La pesada herencia del sucesor de Cristina: una deuda de u$s10.000 millones a pagar en 2016
El próximo presidente deberá enfrentar vencimientos de deuda el año que viene. Además, deberá resolver el conflicto con los buitres que suman u$s20.000 millones. Algunos precandidatos que pelean para llegar a la Casa Rosada, analizan resolverlo con una quita del 30% o 40%.
El próximo Presidente llegará al poder con un desafío grande en la economía. Además de la inflación, el cepo al dólar y el déficit fiscal, deberá enfrentar en 2016 los vencimientos de la deuda externa que alcanzan u$s10.000 millones.
Una pesada herencia que no tiene en cuenta el conflicto judicial que se mantiene abierto en los tribunales de Nueva York del juez Thomas Griesa con tenedores de bonos que no entraron a los canjes.
Todavía hay un 7% de los bonistas que no ingresaron a las reestructuraciones de deuda de 2005 y 2010. Tienen en su poder unos u$s20.000 millones en títulos.
Los principales candidatos presidenciales ya avisaron -algunos abiertamente y otros enforma reservada a empresarios y a funcionarios en el exterior- que quieren arreglar la cuestión de los fondos buitre para volver a atraer capitales externos y conseguir que la economía vuelva a crecer.
En algunos casos, hablan de resolver el conflicto con los holdouts con una quita de la deudaque, algunos especialistas especulan entre el 30% y 40%. Si esta fuera la decisión del sucesor de Cristina Kirchner, los pagos podrían llegar a u$s25.000 millones, según varios economistas consultados por el diario La Nación.
Los analistas consultados calcularon que a este grupo se le podría formular una oferta con una quita para colocarles bonos por u$s15.000 millones (que se sumarían a los u$s10.000 millones de vencimientos regulares).
Para este año los vencimientos en dólares ascienden a unos u$s13.000 millones, y en 2017 llegarán a unos u$s10.000 millones.
La pregunta clave es si el nuevo gobierno, que arrancará además con la carga de un déficit fiscal financiero estimado por estos analistas en 6% del PBI, podrá acceder a los fondos -a los que hay que sumar los vencimientos en pesos- para afrontar los vencimientos de manera confortable.
Fausto Spotorno, economista jefe del estudio Orlando Ferreres y Asociados, dijo que «en principio no habrá problemas, pero el Gobierno debe acordar con los holdouts, lo cual implica emitir deuda, luego conseguir dinero para refinanciar el swap con China, yprobablemente se requiera colocar un bono por los dividendos atrasados de las empresasque no se han podido girar, que podría llegar ser de u$s12.000 millones». Como contrapartida, aclaró, «tendría la ventaja de que se evitaría tener que emitir dinero para financiar al Tesoro».
La economista jefa de la Fundación Capital, Gabriela Nudel, expresó que «en cualquier escenario, y cualquiera sea el próximo presidente, al tema de los holdouts hay que ponerle un punto final para poder retornar a flujos significativos de dólares como los que necesita el país». Sobre los vencimientos, afirmó que «para 2016 son relativamente manejables, mientras que los de 2017 son más abultados, porque en abril vence el Bonar X, que son más u$s7.000 millones; si se reabren las puertas de los mercados internacionales, refinanciar u$s20.000 millones no es una tarea inadmisible».
En cambio, el director de la consultora LCG, Gastón Rossi, indicó que «aun en el escenario menos favorable, el monto de los vencimientos netos en dólares totaliza 1,4% del PBI, una cifra absolutamente manejable y que el próximo gobierno podrá financiar sin inconvenientes». Sobre todo, aclaró, «si se implementa un plan antiinflacionario integral que vaya corrigiendo progresivamente los variados desequilibrios macroeconómicos que dejará la gestión kirchnerista».
También el economista jefe de Econométrica, Ramiro Castiñeira, dijo que «el desendeudamiento es el principal activo que tiene la Argentina, junto con Vaca Muerta e YPF; la Argentina pagará el año próximo 2% del PBI en servicios de la deuda, aun acordando con los fondos buitre. Sólo Chile tiene necesidades de financiamiento tan bajas para pagar la deuda pública». Para Castiñeira, al menos en el corto plazo «la deuda pública dejó de ser un problema, pero volvió el déficit fiscal primario a niveles preocupantes: este año cerrará en más de 5% del PBI».
Más allá de las cifras, los economistas opinaron que llegar a un acuerdo con los holdouts no será sencillo. Rossi dijo que «es muy importante encontrar una solución integral al problema, ya que es la única forma para que la Argentina pueda volver a endeudarse a una tasa razonable; pero como es importante pero no urgente, en términos de plazos, seis meses parece ser un lapso razonable para que las negociaciones puedan llegar a un arreglo».
En la misma sintonía, Nudel afirmó: «No creo que sea fácil, pero tampoco imposible. Hay que tener voluntad de negociar, y eso no significa ceder posiciones, sino crear un clima de diálogo que hasta ahora no prosperó».
iprofesional.com
Crece el despilfarro: 100 millones para las transmisiones de Fútbol para Todos
El presupuesto del programa Fútbol para Todos (FPT) continúa en su línea ascendente. La Jefatura de Gabinete acaba de informar que la partida que financia la televisación gratuita del fútbol argentino se incrementó en 100 millones de pesos en estos primeros seis meses del año, con lo que el monto subió a 1742,7 millones anuales.
Este incremento en 100 millones para el programa FPT se verifica en la respuesta de la Jefatura de Gabinete a un pedido de informes que formuló la Fundación Libertad de Expresión + Democracia (LED), que preside Silvana Giudici. Allí, el Gobierno revela que la partida del programa en cuestión es de 1742,7 millones de pesos, cuando en la ley de presupuesto 2015 se habían pautado 1634,4 millones.
El programa FPT ha sido blanco permanente de críticas de la oposición no sólo porque es utilizado por el Gobierno para emitir propaganda de sus actos, sino por supuestas irregularidades en el manejo de los fondos. La Auditoría General de la Nación (AGN) emitió el mes pasado un duro informe al respecto, pero la mayoría oficialista en ese organismo decidió archivarlo. La semana pasada, empero, la AGN insistió y, con el voto arrepentido de uno de los miembros oficialistas, Oscar Lamberto, se exhumó el documento para llevarlo para su debate al Congreso.
«La Jefatura de Gabinete ratificó que el 80% de las piezas publicitarias que se emiten en FPT son creadas y producidas por equipos de la Secretaría de Comunicación Pública, y el otro 20% es material que aportan distintos organismos. Estos datos corroboran que este programa es un canal más de transmisión de propaganda política», enfatizó Giudici.
diariohoy.net
Cristina Kirchner declaró una fortuna superior a 64 millones de pesos
La declaración jurada se publicó en el sitio de la Oficina Anticorrupción. El incremento con respecto al año anterior es del 16 por ciento.
Cristina Kirchner declaró sus bienes hasta 2014, el cual supera los 64 millones de pesos, que certifica un aumento del 16 por ciento con respecto al año anterior. La declaración jurada se publicó en el sitio de la Oficina Anticorrupción.
A fines de 2013, la presidente de la Nación había declarado una fortuna de $ 55.304.793y ahora su patrimonio se elevó a $ 64.692.891. Cristina mantiene 26 propiedades, entre los que se destacan dos departamentos en Capital Federal; cuatro casas y diez departamentos y dos locales en Río Gallegos; además de cinco terrenos en Calafate, entre otros.
También se publicó en el mismo sitio la declaración jurada de todos los integrantes del Poder Ejecutivo y del legislativo.
diarioveloz.com
Cambista aseguró que tuvo que cerrar sus locales porque perdía u$s 100 mil mensuales
El presidente de la financiera Global Exchange, Isidoro Alanís, atribuyó el cierre de sus oficinas en el país a que “el cepo cambiario”. Sostuvo que los “afectó en forma terrible”.
El presidente de la financiera Global Exchange, Isidoro Alanís, atribuyó el cierre de sus oficinas en el país a que “el cepo cambiario” los “afectó en forma terrible” y advirtió que “la situación de Argentina cada vez va peor”.
“Argentina tendrá que volver a recuperar el gran país que tiene y volver otro ciclo de estabilidad política”, analizó.
El responsable de una de las mayores casas de cambio a nivel mundial señal que en abril se retiraron del país “porque estamos perdiendo 100 mil dólares todos los meses. El cepo cambiario nos ha afectado en forma terrible”, afirmó el directivo desde Madrid, en una entrevista que hoy publica Perfil.
Global Exchange, que tiene 150 oficinas en más de una decena de pases, había llegado a la Argentina en octubre de 2001 y estuvo presente en todos los aeropuertos del país.
“Creo que la situación de Argentina cada vez va peor”, alertó el directivo. En marco del LatAm Global, un foro apoyado por el World Economic Forum, celebrado en la capital española, Alanís habló del paso por la Argentina de la casa de cambios que lidera.
