a la que solo podemos afrontar con la solidaridad y el compromiso de los argentinos».

«Cumplimos el objetivo de llevar el mensaje de la donación voluntaria de sangre a lo más alto del continente americano», afirmó Hernández, quien relató que al llegar a la cumbre el grupo enarboló la bandera del Plan Nacional de Sangre que expresa «Donar sangre es donar vida. Por un millón de donantes».

La convocatoria de Hernández logró reunir a integrantes de Buenos Aires y las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego, a quienes se les sumaron representantes de Bolivia, Chile y España.l

 

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=168793

Misterio en Misiones tras encontrar el cuerpo de una joven desnuda y con quemaduras: está grave

Una joven de Misiones que todavía no pudieron identificar fue encontrada inconsciente y con quemaduras en el cuerpo. Está internada en grave estado.

El hallazgo se produjo en la madrugada del miércoles, cuando un vecino escuchó un grito que provenía de un baldío a 100 metros de la ruta nacional 12, en el municipio de Candelaria.

Se presupone que la mujer tiene 25 años y se encontraba semidesnuda. El sujeto llamó de inmediato a la policía que trasladó de urgencia al hospital Madariaga, donde quedó internada bajo cuidados intensivos.

La mujer no tenía documentación y por el momento no se conoce su identidad. Los investigadores manejan dos hipótesis: un drama pasional o un intento de abuso sexual.

La investigación está a cargo de la comisaría de Candelaria, Delitos Complejos y la División Criminalística de la Unidad Regional X y del juez Marcelo Cardozo

Fuente: Diario Hoy

Misiones: Leandro N. Alem, director del hospital mas joven del mundo en los récord guinness

Se trata de Matias Sebely, a cargo de la dirección del Hospital de la ciudad de Leandro N. Alem, quien obtendrá el reconocimiento del récord Guinness al ser el director más joven del mundo

Se trata de Matias Sebely, a cargo de la dirección del Hospital de la ciudad de Leandro N. Alem, quien obtendrá el reconocimiento del récord Guinness al ser el director más joven del mundo en estar al frente de un hospital público, el mismo será presentado oficialmente el 21 de enero en las instalaciones del hospital de esta localidad

La idea fue iniciada ante el Guinness por un grupo de vecinos de esta localidad, que consideran el actual trabajo de Sebely al frente al hospital con una labor loable y de gran avance, medida por logros y gestiones permanentes que llevaran a Matías, con solo 26 años de edad, a concluir entre tantas, obras edilicias, gestión de una comisión cooperadora, Tomógrafo, nuevas áreas y servicios para el nosocomio.

“Me entero que habían realizado averiguaciones en Guinness y luego de un artículo periodístico del año 2012 donde mencionaba que era el director más joven del país. Los vecinos dieron el puntapié para esta idea. Esto me toma por sorpresa pero no cambia en nada el trabajo que venimos realizando, la gestiones por medio de la cooperadora, con la provincia para mejorar la calidad de los servicios de salud de mi ciudad” comentó Sebely

Entre los logros de este joven se destacan la terminación de un pabellón materno infantil que se inició en el año 1990 y lo terminamos y pusimos en funcionamiento. Además del nuevo laboratorio, nueva sala de esterilización que no se daba uso hace 25 años por falta de equipamientos, nuevos quirófanos, equipos de anestesia, uno otorgado por la Presidenta de la Nación, nuevas salas de terapia, una sala neonatal y de maternidad nueva que referencia toda la zona, como así también el nuevo hogar de Adultos Mayores que es una obra que alberga, en forma gratuita, a las personas abandonadas, en situación de calle y sin familiares que no tienen asistencia.

“Si bien no soy médico y asumí con 26 años como director más joven del país a la fecha somos de referencia para 15 municipios de Misiones, agradezco la confianza del Gobernador Closs, Carlos Rovira y el ministro que me brindan constante apoyo y más allá del reconocimiento que se haga lo importante en este caso es el esfuerzo compartido y la gran cantidad de logros que hemos tenido para la gente, estamos en la función pública y dejamos algo al pasar por los lugares y creo son muchas en este caso. Yo pretendo continuar con el mismo ritmo tal como Closs asume como el gobernador más joven, en este caso yo como director más joven de la misma manera, con el apoyo de las 300 personas que me acompañan en el hospital poniendo lo mejor de sí para que este hospital gracias a las gestiones, trabajo, apoyo de la comuna siga obteniendo beneficios que van a quedar en Alem” Resaltó

En 2011 presentó su primer libro “Pensando el Desarrollo de Alem al 2016”, donde recopiló todos los proyectos y trabajos que realizó y que tenía previsto para el progreso de su ciudad natal. Este año además redactó, editó y presentó su segundo libro, “Sin miedo a fracasar”, en el cual promueve que “las personas deben perder el miedo porque el miedo nos paraliza. En el año 2010 fue distinguido como uno de los 10 jóvenes más sobresalientes de la provincia por la Junior Chamber Internacional (JCI) y también por la Fundación Konrad Adenauer y ACEP por su labor comunitaria en su ciudad.

Recientemente sebely mediante gestiones con el hospital de Estados Unidos consiguió en donación un nuevo tomógrafo valuado en 400.000 Dólares que es de vital importancia para la zona, luego de ello inició la tramitación con el gobierno de la provincia para la colocación del mismo en el nosocomio. Cabe destacar que la cooperadora del hospital producto de su gestión tiene un restaurante solidario donde los integrantes tras las recaudaciones de los eventos que se realicen inventen en las mejoras del hospital.

