Los médicos podrán jubilarse a los 50

El beneficio abarca también a odontólogos, psicólogos y bioquímicos, entre otros. Hasta ahora, la jubilación de los profesionales de la salud era a los 60 años.
Los médicos del sector público bonaerense podrán jubilarse a los 50 años, con 25 de servicio. Un beneficio que abarca también a odontólogos, psicólogos y bioquímicos, entre otros. Hasta ahora, la jubilación de los profesionales de la salud era a los 60 años con una antigüedad de 35.

El régimen jubilatorio especial era sólo para trabajadores en áreas insalubres, “como los laboratorios de rayos o donde se trabaja con sustancias químicas”, indicó el presidente de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia (Cicop), Fernando Corsiglia. Ahora, “se cambió el concepto de insalubridad por el de desgaste profesional o agotamiento prematuro”.

La medida fue firmada por el gobernador bonaerense Daniel Scioli, y los ministros de Salud, Alejandro Collia, y de Trabajo, Oscar Cuartango.
larazon.com.ar

Provincia: adelantan la jubilación de los médicos para evitar el «desgaste laboral»

Así lo señala un nuevo decreto firmado por el gobernador Daniel Scioli.Deberán contar con 25 años de servicio a diferencia de los 35 que se pedía antes. La medida alcanza a otros profesionales de la salud pública.

Así lo señala un nuevo decreto firmado por el gobernador Daniel Scioli.Deberán contar con 25 años de servicio a diferencia de los 35 que se pedía antes. La medida alcanza a otros profesionales de la salud pública.

A partir de un nuevo decreto en la Provincia de Buenos Aires, los profesionales de la salud podrán jubilarse a los 50 años en comparación con los 60 años que antes se estipulaba.

Es que este jueves, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli firmó el decreto N° 598 junto con los ministros de Salud, Alejandro Collia, y de Trabajo, Oscar Cuartango en donde se considera «el desgaste laboral» al que están expuestos. Deberán tener además, al menos 25 años en la profesión a comparación de los 35 que se pedía anteriormente.

El presidente de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (Cicop), Fernando Corsiglia, explicó que el beneficio abarca a «todos los profesionales de la salud del sector público provincial, es decir, médicos, odontólogos, psicólogos, trabajadores sociales, bioquímicos«, entre otros.

El médico indicó que hasta ahora existía un régimen jubilatorio especial para los trabajadores que «se desempeñan en áreas consideradas insalubres, como los laboratorios de rayos o aquellos donde se trabaja con sustancias químicas», pero indicó que «se cambió el concepto de insalubridad por el de desgaste profesional o agotamiento prematuro«.

Resaltó que con esta medida -que atribuyó a «la lucha incansable del sector»- la Provincia se ha convertido en «pionera» a nivel nacional.

Asimismo adelantó que en la Provincia hay una gran cantidad de profesionales que se desempeñan en centros de salud municipales, de modo que «ya estamos trabajando para que ellos también sean beneficiados», apuntó.

Cabe recordar que en territorio bonaerense hay 78 hospitales provinciales, a los que deben sumarse los municipales.

El titular de la Cicop afirmó que «el ingreso a la carrera médico hospitalaria a los 25 años es casi inexistente. El promedio de los ingresantes a los hospitales ronda los 35, pues hay que tener en cuenta que la carrera dura más (de lo que marca la currícula), y a ello hay que sumarle la residencia y alguna especialización«, dijo.

 

OBJECION DE CONCIENCIA FRENTE AL PROTOCOLO PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON DERECHO A LA INTERRUPCION LEGAL DEL EMBARAZO

Por Jackeline LUISI

 

A raíz de haber tomado estado público, el “Protocolo para la atención Integral de las personas con derecho a la Interrupción legal del embarazo”, médicos católicos y representantes de Instituciones que respaldan el “Derecho a la Vida”, salieron al cruce.

 

El Centro de Asistencia a la Vida Naciente “GRAVIDA” expreso:

 LOGO-DISTINTO-Gravida

«Grávida toda se siente llamada a reafirmar, profundizar e intensificar su trabajo de ayuda y acompañamiento a la mujer madre embarazada y al niño por nacer»-. 

 

A continuación se transcribe el comunicado:

 

Buenos Aires, 2 de julio de 2015

Boulevard Moreno 1050 T.E. 03329-423465 San Pedro (B) gravidacentral@gmail.com www.gravida.org.ar La gran repercusión que ha despertado en nuestras comunidades cristianas el Protocolo para la Atención Integral de las personas con derecho a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) ha motivado la convocatoria y realización de una Marcha por la Vida y manifestación frente al Congreso de la Nación y las Legislaturas Provinciales. Ante este acontecimiento Grávida Centro de Asistencia a la Vida Naciente desea manifestar, una vez más, su adhesión incondicional a la vida desde la concepción desde su servicio de ayuda a la embarazada y a la vida por nacer. Compartimos la gran preocupación ante este nuevo avance del Ministerio de Salud de la Nación impulsando el derecho a la “interrupción legal del embarazo”, es decir, al aborto. Por esto Grávida toda se siente llamada a reafirmar, profundizar e intensificar su trabajo de ayuda y acompañamiento a la mujer madre embarazada y al niño por nacer. Atentos a las palabras de nuestros Obispos en su comunicado del pasado 23 de junio “La vida, primer derecho humano” renovamos nuestro firme compromiso de procurar caminos de encuentro y diálogo para salvar la vida de la madre y su hijo. Así es que convocamos a todos y a cada uno de los Voluntarios de Grávida a fortalecer el servicio con su dedicación y entrega para estar cerca de las mamás y los bebés que nos necesitan. Con la firme convicción de que el “servicio se hace anuncio del valor sagrado de la vida desde la concepción” invocamos a nuestra Madre de Guadalupe, Modelo de Madre y Reina de Servicio, para que nos fortalezca y anime a hacernos cercanos a los más débiles y necesitados. Diana F. de Castillo P. Bernardo Ruiz Moreno Directora Nacional Asesor Espiritual Nacional”

 

El Doctor en Medicina Carlos Ray, Magíster en Bioética por la Universidad Católica Argentina (UCA), sostiene que con “frecuencia, autoridades hospitalarias indican a médicos, enfermeras o miembros del equipo de salud participar en actos médicos que se hallan reñidos con  la ley y  la moral natural  y en los que no se debe colaborar.

 

Al obligar a participar, se atenta contra la libertad de la persona afectada, quien puede presentar su OBJECIÓN DE CONCIENCIA a intervenir en un acto que considera ilícito”. 

 

Ray es Pediatra. Autor de «Para padres«, un libro que ha sido best-seller.  Fue  profesor titular de Pediatría en la UBA y protitular de Medicina Legal en la UCA y ahora tuvo la deferencia de seleccionar las leyes que amparan la objeción de conciencia, y hacer un compilado de las mismas para emitir a través de un comunicado de la “Federación de Asociaciones Médicas Católicas de Latinoamérica”; el cual se detalla a continuación:

 

CONSTITUCION   NACIONAL

      Art. 14 bis   …   “profesar libremente su culto”…

 

 

      Art. 18   … “Nadie puede estar obligado a declarar sobre si mismo” (firmando documentos de que no hará tales y tales cosas).

 

 

      Art. 19  “Las acciones privadas de los hombres … están sólo reservadas a Dios y exenta de la autoridad de los magistrados” … “Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”.

 

 

       Art. 20    “Los extranjeros pueden … ejercer libremente su culto …”

       Art. 28   “Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos no podrán ser alterados por leyes que reglamenten su ejercicio”.

 

 

       Art. 33  “Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados …”

 

 

       Art. 43  “Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo … contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, … derechos y garantías reconocidos por esta Constitución …”

 

 

        Art 75  inc 22)  “Los tratados … tienen jerarquía superior a las leyes”. Algunos de ellos:

 

 

Declaración Americana de los Derechos y Deberes de los hombres (Bogotá, 1948):

 

 

        Art. III “Toda persona tiene el derecho de profesar libremente una creencia religiosa y de  manifestarla y practicarla en público y en privado”.

        Art. IV  “Toda persona tiene el derecho a la libertad … de opinión y de expresión”

Declaración Universal de Derechos Humanos (Nueva York, 1948) y  Pacto internacional de derechos civiles y políticos (Nueva York, 1966):

        Arts. 18 “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye … la libertad de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado …”.

 

 

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto San José de Costa Rica, 1969):

        Art. 12 inc 1 “Toda persona tiene derecho a libertad de conciencia y de religión” inc 2 “Nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que puedan menoscabar la libertad de conservar su religión o sus creencias … ”

 

 

LEYES NACIONALES

 

 

        Ley 26 130  de Salud Sexual y Procreación Responsable

 

 

        Art. 10 “ Las instituciones privadas de carácter confesional … podrán, de acuerdo a sus convicciones, exceptuarse del cumplimiento de lo dispuesto en el artículo  6  inc b)”  (suministrar anticonceptivos). Reglamentado en el Decreto 1282/2003 que en el Art 10 dice: “Se respetará el derecho de los objetores de conciencia … previa fundamentación … ”

 

 

Ley 26 130  de Anticoncepción Quirúrgica

 

 

        Art. 6 “Objeción de conciencia. Toda persona ya sea médico/a o personal auxiliar del sistema de salud, tiene derecho a ejercer su objeción de conciencia sin consecuencia laboral alguna …”

 

LEY DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

 

 

Ley  de enfermería Nº 298. 

       Art. 13 inc) “Derecho a …Negarse a realizar o colaborar en la ejecución de prácticas que entren en conflicto con sus convicciones religiosas, morales o éticas …”

 

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION

 

 

 Fallo 312:496 (18/04/1989) Portillo Alfredo s/Excepción Servicio Militar Obligatorio 3)  “que el planteo principal del apelante consiste en sostener que la ley 17 531 al establecer el servicio militar obligatorio, vulnera la libertad de religión y conciencia reconocida en el art 14 de la Constitución Nacional. 4) “que la Constitución Nacional afirma claramente como derecho de todos los habitantes de la Nación, el de profesar libremente su culto  (art 14 y art 20 referido a los extranjeros) correlato de uno de los objetivos establecidos en el Preámbulo:  “asegurar los beneficios de la libertad” “.

 

 

FUNDAMENTO  EN  LOS  PAPAS

Beato  Juan Pablo II  (1995)  en “Evangelium Vitae

 

 

         Nº 73  “… aborto y eutanasia …. leyes de este tipo … no crean  ninguna obligación de conciencia … por el contrario …  hay grave y precisa obligación de oponerse a ellas mediante la objeción de conciencia”.

 

 

A su vez el Presidente de la Federación de Asociaciones Médicas Católicas de Latinoamérica FAMCLAM, Dr. Fabián Romano; emitió su opinión, la cual se transcribe:

 

ROMANO

“Cuando se pretende direccionar el ejercicio de nuestra Profesión”

De acuerdo a la reciente publicación realizada por el Ministerio de Salud de la Nación de la República Argentina respecto de la ampliación de la Guía de atención de los abortos no punibles del 2010, los profesionales de la salud – especialmente los médicos-  parecemos estar súbitamente sometidos a dar cumplimiento sobre los contenidos que aparecen en el “Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo”

No es necesario ahondar demasiado en el análisis tanto legal como ético, para darse cuenta de qué modo se deja trasmitir el mensaje certero y medular del tema desarrollado. Aunque ese Protocolo se presenta con un lenguaje llano y comprensible, aparece de manera sorprendente la evidencia de qué manera se puede  direccionar con claras intenciones las acciones de los médicos, máxime cuando transcurre a la hora de tomar decisiones sobre la vida y la muerte de las personas.

No tratamos en esta reflexión el derecho a la vida, un derecho supremo tal cual lo entendemos y que poseen todos los seres humanos en cualquier etapa cronológica, tanto desde el momento de la concepción hasta la muerte natural. Sino que en esta oportunidad ponemos de manifiesto que ese Protocolo en principio, cambia los términos que no compatibilizan con la legislación vigente en nuestro país. Se habla de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) cuando esa expresión así declarada excede en demasía a la realidad.

Por otro lado no sólo indica prolijamente de qué manera terapéutica hay que llevar adelante una decisión tomada por las pacientes, aún en aquellas menores de edad, sino que además detalla minuciosamente “qué debemos hacer los médicos en la libertad de nuestro ejercicio, y qué no debemos ni siquiera insinuar”. Por citar alguno de los ejemplos, no se admite que los profesionales tengan la posibilidad de denuncia en caso de personas violadas, con el consecuente impacto que eso trae a la sociedad toda, y en especial a la paciente que la ha padecido.