“Nosotros estuvimos hasta el año 2012 gestionando todos los aeropuertos en Argentina, el 7 de septiembre de 2012 teníamos a 150 personas trabajando, y esa tarde, recibimos un comunicado del Banco Central de Argentina diciendo que se prohíba nuestra actividad en los aeropuertos porque sólo era permitida la del Banco de la Nación”, recordó.
A partir de ahí, manifestó, “empezó un calvario que nos llevó un año y medio casi dos, hasta que en abril de este año, y después de 14 años, tuvimos que cerrar”.
Alanís sostuvo que esa decisión la casa de cambios la adoptó “con una pena terrible porque sabemos que va a ser muy difícil volver, ya que los sistemas del Banco Central no permiten fácilmente tener las licencias”.
cronista.com
Kicillof : «Deben estar bastante calentitos porque la emisión se hizo sin los bancos»
El ministro apuntó que las entidades financieras que “se quedaron sin comisiones” por la ampliación de ayer del Bonar 24. Insistió en que hay un complot internacional en el que según él también participan fondos buitres y calificadoras de riesgo. Y cargó otra vez contra los medios.
El ministro de Economía, Axel Kicillok, criticó el tratamiento que le dieron los medios a la noticia sobre la emisión de deuda que hizo el gobierno de u$s1415 millones en Bonar 2024 y dijo, al referirse a los bancos “que se quedaron sin comisiones”, que “deben de estar bastante calentitos porque la emisión se hizo” sin su intermediación.
Kicillof señaló que le “sorprendió” que los diarios no le dieron el lugar ni la importancia a la noticia sobre la emisión de deuda que se hizo ayer -que El Cronista ubicó como su nota principal en la portada de hoy-.
Y opinó que los bancos “deben estar bastante calentitos” porque la emisión se hizo sin ellos y se “quedaron sin las comisiones”.
“Se había instalado la idea de que, por la pelea con los buitres, supuestamente Argentina está descolgada del mundo y no teníamos acceso al mercado de crédito internacional de bonos”, cuestionó y sostuvo que, con la emisión de ayer -al 8,956%- “el mito de que no hay financiamiento para el país es lo primero que se cayó”. “Fuimos a buscar 500 millones de dólares y tuvimos una oferta por 1900”, apuntó.
En tanto, recordó como los fondos buitre y las calificadoras internacionales habían “boicoteado y piqueteado” a la colocación de deuda que se hizo ayer; en particular se refirió a la decisión de Moody’s de rebajar, el lunes, la nota de la deuda argentina bajo ley local: “Las calificadoras de riesgo hicieron una amenaza directa a los inversionistas”.
Al hacer foco en los medios “opositores” sostuvo que “fue muy alevoso como algunos reprodujeron más el intento extensivo de los fondos buitre que lo exitoso de la colocación”.
En diálogo con radio Del Plata, el ministro cargó también contra los “economistas y opositores”: “Antes decían que no nos prestaban, ahora dicen que nos prestan caro, están cansados de correr el arco”, cuestionó el ministro, que también cargó contra las calificadoras y los analistas desde su cuenta de Twitter.
cronista.com
Ella y Axel K desafían el paro total: «La vida por Ganancias»
PARO NACIONAL
El cuarto paro nacional contra la gestión de Cristina llega en año electoral a pocos meses de las elecciones donde se terminará el ciclo kirchnerista. El principal motivo de los gremios que protagonizan la huelga es el Impuesto a las Ganancias, que no impacta en tantos trabajadores como lo hacen la inflación y otros tributos como el IVA al consumo, donde existiría más adhesión de la masa de asalariados. Ocurre otro plano de análisis: es año electoral y la CGT, aún dividida, no quiere quedarse afuera de la discusión de poder y logra con esta protesta llamar la atención sobre su capacidad de paralizar la actividad. Para el Gobierno nacional, en tanto, mantener el impuesto a las ganancias ya es una cuestión de supervivencia. Ese gravamen le genera ingentes ingresos al Gobierno que Kicillof no puede reemplazar desde que fracasó en conseguir alternativas de financiamiento. Además, Cristina quiere seguir incentivando el consumo hasta los comicios. En el primer trimestre de este año, Ganancias ya registró un aumento de recaudación del 40%.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Cuarto paro nacional contra la gestión de Cristina Fernández, que en pocos meses se despide del Gobierno y no tiene un sucesor que le apetezca, ni siquiera Florencio Randazzo que es mirado como un ex duhaldista por los kirchneristas duros, por eso La Cámpora impulsa una candidatura “pura”. En ese contexto electoral, donde surge la figura de Mauricio Macri y se empiezan a negociar cargos, la CGT hace una fuerte demostración de fuerza para que nadie ignore su presencia y poder de fuego.
Este martes (31/1) con la modificación del impuesto a las Ganancias como principal argumento –lo que opaca la inflación y la masa de impuestos que pagan los trabajadores, que sí alcanzan a un universo de trabajadores mayor, por no mencionar al IVA-, el paro es fuerte gracias a la adhesión de los gremios del transporte, especialmente la UTA que el Gobierno nacional esperaba que quedara de su lado a fuerza de subsidios. Pero esta vez, la huelga –y seguramente el acercamiento del fin de ciclo cristinista- hizo crujir a la CGT Balcarce, cuyo titular, Antonio Caló, tuvo que dar libertad de acción y hubo adhesiones de algunos gremios oficialistas. La cuestión de la reunificación fue postergada varias veces, el acercamiento de las elecciones podría acelerar los tiempos.
Hugo Moyano y Pablo Micheli quieren ir más allá y amenazan con un paro de 36 horas con movilización a la Plaza de mayo, con fecha tentativa el 30 de abril. Gran parte del motivo de esa nueva protesta sería la actitud confrontativa del Gobierno con respecto a este paro y sus reclamos.
El Gobierno nacional se encierra en su defensa al Impuesto a las Ganancias así como está y atribuye la protesta a unos desagradecidos gremios del transporte que no apreciarían la distribución de subsidios y giros de fondos hacia esos servicios de parte de un gobierno popular que quiere cuidar el bolsillo de los trabajadores. Pero si bien este paro lo motorizaron los sindicatos de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), además de la huelga de colectivos, trenes, subtes, vuelos comerciales, transporte de cargas, actividad marítima y portuaria, hay otros sectores como la adhesión de La Bancaria, las estaciones de servicio, los judiciales de la Nación y bonaerense, los estatales de ATE, los municipales de la Ciudad y bonaerenses, y varios gremios docentes como la FEB, Udocba los universitarios de Conadu histórica, de Fagdut en las UTN, entre otros.
Kicillof se aferra al impuesto a las ganancias porque es una de sus principales herramientas de recaudación. En dos años, los ingresos que le reportó al Gobierno este gravamen casi se duplicaron, gracias también al efecto inflacionario y la falta de actualización del mínimo no imponible.
Según recuerda hoy (31/03) el diario El Cronista, en 2012, Ganancias contribuyó con $ 138.439 millones, en tanto el 2014 cerró con un volumen de $ 267.075 millones, lo que marca un 92% de incremento. En el primer trimestre de este año, el aumento que registró fue de 40%, siendo el tributo que más creció junto con el que se aplica a la venta de combustibles.
Según un estudio de NOAnomics, en términos nominales el aporte de Ganancias se está acercando al del IVA (neto de devoluciones), el mayor motor de la recaudación fiscal después de los aportes y las contribuciones a la seguridad social. Este gravamen representa en la actualidad 21% de la recaudación total (el promedio histórico era 19%), cada vez más cerca de los impuestos al consumo, que en conjunto contribuyen con 35%.
Pero la idea del gobierno en año electoral es seguir calentando el consumo. A esto apuntaron los planes anunciados por Cristina días atrás para la renovación de heladeras, termotanques, calefones, lavarropas y hasta bicicletas.
Secuestran más de $ 2 millones en operativo a una sociedad de bolsa
Efectivos de Gendarmería Nacional allanaron a la sociedad de bolsa Global Equity y secuestraron de gran cantidad de moneda nacional y extranjera, ajena a su objeto social, a partir de una denuncia de la Comisión Nacional de Valores (CNV), según informó el sitio Fiscales.gob.ar.
El operativo, que tuvo lugar el viernes pasado por la noche, fue ordenado por el juez en lo penal económico Gustavo Meirovich, en las oficinas de la sociedad de bolsa, ubicada en la calle Reconquista 144, en el microcentro porteño.
Según se informó, el procedimiento fue coordinado por la CNV, el Banco Central (BCRA), la Unidad de Información Financiera (UIF), la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) y la Fiscalía Nacional en lo Penal Económico N° 5.
Como resultado de la medida, se logró secuestrar 130.000 dólares estadounidenses, 20.000 euros y 315.000 pesos, además de documentación, dispositivos informáticos, y otros elementos de interés para la investigación.