Fuente: TN

La Justicia de EJEMPLIFICADOR: Misiones ordenó retirar por la fuerza a niños y embarazadas de todos los cortes

Lo resolvió la jueza de Familia Margarita Potschka para todas las manifestaciones que haya en la ciudad de Eldorado. Es para evitar que los usen como «escudos humanos» en los enfrentamientos policiales.

La Justicia de Misiones resolvió que todos los menores y mujeres embarazadas deberán ser retirados por la fuerza de los cortes de ruta y calles en Misiones. La idea, según argumentan, es evitar que sean usados como «escudos humanos» para frenar desalojos por parte de las fuerzas policiales provinciales y nacionales durante las manifestaciones.

La medida, planteada por el ministro de Derechos Humanos de Misiones, fue resuelta por la jueza Margarita Potschka, quien le ordenó a la Unidad Regional III de Policía provincial el retiro de menores de edad y embarazadas se cumpla en todas las dependencias bajo su órbita en los sucesivos cortes de ruta.

En su resolución, la magistrada ordenó que, en caso de no ser hallados los responsables de los niños, deberán ser trasladados a la Comisaría de la Mujer de la jurisdicción correspondiente para el resguardo de su seguridad. La tarea de acreditación del vínculo y el traslado serán realizados en forma conjunta con los agentes de la Policía de Misiones y funcionarios del Consejo de Garantías de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes del Municipio correspondiente, informó la cartera de Derechos Humanos.

Asimismo, exigió al Escuadrón 10 de Gendarmería, con asiento en Eldorado, prestar colaboración y apoyo logístico si la situación lo requiere.
Infobae.com

Misiones: se entregó el hijo del intendente acusado de violación

Tras permanecer prófugo más de dos semanas, se presentó ante la Justicia y quedó detenido el hijo del intendente de la localidad misionera de El Soberbio, que está acusado de violar a una estudiante de 15 años, hija de un peón rural. Ederson Pereira, de 22 años, llegó al Juzgado de Instrucción de San Vicente junto a su abogado y por orden judicial fue alojado en la Seccional Segunda de esa ciudad.

Según figura en la denuncia, el 2 de octubre Pereira habría interceptado en la ruta a la víctima y la habría llevado a su casa. Una vez allí, la habría violado. Apenas pudo escapar del agresor, la adolescente volvió a su casa y contó a sus padres lo que había pasado.

La familia asegura que el intendente Juan Carlos Pereira les ofreció una chacra y una camioneta para que no denunciaran el ataque sexual. Por esa razón, el jefe comunal también fue denunciado por el delito de cohecho y hoy será interpelado por el Concejo Deliberante, que podría avanzar con el proceso de destitución. En declaraciones públicas, el intendente dio a entender que no fue una relación consentida. El abogado del joven adelantó que pedirá la excarcelación porque “nunca estuvo prófugo”.

Fuente: Clarín

Entró desde la Argentina el paciente guineano internado en Brasil por sospecha de Ébola

Souleymane Bah, de 47 años, pidió refugio político el 23 de septiembre en la localidad de Dionisio Cerqueira, en el estado brasileño de Santa Catarina, en la frontera con Misiones.

El paciente sospechado de estar infectado con el virus del Ébola (EVE) en Brasil entró al vecino país desde la Argentina, según supo LA NACION.
e trata de un guineano de 47 años llamado Souleymane Bah, quien pidió refugio político en Brasil el 23 de septiembre pasado en la localidad de Dionisio Cerqueira, estado de Santa Catarina, lindante con la provincia de Misiones.

El paciente se presentó a una unidad médica el miércoles pasado en Cascavel, estado de Paraná. Luego de que él mismo contara a los médicos que tuvo fiebre, y por estar el límite máximo para el período de incubación del virus, los médicos lo trataron según los protocolos internacionales por el Ébola y en la madrugada de hoy fue trasladado al Instituto Nacional de Infectología Evandro Chagas, en Río de Janeiro.

«[El paciente] relató que el miércoles y ayer tuvo fiebre. Hasta el inicio de la noche estaba subfebril y no presentaba hemorragias, vómitos u otros síntomas. Está en buen estado general y es mantenido en aislamiento total», notificó un comunicado de Salud de Brasil, que agregó: «Por estar en el vigésimo primer día, límite máximo para el período de incubación de la dolencia, fue considerado un caso sospechoso, siguiendo los protocolos internacionales de la enfermedad».

Según confiaron a LA NACION fuentes de la unidad 10ma. de la Regional de Salud de Cascavel, el hombre llegó a San Pablo el 19 de septiembre en un vuelo proveniente de Conakri, Guinea, con escala en Casablanca, Marruecos. Guinea, Liberia y Sierra Leona son los tres países africanos más afectados por el Ébola.

Sin embargo, el pedido de refugio en Brasil fue realizado por Bah en Dionisio Cerqueira, estado de Santa Catarina, recién el día 23 de septiembre, y el guineano llegó a esta localidad fronteriza desde la Argentina.

«No sabemos qué hizo entre los días en que primero llegó a Brasil y luego pidió refugio. Todo eso se verá con él ahora en Río de Janeiro porque aquí era muy difícil comunicarse con él. Lo que se sabe con certeza es que los síntomas aparecieron recién el miércoles último (8 de octubre) y él buscó ayuda médica ayer», explicó la doctora Lilimar Mori, médica de la unidad donde estuvo atendido el paciente sospechoso de ébola.
Una sospecha en Bolivia, descartada

El miércoles pasado, un ciudadano de Sierra Leona intentó ingresar a la Argentina desde Bolivia por el paso fronterizo entre las localidades de Yacuiba y Salvador Mazza (Salta). Las autoridades migratorias le impidieron el ingreso porque estaba indocumentado.

