UN Decolonization Committee urges UK to discuss Malvinas

The United Nations Decolonization Committee has approved a new resolution urging the United Kingdom to discuss the Malvinas sovereignty controversy with Argentina, in order to find a peaceful solution to the conflict.
The Committee, which gathered today in New York, regretted the fact that in spite of the wide international support for a negotiation between the UK and the South American country, the UN General Assembly resolution on the matter has not been yet fulfilled.
Speaking during the meeting, Argentine Foreign Minister Héctor Timerman criticized the United Kingdom’s unwillingness to negotiate. “Far from making the smallest effort to solve the controversy, they irresponsibly aggravate it,” he said.
“They constantly increase their military presence in the South Atlantic; they make new efforts towards exploring and exploiting natural resources in the region, they exploit fishing resources beyond their sustainability, they have orchestrated a campaign to distort the perception of the transplanted population,” Timerman said, enumerating what he considered the UK’s wrong approach to the matter.
Besides Timerman, islanders Mike Summers and Phyl Rendell took part in the meeting, as well as Ricardo Paterson and Guillermo Clifton, who defended Argentina’s position. UK Prime Minister David Cameron did not participate in the meeting.

Source: Buenos Aires Herald

La Argentina recibió el apoyo de la OEA por la disputa de soberanía en Malvinas

Esta organización pidió que el Reino Unido y la Argentina reanuden las negociaciones sobre las Islas; el canciller Héctor Timerman manifestó que la declaración «se enmarca la búsqueda de un orden internacional más justo»

La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos ( OEA ) aprobó en Washington una declaración sobre la cuestión de las Islas Malvinas, llamando una vez más al Reino Unido y a la Argentina a reanudar las negociaciones sobre la disputa de soberanía.

En la declaración, los países americanos reafirmaron «la necesidad de que los gobiernos de la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte reanuden, cuanto antes, las negociaciones sobre la disputa de soberanía, con el objeto de encontrar una solución pacífica a esta prolongada controversia».

En su intervención ante el plenario del organismo, el canciller Héctor Timerman dijo que «la declaración que hoy estamos considerando se enmarca en la búsqueda de un orden internacional más justo en el que impere el derecho internacional y las controversias sean resueltas por medios pacíficos. Un orden en el que los países más poderosos deban también someterse a las normas que deben regir para todas las naciones por igual».

Timerman expresó que «cuando la Corona británica usurpó las Islas Malvinas para continuar con su expansión imperial lo hizo con una lógica estratégica y de apropiación de recursos naturales. Al igual que en 1833, estas mismas consideraciones son, en el presente, las razones de la presencia del Reino Unido en el Atlántico Sur».

Al referirse a la ilegal exploración de los recursos naturales del mar argentino, el canciller subrayó que «en el transcurso de los últimos meses, el Atlántico Sur ha sido testigo de nuevas actividades británicas de exploración hidrocarburífera en proximidades de Malvinas. Ante esta situación de ilegalidad manifiesta, la Argentina lleva adelante un plan de acciones legales y penales dirigido a proteger sus recursos hidrocarburíferos»..

Fuente: La Nación

CFK calls on Cameron to discuss Malvinas

President fires back at British PM, who had criticized Timerman for bringing up issue

Tension between Argentina and the United Kingdom escalated yesterday on the Day of the Sovereignty over the Malvinas Islands as UK Prime Minister David Cameron criticized Foreign Minister Héctor Timerman for his words on the issue — and President Cristina Fernández de Kirchner lashed back at the British leader from Buenos Aires.

“Taking charge of our mistakes, of our past and of our choices, we make a new appeal for dialogue,” Fernández de Kirchner said during a rally at the Malvinas Museum that is in the former clandestine detention centre Navy Mechanics School (ESMA).

“The prime minister rebuked our foreign minister, who had only requested (the UK) respect the Charter of the United Nations,” the president said before a group of officials, veterans and human rights activists.

Fernández de Kirchner spoke hours after Timerman raised the issue of the Malvinas during a meeting between the European Union (EU) and the Economic Commission for Latin America (ECLAC) in Brussels.

“The Argentine government requests the EU countries renew the appeal to fulfill the UN resolutions over Malvinas,” Timerman said, emphasizing that the exploitation of natural resources in the region was illegal.

“Regretfully, colonialism — that still exists nowadays — continues with the logic of the appropriation of natural resources. Over the past few months, the South Atlantic has seen hydrocarbon exploitation in the proximity of the Malvinas Islands,” Timerman added.

Cameron, who had already addressed the representatives of the ECLAC and the EU nations, requested to respond to Timerman.

“The Falklands have the right to self-determination,” Cameron said. The Pink House has long argued that the claims for self-determination are not valid because the islanders are an implanted population.

Cameron considered Timerman’s words were “intimidating.” But for the Argentine foreign minister, Cameron only tried to dodge the larger discussion.

“It would have been better if instead of expressing his annoyance and talking as if he were in the British parliament, he would have said: ‘OK, let’s sit down to talk and see how to resolve this,’” Timerman said yesterday after the meeting held in Brussels.

In late April, prosecutor Carlos Gonella (Economic Crime and Money Laundering Unit, PROCELAC), Río Grande federal prosecutor Marcelo Rapoport and the coordinating prosecutor for Tierra del Fuego Adrián García Lois filed a criminal complaint against five energy companies that are drilling for oil near the Malvinas Islands. Hydrocarbon exploration in disputed waters off the Malvinas Islands has been a hot topic for years and the lawsuit was prepared following an initial criminal complaint drafted by the Argentine Foreign Ministry and the Planning Ministry, which responsible for energy matters.

The same history

Making it clear that Timerman’s words were part of the same strategy to bring back the Malvinas issue to the political agenda, Fernández de Kirchner also called London to negotiate.

“They still say they’re threatened,” the president said in a direct reference to the conservative premier.

“But the only weapon we have and we will never give up is dialogue,” she said, suggesting that the foreign policy she conducted while she was in the Pink House will be continued by her successor.

“There will always be patriots who believe that it is worthy to fight for what belongs to us and for the memory of those who gave their lives for the cause,” she said.

Fernández de Kirchner yesterday went back to the former ESMA less than three weeks after inaugurating a memorial at the Officers Quarters — where around 5,000 political prisoners were illegally held between 1976-1983. Yesterday she opened a room devoted to late former president Juan Domingo Perón at the Malvinas Museum. Perón was who declared June 10 the Day of Argentine Sovereignty over the Islands.

The museum was inaugurated last year.

With a veiled reference to late former president Arturo Illia, Fernández de Kirchner also reminded that it was in 1965 — during his presidency — that the UN issued a resolution urging the United Kingdom to hold talks with Argentina.

Memories

After her speech, the president unveiled the so-called “lighthouse for sovereignty” placed within the building located on Del Libertador Avenue.

“This reflects our struggle against colonialism and our permanent claim against 17 colonialist settlements. Oddly enough — or not that oddly — 10 of them belong to the United Kingdom,” Fernández de Kirchner doubled down her criticism.

During yesterday’s ceremony, the president also gave some belongings back to former combatants — which were in the hands of the British armed forces — and tied the claim over the islands with the legal battle against “vulture funds.”

Source: Buenos Aires Herald

Malvinas: se viene otra batalla legal por el petróleo

Tensión diplomática.Argentina denuncia a las empresas que explotan el área en conflicto. Los kelpers les dan la bienvenida.

El escenario del Atlántico Sur encuentra a la Argentina, a Gran Bretaña y a los kelpers en la antesala de una batalla legal por el petróleo. Las condiciones ya están dadas y las barajas tiradas.

Sobre fines de mayo último, el Gobierno presentó ante la justicia de Río Grande, Tierra del Fuego, una denuncia contra nueve petroleras extranjeras que realizan exploraciones hidrocarburíferas en aguas de las Malvinas.

Las empresas que fueron denunciadas son las británicas Rockhopper Exploration plc, Premier Oil plc, Falkland Oil And Gas Limited y las estadounidenses Noble Energy Inc. y Edison International SpA. Todas son operadoras en aguas en disputa y, para Buenos Aires, «carentes de autorización, concesión o permiso alguno otorgado por la autoridad competente argentina» en las islas que se reclaman.

Pasaron apenas diez días de dicha denuncia, y el Gobierno kelper salió en público a darle la bienvenida a un nuevo descubrimiento petrolero en el yacimiento Isobel Deep, en la cuenca norte de Malvinas. Isobel Deep es el segundo yacimiento de seis de la campaña petrolera planeada en las Malvinas a lo largo de 2015, y está en manos de Premier Oil, la Falkland Oil & Gas Ltd y Rockhopper Exploration.

Los isleños siguen a todo vapor su marcha hacia una economía petrolera, y las islas en pleno se preparan desde el punto de vista de la infraestructura portuaria y habitacional para recibir a los trabajadores de esta industria. Rockhopper ya tiene un yacimiento donde informó haber encontrado petróleo comercialmente viable.

Desde el punto de vista legal, Londres no ha dado pasos legales para evitar la campaña internacional del gobierno de Cristina Kirchner montada desde 2010 cuando británicos e isleños se lanzaron a sus exploraciones hidrocarburíferas. Para entonces, habían pasado tres años desde que los argentinos dieron de baja los acuerdos de cooperación petrolífera firmados aquí por el ex presidente Carlos Menem.

Vale recordar que en estos cinco años, desde la Cancillería, se enviaron decenas de cartas contra las empresas y sus ejecutivos. Y también se enviaron advertencias a las capitales donde estas operan. El Gobierno también hace cuentas para ver en qué tribunal internacional podría llevar su reclamo, incluso La Haya.

Esta semana volvió a ventilarse también el pedido argentino a la justicia federal en Tierra del Fuego, para que se soliciten medidas cautelares contra las empresas denunciadas que incluyen hasta el embargo de bienes de las compañías, y cautelares contra los empresarios.Sin embargo nada parece detener a kelpers y británicos, y empresas globalizadas que buscan extraer crudo para 2017.

Fuente: Clarín

UK forces test Malvinas defence on ‘fears of Argentine invasion’

British special forces have carried out a mission in the disputed Malvinas Islands to train troops «amid fears that Argentina may try to land commandos on one of the 700 small islands in a bid to claim sovereignty,» the Sunday Express newspaper reported.

