Alto Palermo: golpes y destrozos en el McDonald’s para «rescatar» a un detenido

Entre seis y siete jóvenes entraron al centro comercial para liberar a un amigo. Rompieron vidrios, se pelearon con el personal de seguridad y escaparon corriendo.

Fue todo muy rápido y quedó registrado a través de la cámara del celular de un cliente. Ayer a la noche, cerca de las 20.30, el McDonald’s del Shopping Alto Palermo fue escenario de una violenta pelea entre agentes de seguridad privada y un policía de la Federal con jóvenes que entraron a «rescatar» a un hombre que había sido detenido minutos antes.

Personal de seguridad intentó identificar a una persona que estaba en «actitud sospechosa». Cuando se le acercaron, el joven se resistió y fue detenido dentro del local de comidas rápidas.

En ese momento llegaron entre seis y siete amigos del joven para intentar liberarlo. «Entraron y comenzaron a golpear a todos. Cuando estaba en el piso lo comenzaron a patear. Además rompieron vidrios y mesas», contó en declaraciones a TN Juan Carlos, el hombre que grabó las imágenes con su celular.

El enfretamiento duró más de cinco minutos y uno de los hombres de seguridad fue herido con un pedazo de vidrio que rompieron los atacantes.

Según el relato de Juan Carlos, la Policía nunca llegó. «Un amigo llamó porque vimos que uno de los hombres de seguridad estaba herido con un corte en el cuello. Veíamos que tenía sangre. Pero no vino nadie», agregó. Según trascendió, en las cámaras del shopping se ve que la Policía Federal llegó al lugar al minuto y medio.

Los atacantes destrozaron el vidrio de entrada del shopping y salieron corriendo por la calle Arenales. Ninguno fue detenido.

Fuente: Clarín

Plantean cerrar todos los McDonald’s en Rusia

El cierre de todos los restaurantes de la cadena de comida rápida McDonald’s en todo el país, es lo que planteó el líder de Partido Liberal-Demócrata de Rusia, Vladimir Zhirinovski.

«McDonald’s ha cerrado sus restaurantes en Crimea, eso está muy bien. Los cerraremos en todo el país (…) y luego nos ocuparemos de Coca-Cola», dijo el diputado ruso citado por la agencia Ria Novosti.
Por su parte, mediante un comunicado la filial de la empresa estadounidense en Ucrania explicó que suspendía las actividades en sus establecimientos en Crimea debido a «razones de fabricación» ajenas a la compañía.
La empresa cesó sus operaciones en los establecimientos situados en las localidades de Simferopol, Sebastopol y Yalta, aunque confía en ser capaz de reanudarla en cuanto tenga oportunidad.
McDonald’s aseguró que su principal prioridad es cuidar de sus empleados, por lo que ha ofrecido a todos los trabajadores de estos restaurantes la oportunidad de incorporarse a otros establecimientos de la cadena en Ucrania.
La medida de la empresa estadounidense coincide con la adhesión de Crimea la Federación de Rusa, tras un referendo, donde la mayoría de la población de la península, que es de origen ruso, votó por la separación de Ucrania.

Fuente: http://diariocorreo.pe/

A paso lento, la Supercard ya se ofrece en algunos supermercados

supercard
Unas 30 sucursales de cadenas y del Correo Argentino empezaron esta mañana a suscribir a los interesados. Algunos locales tuvieron dificultades.

Con algunas dificultades, la inscripción para obtener la tarjeta respaldada por el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno para contener los precios de los productos congelados comenzó hoy en algunos locales de la Capital y el Gran Buenos Aires de las cadenas más renombradas de supermercados y en las sedes del Correo Argentino.

Según pudo consultar Infobae, las cadenas ofrecen la Supercard en algunos de sus hipermercados más importantes, como Jumbo, que tramita el plástico en sus locales de los partidos bonaerenses de Morón, Escobar y Quilmes. Por el momento, fuentes de la empresa aclararon que la emisión del plástico se realiza únicamente en estas dependencias.

Desde la sucursal de Coto localizada en el Shopping Spinetto informaron poco después de las 10 de la mañana que tenían «todo listo» para comenzar con la comercialización del plástico, pero que todavía «no había llegado el promotor» encargado de dicha tarea. Situaciones similares se registraron en locales de los barrios de Boedo y del Microcentro para las cadenas Carrefour y Disco, respectivamente.

De acuerdo a las intenciones oficiales, se prevé que paulatinamente la Supercard se emita en todos los comercios supermercadistas. Además de los ya citados, se acoplarán al nuevo medio de crédito y pago las sucursales de Vea, WalMart, Día, YPF, Farmacity y McDonald’s.