Según informó a las autoridades migratorias, quería ingresar al país para escapar de la EVE, que le había causado la muerte a su familia, y tenía síntomas de la enfermedad. Esto provocó que las autoridades de Yacuiba lo trasladaran al hospital local, donde quedó aislado. Las autoridades sanitarias del país vecino informaron que los análisis descartaron la infección.

En la Argentina, el Ministerio de Salud ya declaró la alerta sanitaria. Eso incluye la capacitación del personal de salud y la difusión de guías con las medidas de protección para utilizar y sobre el manejo, el traslado y el aislamiento de los potenciales casos sospechosos.

El sistema de vigilancia del país se activó en cinco oportunidades desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia mundial por la epidemia de Ébola en Africa occidental, pero todas fueron descartadas.

Informe de Alberto Armendariz, corresponsal en Brasil
lanacion.com.ar

Chocó el auto de la madre y para que no lo descubra robó uno igual y cambió la patente

El hecho tuvo lugar en Misiones, cuando un joven de 18 años se llevó el vehículo para cargar nafta. Al volver al hogar, mucho más tarde de lo previsto, la madre notó la diferencia y lo denunció ante la Policía.

Autorizado por la madre, el joven de 18 años tomó el Fiat 147 y se trasladó hasta una estación de servicio. Temiendo lo que pudiera pasarle porque tardaba tanto para un trámite tan rápido, la madre dio aviso a las autoridades policiales. Unos instantes después su hijo regresó, pero algo raro notaba.

Según el relato brindado a la prensa por el comisario Carlos Rivero, la mujer denunció ante los uniformados que el auto no le pertenecía, pero la patente sí era de su vehículo. Tras lo cual el joven se quebró, contó lo que realmente sucedió y reveló su intención de tapar un problema con otro más grave.

El joven, del que no se detalló su identidad, afirmó que antes de llegar a la estación de servicio chocó el Fiat en la avenida Chacabuco y para intentar ocultar el hecho sustrajo un auto de similares características en la zona de la chacra 32-33. Tras hacerse del coche, procedió al cambio de patentes.

Riverio aclaró que se procedió a la identificación del propietario del automóvil sustraído, para notificarlo del hecho y aclararle que quedaría incautado por la policía mientras se realizaran las pericias correspondientes. También fue incautado el auto que manejaba en un primer momento el joven.
INFOBAE.COM

Polémica en Misiones: un intendente instaló el «toque de queda» para menores de 15 años

Nelson Carvalho, intendente de la localidad Alba Posse prohíbe que los adolescentes circulen por la vía pública después de las 10 de la noche. su justificación.

La medida, que empezó a regir a partir de este martes generó rechazo de muchos sectores sociales e institucionales aunque el intendente Carvalho aseguró que «los padres están agradecidos».

«Desde hace mucho tiempo estábamos buscando la vuelta y las familias están muy agradecidas porque los chicos ahora tienen que estar en la casa y no en la calle», dijo en díalogo con Dicho y Hecho por Radio 10.

El intendente defendió la iniciativa ya que el objetivo «es disminuir la cantidad de chicos consumiendo alcohol en los espacios públicos, y con ello vamos a bajar también el consumo de drogas y la delincuencia juvenil».

La resolución ya cuenta con la aprobación del Concejo Deliberante e indica que «todo aquel joven menor de 15 años que después de las diez de la noche esté deambulando por la vía pública sin justificativo, la Policía deberá llevarlos a la Comisaría y contactar a sus padres o tutores para su restitución al hogar».

Carvalho aseguró que la iniciativa recibió el «agradecimiento» del 90% de las familias de esa localidad y deslizó inclusive la posibilidad de imponer algún tipo de multa a los padres cuyos hijos reincidan en la trasgresión de la medida.
minutouno.com

Misiones: decomisan más de 440 kilos de marihuana transportados en un auto

Gendarmería nacional realizó un operativo contra el delito organizado, tráfico de drogas y trata de personas; continúan las pesquisas para dar con el paradero del involucrado

Gendarmería nacional secuestró 449,573 kilos de marihuana ocultos dentro de un vehículo. El procedimiento se llevó a cabo en la provincia de Misiones, en el marco del «Operativo Escudo Norte» contra el delito organizado, tráfico de drogas y trata de personas, diseñado por el Ministerio de Seguridad de la Nación.

Efectivos del Escuadrón 10 «Eldorado», al realizar patrullajes en inmediaciones a la localidad de Colonia Victoria, advirtieron que un vehículo se dirigía por un camino de tierra en dirección hacia el río Paraná. En ese momento, el conductor del mismo se percató de la presencia policial y embistió el control, sin lesionar a los uniformados en su intento por huir.

Los gendarmes efectuaron un seguimiento y vieron el rodado Chevrolet Corsa abandonado a unos 800 metros del lugar inicial. Al efectuar la requisa detectaron 22 bultos acondicionados en la parte trasera y en el baúl. Contabilizaron 502 paquetes con 449, 573 kilos de marihuana.

Por estas horas continúan las pesquisas para dar con el paradero del involucrado.

Por disposición del Juzgado Federal de Eldorado se procedió a incautar la droga, documentación y el rodado utilizado para el transporte del estupefaciente..

Fuente: La Nación

El gobernador de Misiones gasta más en los «me gusta» de Facebook que en copas de leche para niños pobres

Escandalosa contratación. Contrató servicios por $ 830.000 para tener seguidores en las redes sociales.

El gobernador de Misiones, Maurice Closs, parece dispuesto a pisar fuerte en el mundo de la política 3.0. A poco más de un año de la finalización de su mandato y sin posibilidades de reelección, decidió incursionar fuerte en el mundo de las redes sociales y para ello destinó 830.000 pesos del presupuesto provincial.