According to its version, around 20 troops were involved in the exercises carried out four months ago.

The mission was planned by senior officers at the Permanent Joint Headquarters in Northwood, west London, and consisted in landing in groups in the islands to secure them without being spotted, as well as targeting an air traffic control tower and a military power supply.

The newspaper added «similar exercises are carried out at the Royal Navyllevados adelantes por parte de la base de submarinos militares de la Marina Real en Faslane».

Source: Buenos Aires Herald

‘Malvinas drilling area is as Argentine as the Obelisk’

Secretary of Malvinas Affairs Daniel Filmus has ratified Argentina’s decision to take legal actions against British oil companies “illegally” drilling off the coast of the Malvinas Islands and protect the “resources that belong to all Argentineans.”

Argentina’s complaint against the “illicit” hydrocarbon activities conducted by British firms in the disputed territories, Filmus explained, comes “in a very particular context,” only a few days after London decided to increase its military presence on “unsustainable” claims that Buenos Aires poses a “threat” to Britain.

“It increases (the military presence) because of economic and geopolitical interests of the United Kingdom in the Malvinas,” the secretary affirmed.

“Not only does not Britain comply with the 2065 resolution of the United Nations, but it also fails to abide by the 3149 resolution of the UN that says that no party can make unilateral decisions,” the ex senator pointed out adding that President Cristina Fernández de Kirchner instructed officials to defend the Argentine sovereignty, “the resources of all 40 million Argentineans.”

According to Filmus, the British increasing the military budget in Malvinas Islands “has no sense” since the resource-rich archipelago “is the most militarized place in the world,” accounting for a British budget of 60 million pounds annually “now taken to 200 million pound for the next ten years” to protect a “military base” in an area, the South Atlantic, that has been declared a zone peace, free of nuclear weapons.

“Provocations over the past days have been on the British side,” Daniel Filmus said.

“We are in Buenos Aires City downtown, two or three blocs away from the Obelisk. The place where they are drilling is as Argentine as the Obelisk. That is why we can not allow them to take Argentineans’ resources. They are exploiting a region with Argentine sovereignty… no progress is made in dialogue because the United Kingdom rejects it.”

buenosairesherald.com

New diplomatic row between Argentina, United Kingdom over Malvinas

A new diplomatic row between Argentina and United Kingdom over the disputed Malvinas Islands was sparked today after the United Kingdom’s Foreign Office summoned Argentine Ambassador to London Alicia Castro to discuss recent statements made by president Cristina Fernández de Kirchner regarding the increasing militarization of the Malvinas Islands, read by London media as «threats.»

A spokesperson told the BuenosAiresHerald.com this morning: “The UK has no doubt about its sovereignty over the Falkland (Malvinas) Islands and surrounding maritime areas, nor about the Falkland (Malvinas) Islanders’ right to decide their own future. We object strongly to recent statements by the Argentine President and the Argentine Ambassador to London and so summoned the Ambassador to account for these.”

The meeting was held yesterday afternoon in London, sources from the Argentine Embassy in London told Herald.com.

Later, Deputy Foreign Minister Eduardo Zuain summoned UK Ambassador to Argentina John Freeman, “to demand explanations over the silence of the British government after Edward Snowden’s revelations over massive electronic espionage against Argentina.” According to Snowden’s report, spying actions were carried out amid an increasing pressure by the international community for both nations to resolve the Malvinas dispute once and for all.

Furthermore, Zuain notified Mr. Freeman that the Foreign Affairs Ministry and the Planning Ministry would file a complaint today against oil companies who have begun drilling activities in the Argentine continental shelf violating a local law and United Nations resolutions, a statement released today by the Foreign Ministry stressed.

Defense Minister Daniel Filmus this afternoon confirmed the national government has effectively taken legal actions against oil companies conducting drilling activities off the coast of the Malvinas Islands. The companies are: Rockhopper Exploration plc, Premier Oil plc, Falkland Oil And Gas Limited, Noble Energy Inc. and Edison International SpA.

buenosairesherald.com

Malvinas: citan a embajadores de Gran Bretaña y Argentina

La Cancillería británica convocó a Alicia Castro por un discurso de Cristina contra petroleras del Reino Unido. Argentina hizo lo propio con John Freeman por el presunto espionaje.

En medio de la tensión diplomática por Malvinas, fueron citados los embajadores de Gran Bretaña y Argentina: John Freeman por el presunto espionaje y Alicia Castro por un discurso de la presidenta Cristina Fernández contra petroleras del Reino Unido.

El Gobierno argentino citó al embajador británico ante Buenos Aires, John Freeman, para que dé «explicaciones» sobre acciones de espionaje contra la Argentina y por la «militarización y exploración ilegal de hidrocarburos» en las Islas Malvinas, informó esta mañana la Cancillería.

La convocatoria fue realizada por el vicecanciller Eduardo Zuain, quien expresó al diplomático del Reino Unido el «malestar» de la Casa Rosada por ambos hechos.

A través de un comunicado, el Palacio San Martín puntualizó que el reclamo a Freeman tuvo que ver con «el silencio del Gobierno británico frente a revelaciones de Edward Snowden, a través del medio ‘The Intercept’, sobre acciones de espionaje electrónico masivo dirigidas contra la Argentina». «Según este medio, las acciones fueron llevadas adelante ante la creciente presión internacional para resolver la disputa de soberanía sobre las Malvinas», precisó la información.

Además, Zuain comunicó a Freeman que la Cancillería y el Ministerio de Planificación Federal, con el patrocinio de la Procuración del Tesoro, «presentarán hoy una denuncia penal contra las empresas que llevan adelante actividades de exploración de hidrocarburos en la plataforma continental argentina».

Por su parte, la embajadora argentina ante el Reino Unido fue citada por la Cancillería británica, el Foreign Office (FCO), por «sus dichos y los de la presidenta Cristina Fernández» en torno a las Islas Malvinas.

La convocatoria a Castro, realizada ayer, se conoció hoy en la Argentina y, según dijeron voceros del FCO, se concretó por «las recientes declaraciones de la Presidenta y de la embajadora».

En ese marco, desde Londres indicaron que «el Reino Unido no tiene dudas acerca de su soberanía sobre las Islas Malvinas (NdR: Falklands en el original) y sus áreas marítimas circundantes, como así tampoco del derecho de los isleños acerca de decidir su propio futuro».

Los dichos que causaron malestar en Londres tuvieron que ver con las palabras de la Presidenta en Ushuaia, la semana pasada, al conmemorar el 33º aniversario del desembarco argentino en las Islas.

«Somos la excusa perfecta, la coartada de un gobierno que ha tenido que abrir bancos de alimentos para alimentar a un millón de ingleses. Que no se preocupen, que no pongan ni una sola libra más en la defensa de las islas Malvinas. Que la pongan para alimentar ingleses, en darles trabajo a jóvenes ingleses, en darle bienestar al pueblo inglés, porque nosotros no somos un peligro para nadie», planteó la jefa de Estado.

Ese día, Cristina había dicho también que las declaraciones de Londres en torno a Malvinas, con un incremento del gasto en la defensa del archipiélago, obedecían tanto a una postura favorable al «lobby armamentista» como así también a cuestiones de política interna, ya que el gobierno del conservador David Cameron enfrentará elecciones de aquí a poco.

Fuente: DyN

Por un error de seguridad, revelan archivos secretos de la base militar de Gran Bretaña en las Malvinas

Según el diario británico Daily Mirror, los documentos publicados en Internet contienen información sobre el sistema de defensa de las islas

LONDRES (ANSA).- Por un error de codificación, todo el sistema de defensa de las Islas Malvinas terminó en internet, determinando una posible falla en la defensa del archipiélago cuya soberanía detenta Gran Bretaña pero es reclamada por la Argentina.

Un documento que describe la colocación exacta de los campos de vuelo, consistencia del cemento de las defensas físicas y coordenadas Gps de cuarteles y depósitos de municiones, «prácticamente un manual para la invasión perfecta», explicó una fuente militar citada por el Daily Mirror, terminó online en el sitio del ministerio de Defensa.

Hace 10 días, el gobierno británico anunció un aumento en el presupuesto militar en torno a las islas por temor a una eventual invasión argentina, lo que provocó fuertes críticas de Cristina Kirchner.

«Se trata de errores que no podemos permitirnos», dijo el ex ministro de Defensa Liam Fox.

El ministerio de Defensa negó que las informaciones sensibles hayan sido publicadas en Internet. El link del documento no está más activo.

La Argentina reclama la devolución de las islas desde que una fuerza inglesa las invadió en 1833, expulsando al gobernador y a la población argentina del lugar.

Ambos países libraron una guerra en 1982, cuando la Argentina estaba gobernada por una dictadura militar, que concluyó con la victoria militar británica…

Fuente: La Nación

Excombatientes de Malvinas llevarán su denuncia por torturas a la CIDH

Luego de que la Corte Suprema dejara firme la prescripción y el cierre de la causa, los veteranos reclamarán ante el tribunal internacional.

Excombatientes de Malvinas llevarán a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la causa por las torturas y vejámenes cometidos contra soldados durante el conflicto bélico por parte de sus superiores, expediente que la Corte Suprema cerró en febrero pasado.

«Estamos trabajando para llevar el caso a la CIDH y trataremos de hacerlo este mes. La Corte no fue al fondo de la causa. Se sacó el caso de encima y ratificó la prescripción», aseguro a DyN Ernesto Alonso, presidente de la Comisión Nacional de Ex Combatientes de Malvinas del Ministerio del Interior y Transporte, que inició la causa y es querellante.

Esta mañana, el ex combatiente Carlos Vallejos reclamó el esclarecimiento de «todas las denuncias por torturas» presuntamente cometidas a algunos soldados por sus jefes militares durante la guerra de Malvinas.

«Toda la sociedad argentina y en especial los veteranos de guerra, necesitamos y reclamamos toda la verdad en relación a las denuncias que se están llevando por parte de soldados que sufrieron vejámenes, torturas y aberraciones en la guerra», expresó Vallejos.

La organización judicial kirchnerista «Justicia Legítima» criticó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación por cerrar la causa y aseguraron en un comunicado: «Al decir que no puede ser tratada por la Corte porque no es sentencia definitiva, (con) la decisión que descarta que estos hechos sean delitos de lesa humanidad, el Tribunal cerró la vía a cualquier investigación judicial, dado el tiempo que pasó desde que ocurrieron. El fallo cierra el candado e impide la persecución de los crímenes. Los culpables pueden estar tranquilos».