Entendiéndolo del modo tal cual se presenta dicho Protocolo, surge de ello que la relación entre la paciente y el médico aparece de antemano pautada, establecida y reglamentada, sometiéndonos por lo tanto a realizar aquello que nos solicitan. El trato que se manifiesta naturalmente entre personas en cada acto médico, y del cual tantos profesionales y estudiosos del tema se dedicaron a desarrollar y analizar como constitutivo del acto terapéutico, en este caso en particular el mismo quedaría totalmente relegado, ya que el diálogo libre desaparece entre el médico y la paciente que solicita la práctica. Según este documento el término de la relación médico-paciente sufre una “mutación”, convirtiendo al profesional en mero instrumento y ejecutor del cumplimiento del prolijo flujograma de acción que allí se detalla.

Pasamos a transformamos de este modo en “máquinas de realizar terapias médicas” despojadas de cualquier ápice de humanidad, en donde las decisiones y orientaciones preventivas que debemos ejercer los médicos quedan de lado. De este modo no podremos llegar a saber quién es la persona que tenemos delante, las circunstancias por las que concurre o los motivos que llevaron a tomar esa decisión.

Otro de los puntos que vulnera el actuar médico es el tema de la Objeción de Conciencia, la cual no sólo queda totalmente excluida, sino que además se la despoja de su significado e importancia, sin tener en cuenta el impacto que esto produce tanto para el médico como para el paciente. Se agrega además el agravio que en este caso particular se ridiculiza el concepto al considerarla como un acto de declamación innecesaria o de entenderla como un mecanismo que implique demora o retardo a la práctica de un aborto.

Este Protocolo es susceptible de un análisis mucho más profundo, pero queremos dejar expreso al menos que los médicos, más allá de cualquier formación universitaria, política, cultural o inclusive religiosa, hemos sido formados para dar vida y protegerla; para preservar cualquier acción que atente contra la salud de las personas individuales y de los pueblos. Y que nuestro ejercicio profesional no es sólo ejecutar una práctica determinada, sino que además ponemos en cada acto terapéutico la ciencia y la conciencia, que es inherente a la profesión.

El acto médico se realiza porque detrás de este hay una persona que lo lleva a cabo. Somos seres humanos íntegros y por tal no podemos despojarnos de nuestra esencia como personas cuando ejercemos la medicina. Si tratáramos de hacerlo estaríamos alterando la armonía entre la persona y su formación, su manera de ser y de pensar.

El acto de ejecutar sólo acciones predeterminadas es exclusivo de las máquinas y de los aparatos.

La medicina se ejerce de manera integral, y es privativa de las personas.

Dr. Fabián Romano

MN 96.766

Presidente de la Federación de Asociaciones de Médicos Católicos de Latino América (FAMCLAM)

El Obispo de San Luis, Monseñor Daniel Martínez Perea;  advirtió  que el aborto “jamás será un logro social”.

52Monseñor sostiene que lo que el Ministerio de Salud afirma como “un derecho” la interrupción del embarazo, es en realidad un aborto,  es decir, un asesinato.

Citó en sus declaraciones al Beato Juan Pablo II, ya que el mismo sostenía que no existe ninguna circunstancia, finalidad o ley que pueda hacer lícito a un acto contrario a la ley de Dios.

Monseñor también mencionó la flamante Encíclica “Laudato SI”, del Papa Francisco, que en un acápite dice lo siguiente:

 

‘tampoco es compatible la defensa de la naturaleza con la justificación del aborto. No parece factible un camino educativo para acoger a los seres débiles que nos rodean’.

 

Finaliza la entrevista, recordando a Benedicto XVI, con las siguientes palabras: “ Si se pierde la sensibilidad personal y social para acoger una nueva vida, también se marchitan otras formas de acogida provechosas para la vida social’”.  (Fuente: AICA)

 

10649876_10204163673227054_3313755022639419677_n

Foto con Monseñor Karcher luego de la presentación de un libro.

Días atrás, desde Roma, Monseñor Guillermo Javier Karcher, “Cerimoniere Pontificio”; sentenció que el aborto está fuera de discusión, ya que la Iglesia NUNCA lo va a aceptar.

 

Monseñor Karcher es actualmente Oficial de Protocolo y Cremonial del Vaticano. Integrante del «Ufficio delle Celebrazioni Liturgiche del Sommo Pontífice», en diciembre de 2006,  el organismo,autónomo de la Curia Romana, encargado de preparar las celebraciones litúrgicas del Santo Padre o bien de aquellas que se hagan en su nombre.

 

Karcher también trabajó en Asuntos Generales de la Secretaría de Estado Vaticana .

 

Por Jackeline LUISI

La Rioja se sumó al alerta por posibles casos de triquinosis

Autoridades de Salud advirtieron sobre los peligros de consumir carne de cerdo sin inspección sanitaria. Cinco casos con síntomas compatibles con esa enfermedad.

LA RIOJA.- El Ministerio de Salud de La Rioja se sumó al alerta emitido por otras provincias sobre «posibles casos de triquinosis» y difundió medidas de prevención para evitar esa parasitosis, que se contrae al comer carne de cerdo o chacinados mal cocidos o que no hayan pasado por los controles bromatológicos.

La «carne de cerdo de dudosa procedencia o sin la inspección sanitaria correspondiente» puede estar contaminada con el parásito Trichinella spiralis, advirtió el área de Epidemiología de la cartera sanitaria riojana, que reportó cinco casos de «síntomas compatibles» con esa enfermedad en la provincia.
«Las manifestaciones clínicas son muy variables y pueden cursar como una infección inadvertida o presentar síntomas que, por lo general, comienzan con fiebre, dolor muscular intenso, dolor de cabeza y dolor e hinchazón alrededor de los ojos», y también «signos gastrointestinales como diarrea y vómitos», detallaron.
Los riesgos, alertaron, «son mayores cuando la carne proviene de faenas caseras de mataderos clandestinos, ya que no cuentan con las normas indispensables de higiene e inspección sanitaria».
Las cinco personas en las que identificaron síntomas compatibles con triquinosis «son residentes de la localidad de Chañar a unos 150 kilómetros al sur de la capital provincial», precisaron.
«Todos los pacientes cumplen tratamiento domiciliario y siguen bajo estudio y por el momento no se pudo establecer la fuente de infección», pero todos «relataron el consumo de alimentos derivados del cerdo», indicaron los médicos, mientras «sus respectivos estudios se están analizando y los resultados se conocerán en los próximos días».
Las autoridades sanitarias recomendaron a la población «no consumir ni permitir el consumo de carnes crudas ni chacinados caseros que no hayan sido inspeccionados previamente a la elaboración», «verificar el rótulo o etiqueta de fabricación en todos los subproductos de cerdo» antes de comprarlos y «no consumir choripán en puestos no autorizados o no habilitados».
También es necesario leer claramente la marca, empresa responsable y su número de habilitación nacional, la fecha de elaboración y de vencimiento, condición de mantenimiento en cuanto a temperaturas ambientales y el rótulo con la composición del producto.

«La salazón y el ahumado de las carnes no son suficientes para destruir los parásitos» que causan la triquinosis, alertaron las autoridades sanitarias riojanas y pidieron «tener cuidado con la comercialización de carne o sus derivados provenientes de establecimientos no autorizados ya que está totalmente prohibida», igual que «la compra y venta de alimentos en forma ambulante». (Télam)

Posadas: médicos informaron en febrero que un antibiótico infantil no era efectivo

La sorpresiva decisión de intervenir el hospital Posadas porque las inversiones que había hecho el Gobierno no se traducían en una mejor atención de los pacientes estuvo acompañada de otra decisión administrativa. La Anmat, que es la autoridad que regula la comercialización de los medicamentos, informó ese día la clausura del laboratorio Surar Pharma, el mismo que le proveía al Posadas un antibiótico de uso muy común en las unidades neonatales.

El 6 de febrero y el 3 de marzo, médicos del Servicio de Neonatología les comunicaron por escrito a los titulares del área de Farmacia y los comités de Control de Infecciones y de Seguridad del Paciente que el antibiótico vancomicina de Surar Pharma no sólo no eliminaba las infecciones, sino que además provocaba reacciones adversas.

«El relato [de cinco documentos] señala que a las dosis habituales el antibiótico no era efectivo y sus concentraciones en sangre no alcanzaban los niveles adecuados para tratar adecuadamente las infecciones. También comunican una erupción en la piel en dos recién nacidos, sin duda debido a la vancomicina», explicó un reconocido neonatólogo, con 45 años de trayectoria, que leyó las comunicaciones a pedido de LA NACIÓN y sin relación alguna con el Posadas.

«Es probable -continuó- que esto se deba a la deficiente calidad del fármaco utilizado. Eso suele ocurrir cuando se dispone de drogas que no provienen de laboratorios reconocidos y respetados en la comunidad médica.»

Los documentos, que se reproducen parcialmente con esta nota, incluyen las planillas de la Anmat de cada uno de los tres pacientes de 6, 11 y 58 días de vida con «reacción adversa» e «inadecuada respuesta terapéutica» al antibiótico. Sin embargo, el organismo regulatorio negó que la inspección y la clausura del laboratorio el viernes se debieran a alguna denuncia de un hospital. «Fue un control espontáneo en el marco de las buenas prácticas de fabricación», respondió la Anmat a la consulta de LA NACIÓN por vía telefónica, realizada anteayer.

La disposición 2823 del organismo está fechada el miércoles pasado, el mismo día que se agravó el estado de una beba prematura, Mía, por una infección que aún se investiga en el Posadas. El lunes pasado, dos días antes de recibir el alta, la pequeña y el resto de los bebes internados en su sala del Servicio de Neonatología comenzaron con diarrea. La beba falleció durante la madrugada del jueves pasado.

Al día siguiente, se anunció la intervención del hospital y se publicó en el Boletín Oficial la disposición de la Anmat sobre Surar Pharma por «diversos incumplimientos», de acuerdo con el comunicado que se difundió ese día. «Las plantas clausuradas son las ubicadas en Luis Viale 961/63/65 y en Espinosa 1439/41, de CABA, y el depósito se sitúa en Espinosa 1444.» Siguen los 35 productos con «prohibición de uso y comercialización» en el país, que se pueden consultar en www.anmat.gov.ar.

PROVEEDOR ESTATAL

Cristina Kroll, directora del medio especializado Pharmabiz, explicó a LA NACIÓN que el laboratorio Surar Pharma es un proveedor del sector público. «No comercializa sus líneas en el canal de farmacias. La mayoría de sus productos son adquiridos por los hospitales que pertenecen a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -indicó-. Los hospitales se enfrentarán con problemas de stock y aprovisionamiento con la prohibición que ordenó la Anmat. El reaprovisionamiento de partidas similares implica un considerable tiempo administrativo.»

Según pudo conocer LA NACIÓN, las droguerías que les proveen los medicamentos a los hospitales porteños, Progen y Comarsa, reemplazaron ayer los productos de Surar Pharma con los de otros laboratorios.

Ayer, también, la diputada Virginia Linares (FAP) presentó un pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre la intervención del Posadas. «Es muy claro lo que escriben los médicos en las comunicaciones que cumplieron en realizar. La vancomicina es el único recurso que se tiene como antibiótico en las terapias intensivas neonatales», indicó Linares, que es secretaria de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Nación.

«Hay que preguntarse qué fue lo que pasó. Por la demora que hubo entre la denuncia de los médicos, que está claramente certificada, y la decisión de la Anmat, hay que pedir explicaciones. Es una zona gris que debemos revisar -agregó-. Y si la empresa ya había sido suspendida en otras oportunidades, cabría preguntarse si este tipo de laboratorios no deberían tener un monitoreo más exhaustivo en estas situaciones. Hay una denuncia médica muy clara, que debió atenderse rápido. Que no vaya a ser que la burocracia ponga en riesgo la salud de los chicos.».

Fuente: LA Nación

El extraño caso de la joven que es alérgica al agua

Una adolescente estadounidense padece de urticaria acuagénica, por lo que no puede sumergirse en el agua, ya que su piel se irrita, enrojece y se llena de lesiones. Solo existen 50 casos en el mundo.