También la tarjeta podrá ser obtenida en locales de las firmas Libertad, La Anónima, Cooperativa Obrera de Bahía Blanca, supermercados chinos, Frávega, Garbarino y en el Mercado Central metropolitano de Buenos Aires.

Por su parte, la presidenta de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático, Yolanda Durán, ratificó que las cadenas chinas aceptarán el plástico, y espera que «sea accesible para los que menos tienen».

Con su lanzamiento definitivo, la larga espera de la Supercard llega a su fin. Ayer mismo se vivió el último retraso. La Cámara Argentina de Supermercados había previsto que la tarjeta arranque este martes, pero se postergó tras encontrar algunas dificultades en la conformación del fideicomiso que la administrará.
infonbae.com

Información nutricional: hay más, pero pocos le hacen caso

mcMcDonald’s ahora publica en sus locales las calorías de cada producto como parte de una tendencia mundial que incluye a los alimentos envasados; la mayoría no entiende los datos o elige según el precio

Quien haya visitado estos días un local de McDonald’s habrá advertido que la casa de comida rápida comenzó a difundir en los paneles donde expone sus combos las calorías de todos los productos. Esto, que ya ocurría en ciudades como Nueva York, Madrid y Río de Janeiro, es parte de una tendencia que crece lentamente en los restaurantes y otras cadenas de comida y cafeterías del país.

Desde hace varios años se sabe que la información nutricional influye en la decisión de compra del consumidor cuando los ingresos lo permiten (los bajos recursos y la inflación obligan a pensar más en el precio). Así que, por ejemplo, saber que el menú del sándwich estrella de los arcos dorados, el Big Mac, aporta 1000 calorías sin agrandarlo haría que algunos decidan reemplazar las papas fritas por una ensalada pequeña y optar por gaseosa dietética o agua para ahorrar unas 300 calorías sin dejar de darse un gusto. ¿O no?

Sin embargo, aunque hoy hay más información nutricional disponible, aún son pocos los argentinos que se detienen a leerla y, por lo tanto, deciden cambiar sus hábitos alimentarios. Otros directamente no la entienden. La etiqueta que deben incluir todos los productos en su envoltorio no sólo ofrece la cantidad de calorías de una porción o 100 g del alimento, sino también cuántas grasas, sodio, potasio, vitaminas, calcio o carbohidratos ingeriremos.

«Alguna vez leemos las etiquetas, sobre todo las calorías. Pero es difícil entender todos esos datos y, más, aplicar esa tabla», comentó a LA NACION Hernán, que acababa de terminar sus compras con su esposa e hijo en el Carrefour de Donato Álvarez al 1300. Más allá, Dinora se acercaba a su esposo, que ya había encontrado un carrito vacío: «A nosotros nos interesa y leemos esa información, pero porque los dos trabajamos en salud. En general, la gente no la lee».

Y Martín, que había ido con sus dos hijos a comprar manzanas, comentó: «Ahora, con mi esposa leemos más esa información que antes. No prohibimos ningún alimento en casa, pero tratamos de prestarles atención a esos datos, porque con mi mujer nos cuidamos».

Es que navegar entre todos esos valores, equivalentes y porcentajes no es fácil si no se tienen el hábito y la orientación profesional sobre qué debemos comer y qué nos convendría evitar, sobre todo si alguien padece hipertensión, diabetes, osteoporosis, anemia, obesidad y colesterol alto, entre otros males, o se está conviviendo con la menopausia.

«Para ser consumidores responsables hay que saber qué se está llevando a la mesa. Y para eso sirve leer las etiquetas de los alimentos. También, para comparar, por ejemplo, un producto común con su versión light o entre distintas marcas. Nos ayuda a saber por qué uno es más caro que otro, si un pote tiene más o menos producto, si está más enriquecido, si aporta más o menos sodio o si contiene grasas trans», explicó a LA NACION la licenciada en nutrición Viviana Viviant, autora de Frutas y verduras, los súper alimentos que curan y Leche, yogur y queso, sanadores más allá de los huesos .

MUCHO, POQUITO O NADA

Una Encuesta Global sobre Alimentación Saludable, Etiquetas e Información Nutricional de la consultora Nielsen orienta sobre este problema: el 11% de los argentinos afirma que no entiende «nada» de lo que dicen esas etiquetas y el 45% dice que lo comprende «en parte», mientras que el resto asegura que comprende «la mayoría» de esos datos.

En la última encuesta, de 2011, participaron 25.000 usuarios de Internet de 50 países. Seis de cada 10 argentinos dijeron que los restaurantes y las cadenas de comida rápida «siempre» deberían incluir la información nutricional y dos de cada 10 opinaron que debería estar disponible «a veces».