El titular de la CNV, Christian Girard, puso en conocimiento de los hechos al fiscal general a cargo de laProcelac, Carlos Gonella, quien ordenó a la Gendarmería Nacional que se constituya en el lugar para preservar la prueba, evitar el entorpecimiento de la investigación y garantizar la seguridad de los funcionarios de la CNV. Paralelamente, Gonella radicó la denuncia por el delito de lavado de activos ante la Fiscalía N°5 del fuero, a cargo interinamente de María Gabriela Ruiz Morales, y sugirió el allanamiento del lugar.
«El resultado del procedimiento es otra prueba exitosa acerca de la efectividad del accionar articulado entre los organismos de supervisión (la CNV, la UIF y el BCRA) con la Procelac y el servicio de justicia», evaluó el fiscal Gonella.
Y añadió que «la cantidad de divisa encontrada en la firma allanada constituye un indicador serio y cierto de riesgo económico, según el enfoque basado en riesgo recomendado por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), teniendo en cuenta que una sociedad de bolsa no se encuentra autorizada a operar en el mercado de cambios. El hallazgo y la inmediata actuación coordinada implicó un duro golpe para el operador bursátil implicado, respecto del cual se demostró que malversaba su objeto social al detentar una gran cantidad de divisa en forma ilegal».
ambito.com
Aspiró el BCRA $ 1.700 millones
El Banco Central logró absorber $ 1.700 millones en su licitación de Letras, prácticamente triplicando el saldo esterilizado la primera semana de diciembre. Con estos resultados, el total de pesos netos aspirados a través de este instrumento asciende hasta los $ 101.700 millones en lo que va del año.
La autoridad monetaria se tomó un pequeño respiro: ayer vencían apenas unos $ 9.359 millones, sensiblemente por debajo de los $ 11.621 millones de la licitación previa, en un cronograma de vencimientos que no bajará de los $ 10.000 millones en las semanas venideras.
En el segmento en pesos, las propuestas alcanzaron los $ 13.047 millones, de los cuales se adjudicaron $ 12.897 millones. Por el lado de las Letras a 98 y 119 días de plazo residual con tasas de corte predeterminadas del 26,86% y del 27,69%, el BCRA aceptó $ 2.167 millones y $ 1.731 millones, respectivamente, teniendo en cuenta el crecimiento de los depósitos a plazo fijo del sector privado captados por cada entidad participante entre el 31 de octubre y el 28 de noviembre de 2014, tanto a nivel total como en el segmento minorista.
Expiraban también unos u$s 47 millones en Lebac nominadas en moneda estadounidense, mientras que se presentaron ofertas por u$s 36 millones, y se adjudicaron en su totalidad. Desde la puesta en marcha de esta alternativa, el stock acumulado se ubica en los u$s 666 millones, tras la caída de u$s 11 millones en la licitación de ayer.
ambito.com
El Gobierno cedió $300 millones más al Fútbol para Todos y se comprometió a renegociar el contrato
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aceptó dejar sin efecto el descuento del adelanto de $340 millones que la AFA recibió este año. Se comprometió además a discutir las cifras mínimas que deberán pagar en 2015.
El 8 de enero de este año, el gobierno nacional le adelantó a la AFA $220.000 millones por el Fútbol para Todos. Luego, el 9 de abril, le anticipó otros $120.000 millones. Ahora, Jorge Capitanich dejó sin efecto la devolución de esas cifras, lo que significa un aumento de $340 millones por los derechos de transmisión de los partidos.
El acuerdo fue informado este jueves a través del Boletín Oficial en la Decisión Administrativa 1070/2014 de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Con fecha de este miércoles, el documento oficializa la adenda al contrato de televisación no sólo para incorporar los $340 millones al presupuesto 2014. Allí, Capitanich se compromete también a renegociar las cifras a pagar en 2015.
La segunda y última cláusula del acuerdo firmado entre el jefe de Gabinete y el presidente de la AFA, Luis Segura, establece que la negociación por un nuevo “mínimo anual garantizado” para el Fútbol para Todos deberá realizarse en diciembre de este año.
Con la muerte de Julio Grondona, la asociación perdió a su máximo referente para llevar reclamos al Gobierno. Hace ya varios meses que los clubes manifestaban por lo bajo su disconformidad no sólo por la cifras que recibían por la televisación del fútbol, sino también por el torneo de 30 equipos que el histórico presidente de la AFA anunció antes de su fallecimiento.
Ahora, luego de que los equipos más grandes amenazaran con cambiar el torneo y el kirchnerismo los obligara a dar marcha atrás, el Gobierno hizo lugar a sus reclamos e incluso se comprometió a abrir una negociación de cara al año que viene.
Como argumentos para recibir un aumento, la AFA presentó el 26 de septiembre de este año una larga lista de elementos que sufrieron distintos indicadores, desde el Índice de Precios Internos Mayorista del Indec al pago que hacen distintas empresas por ser sponsors de la selección argentina, pasando por los incrementos salariales que recibieron jugadores y cuerpos técnicos, la incorporación de diez nuevos equipos a la Primera División para el nuevo torneo y la profesionalización de la Primera C.
La AFA incluso informó que el resto de los ingresos logrados por Boca, Lanús, San Lorenzo y Vélez entre 2010 y 2013 tuvo una evolución que va del 152% al 208 por ciento. Además, incluyó como argumentos el aumento de los costos de los servicios adicionales y extraordinarios que realiza la Policía Federal en las canchas y los aumentos salariales que recibieron este año los empleados afiliados al gremio de la Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (Utedyc).
Por todas esas razones (o por la simple garantía de lograr la paz social con los clubes en un año electoral), el Gobierno cedió y les dio un nuevo aumento. El Presupuesto para el año que viene contempla un aumento de 15,9% respecto a lo que se pagó este año. La cifra total será de $1.634 millones, lo que significa unos $4,5 millones al día. Con la negociación que se abrirá este mes, ese número podría ser aún más alto.
Fuente: Infobae
Gasto sin freno: el gobierno le da cerca de mil millones más a Aerolíneas
Aerolíneas Argentinas sumó una transferencia de 955 millones de pesos para auxiliar la caja de la empresa aérea que preside el camporista Mariano Recalde. Fue publicado en el Boletín Oficial, a través de otra ampliación de los gastos del presupuesto 2014. Desde que fue estatizada, las transferencias para sostenerla ascienden a $17.070 millones
El agujero fiscal del Gobierno sigue creciendo y con otra decisión administrativa (número 1008) se amplía el presupuesto de 2014. El martes apareció en el Boletín Oficial una ampliación mayor por hasta $65.000 millones, llevando el gasto anual a $1,3 billones. El beneficio que sale publicado hoy es más polémico: Aerolíneas Argentinas, muy cuestionada por la gestión de su presidente, Mariano Recalde, recibió un extra de $955,6 millones. Para este año, se espera una pérdida de la empresa de más de $4.000 millones.
La apuesta de la conducción económica es clara. La emisión monetaria y el gasto público son dos variables que el ministro Axel Kicillof considera que no deben ser controlados en pos de que la actividad económica no caiga aún más. Al día siguiente de haberse autorizado una ampliación del presupuesto 2014, se publica hoy otra por al menos $11.500 millones.
El ministerio de Trabajo fue el más beneficiado con partidas extra por $7.182 millones para cubrir más necesidad del plan Conectar Igualdad y para pagar más subsidios sociales. El ministerio de Desarrollo Social también se lleva otros $2.070 millones.
De la partida extra de $1.155 millones del ministerio de Interior y Transporte, la mayoría del dinero va para Aerolíneas Argentinas ($955,6 millones). Esta transferencia se materializa a los pocos de un lapidario informe de la Auditoría General de la Nación dio cuenta que la empresa perdió US$ 984 millones en los 18 meses auditados entre 2011 y los primeros seis meses de 2012. El total de las transferencias del Tesoro desde que la empresa pasó a manos estatales en 2008 hasta diciembre de 2013 ascienden a $17.070,4 millones, según la AGN.
diariohoy.nety
A pesar del millón de dólares ofrecido, José Mujica aseguró que no venderá su «Escarabajo»
«Ofenderíamos a ese puñado de amigos que se juntaron para hacernos este obsequio», dijo el presidente uruguayo, en referencia a su viejo Fusca de 1987; un jeque árabe había hecho una millonaria oferta.
El presidente uruguayo, José Mujica, afirmó hoy que «nunca» venderá su viejo automóvil Volkswagen, conocido popularmente como Escarabajo o Fusca, pese a las ofertas millonarias que había recibido, y habló sobre el cariño que desde hace años le tiene a estos autos.
«Desde siempre somos amigos de los Fusca. Recordamos el primero que conocimos cuando éramos muchachitos en la década del 50», relató el presidente en su audición radial Habla el presidente, recordando la situación de cuando conoció el primer «Escarabajo» en su vida.
«Nos chocó, nos pareció horrible. Con el paso de los años, cuando entre otras cosas intentábamos cambiar la suerte del mundo en el que vivimos, nos sentimos enamorados de los ‘Fusca’. Hasta el día de hoy», aseveró.