Alexandra Allen, proveniente de la localidad estadounidense de Utah, sufre de una rara alergia al agua conocida como urticaria acuagénica. Esto mantiene a la joven alejada de los lagos o piletas, ya que tan solo el hecho de sumergirse bajo el agua le produciría una gran irritación en la piel.

La joven vivió su primer episodio alérgico hace algunos años después de nadar en una pileta. En un principio su madre creyó que había tenido una reacción al cloro y con un medicamento antihistamínico resolvió el malestar.

Poco después volvió a estar mal luego de nadar en un lago famoso por la claridad y limpieza de su agua, y volvió a salir con lesiones dolorosas.

A partir de entonces fue sometida a una serie de pruebas, donde una de ellas era sumergirse en una bañera. Allí reconoció sentirse “torturada”.

De la urticaria acuagénica se conoce muy poco y algunos médicos creen que su origen puede estar en que las glándulas sudoríparas producen una toxina que desencadena la respuesta alérgica. Solo existen unos 50 casos en todo el mundo.
Allen, por su parte, está preocupada porque es degenerativa, lo que significa que empeora con el tiempo y la exposición repetida al agua.

 

Fuente: http://misionesonline.net/2015/04/08/el-extrano-caso-de-la-joven-que-es-alergica-al-agua/

Tiros, dos muertos y médicos agredidos: la guardia del Piñero está custodiada por Gendarmería

Fueron a atender una urgencia en la Villa 1-11-14 y quedaron en medio de un tiroteo.

Un equipo médico del Hospital Piñero quedó en medio de un tiroteo cuando fue a cubrir una urgencia en la Villa 1-11-14. Luego el escándalo siguió en la guardia del establecimiento: los familiares de dos víctimas fatales entraron y protagonizaron nuevos incidentes.

Una ambulancia entró al barrio, ubicado en la zona del Bajo Flores, por un paciente intoxicado, pero el episodio se complicó por una pelea entre bandas, que tuvo como saldo dos muertos y dos heridos.

Pese a que Gendarmería custodió la salida de los médicos, los incidentes continuaron en la sala de emergencias, cuando los familiares de las personas que fallecieron entraron armados y amenazaron al personal para que le salvaran la vida a los lesionados.

Esta mañana, en un diálogo por TN, el abogado Vadim Mischanchuk, que representa a la Asociación de Médicos Municipales, agregó más detalles de la situación que vivieron los médicos: «Cuando estaba realizando ese auxilio, el médico estaba adentro de un domicilio y empezó un feroz tiroteo entre bandas, en el medio quedó la ambulancia. La Gendarmería tuvo que sacarlos cubiertos».

Fuente: TN

Aumento a médicos y trabajadores de la salud: «Es un acuerdo histórico»

El viceministro de Salud de Provincia, Sergio Alejandre, destacó en declaraciones radiales que el acuerdo «otorga un incremento promedio del 8 por ciento para los meses de enero y febrero».

Durante la charla con el programa «Los mismos de siempre», por AM 1270, radio Provincia, Alejandre remarcó que «a pedido del gobernador Daniel Scioli pudimos plasmar el trabajo de todo el año con los gremios, alcanzando un acuerdo inédito porque nunca se dio en enero, pero fundamentalmente modificando la calidad del aumento».

El viceministro destacó que «para el personal no profesional se incorporó la recategorización, que hacía mucho tiempo no se modificaba, llegando hasta escalas de 6 categorías, recomponiendo la pirámide salarial», y agregó que «se estimula así la profesionalización y la mejora de la calidad del empleo público».
En cuanto al personal profesional, Alejandre ponderó que «ocurre lo mismo, ya que se sumaron las bonificaciones al básico y además se agregaron categorías».

Lea la nota completa en la edición papel.
Suscríbase al 4257-1182 y reciba el ejemplar en su casa por $ 90 mensuales.

Fuente: http://www.perspectivasur.com/2/nota_1.php?noticia_id=42646

Entrerrianos crearon el primer brazo biónico de Latinoamérica y fueron premiados

 

Bioingenieros, ingenieros electrónicos y médicos locales trabajaron en el proyecto. El costo del producto es 75 por ciento más económico que el importado.

Un grupo de seis profesionales entrerrianos fueron reconocidos con el premio Innovar 2014 por haber creado el primer brazo biónico de Latinoamérica.

El costo se reduce un 75% con respecto a un producto similar importado. La prótesis está siendo registrada para poder ser comercializada en los próximos meses. «El escenario en Entre Ríos es muy favorable para desarrollar este tipo de proyectos», resaltaron los investigadores.

El primer brazo biónico de Latinoamérica es un producto médico que se generaron bioingenieros, ingenieros electrónicos y médicos de Entre Ríos. “Es un producto nacional que normalmente se importa, el brazo bioeléctrico que generamos es el primero de Latinoamérica. No quisimos quedarnos en un prototipo y avanzamos en atenernos en todas las normativas de un mercado muy regulado para que sea un producto médico seguro y eficaz”, explicó el bioingeniero Ricardo Rodríguez.

La empresa que crearon ya está habilitada para fabricar productos médicos y ahora se está gestionando puntualmente la habilitación de esta iniciativa que semanas atrás obtuvo un premio en la décima edición del Concurso Nacional de Innovaciones – Innovar 2014 en la categoría Tecnología para la Discapacidad.

El Estado respaldó con financiamiento las últimas fases del proyecto para realizar testeos y hacer un prototipo para los ensayos que requiere la ANMAT a la hora de registrarlo, además de otras cuestiones regulatorias.

En ese marco, Rodríguez precisó que “una prótesis de este tipo, pero importada, tiene un costo de 400.000 pesos aproximadamente, mientras que la que generamos nosotros está por debajo de los 100.000 pesos. Ya hemos presentado todos los ensayos, y calculamos que en los próximos meses tendremos la habilitación para comercializar y exportar el producto”, acotó.

“Es un proyecto que surgió de recursos humanos de Entre Ríos porque todos los que conformamos la empresa Bioparx somos entrerrianos. Boingenieros, ingenieros electrónicos y médicos que trabajamos en tres líneas de investigación”, precisó Rodríguez respecto a esta empresa de base tecnológica dedicada al desarrollo y fabricación de productos médicos de alta calidad, a partir de estándares internacionales.

Consultado sobre el escenario con que se encuentra en Entre Ríos para avanzar en este tipo de proyectos, el profesional sostuvo que “es muy favorable. No sólo en la materia prima del conocimiento y los recursos humanos que se genera en las universidades, sino también porque en Entre Ríos se van instalando servicios tecnológicos asociados que normalmente se concentraban en la zona de Buenos Aires. Ahora en la provincia hay lugares donde se pueden hacer ensayos y servicios que se necesitan cuando uno desarrolla algo. Lo que antes era imposible, hoy se está convirtiendo en una realidad más cercana”, destacó este emprendedor.

 

brazo

 

El producto

El producto médico premiado en el certamen nacional de innovaciones es una prótesis bioeléctrica del brazo que funciona a través de la interacción con el paciente. Detecta las señales eléctricas que tenemos en los músculos a través de sensores que se apoyan sobre la piel, por lo cual, el paciente voluntariamente puede mover la prótesis en un abertura y un cierre.

El certamen
Días atrás, el ministro de Ciencia, Lino Barañao, entregó al entrerriano Ricardo Rodríguez uno de los galardones de las nueve categorías del Concurso Nacional de Innovaciones en Tecnópolis. En total se entregaron 1.000.000 pesos repartidos en 51 premios dentro de las nueve categorías propuestas por el certamen: agroindustria, alimentos, equipamiento médico, tecnología para la discapacidad, energía, fitomedicina, producto innovador, investigación aplicada e innovación en la universidad.

Contacto
Los interesados en obtener mayor información o participar de las actividades relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación en la provincia pueden seguir a la Subsecyt en Twitter (@SubsecytER) y Facebook (SubsecytER) o contactarse vía mail a subsecyt@gmail.com.

unoentrerios.com.ar

 

Paro de médicos: denuncian que abusaron de una médica en un hospital de José C. Paz

Los médicos y enfermeras del Hospital Zonal José Mercante, del partido bonaerense de José C. Paz, realizaban hoy un paro de actividades para reclamar mayor seguridad dentro del centro asistencial, luego de que una anestesista fuera atacada por dos hombres armados con cuchillos que, según denunciaron, habían ingresado para robar psicofármacos.

Según la denuncia de los profesionales, el incidente se produjo ayer a las 4 de la tarde luego de que dos personas ingresaran al hospital y, sin que nadie los detuviera, accedieran a un sector restringido y agredieran a la anestesista.

La directora ejecutiva del centro asistencial, Eleonora Rossi, dijo que «la asociación de profesionales decidió el paro con justa razón para exigir seguridad».

Fuente: Diario Hoy

Médicos advierten que el 80% de los adolescentes a nivel mundial son sedentarios

Realizar actividades físicas desde la infancia hasta la vejez no sólo permite mantener una calidad de vida saludable sino que evitaría las consecuencias del sedentarismo, cuarto factor de riesgo para una muerte prematura y responsable de casi 680.000 fallecimientos por año en América Latina.Esta es una de las advertencias que plantearon los especialistas que participaron del encuentro internacional sobre `Vida Activa y Saludable` de la Serie Científica Latinoamericana que concluyó ayer en Buenos Aires, quienes redefinieron el abordaje para conseguir una vida activa y saludable, planteando la motivación del placer.

En este sentido, llamaron a incluir el placer como el eje central en la toma de decisiones individuales, tanto en el ámbito de la nutrición, como en el del ejercicio físico, pues si no hay placer difícilmente se podrán conseguir cambios en el estilo de vida.

A su vez, destacaron la importancia de promover la actividad física desde las políticas públicas, en los programas educativos y de promoción de la salud, teniendo en cuenta que la realidad muestra a las generaciones más jóvenes más propensas a la inactividad física, contrariamente a la aptitud de condiciones.

Diversas mediciones dan cuenta de que «cerca del 80% de los adolescentes a nivel mundial son sedentarios», afirmó Michael Pratt, asesor de Salud Global del Centro Nacional de Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud de Estados Unidos.

En este marco, destacó que «resulta prioritario inculcar en los niños y jóvenes el hábito de la actividad física».

En este contexto, en el que se articuló la necesidad de la actividad física con la buena alimentación para mantener una vida saludable, el tema de la obesidad y sobrepeso ocupó un lugar importante en el análisis y debate de tendencias.

«La obesidad es un desorden de aprendizaje que se puede revertir mediante los estímulos adecuados, pues las personas son capaces de aprender o desaprender conductas que afectan su salud», manifestó por su parte Mónica Katz, especialista en nutrición de la Universidad Favaloro de Buenos Aires.

Aseguró que el hecho de haber dejado de lado la premisa de que `comer rico es un derecho de todos`, «es una de las causas por las que fracasan la mayoría de las iniciativas, individuales y colectivas para cambiar los hábitos, pues no se toma en cuenta que para aprender a comer distinto o comenzar con una actividad física lo que hacemos nos debe proporcionar placer».

Por su parte, Margo Mountjoy, investigadora del Centro de Salud y Rendimiento de la Universidad de Guelph, (Canadá) destacó que la actividad física es tan importante como una buena nutrición para lograr el desarrollo integral de los niños.

Por este motivo, dijo que la implementación de ejercicios de forma consistente en los planes de estudio resulta prioritario para inculcar hábitos saludables y en consecuencia frenar el avance de las enfermedades ligadas al sobrepeso.

En tanto, la argentina Patricia Sangenis, especialista en Medicina del Deporte y Directora del Instituto Deporte y Salud de Buenos Aires, marcó la importancia de que los profesionales de la salud prescriban correctamente la actividad física como parte del tratamiento preventivo de distintas enfermedades.

La experta precisó que está demostrado que la actividad física aumenta la estabilidad eléctrica del corazón y disminuye la demanda de oxígeno, al tiempo que mejora la función miocárdica y mantiene el aporte de oxígeno al corazón; y además mejora la tolerancia a la glucosa, disminuye la tensión arterial y controla el peso corporal.

«Quien hace ejercicio controla su peso, mejora o mantiene sus capacidades físicas, reduce el estrés y los factores de riesgo, pero lo más importante es que se siente más saludable, previene el envejecimiento, se divierte y mejora sustancialmente su autoestima», explicó.

Por el contrario, sostuvo que el sedentarismo es tan perjudicial como fumar al precisar que «una de cada diez muertes en el mundo ocurren por una vida sedentaria».

