Prohibieron la leche infantil «Sancor bebé 2» por una peligrosa bacteria

El Gobierno nacional ordenó en el Boletín Oficial que un lote completo del producto sea retirado del mercado cuanto antes.

Todas las unidades de un lote de la leche «Sancor bebé 2» deberán ser retiradas del mercado en los próximos días luego de que el Gobierno detectase que «el producto está contaminado» por una bacteria relacionada con la meningitis.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) ordenó que sean retirados todas las leches que pertenecen al lote 0133 CI:025223:43 con fecha de vencimiento de mayo 2016 luego de que los estudios de rutina arrojaran que «el producto está contaminado (…) por presentar la bacteria Cronobacter sakazakii».

De acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), «la enfermedad por Cronobacter es muy inusual, pero con frecuencia es mortal en los bebés pequeños». La bacteria puede «causar infecciones de la sangre graves (septicemia) o meningitis (una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal)», consigna la página web del organismo norteamericano.

La bacteria puede causar meningitis o septicemia. La Anmat aclaró que desde el 14 de julio se encuentran «monitoreando el retiro del mercado» de ese lote de «Sancor bebé 2», pero solicitó que las direcciones bromatológicas estén atentas «en caso de detectar la comercialización del nombrado producto en sus jurisdicciones».

La orden, comunicada este martes a través de la Disposición 6056 publicada en el Boletín Oficial, fue enviada especialmente a los gobiernos de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, además de las principales cámaras de supermercadistas y productos alimenticios.

diarioveloz.com

Murió nene por meningitis

Estaba internado en el Hospital Materno Infantil desde el 12 de enero. Hay otro niño afectado por la misma enfermedad.

La agencia de noticias DyN y fuentes del centro de salud confirmaron que el niño fallecido ingresó el 12 de enero a la guardia del hospital.

El niño, que vivía en Mar del Plata y jugaba al fútbol en el club Urquiza de la ciudad balnearia, falleció este sábado en la terapia intensiva del hospital.

 

El niño había ingresado a la guardia porque sufría fuertes dolores de cabeza. Sus padres lo llevaron de inmediato a la consulta donde se hicieron exámenes médicos y se confirmó el diagnóstico.

 

Fuente: http://www.tandildiario.com/noticias/Nacionales/107084:4/Murio-nene-por-meningitis.html

Detectan un caso de meningitis en una niña de seis años

La Cámara de Diputados dio media sanción este martes por la noche al proyecto de ley que crea el Programa Provincial de Diabetes, que tiene como fin, entre otras cuestiones, “elaborar políticas de prevención dirigidas a disminuir la probabilidad de aparición de la diabetes en la población” y adecuar la estructura y los procedimientos del sistema de salud a las normas establecidas por la Sociedad Argentina de Diabetes son algunos de los objeti

También aprobó la creación de una Red de Bancos de Leche Materna y una iniciativa que dispone la obligatoriedad del estudio de oximetría de pulso.
El objetivo es crear “políticas de prevención integral de primero, segundo y tercer nivel dirigidas a disminuir la probabilidad de aparición de la diabetes en la población” y “el desarrollo de programas de actualización permanente en los equipos interdisciplinarios de salud”, además de educación en todos los niveles educativos y en los grupos de personas de riesgo.
El fomento de la investigación en forma directa o a través de la firma de convenios con organismos provinciales, nacionales e internacionales y la adecuación de la estructura y los procedimientos del sistema de salud a las normas establecidas por la Sociedad Argentina de Diabetes son otros de los objetivos.
El programa será de aplicación en los entes públicos y privados con incumbencias en esta enfermedad y se declaró de interés provincial la prevención y control de la diabetes.

Leche materna

Otro de los proyectos que se aprobó fue la creación de la Red de Bancos de Leche Humana de Entre Ríos y cuya autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud.
La iniciativa dispone que “la recepción y entrega de leche humana a través de la Red de Bancos de Leche Humana de la provincia será gratuita en todas sus etapas para las donantes y los receptores”.
El objetivo principal es promover la lactancia materna en los bebés prematuros y de bajo peso. “La donación de la leche materna es un acto voluntario, gratuito y se puede iniciar en cualquier momento de la lactancia, es un acto de amor”, se indicó al momento de fundamental la iniciativa.

Oximetría de pulso. Diputados también dispusieron la obligatoriedad del estudio de Oximetría de Pulso en todos los niños recién nacidos en el territorio provincial, luego de las primeras 24 horas de vida y antes del alta hospitalario. Este estudio se exigirá “como medida preventiva para la determinación precoz de las cardiopatías congénitas”.