El mandatario de 79 años habló también sobre sus dos autos: «Uno está un poco desvencijado, tanto que está guardado en el galpón y no anda. Y este que estamos usando desde que somos presidente y que un puñado de amigos hizo una colecta y nos lo regaló».
SIN VENDERLO
Mujica dijo que «nunca» lo podría vender. «Ofenderíamos a ese puñado de amigos que se juntaron para hacernos este obsequio. Los dos Fuscas van a vegetar en los viejos galpones mientras que estemos vivos y el porvenir dirá el de su destino», aseguró.
José Mujica no vendería su viejo auto porque decepcionaría a sus amigos. Foto: Archivo
Sobre la oferta recibida por parte de un jeque árabe a mediados de este año, que estaba dispuesto a comprar el auto del mandatario por un millón de dólares, Mujica confirmó que «trascendió un hecho verídico, una oferta que nos habían hecho».
El presidente también señaló que «hay amigos uruguayos que están exhibiendo por ahí, en las redes, clamando que el Fusca no se vaya del país. Yo no sé si algún día no se va o se va, pero mientras yo viva va a dormir en el galpón y de vez en cuando dará una vueltita».
Mujica llega al final de su mandato con una popularidad superior al 50%. El presidente uruguayo vive en su modesta chacra del barrio Rincón del Cerro, en las afueras de Montevideo y dona la mayor parte de su salario al Plan Juntos, un proyecto de vivienda solidaria que creó cuando llegó a la Presidencia.
telam.com
38% más de «milmillonarios» en Latinoamérica
Con el 1,5% de la riqueza de estas personas se podría dar educación a todos los niños de los países más pobres y asistencia sanitaria a 49 naciones.
El número de «milmillonarios», personas con fortunas de más de 1.000 millones de dólares se ha duplicado en el mundo desde que se desencadenó la crisis en 2008, según un informe de la ONG Oxfam.Bajo el título «Iguales: Acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas», el informe denuncia que millones de personas viven en extrema pobreza y «mueren debido a la falta de servicios sanitarios básicos y millones de niños y niñas no pueden ir a la escuela»Al mismo tiempo, «una pequeña élite posee más dinero del que jamás podrá gastar en su vida».En América Latina la situación no es mejor que en el resto del mundo: el número de «milmillonarios» creció en un 38% durante el último año, lo que la pone a la cabeza de las regiones del mundo en este tema y en el de la desigualdad.El informe también subraya que Latinoamérica sigue siendo la región donde «los más ricos acaparan casi el 50% de los ingresos totales de la región, mientras que los más pobres reciben solo el 5%».El trabajo sostiene que las grandes fortunas de América Latina y el Caribe tienen depositados en paraísos fiscales cerca de 2 billones de dólares, una cifra similar al PIB de Brasil.Oxfam indica que los niveles de evasión de las empresas en países como México o Ecuador son de 46 y 65% respectivamente, y ninguno de los dos impone «suficientes sanciones».»Hoy en día, el crecimiento económico sólo está beneficiando a los más ricos, y seguirá siendo así mientras los Gobiernos no actúen para revertir esta dinámica perversa», afirma la directora ejecutiva de Oxfam Internacional, Winnie Byanyima.Los cálculos de la organización internacional subrayan que con el 1,5% de la riqueza de los «milmillonarios» se podría dar educación a todos los niños de los países más pobres y asistencia sanitaria a los 49 naciones menos favorecidas.El resto del mundoEntre 2013 y 2014, la riqueza de las 85 personas más acaudaladas del mundo -que poseen la misma riqueza que la mitad más pobre de la población del planeta- aumentó en 668 millones de dólares al día, lo que equivale a casi medio millón de dólares cada minuto, señala el informe.»La desigualdad socava el crecimiento, corrompe la política, limita las oportunidades y alimenta la inestabilidad mientras exacerba la discriminación, especialmente hacia las mujeres», destacó Byanyima.»Desde el FMI hasta el papa Francisco, pasando por el presidente (de EEUU) Barack Obama y el Foro Económico Mundial, existe cada vez un mayor consenso en torno a la idea de que la desigualdad es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y que no combatirla resulta prejudicial tanto a nivel económico como social» y a pesar de eso se han tomado «escasas medidas para combatirla», según la ONG.Con el informe, Oxfam lanza una nueva campaña para exigir a los líderes mundiales que conviertan sus palabras en hechos y adopten medidas para frenar la evasión y la elusión fiscal por parte de grandes empresas y las personas más adineradas, que deben contribuir de forma justa a las arcas de los Estados para que los países puedan combatir la desigualdad y construir sociedades más justas.Y es que cada año cien millones de personas en todo el mundo se ven sumidas en la pobreza por tener que pagar para recibir asistencia médica, mientras que si las tres personas más ricas del mundo gastaran un millón de dólares al día cada una, les llevaría 200 años gastar todo su dinero, de acuerdo con el informe.
elobservador.com.uy
“La fortuna de CFK supera los U$S 10 mil millones”
SIGUEN LAS REPERCUSIONES DE LAS DECLARACIONES DE ARNOLD.
Anoche, el exvicegobernador de Santa Cruz y excompañero de Néstor Kirchner, Eduardo Arnold, estuvo invitado en el programa A dos Voces, que se emite por el canal TN.
Allí, aseguró que Lázaro Báez “es un empleado directo de Cristina Kirchner” y reveló que este “comenzó siendo un empleado de cuarta de la provincia de Santa Cruz, y era manejado por Néstor Kirchner. Luego compró (las empresas constructoras) Gotti y Kank y Costilla”.
Luego, Arnold especuló con un dato inquietante: “Debe haber heredado Cristina lo que tenía Néstor con Báez, que es dueño de media Patagonia».
En el mismo tenor, el ex vicegobernador santacruceño remarcó que el empresario K «va directamente al corazón del Gobierno», y que Cristina «está detrás de todo eso».
En ese contexto, dijo: «Báez recibió 24 mil millones de pesos para obras en la provincia; Cristina tiene que saber qué pasaba (…)»Él figuraba como empleado de Néstor; es muy difícil pasar de empleado de firma de banco a empresario».
Finalmente, Arnold afirmó que economistas le aseguraron que el patrimonio de Cristina sería de «más de 10 mil millones de dólares», lejos de los 55 millones de pesos que declaró la jefa de Estado en su última declaración. «Lo que han robado es sideral», culminó.
Hace un año, Elisa Carrió había denunciado lo mismo: que la fortuna de la mandataria ascendía a los 10 mil millones de dólares, basando esa estimación en allegados de la propia presidenta.
periodicotribuna.com.ar
Los millones que cuesta mantener el relato
LANATA DENUNCIÓ LA #KULTURAALAFUERZA
Anoche, Jorge Lanata reveló gastos millonarios sin control en el Instituto del Cine e investigó las maneras en las que el Gobierno intenta imponer su visión de la historia y la actualidad, a partir de las propuestas y espacios culturales.
Por ejemplo, lo hace con los subsidios que brinda el INCAA a productoras y cineastas amigos, que los reciben y luego no rinden las debidas cuentas. Otros, presentan gastos insólitos que no tienen nada que ver con la filmación de películas. Estos subsidios están siendo investigados por la Justicia
Según el programa Periodismo Para Todos, el INCAA aumentó su presupuesto, de 66 millones de pesos recibidos en 2003, a 600 millones en la actualidad. Desde 2003 se intensificaron los subsidios a dedo, con el decreto 3-J. Sin evaluaciones de costos, sin controles y con películas que en muchos casos nunca se terminaron.
Otra forma que tiene el Gobierno de imponer su visión de la historia es a través de los edificios. El Museo del Bicentenario, el Centro Néstor Kirchner y el Polo Audiovisual son muestras de eso. Por ejemplo, en el primero, la década kirchnerista es contada como la “Recuperación política económica y social de la Argentina”.
Las estatuas y la revisión de la historia, mostrada en programas infantiles del canal Paka-Paka son otras de las estrategias. Se pusieron en duda las estatuas de Roca y Colón y se agrandó la figura de Juana Azurduy. Sarmiento fue uno de los próceres más cuestionados por el Gobierno.
“Cuando un gobierno mete mano en la historia persigue un fin político, en este caso, tener su propia historia oficial”, opinó el historiador Daniel Balmaceda. “El revisionismo dice que esto que dijeron que era bueno era malo y por culpa de ellos nos va como nos va”, explicó Eduardo Sacheri.
El Gobierno también intentó meterse en las villas para imponer sus ideas. Por ejemplo, en las villas 21 de Barracas y la 31 de Retiro. En la última se iba a hacer la Casa de la Cultura, un anexo del ministerio, pero desde que Teresa Parodi asumió en su cargo, esa obra no avanzó.
En la Villa 21 se anunció que se haría un edificio que funcionaría como la nueva sede del ministerio. La construcción está, pero no funciona como tal. Juan Romero, vecino. “Cuando ven que las papas queman, vienen a la villa”, opinó Juan Romero, vecino de la Villa 31.