Fue la presidenta Cristina Fernández de Kirchner quien alentó a los ex combatientes a llevar el caso a la CIDH: «Espero que vayan a la Corte Interamericana. Estoy segura de que van a ser atendidos», dijo al inaugurar las sesiones del Congreso donde estaba el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti.

La causa. En 2007, ex combatientes presentaron una denuncia en la Justicia de Tierra del Fuego para que se investiguen torturas y vejámenes contra los soldados de parte de sus superiores. Denunciaron estaqueamiento (atados de pies y manos y clavados al suelo) a muy bajas temperaturas; golpizas, detenciones y la falta de condiciones mínimas de higiene y salubridad.

«Tenemos acreditados 120 casos. En todas las unidades tenemos un hecho comprobado y hay dos o tres testigos por caso», contó Alonso, que integró el Regimiento 7 de Infantería «Coronel Conde», participó del combate de Monte Longdon y fue testigo de esas torturas.

«Vi a compañeros eran estaqueados y como uno de ellos moría. Primero pensé que eso solo pasó en mi compañía pero después supimos que era una metodología. En el patio trasero de la casa del gobernador se estaqueaban soldados», recordó Alonso.

Uno de los denunciados, el subteniente Jorge Taranto, pidió a la Justicia que declare prescripta la causa porque había vencido el plazo del delito para investigar, pero la jueza federal de Tierra del Fuego Lilian Herráez rechazó el pedido y calificó los hechos de lesa humanidad y por lo tanto imprescriptibles.

En marzo de 2009, la jueza calificó los hechos como «graves violaciones a los derechos humanos» luego de citar tratados internacionales sobre delitos de lesa humanidad. El fallo fue confirmado por la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia pero la Cámara Federal de Casación Federal lo revocó y dictó la prescripción de la causa.

Los entonces jueces de Casación Raúl Madueño, Juan Fégoli y Juan Rodríguez Basavilbaso resolvieron en noviembre de 2009 que un delito de lesa humanidad «debe haber ocurrido en el marco de un ataque generalizado o sistemático a una población civil», lo que entendieron que no se daba en el caso de Malvinas.

Tres años después los jueces de la Corte Lorenzetti, Carlos Fayt, Elena Highton y Juan Carlos Maqueda decidieron no meterse en el caso y lo desestimaron en un fallo de tres renglones: «El recurso extraordinario, cuya denegación origina esta queja, no se dirige contra una sentencia definitiva o equiparable», dijeron al dejar firme la prescripción y el cierre de la causa.

perfil.com

Cristina, a Gran Bretaña por Malvinas: «No nos usen de excusa, no somos un peligro para nadie»

La Presidenta habló en cadena nacional desde la provincia de Tierra del Fuego, al conmemorarse un nuevo aniversario de la retoma de la islas por parte de los militares argentinos, en 1982.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a relacionar algunos aspectos de la discusión con Gran Bretaña por la soberanía de Malvinas con los avatares de la política interna inglesa, a la que caracterizó como oportunista.

En un acto que se transmitió en cadena nacional desde Tierra del Fuego, la Presidenta advirtió que las última declaraciones del gobierno británico acerca de que la Argentina era una amenaza para la potencia imperial coincidieron con la visita al parlamento sajón de funcionarios que fueron a defender un aumento del presupuesto militar para la defensa de las Islas.

«No nos usen como excusa, no somos un peligro para nadie. Nuestro país sólo ha recibido invasiones, nunca hemos invadido nada. y cuando lo hicimos, fue bajo un gobierno militar, en abierta ruptura del orden constitucional, ruptura que no cuestionó ninguna de las grandes potencias», dijo la primera mandataria. La jefa del Estado se autocalificó de «presidenta malvinera», al subrayar que su «gobierno tomó el toro por las astas» y «sacó a los ex combatientes de las sombras».

«Tal vez sea una de las pocas gobernantes, como mi compañero, que pueda mirar de frente a los veteranos de Malvinas porque fuimos nosotros los que les reconocimos sus derechos y convertimos Malvinas en una causa nacional e internacional de lucha contra el colonialismo», sostuvo. Cristina Fernndez sostuvo hoy que «no habrá 9 de Julio completo» hasta que la Argentina recupere las Islas Malvinas, debido a que todavía falta un «cacho de independencia territorial».

«No habrá un 9 de Julio completo hasta que no recuperemos las Islas Malvinas», recalcó Fernández, quien expresó: «Nos falta un cacho de independencia territorial», en referencia al conflicto por soberanía del archipiélago del Atlntico Sur. Según la Presidenta «el derecho internacional y el diálogo son el camino del reencuentro y de la soberanía» La mandataria pronosticó que las «islas volverán a formar parte de nuestro territorio. No es voluntarismo ni utopía, no se trata de un patrioterismo chauvinista, sino de una nacionalización madura, porque el derecho internacional y el diálogo son el camino del reencuentro y de la soberanía
cronista.com

Empresas británicas anuncian descubrimiento de petróleo en Malvinas

Las compañías involucradas Premier Oil, Falkland Oil & Gas y Rockhopper hicieron el anuncio el dia que se cumplen 33 años de la invasión.
Tres compañías británicas anunciaron hoy el descubrimiento de yacimientos petroleros en una zona ubicada 220 kilómetros al norte de las Islas Malvinas, en coincidencia con el 33º aniversario de la guerra de 1982.

La novedad fue reportada por los medios británicos, entre ellos los diarios The Guardian y el sensacionalista Daily Telegraph, que dieron cuenta del descubrimiento en el área denominada «Zebedee».

«Exactamente treinta y tres años después de que la Argentina invadiera las Islas, la región está en las noticias otra vez, pero esta vez solamente por un descubrimiento petrolero», consignó The Guardian.

Las compañías involucradas son Premier Oil, Falkland Oil & Gas y Rockhopper, que dijeron que encontraron reservas de petróleo y gas, en el primer hallazgo en el marco de una campaña de nueve meses.

Tim Bushell, director ejecutivo de la empresa Falklands Oil & Gas, declaró que «este hallazgo confirma la extensión del yacimiento Sea Lion y sus reservas».

Por su parte, Samuel Moody, director ejecutivo en Rockhopper, declaró que se trata de un «comienzo fantástico de la campaña exploratoria 2015 en las Islas».

Según reportes especializados en el tema energético, la empresa Premier tiene el 36 por ciento de Zebedee, mientras que Falklands Oil & Gas posee el 40 y Rockhopper el 24 por ciento restante.

La cuestión hidrocarburífera ha motivado que la Casa Rosada hiciera una serie de presentaciones ante organismos internacionales como así también ante las Bolsas de Comercio de Londres y Nueva York, con denuncias a las compañías involucradas, por tratarse de la exploración y explotación de recursos ubicados en zonas cuya soberanía está bajo disputa.
perfil.com

Omar De Felippe, el futbolista al que Malvinas le cambió la vida

A punto de cumplir 50, el ex jugador de Huracán aún siente en la piel los gritos, los ruidos de la guerra; «Estaba sentado, rezando para que no cayera una bomba», rememora; también, explica cómo se acostumbró al horror: «Ves morir a alguien y es como que no hubiera pasado nada»

El 2 de abril de 2012, en el marco del 30° aniversario de la Guerra de Malvinas, canchallena.com entrevistó al ex combatiente y entrenador Omar De Felippe. Acá, su historia:

Su cabeza prefería no pensar, sino estar ocupada, aunque por momentos le resultaba imposible. Estaba en la guerra, pero aún no lo sentía. Sólo percibía el desolador silencio que se escuchaba en cada rincón de las Islas. El frío era cruel. Dolía. Y, mientras, la cabeza trataba de concentrarse en la fogata y los mates que ayudaban a luchar contra, hasta ese momento, el único enemigo, el frío. Pero, sin quererlo, pensaba. Sin embargo, a las 4.40, de ese primero de mayo de 1982, en territorio malvinense, todo volvería a cambiar para ese joven de 20 años. Un ruido lejano irrumpió en la tranquilidad de la noche. Un instante después, habrán sido minutos o, tal vez, segundos, el ruido se intensificó y se dejó reconocer: eran hélices, era un avión. Luego, la primera bomba tocó la tierra y dos más la acompañaron. En él, un sentimiento irreconocible se apoderó de cada una de sus células. Poco después entendería: era miedo, era la guerra.

A 30 años de aquel trágico enfrentamiento que le costó la vida a 649 soldados argentinos, 255 británicos y tres civiles isleños, más otros tantos posconflicto, Omar De Felippe, ex jugador y entrenador de fútbol, habló con canchallena.com y narró su experiencia en Malvinas. «Hace unos años, cuando estaba contando en una nota que no iba a hablar más del tema, el camarógrafo me miró y me dijo: ‘No lo tome mal, pero nos gustaría que la historia la cuenten los que estuvieron y no cualquiera’. Me hizo reflexionar y tiene razón. Uno debe homenajear a los compañeros que volvieron y a los que quedaron allá. Es importante que no se olvide y las nuevas generaciones lo sepan», confiesa De Felipe, sentado al borde de la pileta del edificio donde vive, en el barrio porteño de Caballito.

 

El 7 de abril, a la madrugada, cinco días después de que el ejercito argentino tomara Puerto Argentino, un soldado le entregó a Rosa, la madre de De Felippe, una cédula de citación para su hijo, que acababa de ser dado de baja del servicio militar. Entre lágrimas, como si hubiese sentido lo que vendría, entró al cuarto de Omar, que aún descansaba, y le dio la noticia. «Le dije que se tranquilice, que después iba. Y, a las 10, me presenté en el regimiento. Yo no pensaba que me iban a llevar. Y cuando entré, me dieron la ropa y me contaron el pelo. Parecía algo normal. No nos decían nada», recuerda el ex DT de Olimpo, equipo con el que logró el ascenso a primera división en 2010 y que dirigió hasta noviembre de 2011.