Fuente:

Denuncian que Chile negó el ingreso de argentinos que no se vacunaron contra la meningitis

El ministro de Salud de Argentina dijo que recibió denuncias de ciudadanos a quienes no se les permitió ingresar al vecino país.

Según publicó diario La Tercera de Chile, el gobierno argentino denunció que a algunos ciudadanos locales no se les permitió el ingreso al país trasandino porque les habrían exigido el certificado de vacunación contra la meningitis. El hecho, según este medio, se habría registrado en las fronteras de Mendoza y San Juan.

Los afectados denunciaron el hecho ante las autoridades argentinas quienes se comunicaron con el ministerio de Salud de Chile. El director deepidemiología de la cartera de Salud en Argentina, Horacio Echeñique, detalló a La Tercera, que “los ciudadanos tuvieron que devolverse a sus casas”.

El doctor Echeñique, explicó que recopilaron “muchas quejas de ciudadanos argentinos que quieren ingresar a Chile, y que en algunos pasos -yo creo que extra oficialmente e informalmente- hay personas no asesoradas que les dicen: “si usted no tiene tal vacuna, no puede pasar a este país”, aseguró.

Luego la autoridad sanitaria señaló que la exigencia que se les interpuso a los ciudadanos argentinos, es completamente “errada, porque el Ministerio de Salud de Chile, no ha sacado ninguna legislación o norma que obligue a pasajeros extranjeros a tener puesta determinada vacuna. Cuando se lo informamos al Minsal, ellos corroboraron que no han levantado ningún aviso. Por lo demás, si así fuera, estarían infringiendo el reglamento sanitario internacional”, dijo Echeñique.

El experto en epidemiología, recalcó que a los trasandinos afectados “les exigieron estar vacunados contra el neumococo. Recibimos tambiéndos mails oficiales desde la provincia de San Juan y Mendoza, a través de los cuales, los afectados denunciaron haber tenido quedevolverse porque les exigieron, por el lado chileno de migración, hacerlo”.

Echeñique aclaró también que las carteras de salud desde cualquier nación, “pueden recomendar, pero no bloquear el paso de ciudadanos. La gente debe enterarse de ello”, enfatizó.

La respuesta del Minsal y el Ministerio del Interior

Desde el Ministerio del Interior, aseguraron a La Tercera, que «no hay ningún reglamento, ni disposición que restringa el ingreso de ciudadanos argentinos que no estén vacunados contra el neumococo a territorio chileno»

Por su parte el subsecretario de salud pública, Jorge Díaz, explicó a este medio, que las relaciones entre ambas carteras de salud, se han reunido de manera formal y mantienen positivas relaciones.

Díaz recalcó que hace un mes conversó directamente con “el vice ministro de salud pública de Argentina y comentamos el tema. Me puse en contacto también con la jefa de epidemiología del Minsal de ese país. Analizamos -incluso, a través de videoconferencias entre Chile y Argentina- la situación de ambas poblaciones, respecto a la circulación de esta bacteria. La verdad es que estamos en perfectas relaciones y contactos», manifestó.

Luego la autoridad sanitaria, enfatizó que “no existe ninguna medida de control sanitario, ni menos restricciones, dado que es una infección que traspasó las fronteras, pero tampoco ha habido brote en Chile, según los parámetros que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS).”

Fuente: Link permanente: http://www.mdzol.com/

Alerta por meningitis: cómo proteger la familia

El brote de meningococo en Chile es preocupante. El cerotipo W135 no está contemplado en el calendario obligatorio. No aconsejan en Mendoza la vacunación masiva. Los casos son en niños y adultos.
El brote de meningitis por la bacteria de meningococo en Chile ya es “preocupante” debido a que los casos mortales que no superan, según las estadísticas, un 10% han trepado hasta un 22%.

Esto fue observado por el doctor mendocino Héctor Abate, prestigioso infectólogo pediatra local quien, sin embargo, consideró que el dato no reviste mayor preocupación para los mendocinos desaconsejando -por el momento- la vacunación masiva con los nuevos productos que sí atacan al meningococo y no al neumococo, bacteria está contemplada en el calendario de vacunación local.