Finalmente, aseguró que a nivel internacional, las recomendaciones para que los adultos hagan una actividad física práctica y eficiente implican al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de intensidad vigorosa a la semana, y también sugieren al menos dos sesiones semanales de fortalecimiento, flexibilidad, coordinación y equilibrio.

 

Fuente: Télam

Un aumento en los casos de sarna preocupa a los médicos

(CABA) Es tan vieja como la injusticia. Se llama escabiosis, pero popularmente se la conoce como sarna. La noticia es que esta enfermedad –que puede afectar a cualquier persona, sin importar cuál sea su raza, edad o higiene personal– muestra en los últimos meses un aumento de los casos en consultorios públicos y privados de la Ciudad.

En el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez ya la tienen uno de cada cuatro chicos que atienden. Así lo confirmó a José Antonio Massimo, director del servicio de Dermatología del hospital pediátrico. Explica que el problema se volvió frecuente: muchas veces los pacientes llegan con una infección en la piel, pero la causa que está detrás es la sarna. Marcelo Labe, médico de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) y del hospital general de Agudos José María Ramos Mejía –de referencia dermatológica en la Ciudad– dice que también es un problema que se ve en los adultos y que la enfermedad está traspasando clases sociales. “Vemos un recrudecimiento de los casos. La mayoría son de clase baja, como siempre fue, pero ahora detectamos nuevos en la clase media ”, explica.

“La sarna existe siempre, pero cada 5 años aproximadamente se dan ciclos periódicos en los que se observa un mayor número de pacientes que llegan a la consulta con escabiosis. Eso es lo que está sucediendo en este momento. En los consultorios privados en los que atiendo, por ejemplo, el año pasado veía un paciente con sarna cada tanto y ahora veo uno cada 15 días”, informa Andrea Santos Muñoz, dermatóloga de adultos y niños del hospital Alemán de Buenos Aires.

Es una enfermedad muy contagiosa, provocada por un parásito que se llama Sarcoptes Scabiei y no tiene nada que ver con la sarna de los animales. Es un ácaro que tiene unos 0,4 milímetros de longitud, por lo cual apenas se puede observar a simple vista. Atraídos por el calor, la hembra hace “túneles” en la superficie de la piel, deposita sus huevos y segrega toxinas que causan reacciones alérgicas. Las larvas, o los ácaros recién nacidos, salen de los huevos y excavan túneles en las capas externas de la piel adonde se convierten en ácaros adultos. Si el ácaro es expulsado al rascarse, aún puede vivir en la ropa hasta 48 horas. Pueden pasar algunas semanas antes de que una persona note la picazón.

Muchas veces, como la piel está dañada, ingresan otras bacterias que provocan infecciones. Se contagia de piel a piel, por eso se reproduce muy fácilmente en el grupo familiar: de hijos a madres, o hermanos que comparten la cama y la ropa. También hay casos en pacientes hospitalizados o internados en geriátricos que luego lo traspasan a otros miembros de la familia. Por eso, las condiciones socioeconómicas son un factor clave: el hacinamiento y la falta de limpieza favorecen el contagio.

“La sarna es el pan nuestro de cada día”, es la frase elegida por Massimo al referirse a la cantidad de casos que ven en el Gutiérrez, donde el 60 por ciento de los pacientes viven en el conurbano. “Estimamos que el 25 por ciento del promedio diario, que son cerca de 80 chicos, tienen sarna. Uno de cada cuatro, aproximadamente”, detalla. Por su parte, Labe, del Ramos Mejía, indica que “del promedio de 450 pacientes diarios, menos del 8 por ciento llega con sarna”.

“La mayor dificultad es que en general todo el grupo familiar que convive no hace el tratamiento”, agrega Massimo. Santos Muñoz, del hospital Alemán, explica que como el parásito cumple un ciclo de vida en la piel humana “sucede que a lo mejor uno de los familiares no tiene lesiones pero ya tiene el parásito, y si no se tratan al mismo tiempo luego puede contagiar y se hace un círculo vicioso”.

Fuente: Clarín

Otro paro de los médicos

Los médicos nucleados en la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud pararán mañana para reclamar nuevamente al gobierno bonaerense la reapertura de paritarias y un presupuesto de emergencia para el sector sanitario.
La medida afectará la atención en consultorios externos de los 78 hospitales de la Provincia y las cirugías programadas para ese día.
El jueves último, a propuesta de las seccionales, el gremio dispuso “garantizar el carácter activo del paro” de mañana y realizar acciones en cada hospital.
La protesta incluirá una marcha a la Casa de la Provincia de Buenos Aires en Capital Federal. 

 

Fuente: http://www.diariodemocracia.com/notas/2014/9/2/otro-paro-medicos-88643.asp

Tienen título universitario, pero su facultad no los reconoce como médicos

Se graduó el primer grupo de 80 estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata en medio de una controversia judicial por el plan de estudios

LA PLATA.- Una fuerte controversia involucra a más de 80 médicos recibidos durante el último año: pese a tener un título otorgado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), las autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas no los reconocen como profesionales y hasta pidieron al Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires que no los matricule. Es decir, quieren evitar que ejerzan la medicina.

Los médicos afectados preparan una demanda civil por daños y perjuicios contra las autoridades y ex autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas. «Es un escándalo. Creemos que para fin de año la Facultad de Medicina va a estar intervenida. Vamos a hacer una demanda civil por daños y perjuicios», dijo a LA NACION Marcelo David, abogado de los médicos que se sienten perseguidos por las autoridades de la facultad.

El conflicto estalló el año pasado, a partir de una reforma del plan de estudios que obligó a todos los estudiantes a tener la totalidad de los finales de la carrera aprobados antes de cursar las Prácticas Finales Obligatorias (PFO). Los alumnos que ingresaron con el anterior plan de estudio y debían finales recurrieron a la Justicia con cientos de medidas cautelares que hoy, en menor medida, siguen presentando los alumnos más rezagados.

«Los estudiantes que ingresaron antes de 2009 están recurriendo a las cautelares. A nosotros se nos presenta un problema: la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) nos exigió, en 2009, que sólo aquellos alumnos que tienen todas las materias aprobadas puedan ingresar a las PFO. Si se les permite cursar sin tener todas las materias aprobadas, se corre el riesgo de que nos quiten la acreditación de la carrera de Medicina. Sin embargo, los estudiantes insistieron y recurrieron a la Justicia para tomar un atajo académico que les permitiera acceder a las PFO», dijo a LA NACION la decana de la Faculta de Ciencias Medicas, Ana Lía Errecalde.

El tema también generó un cortocircuito entre las autoridades de la UNLP y el ex decano de Medicina Jorge Martínez, que se mostró inflexible y se negó a firmar los títulos de los egresados que habían recurrido a la Justicia. Por eso, la UNLP le inició un juicio académico que se encuentra en etapa de investigación.

«Hay que entender que el Consejo Superior de la UNLP emitió una resolución para que la Facultad de Ciencias Médicas aplicara el régimen de correlativas del nuevo plan de estudios para los nuevos estudiantes. No con los que ya estaban en mitad o por finalizar la carrera. Pero las autoridades desconocieron ese planteo y se generó una contienda judicial en torno al tema que ahora está en la Corte», explicó a LA NACION Julio César Mazzotta, asesor letrado de la UNLP.

La nueva generación de profesionales se siente perseguida por la corporación médica universitaria y exige que se le reconozcan sus derechos como egresados. No sólo para trabajar: también para poder acceder a cargos académicos y de investigación, y para poder votar en la Facultad de Ciencias Médicas.

«Tenemos títulos de médicos, pero hay restricciones de la corporación», coincidieron en sostener varios profesionales [ver aparte].

Fue el ex decano Martínez el que pidió que no matricularan a los egresados que en sus títulos no tuvieran la firma del decano o del secretario académico de la Facultad de Ciencias Médicas. «Los títulos que otorgó la universidad no tienen el control académico de la facultad. Nosotros advertimos que los estudiantes que egresaron a partir de presentar medidas cautelares lo hicieron sin cumplir los requerimientos académicos y administrativos de la facultad; por eso recomendamos que no se los matricule», afirmó Martínez ante la consulta de LA NACION.

Una secretaria del Colegio de Médicos bonaerense aclaró: «Si llega un título firmado, otorgado por la Universidad de La Plata, al profesional se le tiene que dar la matrícula».

«El ex decano no sólo mandó notas al colegio de médicos, sino que hasta llegó a mandar notas a las aseguradoras para que no les dieran seguros por mala praxis», agregó el abogado David.

ÚLTIMAS CAMADAS

La decana Errecalde continúa la línea de administración que Martínez dejó hace unos meses, cuando terminó su mandato. Aseguró que ellos no reconocen como verdaderos profesionales de la salud a los egresados que presentaron medidas cautelares. «La etapa judicial aún no está cerrada. Por eso, nosotros no reconocemos a los egresados como médicos. No cumplieron con los requisitos y la facultad no firmó los títulos. Para nosotros siguen siendo alumnos», afirmó a LA NACION la decana Errecalde.

La decana indicó que los alumnos más rezagados todavía continúan presentando medidas cautelares para poder acceder a las PFO. «El año pasado hubo como 150 presentaciones judiciales de los alumnos y este año bajaron a unas 20», añadió.

Julián Mereldes, presidente del Centro de Estudiantes de Medicina (Cecime), manifestó a LA NACION que el panorama en la facultad sigue siendo complicado: «Dentro del conflicto hay diferentes escenarios y distintos perjudicados. El decano no firmó los títulos de los egresados. Lo cierto es que hasta la Justicia ya ha dicho que las resoluciones de la facultad no se pueden aplicar de forma retroactiva».

«Se presentaron más de 250 medidas cautelares. Algunos de estos alumnos ya se recibieron. Otros todavía cursan. En su momento, Martínez había argumentado que quería formar mejores médicos. Lo cierto es que muchos de los alumnos que presentaron medidas cautelares obtuvieron los primeros puestos en los exámenes para acceder a las residencias: por caso, en Clínica Médica, Ginecología o Gaestroenterología», concluyó Mereldes..

Fuente: La Nación

Médicos del Hospital de Niños de La Plata juntan plata por Facebook para comprar un resonador

Ante la falta de respuesta del Estado, decidieron hacer la colecta ellos mismos; necesitan $10 millones

LLuego de esperar seis años a que el ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires proveyera al Hospital de Niños de La Plata de un resonador magnético, los mismos médicos de la institución decidieron hacer una colecta a través de Facebook.

La idea, según contó el diario El Día, surgió de una de las residentes, pero rápidamente se esparció por el edificio y jefes de varios servicios también se sumaron a la iniciativa. La cuenta en Facebook «Por un Resonador para el Hospital de niños de La Plata» ya tiene más de 12.000 seguidores.

Para información sobre cómo donar, ingresar al grupo de Facebook o llamar al (0221) 451-8240.
«Los tiempos de la administración pública no son los de la salud», dijo a El Día uno de los médicos involucrados. Para el resonador se necesitan unos 10.000.000 de pesos. El aparato cuesta un diez por ciento de esa suma, pero «como funciona con magnetismo hay que construir una jaula especial para aislarlo, lo que requiere reformar todo un pabellón del hospital», aseguró la doctora Silvina Prates, jefa del Laboratorio Pulmonar y presidenta de la Asociación de Profesionales del Hospital.

SEIS AÑOS DE NECESIDADES

«No es un capricho que se nos ocurrió ahora. Hace seis años que presentamos el primer pedido de un resonador magnético y siempre lo hemos hecho por medio de expedientes de manera formal», agrega Prates.

Además, la doctora hizo hincapié en la necesidad del aparato. «Cuando un chiquito necesita una resonancia tenemos que trasladarlo al Policlínico, Ipensa o al Español, y para eso necesitamos pedirle dinero a la Fundación del Hospital, que tiene un fondo destinado exclusivamente para pagar este tipo de estudios. Pero el dinero nunca alcanza para satisfacer la demanda y por otra parte están las demoras porque hay que solicitar turnos y esperar a que haya lugar», explicó.

Esta mañana, Javier Zalba, jefe de Nefrología, agradeció las adhesiones hasta el momento. «Nosotros creemos que el pueblo argentino es extremadamente caritativo y tenemos fe en que la comunidad va a hacer lo que no pueden hacer las autoridades»..