Mirá el informe:
periodicotribuna.com.ar
Allanan una cueva que operaba u$s 2 M mensuales
Funcionarios de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) y del Banco Central (BCRA) intervinieron el martes de forma conjunta en el allanamiento a un local de la red Pago Fácil donde funcionaba una cueva. Tenía un movimiento calculado de u$s 2 millones mensuales y además se hallaron evidencias del funcionamiento de una mesa de dinero.
En el interior del local, situado en el barrio porteño de Colegiales, se pudo determinar que además de prestar el servicio de cobro de facturas, el lugar también contaba con un sector de cajas para realizar las operaciones financieras ilegales. Aparentaba operar como una agencia de turismo bajo la denominación «Eurocano», ubicado en la avenida Elcano al 3100.
El procedimiento fue ordenado por el Juzgado en lo Penal Económico N°1, a cargo de Ezequiel Berón de Astrada, con la intervención del titular de la Fiscalía N°2 de ese fuero, Emilio Guerberoff. Fueron secuestrados 169.852 pesos, 5.586 dólares estadounidenses, 1.525 reales y 415 euros, además de celulares, máquinas de conteo automático de billetes y documentación que está siendo analizada. Las divisas, la moneda nacional y la documentación fueron encontradas ocultas en compartimentos de la oficina del dueño del local.
Entre otros elementos que forman parte de la documentación secuestrada hay un cuaderno con planillas de movimientos diarios, «del cual podría llegar a hacerse una proyección semanal de movimiento de divisas por 500.000 dólares», informó la Procelac a Fiscales.
Asimismo, fueron halladas otras planillas que hacen sospechar a los funcionarios de que en el lugar funcionaba una mesa de dinero, «dado que tenían registros de inversiones por parte de distintas personas como si fueran a plazo fijo, como así también de intercambio de cheques», indicó la Procelac.
El resultado de este procedimiento -remarcaron desde la Procuraduría a cargo del fiscal general Carlos Gonella- afianzó la hipótesis sostenida desde el Ministerio Público sobre que las «cuevas financieras» no sólo se dedican a operaciones de cambio clandestinas sino que allí también se perpetran otros delitos económicos como la intermediación financiera no autorizada.
El allanamiento se llevó a cabo con la intervención de la Policía Metropolitana. El dinero quedó a cargo del Banco Central, que -tal como prevé la ley vigente- realizará el sumario correspondiente a la infracción al Régimen Penal Cambiario para luego remitirlo al Poder Judicial, donde por impulso del fiscal Guerberoff, se investiga también el delito de lavado proveniente de aquella actividad ilícita.
ambito.com
El ex CEO del banco amigo de Kicillof, a juicio por un fraude de u$s 20 mil millones
Raoul Weil está acusado en Estados Unidos de ser el autor intelectual de una red de evasión fiscal y podría ir a prisión.
El banco UBS está envuelto en otro escándalo internacional. Raoul Weil, antiguo responsable de gestión patrimonial, será juzgado desde hoy en Florida por una estafa de 20 mil millones de dólares al fisco estadounidense.
LPO reveló la semana pasada que la entidad suiza es parte de una sospecha maniobra con bonos que salpica a Axel Kicillof. El ministro de Economía habría exigido al Banco Central que venda bonos por cientos de millones de dólares a determinados fondos de inversión, que habrían contado con información privilegiada para favorecerse con la maniobra.
Desde el Ministerio de Economía también se obligó al BCRA a que la operación se haga a través del UBS Investment Bank, que en ese momento tenía como uno de sus operadores más importantes en la Argentina a Jorge Pepa, un hombre de relación directa con el viceministro Emanuel Álvarez Agis. También participó en la operación Javier Naselli, otro importante ejecutivo del UBS.
El principal beneficiado en esta operación (que ya fue denunciada en la Justicia) fue el fondo de inversión Latan Securities, de Diego Marynberg. Se trata de un oscuro operador del mercado, señalado como muy cercano a Kicillof y con grandes negocios en Argentina y Venezuela. Después de esa maniobra, Marynberg contrató a Pepa.
La revelación de LPO no hace más que agregar un dato más a la oscura lista de sospechas del banco UBS, una entidad que tiene muy mala reputación en los mercados internacionales. Por ejemplo aquí en Argentina, el Banco Ciudad lo excluyó de las últimas emisiones de deuda.
En Estados Unidos, el UBS estuvo a punto de perder la licencia por la gran cantidad de multas que le aplicó el gobierno de Obama por prácticas ilegales (en 2009 pagó una multa de 780 millones por promover la evasión). En ese contexto, el ex CEO Weil se sentará desde hoy en el banquillo de los acusados y podría ir varios años a prisión.
El portal Swiss Info recuerda que otros antiguos ejecutivos del UBS llegaron a acuerdos con el Departamento de Justicia para no someterse a juicio, algunos de los cuales declararon contra Weil y el UBS. «Existe una abrumadora evidencia de que Weil ha sido uno de los pilares en la evasión de impuestos a escala internacional, que le ha costado miles de millones de dólares a EEUU», dijo a ese medio Stephen Kohn, jefe del Centro Nacional de Denuncias de Washington.
La acusación contra Weil comenzó en 2008, cuando un tribunal de Florida le acusó por haber ayudado a clientes del UBS a evadir impuestos. Según la acusación, el banco ayudó a 17.000 clientes a ocultar cerca de 20.000 millones de dólares. En 2009 fue declarado prófugo y en octubre de 2013 fue detenido en Italia y extraditado.
lapoliticaonline.com
Fondos buitre revelan la ruta del lavado de dinero de Lázaro Báez
El fondo NML Elliot mostró un mapa que refleja como el empresario K sacó US$ 65 millones. Vinculaciones con cuatro bancos en Suiza y Lichtenstein.
Robert Shapiro, copresidiente de American Task Force Argentina (ATFA), entidad que representa a los fondos buitre, dio a conocer los datos que demostrarían las presuntas actividades de malversación y lavado de dinero de Lázaro Báez y vinculó a cuatro bancos de Suiza y Lichtenstein.
La ATFA, grupo de lobby del fondo NML, mostró la ruta del dinero con la que Báez, empresario calificado como “complice de Kirchner”, sacó 65 millones de dólares del país.Asimismo, sostuvieron que «hay mucho más«. Indicaron que la plata sale de Argentina con destino a Uruguay, a Panamá, a Belice y a las Islas Vírgenes Británicas. A su vez vincularon señalaron que 123 empresas petroleras están vinculadas con el empresario.
Perfil.com participó de la teleconferencia, donde, desde Nueva York, Shapiro informó que los bancos LGT Bank de Lichtenstein y los suizos PICTEC; Schroder & CoBank AG y AIG Private Bank, figuran en la ruta de lavado de dinero de Baez. Otras 18 entidades bancarias estarían involucradas, aunque por el momento no informaron cuáles son.
El recorrido. Por medio de un gráfico realizado por el ATFA y titulado “La ruta del dinero de Lázaro Báez”, se explicó que los fondos que salen del país por Uruguay, Panamá, Belice y las Islas Virgenes, se transfiere a bancos pequeños en Bahamas para convertirse en dólares e ingresar al sistema internacional bancario.
Desde Bahamas, los dólares van a Estados Unidos donde empresas controladas por Báez en Nevada acumulan activos sudamericanos. Los fondos se depositan en los bancos de Liechtenstein y Suiza, y según indican desde ATFA, “muchas probablemente pertenecen a entidades en las islas Seycheles”, lugar al que viajó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2013.
Por último, millones de dólares vuelven desde el exterior hasta Argentina. Shapiro aseguró que los movimientos de dinero evidencian «patrones similares a organizaciones criminales» y aseguraron que desconcen “dónde se encuentra el dinero ahora” y anunciaron que prevén una cantidad aún mayor. «NML está preparado para cooperar con esos países para localizar los fondos que fueron robados a los argentinos«, enfatizó el copresidente.
La investigación que inició en 2013 el fiscal José María Campagnoli fue el puntapié para seguir la ruta del dinero K al comprobarse que 65 millones de dólares salieron del país y volvieron blanqueados mediante la compra de bonos soberanos argentinos entre el 14 de diciembre de 2012 y el 8 de abril de 2013. El dinero fue depositado en las cuentas de Austral Construcciones, donde Báez es propietario.
perfil.com
Más plata para difundir «el relato»: el Gobierno aumenta 300 millones de pesos en propaganda
El Gobierno amplió en $ 300 millones la partida de gastos para Prensa y Difusión de Actos de Gobierno, rubro Publicidad y Propaganda, de acuerdo a la Decisión Administrativa publicada hoy en el Boletín oficial. Se trata de la tercera ampliación en lo que va de este año.