Las siguientes 48 horas de De Felippe, como él explicó, estuvieron cargadas de incertidumbre. El viernes 9 de abril vería por última vez a su familia antes de viajar a Malvinas. Pero ellos no lo sabían. Él tampoco. «Cuando se fue la visita, nos formaron y nos empezaron a entregar el armamento. Entraron a unos colectivos, nos subieron y salimos para Malvinas», cuenta Omar, y agrega: «El viaje tuvo dos etapas muy marcadas. La primera fue la salida del regimiento con mucha algarabía. La gente nos alentó durante todo el viaje al Palomar. De mi familia no había nadie. La única persona que conocía era un amigo que estaba dando vuelta por ahí. Me preguntó dónde íbamos y le dije que no sabía, pero que le avise a mi vieja que me iba y que iba a estar bien. La segunda fue cuando llegamos al aeropuerto, donde todo cambió. En las cinco o seis horas que duró el viaje, creo que no hablé. Era otra realidad la que íbamos a empezar a vivir».

De Felippe, ex combatiente de Malvinas.  Foto: LA NACION  / Guadalupe Aizaga

De Felippe desembarcó en la Isla Soledad y, tras caminar más de 12 kilómetros por un camino sinuoso y acechado por las bajas temperaturas, llegó a Puerto Argentino. «La primera imagen siempre la recuerdo: era un agujero en la pared de una casa que se había ocasionado cuando tomamos Puerto Argentino. Mientras recorríamos las calles, los padres encerraban en las casas a los niños que jugaban en la plaza. Ellos también tenían miedo. Una vez instalados, comenzamos la rutina», describe el ex jugador de Huracán, Villa Mitre y Olimpo, entre otros, con la mirada perdida, como si aún estuviese viendo esas imágenes.

Pero esa rutina cambió aquel primero de mayo, cuando comenzaron los enfrenamientos, cuando el miedo invadió a Omar, como seguramente lo hizo con gran parte de los jóvenes que lucharon, casi sin recursos, para defender a la Patria.

«No me imaginaba la guerra así. En un momento, mirando un combate, parecía una película. Hasta había momentos de belleza por la trazante de los fuegos. No llegás a ver a la gente, ves las cosas que se tiran. Tiene de todo una guerra. Estás sentado, rezando para que no te caiga una bomba, pero sabiendo que están cayendo en algún lugar y psicológicamente te destruye. Por momentos, no teníamos cómo contrarrestar los ataques de ellos a toda hora. No dormís, estás sobresaltado constantemente», relata De Felippe, que, sin quererlo, mezcla pasado con presente, como si aún fuese parte de ese combate.

¿Cómo se hace para ver morir a un compañero y seguir? ¿Para no comer y sacar energía de donde no la hay? ¿Para que nada te afecte? Para De Felippe, la respuesta es una sola: «Mecanismos de defensa». Y explica: «Te vas endureciendo de tal manera que sólo te preocupás por tu grupo, que son 4 o 5 personas. Todo se hace más duro. Y vos te endurecés tanto que por ahí ves morir a alguien y es como que no hubiera pasado nada. Creás mecanismos de defensa que no hay nada que te pueda alterar tu pensamiento y tu supervivencia. Mirás las cosas y no te penetran».

«No cierro los ojos para recordar, lo hago estando despierto. Son situaciones que viví y estarán siempre presentes: pasar hambre, sufrir frío, estar descompuesto, tener que robar para comer, tener que comer la grasa que sobraba, escuchar la primera bomba, tirar todas las balas que pudimos. Hay mil imágenes en la cabeza», dice, mientras esa mirada sigue perdida a más de 1900 kilómetros de donde está sentado, 30 años atrás. Y esos recuerdos, que parecen volver a sentirse, llevan a otros: «Era difícil cerrar los ojos y dormir. El peor momento fue cuando sabíamos que estaban los gurkhas [soldados británicos] dando vuelta por la noche y te acostabas con la nueve milímetros sin seguro en el pecho. El alerta siempre fue permanente y eso te llevaba a dormir con un solo ojo. Allá no nos daban tanta información, pero te enterabas por rumores que se corrían».

De Felippe, ex combatiente de Malvinas.  Foto: LA NACION  / Guadalupe Aizaga

El 14 de junio la guerra llegó a su fin, o no. Quizás, fue sólo el principio de todo. «Cuando se firmó la rendición, nosotros estábamos volviendo del frente. Caminamos unos ocho kilómetros, pero fue un caos. Si bien la guerra se había terminado, nos seguían disparando. Hubo heridos y hasta muertos. Fue un descontrol. Teníamos que empezar a readaptarnos a lo que sería la vuelta. Cuando empezaron a llegar los ingleses, vimos a los chicos de 18 años que ellos traían para hacer experiencia. Ellos eran profesionales. Los de mayor rango no podían entender el equipamiento y la ropa que teníamos», recuerda. Y continúa: «Nos juntaron a todos en Puerto Argentino para llevarnos al aeropuerto y, en la mitad del camino, nos iban desarmando. Eso fue devastador. Muy difícil. Es una mezcla de bronca, de odio, de dolor».

Una vez de regreso, De Felippe, junto al resto de los combatientes, estuvo 48 horas aislado en Campo de Mayo. «Comíamos asado a toda hora: a la mañana, al mediodía, a la tarde y a la noche. No usábamos los cubiertos, comíamos con las manos. Nuestro estado de ansiedad era muy grande. Hubo muchas peleas ahí adentro. Las deudas no cobradas en Malvinas se dirimieron ahí a mano limpia», relata, mientras la mirada parece haber vuelto y, con ella, De Felippe.

A punto de cumplir 50 años, De Felippe, casado y con una hija, la pequeña Bianca, de cinco años, reflexiona: «Siempre lo digo, más allá de lo familiar, el fútbol me salvó la vida. No sé si habré tenido las condiciones suficientes para ser jugador, pero Huracán me había evaluado mucho tiempo. Tan bueno no era porque no jugué en ninguna selección, pero me ayudó a encarrilarme en la vida. Me dio la posibilidad de poder ser una persona normal, como cualquiera, sin olvidar que me tocó estar en una guerra, de la cual tengo mucho orgullo de haber estado».

 

Fuente: Cancha Llena

Cristina encabeza los actos por Malvinas en Ushuaia

Se realizará en la capital de Tierra del Fuego al cumplirse el 33° aniversario del inicio del conflicto bélico con Gran Bretaña.
La presidenta Cristina Fernández encabezará en la capital de Tierra del Fuego el acto central por el Día del Veterano de Guerra y los Caídos en las Islas Malvinas, al cumplirse el 33° aniversario del inicio del conflicto bélico con Gran Bretaña.

El acto, al que asistirán además la gobernadora fueguina, Fabiana Ríos, miembros del gabinete nacional y provincial y autoridades militares, se realizará al mediodía en la Plaza Malvinas de Ushuaia frente al monumento que recuerda a los combatientes argentinos de la guerra de 1982.

La ceremonia se iniciará con el izamiento de la bandera junto al monumento que representa el mapa de las islas y al lado del cenotafio donde están inscriptos los nombres de los 649 caídos en combate durante el conflicto que comenzó el 2 de abril de 1982 y finalizó el 14 de junio de ese mismo año.

Está previsto también que en la oportunidad se entronice la imagen de Nuestra Señora de Malvinas que recorrió durante dos años todas las provincias y fue bendecida en el 2014 por el Papa Francisco en Roma.

Posteriormente, Cristina Fernández dirigirá un mensaje durante el cual hará un reconocimiento a los ex combatientes que asistirán al acto con las medallas ganadas por su desempeño en la guerra y a los que dieron su vida en el territorio austral.

Finalmente, la presidenta, junto a representantes de los ex combatientes y demás autoridades presentes depositará una ofrenda floral en aguas del canal de Beagle en homenaje a los marinos y pilotos argentinos caídos en combate.
perfil.com

Lecciones a 33 años de un error

MALVINAS, UN ASUNTO DE DEMOCRACIA

Se cumplen 33 años del desembarco argentino en Malvinas. Es preciso recordar y homenajear a los jóvenes soldados, algunos incluso adolecentes, que sin instrucción suficiente fueron enviados a luchar en medio del viento, el frío y el hambre, contra un enemigo militar y tecnológicamente muy superior.

Se ha dicho de ellos que fueron héroes de la democracia, y creo que en cierto modo eso es así. Porque el enorme sacrificio de buena voluntad que ellos hicieron, fue uno de los puntapiés iniciales de la larga y todavía inconclusa transición a la democracia de nuestro país. Y digo “inconclusa” por dos motivos: Primero, la democracia es una tarea constante, de nunca acabar. Segundo, no se trata sólo de elegir al gobernante, sino también de controlarlo a través del imperio de la ley. Y esto exige división de poderes, rendición de cuentas e igualdad ante la ley, que brillan por su ausencia o se encuentran muy vulnerados en nuestro país.

Lo que tenemos que preguntarnos entonces es por qué cada tanto en nuestra historia todo el sacrificio ciudadano se concentra en unos pocos. Por qué no somos capaces de asumir la pequeña cuota de compromiso que nos compete a cada uno, para que después no recaiga todo el sacrificio en unos pocos de manera inhumana y brutal.

¿Por qué la Guerra de Malvinas?, ¿por qué los saqueos?, ¿por qué José Luis Cabezas en los 90?, ¿por qué tantas víctimas evitables de la inseguridad?, ¿por qué Alberto Nisman?… Son estos algunos de los interrogantes profundos sobre los que creo que debemos reflexionar en la fecha.

No es la intención de esta columna hacer un repaso histórico del conflicto de Malvinas. Sí quiero resaltar que me parece importante que como argentinos nos concienticemos sobre el tema, y conozcamos los argumentos de uno y otro lado, y en especial los del otro lado. Porque entender al otro nos aleja del fanatismo, que siempre es destructivo, y porque si estamos seguros de nuestras razones nada mejor para defenderlas que conocer en detalle las de la otra parte. Esto también hace a la cultura ciudadana.

Es importante que reconozcamos que la Guerra de Malvinas fue un grave error de nuestra parte. Y no sólo un error militar, lo cual quedó detallado contundentemente en el sesudo y minucioso Informe Rattenbach. Se hubiera tratado de un error incluso aunque hubiéramos ganado la guerra. Sí, aunque hubiéramos ganado la guerra, y esto es lo más importante que hay que entender para que aprendamos la lección histórica y para que las muertes y el sufrimiento que causamos no hayan sido en vano.