“En el mundo existen dos vacunas efectivas contra la meningitis por meningococo. Una es la Menatra, del laboratorio Sanofi, que está aprobada por la FDA de EEUU (Food and Drug Administration) y por la Anmat de Argentina (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología). Esta vacuna está indicada para niños desde 9 meses hasta adultos de 55 años. La otra vacuna es la Menveo, del laboratorio Novartis, que está licenciada para niños desde dos años y hasta adultos de hasta 55 años”, detalló Abate.

En relación de la vacuna contra el meningococo hay que tener en cuenta lo que se considera como epidemiología local. Esto quiere decir que hay que analizar qué tipo de meningococo está afectando con mayor frecuencia a los enfermos de meningitis. Es importante la reflexión debido a que existen vacunas que combaten el neumococo C, otra al neumococo B, aunque los especialistas consideran que no es tan eficaz, y hay otra vacuna que contempla a cuatro cerotipos: al tipo A, al C, al W135 y al Y. “Esas son las vacunas actualmente más nuevas que han sido aprobadas y que generalmente son las que cubren más cantidad de cerotipos”, explicó el facultativo. En otras palabras se trata de la comúnmente llamada vacuna cuadrivalente o tetravalente.

“Esas son las vacunas que están indicadas para los casos de meningitis observados en Chile que están producidos por el meningococo W135. Son vacunas conjugadas lo que permite que tengan una buena respuesta en casos de niños pequeños”, aclaró.

Estas vacunas no están contempladas en el calendario de vacunación obligatorio. Por el momento se colocan por una indicación personalizada de parte de pediatras locales. “Esto es así porque afortunadamente los casos en nuestro país por el momento son pocos y porque existen otras enfermedades prioritarias que atender. Los casos por meningitis por neumococo superan ampliamente a las invasivas por meningococo”, añadió.

A diferencia de Chile, que ya presenta una mortalidad por meningococo de un 22% en el país “la mortalidad aún es baja, entre un seis y un ocho porciento”, apuntó Abate.

Además del alto porcentaje de muertes por meningitis en Chile la enfermedad en el país trasandino también es preocupante “porque se han observado casos no sólo de niños sino también de adultos”, dijo.

Por ello es que Abate aconsejó que “hay que estar muy atentos por lo que suceda en el futuro inmediato en Chile, sobre todo considerando a las inminentes vacaciones de verano donde muchos mendocinos viajan a ese país para disfrutar de sus playas bañadas por el Pacífico”, manifestó.

Contrario a lo que muchos suponen que el contagio es por contacto solamente, Abate aclaró: “El contagio es por vía aérea. El germen se porta en la biofaringe, en fauces y en nariz. Se produce básicamente por vía respiratoria, por tos o por un estornudo. Así viaja de persona a persona la bacteria del meningococo”, explicó.

Insistiendo en su consejo de seguir de cerca lo que suceda en Chile, Abate admitió: “Por eso es que por el momento es difícil dar un consejo de vacunación masiva. Pero sí hay que observar muy de cerca cuál será la realidad que está teniendo Chile”.

Adolescentes, adultos jóvenes y adultos en riesgo

Los adolescentes que viajen de vacaciones a residencias donde se practiquen convivencias de varias personas en una misma habitación representan el segundo grupo de riesgo de contagio, después de los niños menores de cinco años: “Hasta los 19 años, sobre todo aquellos que conviven en una misma habitación están en riesgo. Como lo que ocurrió en Estados Unidos”.

Vacunas e intervalos

Según el especialista además se deberá considerar, a la hora de decidir vacunarse con las nuevas vacunas, un lapso a modo de intervalo entre vacuna y vacuna.

“Si un individuo ha sido vacunado contra el neumococo hay que respetar un intervalo de cuatro semanas para colocar la vacuna contra el meningococo. Por ahora no es aconsejable suministrarlas juntas”, reflexionó.

Vigilancia epidemiológica modelo

“Tenemos que estar tranquilos de la manera en que fluye la información respecto a casos de cualquier tipo de enfermedad. La vigilancia epidemiolólgica en Mendoza como desde la Nación es excelente. Tenemos que estar orgullosos de la manera en que estamos informados los especialistas y las sociedades científicas. Por eso es que se habla usualmente de red. No hay ocultamiento de información, al contrario, como los últimos casos de rubéola que se reportaron desde Buenos Aires”, cerró Abate.
mdzol.com