Es que de una partida inicial para todo 2014 de $958 millones, en el curso del año la publicidad oficial había sido ampliada dos veces por el Gobierno, sin pasar por el Congreso sino a través de decisiones administrativas del jefe de Gabinete, por un total de $310 millones. Ahora es el tercer cambio por $300 millones. Pasó así a tener una autorización de gastos de $1.568 millones anuales.
El nivel de gastos para publicitar la gestión llegó a unos 9 millones por día, si se contabilizan también los gastos en el rubro del Fútbol para Todos y la ANSES.
En tanto, el presupuesto general de 2014, votado por el Congreso, fue de $858.000 millones. Por las diversas ampliaciones, ahora es de más de $1.100.000 millones (se superó la emblemática barrera del billón), no por contar con ingresos propios sino financiados por el Banco Central, o sea, con más déficit o más deuda, agregó el matutino.
Se estima que este año el déficit rondaría los $200.000 millones. Incluso podría ser aún mayor porque, por la recesión, la recaudación se está desacelerando, mientras por el lado del gasto los intereses, los subsidios y los pagos de sueldos, jubilaciones y prestaciones sociales, ya están comprometidos.
diariohoy.net
«Se pegaron varios tiros en el pie»
La ministra de Industria, Débora Giorgi, apuntó a los empresario de automotrices y aseguró que las suspensiones y despidos fueron consecuencia de «decisiones mal tomadas».
«El sector automotriz se pegó varios tiros en el pie». La ministra de Industria, Débora Giorgi , aseguró que las suspensiones y despidos que se registraron en el sector en los últimos meses fueron consecuencia de «decisiones mal tomadas» por las terminales.
«Tienen una excesiva concentración en el mercado, donde más del 80% de lo que exportan va a Brasil, y de lo que producen, más del 60% lo exportan. Es una situación cíclica lamentable que trato de sostener», señaló la funcionaria, y negó que las empresas hayan tenido problemas por la falta de divisas para pagar sus importaciones. «Existe una perspectiva permanentemente equivocada sobre cuál va a ser el tipo de cambio y sobre eso toman determinadas acciones de cobertura que los perjudica», afirmó.
«El sector automotriz se pegó varios tiros en el pie. Primero, cuando hubo un reacomodamiento del tipo de cambio, lo que hizo fue subir los precios mucho más que lo que aumentó el dólar y, además, cortó toda línea de financiamiento en el mercado interno. Seguramente le creyó a los agoreros de siempre, que veían el dólar en el infinito y en una situación espiralizada de crisis», explicó Giorgi, durante una entrevista con el diario Tiempo Argentino.
Y agregó: «Se dieron cuenta que se equivocaron porque a partir de marzo y abril, cuando apareció el Pro.Cre.Auto, tuvieron que bajar los precios y empezó a reactivarse la demanda. Después se dieron otro tiro en el pie sobre cómo se reacciona en el Pro.Cre.Auto, cuando decidieron reducir el abastecimiento de automóviles con la idea de que iba a haber nuevos ajustes en el tipo de cambio y que no iban a poder reponer las unidades».
A pesar de que cuestionó a las empresas, Giorgi reconoció que hay 12 mil suspensiones en el sector automotriz y que cayó el patentamiento de autos. «Me preocupa y nos rompemos el alma para que no haya ninguna. La percepción que uno tiene es que a partir de la mayor demanda en el mercado interno las suspensiones van a ir finalizando», apuntó.
En plena negociación por la extensión del programa Pro.Cre.Auto , las empresas del sector plantearon al Gobierno los problemas que atraviesan por la falta de divisas para pagar sus importaciones, tanto de unidades terminadas como de piezas para los modelos de producción local.
Según la funcionaria, las terminales pudieron girar al exterior U$S 2800 millones en los primeros siete meses del año. «No es cierto que las automotrices tienen deuda ni que no pudieron girar dólares», afirmó Giorgi.
«A partir de ahora vamos a dar una pauta de U$S 100 millones mensuales, sin incluir la inversión, que lo vamos a analizar caso por caso. Con las empresas de Tierra del Fuego hicimos lo mismo, pero van a ser U$S 120 millones, que se pagan U$S 30 millones por semana. O sea que el próximo lunes tenemos U$S 50 millones que se les van a dar a las terminales y a las compañías electrónicas fueguinas», anunció. Además, la funcionario negó haya «cierre de empresas» en la Argentina.
lapoliticaonline.com
Diego Bossio reconoció que «subsanar» el sistema jubilatorio «va a llevar mucho tiempo»
El titular de la Anses dijo que durante su gestión «se triplicó la cantidad de sentencias previsionales que se pagan»; aseguró que la nueva ley de moratoria previsional «va a permitir que 500 mil familias se puedan jubilar».
El titular de la Anses, Diego Bossio , admitió hoy que «subsanar» el sistema jubilatorio «va a llevar mucho tiempo». En ese marco, el funcionario resaltó que durante su gestión se «triplicó» la cantidad de sentencias previsionales que se pagan.
«Me encantaría no tener ninguna sentencia, pero el sistema jubilatorio estaba quebrado y subsanar la quiebra de ese sistema nos va a llevar mucho tiempo», afirmó, durante una entrevista con radio Mitre.
Al ser consultado sobre las sentencias que debe pagar el organismo ante demandas judiciales de jubilados, el funcionario respondió: «Cuando llegué eran unas 14 mil, por lo que hemos triplicado el número de sentencias que se pagan por año, y de manera transparente».
Y agregó: «Antes era a dedo, según la voluntad del área y del empleado. Ahora, por un orden de prelación. Primero, las de mayores de 80 años, segundo las que ganan menos, y tercero las sentencias más antiguas. Es transparente, ha habido un avance notable y así lo hemos explicado en el Congreso».
NUEVA MORATORIA
Según Bossio, la ley de moratoria previsional aprobada por el Congreso a fines de agosto, que establece un régimen de regularización, «va a permitir que 500 mil familias se puedan jubilar».
Bossio destacó que hubo «un alto consenso político, lo que es para resaltar», al referirse a la ley 26.970, aprobada el 27 de agosto pasado y promulgada ayer por el Ejecutivo.
«Esta nueva ley va a permitir que 500 mil familias se puedan jubilar, que tengan un ingreso jubilatorio, PAMI. Hay que ponerse en los zapatos de esas familias que no tiene ningún ingreso y que a partir de esta ley va a tener un ingreso jubilatorio. Es un cambio significativo», subrayó.
Respecto de la operatoria, el funcionario puntualizó que «el trámite será fácil y sencillo, no requiere de un gestor». «Si el interesado no tiene aportes, se inscribe en la Anses, le hacemos el cálculo como autónomo en la categoría más baja, le calculamos 30 años de aporte, le hacemos la reducción de la deuda y se lo financiamos a 60 meses. La primera cuota será de 730 pesos. Lo paga en el Banco y por sistema tendremos que esa persona regularizó sus 30 años de aporte. La jubilamos, le mandamos una carta y al mes siguiente va a cobrar la jubilación descontada la segunda cuota, y así sucesivamente», repasó.
La ley 26.970, que da continuidad a la moratoria impulsada en 2005, está destinada a las personas que habiendo cumplido la edad jubilatoria -o cumpliéndola en los dos años de vigencia de esta iniciativa- tengan que regularizar aportes hasta diciembre de 2003, ya que el plan anterior regía hasta 1993.
¿CÓMO SE REALIZA EL TRÁMITE?
– Paso 1: Existen cuatro mecanismos para solicitar un turno. A través de la página web , enviando un mensaje de texto al número 26737, comunicándose al 130 o en una de las oficinas de Anses. Cuando se concrete el pedido, un operador del organismo se contactará telefónicamente para asignarle el turno e indicarle cómo seguir.
– Paso 2: El interesado será convocado a presentarse en alguna de las delegaciones de la Anses, donde recibirá atención personalizada. Los futuros jubilados deberán concurrir con su DNI, la partida de matrimonio y la certificación de servicios de todos los lugares donde trabajó (o documentación que pruebe la relación laboral). El trámite de ingreso al plan de pagos y cálculo de la deuda (Sicam) finaliza en una sola visita. Si hubiera que hacer verificaciones de servicios, la Anses buscará agilizar los trámites.
– Paso 3: El titular de la jubilación deberá realizar el pago de la cuota inicial. Podrá hacerlo en cualquier entidad bancaria habilitada y también en Pago Fácil, Rapipago y Provincia Pagos. La AFIP informará automáticamente a la Anses el depósito. El resto de las cuotas serán descontadas del haber mensual y se ajustarán de acuerdo con los aumentos de movilidad jubilatoria.
– Paso 4: El nuevo jubilado es notificado por SMS, correo electrónico y un llamado telefónico. Se enviará al domicilio la confirmación junto con su tarjeta Argenta.
En tanto, el Director Ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, expuso que «en junio de 2014, de todas las jubilaciones y pensiones que abona la ANSES, las otorgadas por moratoria representaron el 45,57% y significaron el 34,65% de la inversión previsional». Además, informó que «el haber de alta con moratoria en agosto de este año era de $2976,94, mientras que un haber promedio al alta sin ella fue de $5218,50. Y el de un jubilado en relación de dependencia, el promedio fue de $8705,63″.