A través del decreto 766/14, Closs contrató a Héctor Osvaldo Rossi para conseguir 200.000 «Me gusta» en la red social Facebook por un costo de 387.200 pesos, lo cual equivale a 1,93 pesos por cada fan que se sume al gobernador ultra K.

El decreto también dispone el pago a Rossi de 363.000 pesos por la obtención de 200.000 clicks en anuncios de Google. En este caso, el costo por cada clickeo es un poco menor: 1,81 pesos. Pero el Gobierno también dispuso abonar otros 79.800 pesos en concepto de «gasto operativo». El gasto deberá ser imputado al área de «Divulgación de Políticas del Estado», reza el decreto en su parte final. La noticia se conoce la misma semana en que Clarín difundió el caso del alumno de esa provincia Fabián Ramos, que a pesar de haber ganado una medalla en una feria de Ciencias debió abandonar la escuela porque no tenía plata para comprar un par de zapatillas.

Por cada «Me gusta» o click en los anuncios Google, el Gobierno de Misiones pagará una suma superior a la que destina para la copa de leche que se sirve en las escuelas para los chicos más carenciados.

Rossi es un viejo conocido de los K. Es que aparece como responsable económico financiero de Red por Buenos Aires, una agrupación aliada del FPV, que el año pasado impulsó la candidatura a diputado de Juan Cabandié en la Ciudad de Buenos Aires. Además, en otros documentos figura como aportante para la campaña electoral del 2009, también en Buenos Aires.

En junio pasado, Rossi se inscribió en el Regimen de Seguridad Social como empleador y un mes después cambió su categoría ante la AFIP: pasó a Autónomos, categoría T2, con un piso de ingresos de 20.001 pesos. Unos días después, el 29 de julio, Closs firmó el polémico decreto.

Hoy Closs se mostrará junto al gobernador bonaerense Daniel Scioli, quien realizará una recorrida como parte del lanzamiento de su candidatura presidencial. El bonaerense participará de la inauguración de un Hogar de Día para chicos en situación de calle, luego visitará emprendimientos productivos en Eldorado y en Posadas tendrá una reunión con legisladores y funcionarios. Ayer, su esposa, Karina Rabolini, se mostró junto a Closs en inauguraciones y luego con chicos del Hogar de Día. En las últimas horas, Scioli recibió un fuerte respaldo del ex gobernador misionero y actual presidente de la Legislatura, Carlos Rovira.
clarin.com

Mataron a un empresario en Misiones: tras tomar como rehén a su esposa y discutir, le pegaron un tiro

La víctima, Héctor Knott, de 49 años, entregó todo lo que tenía durante un robo en su casa; los delincuentes huyeron en una camioneta y desaparecieron en una zona lindante con la frontera con Paraguay

POSADAS. El reconocido empresario misionero Héctor Knott, de 49 años, fue asesinado por una banda integrada por tres delincuentes que irrumpieron su casa, ubicada en una zona residencial de Montecarlo, población misionera de 35.230 habitantes, ubicada sobre el río Paraná, a 180 kilómetros al norte de esta capital.

El crimen se agrega a una serie de hechos similares ocurridos en la zona en los últimos meses, que mantienen en vilo a la población. Según primeros testimonios, los tres asaltantes a cara descubierta y hablando con acento regional, ingresaron a la vivienda de los Knott alrededor de las 18, tomaron como rehen a un sobrino y la esposa del empresario en busca de dinero y objetos de valor. El jefe de la familia entregó todo lo que tenía (aproximadamente 30.000 pesos, televisores, computadores, joyas y celulares), pero la pandilla exigía más, lo que generó una discusión que terminó cuando uno de los delincuentes disparo una pistola calibre 22, a corta distancia, matando a Knott por la espalda

Luego huyeron en la camioneta de su propiedad y desaparecieron en montes colindantes con la frontera con Paraguay. Es de señalar que un mes antes ocurrió la masacre de Panambí, donde resultaron asesinados cuatro miembros de la familia del maderero Carlos Knack (43), La zona es limítrofe con Brasil y se halla a la vera del río Uruguay.

LAS FUERZAS DE SEGURIDAD

A comienzos de 2013, el Ministerio de Seguridad de la Nación dispuso el traslado de alrededor de 3.200 gendarmes, que cumplían servicios en destacamentos emplazados a lo largo de las frágiles fronteras misioneras, para dedicarse a patrullar el conunrbano bonarense. En consecuencia, aquí varios destacamento de Gendarmería Nacional están sin personal, incrementándose la inseguridad. Varios crímenes cometidos recientemente se mantienen impunes por falta de pruebas y/o retrasos de parte de la Justicia provincial.

CONOCIDO EMPRESARIO

Héctor Knott era un trabajador rural descendiente de pioneros suizos alemanes, dedicado a la producción de cítricos, tung, yerba mate, té y a la industria forestal. En cuanto a los autores del crimen, no se descarta que hayan procedido del Paraguay y que hayan contado con la complicidad de informantes locales, que conocían las actividades de la víctima..

Fuente: La Nación

El Costado Más Cruel Del Hambre Infantil

LANATA DESNUDÓ LA REALIDAD DE LOS COMEDORES INFANTILES –
Este domingo, Periodismo para Todos mostró la peor cara de los comedores infantiles en el país. Según se informó, el promedio con el que debe comer un alumno en el país, por día, es de 6 pesos. Sin embargo, hay provincias como Misiones y Entre Ríos en las que sólo se destinan $3,50 por día para comer.