Lo anterior es así porque, además de un burdo error de cálculo militar, la guerra fue ante todo un error moral, y también un error político y de diplomacia o política exterior. Fue un error moral porque no había un motivo o urgencia humanitaria para entrar en guerra y sacrificar vidas humanas inocentes. No desembarcamos allí para liberar a un pueblo oprimido o detener una matanza. Y fue un error político porque se trató de un invento de último recurso y de una excusa de parte de la dictadura militar para seguir gobernando el país por la fuerza. Pero también se trató de un grave error de diplomacia o política exterior, y sobre esto me gustaría profundizar un poco más.

En las décadas previas a la guerra, la Argentina venía desarrollando en forma sostenida una política de Estado orientada a recuperar las islas por la vía pacífica. Y esta política venía dando muy buenos resultados. En 1965 conseguimos una Resolución de la ONU que reconoció el problema como una cuestión colonial y obligó a las partes a sentarse a negociar. Este triunfo diplomático mejoraba la posición argentina, que tenía todo para ganar y nada para perder en una eventual negociación. Pero además empezó a desgastar la posición de Gran Bretaña frente a la Comunidad Internacional, lo cual en una democracia tarde o temprano tiene efecto sobre la opinión pública y sobre el gobierno.

Tanto es así que, sólo 9 años después, en 1974, los británicos acercaron formalmente al Estado argentino una propuesta de soberanía compartida. Esta propuesta decía que ambas banderas iban a flamear sobre el archipiélago, que tanto el español como el inglés iban a ser considerados idiomas oficiales de las islas, que la Argentina iba a tener derechos fiscales sobre los recursos naturales, en particular sobre la pesca, y que el gobernador de las islas sería elegido alternativamente por uno y otro gobierno.

La soberanía compartida no sólo mejoraba mucho la posición argentina satisfaciendo también el interés de los isleños, sino que hubiera abierto las puertas a un progresivo desembarco en el archipiélago de personas, cultura e inversiones procedentes de nuestro país. Más temprano que tarde, las islas se hubieran argentinizado y los beneficios económicos y sociales de integrarse plenamente al continente hubieran pesado más que el disminuido o quizás inexistente riesgo político o cultural percibido.

La guerra enterró esta propuesta (o lo que quedaba de ella), y derrumbó años de persistente e inteligente trabajo diplomático que estaba dando muy buenos frutos. Como vemos, los medios autoritarios y atolondrados no sólo son inmorales en sí mismos, sino que además suelen tener daños colaterales variados de los que resulta difícil escapar.

Si la Guerra de Malvinas fue un error moral, político, diplomático y militar de tal magnitud, no podemos entonces recordarla en un clima de exaltación o revanchismo, sino que debemos hacerlo en un ambiente de reflexión, recogimiento y humildad, para poder aprender de la historia y lograr que las muertes no sean en vano. Y debemos aprender no sólo de la guerra en sí, sino de las causas que llevaron a ella, que fueron fundamentalmente el autoritarismo y el nacionalismo.

Debemos aprender que el autoritarismo nunca lleva a ningún lado, que siempre es un remedio peor que la enfermedad y que nunca está justificado. Y también debemos diferenciar entre patriotismo y nacionalismo, por más de que a veces se usen ambas palabras como sinónimos. El patriotismo es el amor a la patria sobre la base del amor al ser humano, y es compatible con el amor a la humanidad toda. El nacionalismo, como ideología, es una forma de fanatismo. Es la exaltación del Estado nación como fin superior al ser humano mismo, y es un recurso de engaño y manipulación de la población que usan los gobernantes autoritarios para desviar la atención de los problemas internos hacia un chivo expiatorio externo.

Con más razón debemos aprender estas lecciones cuando hoy en día se vuelve a agitar el engañoso y distractor nacionalismo desde el poder. Y cuando nos empujan como país a alinearnos con un bloque político mundial autoritario, liderado por Rusia y China, verdaderos imperios centrales de nuestra era haciendo un parangón con la Primera Guerra Mundial.

Hoy en día recuperar las Malvinas por medios pacíficos parece una tarea más engorrosa e incierta de lo que lo era antes de la guerra. Pero somos nosotros los responsables de que ello sea así, por lo cual debemos asumir el costo, además de que sigue siendo el único camino moral y políticamente viable. Por lo tanto, aunque pueda resultar una acción a muy largo plazo (en realidad nunca se sabe), debemos perseverar ingeniosamente, como ya lo hicimos con gran éxito en el pasado.

Mahatma Gandhi hizo la increíble hazaña de liberar a la India del imperio británico sin disparar una sola bala. Está bien, era un hombre extraordinario. Pero no pido a mis dirigentes que independicen su país pacíficamente, sino que logren cultivar una relación de amistad e integración con los isleños. A través de acciones de presión no violentas, emparentadas con una diplomacia activa y firme pero respetuosa, es posible que logremos tejer la relación de confianza necesaria mientras desgastamos diplomáticamente a Gran Bretaña.

Claro que hay un problema que hace que hoy por hoy la ecuación no cierre, y es que nuestras instituciones políticas no son confiables ni siquiera para nosotros mismos. Antipática, y con razón, resulta la idea de integrarse siquiera parcialmente a una nación con indicadores alarmantes de inestabilidad, pobreza estructural, corrupción, narcotráfico y autoritarismo. Y esto será siempre un inquebrantable palo en la rueda para cualquier tipo de política diplomática que busque presionar a Gran Bretaña.

Pues luego de la guerra de 1982, y a causa de ella, los habitantes de Malvinas se han transformado en un actor económica, mediática y políticamente muy relevante en el marco del conflicto bajo análisis. No se va a poder presionar eficazmente al Reino Unido si el veto de los isleños es demasiado encendido y parece a simple vista bien fundamentado. Es la opinión pública británica un objetivo estratégico al que apuntar.

Como vemos, la calidad democrática y la finalización exitosa del todavía inconcluso proceso de transición democrática de nuestro país son factores estratégicos clave de nuestra política exterior. Y claro que, además, son la verdadera y única urgencia de nuestra nación en lo que a nuestro futuro y desarrollo interno respecta, que no dependen, como ha quedado claro en la historia, de la posesión de recursos naturales. Si fuera así nosotros deberíamos ser ya potencia mundial y Japón una tierra hambrienta.

Resulta paradójico que quienes no son capaces de tolerar la crítica y de incluir la variable del “otro” en su actuar político cotidiano, quienes discriminan y persiguen a los mismos argentinos y corroen nuestras instituciones, se llenen la boca hablando de la cuestión Malvinas como si fueran grandes patriotas. Pues no saben que, hasta tanto no reemplacen el nacionalismo por patriotismo, y mientras la democracia no sea su prioridad, no van a poder avanzar en la tan pregonada recuperación.

Es nuestro deber entonces recordar a nuestros soldados como los verdaderos héroes de la democracia que fueron, homenajeando también a las víctimas de todas las guerras pasadas, presentes y futuras, incluidas las británicas. Hagámoslo de la mejor manera, que es aprendiendo las lecciones de la historia, para que esas muertes no hayan sido en vano. Jurémonos repudiar siempre el autoritarismo y el fanatismo, en todos los casos y en cualquiera de sus variantes o modalidades.

periodicotribuna.com.ar

Argentina files complaint to international agencies over UK’s military spending on Malvinas

The national government has filed a complaint today to several international organizations over the «excessive military spending on Malvinas Islands» by the United Kingdom.

The letter was submitted by Foreign Affairs Minister Héctor Timerman to the United Nations’ Decolonization Committee; the Organization of American States (OAS); the UNASUR; the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC); the Mercosur trade bloc and the Group of 77 nations.

In the statement, the Ministry refers to an «unjustified increase in the already overblown military spending in the Malvinas Islands.»

«Alleging a supposed, illogical Argentine ‘threat’, the United Kingdom is trying to defend a military presence worthy of a colonial power,» the missive continues.

«In the face of the obligation that weighs over both sides to find a solution to the controversy, the United Kingdom has confirmed with this announcement that it is relying on weapons and aggression. In a wholly different approach Argentina holds that only talks and negotiation, sticking to international law, should take priority in solving international conflicts and putting an end to this anachronistic colonial scene which has lasted over 182 years.

«The United Kingdom is not unaware that successive democratic Argentine governments have installed as state policy the mandate enshrined in the Argentine Constitution, to seek a solution to the sovereignty dispute over the Malvinas, South Georgia and Sandwich Islands and surrounding maritime regions, in line with international law,» the Ministry reiterates, before calling on the UK to sit down for negotiations.

Source: Buenos Aires Herald

Inglaterra refuerza la presencia militar en Malvinas, tras la tapa del Sun

«Es una amenaza muy viva», advirtió el ministro de Defensa, Michael Fallon, ratificando las versiones de invasión.

El ministro de Defensa británico, Michael Fallon, anunció hoy que reforzará la defensa militar en las Islas Malvinas porque advirtió que sigue existiendo «una amenaza muy viva» de un eventual ataque de Argentina.

«Es una amenaza muy viva, tenemos que responder a ella y responderé esta tarde», dijo Fallon en una entrevista en BBC Radio, al referirse a la exposición que realizará en las próximas horas en en el Parlamento para detallar el plan de icreemento de presencia militar en las islas.

Según informó la agencia AFP, el ministro británico declaró: «La amenaza por supuesto persiste, pero también nuestro compromiso en ser absolutamente claros que los isleños tienen derecho a seguir siendo británicos y el derecho a ser correctamente protegidos por nuestras fuerzas».

La insólita polémica se desató luego que el diario sensacionalista The Sun publicara este martes un informe «exclusivo» en el que asegura que Gran Bretaña enviará más tropas a IslasMalvinas ante un supuesto temor de invasión por parte de la Argentina

Ayer, en su cuenta de Twitter, el diario británico anticipó su tapa del martes de la versión papel. Según The Sun, Gran Bretaña enviará más equipos y tropas a las Islas Malvinas ante una supuesta invasión que estaría planeando realizar la Argentina con la ayuda de Rusia. «Les cubrimos las espaldas» reza el título principal de la portada, a la cual se le adosa que Londres «envía más tropas a las Malvimas ante la amenaza de Putin».