Fuente: La Nación

“Lo que ellos les hicieron a mis chicos fue macabro”

Delitos sexuales Se lo dijo a Clarín Paula, la mamá que denunció la violación de sus dos nenes. El caso ocurre en Gaiman, un pueblo de Chubut. La pareja de médicos fue detenida, igual que su hijo de 17 años.

“Mis chicos fueron amenazados, golpeados, humillados y violados. No voy a dejar que esto quede impune aunque esté luchando sola. Casi todo el mundo en este pueblo me da vuelta la cara, pero yo voy a seguir.¿Saben por qué? Porque soy mamá”. Paula no retrocede. Hace unos días, una pareja de médicos clínicos de 42 y 43 años, y un hijo de ellos, de 17, fueron detenidos acusados de abusar de los hijos de Paula, una nena de 8 años y un nene de 3.

Las pericias médicas revelaron lesiones en las zonas genitales de los dos chicos. Además, la nena declaró en Cámara Gesell y su testimonio fue contundente para jueces y fiscales.

Por eso, a los médicos y a su hijo les dictaron seis meses de prisión preventiva, mientras la investigación sigue adelante. Los médicos pidieron acceder a la prisión domiciliaria, pero les fue negada.

“Ellos son médicos. Y eso hace que todo el mundo haga silencio. Es más: a mí y a mis hijos, que son víctimas, nos convirtieron en victimarios. Pero no conocen el calvario que estamos pasando.

Nos arruinaron la vida ”, dice Paula a Clarín. Su identidad y la de los acusados se mantiene en reserva por razones legales.

La nena ya no quiere realizar sus actividades. Iba a pileta y a cerámica, pero se niega.

“Me sale todo mal”, le dice a la mamá. El nene dejó el jardín de infantes porque ya no juega. Paula está desde hace 14 años casada con Carlos. La pesadilla comenzó en mayo pasado, cuando los chicos comenzaron a contar lo que les pasaba.

Paula habla en un café: “Cuando me cargué esta mochila al hombro, sabía que era pesada. Pero sólo lo pensé dos segundos. Estoy convencida de que mis hijos dicen la verdad. Son demasiado chicos como para fabular semejantes cosas. Pero les repito: ellos (por los médicos) tienen status en el pueblo y por eso hay mucha gente que los apaña. Y nadie quiere hablar”.

Los dos médicos llegaron a Chubut desde el Norte del país hace 8 años. Trabajaron en Esquel, Río Gallegos (Santa Cruz), Las Plumas y, desde hace dos años, en Gaiman. Vivían frente a la casa de las víctimas (los abusos se habrían cometido por ser los chicos vecinos, no por ser sus pacientes), pero cuando se enteraron de que los estaban investigando se mudaron a una chacra, lejos del pueblo. La justicia allanó ambas viviendas y secuestró celulares, computadoras y otros elementos. Según el ministro de Seguridad de la Provincia, José Glinsky, “los estuvimos investigando un mes antes de detenerlos”.

Además del adolescente que quedó preso con ellos, el matrimonio tiene una hija de 10 años. Según el expediente judicial, la pareja les hacía mirar a los chicos películas eróticas y les decía que tenían que hacer lo que veían.

“Se supone que hay, al menos, cuatro víctimas más. Pero nadie quiere hablar. En las Plumas y en el Hospital de Gaiman, donde trabajaron, nadie abre la boca. Empecé esto sola y sigo sintiendo la soledad. Estoy con angustia porque todos callan, miran para otro lado. Pero acá está en juego el destino de mis hijos. Yo espero que esto tenga retorno en nuestras vidas. Que al menos los chicos sepan que su mamá peleó por ellos”, dice Paula.

Cuando fue detenida, la pareja ya no trabajaba en Gaiman sino en el hospital de Dolavon, una localidad cercana. Y el hombre también cumplía funciones en un instituto médico privado de Trelew.

La Provincia está conmovida por el caso.

“A ellos no se les mueve ni un pelo. Yo los tuve enfrente en siete audiencias y ni siquiera me miraron. Cuando la nena me contó todo una tarde, fui a golpearles la puerta. No le veía a la mujer cara de sorpresa, aunque me negó todo. Pero las pericias y lo que dijo mi hija en la Cámara Gesell dejan a las claras que hubo abuso”, agrega Paula.

Hoy la mujer no puede estar todo el tiempo que quiere con sus hijos, porque pasa más tiempo en Tribunales. Pero no se rinde. Asegura que se siente “culpable” porque durante más de un año (tiempo en que habrían durado los abusos) “ me pasó un elefante por mi cara y no lo ví. Pero no podía imaginarme algo así. Mis chicos no saben nada de sexo, en mi casa no hay computadora. Ellos les decían que “podía haber sexo entre hombres, entre mujeres y también entre chicos y grandes. Lo que hicieron con mis chicos fue macabro. Quiero verlos en la cárcel”.

Fuente: Clarín

Distinguieron a médicos de un hospital marplatense

Son del hospital provincial Alende de la ciudad de Mar del Plata. Fueron reconocidos por la Sociedad Argentina de Radiología a raíz de una investigación realizada sobre nódulos de tiroides, que fue seleccionada, además, para representar al país en el exterior

 

El Ministerio de Salud precisó que el trabajo «expone un criterio ecográfico de diagnóstico más certero que el utilizado hasta hoy, por el cual se demuestra que, de cada 50 pacientes que van a cirugía con los criterios tradicionales, se evitarían aproximadamente 24 operaciones».

La investigación denominada «Sospecha de nódulos tiroideos: criterios de evaluación en el examen ultrasonido» recibió una mención especial y este año fue enviado al Congreso Médico de San Diego, California, junto con otros 14 trabajos de investigación seleccionados en todo el país.

En el Congreso, organizado por la Sociedad Americana de Radiología, el trabajo fue presentado en forma virtual, y fue la investigación que más interés despertó entre el jurado, al medir la cantidad de visitas que recibió.

Julieta Ramos Pacheco, integrante del equipo que realizó la investigación, explicó que «lo que nosotros concluimos con la investigación es que se pueden evitar un montón de cirugías que son innecesarias porque demostramos que la mayoría de esos nódulos que tenían características de malignidad no fueron malignos».

Para el estudio de campo se seleccionaron 220 pacientes con nódulos de tiroides, que reunían los parámetros necesarios para el trabajo científico, y sobre los cuales se efectuó el análisis estadístico.

Además de Ramos Pacheco, participaron de la investigación Lourdes Echenique, del Servicio de Diagnóstico por Imágenes, Hugo Torres de Anatomía Patológica y Mario Tiscornia, jefe de Docencia e Investigación de ese centro de salud.

Fuente: Télam

Prepagas, clínicas, médicos y farmacéuticos en pleno «fuego cruzado» ante el pedido de aumento en las cuotas

Las primeras exigen un incremento en los pagos mensuales que pagan los afiliados. Señalan que unos 600 centros de salud corren el riesgo de desaparecer. Los últimos dicen que las subas que reclaman son injustificadas y acusan a las compañías de «tercerizadoras». ¿Cuánto sale una obra social?

n momentos en los que se amenaza con un paro que suspenderá por 24 horas la actividad en las clínicas de salud privadas -aunque se atenderán emergencias-, la presión de las prepagas y prestadores de servicios por alzarse con una suba de aranceles del 20% encuentra en los farmacéuticos una férrea oposición ante el silencio oficial.
Desde ese segmento salieron a cuestionar la exigencia de las primeras alegando, entre otros aspectos, que de obtener el aval para subir las cuotas, habrán logrado un incremento acumulado del 25,5% antes de que termine el primer semestre.

Y que dicho incremento, más allá de duplicar la inflación oficial (12% en los primeros cuatro meses) está muy cerca de igualar los aumentos que las compañías obtuvieron en todo 2012 (30%) y 2013 (29%).

En tanto, prepagas, clínicas y centros de diagnóstico sostienen que sólo con estos ajustes lograrán afrontar la pretensión salarial de los empleados del sector, que reclaman una suba del 30% en paritarias.

Los farmacéuticos alertan que es injustificado el pedido y dan por hecho que los incrementos de sueldos se cerrarán en torno al 25%. Dicho porcentaje, entonces, ya estaría cubierto con la fuerte alza en las cuotas que se concretaría entre mayo y junio.

Esta semana, las compañías de medicina prepaga divulgaron una solicitada dirigida al Gobierno y que tuvo como base de reclamo el encarecimiento de los servicios de salud -por efecto de la alta inflación- las negociaciones salariales y la devaluación de principios de año.

En el texto en cuestión, las firmas expresaron que, de no mediar una solución, después del paro de esta semana habrá otro de 48 horas los días 28 y 29 de este mes.

Las prestadoras afirman que no pueden abonar mejores aranceles ni salarios si no reciben una respuesta de la Superintendencia de Servicios de Salud, ante la que dicen haber presentado sus estructuras de costos y su pedido para que se autorice un nuevo incremento en las cuotas de los afiliados.

«Conceptualmente estamos de acuerdo con las paritarias y con darle más ingresos a la gente, pero tenemos que tener con qué financiarlo», dijo Julio Fraomeni, presidente de Galeno.

De acuerdo con el empresario mencionado, hoy las prepagas tienen su rentabilidad «en el nivel histórico más bajo».

Fraomeni afirmó que el personal representa el 65% del costo total y que los demás componentes aumentan al ritmo de la paritaria, «sin contar el impacto del avance de la tecnología, que obliga a fuertes inversiones, ni el de nuevas coberturas que deben darse en forma obligatoria».

Posturas divergentes
La asociación que agrupa a las clínicas de Rosario ya anunció su adhesión al paro. El presidente de esa entidad, Eduardo Javkin, recordó que en marzo se solicitó un alza del 12%, pero sólo se autorizó un 5,5%, «lo que generó un desfasaje muy importante».
Las cuotas habían subido un 19% por los mayores costos del año pasado, pero según las empresas eso también resultó insuficiente.

En la actividad estiman que la devaluación de enero dio lugar a un encarecimiento de 11%, por el componente de costos en dólares. Por el lado de las subas de insumos y medicamentos, los incrementos fueron superiores al 50%, según denunciaron en ese momento los prestadores.

La solicitada, en la que se advierte la existencia de «una situación crítica», está firmada por Acami (entidades sin fines de lucro), Adecra (clínicas), Ademp (medicina prepaga), Cedim (centros de diagnóstico), Cempra (prepagas del interior), Cimara (grandes empresas de medicina privada), FEM (emergencias) y Femeca (Federación Médica Gremial de la Capital Federal).

Por el contrario, la Asociación de Médicos de la Actividad Privada buscó tomar distancia. En un comunicado, aclaró que «no convoca ni adhiere a la medida» que -agregó- «apunta a reivindicaciones arancelarias de las empresas y no a la defensa del trabajo médico y el salario».

En diálogo con iProfesional Claudio Belocopitt, presidente de Swiss Medical Group, sostuvo que «si no se actualizan los valores, el sector no podrá afrontar salarios, inversiones en equipamiento e insumos».

«El Gobierno nos debe una respuesta. Hay que ajustar acorde a lo que viene sucediendo con la economía en general, aunque es sabido que la salud siempre tiene que incrementar por encima de la media. Así ocurre en el mundo», justificó.

Belocopitt reconoció que las empresas grandes del sector, como Swiss Medical Group o Galeno, «tienen márgenes que aún les permiten afrontar las mejoras en salarios», pero enfatizó que numerosas clínicas -a las que las prepagas recurren para hacer efectivas las coberturas- podrían verse obligadas a cerrar «por no poder afrontar mayores costos».

«Cerca de 600 clínicas, centros de diagnóstico y sanatorios privados, por fuera de las prepagas, corren riesgo de desaparecer si avanzan las paritarias y no se permite un alza en las cuotas. En caso de no haber cambios urgentes, habrá una sucesión de cierres y despidos», argumentó.
«Hablamos de un sector que emplea a más de 220.000 personas y que hoy no tiene asegurada la supervivencia por la inflación y los necesarios aumentos salariales», enfatizó Belocopitt.

La oposición al reclamo
En la vereda de enfrente, los farmacéuticos critican a las prepagas por considerar que «reclaman aumentos para no tener que cargar con el incremento de costos de los sanatorios y clínicas, que son los que dan concretamente el servicio que luego facturan las grandes empresas».