Furor en Argentina por la pastilla antiarrugas

BUENOS AIRES (NA) — A tres meses de su lanzamiento en el país, más de 25 mil personas –en su gran mayoría mujeres– ya utilizaron la pastilla antiage (antiedad) elaborada en base a ácido hialurónico, un tratamiento para prevenir el envejecimiento de la piel y la formación de arrugas, que se toma por vía oral.
El ácido hialurónico es una sustancia natural, que se encuentra presente en casi todos los organismos vivos y cuya función es lubricar, absorber y transportar los nutrientes entre las células y eliminar los residuos.
Según los expertos en dermatología, al ser incorporado mediante un comprimido, actúa «desde adentro hacia afuera», por vía sistémica, sobre la deshidratación, la falta de brillo y la elasticidad en toda la piel, a diferencia de las cremas, que tienen acción local.
«Como actúa por vía sistémica, se logran resultados muy buenos gracias a la hidratación integral que produce, con efectos más visibles en ciertas partes del cuerpo, como las arrugas finas, no para las marcas de expresión, en especial en el rostro», señaló Estela Bilevich, médica especialista en Dermatología,
La experta agregó: «hay que aclarar que no se trata de un lifting , sino que causa un efecto suave, en especial mejorando la tersura y la luminosidad».
Si bien es apresurado aventurar datos sobre el perfil de los pacientes, según Bilevich, «hemos observado que la gran mayoría de las consultas son de mujeres, en una relación de al menos 6 por cada varón, y el rango de edades, aunque es variado, muestra una importante concentración en las mayores de 40 años».
Las pacientes han referido estar satisfechas con los resultados, ya que, entre otros beneficios, «se ha logrado tratar la sequedad de la piel de la parte inferior de las piernas, de las rodillas para abajo», una de las quejas más frecuentes, dijo la especialista.
Asimismo, remarcó que «la habitual sequedad de la piel que produce el exceso de calefacción en invierno mejora con la toma de ácido hialurónico, sin necesidad de ponerse cremas».
«En algunos casos, ha mejorado la sequedad ocular en pacientes que antes tenían que utilizar lágrimas artificiales», subrayó Bilevich.
Idealmente, se debe comenzar a utilizar alrededor de los 35 ó 40 años de edad, cuando se empiecen a advertir los signos de envejecimiento cutáneo», aclaró Bilevich.
En el caso de la piel, a medida que pasan los años la capa externa (epidermis) adelgaza, y disminuye el número de células que le dan pigmento (melanocitos) por lo cual la piel envejecida se ve más delgada, pálida y traslúcida.
También se reduce la resistencia y elasticidad de la piel, debido a cambios en el tejido conectivo y sus componentes, entre los que se encuentra el ácido hialurónico.
Si bien esos cambios incluyen factores ambientales, genéticos y nutricionales, uno de los más determinantes es la exposición al sol: se estima que aproximadamente el 80 por ciento del envejecimiento visible de la piel se debe a la exposición a los rayos ultravioletas del sol.
Otros elementos que aceleran el envejecimiento son el tabaco, la contaminación ambiental, beber alcohol, sufrir trastornos hormonales, no descansar lo suficiente y sufrir de estrés.
El ácido hialurónico juega un papel fundamental en los mecanismos de hidratación de células y tejidos: como es capaz de retener hasta mil veces su peso en agua, actúa como lubricante y protector de las articulaciones y del colágeno, proporcionando hidratación y un medio para el transporte molecular, entre otras funciones.
Durante el proceso del envejecimiento, el organismo pierde progresivamente los niveles de ácido hialurónico, y así, la capacidad de retener el agua en las células y tejidos, lo que motiva la aparición de arrugas en la piel, que se afina, envejece y reseca.

Cómo se toma.
El tratamiento consiste en tomar un comprimido al día junto a dos litros de líquido diarios (agua, infusiones, gaseosas light o jugos, por ejemplo) durante dos a tres meses, dejando luego un mes de descanso.
En todos los casos «es importante consultar al especialista, ya que la hidratación en profundidad potencia otros tratamientos dermatológicos, tales como rellenos, láser, peeling u otros.

Fuente: http://wap.lanueva.com/wap/

La meningitis creció en los bebés

Si su hijo tiene fiebre y en el cuerpo le aparecen unas pequeñas manchas del color del vino tinto, no lo dude ni un minuto y vaya directo al hospital. Esa combinación es la manifestación más frecuente de la infección por meningococo, la bacteria que en el 75% de los casos causa meningitis en nuestro país.

Y, sobre todo, porque en sólo tres años aumentaron un 590% las infecciones por un subtipo de ese germen con especial predilección por los bebes menores de 1 año y los chicos de entre 2 y 9 años. Además, el serogrupo W135 del meningococo irrumpe con brotes esporádicos en los adolescentes.