Según el periódico, el Reino Unido maneja tres hipótesis que lo hace pensar que «el impopular gobierno de Cristina Kirchner» tiene interés por invadir las Islas Malvinas. Una de ellas es que la Argentina estaría reconstruyendo su fuerza área con la ayuda de Putin, a cambio de carne y trigo.

El Kremlin recibiría de la Argentina carne y trigo ante la necesidad que tiene ese país desde que decidió prohibir la importación de productos alimentarios como respuesta a las sanciones económicas que la Unión Europea y los

Estados Unidosle impusieron por su escasa predisposición a rebajar las tensiones con Ucrania, informa el diario.

En ese sentido, el gobierno ruso estaría trabajando en un acuerdo para dar en préstamo a la Argentina 12 aviones de ataque supersónico modelo Sukhoi Su-24 (creados en 1960), a cambio de carne y trigo. Una información similar había sido publicada por el diario Sunday Express.

Otro de los supuestos que plantea el diario, a partir del testimonio de algunos analistas, es que la Argentina podría tener intereses para explorar en aguas territoriales de Malvinas. «La invasión se volvió más factible gracias a un potencial boom de petróleo proveniente de las perforaciones de exploración en las aguas de Malvinas», sostiene The Sun.

El matutino inglés también habla de un momento de «crisis» al referirse al gobierno de Cristina Kirchner, lo cual según el diario sería otro probable indicativo de una posible invasión.

En diciembre último, al igual que este diario, la competencia Sunday Express había publicado una versión en la que también indicaba que Rusia le había ofrecido a la Presidenta entregarle los mismos aviones de combate a cambio de carne, trigo y otros bienes.

La información publicada por The Sun se produce justo luego de que un funcionario ruso invocara este domingo el caso de Malvinas y lo comparara con la situación de Ucrania.

Un alto funcionario ruso afirmó el domingo que existen más razones para que Ucrania forme parte de Rusia que las Islas Malvinas del Reino Unido, en respuesta a las críticas de Londres a Moscú por anexionarse la península ucraniana.

«A la atención de Londres: Crimea tiene muchos más motivos para formar parte de la composición de Rusia que las Malvinas para formar parte de Gran Bretaña», manifestó el jefe de la Comisión de Asuntos Extranjeros del Parlamento ruso, Alexei Puchkov, en su cuenta de Twitter.

lapoliticaonline.com

El masajista de Lanús herido en el Malvinas fue operado con éxito por un desprendimiento de córnea

Así lo informó hoy la institución «granate». Juan Franco fue intervenido quirúrgicamente en la clínica Zaldivar.

El lado oscuro de la derrota de Godoy Cruz ante Lanús (5-1) fue la agresión de anoche al masajista del equipo granate, Juan Franco (33 años), antes del comienzo del partido ante Godoy Cruz en el Malvinas Argentinas, con un rollo de papel lanzado desde la popular bodeguera. El profesional fue operado hoy en la clínica Zaldivar con éxito por un desprendimiento de córnea en su ojo izquierdo, según se informó en la página oficial del Club Atlético Lanús.

El hecho sucedió momentos antes de iniciar el encuentro, cuando Franco se encontró cerca del arco que ocupó el arquero de Lanús Fernando Monetti en el primer tiempo. Luego de la agresión y tras recibir asistencia en el lugar, el masajista fue trasladado (por el propio presidente Alejandro Marón, según dijo, por falta de ambulancia) a la conocida clínica especialista de ojos de nuestra provincia, donde se lo intervino quirúrgicamente.

Ahora deberá recuperarse en Mendoza, para poder regresar a Buenos Aires entre el jueves y el viernes. Un directivo granate se encuentra junto a él, acompañándolo en el post operatorio.

Fuente: Los Andes

Britain laughs off Argentine Malvinas 50-pesos bill as ‘a stunt’

Britain derided a new Argentine banknote featuring the disputed Malvinas Islands as a stunt today and said it had no intention of discussing sovereignty over the archipelago with Buenos Aires.
Argentina has issued a new 50-peso banknote this month described by the central bank as a reminder of the South American country’s «undying claim» to Malvinas.
The new 50-peso bill pays tribute to Argentina’s sovereignty over the resource-rich archipelago, under the slogan “Malvinas Islands. A sovereign love.” The note has been designed and produced by the Mint House, presenting in the obverse the image of the map of the South Atlantic territories and another map of Latin America and the Caribbean, alluding to the support Argentina has rallied among regional nations in its long-standing sovereignty dispute against London.
«On the issue of the 50-peso banknote, we can’t stop the Argentinian government from these stunts,» Hugo Swire, a minister of state at the British Foreign Office, said when asked about the note in parliament.
«It’s worth a whopping 3.72 pounds ($6) according to today’s exchange rate,» he added. «And I think it probably has the equivalent political value.»
Swire said the Argentine embassy had recently sent a book and a letter to the British parliament, complaining about a lack of dialogue on sovereignty.
«It (the book) ignores the inconvenient truth that some people on the islands can trace their Falklands (Malvinas) ancestry back through nine generations, longer than the current borders of Argentina have existed,» said Swire.
There would be no sovereignty talks with Argentina in line with the islanders’ own wishes, he added.

buenosairesherald.com

Malvinas: en Gran Bretaña aseguran que habrá un inusual aumento de soldados este año

El tabloide The Sunday Express informa que unos mil efectivos viajarán en noviembre a las Islas para practicar ejercicios de guerra. Estiman que será el mayor despliegue militar en casi 20 años

Trescientos soldados británicos se preparan para viajar a las Islas Malvinas, en lo que será la primera de las cinco tandas de entre 150 y 300 efectivos que el Reino Unido planea enviar al archipiélago para realizar ejercicios militares, según publicó este domingo el tabloide inglés The Sunday Express.

Bajo el título «Falklands (Malvinas) en alerta máxima: envían cientos de tropas británicas a las Islas para aumentar la seguridad», el periódico británico sostiene que será el mayor despliegue militar en las Islas desde hace 18 años.

«Yo era subcomandante y comandante aéreo en 1997, cuando teníamos 2.000 soldados destinados a las Islas. En aquella época decíamos que no estábamos preparados para reducirlas porque no sabíamos qué tenía en mente Argentina. Dos mil soldados era, en nuestra opinión, el mínimo absoluto requerido para asegurar una defensa adecuada. Sin embargo, ese número fue reducido a 1.200 personas incluyendo cocineros y médicos», explicó a ese medio el comodoro Andrew Lambert, de la Asociación Nacional de Defensa británica.

En la actualidad, la base militar británica en las Malvinas cuenta con 1.200 efectivos, cuatro cazas Typhoon y una importante batería de misiles. The Sunday Express (versión dominical de The Daily Express) consultó al Ministerio de Defensa británico acerca del incremento, pero los funcionarios aseguraron que «no hay en la actualidad planes para incrementar el número de tropas desplegado en las Falklands (Malvinas)».

Pero, según las fuentes del mismo periódico, los mil soldados que viajarán en tandas durante los próximos meses no son un «incremento permanente para la guarnición, sino una serie de ejercicios de rápida reacción».

A fines de 2014, el mismo periódico publicó que el gobierno británico estaba en alerta por una presunta oferta rusa para vender a la Argentina 12 modernos aviones de guerra Sukhoi-24M a cambio de trigo y carne.

Nada de eso fue confirmado de forma oficial por el Reino Unido. Pero dos semanas después del artículo, la Marina británica dispuso enviar a las Islas uno de sus barcos de guerra más modernos: el HMS Dragon.
diariohoy.net

El Tomba se mide ante el Ciclón en el Malvinas

El equipo que dirige el Gato Oldrá busca un mejor funcionamiento que el del año pasado y se prueba ante el campeón de América, que pone toda la carne en el asador. Desde las 22.10, en el estadio provincial.

Godoy Cruz, que se prepara para el próximo torneo de Primera División, y San Lorenzo, con la mente puesta en los partidos ante River Plate por la Recopa Sudamericana, se enfrentarán hoy por la Copa “Amistad-Ciudad de Mendoza”.

El encuentro, que comenzará a las 22.10, se jugará en el Malvinas Argentinas y será controlado por el árbitro Silvio Trucco, con transmisión de la señal Fox Sports.

Un renovado Godoy Cruz, bajo la conducción de Daniel Oldrá, tendrá la difícil tarea de ir ensamblando las piezas de un equipo que tiene, como premisa, mejorar la campaña del pasado torneo.

Para ello cuenta con la base de futbolistas surgidos en el club que ya se han afianzado en Primera, más una nueva camada de juveniles que le pueden ofrecer distintas variantes al “Gato”.

Luego de los dos amistosos, que le permitieron obtener la Copa “Vendimia” ante Gimnasia y Esgrima (1-0 y 1-1), el equipo bodeguero mostró una mejoría en defensa, donde la llegada del paraguayo Diego Viera le aportó mayor solidez a la última línea.

En el mediocampo, el Tomba cuenta con la aparición de dos mediocampistas de las divisiones juveniles, como Ángel González y Emanuel García, quienes se mostraron con solvencia y mucho criterio en mitad de cancha.

Para Oldrá, el desafío fundamental será, además, buscar las variantes necesarias que puedan reemplazar a los futbolistas que dejaron el club, como el volante central uruguayo Diego Rodríguez, y los volantes ofensivos José Luis Fernández y Claudio Aquino, considerados claves por el propio entrenador.

El técnico aún no definió el equipo titular que enfrentará al “Ciclón”, pero es muy probable que comience a darle minutos de fútbol al volante y flamante capitán Fernando Zuqui, recuperado de una lesión, y a los delanteros Rubén Ramírez, quien no participó de los amistosos, y Jaime Ayoví, que recién esta semana se sumó a la pretemporada.

Tras el partido ante San Lorenzo, el Expreso jugará entre el 5 y 7 de febrero un cuadrangular en Bahía Blanca, del que participarán Olimpo, Sarmiento de Junín y Nueva Chicago.

Por el lado de San Lorenzo está claro que la dirigencia y el cuerpo técnico pondrán énfasis en las competencias internacionales que tiene por delante el equipo, ya que el 6 de febrero próximo jugará el partido de ida ante River en el Monumental, por la Recopa Sudamericana.