«Es una falacia que las prepagas estén cargando con más gastos por la inflación, ya que quienes afrontan en realidad este problema son los prestadores», sostuvo a iProfesional Marcelo Peretta, titular del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos.
«Las prepagas tercerizan casi la totalidad del servicio que cobran. Y pagan muy poco a los centros de diagnóstico o a las clínicas a las que recurre el afiliado», añadió.

«Ante el reclamo de los de más abajo, las empresas lo que hacen es presionar al Gobierno, en lugar de pagarle más a sus respectivos prestadores de servicios», afirmó.
Peretta remarcó que «la mayor parte de una cobertura corresponde a medicamentos (40%) y ahí el gasto para las prepagas es mínimo, porque el remedio lo abonan en gran medida el particular y la industria farmacéutica se encarga de reintegrar el resto».

Y sostuvo que «a cualquier afiliado hoy se le cobra $1.500 por un plan familiar. Pero, de ese monto, la compañía destina muy pocos fondos a los laboratorios que son los que hacen el estudio requerido».

La migración de los afiliados
De cara a la suba de cuotas que se avecina, en el sector de la salud dan por descontado que se profundizará un fenómeno del que iProfesional dio cuenta en abril: la migración de usuarios de las prepagas hacia los planes de obras sociales.

En la actividad ponen el foco en dos movimientos que se están observando con marcada intensidad.

Uno de ellos es el de una mayor cantidad de afiliados que está optando por pasarse -dentro de la misma compañía- a planes más económicos (por ejemplo, de Osde 410 al 310).

Otro es directamente el cambio de la prepaga. En este caso, puede ser de una entidad de renombre a otra más chica o bien a una obra social sindical.

De esto dan cuenta los gremios -como el Sindicato de Farmacéuticos-, profesionales del sector e incluso es reconocido por autoridades de la Asociación de Entidades de Medicina Privada (ADEMP), que también vienen observando cómo la demanda y las necesidades de cobertura se reorienta a planes más económicos.

Según el Sindicato de Farmacéuticos, durante este último tiempo, alrededor del 20% de los afiliados de empresas de medicina prepaga optaron por pasarse a alternativas más baratas o directamente migrar hacia obras sociales sindicales.

Este porcentaje, que coincide con las mediciones de ADEMP, equivale casi a un millón de usuarios, que han llevado a cabo algún tipo de readecuación de su servicio de salud.

«La tendencia más fuerte es la migración hacia planes de valores más bajos. Como la ley de la medicina prepaga establece que todos los afiliados deben recibir la misma cobertura -más allá de su plan- entonces se eligen las opciones más económicas», indicó a iProfesional Néstor Gallardo, titular de ADEMP.

«La diferencia entre planes tiene que ver, sobre todo, con el nivel de los profesionales y con la calidad de los lugares de internación. Más allá de eso, los tratamientos y coberturas de medicamentos son iguales para todos los usuarios. De ahí que, como el servicio está asegurado, muchos opten por resignar calidad como forma de bajar el gasto», afirmó.
Para ilustrar las diferencias, Gallardo indicó que un plan de máxima cobertura puede costar hasta un 100% más que un servicio «estándar».

A modo de ejemplo, un plan OSDE 410 para un individuo de 38 años, hoy tiene un precio cercano a los $2.800, que se reduce a $2.200 para el caso de un afiliado de unos 30 años.

En tanto, un matrimonio sin hijos que contrata una prestación intermedia, puede estar abonando por mes una cifra que va de los $2.500 a los $3.000.

«Por supuesto que los números varían. No es lo mismo una persona de 25 años que otra de 70. El más joven abona menos porque también utiliza menos el servicio», concluyó.

Ahora, de lograr el sector privado el incremento solicitado, las coberturas podrían superar los $3.500 en determinadas opciones.

Fuente: iProfesional

Incentivos y dinero: Cómo los laboratorios manejan a los médicos

EL COSTADO MÁS POLÉMICO DE LA SALUD ARGENTINA…
La noticia se conoció a mediados de diciembre del año pasado y pasó casi desapercibida frente a la catarata informativa que regaló la coyuntura de esos días. “Glaxo dejará de incentivar a los médicos para que receten sus productos”, fue el título que apareció en los principales diarios del mundo.

Allí, se hizo referencia a una incómoda realidad que poco y nada tiene que ver con el juramento hipocrático que hacen los facultativos: los “incentivos” que los laboratorios medicinales refrendan a través de prebendas que rozan los límites de la ética.
Se trata de una situación de la cual los médicos no quieren hablar, pero que es tan real como polémica. “Son muy pocos los médicos que no aceptan los incentivos, por eso no se habla de eso. Hay especialidades en las cuales es imposible no ser tentado por laboratorios de primer nivel como Roemmers, Roche, Glaxosmithkline, Gador y Bagó”, admitió a MDZ un conocido especialista en enfermedades respiratorias.
Fue uno de los pocos que se animó a hablar sobre este tema, luego de que este diario recibiera una docena de negativas a opinar. El por qué es presumible: ¿Quién querría desnudar un sistema que le permite recibir beneficios que jamás le dará su profesión?
De esta manera lo referenció el ex director de un hospital mendocino a este diario: “Se organizan importantes congresos nacionales e internacionales, bancados por los laboratorios, donde los oradores — distinguidos profesionales— hablan maravillas de la droga en cuestión”.
Sin embargo, los beneficios van aún más allá: aparte de los congresos, hay vacaciones pagas, adquisición de electrodomésticos, ropa, automóviles y hasta la recepción de dinero contante y sonante que los laboratorios aportan a los galenos a cambio de que estos receten sus especialidades medicinales.
El nexo para llevar adelante la maniobra son los “agentes de propaganda médica” (APM), más conocidos como visitadores médicos. “Los APM van a ver a los médicos que empiezan a rankear y les hacen un reintegro por prescripción”, admitió a MDZ Marcelo Peretta, titular del Sindicato Argentino de Farmaceúticos y Bioquímicos (SAFyB).
-¿Qué significa que les dan un “reintegro”?
-Que a fin de mes el médico se cobra una guita en efectivo. Es una práctica bastante reciente, ya que hasta ahora siempre les regalaban computadoras, viajes u otros bienes tangibles. Está claro que a congresos no vas a ir todas las semanas, entonces los médicos empiezan a pedir dinero. Hasta los médicos que recién se gradúan buscan entrar en esa.
-¿Los laboratorios pagan a todos lo mismo?
-No, los laboratorios hacen un ranking de prescripciones y prescriptores. Por supuesto lo van a negar porque es una conducta castigada y repudiada.
-¿Por qué nadie habla de esto?
-Se habla, pero poco. Nuestro sindicato lo denunció muchas veces.

1

La “Biblia” de los laboratorios

La gran pregunta, a esta altura, es: ¿Cómo conocen los laboratorios qué recetan los médicos? Pocos saben que existe todo un mercado de la información que ofrecen las farmacias y obras sociales.
En tal sentido, hay empresas dedicadas al marketing farmacéutico, como International Marketing Services Health y Close Up. Esta última se dedica a recopilar recetas médicas y volcarlas a un libro que luego se vende a los laboratorios a precios descomunales.
Aún hoy se discute si es ética esa práctica, toda vez que las prescripciones contienen datos privados de pacientes médicos. Es una responsabilidad que comparten las farmacias y las firmas mencionadas, las cuales, dicho sea de paso, han firmado en 2009 un “acuerdo estratégico”.
Según un comunicado dado a conocer por ambas empresas, ello permitirá que Close-Up fortalezca “su posicionamiento como líder del Mercado de Prescripciones en América Latina e IMS se consolidará como experto en Consultoría permitiendo ofrecer nuevas soluciones a sus clientes para una más adecuada toma de decisiones”.
El visitador médico de un importante laboratorio multinacional se animó a hablar con este diario y aseguró que el trabajo de Close-Up es esencial para llevar adelante el sistema de prebendas aquí referenciado.
“Es la Biblia de los laboratorios, con eso nosotros sabemos quiénes son los médicos que mejor rankean; esos son los que más cobran”, admite el APM.
-¿Cómo hacen los médicos para “blanquear” el dinero que reciben?
-Lo facturan de diversa manera: como supuestos “asesoramientos”, “ensayos clínicos” o “investigaciones”.
-¿De cuánto dinero estamos hablando?
-No hay un monto establecido, un médico puede cobrar $5.000 o $50.000; depende de muchos factores.
-¿Depende de quién vende más o menos?
-No, no, el tema es más complejo. Depende también de dónde atiende el médico, la cantidad de pacientes, la especialidad. Hay una nota muy buena que sacó revista Noticias hace unos años que habla muy bien de esto.
Efectivamente, el artículo al que hace referencia el visitador médico se publicó en 2008 y lo firmó María Fernanda Villosio.
En el mismo, se explican algunos de los tópicos a tener en cuenta a la hora de tener más o menos beneficios: “Si es jefe de servicio, mejor; debe tener autoridad y predicamento; y si es mediático, sobre todo en el caso de un medio masivo como la radio o la TV, más puntos tendrá. Otro aspecto al que se le presta atención es que el profesional cuente con una buena cartera de pacientes, y más cotizado será si, además, atiende Barrio Norte, Belgrano o Recoleta (por la capacidad adquisitiva de sus pacientes). En este sentido, que figure entre las prepagas y obras sociales más importantes es fundamental: un médico que sólo atienda PAMI será menos visitado por los representantes comerciales de los laboratorios”.

Negocio rentable

Uno de los principales elementos que explica este fenómeno de incentivos a médicos, se basa en la millonaria ganancia que los laboratorios medicinales obtienen cada año.
“Hay que analizar realmente el costo de las empresas farmacéuticas, que ponen porcentajes de ganancias muy elevados, que superan el 1.000%”, advierte Peretta.
Por su parte, José Charreau, secretario de Acción Social de la Asociación de Agentes de Propaganda Médica, coincide en que esas firmas “tuvieron ganancias extraordinarias, por eso disponen de dinero para los médicos en función de lograr mayores prescripciones”.

Algunos datos que publicó revista Noticias en 2008, hablan por sí mismos:

2

Concluyendo

La decisión del laboratorio Glaxo de no otorgar más incentivos a médicos, no es casual: coincide con una investigación en China, donde la Policía de ese país sospecha que la compañía británica destinó unos 360.000 euros a un sinfín de agencias de viajes. Ello a efectos de facilitar sobornos, con el objetivo de favorecer la venta de sus productos mediante la asistencia a numerosos eventos.
La investigación llegó a tal punto que, a fines del año pasado, habían sido detenidos cuatro directivos de Glaxo. Aún hoy esa indagación sigue su curso y promete aportar más sorpresas.
Sin embargo, lo más importante es saber si esto servirá para que otras empresas farmacéuticas abandonen la práctica de los sobornos. ¿Actuará como aliciente para que otros laboratorios hagan lo propio?
Difícilmente ello ocurra: hay millones de motivos para entender por qué.
Mal que le pese a la sociedad, este perverso sistema seguirá gozando de buena salud, enmascarado en eufemismos como “incentivo” o “beneficio”. No es una cosa ni la otra: es simplemente “corrupción.
El extinto René Favaloro, en una de las cartas que escribió el mismo día en que se pegó un tiro en el corazón, lo dijo más claro que nadie: “La corrupción ha alcanzado niveles que nunca pensé presenciar. No puedo cambiar, prefiero desaparecer”.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Amenazan a médicos con armas para que atiendan a un cómplice

Ocurrió después de que un asaltante fuera herido gravemente en un tiroteo con la Policía.

Fue una escena de película. Y de terror. Ocurrió en un hospital de la zona oeste del Conurbano, cuando cuatro hombres con ametralladoras, pistolas y escopetas entraron en la madrugada del sábado a los gritos y obligaron con amenazas a que los médicos atendieran a su compañero de la banda. Una vez que se garantizaron la asistencia, huyeron, pero el hombre que quedó internado terminó custodiado por la Policía y trasladado al Hospital Posadas, en Morón, en grave estado.

Una versión que circuló ayer indicaba que la banda de ladrones asaltó una casa y luego se tiroteó con la Policía antes de terminar en el Hospital Bocalandro, ubicado en la localidad de Loma Hermosa, en el partido de Tres de Febrero. Pero fuentes del caso desmintieron el dato del robo inicial y aseguraron a Clarín que la persecución entre los patrulleros de la Bonaerense y los asaltantes se dio a partir de que éstos evadieron un control policial en Tres de Febrero.