En la Escuela 163 de Laferrere los almuerzos son complicados. Para muchos alumnos, la comida que allí se les da es la única del día. Y los recursos son insuficientes. Además de la alimentación desbalanceada, existen otros problemas, como la falta de una heladera que funcione. Cuando se recibe, por ejemplo, carne, se debe consumir en el día porque no se puede refrigerar,

En el jardín 916 de Claypole la situación es similar. Allí se desayuna o se merienda. A los chicos les dan pancitos de grasa y facturas, pero lo que se envía no alcanza para todos. Se gastan $2,60 por día por chico. En esta escuela no hay agua potable y las autoridades debieron pelear para que les envíen bidones para poder cocinar.

Una alimentación saludable es clave para la vida adulta. Según explicó Sergio Britos, profesor de la escuela de nutrición de la Universidad de Buenos Aires, el calcio que se consume en edad escolar es el que va a servir a lo largo de toda la vida. «Lo que no se consolida en la niñez, se paga en la vida adulta», indicó.

El doctor Esteban Carmuega explicó que el 40 por ciento de los chicos en edad escolar tienen sobrepeso u obesidad. El 10 por ciento tiene deficiencia de hierro. Mirá el programa completo:

periodicotribuna.com.ar

Tristeza: un yaguareté murió atropellado en Misiones

Se trata de una especie en peligro de extinción; es el tercero que es embestido en dos años.

Triste noticia para el mundo animal: un yaguareté, especie en peligro de extinción, murió atropellado por un camión en una zona protegida de Misiones. Tras el lamentable suceso, organizaciones defensoras de animales advirtieron que se trata del tercero en dos años, denunciaron controles insuficientes de velocidad y pidieron reductores físicos y radares.

El ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones comunicó que se trata de un macho adulto que falleció el lunes atropellado por un camión que transportaba sustancias químicas en la ruta provincial 19, que atraviesa el Parque Provincial Urugua-í, mientras Gendarmería detuvo al conductor e investiga la velocidad a la que transitaba.

CRÍTICAS DE LOS ESPECIALISTAS

Fundación Vida Silvestre afirmó, en un comunicado, que se trata del «tercer yaguareté atropellado en los últimos dos años». La organización e investigadores del Proyecto Yaguareté mencionaron como «principales razones de los atropellamientos de fauna silvestre en rutas que atraviesan áreas protegidas de Misiones la falta de conciencia de los conductores, los controles insuficientes y la construcción aún pendiente de reductores físicos de velocidad y radares».

El coordinador del Programa Selva Paranaense de la fundación, Manuel Jaramillo, dijo que «la responsabilidad ante esta situación es compartida», y advirtió que «las acciones realizadas por las autoridades resultan insuficientes y los conductores no respetan las velocidades máximas y las señalizaciones».

«El año pasado participamos junto con otras organizaciones ambientales de reuniones con las Direcciones de Vialidad Nacional y provincial para analizar la situación en las que se presentó un relevamiento de sitios prioritarios y críticos donde trabajar este problema», dijo Jaramillo.

Fuente: TN

Desastre climático en la mesopotamia: pérdidas por $500 millones en Misiones por las inundaciones

El gobernador Maurice Closs afirmó que el desastre climático que afecta a la provincia mesopotamica provocaron grandes pérdidas.

El gobernador de Misiones, Maurice Closs, afirmó que las inundaciones que desde hace un mes afectan la provincia mesopotámica provocaron pérdidas por unos «500 millones de pesos», y las consideró «el máximo desastre climático en términos materiales que ha tenido la provincia».

El mandatario provincial anunció que declaró la emergencia económica porque «se dañaron muchas producciones» y también por «vulnerabilidad social», luego de que debieran ser evacuadas unas ocho mil personas.

El martes durante el acto de homenaje al ex presidente Juan Domingo Perón y a Hipólito Yrigoyen, la presidenta Cristina Kirchner anunció que los habitantes de las provincias de Misiones, Chaco, Formosa y Corrientes afectadas por las inundaciones recibirán una duplicación en las asignaciones familiares y los jubilados tendrán un suplemento excepcional de $5.514.

Fuente: Diario Veloz

Murió el último sobreviviente de la masacre de Misiones

Luego de 36 días de agonía, Cristian Knack murió ayer a las 14.30 en el Hospital Madariaga de la ciudad de Posadas, tras ser desconectado del respirador artificial que lo mantenía con vida, luego de ser corroborada su muerte cerebral. El joven, de 25 años, era el último sobreviviente del brutal asalto que sufrió junto a sus padres y su hermana de 12 años en Panambí, cuando un grupo de cinco delincuentes prendió fuego la casa, el 25 de mayo pasado.

Desde entonces Cristian Knack se venía recuperando muy lentamente, ya que había ingresado en el hospital con el 70% del cuerpo quemado. Había logrado relatar a funcionarios judiciales lo sucedido aquella tarde en la localidad de Panambí. Pero el pasado jueves el joven tuvo un paro cardiorrespiratorio; luego de 35 minutos lograron reanimarlo, pero volvió al coma farmacológico con un diagnóstico de extrema gravedad.

A las 8.30 de ayer Cristian volvió a tener otro paro; luego de que un electroencefalograma corroboró que no tenía ningún tipo de actividad neuronal, a las 14.30 sus familiares decidieron desconectarlo. Luego de enterarse de esta noticia, su hermano, Carlos «Nano» Knack, el único miembro de la familia que se salvó, porque en ese momento no estaba en su casa, decidió donar los órganos de Cristian.

El ministro de Salud de Misiones, Oscar Herrera, dijo a LA NACION que el gobernador, Maurice Closs, «está muy al tanto del caso y espera que se encuentre a los dos prófugos lo antes posible». Hasta el momento hay tres detenidos y procesados; Cristian logró confirmar que uno de ellos, Julio Paz, estuvo en su casa la tarde del inconcebible ataque.