Asimismo, recalcó que con las leyes 25.994 y 24.476 lanzamos el Plan de Inclusión Previsional, que hoy venimos a ampliar, porque aquella moratoria fue un éxito, ya que permitió que se sumaran más de 3,2 millones de jubilaciones y elevó la cobertura previsional argentina a más del 93%», y destacó: «En 2004 teníamos 3,2 millones de jubilados y pensionados; hoy tenemos casi seis millones».
Agencia DyN
Billetera gorda: Manchester United gastó 200 millones de dólares en fichajes
El cierre del mercado de pases dejó un nuevo rey: Manchester United. Después de una pésima temporada (no jugará competencias internacionales después de muchos años) el club inglés contrató a Louis Van Gaal y se reforzó con varias figuras: Ángel Di María, Radamel Falcao García, Daley Blind y Marcos Rojo, entre otros.
El United es el equipo que más ha gastado, incluso por encima del Barcelona, Liverpool y Real Madrid. ¿Cuánto? 193 millones de euros. Además, se anotó con el fichaje más caro en la historia de la Premier League: 75 millones de euros por Di María sin incluir variables.
En segundo lugar está el Barcelona con 157 millones de euros, especialmente apuntados a Luis Suárez por quien pagó 81 millones de euros.
Uno de los equipos que más se ha reforzado ha sido el Liverpool, que ocupa el tercer lugar del ranking. En total gastó 151 millones de euros.
Real Madrid y Atlético Madrid cierran los primeros cinco lugares. El equipo de Carlos Ancelotti dispuso 122 millones de euros, aunque se destaca que en ventan recaudó 114 millones de euros. El Atleti de Diego Simeone se gastó 111 millones de euros.
El club europeo que vendió por mayor monto fue el Southampton inglés: 119 millones por las ventas de Rickie Lambert, Luke Shaw, Dejan Lovren, Caulm Chambers o Adam Lallana.
diariohoy.net
Recaudación subió 31% a $ 99.648 millones en agosto
La recaudación impositiva creció en agosto 31,3%, al sumar ingresos por un monto total de $ 99.648 millones, informó esta tarde la Administración Federal de Ingresos Públicos.
El dato fue dado a conocer durante una conferencia de prensa brindada por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray; y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, en la que también precisaron en que en los ocho primeros meses del año la recaudación mostró una mejora acumulada de 34,2%, con $ 755.922 millones.
De acuerdo con los datos difundidos por la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), el impuesto a las Ganancias fue el que más subió, con un 45,7%, para alcanzar los $ 22.816 millones.
El «Impuesto al Valor Agregado», que grava el consumo, creció un 26,2% a $ 28.191 millones, mientras que las «Contribuciones Patronales» subieron un 30,9% a $ 13.989 millones.
Por otro lado, los impuestos a las exportaciones -un rubro clave para que Argentina obtenga las divisas que tanto necesita su economía- cayeron un 3,4% a $ 6.688,8 millones, reflejando una caída en las ventas externas.
ambito.com
Cerca de 110 millones en EE.UU. viven de programas para pobres
(PL) El 35,4 de la población estadounidense sobrevive con ayuda de programas de bienestar social, entre los que se incluyen los cupones para alimentos, según reflejan hoy estadísticas de la Oficina del Censo.
Al menos 109 millones 631 mil personas residían en hogares que recibieron beneficios de uno o más programas a partir del cuarto trimestre de 2012, de una población de 309 millones 467 mil, según los datos divulgados esta semana
En general la suma de ciudadanos que recibían algún tipo de ayuda al final de 2012, incluidos subsidios por desempleo o veteranos, llegó a 153 millones 323 mil, casi la mitad de los estadounidenses (49.5 por ciento).
En el cuarto trimestre de 2008, cuando el presidente Barack Obama fue elegido, había 96 millones 197 mil ciudadanos que vivían en hogares que se beneficiaban de uno o más programas de asistencia federal.
Después de cuatro años, en el cuarto trimestre de 2012, la cifra creció en 13 millones 434 mil individuos, señalan las estadísticas.
Estos planes para mitigar la pobreza principalmente entre familias de las minorías, hispanos y negros, recibieron un fuerte golpe en el Congreso durante 2013, cuando los republicanos se negaron a renovar los programas de cupones de alimentos incluidos en la ley Agrícola.
Entre los más afectados por esta situación se encuentran los niños, para muchos el sector más vulnerable de la sociedad, de los cuales cerca de 17 millones padecen inseguridad alimentaria, según datos de «Feeding America», la organización caritativa de distribución de alimentos más importante del país.
Aseguran que Argentina perdió ingresos por US$10.000 millones en exportaciones de carne
Según un estudio de la UCA, esto ocurrió porque las políticas oficiales hicieron que el país pasara en los últimos nueve años del 3° puesto en el ranking de exportaciones al 13°.
Por las medidas oficiales tomadas para el sector, Argentina perdió ingresos de divisas por US$ 10.000 millones en los últimos nueve años por exportaciones de carne vacuna, según una investigación de la Universidad Católica Argentina (UCA).
Una de las investigadoras, Mariela D’Alessandro, explicó que las políticas oficiales en materia ganadera y de carnes bovina para «garantizar la mesa de los argentinos» afectaron al sector y otras actividades vinculadas.
«Las trabas a las exportaciones, el peso mínimo de faena obligatorio y la creación de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE) provocaron una importante liquidación de stock, con un aumento de faena (en especial de hembras)”, aseguró.
El estudio, titulado «Agenda ganadera para la próxima década», se hizo en el marco de un convenio entre la UCA, el Mercado de Liniers y el Centro de Consignatarios de Productos.
Ricardo Simari, otro de los investigadores, afirmó que en un período de nueve años la carne vacuna aumentó 400%, algo que hizo bajar el consumo, y Argentina “pasó del 3° puesto en el ranking de exportaciones al 13°». «Esto último representa casi US$ 10.000 millones menos de divisas, si se hubiera continuado al ritmo de 2005», agregó.
En este escenario, los investigadores propusieron implementar un mecanismo de «ajuste por inflación» para el sector y sostuvieron que «la ganadería debe incrementar la producción mediante nuevas tecnologías de insumos y procesos».
clarin.com
Sileoni enseña cómo gastar $5.2 millones en libros de literatura japonesa
Al parecer, la influencia del poeta judío rumano Paul Celan es lo que explica el desembolso de $5.200.560 que realizó el Ministerio de Educación para comprar 12.000 ejemplares de “Autores Varios Poesías Clásicas Japonesas” y un número similar para “Los Poemas Póstumos” de Celan.
Así lo dilucidó el blog de investigación Eliminando Variables, que descubrió que los 24.000 libros se pidieron para ser entregados a “escuelas secundarias e institutos de formación docente” en donde se descuenta que se necesitan tales títulos.
La contratación directa benefició a la empresa Promoción Exportación y Marketing Proeme SL SRL (Proeme), una compañía que ya logró numerosos contratos con el gobierno nacional, la administración porteña, universidades e incluso con el Consejo de la Magistratura.
El negocio con Proeme por parte del Ministerio de Educación de la Nación, a cargo de Alberto Sileoni, no fue el único durante el 2014. Otras editoriales también fueron beneficiadas. Por ejemplo, la editorial Colihue, propiedad del miembro de Carta Abierta Aurelio Benito Ramón Narvaja, había recibido unos 18.3 millones para la adquisición de libros. Ediciones del Sol, que estaría vinculada con el hijo de Narvaja, también habría sido beneficiada con unos 9 millones de pesos en compras.
En abril del 2013, en una entrevista con Radio Nacional, Sileoni justificó la adquisición de 54 millones de libros para el 2012 y de 67 millones de libros para el 2013, afirmando que los procesos de adjudicación eran “absolutamente intachables porque eran un ejercicio de federalismo”.
En rigor, según se informó en el 2013, el negocio total por las compras de libros treparía a unos 400 millones de pesos.
En el 2014, una de las beneficiarias de esas contrataciones directas fue la empresa Proeme SRL, cuyo fin será entregar los libros sobre la poesía de Celan y la literatura nipona.
Dado que el documento de la última contratación referida a libros de literatura japonesa y poemas de Celan no especifica el valor unitario de cada ejemplar, debe suponerse que los 5.2 millones de pesos arrojan un precio individual de $216 por cada libro, el mismo que tiene un ejemplar nuevo del poeta alemán en los portales de venta online argentinos y bastante menor que el que sale un texto de literatura japonesa.
Es decir, que de nada valió hacer un pedido al por mayor, ya que la bonificación no alcanzó para lograr una ventaja significativa en favor de las arcas del estado.