Los hombres iban en una camioneta Hyundai Tucson, muy rápido, por lo que la Policía quiso frenarlos, pero huyeron. Eso desencadenó en una persecución que tuvo disparos desde ambos lados.

Así fue que uno de los sospechosos recibió un disparo en su cuerpo y comenzó a desangrarse, y sus compañeros lo llevaron al Bocalandro.

De acuerdo a las fuentes consultadas por este diario, la investigación para dar con los tres hombres restantes está avanzada. “Tenemos información de quiénes pueden ser y los estamos buscando”, adelantaron, a partir de la observación que hicieron de las cámaras de seguridad del hospital.

Según dijeron a Clarín, se trata de “una banda muy pesada de la zona, con logística e inteligencia propia y armas de grueso calibre.

No son unos pichis ni andaban robando para comprar paco. Son pesados ”. Otra fuente de la Bonaerense dejó entrever que se trata de una banda que se dedica a robos de gran escala, como “camiones blindados o piratería del asfalto”.

En el Bocalandro, a pesar de las amenazas, los médicos les dijeron a los asaltantes que su compañero “estaba muy grave y que no podían atenderlo allí”. Pero a punta de escopetas y ametralladoras los compañeros del herido los persuadieron. Luego, una vez que se aseguraron la atención, escaparon en la camioneta antes de que llegara la Policía.

De acuerdo a la información policial, la camioneta tenía pedido de secuestro de la comisaría 12°. del barrio de Caballito, en Capital Federal, y habría aparecido incendiada en Villa Pineral, partido de Caseros.

El hecho es investigado por la fiscal Diana Mayko, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 7 de San Martín.

Fuente: CLarín

Fuerte pelea en la UNLP por el egreso de médicos

La PLATA.- Un conflicto académico por 40 alumnos de la Facultad de Medicina, que habían presentado una medida cautelar para acceder a las prácticas finales de la carrera, derivó en un enfrentamiento entre el decano de esa unidad académica, Jorge Martínez, y el rector de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Fernando Tauber.

Martínez no firmó los títulos de los primeros ocho alumnos de esta camada, porque -según afirmó a LA NACION- no podrían justificar haber cumplido con el 80% de la asistencia obligatoria y respetado el régimen de materias correlativas para acceder a las prácticas finales.

Por eso, el Consejo Superior de la UNLP resolvió que el rectorado firme esos títulos de egresados y anunció que hará un juicio académico a Martínez. También exhortó a Tauber a presentar una denuncia penal contra la Facultad de Medicina.

En un comunicado, la UNLP informó que «para el caso de imposibilidad de expedición de diplomas en forma conjunta con las autoridades de la Facultad, los mismos podrán expedirse firmados por el presidente, conjuntamente con el vicepresidente del Área Académica de la UNLP y/o la secretaria Académica de la UNLP».

Martínez dijo a LA NACION que él actuó según lo que le dijeron en la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación nacional. «Acatamos la medida cautelar que permitió que alumnos que no estaban en condiciones puedan comenzar a cursar las prácticas finales. Pero en esa decisión, la Justicia no ordena ni precisa que la Facultad tiene la obligación de firmar los títulos. Consultamos a la Secretaría de Políticas Universitarias y nos dijeron que, si la cautelar no indica que hay que firmarlo, no lo hagamos. Y no lo hicimos», concluyó Martínez.

Fuente: La Nación

Médicos de Misiones se van a Brasil porque ganan más plata

medicosEl ministro de Salud Pública de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, admitió que en los últimos meses se registra un éxodo

POSADAS. El ministro de Salud Pública de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, admitió que en los últimos meses se registra un sostenido éxodo de médicos recibidos en universidades nacionales, que hasta hace poco atendían en pueblos misioneros fronterizos con Brasil, quienes cerraron sus consultorios y abandonaron los nosocomios locales para irse a trabajar al vecino país porque allá le pagan sueldos muy superiores, dada la creciente brecha entre el valor del peso y del real.

El doctor Herrera Ahuad no dió nombres de los profesionales que protagonizan esta suerte de fuga de cerebros -sin precedentres en el ámbito regional- aunque precisió que son profesionales de El Soberbio, sobre el Uruguay, río que lo cruzan cotidianamente para atender en poblaciones brasileñas de Porto Soberbio o Tres Passos, estado de Río Grande del Sur.

Otros siguen viviendo en Bernardo de Irigoyen pero atienden y cobran en Dionisio Sequeira (Santa Catarina), ambas ubicadas en la frontera «seca» de 40 kilómetros en el Noreste de Misiones. En tanto, los restantes médicos argentinos que dejaron de trabajr aquí para hacerlo en el Brasil, son de Puerto Igazú. Según el titular de Salud Pública, diariamente cruzan el río Iguazú por el puente internacional para atender en hospitales o sanatorios privados de Foz de Iguazú.

En torno a la diferencia de ingresos, es de señalar que un médico en Misiones percibe de promedio $18.000 entre salarios públicos, obras sociales o consultas privadas mientras en Brasil ganan aproximadamente 12.000 reales que, al cambio actual, equivalen a 42.000 pesos argentinos.

El Gobierno misionero está tratando de aumentar los sueldos en el sector sanitario, pero sus recursos propios como asimismo, los que reciben de aportes federales han menguado sensiblemente desde 2013 hasta el presente, según lo admitió el propio jefe del Estado Provincial, Maurice Closs..

Fuente: TN

Un anestesista amenazó con una ametralladora a médicos en una clínica de Córdoba

Francisco SayagoSe llama Francisco Sayago. El martes se produjo una pelea con otros colegas y comenzó a insultarlos. Cuando llegó la Policía, encontró el arma en el bolso del acusado.

Un anestesista casi produce una masacre al amenazar a sus colegas con una ametralladora en una clínica de la ciudad de Córdoba.

El hecho ocurrió el martes pasado a la noche, pasadas las 23 en la clínica Santo Tomás, según informó el diario La Voz del Interior.

Al parecer, todo comenzó porque Francisco Sayago, el anestesista, fue llamado para una intervención quirúrgica y se demoró más de lo previsto, por lo que desde la clínica llamaron a otro.

Cuando llegó y se topó con la situación, montó en cólera y comenzó a insultar a sus colegas con palabras y gestos de contenido sexual, informó ese diario.

Los empleados del centro de salud dieron aviso a la Policía y, cuando llegaron los uniformados, les advirtieron que el anestesista solía decir que andaba armado.

Ante ese aviso, lo palparon y no tenía armas en sus ropas, pero, cuando le pidieron que abriera el bolso, Sayago mostró signos de nerviosismo aunque no se resistió y mostró el contenido de su “equipaje”, una ametralladora nueve milímetros FMK3, un cargador con 15 cartuchos cargados, un silenciador, medicamentos, y una cifra en pesos y dólares no precisada.

Sayago fue detenido y hasta anoche seguía alojado en dependencias policiales. El médico les dijo a los policías que lo detuvieron que era desertor del ejército de Estados Unidos. Con el paso de las horas, se conoció que Sayago tenía antecedentes por violación en Córdoba y dos causas en la Justicia estadounidense.

Fuente: Online-911

Por la falta de médicos cierran la guardia de un hospital

hospitalLos martes, viernes y domingo no habrá atención pediátrica en el Eva Perón de San Martín ante la falta de profesionales de la salud. Además los trabajadores reclaman obras inconclusas

Como ocurrió ya hace cinco meses, la guardia pediátrica del hospital provincial Eva Perón en ese municipio bonaerense cerrarrá sus puertas, a partir del viernes, durante tres días de la semana aunque advirtieron que podría extenderse a todos los días y alcanzar también el servicio de emergencia general de no haber respuestas.

La paralización del servicio de emergencia es una medida de fuerza excepcional utilizada como último recurso, ya que forma parte de la atención primaria de los pacientes, dijeron los trabajadores.
Cabe recordar que a mediados de año, en julio último, los profesionales de este mismo centro de salud suspendieron, durante seis días consecutivos, la atención de la guardia.

Las razones por las que tomaron tal decisión fueron la falta de médicos especialistas, la paralización de las obras para reacondicionar el área materno-infantil y para poner en pie la nueva guardia y los recurrentes problemas de seguridad dentro del nosocomio.

Ante esta situación que se repite en menos de seis meses, se exigió una urgente reunión con el gobernador Daniel Scioli y el titular de la cartera de Salud, Alejandro Collia, a quien se lo responsabiliza por la gravedad de la situación que afecta a los trabajadores y compromete la salud de la población.

Fuente: Infobae

Extraño síndrome provoca que estés “borracho” sin ingerir alcohol: convierte la comida en cerveza

Caracas 20 de septiembre. Noticia24) Un extraño síndrome hace que un hombre de 61 años se emborrache sin ingerir alcohol.Su esposa y los médicos lo consideraban un alcóholico más.

El hombre quién reside en texas, se emborracha durante un simple paseo o una misa. Su esposa, que no sospechaba que la causa de la embriaguez fuera otra cosa que el alcoholismo, estaba tan desesperada por la situación que hasta le consiguió un psicoanalista.

Sin embargo, las sesiones con psicoanalistas no dieron resultados, ya que al hombre solo le diagnosticaban alcoholismo no reconocido. Finalmente la visita al gastroenterólogo Justin McCarthy reveló que su auténtico problema era una rara condición médica.

 

Resultó que el supuesto alcohólico padecía síndrome de embriaguez automática, provocado por un exceso de levadura en el intestino del paciente. El síndrome forma en el organismo la llamada ‘cervecería interna’ que genera una condición constante de embriaguez.

El medico llevó a cabo un experimento en el que aisló al anciano en una habitación por un día. El paciente no tuvo ningún acceso a alcohol y solo se le dio comida rica en carbohidratos. Finalmente McCarthy determinó que su nivel de alcohol en sangre había subido hasta 0,12 g/l (gramos por litro de sangre).

El caso peculiar de este estadounidense atrajo la atención de la revista médica ‘International Journal of Clinical Medicine’, que publicó una investigación sobre el tema.

El estudio de la revista explica que las grandes cantidades de levadura en el intestino del paciente convierten literalmente la comida que consume en cerveza. Según los investigadores, el proceso se basa en el etanol que se produce del contacto de los azúcares de algunos alimentos con la levadura, lo que da lugar a la “embriaguez accidental”.

Hay muy pocos casos en el mundo embriaguez automática. Sin embargo, los médicos advierten de que algunos fármacos también pueden provocar esta rara enfermedad.

 

Fuente: http://www.noticias24.com/gente/noticia/

COTO: MATRIMONIO DE MÉDICOS ASALTADOS, SECUESTRADOS Y BALEADOS EN ESTACIONAMIENTO DEL HIPERMERCADO

COTO

HIPERMERCADO COTO: UN MATRIMONIO DE MÉDICOS fue sorprendida por tres delincuentes cuando cargaban la compra en su auto. Se los llevaron de rehenes y hubo un tiroteo entre los ladrones y la Policía. Las víctimas están internadas en el HOSPITAL POSADAS.

Un hombre y su esposa, ambos médicos, fueron tomados como rehenes dentro del playón de estacionamiento del hipermercado Coto de Ciudadela, cuando cargaban las bolsas de la compra en su auto, por tres delincuentes que se subieron al vehículo de las víctimas y los obligaron a irse con ellos. En la huida se cruzaron con la Policía y se produjo un tiroteo: ambos resultaron heridos y están internados en el Hospital Posadas de El Palomar.

Así lo confirmó el Jefe de la Departamental de San Martín, Miguel Maccario. El hecho sucedió el día Lunes 15, cerca de las 21, en el hipermercado que esa cadena posee en la calle Comesaña al 4000, a metros del Acceso Oeste. «La pareja estaba cargando las bolsas y fueron intimidados dentro de la playa de estacionamiento del hipermercado. Por un llamado al 911 nos avisaron que habían robado un Volkswagen Fox y se realizó un operativo cerrojo. Cuando dimos con el vehículo, los ladrones dispararon contra los efectivos policiales, que repelieron el ataque», dijo Maccario a este portal.

Por el intercambio de disparos la pareja resultó herida. El hombre, identificado como Emilio Sosa Segovia, recibió un tiro en su pierna derecha. Estaba en baúl. Su esposa, Ingrid Flores, otro en la espalda. Estaba en el asiento trasero. Si bien la vida de ambos no corre peligro, el jefe policial informó que el estado de la mujer es más complicado. «Una vez terminado el tiroteo y cuando los efectivos detuvieron a los tres sujetos, el personal tomó conocimiento de que tenían a la pareja privada de su libertad en el vehículo», agregó Maccario.