«La infección meningocócica es muy amenazante porque los pacientes pasan rápidamente de estar sanos a estar gravemente enfermos, especialmente si son chicos. Por eso es muy importante que los padres estén atentos y no pierdan tiempo. Es mejor hacer una consulta de más que llegar tarde», dijo el doctor Eduardo López, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica y jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

Fue ayer, durante una conferencia de prensa en la que, además de difundir la aprobación de una nueva vacuna para evitar la infección, se presentaron los resultados de un estudio realizado en el Gutiérrez y en el hospital Garrahan sobre las secuelas graves que deja el meningococo en el 12% de los chicos afectados: daño cerebral, amputación de las extremidades, sordera, ceguera y cicatrices de la piel (ver infografía).

Cinco de los trece serogrupos de la bacteria Neisseria meningitidis provocan alrededor del 90% de las enfermedades que causa la infección, como sepsis y artritis, además de la inflamación de las meninges. En los últimos cinco años, por ejemplo, la segunda causa de artritis séptica (inflamación articular por infección bacteriana) fue la infección por meningococo en los chicos atendidos en el hospital Gutiérrez.

Los subtipos más peligrosos son los A, B, C, W135 e Y. En el país, los más prevalentes de esos cinco son el B, para el que no existe vacuna alguna porque aún no se logró cubrir la gran cantidad de subtipos que tiene, y el W135, que está incluido en las dos vacunas disponibles fuera del calendario de vacunación con los tres serogrupos restantes. Una de esas vacunas, que debe recetar el pediatra, está indicada a partir de los 11 años y, la otra, de los 2 años. Entre 2006 y 2009, se incrementó un 590% la cantidad de casos registrados de meningitis meningocócica por el W135.

«Hace 10 años, el C era el más prevalente -explicó López-. Después empezó a disminuir porque la exposición hizo que la población desarrollara anticuerpos. En cambio, el W135 casi no existía… los casos no superaban el 1-2% de las infecciones por Neisseria meningitidis , ahora está en el 43%, casi como el serogrupo B (47%).»

Como en los menores de 1 año no se puede usar vacuna, los infectólogos pediátricos aconsejaron ayer inmunizar a los hermanos porque «la colonización es muy baja en los chicos pequeños, pero es muy alta en los adolescentes y los adultos jóvenes», precisó López.

La bacteria se aloja en la nariz y la garganta, desde donde se transmite a los demás al hablar o por el contacto directo y prolongado con las secreciones respiratorias de una persona colonizada. «En las poblaciones cerradas, como un geriátrico, un cuartel o un aula, la colonización puede ser de hasta el 80% -dijo López-. Y hay que tener en cuenta que si un chico o un adulto está infectado, los contactos cercanos tienen entre un 500 y un 800% más de riesgo de contagiarse.»

Fuente: Diario Hoy

Revelan nuevo caso de meningitis

Corrientes: Salud Pública informó hoy sobre la detección de un cuadro de meningitis en una beba de dos meses, lo que eleva a tres el número de casos en 2010

La paciente recibió asistencia privada hace una semana y luego el caso fue notificado al ministerio del área
En un centro de salud público se analizaron las muestras que indicaron que se trata de una meningitis por meningococo A.

La Directora de Epidemiología, Dra Natalia Montiel reveló que ténicos de esa dependencia , informado, acudieron inmediatamente a la clinica privada para la investigación epidemiológica que se hace en estos casos de meningitis”.

Salud Pública recomendó enseguida al establecimiento escolar donde concurren los hermanos de la paciente poner bajo vigilancia al alumnado, aunque una posibilidad de contagio es improbable porque el período de incubación ya ha fenecido

La meningitis es una enfermedad de aparición estacional, que produce inflamación de los tejidos que recubren el cerebro y la médula espinal. Se presenta en dos formas: la viral y la bacteriana.

Fuente: momarandu.com

Falleció una beba de meningitis

Autoridades del Sistema Provincial de Salud (Siprosa) informaron que una nena de 5 meses contrajo una meningitis bacteriana hemófilo influenza tipo B. Ya fueron adoptadas medidas de prevención para evitar más contagios

Rogelio Cali, director de Epidemiología del Siprosa, informó que se trata de un caso «excepcional». También explicó que la niña no había completado las tres dosis necesarias de la vacuna contra esta enfermedad, que forma parte del calendario obligatorio.