El doctor Flavio Dombrowsky, del Programa de Prevención del Infarto en la Argentina (Propia), en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), observó que aquí el uso de esos datos en bastante relativo. «La mayoría no sabe cuántas calorías consume con su alimentación diaria según sea su nivel de actividad física y su estado general -indicó-, salvo que vaya a un nutricionista por consejo médico, para hacer dieta o empezar a hacer ejercicio.»

Consideró que la difusión de las calorías siempre «es un paso» en la concientización, pero también «una forma elegante» de ir ajustándose a las presiones normativas de otros países. «Pero no sé si la gente sabe mucho qué hacer con esa información -opinó Dombrowsky-. Conocer las calorías no va a modificar los hábitos si no es dentro de la educación del consumidor.» Recordó, como para restar culpas, que el problema no es el consumo ocasional de ciertos productos, sino el hábito.

Desde McDonald’s explicaron que el objetivo de «subir» la información de la parte de atrás de los manteles de las bandejas a la cartelería es «que los clientes puedan tomar una decisión informada» más fácilmente. «Se puede estar hablando de 200 calorías y quizás el 80% sea sólo grasa -afirmó la licenciada en Nutrición Dolores Pizarro, jefa de Entrenamiento en Manipulación de Alimentos de Arcos Dorados Argentina (la información está disponible en www.mcdonalds.com.ar )-. Por eso, entender la composición nutricional de un alimento abre aún más la posibilidad de elegir y tener una dieta balanceada.»

¿QUÉ DICEN LOS CONSUMIDORES?

Distintas opiniones sobre la difusión de la información nutricional

Rocío Molina
«No me hace diferencia ver las calorías del menú. Sólo comemos este tipo de comida cada tanto, así que no voy a engordar por unas papas y una hamburguesa»
Carla Mascul
«No me fijo para nada las calorías cuando voy a un local de comida rápida. Si me quiero dar un gusto lo hago y listo. Sino, no voy a comer ahí»
Bárbara Molina
«La verdad es que no me fijo cuántas calorías tiene cada producto. Si ya sé que es comida que engorda, si ya decidí venir, ya está. Elijo lo que tengo ganas de comer»
Emiliano Baraza
«Tampoco me importa [la información de las calorías]. Como comida rápida cada tanto, así que no me preocupa»

Fuente: La NAción

YPF, Coto y Garbarino conformaron la empresa que administrará la Supercard

Quedó constituida Starshop, la compañía que manejará la tarjeta para comprar en supermecados. La Secretaría de Comercio Interior realizó la coordinación Los hipermercados Carrefour, Walmart y Jumbo serán adherentes

supercard

La empresa que administrará la Supercard quedó este jueves constituida formalmente como una sociedad anónima de la que serán socios los supermercados Coto, la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca, la casa de electrodomésticos Garbarino y la petrolera estatal YPF.
El acto de constitución Starshop, como se llama la nueva empresa de medios de pago, se llevó a cabo en la Secretaría de Comercio Interior, con la presencia del titular del área Guillermo Moreno, quien prometió que la primera Supercard «será para la presidenta Cristina Fernández», informó a DyN la titular de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Sudeste Asiático, Yolanda Durán.

El Banco Hipotecario será la entidad financiera que actuará como administrador de los fondos.

Las grandes cadenas de hipermercados Carrefour, Walmart y Jumbo, se constituirán como socios adherentes de la nueva firma y estarán representadas en el Directorio a través del sillón que ocupará el director del Consejo Consultivo, creado para que participen los súper de origen chino.

En ese grupo se integran además CEDEAPSA, cuya titular es Durán, la Cámara Argentina de Supermercados de origen Chino (CASRECH) y la Federación de Supermercados Chinos.

Además de representantes de los comercios de retail estuvieron directivos de las empresas que tienen las licencias para operar en el país los restaurantes de comidas rápidas, McDonalds y Burger King, y la cámara que nuclea a las industrias perfumistas.

Durán comentó a DyN que Moreno prometió que «la primera tarjeta Supercard será para la presidenta Cristina Fernández, la segunda para la subsecretaria de Defensa de los Consumidores, Lucila Pimpi Colombo, y la tercera para la titular de CASRECH».

De esa manera, Moreno dio un paso decisivo para el arranque del sistema que había prometido para abril y que se viene postergando sin una fecha precisa.

El secretario de Comercio Interior decidió impulsar la Supercard como una concesión a los supermercados que participan de los planes de congelamiento de precios, cuyo objetivo es disminuir el costo de operar con tarjetas.