Por estas horas, la investigación gira en torno a intentar determinar si los disparos que hirieron a las víctimas, ambos de nacionalidad boliviana, fueron efectuados por la Policía o por los ladrones. «Esa información, más el lujo de detalle de lo que sucedió, la vamos a tener cuando a las víctimas se le pueda tomar la declaración testimonial», sumó el Policía. El fiscal de San Martín a cargo de la causa, Fabio Cardigonde, solicitó el secuestro de las armas reglamentarias de los policías.

«Lo que sucedió en el interior del hipermercado es algo que va a tener que responder la parte de seguridad de la empresa», culminó el jefe policial.

Los ladrones, todos mayores de edad y con antecedentes por robo calificado, fueron trasladados a la comisaría 2ª de Tres de Febrero. En el interior del auto hallaron tres armas de fuego (una pistola calibre 40, un revólver calibre 38 y un revólver calibre 32). Se les instruyeron actuaciones por «robo calificado por el empleo de arma de fuego, robo de automotor y lesiones graves». No hubo más heridos.
tresdefebrero.clarin.com

Médicos evitaron la amputación del pie del nene que se salvó del choque

choqueLo comunicó Patricia Spinelli, directora provincial de Emergencia Sanitaria. «No se llegó a amputar; logramos salvar su piecito», dijo. De los 315 heridos aún quedan 5 en estado crítico. A media mañana darán de alta a 30 personas con heridas leves

Veinticuatro horas después del choque de dos trenes de la ex línea Sarmiento en Castelar, que se cobró la vida de tres personas y dejó 315 heridos, aún permanecen internados en estado crítico cinco personas, dos de ellos menores.

Patricia Spinelli, directora provincial de Emergencia Sanitaria, reveló que de los cinco pacientes, los tres adultos “están estables” y “los dos chiquitos con buena evolución”.

Uno de los menores es un chiquito de cinco años, internado en el Hospital Posadas, que en un principio se creyó necesario amputarle un pie. La funcionaria comunicó que finalmente «no fue necesario amputar y se logró salvar su piecito».

En declaraciones a radio Mitre, la funcionaria explicó además que los heridos «están en estado crítico por la patología y por las cirugías que se les realizaron en el día de ayer».

En este sentido, aclaró que «hay un paciente con traumatismo de cráneo y está en coma farmacológico, con respirador».

Los otros dos adultos sufrieron traumatismos en sus miembros inferiores con compromiso vascular y a uno se le practicó un by-pass.

Además, Spinelli señaló que hay otras 30 personas que permanecen internadas en el Hospital Posadas, pero que «serán dadas de alta a media mañana» ya que sufrieron heridas leves.

Fuente: Infobae

Los Payamédicos se instalaron en Plaza San Martín

PAYASOS MEDICOS
La ONG realizó una jornada de concientización para la salud mediante juegos y lectura. Color y solidaridad en pleno centro platense

Los Payamédicos en conjunto con el Centro Único de Ablación e Implante de la Provincia de Buenos Aires (CUCAIBA) llevaron adelante ayer a la tarde una jornada de concientización en Plaza San Martín, en el contexto del Día de la Donación de Órganos y Tejidos.

La ONG, que con sus 900 voluntarios busca la desdramatización del medio hospitalario, se asentó durante la jornada en la céntrica plaza, donde a través de la lectura de poesías y la realización de juegos de entretenimiento se acercaron a los transeúntes para informar sobre la importancia de ser donante.

Las atracciones también incluyeron a los más pequeños, que no sólo pudieron disfrutar de todo el colorido desplegado por los Payamédicos, sino también que cantaron, hicieron teatro, clown, magia y hasta arte humorístico.

Además, el CUCAIBA instaló una mesa donde se repartió folletería informativa y asesoramiento sobre la ley de Donación, logrando la atención de cientos de personas que pasaban por el lugar.

La iniciativa no se focalizó sólo en La Plata, sino que simultáneamente otras plazas del país también se vieron copadas por la presencia de los Payamédicos con el fin de concientizar a la población. En Ciudad de Buenos Aires, Bahía Blanca, Neuquén, Salta, Bariloche, Rosario, Paraná y Gualeguaychú, entre otras ciudades, disfrutaron de su despliegue.
diariohoy.net

El médico frente al cáncer que más crece‏

Él puede derivar a sus pacientes a un Estudio sin antecedentes en la Argentina, autorizado por la ANMAT, que lleva 25 años de investigación y está en su etapa final.

En nuestras comunicaciones informamos sobre los trabajos del científico Dr. José Mordoh, discípulo del Premio Nobel Luis F.Leloir, que está desarrollando una vacuna terapéutica contra el más grave cáncer de piel (melanoma) y avanza para aplicarla a otros cánceres. Si no leíste esta información puedes hacerlo ahora.

Es la primera vez que en la Argentina se realiza un estudio de esta naturaleza, financiado por fundaciones privadas y el CONICET que aporta los científicos. Habitualmente los laboratorios farmacéuticos impulsan investigaciones para lograr nuevas medicinas. En este caso se trata de una investigación independiente, no comercial, financiada por instituciones sin fines de lucro para enfrentar el cáncer que más crece en el hemisferio sur: la Argentina, Chile, Brasil y Australia especialmente.

Cuando los laboratorios farmacéuticos realizan estudios clínicos con pacientes, solicitan a los médicos su realización en los hospitales o centros médicos donde se desempeñan. En nuestro caso son los científicos, dirigidos por el Dr. Mordoh, que también es médico, los que estudian en cada paciente la aplicación de la vacuna. Lo hacen en el Centro de Investigaciones Oncológicas de la Fundación Cáncer (FUCA), lugar aprobado por el Ministerio de Salud (ANMAT) para realizar el Estudio clínico final.

El rol del médico es aquí fundamental, pues está en sus manos derivar a un paciente al Estudio clínico.El médico es así principal protagonista, pues seguirá conduciendo el tratamiento de su paciente y recibirá de los científicos responsables del Estudio clínico información permanente sobre el desarrollo de la enfermedad. El médico será reconocido y mencionado en las publicaciones científicas internacionales, cuando publiquen los resultados del Estudio clínico.

Queremos que nos ayudes a difundir esta comunicación entre médicos, amigos y conocidos tuyos, solicitándoles que la repliquen. Si ellos, cuando reciben esta comunicación, hacen click aquí, además de pedir a los gobiernos que realicen campañas de prevención, recibirán nuestras comunicaciones quincenales sobre el Estudio.

Al Estudio final de Fase II-III, ya ingresaron 18 pacientes y hacen falta 90 más para concluirlo. Se trata de llegar a todas las provincias argentinas, para que los enfermos de melanoma y sus médicos conozcan que 30 científicos argentinos, dirigidos por el Dr.Mordoh, después de años de esforzada y silenciosa investigación, están probando la eficacia de una vacuna para un cáncer resistente a las terapéuticas habituales (quimioterapia o radioterapia). Así nos protegeremos y protegeremos a nuestros descendientes, pues las causas de este cáncer crecen en el hemisferio sur debido a la progresiva destrucción de la capa de ozono y a la población de ascendencia europea, con cabellos rubios o pelirrojos, de piel y ojos claros, con pecas y antecedentes familiares que predisponen al melanoma maligno.

La Fundación SALES sostiene esta investigación desde hace 25 años, con pequeños aportes mensuales que recibe de más de 80.000 ciudadanos que alientan con su apoyo a nuestros científicos. Si podés acompañarnos con una pequeña donación mensual y también ser protagonista de este noble emprendimiento, hacé click aquí http://www.sales.org.ar/site/index2.php?option=com_content&view=article&id=169&Itemid=62&lang=es&utm_medium=email&utm_source=emkt_platform&utm_campaign=El+m%C3%A9dico+frente+al+c%C3%A1ncer+que+m%C3%A1s+crece&utm_content=El+m%C3%A9dico+frente+al+c%C3%A1ncer+que+m%C3%A1s+crece+MsgID_IKQ775879.

Si querés participar de las reuniones-almuerzos, sin cargo, con nuestros científicos: sales@sales.org.ar (Sra.Teresita) o llamando al tel 4371-9595.

Los médicos que deseen incorporar pacientes al Estudio final
dirigirse a: jmordoh@fuca.org.ar ó al 011-4314-2222

Los médicos de familia presentan un decálogo para vivir más y mejor

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) promueve la ‘I Semana del Autocuidado’, una iniciativa de educación sanitaria que, iniciada el pasado martes bajo el lema ‘¡Cuídate! Depende de ti’, tiene por objetivo concienciar a la población sobre la necesidad de que asuman una mayor responsabilidad sobre el cuidado de su propia salud.

Como explica la propia semFYC, “cada uno de nosotros debemos de tener la mayor responsabilidad sobre nuestra salud; por tanto, los pacientes deben ser los responsables en última instancia de buscar y utilizar los medios para prevenir enfermedades acudiendo a las fuentes adecuadas“.

Asimismo, la ‘I Semana del Autocuidado’ también conciencia a los propios profesionales sanitarios sobre la importancia de que la ciudadanía cobre una mayor implicación en el cuidado de su salud.

Decálogo para vivir más y mejor

Para ayudar a la población en este cometido, la semFYC ha presentado un decálogo de recomendaciones que posibilitará que la población mejore su salud, prevenga las enfermedades y conozca cómo evaluar sus síntomas. En definitiva, como apunta la Sociedad, “un decálogo para que la gente viva más, mejor y más feliz”.

Concretamente, las recomendaciones recogidas en el decálogo son:

1.- La alimentación debe ser suficiente para mantener o conseguir un peso saludable; variada –comer un poco de muchos alimentos para evitar la carencia de nutrientes–; equilibrada, para así comer todos los días alimentos de todos los grupos; segura, para no correr riesgos y elegir alimentos de origen seguro, con atención al envasado correcto e íntegro; apetecible, pues “cocinar bien es un arte y hay que cuidarlo”; y mediterránea –es decir, “no hay duda, se debe elegir la dieta mediterránea”.

2.- En cuanto al consumo de alcohol, cuanto menos mejor, y debe siempre evitarse en embarazadas, niños y en los casos en los que se vaya a conducir.

3.- El ejercicio físico debe ser adecuado a la edad y a la condición física de cada uno, y debe practicarse de forma regular –una hora diaria al menos cinco días a la semana–. Y como recuerda la semFYC, “cualquier actividad cuenta, como por ejemplo subir por la escalera”.

4.- Evitar el consumo de tabaco y otras drogas. Como recuerda la Sociedad, “el consumo de tabaco es la causa evitable más importante de enfermedad y muerte en nuestro país”. Por ello, deben evitarse los espacios contaminados por el humo del tabaco, “dado que el tabaquismo pasivo es causa de diversas enfermedades”. Y asimismo, las drogas, pues “ninguna es saludable”.

5.- Hacer un consumo racional de medicamentos, siempre bajo la supervisión de un sanitario cualificado y siempre acompañado de un estilo de vida saludable.

6.- Cuidar la salud sexual, disfrutando el sexo son salud y sin correr riesgos innecesarios. Así, en los casos en los que se haya tenido una conducta de riesgo, debe hacerse un estudio. “Y si se padece alguna enfermedad de transmisión sexual, evitar contagiarla a otras personas”.

7.- No abusar de tomar el sol. Media hora diaria es suficiente para cubrir nuestras necesidades fisiológicas. Y es que “las radiaciones solares se acumulan a lo largo de toda la vida, por lo que hay que protegerse adecuadamente”.

8.- Conducir de una forma responsable, con una abstención absoluta de alcohol y sin utilizar el teléfono móvil. Además, debe usarse el cinturón de seguridad en los coches, el casco en las motos y bicicletas, y las sillas para niños.

9.- Tener una actitud positiva ante la vida, tomándose las cosas con calma y evitándose el estrés, descansando lo suficiente y buscando “un sentido a la vida, una pasión, un propósito, una ilusión que nos impulse a levantarnos todos los días”.

10.- Participar en la comunidad, conectar con las demás personas, practicando la autoestima positiva. Como concluye la semFYC, “las personas deben pertenecer a su comunidad, con una buena integración social y participativa, procurando tener unas relaciones sociales cordiales, lo que redundará en su salud psíquica. Y asimismo, deben reírse, pues la risa tiene poder curativo”.

Fuente: http://www.somospacientes.com/