Los padres de la menor, reconocieron que su hija la segunda dosis, que le correspondía. Cali, a su vez, negó que en la sala de salud del barrio se le hubiera evitado aplicarle la vacuna a los cuatro meses de edad.

La menor fue ingresada en estado muy grave al Hospital de Niños de la ciudad de Tucumán, donde falleció el lunes último.

Lorenzo Marcos, médico que asistió a la beba, señaló que la criatura no contaba con todas las dosis de la vacuna.»Este tipo de enfermedad se previene solamente con una vacuna que está incluida en el calendario oficial y se coloca a los dos, cuatro y seis meses».

Ambos médicos, coincidieron que no existe posibilidad de contagio si los niños menores de cinco años que hayan completado el calendario de vacunación

Fuente: Tucumán Noticias

En primavera aumentan los casos de meningitis

Especialistas revelaron que la mayoría de los brotes de la enfermedad se producen en esta estación y el principal grupo de riesgo son los niños. La meningitis por meningococo C es una enfermedad que conlleva riesgo de muerte. Y generalmente se presenta en niños menores de 1 año y en los que tienen entre 1 y 5.

Esta estación del año es la de mayor riesgo ya que los gérmenes empiezan a circular con el cambio de temperatura.

La meningitis es la inflamación de los meninges, que es el nombre que reciben las membranas que recubren el sistema nervioso central, como el cerebro y la médula espinal. Las meninges están bañadas por el líquido cefalorraquídeo.

Diversas causas ocasionan la inflamación de las meninges. Entre las infecciosas, los virus y las bacterias son las más frecuentes.

El problema principal es que no es fácil diferenciar si la meningitis es viral o bacteriana, es por eso que debe realizarse una punción lumbar para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo, que permite hacer un diagnóstico con certeza.

Se registran por año entre 200 y 300 casos de meningitis. Entre un 10 y un 15% de los niños fallece en los primeros días.

Este tipo de meningitis (meningococo C) es una enfermedad que se trasmite por contagio. El hábitat natural de las bacterias que la provocan son la garganta y la nariz, pero sólo en algunas personas penetra en el cuerpo y produce la enfermedad.

Los síntomas de la enfermedad son fiebre y escalofríos, dolor de cabeza intenso, náuseas y vómitos, cuello rígido, sensibilidad a la luz y alteración del estado mental. Dada su veloz evolución, requiere de atención médica inmediata ya que sin tratamiento puede causar la muerte en menos de 24 horas.

También puede haber síntomas adicionales que se asocian a esta enfermedad como disminución del estado de conciencia, respiración rápida, inquietud, alimentación deficiente o irritabilidad en los niños.

En la Argentina, alrededor de un 20% de los casos de meningitis bacteriana que se presentan es meningocócica y, de esta cantidad, un 20% corresponde a meningococo C (según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud e Instituto Malbrán). Este tipo de meningitis puede dejar graves secuelas tales como discapacidad mental o incluso provocar la muerte.

Formas de prevención

Vacunación: está indicada para la inmunización activa de bebés a partir de los 2 meses, niños, adolescentes y adultos. Puede administrarse junto a otros antígenos como la vacuna séxtuple u otras, así como con la vacuna de sarampión, rubéola, etcétera. Por eso es importante consultar al pediatra.
Lactancia materna: es imprescindible para reforzar el sistema inmunológico. Es necesario promover la lactancia y preservarla ante las dificultades que pueda presentar, ya que las madres optan por las mamaderas mucho antes de lo aconsejable, que son los 6 meses.

Evitar ambientes cerrados: no permanecer en sitios contaminados con gérmenes o viciados de humo de cigarrillo ya que impiden el recambio del aire y favorecen la irritación en las vías respiratorias. Es importante fomentar la ventilación de los ambientes en lugares con alta concentración de personas.
Cuidar la higiene personal y del hogar: lavarse las manos antes de consumir alimentos y luego de ir al baño. Debe ponerse especial énfasis en la limpieza y desinfección de pisos y baños, utilizando agua y lavandina. En el caso de comedores de escuelas, jardines de infantes y guarderías es importante no compartir vasos, utensilios, caramelos, toallas, chupetines y chupetes.

Consultar al médico: ante la existencia de cualquier síntoma recurrir a un especialista. Ante la sospecha de que el niño pueda tener meningitis o alguno de los síntomas hay que acudir a un servicio de urgencia o llamar al pediatra, pero nunca darle medicamentos por cuenta propia.

Fuente: diariohoy