Además, a partir de la renovación del vínculo por un año del técnico Edgardo Bauza, otro de los objetivos del equipo azulgrana será darle prioridad a la Copa Libertadores, ya que según el propio presidente, Matías Lammens, la intención es repetir el logro alcanzado el año pasado.

Luego de la pretemporada realizada durante 11 días en Miami, donde obtuvo sendas victorias 6-0 ante Miami United y 2-0 frente a Nacional de Medellín, el plantel retornó esta semana a las prácticas en la Ciudad Deportiva del Bajo Flores.

El ‘Patón‘ Bauza no confirmó el equipo que jugará desde el inicio ante el Bodeguero, ya que en la última práctica paró a los probables titulares que estarían ante River Plate el viernes 6, pero seguramente le dará minutos de fútbol a algunos jugadores que habitualmente son relevos, donde también podría ingresar Sebastián Blanco, haciendo su debut con la camiseta “azulgrana”.

Los valores de los tickets serán los siguientes: Popular Mayor ($100), Popular Menor ($50), Platea Descubierta ($120), Platea Cubierta Mayor ($200) y Platea Cubierta Menor ($100).

Posibles formaciones

Godoy Cruz: Sebastián Moyano; Lucas Ceballos, Sebastián Olivares, Diego Viera y Juan Alvacete; Angel González, Luis Jerez Silva, Emanuel García y Nahuel Zárate; Javier Correa y Leandro Fernández. DT: Daniel Oldrá.

San Lorenzo: Sebastián Torrico; Julio Buffarini, Mauro Cetto, Mario Yepes o Matías Caruzzo y Emmanuel Mas; Juan Mercier o Adrían Mussis y Néstor Ortigoza o Facundo Quignón; Gonzalo Verón o Héctor Villalba, Leandro Romagnoli; Pablo Barrientos; Martín Cauteruccio o Mauro Matos. DT: Edgardo Bauza.

Árbitro: Silvio Trucco

Estadio: Malvinas Argentinas.

Hora de inicio: 22.10 (Fox Sports).

Jueves, 29 de Enero de 2015

Fuente: Jornada Online

Inglaterra enviará «súper misiles» a las Malvinas

«The Sun» informó que el Reino Unido enviará misiles por un valor de 345 millones de dólares. «Temen» que Argentina se equipe con aviones rusos.

Gran Bretaña busca modernizar la defensa de las Malvinas

Una revista británica adelantó que renovarán los actuales equipos con misiles y radares de última generación.

Después de anuncios oficiales, y trascendidos que demuestran los intentos del Gobierno por mejorar el estado de la paupérrima flota aérea nacional, ahora son los estrategas británicos los que piensan en mejorar su sistema defensa antiaéreo de tierra en las islas Malvinas, según asegura esta semana el influyente sitio Defensenews.com.

De confirmarse ésto, se entraría en otra inquietante escalada en el conflicto por la soberanía de las Malvinas. Hasta ahora, en el ámbito militar, Argentina venía acusando a los británicos de militarizar el Atlántico Sur y protestando ante cada ejercicio militar que alrededor del archipiélago suelen realizar las fuerzas reales del Reino Unido. Londres, por su parte, asegura que son de “rutina” .

El Reino Unido construyó en Mount Pleasant una titánica base militar donde también funciona un aeropuerto internacional. Según Defensenews, los británicos planean ahora reemplazar el viejo sistema de tierra en las islas por uno nuevo que incluye un Comando de Gestión de Batalla, Control, Comunicación, Computadoras e Inteligencia BMC4I, más un nuevo misil y un radar. Defensenews asegura que consultada una vocera del Ministerio de Defensa, ésta se sostuvo que estaban “valorando opciones para ver los requerimientos futuros”, lo que para el sitio militar remite a la defensa de corto alcance y aérea de tierra. Los sistemas según la información militar que dice tener el sitio harán que la futura defensa aérea de las islas estén conectadas al sistema de lanzamiento de misiles, que incluye según sostuvo la vocera, un radar jirafa.

En consulta de Clarín desde Buenos Aires, el Foreign Office contestó lo siguiente: “No estamos militarizando el Atlántico Sur. Nuestra postura militar general está basada en cálculos de la amenaza regular y en que las Islas Falkland permanezcan bien defendidas; no hacemos comentarios sobre detalles operacionacionales específicos. Permanecemos vigilantes y comprometidos en la defensa de los isleños de las Falklands”.

El Reino Unido maneja la Política Exterior y la Defensa de Malvinas. El año pasado gastó 63 millones de libras (U$S 95 millones) en la defensa de las islas. En Londres siguieron con preocupación un acuerdo firmado por Buenos Aires y Brasilia, para que esta última produzca 24 cazas Saab Jas 39 Gripen NG que Argentina quería comprar. Son suecos pero con ciertos componente británicos, por lo cual Londres usaría su derecho a bloquear la compra. Los británicos también observaron las versiones de que Argentina también estudiaba comprar aviones 12 Sukoi Su-24, supersónicos, a Rusia.

Fuente: Clarín

Malvinas: los kelpers ya tienen listo el busto de Margaret Thatcher

Los isleños descubrirán mañana en un acto el monumento en homenaje y apoyo a la Premier que lideró a los militares británicos en la guerra de Malvinas

El gobierno británico tiene todo listo para reafirmar con imágenes y símbolos su ocupación y soberanía en las Islas Malvinas. Mañana, en un acto junto a los residentes del archipiélago, inaugurará un busto de bronce en homenaje a la ex premier y baronesa Margaret Thatcher, la mandataria que lideró las fuerzas armadas inglesas en el conflicto del Atlántico Sur.

El emplazamiento de la figura de la «Dama de Hierro» había sido anunciado semanas atrás por el primer ministro británico, David Cameron, quien había justificado la iniciativa conmemorativa porque la mujer «jugó un papel crucial en la liberación (sic) de las islas».

Según publicó el periódico kelper Penguin News, el monumento pesa 27 kilos, está hecho en base de arcilla, y tardó más de 18 meses su elaboración. La imagen, que cuenta con una armadura interior de alrededor de 40.000 libras esterlinas, estará ubicada a más de 8 pies de alto sobre un pedestal de piedra.

Además, el busto estará acompañado de una placa de bronce con una leyenda de la ex jefa del Poder Ejecutivo inglés sobre los kelpers, y que fue expresada el 3 de abril de 1982, un día después de la declaración de guerra. «Ellos son pocos en número, pero no tienen el derecho a vivir en paz, a elegir su propia forma de vida y determinar su propia lealtad «, reza la cita.

Steve Massam, el escultor que quedó a cargo de la obra, edificó una representación de Thatcher de la época en la que tuvo lugar la batalla del Atlántico Sur. Está basada en una fotografía tomada a la dirigente política en una visita a Malvinas en 1983, y que fue encontrada en los archivos del museo británico de las Islas.

Este sábado, el servicio conmemorativo arrancará a las 17:15 de la tarde, en cuyo acto participarán las autoridades del ayuntamiento kelper junto al hijo de la difunta baronesa, Sir Mark Thatcher.

La inauguración se produce en medio de una profundización de la disputa de soberanía por las Islas Malvinas entre Argentina y el Reino Unido. En los años de gestión kirchnerista, el gobierno nacional convocó al diálogo a las autoridades británicas, y denunció la comisión de prácticas comerciales prohibidas en la zona y el incumplimiento -por parte de los ingleses- de las resoluciones de la ONU que refieren a la soberanía del archipiélago. Por este motivo, cabe esperarse que desde la Casa Rosada tomen el homenaje a «Dama de Hierro» como un nuevo gesto de provocación y de abierta hostilidad.

Margaret Thatcher fue la líder política de extracción ultraconservadora que encabezó la victoria británica en la Guerra de Malvinas en 1982, en la que murieron 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. Ese resultado favorable en la contienda le sirvió para lograr su reelección en 1983 e incrementar su popularidad, que antes del conflicto bélico estaba por el suelo debido a la recesión y al alto desempleo que padecían los ingleses como consecuencia de las políticas de cuño neoliberal.

Fuente: Infobae

El Gobierno reafirmó reclamo de soberanía sobre Malvinas

El Gobierno ratificó los «imprescriptibles derechos de soberanía» argentina sobre las Islas Malvinas, al cumplirse 182 años de la ocupación británica del archipiélago.

La Cancillería recordó que el 3 de enero de 1833, las Malvinas «fueron ocupadas por fuerzas británicas que desalojaron a la población y a las autoridades argentinas allí establecidas legítimamente».

En ese contexto, el Gobierno reafirmó «los imprescriptibles derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, que son parte integrante de su territorio nacional».

Así lo expresó un comunicado de la Cancillería, en el que se subrayó que «la ilegítima ocupación colonial británica» se ve además «agravada por la provocativa y desafiante negativa del Reino Unido a reanudar las negociaciones sobre soberanía como establece el mandato vigente de las Naciones Unidas».

El Gobierno reiteró además las críticas hacia el Reino Unido por continuar «perpetrando actividades unilaterales de exploración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables en espacios marítimos argentinos ilegalmente ocupados».

A ello se le suma «su continuada presencia militar en el Atlántico Sur», que «ha suscitado expresiones de creciente preocupación y rechazo no sólo en la región», agrega el comunicado del ministerio que encabeza Héctor Timerman.

En este sentido, señaló que el rechazo hacia ambas cuestiones fue expresado en «las cumbres del Mercosur, de la UNASUR, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Cumbre Iberoamericana», así como «la Cumbre de Países Sudamericanos y Países Árabes (ASPA) y la Cumbre de Países Sudamericanos y Africanos (ASA)».

El Gobierno también señaló que «el Grupo de los 77 y China ha reconocido expresamente el derecho que le asiste a la República Argentina de emprender acciones legales» contra la exploración y explotación de hidrocarburos «no autorizadas en sus espacios marítimos».

Además, recordó que este año se cumplirá «el cincuentenario de la adopción de la resolución 2065 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la primera referida específicamente a la Cuestión de las Islas Malvinas» y que llama a la Argentina y al Reino Unido a «encontrarle solución mediante la negociación».

El comunicado indicó que «la República Argentina continúa plenamente dispuesta a encontrar la solución pacífica y duradera a la disputa con el mismo ánimo» como lo expresó «junto al Reino Unido en 1966, al dar inicio al proceso negociador bilateral».

