El brote de meningococo en Chile es preocupante. El cerotipo W135 no está contemplado en el calendario obligatorio. No aconsejan en Mendoza la vacunación masiva. Los casos son en niños y adultos.
El brote de meningitis por la bacteria de meningococo en Chile ya es “preocupante” debido a que los casos mortales que no superan, según las estadísticas, un 10% han trepado hasta un 22%.
Esto fue observado por el doctor mendocino Héctor Abate, prestigioso infectólogo pediatra local quien, sin embargo, consideró que el dato no reviste mayor preocupación para los mendocinos desaconsejando -por el momento- la vacunación masiva con los nuevos productos que sí atacan al meningococo y no al neumococo, bacteria está contemplada en el calendario de vacunación local.
“En el mundo existen dos vacunas efectivas contra la meningitis por meningococo. Una es la Menatra, del laboratorio Sanofi, que está aprobada por la FDA de EEUU (Food and Drug Administration) y por la Anmat de Argentina (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología). Esta vacuna está indicada para niños desde 9 meses hasta adultos de 55 años. La otra vacuna es la Menveo, del laboratorio Novartis, que está licenciada para niños desde dos años y hasta adultos de hasta 55 años”, detalló Abate.
En relación de la vacuna contra el meningococo hay que tener en cuenta lo que se considera como epidemiología local. Esto quiere decir que hay que analizar qué tipo de meningococo está afectando con mayor frecuencia a los enfermos de meningitis. Es importante la reflexión debido a que existen vacunas que combaten el neumococo C, otra al neumococo B, aunque los especialistas consideran que no es tan eficaz, y hay otra vacuna que contempla a cuatro cerotipos: al tipo A, al C, al W135 y al Y. “Esas son las vacunas actualmente más nuevas que han sido aprobadas y que generalmente son las que cubren más cantidad de cerotipos”, explicó el facultativo. En otras palabras se trata de la comúnmente llamada vacuna cuadrivalente o tetravalente.
“Esas son las vacunas que están indicadas para los casos de meningitis observados en Chile que están producidos por el meningococo W135. Son vacunas conjugadas lo que permite que tengan una buena respuesta en casos de niños pequeños”, aclaró.
Estas vacunas no están contempladas en el calendario de vacunación obligatorio. Por el momento se colocan por una indicación personalizada de parte de pediatras locales. “Esto es así porque afortunadamente los casos en nuestro país por el momento son pocos y porque existen otras enfermedades prioritarias que atender. Los casos por meningitis por neumococo superan ampliamente a las invasivas por meningococo”, añadió.
A diferencia de Chile, que ya presenta una mortalidad por meningococo de un 22% en el país “la mortalidad aún es baja, entre un seis y un ocho porciento”, apuntó Abate.
Además del alto porcentaje de muertes por meningitis en Chile la enfermedad en el país trasandino también es preocupante “porque se han observado casos no sólo de niños sino también de adultos”, dijo.
Por ello es que Abate aconsejó que “hay que estar muy atentos por lo que suceda en el futuro inmediato en Chile, sobre todo considerando a las inminentes vacaciones de verano donde muchos mendocinos viajan a ese país para disfrutar de sus playas bañadas por el Pacífico”, manifestó.
Contrario a lo que muchos suponen que el contagio es por contacto solamente, Abate aclaró: “El contagio es por vía aérea. El germen se porta en la biofaringe, en fauces y en nariz. Se produce básicamente por vía respiratoria, por tos o por un estornudo. Así viaja de persona a persona la bacteria del meningococo”, explicó.
Insistiendo en su consejo de seguir de cerca lo que suceda en Chile, Abate admitió: “Por eso es que por el momento es difícil dar un consejo de vacunación masiva. Pero sí hay que observar muy de cerca cuál será la realidad que está teniendo Chile”.
Adolescentes, adultos jóvenes y adultos en riesgo
Los adolescentes que viajen de vacaciones a residencias donde se practiquen convivencias de varias personas en una misma habitación representan el segundo grupo de riesgo de contagio, después de los niños menores de cinco años: “Hasta los 19 años, sobre todo aquellos que conviven en una misma habitación están en riesgo. Como lo que ocurrió en Estados Unidos”.
Vacunas e intervalos
Según el especialista además se deberá considerar, a la hora de decidir vacunarse con las nuevas vacunas, un lapso a modo de intervalo entre vacuna y vacuna.
“Si un individuo ha sido vacunado contra el neumococo hay que respetar un intervalo de cuatro semanas para colocar la vacuna contra el meningococo. Por ahora no es aconsejable suministrarlas juntas”, reflexionó.
Vigilancia epidemiológica modelo
“Tenemos que estar tranquilos de la manera en que fluye la información respecto a casos de cualquier tipo de enfermedad. La vigilancia epidemiolólgica en Mendoza como desde la Nación es excelente. Tenemos que estar orgullosos de la manera en que estamos informados los especialistas y las sociedades científicas. Por eso es que se habla usualmente de red. No hay ocultamiento de información, al contrario, como los últimos casos de rubéola que se reportaron desde Buenos Aires”, cerró Abate.
mdzol.com