«Por suerte, Cristian logró recuperar la lucidez el martes pasado por 48 horas y hablar ante la Justicia. Estuve presente en ese momento; él pudo hacer la denuncia y brindó información contundente, que ahora está a disposición de la jueza», comentó el ministro de Salud. Además, dijo que durante la declaración Cristian estaba muy tranquilo y prefirió dar todo su testimonio en un día para que se esclarezca cuanto antes el asesinato de su familia..

Fuente: LA Nación

Problemas otra vez en Misiones: 1.500 evacuados

Los ríos Iguazú y Paraná volvieron a aumentar su caudal y obligaron a evacuar a 350 familias de la localidad de El Soberbio. Cómo seguirá la situación.

Cerca de 1.500 personas fueron evacuadas en Misiones en las últimas horas debido al desborde del río Uruguay. La creciente se debe a las intensas lluvias que se producen en la región desde el pasado lunes y que también hicieron que volviera a incrementarse el caudal en los ríos Iguazú y Paraná. En Formosa, también creció el Paraguay y obligó a la evacuación de 4.000 personas, además de dejar dos muertos.

Ayer, el río Uruguay comenzó a crecer rápidamente y obligó a cerrar cuatro pasos internacionales en los que operan balsas para el traslado de personas y vehículos en la frontera con Brasil. El nivel del agua siguió en ascenso durante toda la jornada y muchas familias de El Soberbio comenzaron a autoevacuarse en la casa de familiares o amigos.

Las noticias provenientes del estado brasileño de Santa Catalina anunciaban una creciente extraordinaria, motivo por el cual la Municipalidad de dicha localidad comenzó a trasladar a los pobladores costeros a dos escuelas y un salón parroquial. En total, son 350 familias las que abandonaron sus casas en esa localidad, que tiene unos 25.000 habitantes, pero sólo el 20 por ciento concentrado en la zona urbana, donde el impacto del agua es mayor.

Esta mañana, los ministros de Gobierno Jorge Franco, y de Salud Pública, Oscar Herrera Ahuad, viajaron a El Soberbio para coordinar la asistencia a los inundados y eventualmente habilitar otros lugares para alojar a los afectados por el avance del agua. Algunos datos revelan la magnitud del aumento del caudal del río Uruguay: la central hidroeléctrica de Foz do Chapecó, ubicada en el estado brasileño de Santa Catalina, registraba esta madrugada el paso de 29.700 metros cúbicos por segundo, cuando el normal no supera los 2.000.

Según los registros, en Misiones cayeron unos 400 milímetros de agua en los últimos cuatro días y en lo que va del mes el total de precipitaciones alcanzan los 542 milímetros. Los meteorólogos dijeron que el mal tiempo se mantendrá hasta mañana. La mejora en las condiciones climáticas será pasajero, ya que para la próxima semana se esperan más lluvias, lo cual retrasaría el regreso de los inundados a sus hogares.

Por su parte, la Entidad Binacional Yacyretá informó que el caudal del río Paraná llegaría este fin de semana a los 25.000 metros cúbicos por segundo a la altura de la central hidroeléctrica construida en el Norte correntino. Si bien duplica el caudal habitual del río, no se prevén mayores inconvenientes para los pobladores costeros porque el nivel del agua no llegará al nivel de evacuación como ocurrió hace diez días

Fuente: Clarín

Bajan los ríos Paraná e Iguazú en Misiones, pero sigue la inundación aguas abajo

A partir de esta situación, empezarán a anegarse las costas de las provincias de Corrientes, Chaco, Santa Fe y Entre Ríos.

Los ríos Paraná e Iguazú empezaron a bajar en las últimas 24 horas en toda la zona circundante a Misiones. De este modo, el agua empezará a afectar las costas de las provincias de Corrientes, Chaco, Santa Fe y Entre Ríos, según informó Prefectura Naval Argentina.

En Chaco, el Comité Provincial de Emergencia estimó que unos 3.000 habitantes deberán ser evacuados de la costa provincial por la crecida del Paraná, que al mediodía marcó 5,49 metros, en el hidrómetro de Puerto Barranqueras.

La creciente afecta a los municipios chaqueños de Isla del Cerrito, Margarita Belén, Colonia Benítez, Barranqueras, Puerto Vilelas, y Basail. La previsión es que la creciente del río Paraná alcance el pico entre el domingo y lunes, con una altura de entre 7,40 y 8 metros en el Puerto de Barranqueras, muy superior a los 6 metros con los que se dispone el alerta y los 6,50 metros que indican la evacuación.

En Corrientes, más de 70 familias fueron evacuadas y autoevacuadas en las últimas horas por el abrupto repunte del Paraná, mientras se espera el pico de la crecida durante el fin de semana. En la capital de esa provincia del litoral argentino el río midió 5,40 metros, mientras que el miércoles se registraron 5,28 metros, cuando el nivel de evacuación es de 7 metros.

La tendencia creciente también se marca en las mediciones de Ituzaingó (4,74 metros), Itá Ibaté (5,66 metros), Itatí (6,04 metros) y Paso de la Patria (5,68), algunas de las localidades más comprometidas por el repunte del caudal.

En Entre Ríos, casi la mitad del ganado que pasta en las islas del predelta, en la zona situada entre las ciudades de Victoria y Rosario, ya fue retirado a sitios más altos para evitar los inconvenientes que provocará la creciente extraordinaria que experimenta el Paraná. Según voceros de la Federación Agraria Argentina (FAA) confirmaron que en esas islas pastan 88.000 cabezas, de las que ya se retiraron alrededor de 40.000.

En la región del predelta hay una población isleña de alrededor de 1.000 personas acostumbradas a las cíclicas crecientes del río, que ya comenzaró a evacuar sus viviendas asistida por la municipalidad de Victoria. Según estimaciones oficiales, para el 25 de este mes se espera que el pico de la creciente llegue a la capital entrerriana adonde, según los pronósticos, el río alcanzará una altura de casi 2 metros más que la actual.