«Al evocar 182 años del despojo, el Gobierno argentino reitera, una vez más su permanente y sincera disposición a reanudar el proceso negociador bilateral con el Reino Unido, tal como lo reclama la comunidad internacional», agregó.

 

Fuente: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=773470

Argentina llama al diálogo por Malvinas y reitera denuncia por exploración de hidrocarburos

La embajadora de Argentina en el Reino Unido, Alicia Castro, llamó este fin de semana al diálogo por la soberanía de las Islas Malvinas y denunció la creciente militarización del Atlántico Sur como también la exploración ilegal de hidrocarburos en el área.

«Aprovechamos esta oportunidad para agradecer la solidaridad de todos nuestros amigos británicos, parlamentarios, sindicatos y organizaciones que acompañan nuestro llamado al diálogo por una resolución pacífica y definitiva a la controversia de
soberanía de las Islas Malvinas», declaró Castro durante la Latin America Conference.

La asamblea anual reúne al conjunto de parlamentarios, activistas, ONG’s, dirigentes sindicales, periodistas y académicos que se solidarizan con las causas latinoamericanas. «Como dice nuestra presidenta Cristina de Kirchner, esta no es una causa nacional, es una causa regional, una causa global, de todos quienes estamos en contra del colonialismo, en contra del imperialismo», agregó.

La embajadora sostuvo que «nuestra esperanza como latinoamericanos es demostrar que otro mundo es posible y que hay, después de todo, alternativas económicas y sociales en el siglo XXI».

Castro encabezó un panel sobre la Cuestión Malvinas junto al periodista e historiador Richard Gott, coordinador del Grupo Pro Diálogo en el Reino Unido, en el que la embajadora reivindicó la soberanía argentina sobre las islas y condenó la negativa
británica a negociar.

«Es inconcebible que el Reino Unido, que negoció con la dictadura militar, hoy se niegue a dialogar con un gobierno democrático y popular«, señaló. «Incumpliendo el derecho internacional e ignorando las Resoluciones de las Naciones Unidas, el Reino Unido se coloca en una posición de creciente aislamiento respecto al conjunto de la comunidad internacional que reclama diálogo«, sostuvo la diplomática.

Durante su ponencia, Castro denunció la creciente militarización del Atlántico Sur precisando datos y detalles del equipamiento de la base militar en Malvinas y condenó la exploración ilegal de hidrocarburos en el área. También criticó «la explotación de hidrocarburos en las Islas sin una infraestructura de apoyo en el continente, que dejará a la región frente al riesgo de un desastre ambiental«.

«Sabemos que un día la Argentina ejercerá su soberanía sobre las Malvinas. Nuestra tarea es acortar los tiempos«, sostuvo Castro. «Sabemos también que los habitantes de las Islas Malvinas tendrán ese día una vida mejor», subrayó la embajadora. En ese sentido, indicó que los kelpers disfrutarán «de una buena calidad de vida, como los 250 mil británicos y descendientes de británicos que viven plenamente integrados a la comunidad en Argentina continental». «Se beneficiarán con vuelos regulares al continente; tendrán acceso a un sistema de salud y a la educación universitaria pública y gratuita; podrán elegir a sus autoridades como en cualquier provincia argentina, mientras que hoy su ilegítimo ‘gobernador’ es designado en Londres por el Gobierno del Reino Unido; podrán elegir a sus representantes al Congreso Nacional; podrán obtener un pasaporte argentino y mantener, si así lo desean, su nacionalidad e identidad británicas», concluyó.

Para Inglaterra leyendas de Malvinas en micros argentinos es un acto hostil

El Gobierno británico repudió hoy la ley aprobada por el Congreso Nacional para que el transporte público incluya la leyenda Las Malvinas son argentinas, lo que calificó de “desafortunado” y “hostil”. “Es desafortunado pero nada sorprendente”, señalaron voceros del Ministerio de Relaciones Exteriores británico en declaraciones reproducidas por el portal de la BBC News en Londres.

BUENOS AIRES, 21  (NA) – La medida fue aprobada el último miércoles la Cámara de Diputados a partir de un proyecto de la senadora Teresita Luna (FpV): el texto establece que todos los medios de transporte público de pasajeros de origen nacional que presten servicios por cualquier título dentro de la jurisdicción del Estado Nacional y también fuera del mismo, están obligados a llevar en sus unidades de transporte esa leyenda.

El portavoz británico insistió en que el referéndum realizado en las islas ya dejó claro cuál es su estatus político y calificó la iniciativa argentina como “un curso de acción hostil”, en medio de la disputa por la soberanía. Subrayó además que “ningún cartel puede cambiar los derechos de los isleños a su propia identidad” y agregó: “Estamos decididos a defender ese derecho”.

La norma se aplica al trasporte público de pasajeros que se desplaza por calles, avenidas, rutas, autovías, autopistas, al realizado por ferrocarril, al transporte fluvial, lacustre, marítimo y aéreo. El texto “Las Malvinas son argentinas” también deberá figurar en todas las estaciones de llegada, partida o escala del medio de transporte del que se trate.

 

Fuente: http://www.diarionorte.com/article/115011/para-inglaterra-leyendas-de-malvinas-en-micros-argentinos-es-un-acto-hostil

Malvinas: Parlasur emitió unánime apoyo a Argentina

El Parlamento del Mercosur (Parlasur) aprobó este lunes por unanimidad una resolución de apoyo al reclamo sobre la soberanía de las islas Malvinas y exigió al Reino Unido reanudar las negociaciones lo antes posible para resolver el conflicto en el marco de las Naciones Unidas.

En una sesión extraordinaria del Parlasur, que reúne legisladores de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, además de representantes de Bolivia, país en proceso de adhesión al bloque comercial, la organización expresó su rechazo a la presencia «colonial» de potencia extranjeras en la región y reivindicó como un problema «regional y global» la falta de solución sobre este asunto.

«El Parlamento del Mercosur declara su más firme respaldo a los legítimos derechos de Argentina en la disputa de soberanía sobre las Malvinas (…) y señala el permanente interés de los países de la región para que los Gobiernos de Argentina y el Reino Unido reanuden las negociaciones a fin de encontrar a la mayor brevedad posible una solución pacífica y definitiva a esa disputa», indicó el documento.

Además, el Parlasur expresó su respaldo a las gestiones iniciadas por el Gobierno nacional en los foros mundiales para que la comunidad internacional se manifieste a favor de que se cumplan las resoluciones de la ONU. A la vez, destacó la «permanente actitud constructiva» de la Casa Rosada para darle «una solución pacífica y definitiva a esta anacrónica situación colonial en suelo americano».

En ese sentido, los parlamentarios también criticaron con dureza la presencia militar británica en la zona y rechazaron con firmeza las «operaciones llevadas a cabo por empresas no autorizadas» relativas a la «exploración y explotación de recursos naturales» en el archipiélago y sus alrededores. Para el Parlasur, esas «actividades ilegítimas» impulsadas por el gobierno británico generan «tensiones innecesarias» en el Atlántico Sur no deseadas «ni por Argentina ni en la región».

«Las islas Malvinas y los territorios circundantes constituyen un enclave colonial ocupado ilegítimamente desde 1833, lo que no solo resulta insostenible en los tiempos que corren, sino que constituye una flagrante violación a las normas más elementales del derecho internacional», agregó el texto.

Al participar de la sesión extraordinaria en Montevideo, el canciller Héctor Timerman aseguró que las Malvinas son «el último bastión colonialista que queda en la región».

«El gobierno y el pueblo uruguayo han sido baluartes de la defensa de los intereses argentinos», aseveró el canciller al llegar al edificio Mercosur, donde se realizó el acto.

La ocupación británica es «el último bastión colonialista que queda en la región», destacó Timerman en diálogo con la prensa antes de exponer junto a su par uruguayo Luis Amagro y a la que concurrieron varios legisladores nacionales, como el diputado del FpV Andrés Larroque, pero ninguno del Frente Renovador de Sergio Massa.

«Estamos avanzando en que no hay ningún país del mundo que reconozca la soberanía británica, y más y más países adhieren a la soberanía argentina», agregó el canciller, en referencia al apoyo de «toda África», y «parte de «Asia, América Latina, y el Caribe».

«La lucha contra el colonialismo es una lucha que gana adeptos en el mundo y las Malvinas es una de esas causas», agregó finalmente Timerman.
lanacion.com.py

Students from Rosario to travel to Malvinas in exchange programme

A group of 20 students from Escuela Cristiana Evangélica Argentina (Ecea), an Evangelical high school in Rosario City, will travel to Malvinas islands for an sports exchange programme next January. It is the first trip of the sort to take place after the 1982 war.

The unique exchange was arranged by the school’s legal representative Marcelo Abdala, through his contacts in the University of Edinburg, where he obtained a postgraduate degree in the 90s, and with the authorities of the Evangelical Church.

“We have been working on this for a long time,” Abdala said to La Capital newspaper. “The invitation arrived a few months ago, through the church. It was very exciting to receive that e-mail,” he added.

The school is currently working to get the necessary permits from the provincial Education ministry for the students, while their parents’ are trying to raise the money needed for the trip with raffles and benefit dinners.

If everything goes as planned, the highschoolers will spend a week in Malvinas in January. They will meet and play football with local teenagers but also visit iconic sites of Puerto Argentino, the island’s capital and only city.

Source: Buenos Aires Herald

Argentina urges Britain to shut down Malvinas garrison

Argentina has urged Britain to follow its withdrawal from Afghanistan Helmand military base and to leave Malvinas islands. The country’s Secretary for the Malvinas Daniel Filmus called the British government to shut down “its biggest military base in the South Atlantic.”

“There is absolutely no chance of another invasion from the mainland,” Filmus said in an interview with British newspaper The Independent. “We as a nation – the government, the senate, the house of representatives – have repeatedly stated that we do not seek a military solution; all we want is a dialogue to resolve our differences,” he added.

Filmus said that “it is extraordinary that with so many conflicts going on around the world, the British government does not want to hold talks”. He questioned London for holding their garrison in Malvinas, turning the South Atlantic into “one of the most militarised zones in that part of the world.”

The recently appointed Secretary of State for Malvinas affairs was in London for the launch of a book on Malvinas at the Argentine Embassy in the UK.
buenosairesherald.com