Sea cual fuera el criterio seguido por los funcionarios para destinar casi media decena de millones de pesos a la compra de tantos ejemplares de estas dos obras, es complicado saber qué tipo de razonamiento les hizo llegar a la conclusión que se trataba de títulos que ameritaban realizar una contratación directa y por un monto de 641.000 dólares.
periodicotribuna.com.ar
Alicia Kirchner gastará más de $23 millones en remeras con la imagen de Evita
Otra vez sopa: la cartera que dirige Alicia Kirchner volvió a entregar contratos millonarios para fabricar remeras, aunque con un incremento en los costos que no se corresponden con el aumento de precios reconocido por el gobierno, según revela hoy el portal Eliminando Variables.
A través de un total de 38 contrataciones directas con cooperativas, el ministerio de Desarrollo Social pagó $23.166.550 por 288.500 remeras de manga larga, destinadas a los Juegos Nacionales Evita, cuyo armado es responsabilidad de la secretaría de Deporte de la Nación. En el proceso también interviene el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), cuyo presupuesto para este año es de 800 millones de pesos y su función es controlar a las cooperativas y sus miembros.
Según revelan José M. Stella e Ignacio Montes de Oca, el reparto del trabajo de confección se realizó con un criterio de preferencia que no fue especificado en ningún documento. La mayoría de ellas pertenece a la región sur del conurbano bonaerense y, unas pocas, a algunas ciudades del interior de esa provincia. Ninguna de las contrataciones fue entregada en otras provincias.
No es la única particularidad: el total de remeras a fabricar será insuficiente para el millón de jóvenes que el propio ministerio afirma convocar a los Juegos Evita, en dónde serán entregadas las prendas que llevan, precisamente, el logo de ese evento. Se ignora el criterio a utilizar para entregar las remeras, que alcanzarán para menos del 30 por ciento de los participantes.
periodicotribuna.com.ar
El Gobierno emitirá deuda por u$s229 millones con fondos del Banco Nación para pagar los nuevos trenes
Según el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, la medida permitiriá continuar avanzando en la recuperación del transporte ferroviario».
El Gobierno dispuso la emisión de una Letra del Tesoro (LETE) por u$s228, 9 millones, que será suscripta íntegramente por el Banco Nación, para cancelar la compra de 300 coches ferroviarios con una empresa china.
Así lo establece la Resolución Conjunta de las secretarías de Hacienda y de Finanzas, publicada este viernes en el Boletín Oficial, con la firma de los responsables de esas áreas, Juan Carlos Pezoa y Adrián Cosentino, respectivamente.
La norma indica que el destino de los fondos obtenidos del Banco Nación por la suscripción de la LETE será el de cancelar
anticipadamente a proveedores por la compra de material ferroviario.
En ese sentido, se puntualiza que será para el pago de las cartas de crédito abiertas con el Banco Nación «por el 70% del precio del contrato suscripto con CSR Qingdao Sifang Co.Ltd» el 23 de mayo de este año.
La LETE que suscribirá el Banco Nación será por dos años, con fecha de emisión el 10 de julio de 2013 y de vencimiento el 10 de julio de 2015 y su amortización se realizará íntegramente al vencimiento, según consignó DyN.
También se indica que la colocación se podrá cancelar total o parcialmente a partir del 10 de agosto de 2014, con 30 días de anticipación, y que la LETE es intransferible y que no tendrá cotización en los mercados.
Iinfobae.com
4 MILLONES POR DIA PARA EL FUTBOL PARA TODOS Y TODAS…
El Gobierno gastará casi 4 millones diarios en Fútbol para Todos
El presupuesto 2014 le asigna 1.410 millones al programa. En cinco años se aumentó la partida un 135% y a fin del año próximo se habrá desembolsado un total de casi 6.130 millones. El 49% de los clubes aumentaron su pasivo en las últimas dos temporadas.
Cuando el Senado apruebe y convierta en ley el presupuesto para 2014, el programa Fútbol para Todos le costará al Estado casi 4 millones de pesos diarios. Son 1.410 millones de pesos los destinados al FPT, con lo cual la emisión de los torneos de Primera y de la B Nacional se partirán en 3,86 millones de pesos diarios.
Desde la primera partida de dinero tras el contrato firmado entre la AFA y el Gobierno en agosto de 2009 hasta lo previsto para 2014, se habrán destinado casi 6.130 millones al fútbol. Según lo proyectado hasta el período siguiente, el incremento será de 135%. Sin embargo, la economía de los clubes de las dos categorías más importantes no mejoró durante los casi cinco años de asistencia oficial. El 49% de los clubes aumentaron sus pasivos en los últimos dos años.
Tras el acuerdo sellado en Ezeiza, en un acto donde estuvieron la presidenta Cristina Kirchner, el titular de la AFA, Julio Grondona y tuvo la presencia testimonial del entonces entrenador de la Selección, Diego Maradona, el fútbol recibió 600 millones de pesos por esa primera temporada. En todos los años anteriores se superó lo que se había pactado.
En 2010 se habían destinado 648 millones de pesos, pero luego el Gobierno le habilitó otros 205 millones a la AFA. El flujo generoso continuó. A los 690 millones pactados para 2011 se le agregaron 189 extras. En 2012 fueron previstos 698 pero después hubo dos partidas de extra 205 y 279 hasta totalizar casi 1.200 millones de pesos.
Esta temporada fueron destinados 1.200 millones pero aun no se contemplaron partidas extraordinarias. Según el informe de El Cronista, no están contemplados los costos logísticos de transmisión de las productoras El Farolito, VTS y La Corte, que hacen la producción y post producción de los partidos de los torneos. Como se sabe, el Gobierno resignó vender publicidad a empresas privadas y utiliza el espacio sólo para las comunicaciones oficiales, con lo cual no recauda ni un peso. En el acuerdo de 2009 se contemplaba que un porcentaje de lo recuadado en publicidad sería destinado al deporte olímpico.
TODOS Y TODAS :
Clarin.com
El Gobierno coloca deuda por 4.500 millones de pesos
Las medidas fueron tomadas mediante la resolución de las secretarías de Hacienda y Finanzas, publicadas en el Boletín Oficial.
El Gobierno dispuso hoy la emisión de un nuevo bono por unos 2.500 millones de pesos con vencimiento en 2019, que estará atado a la tasa BADLA y tomará un
crédito del Banco de la Nación Argentina por 2.000 millones de pesos.
Las medidas fueron tomadas mediante la resolución conjunta 157/2013 y 28/2013 de las secretarías de Hacienda y Finanzas, publicadas este lunes en el Boletín Oficial.
El Ministerio de Economía dispuso la emisión de los «Bonos de la Nación Argentina en Pesos 2019», por un valor nominal de 2.500 millones de pesos y con una tasa interés anual equivalente a la BADLAR, que el viernes cerró en 16,75 por ciento, más un margen de 300 puntos básicos.
Los bonos se emitirán con fecha 10 de junio de 2013 y su vencimiento regirá para el mismo día de 2019. La amortización será íntegra al vencimiento y los intereses serán pagaderos trimestralmente los días 10 de marzo, 10 de junio,
10 de setiembre y 10 de diciembre de cada año hasta el final.
Estos serán calculados sobre la base de los días efectivamente trascurridos y la cantidad exacta de días que tiene cada año.
Los bonos serán negociables y se solicitará su cotización en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) y en bolsas y mercados de valores del país.
Se emitirán Certificados Globales a nombre de la Central de Registro y Liquidación de Pasivos Públicos y Fideicomisos Financieros del Banco Central, en su carácter de Agente de Registro de los Bonos.
Los bonos gozarán de todas las exenciones impositivas dispuestas por las leyes y reglamentaciones vigentes en la materia. Los pagos se cursarán a través del BCRA, mediante transferencias de fondos en las respectivas cuentas de efectivo
que posean los titulares de cuentas de registro en dicha Institución.
Por otra parte, a través de la resolución conjunta 337/2012 y la 81/2012, también de las secretarías de Hacienda y Finanzas, el Ministerio de Economía dispuso la operación de financiamiento del Tesoro Nacional por 2.000 millones de pesos tomados del Banco de la Nación.
La operación con el Banco de la Nación tendrá una amortización en 24 cuotas mensuales, iguales y consecutivas, siendo la primera de ellas el quinto día hábil del tercer mes siguiente al desembolso de los fondos, dijo una resolución en el boletín.
Se trata de un único desembolso, condicionado al nivel de liquidez del Banco Nación y al cumplimiento de los límites establecidos en la resolución 76 del Banco Central.
El Gobierno nacional podrá cancelar anticipadamente el financiamiento, en forma total o parcial, debiendo comunicar la decisión de hacerlo al menos cinco días hábiles antes de que la precancelación se haga efectiva.
El interés será el equivalente a la Tasa Nominal Anual informada mediante la encuesta diaria a bancos públicos para plazos fijos en pesos de 30 a 35 días, de montos mayores o iguales un millón de pesos, es decir, la BADLAR que el viernes último erró en 16,75 por ciento, más un margen de 100 puntos básicos.
por NA