Los plásticos dominantes en el mercado cobran a los grandes operadores de retail un 3% sobre la facturación, mientras que la Supercard se estima que tendrá un costo de entre 0,75 y 1 por ciento.
infobae.com

Trabas y represalias: McCain suspendió su producción

Anoche, a partir de las 22, la enorme planta elaboradora de papas fritas McCain, ubicada en Balcarce, apagó sus motores a la espera de una solución al conflicto comercial con Brasil. Tal como anticipó Clarín, el vecino país comenzó a trabar algunas compras de alimentos como represalia a las barreras levantadas aquí contra sus productos por el secretario Guillermo Moreno.

La decisión de la empresa canadiense de suspender su producción puso en alerta a 700 personas empleadas directamente por McCain, más otras 3.000 contratadas de manera indirecta. En un comunicado, la firma explicó que su personal se dedicará en las próximas horas a otras tareas. Pero ratificó su preocupación porque sus papas preelaboradas fueron uno de los productos elegidos por ese país para hacer sentir su malestar y frenar camiones en la frontera.

La primera en denunciar el problema fue la holandesa Farm Frites, proveedora – junto con McCain – de las papas fritas que se consumen en las cadenas de comidas rápidas como McDonald’s y Burger King.
ieco.clarin.com

Clausuraron tres locales de McDonald’s en La Plata

Según la agencia recaudadora de la provincia de Buenos Aires, la empresa no poseía comprobantes de operaciones registradas. Un juzgado de La Plata ordenó el cierre por dos días. La empresa afirmó que cumple con la legislación.
La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) clausuró durante dos días por orden judicial, tres locales de la firma de comidas rápidas McDonalds, ubicados en la ciudad de La Plata. Los cierres temporarios, que se extenderán durante todo el día de mañana, fueron ordenados por el Juzgado Correccional número 2 de La Plata a instancias del organismo recaudador porque durante una fiscalización realizada tiempo atrás, la empresa no poseía comprobantes respaldatorios de sus operaciones registradas.

Los locales funcionan en las calles 8 y 50, en 47 entre 7 y 8, y en el patio de comidas de un hipermercado Carrefour, de Camino Centenario. Según la información suministrada por la Gerencia General de Fiscalizaciones Masivas de ARBA, la sanción se originó en un control fiscal realizado hace algún tiempo por la Agencia de Recaudación, en el cual se verificó que la empresa concesionaria no poseía comprobantes que respaldasen las operaciones de ventas realizadas.

El operativo de clausura fue encabezado por el titular de ARBA, Martín Di Bella, quien afirmó que «se trata de una medida absolutamente justa ya que todas las empresas deben cumplir con la documentación que exige la ley y, en caso de no hacerlo, corresponde que sean sancionadas».

Di Bella se mostró conforme con la labor del personal de la Agencia de Recaudación al considerar que «nuestros profesionales realizaron un gran trabajo ya que, a pesar de que la firma usó todos los recursos legales a su alcance para dilatar la medida, la Justicia terminó avalando lo determinado por ARBA y dispuso la clausura».

Luego de que la Agencia de Recaudación comprobara las irregularidades e hiciera efectiva la clausura de los locales, la empresa recurrió a la Justicia para apelar esa medida. Una vez transcurridas todas las instancias legales correspondientes, el Tribunal avaló el procedimiento de ARBA y resolvió sancionar a la empresa con dos días de clausura.

Di Bella destacó que la clausura «es la última instancia prevista por la legislación para sancionar a los contribuyentes que, pese a haber sido notificados reiteradamente de sus incumplimientos, decidieron mantenerse en una situación de irregularidad».

En tanto, la empresa McDonald’s afirmó que cumple con los controles exigidos por la normativa vigente, y que sus locales son auditados por organismos independientes, en referencia a la clausura de tres filiales de la cadena en la ciudad de La Plata.

En un comunicado, la firma afirmó: «McDonalds trabaja bajo los más altos estándares globales de calidad, cumpliendo con todos los controles contemplados en cada una de las normativas vigentes (…) Aseguramos que nuestros locales son auditados periódicamente por organismos independientes, como por ejemplo el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), que garantizan la confianza de nuestros consumidores». La empresa aseguró que está en contacto con las autoridades provinciales «para proporcionar toda la documentación necesaria que contribuya al esclarecimiento de la situación de los locales platenses».

Esta sanción de clausura se da en el marco del Operativo de Invierno 2011 que desarrolla ARBA, y que tiene por objeto combatir la morosidad, la evasión y el incumplimiento tributario. El operativo se realiza en las localidades de Mar del Plata, Tandil, Necochea, Pinamar, Miramar, Cariló, Tigre, Sierra de la Ventana, Monte Hermoso, Escobar, La Plata, Trenque Lauquen, Junín (Puerto Ramallo y paseo Costero) y el Gran Buenos Aires (grandes centros comerciales-shoppings).

Fuente: Télam