En Misiones, la bajante del Iguazú permitió que Parques Nacionales autorizara la apertura de dos de los tres paseos que circundan los 275 saltos de las Cataratas. En tanto el río Paraná, que el miércoles llegó a su pico máximo en Posadas con 10,90 metros, también empezó a bajar, aunque siguen cortados dos de los tres puentes sobre la ruta nacional 12, informaron autoridades de Vialidad Provincial.

A pesar de la inusual crecida, en Misiones casi no hubo tareas de evacuación debido a que las obras de defensa de la Entidad Binacional Yacyretá evitaron que el agua invada las zonas bajas del territorio misionero.

OPERATIVO EN LA PROVINCIA DE BS. AS.

Por su parte, en la provincia de Buenos Aires ya se comenzó a delinear un plan de contingencia, por lo que la Dirección Provincial de Defensa Civil del Ministerio de Seguridad se reunió con organismos civiles para accionar ante el escenario de emergencia que podría darse en los distritos comprendidos entre San Nicolás y San Fernando.

El titular de Defensa Civil, Luciano Timerman, explicó que cada organismo expuso la información disponible y los recursos operativos para trabajar ante las posibles contingencias, y se acordó realizar una próxima reunión técnica el miércoles 18 y otra operativa el 25 de junio.

LA SITUACIÓN EN SANTA FE

Mientras que en Santa Fe, el Centro de Informaciones Hidrométricas de la Universidad Nacional del Litoral informó que la altura del río Paraná en la capital provincial se mantiene en 4,18 metros, siendo el nivel de alerta los 5,30 metros y de evacuación los 5,70 metros.

En declaraciones a Télam, el director del Centro Regional Litoral del Instituto Nacional del Agua (INA), Carlos Paoli, manifestó que «el pico de la crecida del Paraná llegará al área metropolitana de Santa Fe y se comenzará a notar en los próximos ocho días».

En la crecida del Paraná influyen las intensas lluvias que se registraron durante la última semana en la cuenca inferior del Iguazú y en el sector del Alto Paraná próximo al embalse de Itaipú, en el sur de Brasil.

Fuente: TN

En Misiones, la inundación ya dejó aisladas a más de 50.000 personas

El río empezó a bajar, pero tres localidades siguen incomunicadas por los cortes en los puentes.

Más de 50.000 personas permanecen aisladas en Misiones debido al corte de varios puentes sobre la ruta nacional 12 por la impresionante creciente del río Iguazú, que desde el lunes afecta a toda la cuenca del Alto Paraná. El pico de la creciente llegaría hoy al atardecer a la localidad correntina de Ituzaingó, aguas abajo de la represa de Yacyretá, donde ya fueron evacuadas 38 familias que viven en las islas.

Por segundo día consecutivo, la Policía y Gendarmería mantienen bloqueado el tránsito en los puentes sobre los arroyos Parana-í, Piray Guazú y desde anoche el viaducto sobre el Cuñá Pirú, 105 kilómetros al Norte de Posadas. Están aisladas las localidades de Montecarlo, Puerto Piraí y Caraguataí.

Ayer, el Gobierno puso a disposición del Ministerio de Salud Pública el helicóptero de la Provincia para la derivación de pacientes por vía aérea al Hospital Escuela de Posadas. A la tarde, un chico con leucemia tuvo que ser trasladado así desde Montecarlo para recibir atención de los especialistas del Hospital Provincial de Pediatría.
Si bien en las últimas horas se produjo un importante descenso en el caudal del río Iguazú -esta mañana estaba en los 19.000 metros cúbicos por segundo tras el pico de 46.700 del lunes-, el río Paraná se mantiene muy alto y apenas tres puertos del Norte de Misiones experimentaron leves retrocesos en el nivel del agua. En las Cataratas, con la baja del caudal, hoy reabrirán parte de las pasarelas, las de los circuitos inferiores.

La situación podría complicarse aún más en los próximos días, ya que están anunciadas lluvias para toda la región. Hoy, en Posadas, amaneció inestable y con lluvias intermitentes. En Misiones hasta ahora sólo fueron evacuadas en forma preventiva dos familias en la ciudad de Puerto Rico y se espera que no haya mayor afectación a la población. En gran parte de la provincia el río Paraná corre encajonado entre altos barrancos y en la zona sur ya no existe población en zonas de anegación porque fueron relocalizadas para permitir el llenado del embalse de Yacyretá.

Fuente: Clarín

En Misiones, la inundación ya dejó aisladas a más de 50.000 personas

Crecida record – El río empezó a bajar, pero tres localidades siguen incomunicadas por los cortes en los puentes.

Más de 50.000 personas permanecen aisladas en Misiones debido al corte de varios puentes sobre la ruta nacional 12 por la impresionante creciente del río Iguazú, que desde el lunes afecta a toda la cuenca del Alto Paraná. El pico de la creciente llegaría hoy al atardecer a la localidad correntina de Ituzaingó, aguas abajo de la represa de Yacyretá, donde ya fueron evacuadas 38 familias que viven en las islas.

Por segundo día consecutivo, la Policía y Gendarmería mantienen bloqueado el tránsito en los puentes sobre los arroyos Parana-í, Piray Guazú y desde anoche el viaducto sobre el Cuñá Pirú, 105 kilómetros al Norte de Posadas. Están aisladas las localidades de Montecarlo, Puerto Piraí y Caraguataí.

Ayer, el Gobierno puso a disposición del Ministerio de Salud Pública el helicóptero de la Provincia para la derivación de pacientes por vía aérea al Hospital Escuela de Posadas. A la tarde, un chico con leucemia tuvo que ser trasladado así desde Montecarlo para recibir atención de los especialistas del Hospital Provincial de Pediatría.
Si bien en las últimas horas se produjo un importante descenso en el caudal del río Iguazú -esta mañana estaba en los 19.000 metros cúbicos por segundo tras el pico de 46.700 del lunes-, el río Paraná se mantiene muy alto y apenas tres puertos del Norte de Misiones experimentaron leves retrocesos en el nivel del agua. En las Cataratas, con la baja del caudal, hoy reabrirán parte de las pasarelas, las de los circuitos inferiores.

La situación podría complicarse aún más en los próximos días, ya que están anunciadas lluvias para toda la región. Hoy, en Posadas, amaneció inestable y con lluvias intermitentes. En Misiones hasta ahora sólo fueron evacuadas en forma preventiva dos familias en la ciudad de Puerto Rico y se espera que no haya mayor afectación a la población. En gran parte de la provincia el río Paraná corre encajonado entre altos barrancos y en la zona sur ya no existe población en zonas de anegación porque fueron relocalizadas para permitir el llenado del embalse de Yacyretá.
clarin.com

Robo en Misiones: murió la nena quemada y comprueban torturas

Antes de irse, los asaltantes incendiaron la casa. Ya habían fallecido sus papás y el hermano sigue internado en terapia intensiva. Para que les digan dónde estaba la plata, los ladrones les quebraron las piernas y los dedos de la mano.

El brutal robo en Panambí, Misiones, sigue sumando víctimas fatales. Bianca Knach, una nena de 12 años, no soportó las graves quemaduras que sufrió el domingo luego de que cuatro ladrones encerraran a ella y su familia en una habitación y prendieran fuego la casa. Falleció anoche en el Hospital de Pediatría de Posadas, donde estaba internada en terapia intensiva junto a su hermano, un joven de 25 años que hasta ahora es único sobreviviente: sus padres murieron horas después del incendio.

Hoy, el caso sigue sumando datos escalofriantes. Según se deduce de las heridas que mostraban los cuerpos de las víctimas, los cuatro encapuchados que ingresaron a la casa del empresario maderero Carlos Knach torturaron a los cuatro integrantes de la familia para que les dijeran dónde estaba la plata, ya que horas antes del robo Cristian, el hijo mayor del matrimonio, había regresado de hacer un importante cobro en Corrientes. A Bianca le habían fracturado las piernas y a los otros le destrozaron los dedos de las manos.

Luego de golpear y lastimar a las víctimas, los ladrones maniataron con alambres y ropas a los cuatro y los encerraron en una habitación. Luego los colocaron sobre la parrilla de una cama, les pusieron un colchón encima, rociaron nafta y desataron el incendio. Al huir la banda, los dueños de casa pudieron escapar para pedir ayuda, pero sufrieron graves quemaduras que comprometieron las vías respiratorias. Carlos “Nano” Knach, de 19 años, fue el único integrante de la familia que no protagonizó la pesadilla, ya que había salido de la casa para llevar a su novia hasta una localidad vecina.

Ayer la Policía realizó varios allanamientos en los que secuestró una importante cantidad de armas y un automóvil. Hay tres personas detenidas, dos hombres y una mujer, pero todavía no los pudo vincular con el robo. El ex empleado de la familia que había sido demorado fue liberado por falta de pruebas, mientras que siguen buscando a un prófugo que sería el dueño del taller de chapa y pintura en el que se encontraron las armas.

Fuente: Clarín

Misiones: murió la pareja que prendieron fuego durante un asalto

Los hijos , de 25 y 12 años, permanecían esta mañana internados en grave estado

Carlos Knack, de 43 años, quien fue asaltado y prendido fuego junto a su familia en su casa de Misiones, murió esta madrugada a raíz de las graves heridas recibidas.

De esta forma, ya eran dos las víctimas mortales del brutal asalto, ya que anoche falleció la esposa del Knack, Graciela Mojfiuk, de 42 años, en tanto que los hijos de la pareja, de 25 y 12 años, permanecían esta mañana internados en grave estado.

La familia fue sorprendida el domingo último en su casa de la localidad de Panambí, en la región central de Misiones, por cuatro delincuentes que le exigieron una elevada suma de dinero, supuestamente de una transacción comercial reciente.

El gobernador de Misiones, Maurice Closs, calificó lo sucedido como un hecho «vandálico» y «sin precedentes» en la provincia.

Según fuentes policiales, todo comenzó alrededor de las 19.30 del domingo, en una casa ubicada sobre la ruta provincial 5, a la altura de Panambí, unos 130 kilómetros al noreste de Posadas.

De acuerdo a los pesquisas, cuatro delincuentes con aparentes fines de robo sorprendieron a la familia, maniataron a las cuatro víctimas y las encerraron en una de las habitaciones del inmueble.

Luego de revolver todos los ambientes en busca de dinero y antes de huir, los asaltantes prendieron fuego a la vivienda, dijeron los informantes.

El jefe de Prensa de la Policía misionera, comisario general Carlos Riveros, informó a Télam que Knach habría logrado zafar de las ataduras y pidió auxilio a los vecinos que acudieron en su ayuda y rescataron al resto de la familia asaltada.

Según voceros médicos, la paciente que revestía mayor gravedad es la hija de 12 años, quien permanecía internada en el Hospital de Pediatría Fernando Barreyro, con quemaduras de tercer grado en el 85 por ciento de su cuerpo.

La niña se encontraba sedada, con asistencia respiratoria, tratamiento hídrico y requiere de drogas inotrópicas para mantener su estado hemodinámico, precisó el último parte médico dado a conocer a las 18..

Fuente: La Nación